RETIRO: AL INTERIOR DE CANAL ENCUENTRAN CADÁVER DE ADULTO MAYOR
Linares: Carabineros de retén Embalse Ancoa detienen a un sujeto por receptación
MINISTRA LÓPEZ DA EL VAMOS A CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL DE CAUQUENES QUE REPRESENTARÁ UNA INVERSIÓN CERCANA A LOS 90 MILLONES DE DÓLARES
Semana de Educación Artística: Escuela Matías Cousiño de Puente Alto presentó Galería de Arte
SENAMA Maule lanza programa Centro Diurno para personas mayores de Longaví
EQUIPOS LINARENSES SE JUEGAN SUS CARTAS ESTA TARDE EN COPA DE 35 AÑOS
Pág11
Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.332 $ 300 FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937 LINARES SABADO 20 DE MAYO DE 2023
Pag9 Pág7 Pág11 Pag9 Pag12
El
EL HERALDO
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “Y NO VIVIERON FELICES PARA SIEMPRE”, DE CARMEN GLORIA ARROYO?
Es un bello y ameno texto en el que expone –tarea no fácil- el tema de la separación y/o divorcio del matrimonio o de las parejas. Se comentan variadas situaciones que en tal contexto pueden ocurrir. Entre ellas, el abandono de hogar, el cese de la convivencia, nuevas relaciones, las pensiones de alimentos y más. En sus páginas están presentes otras dimensiones más específicas como la sociedad conyugal, el patrimonio reservado, la separación de bienes, la participación en gananciales y compensaciones económicas entre otras.
En forma particular se trata el caso de los niños, hijos del matrimonio que se separa o divorcia. ¿De quiénes son preferentemente?, ¿Qué dice la ley actual?, la tuición y el cuidado personal, la patria potestad y además del régimen de visita. Se añade a lo anterior, lo relativo a impugnación de la paternidad, presunciones, reclamos, apelaciones y también un capítulo aparte sobre el tema de la violencia familiar y las medidas de protección para las afectadas. ¡Tema no menor y dramático!, tomando en cuenta que sólo en Chile ya van 10 femicidios consumados y 56 frustrados. Otra cifra: entre el 2018 y 2020, fueron 131 femicidios consumados y 381 femicidios frustrados.
En el libro se dan citas variadas anécdotas y algunas historias particulares, sus casos emblemáticos al inicio del ejercicio de la abogacía, su ingreso impensado a la televisión, el aprendizaje que esto le trajo consigo, hasta culminar el ser creadora del “Grupo defensa”, una asociación de abogados que busca otorgar un servicio de calidad a precios razonables, democratizando el acceso de la justicia, pero el mejor relato es aquel en que la autora cuenta su historia personal y familiar desde pequeña hasta su adultez, las dificultades a vencer y sus oportunidades en la vida.
Buen libro.
¡Es mi palabra!
GASPAR DOYLE
Realismo político
Luis R. Oro Tapia Politólogo y académico U.Central
El realismo político sostiene que para que la paz sea duradera, después de una contienda, es indispensable que el vencedor incorpore al vencido como un interlocutor legítimo. Es la única manera de atenuar o de contener el espíritu de revancha. Quienes no incorporan al vencido actúan inspirados por la lógica de la política del poder o bien por el idealismo político. Ambos son nocivos y construyen un orden político sobre arenas movedizas.
Dicho de otro modo: el vencedor debe actuar de acuerdo con el principio de la mayoría y no con el de la regla de la mayoría. Sino lo hace se comporta como una facción, aunque los números estén de su lado, y el espíritu de revancha no tardará en destruir el frágil orden que construyó.
Ya veremos si el Partido Republicano actúa con la lógica del realismo o con la del idealismo o bien con la lógica de la política del poder. De ello pende, en medida no menor, el resultado del proceso que está en marcha.
Con todo, la disposición a negociar —dicho de manera prosaica a transar— no sólo depende de los republicanos, también depende de los otros partidos. Esa probabilidad en el caso de Chile tiene poco crédito por dos razones. Primera: porque las directivas de los partidos han levantado la retórica de las convicciones y ésta es un obstáculo que dificulta muchísimo cualquier negociación. Segunda: porque las barras bravas probablemente acusarán, a poco andar, a sus dirigentes de traición.
A las directivas de los partidos y a sus respectivas hinchadas hay que recordarles que los partidos políticos, precisamente por ser tales, nunca tienen toda la razón y, además, que en política lo óptimo es enemigo de lo bueno.
La necesaria visión sostenible de las ingenierías
La ingeniería actualmente se plantea como una rama interdisciplinaria, donde convergen ciencia y tecnología de cara a resolver y aportar soluciones en torno a las temáticas más relevantes para la sociedad. En esta dirección las universidades presentan, dentro de su deber social, iniciativas que guardan relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Es el caso de la Universidad Autónoma de Chile y su Facultad de Ingeniería, que a su vez comparte esta visión sostenible con unidades corporativas como la Dirección de Vinculación con el Medio (VcM) y su modelo de gestión de Responsabilidad Social Universitaria (RSU).
Iniciativas como el proyecto basal “Ingeniería 2030” en consorcio con la Universidad de Magallanes, el fomento de instancias de participación que consideran la RSU como eje y asignaturas con característica de Aprendizaje Más Servicio (A+S), así como proyectos para las Evaluaciones Pedagógicas Integradas (EPI), los que el presente año están enfocados en el estudio del Hidrógeno Verde (H2V), promueven un ecosistema que busca desarrollar los perfiles de egreso de nuestros estudiantes, donde destacan aspectos como ``la formación en ciencias básicas, de la ingeniería e ingeniería aplicada para resolver problemas fundamentales y propios de la organización’’.
Como carrera en Talca se manifiesta un compromiso con el cuidado del medioambiente, en proyec-
Víctor Manuel Conte Pozo Director (I) carrera Ing. Civil Industrial Universidad Autónoma de Chile, sede Talca
tos que establecen ejes de desarrollo relacionados con la “Medición de Contaminación Ambiental”, a partir de sensores de bajo costo, donde colaboran estudiantes de las ingenierías Civil Industrial y Civil Informática, captando datos para Educación Ambiental, en colaboración con la Facultad de Educación.
También se desarrollan otras iniciativas relacionadas con el reciclaje electrónico, además de investigaciones que versan en torno a temas como valorización de residuos de la industria del aceite de oliva, análisis económico de eficiencia hídrica a partir de nano estructuras, valorización de residuos de industria láctea y producción de microalgas utilizando residuos agroindustriales, entre otros.
Hacer ingeniería de cara al 2030 nos obliga a estar siempre actualizados, en sintonía con la realidad medioambiental actual, y esto es parte de las acciones y compromisos de la carrera, a pocos días de haberse conmemorado el Día Nacional de las Ingenierías y el Día Nacional del Reciclaje.
2 Sábado 20 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Los microempresarios y la política
Servicios sanitarios rurales
Eximir del IVA a los servicios sanitarios rurales a que se refiere la ley que regula dichos ámbitos es el objetivo de una iniciativa aprobada por la Comisión de Hacienda.
El proyectO, despachado a la Sala, contiene un único artículo que se incorpora a la Ley que regula los servicios sanitarios rurales. Con él se establece un tratamiento tributario especial para los servicios prestados por agua potable rural (APR).
Específicamente, se considerará que los servicios sanitarios rurales, que los operadores presten a sus asociados, cooperados o socios, no se encontrarán gravados con Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Para estos efectos, los nuevos operadores deberán encontrarse inscritos o incorporados en el Registro de operadores de servicios sanitarios rurales al último día del mes anterior en que comience a prestar los servicios señalados.
A aquellos operadores que ya se encuentren prestando dichos servicios se les aplicará este tratamiento tributario desde el mes siguiente a aquél en que se incorporen al Registro.
Tampoco se encontrarán gravados con IVA los servicios sanitarios rurales prestados entre operadores o asociaciones de operadores, siempre que estos respondan exclusivamente a garantizar la continuidad del servicio.
El rechazo en la Cámara de Diputados sobre la posibilidad de conversar la propuesta de reforma tributaria planteada por el gobierno del presidente Boric, mostró la distancia entre el sector empresarial y los diputados que asistieron con sus votos, al menos hubo asombro porque se suponía que habría diálogo en intensas reuniones, pero también develó que parte del sector empresarial carece de canales de comunicación con los dueños de las grandes compañías, es decir, existe un conjunto de organizaciones económicas de menor tamaño que no inciden en las decisiones de las asociaciones gremiales, al menos no lo hace en el mismo ritmo que otros dueños de unidades productivas.
¿Quiénes son los microempresarios? Considerando los datos de 2019 recogidos por la última versión de la Encuesta Nacional de Microempresas publicados en 2020, que busca caracterizar a los pequeños emprendimientos, sea formales o informales, pertenecientes a todos los sectores económicos, para ese año los microempresarios representaban el 10% de la población total de Chile, el 13% de la población en edad de trabajar, 22% del total de la fuerza de trabajo y el 24% del total de la fuerza de trabajo ocupada. Además, se observó que las mujeres llevaban la delantera en los trabajadores por cuenta propia (81% en hombres y 90% en mujeres), mientras que los hombres encabezaban la lista de los trabajadores por cuenta propia que emplean a otros trabajadores (19% en los hombres y 10% en las mujeres).
Es posible que las consecuencias del COVID19 y el deterioro del comercio internacional, producto de la guerra en Europa, hayan permitido que las empresas medianas y pequeñas no estén absorbiendo la mano de obra, mientras se ha ido expandiendo la autogestión de la plaza laboral. Sin embargo, los datos del INE también advierten que “La mayor parte de los microemprendimientos tiene una antigüedad de más de una década (53,5%), en tanto que solo un 3,6% inició actividades durante el último año”, es decir, la actividad micro empresarial no es una nueva estrategia en medio de una crisis generada por la pandemia, sino que es un sector económico con trayectoria y ahí son los hombres (59%) a diferencia de las mujeres (45%), los que señalaron estar más de diez años con este giro comercial. Esto también caracteriza al modelo económico chileno, con un sector microempresarial dinámico y en expansión, pero que no ha sido escuchado por la elite.
COMISIÓN PEHUENCHE Y SECTOR PRIVADO SE REUNIÓ CON INTENDENTE
Una importante reunión con la Comisión Pehuenche y los sectores Transporte, Turismo, Comercio y Folclor, sostuvo el Intendente Regional Gabriel Jiménez Moraga, abordándose tres importantes materias, las que serán analizadas en fecha próxima. Al respecto la primera autoridad regional se comprometió a través del Ministerio de Obras Públicas a convocar a la Empresa Ingeniería 4, que se encuentra a cargo del estudio de prefactibilidad de la variante Campanario, con el objeto de conocer el real avance de dicha iniciativa.
AMPLIARON FUNCIONES AL INSTITUTO DE DESARROLLO AGRUPECUARIO
Una mayor flexibilidad y ampliación de sus funciones, tiene el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP; luego de ser promulgada la Ley 19.213, que modificó su Ley Orgánica. La nueva Ley abre el campo de acción que antes estaba reducido al pequeño productor agrícola, extendiéndolo ahora a sus beneficiarios, las comunidades, los jóvenes y las mujeres rurales. Cabe destacar que el nuevo cuerpo legal especifica que INDAP, promueve el desarrollo social, además del tecnológico y expresamente hace extensivo ese desarrollo a los campesinos.
Hace 60 años
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA INAUGURA SESIONES DEL CONGRESO
El Presidente de la República don Jorge Alessandri Rodríguez, en cumplimiento de una disposición constitucional, concurrirá hoy, a las 15:30 horas, al Parlamento, constituido en Congreso Pleno, donde dará cuenta de la marcha política y administrativa de la nación e inaugurará el periodo de sesiones legislativas. Según se informó, el Mensaje Presidencial consta de dos partes. La primera de ellas es de tipo administrativo y se reseña en ella la labor realizada por los diferentes Ministerios e Instituciones gubernamentales.
ENSEÑANZA PARA EMPLEADOS DE OFICINA O COMERCIANTES
En Talca esta funcionando en el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura y en una sala de las Escuelas Concentradas, un Curso Particular de enseñanza critica que es no solamente una novedad, sino que de sumo interés para aquellas personas que desean emplearse y que, por cualquier motivo, aun habiendo conseguido estudios humanísticos y hasta de algunos años, universitarios, no tienen conocimientos prácticos para postular a puestos administrativos. Las clases serán dictadas por un experto profesor Contador Colegiado.
3 Sábado 20 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO Hoy
sobre
BERNARDINO
El Heraldo 20 de Mayo de 1993 El Heraldo 20 de Mayo de 1963
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones
carreteras 139
Hace 30 años
EDITORIAL Santoral Teléfonos de Urgencia
Dr. Nicolás Gómez Núñez Sociólogo y académico de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, U. Central
Dependientes e independencias
Está bien que no sea otro quien pueda ser dueño de sí mismo, pero se cohabita aún mejor no sintiéndose aislado jamás. Lamentablemente, la situación de muchos moradores queda sutilmente condicionada por las decisiones de jefaturas opresoras, que restan autonomía y libertad. Por otra parte, la emancipación política y la soberanía nacional requieren, como un remate vivencial necesario, que concurran de igual forma la liberación financiera y la ausencia de dominio ideológico. Además, los Estados han de rechazar aquello que sea indecente, como pueden ser las ocupaciones de territorios o las dominaciones injustas. Estos retos globales, ubicados por los diversos rincones del planeta, tan sólo pueden resolverse mediante la consideración del derecho internacional, la fidelidad a los compromisos mundiales y la adopción de objetivos apropiados de gobernanza multilateral. Trabajemos, pues, en esta línea de amor; desde el fondo mismo de nuestras habitaciones interiores. Sin duda, hay que poner en circulación el amarse, lo que supondrá remover el corazón, reutilizar los desechos, reciclarse con los avances, para tomar una reorientación moral y diversificar los pasos, haciéndolos más poesía que poder.
Lógicamente, sin la aceptación de los derechos humanos en el espíritu ciudadano, los logros benignos se desmoronan. Hoy más que nunca necesitamos sentirnos arropados recíprocamente. El grado de dependencia ha de ser cooperante para que tenga su efecto vital, pues nadie puede hacer por ti lo que tú mismo debes hacer. Sin embargo, nos conviene a veces pararnos, repensar sobre algo tan ínfimo, como pueden ser las pequeñas acciones de cada cual, reencontrándonos en ese camino de colaboración del cual pendemos. Se me ocurre ahora meditar sobre algo tan minúsculo como las abejas y otros polinizadores, las mariposas, en ocasiones muy amenazadas por los efectos de nuestra propia actividad. En demasiadas ocasiones, se nos olvida que dependemos todos de todo, también de la supervivencia de estos insectos sociales, sumamente colaboradores, que viven en las colmenas; por ejemplo. En efecto, a juzgar por nuestras acciones diarias, deberíamos ser más responsables y modificar estilos de vida. Sin duda, nunca es tarde para que recapacitemos sobre este vivir en familia, haciendo genealogía y donando entusiasmo, que es lo que en realidad nos pone alas para elevarnos y que no se nos arrugue la voluntad.
En el fondo tenemos un grado de dependencia natural. Esto debería humanizarnos sin vasallajes que nos esclavicen; respaldando el espíritu gene-
roso, que es lo que acrecienta el sentido de la hospitalidad y el respeto hacia toda vida. Por eso, es fundamental activar la justicia, ante una atmósfera deshumanizante por completo, en la que nos desbordan los conflictos y las rivalidades. Desde luego, una cultura de impunidad no solo envalentona a los perversos, sino que también tendrá un efecto amedrentador en la sociedad, que influirá negativamente en las relaciones de dependencia. De ahí la necesidad de respaldar conjuntamente los derechos universales e inalienables de la persona; puesto que, la mayoría, van en adjunto y en conexión. En consecuencia, lo importante no son los pedestales que ocupamos, porque sería estar sometidos al criterio del mando, de lo sensacional o del éxito inmediato; sino que, teniendo en cuenta las exigencias que nos vinculan, hemos de servir a la construcción de una existencia más sensata, cada cual desde su misión. Con razón, se dice, que vivimos mientras nos renovamos por dentro y por fuera, alegrándonos de nuestro propio soplo vivencial que pasa y no vuelve, pero que permanecerá en la conjugación invisible de los sueños.
Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor
Reconozco que la liberación mundana siempre fue mi anhelo; pero a veces corremos el riesgo de vivir olvidándonos de nuestro sustento, como si fuésemos nosotros los dueños de nuestra presencia y, en cambio, somos radicalmente dependientes. Esto hay que tenerlo claro y admitirlo. Destronemos, entonces, los individualismos imperantes. Es cierto que nadie puede batallar por nadie para poner fin a la violencia, tampoco crecer por ti para recrearse en la palabra y tejer efectivos diálogos, y menos aún reencontrarse por vos y hallarse en los demás. Indudablemente, uno antes debe conciliar y reconciliarse con uno mismo, para poder discernir con total independencia, sobre lo que es saludable y enfermizo. Pero, a la vez, no es menos veraz, que nos requerimos entre sí. Por ello, las colectividades serían una cosa hermosa si nos interesamos por crecer como tronco humanitario. Al fin y al cabo, nos interesa como súbdito, restablecer el orden natural y volver a la senda del pulso democrático. Desmembrarnos es la mayor bestialidad. Somos latidos vinculantes autónomos, pero deseosos de formar hogar, de rehacernos como linaje. Esto es lo que nos mantiene vivos, sin miedo a la soledad impuesta, que ahora es uno de los mayores tormentos actuales.
Personas en situación de discapacidad intelectual y con dificultades para el desarrollo como sujetos del Derecho
La forma como la sociedad y el derecho han tratado a las personas con discapacidad (PcD) ha tenido una interesante evolución en el tiempo. El tratamiento social de la discapacidad ha transitado desde el “modelo de la prescindencia” (que considera la discapacidad como un verdadero castigo divino) hasta el “modelo social”, pasando por el “modelo rehabilitador” o “asistencialista” (que considera a la discapacidad como una enfermedad y busca el restablecimiento del individuo en la medida de lo posible).
El “modelo social”, vigente en la actualidad, entiende la discapacidad a la luz de las condiciones sociales. En otras palabras, la discapacidad se generaría o acentuaría cuando el ambiente social en que se desarrollan las personas no ofrece condiciones y/o servicios que permitan su pleno despliegue material y espiritual. Es en el contexto de este modelo, que cobran relevancia conceptos como el de inclusión social o autonomía progresiva, ya que se parte de la base que las PcD son sujetos de derecho. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad fue elaborado bajo este paradigma.
Existe un relativo consenso en la doctrina chilena y en los actores relacionados con la temática de la discapacidad que nuestra legislación interna se ha ido adecuando muy gradualmente (quizás excesivamente lento) a los estándares de la Convención.
Sin perjuicio de lo anterior, debemos destacar la entrada en vigencia, en marzo de 2023, de la Ley Nro. 21.545, conocida popularmente como Ley TEA. Al tratarse de una normativa reciente, deberemos esperar su real incidencia y eficacia en su operatividad. Sin embargo, esta legislación tiene el mérito de guardar una estricta coherencia con el derecho internacional de los Derechos Humanos y en especial con la Convención, marcando el camino a seguir en esta materia, ya que fue diseñada desde el paradigma del pleno
reconocimiento de la calidad de sujeto de derecho de las personas TEA.
Una de las principales virtudes de la ley es la consagración de directrices que contribuyen a considerar a las personas con neurodiversidad como sujetos de derecho, como es el principio de autonomía progresiva. Todo lo anterior, fortalecido con el reconocimiento expreso de deberes del Estado de asegurar el desarrollo personal, la vida independiente, autonomía e igualdad de oportunidades de estas personas.
Finalmente, concluimos estas palabras, señalando que, a pesar de la existencia de una legislación general, como la contenida en la Ley Nro. 20.422 que “Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad” y la Ley Nro. 20.609 que “Establece medidas contra la discriminación”, la existencia de normas legales específicas, pensadas en determinados colectivos, como es el caso de las personas TEA, permite una mayor visibilización de sus problemáticas y plantear soluciones acordes con sus especificidades, potenciando con ello su protección, siempre considerando como eje central la calidad de sujeto de derecho de las personas. En este orden de cosas, el Estado de Chile aún tiene muchos desafíos pendientes, como es por ejemplo, la regulación legislativa que permita el pleno de desarrollo de las personas con síndrome de Down, entre otros.
4 Sábado 20 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Dr. Jorge Astudillo Muñoz, Académico de la Facultad de Derecho, UNAB Sede Viña del Mar.
Mg. Alejandra Ríos Urzúa, Directora del Observatorio para la Inclusión UNAB.
La subcomisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos cerró la jornada fortaleciendo varios principios y derechos de la ciudadanía, en el marco de la redacción del anteproyecto que propondrá la Comisión Experta a los consejeros constitucionales, siendo uno de ellos que Chile es un Estado social y democrático de derecho y que tiene libertades fundamentales.
Continuando el trabajo, los comisionados siguieron debatiendo y votando distintas normas y enmiendas sobre los derechos, libertades, principios y garantías de las personas.
En la dinámica de la unidad de propósito o “enmienda amistosa” y centrada en la primera base constitucional, que expresa que es necesario “Asegurar el que Chile es una República Democrática, cuyo poder debe radicar en el Estado”, la subcomisión estableció por unanimidad la indicación que “la dignidad humana es inviolable y la base del derecho y la justicia. Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y su respeto y garantía es el primer deber de la comunidad política y de su forma jurídica de organización”.
Pero además que
Requieren al Gobierno acciones para enfrentar los efectos de la influenza aviar
Diversas acciones para enfrentar los efectos de la influenza aviar solicitaron las y los diputados a través de dos llamados al Presidente de la República.
La resolución 755 se aprobó por 129 votos a favor y 2 abstenciones. En ella se llama a tomar medidas legales y administrativas para asignar recursos a los medianos y grandes productores de faenas avícolas afectados por la propagación de la influenza aviar en nuestro país.
Ellos, según se remarca, han debido sacrificar aves de corral por estar infectadas y desechar grandes cantidades de huevos. Esto les generó pérdidas irrecuperables para su negocio.
En particular, se apela a la entrega de créditos blandos del Banco del Estado para que puedan sacar adelante su negocio pese a las pérdidas.
Además, se pide que decrete Emergencia Agrícola en nuestro país. Tal calificación permitirá focalizar correctamente los recursos para otorgar apoyo a los medianos y grandes productores afectados por la gripe aviar.
Junto a lo anterior, se llama a que el director del Servicio Agrícola y Ganadero disponga el pago de indemnizaciones a los productores avícolas que hayan tenido que sacrificar aves y desechar huevos en virtud de la propagación de la gripe aviar o por las restricciones que se hayan impuesto para prevenir, controlar o erradicar la enfermedad.
“Chile se organiza en un Estado social y democrático de derecho, que reconoce derechos y libertades fundamentales y promueve el de-
sarrollo progresivo de los derechos sociales, con sujeción al principio de responsabilidad fiscal y a través de instituciones estatales y
privadas”. Se aprobó la norma que establece que “la Constitución reconoce a los pueblos indígenas como
parte de la nación chilena, que es una e indivisible. El Estado respetará y promoverá sus derechos y su cultura”.
Con la votación de 77 votos a favor, 38 en contra y 17 abstenciones, la Sala de la Cámara aprobó la resolución 601. En ella se pide al Presidente de la República el envío de un proyecto de ley que para reducir el margen de discrecionalidad del gobernador regional para disponer de recursos libremente,
sin previa autorización del Consejo Regional.
En el texto se propone como límite las 1.000 UTM (aproximadamente $61.000.000).
Para todos los otros casos, agrega la propuesta, deberá solicitar la aprobación del consejo pertinente.
En el documento se explica que el gobernador regional puede
resolver la asignación directa de los recursos. La excepción son proyectos de inversión o iniciativas cuyos montos de ejecución superen las 7.000 UTM. Asimismo, el financiamiento de estudios preinversionales o diseños que den origen a dichos proyectos e iniciativas deberá contar con la aprobación
explícita del Consejo Regional. Así, se estima fundamental que el Ejecutivo impulse un proyecto de ley en el que se reduzcan los recursos de libre disposición y reducir por esta vía la discrecionalidad del gobernador regional.
Sin embargo, en otros casos, el gobernador regional puede asignar recursos por vía directa, sin requerir de aprobación del Core por más de $432.000.000 millones de pesos.
La resolución la presentaron los diputados de Evópoli Jorge Guzmán y Francisco Undurraga. También la firman los independientes Hotuiti Teao y Christian Matheson.
5 Sábado 20 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Piden reducir los recursos de libre disposición del Gobernador Regional
Proceso constituyente: aprueban que Chile es un estado social y democrático de derecho y con libertades fundamentales
Gobernadora del Maule destaca aprobación de la Ley del Royalty Minero
La Gobernadora Regional
Cristina Bravo, destacó la aprobación definitiva por parte de la Cámara de Diputadas y Diputados del proyecto de Ley de Royalty Minero, el que busca fortalecer el desarrollo de las regiones del país, y permitirá distribuir mejor la riqueza que se genera en nuestro país. La máxima autoridad regional agregó que esta iniciativa cambia la tributación de la gran minería del cobre, establece que un 35% de la recaudación esperada (equivalente a US$ 450 millones) que se invertirán en aumentar las capacidades financieras y de gestión de los gobiernos regionales y municipios de
todo Chile.
“Lo primero es valorar que se aprobó la Ley de Royalty Minero, esa es una forma que nos dará más autonomía y descentralización a las regiones, regiones más fuertes, eso fue lo que dijo el presidente Boric y el Ministro Marcel. Estamos felices porque a
partir del año 2024 las regiones tendrán mucho más presupuesto a través del Royalty Minero”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule. Gracias al Royalty Minero, se creará el Fondo para la Productividad y el Desarrollo, recursos que serán destinados al Gobierno
Regional del Maule, que podrá ejecutar proyectos, planes y programas que tengan por objetivo de fomentar actividades productivas, de desarrollo regional y la promoción de la investigación científica y tecnológica. Además se creará el Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial,
• La máxima autoridad regional Cristina Bravo, indicó que llegarán más de 29 mil millones a la región, los que serán distribuidos en el Gobierno Regional y también en 28 municipios de la zona.
dinero que llegará a 28 comunas de la Región del Maule, Rauco, Romeral, Teno, Vichuquén, Licantén, Hualañé, Molina, Sagrada Familia, Constitución, Curepto, Empedrado, Maule, Pelarco, Pencahue, Río Claro, San Clemente, San Rafael, Linares, Colbún, Longaví, Parral, Retiro, San Javier, Villa Alegre, Yerbas Buenas, Cauquenes, Pelluhue y Chanco.
“Nuestra Región del Maule se va a beneficiar con casi 30 mil
millones de pesos de los cuales 16.000 son para el Gobierno Regional y 14.000 se van a distribuir para las comunas más pequeñas, serán 28 comunas de la región, exceptuando Talca y Curicó, ya que ellos tienen un fondo común municipal mucho más grande. Lo importante es que celebramos este proyecto de ley que se aprobó y que viene a beneficiar a las comunas más pequeñas y las más rurales de la región del Maule”, concluyó Cristina Bravo, Gobernadora Regional.
Encuentro de Metared analizó desafíos en transformación digital en la educación superior
Con el fin de compartir experiencias y avanzar en nuevos desafíos para la transformación digital en la educación superior, se desarrolló el Encuentro de “Presidentes y Rectores de MetaRed”.
Realizado en la ciudad de Murcia, España,
el evento acogió a las tres redes de la citada entidad perteneciente a Universia: MetaRed TIC, de Transformación Digital; MetaRed X, de Emprendimiento; y MetaRed S, de Sostenibilidad.
El rector de la Universidad de Talca y
presidente de MetaRed TIC Chile, Carlos Torres Fuchslocher, explicó que “estas jornadas de networking fueron muy productivas, en donde, además de definir las líneas de trabajo y proyectos para los próximos 12 meses, tuvimos la
ocasión de conocer de cerca la experiencia en Transformación Digital de la Universidad de Murcia, la cual se caracteriza por su liderazgo en esta materia”.
Agregó que, en el encuentro se revalidaron las cuatro líneas de trabajo vigentes en la red: Desarrollo de competencias y capacidades para transformación digital; Gobierno y estrategia; Internacionalización desde y para la transformación digital; y ciberseguridad.
“Como novedad incorporamos un énfasis transversal en género e inclusión, y el estudio y asimilación de la inteligencia artificial. Toda vez que el uso
• Rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres, participó en su calidad de presidente de MetaRed TIC Chile. En la jornada se definieron las líneas de trabajo y proyectos para los próximos 12 meses.
de esta última impacta en diversos ámbitos como herramienta para el aprendizaje, como objetivo de formación, apoyo a la gestión y el gobierno universitario, y como actor clave en el desarrollo de la investigación, generación de conocimiento y creación”, añadió la autoridad universitaria.
Por su parte, la vicerrectora de Innovación de la UTalca, Ariela Vergara Jaque, quien también estuvo pre-
sente en el Encuentro, añadió que, “esta jornada fue muy provechosa. Se discutieron lineamientos estratégicos para abordar en las universidades a partir de la Red, lo cual está muy alineado con nuestro plan de transformación digital. Entonces esperamos que esta Red nos sirva como un puntapié y como un soporte para avanzar en todos los desafíos que tenemos en la Universidad de Talca”.
6 Sábado 20 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Minvu Maule rindió cuenta pública participativa 2023
La actividad que cerró los procesos participativos ejecutados en las comunas de Constitución, San Javier, Molina y Chanco, se llevó a cabo en la Plaza de Armas, el centro cívico de la capital regional y contó con la presencia del Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque y dirigentes sociales representantes de diferentes organizaciones, del consejo de la sociedad civil, además de funcionarias y funcionarios de Serviu y de la Seremi Minvu.
El Seremi del Minvu, Rodrigo Hernández, destacó que “este tipo de instancias son para rendir cuenta de nuestra gestión a través de un dialogo con las distintas comunidades, mostrando los avances pero también los obstáculos del trabajo realizado. Y lo hacemos en un espacio público de mucho significado como la Plaza de Ar-
mas. Acá más allá de las cifras que son muy positivas, como por ejemplo tener el 36 por ciento de la meta cumplida del Plan de Emergencia Habitacional, lo cual está por sobre el promedio nacional, hay que reconocer el enorme trabajo de las funcionarias y funcionarios de la Seremi y Serviu, el contar con el consejo de la sociedad civil de mayor participación a nivel nacional y eso nos ha permitido cumplir con el primer mandato del Gobierno del Presidente Gabriel Boric que era tener un nuevo trato con la ciudadanía”.
Para el delegado presidencial Regional, Humberto Aqueveque, “una de las políticas más importantes que ha implementado el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y el Ministro Carlos Montes, es el plan de emergencia habitacional que demanda construir en la región 16.667
nuevas viviendas durante los cuatro años de gobierno. Sin duda una tarea ardua pero con el tremendo trabajo, muy valorable y comprometido con la ciudadanía, que han desarrollado los equipos técnicos de la Seremi liderados por Rodrigo Hernández y en Serviu con la directora Paula Oliva se ha logrado avanzar de manera significativa destrabando muchos proyectos estancados por la pandemia, alza de materiales y el complicado acceso al suelo. Tengo la absoluta certeza que se cumplirá la meta”, dijo la autoridad regional.
La directora regional del Serviu, Paula Oliva, resaltó que “los servicios del Minvu superan el 99% del gasto comprometido, contando en la actualidad con un 20% superior al recibido el año 2022. También agradecemos el apoyo financiero entregado por el Gobierno Regional del
Semana de Educación Artística: Escuela Matías Cousiño de Puente Alto presentó Galería de Arte
En nuestro país, la Semana de la Educación Artística (SEA), se celebra desde el año 2013 y está dirigida a niños, niñas y jóvenes en edad escolar, etapa de la enseñanza donde el desarrollo de las artes y la creatividad permiten el aprendizaje de distintos lenguajes expresivos, generando sujetos más libres y conscientes de su entorno.
Este año, la Escuela Matías Cousiño de Puente Alto, presentó a la comunidad educativa una Galería de Arte, con obras creadas por estudiantes de todos los niveles.
La actividad, organizada por la educa- dora Úrzula Mosqueira, junto al profesor Renato Contreras, contó con la visita de Cecilia Valenzue-
la, Coordinadora de Educación Parvularia, en representación del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM).
En la ocasión, el director del establecimiento, Raúl Quintana, destacó la impor-
tancia del arte como medio de expresión, sobre todo en niños y niñas en edad escolar.
“Es relevante entregar a los alumnos la oportunidad de imaginar, crear y transformar su mundo a partir de sus sentimientos, emociones e ideas”, expresó.
- El Ministerio de Vivienda y Urbanismo representado en la Región del Maule por el Seremi Rodrigo Hernández y la directora de Serviu, Paula Oliva, realizaron la cuenta pública participativa 2023.
Maule liderado por la Gobernadora Regional Cristina Bravo y los consejeros regionales, lo cual permitió iniciar obras en proyectos
habitacionales-en su mayoría rurales- que habían esperado décadas para acceder a la vivienda. El 85% de presupuesto Minvu se
invierten en construir viviendas de calidad y con infraestructura para iniciar el desarrollo de nuevos barrios”, indicó.
Tras una intensa agenda ejecutada en el marco de la visita de la delegación francesa a nuestra Región del Maule, para reafirmar los lazos de cooperación, se suscribió el Convenio de Cooperación encabezado por la Gobernadora Regional, Cristina Bravo y Patrick Molinoz, Vicepresidente encargado de Políticas Europeas y Acciones Internacionales, en representación de Marie-Guite DUFAY, Presidenta del Consejo Regional Franche-Comte.
La máxima autoridad regional Cristina Bravo tras la firma del convenio indicó que “la verdad es que estamos muy complacidos y agradecidos de la visita de la delegación de la Región de la Borgoña French-Comte encabezada por su vicepresidente Patrick Molinoz y agradecer también la presencia permanente de nuestro consejeros y consejeras regionales”.
Asimismo, destacó que las acciones de cooperación abordan áreas de la salud, agricultura, educación, innovación, cultura,
vitivinicultura, medio ambiente, economía, innovación y turismo.
Por su parte, Patrick Molinoz, Vicepresidente encargado de Políticas Europeas y Acciones internacionales comentó que “estamos aquí para firmar de nuevo el acuerdo de cooperación, porque hemos empezado la cooperación hace 15 años y ahora después del COVID para decir que para nosotros es importante seguir con esta cooperación para que estudiantes del Maule estudien en Francia, como también estudiantes franceses vengan al Maule. Tenemos diferentes tipos de cooperación en materia de salud, agricultura y de viticultura”.
La Gobernadora Regional y Presidenta CRDP Maule, Cristina Bravo, se refirió a
los alcances del acuerdo, precisando que “esta nueva firma de convenio permite que continuemos con el intercambio y con las experiencias con las distintas visitas que nosotros buscamos potenciar desde la Borgoña. Ellos tienen muy buenas experiencias en el ámbito de la salud, de las oncologías, donde nosotros ya estamos trabajando en conjunto con el mundo académico, con la Universidad Católica del Maule. Y además nos interesa seguir relevando en el ámbito educacional la transferencia de conocimiento de nuestros alumnos que participan en los liceos técnicos profesionales, pero además el intercambio cultural como también potenciar la agricultura y vitivinicultura”.
7 Sábado 20 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Gobernadora Regional firmó acuerdo de cooperación descentralizada con Región de La Borgoña Franche-Comte
Posible adelanto de vacaciones: Mineduc sostiene que no hay cambio en calendario
El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, aseguró que no existe un cambio de calendario de cara a las vacaciones de invierno, ante el aumento de circulación de virus respiratorios en el país.
Durante su Cuenta Pública Participativa 2023, el Ministerio de Educación (Mineduc) puso énfasis en la creación de programas de convivencia escolar como “A convivir se aprende”, estrategias que nacieron luego de la pandemia y los desafíos que esta trajo. Asimismo, se puntualizó en el reporte de asistencia de los alumnos y también desvinculación, que ya ha sido implementado esto en más de 11.000 establecimientos escolares, en donde se buscará retener a estudiantes que tengan baja asistencia o peligro de deserción escolar.
En la instancia, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, afirmó que “hay que aprender o incorporar aquellos aprendizajes de la pandemia. Y por eso, si una comunidad decide por ejemplo volver al uso de mascarillas, lavado frecuente de manos, ventilación de los espacios educativos, probablemente vamos a tener disminución de las enfermedades respiratorias”.
“Nosotros no tomamos decisiones solos, las decisiones se toman en conjunto con el Gobierno. Somos articulados, somos distintos ministerios que nos articulamos permanentemente en la toma de decisiones. Por lo tanto, mientras Salud no nos indique lo contrario, o no nos coloque evidencia aportada por este Ministerio, nosotros no tomamos una decisión. Por lo pronto, no hay innovación y las vacaciones de invierno no son ni adelantadas ni alargadas”, añadió el secretario de Estado.
Codelco anunció la creación de dos filiales para explorar y explotar el litio
A casi un mes del anuncio del Presidente Gabriel Boric sobre la Política Nacional del Litio, una de sus grandes promesas de campaña, la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) anunció este viernes la creación de dos filiales que articularán el rol de la firma estatal para explorar y explotar el denominado “oro blanco”.
“Nuestro directorio ha autorizado la constitución de ambas empresas, que le permitirán al Estado incorporarse al desarrollo de esta industria que, junto a la del cobre, es considerada como fundamental para vincular el progreso de Chile con la transición hacia una economía verde a nivel global”, dijo el presidente de la cuprífera, Máximo Pacheco.
La sociedad por acciones Salares de Chile será la matriz que consolidará en el futuro las actividades relacionadas con el litio que Codelco despliegue en distintos salares, incluyendo el Salar de Maricunga. En tanto, la sociedad por acciones Minera Tarar será su primera filial, constituida para participar en la operación en el Salar de Atacama, pudiendo ser parte de asociaciones público-privadas con las actuales empresas que operan en la zona, en conformidad con la Estrategia Nacional del Litio. Los directorios de ambas empresas sesionaron hoy por primera vez. Las primeras definiciones del directorio de Salares de Chile, compuesto por Pacheco, Eduardo Bitran y Pedro Pablo Errázuriz, además del vicepresidente de Administración y Finanzas de Codelco, Alejandro Rivera, y la consejera jurídica Macarena Vargas, fueron designar al primero como su presidente, al segundo como su vicepresidente y al gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios de Codelco, Jaime San Martín, como gerente general de sociedad.
Gojira regresa a Chile: llega la gira que los une a Mastodon
La reconocida banda francesa de metal Gojira estuvo en agosto de 2022 en Santiago, ante un repleto Teatro Caupolicán, y ahora anunció su regreso al país. La visita incluye a sus socios del tour Mega-Monsters: los estadounidenses Mastodon, y tendrá como fecha y escenario el 19 de noviembre en el Parque Ciudad Empresarial, en Huechuraba. La producción informó que la venta de entradas comenzará al medio día del martes 23 de mayo, a través de la plataforma Livetickets.cl, con precios de 51.800 pesos la cancha general (cargos incluidos) y 92.000 pesos cancha preferencial.
Además, tal como el año pasado, la banda de metal mapuche Mawiza -Ül metal como se definen- será la encargada de abrir el concierto.
Profesora de educación física chilena recauda dinero para cumplir su sueño: Llegar a la cima del Everest “Yo soy una mujer muy soñadora”. Así se describe Loreto Marcela Biazevic -@lore7cimas-, de 48 años, “pero muy bien mantenidos” bromea. Durante el recreo del colegio San Nicolás de Myra -donde trabaja- habla con Emol sobre su más grande sueño: Llegar a la cima del Monte Everest, ¿El problema? Significa mucho dinero, el que no tiene, por lo que está realizando una campaña para recaudar fondos. “Empecé a soñar de chica” Loreto es profesora de educación física egresada en 1999 de la Universidad Educares, actual Andrés Bello. Nació en Viña del Mar, pero a los meses se instaló en la Región Metropolitana. Actualmente vive en Providencia y trabaja hace 23 años en el mismo colegio. Aproximadamente cuando tenía 12 años comenzó a subir “vallecitos” con su grupo de scout.
“Yo sufría mucho porque aparte del agotamiento tenía temor a las alturas”, cuenta. Sin embargo, venció su miedo de una manera peculiar: “Siempre he sido de superar, más que evitar los miedos. Cuando vi que tenía mucho miedo a la altura y me gustaba esto de la montaña, no podían ir las dos cosas juntas. Entonces dije ‘no, esto se supera’ y me tiré en bungee”, relata a Emol. Así continuó subiendo montañas cada vez más grandes. “Empecé a soñar de chica. Siempre veía el programa ‘La tierra en que vivimos’, ‘Al sur del mundo’, y decía ‘yo tengo que ir a las Torres del Paine, recorrer esto’. Lo encontraba tan primitivo, tan complejo que dije ‘esta cuestión la tengo que hacer de alguna manera’”, recuerda. Inmersa en ese mundo fue que vio una serie donde se mostraba el trekking al campo base del Everest. En un comienzo lo consideró algo imposible, sin embargo, analizándolo, se dio cuenta que no lo era:
“Económicamente se puede juntar las luquitas ahorrando y trabajando. Además, que mi madre me motivó diciendo ‘comadre cumple tu sueño ahora’ porque yo pretendía hacerlo después de jubilar y me dijo que después iba a estar con la rodilla hecha bolsa”.
8 Sábado 20 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
Ministra López da el vamos a construcción del Hospital de Cauquenes que representará una inversión cercana a los US$90 millones
Ayer, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, acompañada por el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, y la alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez, llegó hasta la Región del Maule para dar el vamos a la construcción del nuevo Hospital de Cauquenes, iniciativa que junto a los nuevos establecimientos que se construirán en las comunas de
Constitución y Parral, forma parte del contrato de concesiones de Hospitales Red Maule.
“Inauguramos las obras del nuevo hospital de Cauquenes. Estas obras son parte de un plan de hospitales para la Región del Maule, que incluye también establecimientos en Parral y Constitución. Es un hospital que será construido de acuerdo a los
mejores estándares que ha definido el Ministerio de Salud. Es una ocasión significativa porque será un cambio tremendo en la calidad de servicio y atención de los habitantes, tanto de Cauquenes como alrededores. Estamos muy contentos por esta obra que tiene fecha de término e inicio de atención para el año 2025, y estaremos observando la marcha de estos tres hospitales para cumplir con los plazos y darle un buen servicio a los habitantes de la región”, señaló la ministra López.
El nuevo Hospital de Cauquenes, que representará una inversión cercana a los US$90 millones, tendrá un total de 42.000 m2 distribuidos en cinco niveles, conta-
rá con una capacidad de 136 camas, 4 pabellones, 6 camas UCI, 6 camas UTI, 25 box para consulta de profesionales de Salud, con 12 sillones de diálisis y contará con un equipamiento de primera tecnología como Tomógrafo, Mamógrafo, Ecógrafo y Osteopulmonar.
El subsecretario Araos destacó que estas obras “se suman a la puesta en marcha del hospital de Curicó y la construcción del hospital de Linares, que sin lugar a dudas van a cambiar el rostro del sistema hospitalario en la Región del Maule. Quiero destacar que esta obra tendrá, además
del aumento de metros cuadrados, nuevos dispositivos como una unidad de diálisis, unidades de salud mental, salas de parto integral y salas de hospitalización y consulta médica, que habitualmente tienen los hospitales. Así, estamos dando un paso hacia la modernización del sistema de salud chileno”.
Por su parte, la alcaldesa Rodríguez agradeció al MOP “por esta ocasión muy especial y muy esperada. En el 2010 en nuestra zona sufrimos un terremoto que dejó devastado el hospital de Cauquenes, desde ese tiempo que estamos esperando la construcción de un hospital que diera atención de calidad y con dignidad a los distin-
tos habitantes, no sólo de la comuna de Cauquenes, sino que de las comunas de Chanco y de Pelluhue, de toda nuestra provincia. La verdad es que estoy muy orgullosa de poder estar poniendo esta primera piedra”.
El nuevo recinto hospitalario tendrá en el nivel 1: un hall de acceso principal, consultas de salud mental, atención general, consultas especializadas, consultas odontológicas, diálisis, rehabilitación, procedimientos y cafetería. En los niveles 2 y 3, tendrá el sector de hospitalización infantil, de adultos y de cuidados básicos y medios, ginecobstetricia, además de dirección, administración y finanzas, central telefónica y de control de residuos.
Senama Maule lanza programa Centro Diurno para Personas mayores de Longaví
Senama Maule y la Municipalidad de Longaví, efectuaron el lanzamiento del Programa Centro Diurno Comunitario que beneficia 30 usuarios de Longaví centro y rural, para promover y fortalecer la autonomía e independencia en las personas mayores.
La ceremonia de lanzamiento fue encabezada por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, el Coordinador Regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas, el Alcalde y Cristian Menchaca, entre otras autoridades regionales y locales quienes acompañaron a los 30 beneficiarios del centro.
Por su parte la se-
remi desarrollo social y familia, San Lastra, comentó “por cierto un espacio muy valioso que se abre en la comuna de Longaví que ya está funcionando y muy valorado por los adultos mayores de la comuna, y el compromiso de la municipalidad de este trabajo en conjunto entre SENAMA, Desarrollo social y la municipalidad de Longaví que han puesto a disposición un espacio que reúne todas las condiciones para realizar distintas actividades con los adultos mayores proyectando además y pensando en un proyecto futuro de poder contar con un centro de larga estadía en la comuna y hemos comprometido en analizar todas las po-
sibilidades para poder apoyar esta iniciativa desde el ministerio, Senama y del propio gobierno regional”
“Para nosotros este es un hito muy importante, ya que el Gobierno del presidente Gabriel Boric asumió un desafío a través del Plan de Recuperación Inclusiva Chile Apoya, en el cual nos comprometimos a aumentar en un 50% la cobertura de centros diurnos para el país. A un año de avanzado el gobierno podemos decir que cumplimos esa meta, superando ampliamente las expectativas contando hoy con nuevos centros diurnos comunitarios y de esta forma aumentamos la cobertura para que nuestras
personas mayores tengan un envejecimiento digno, activo y saludable”, indicó, por su parte, el coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas.
En tanto, el alcalde de Longaví, Cristian Menchaca, señaló: “se ha dado inicio a este importante programa que beneficia a nuestros mayores, y como lo dije si trabajamos juntos las autoridades regionales y nosotros como municipio podremos mejorar su calidad de vida y este centro está dando el primer paso ya que nuestro objetivo es poder habilitar un establecimiento de larga estadía, y seguiremos trabajando para lograrlo a coroto plazo”
9 Sábado 20 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Obra creada por palestinos y judíos trae a la memorable actriz Shlomit Baytelman al Teatro Regional del Maule
Desde el espacio una astronauta observa cómo un grupo de actrices y actores chilenos se juntan para crear una obra de teatro en la que intentan hacer convivir sus identidades de origen palestino y judío. Así comienza El Círculo, mediante un encuentro que dialoga
con el contexto actual y en el que se revelan las tensiones y contradicciones de sus miradas opuestas, así como el miedo a traicionar a sus tribus de origen. La obra pone en escena material testimonial, ficcional y biográfico para recrear el proceso vivido sobre el intento
REMATE
Primer Juzgado de Letras Linares, en dependencias del Tribunal se llevará a efecto el día 13 de junio 2023 a las 10:00 horas, el remate de la propiedad de la aval y codeudora solidaria SOCIEDAD GENETICA GANADERA SPA, quien es dueña del resto de un predio agrícola denominado Isla de Arriba, ubicado en el Huapi, subdelegación N° 12, Ancoa, provincia de Linares, con exclusión de lo transferido por inscripción de fs. 1694 vta. N°2978 correspondiente al Registro de Propiedad del año 2017 y de fs. 419 vta. N° 723 correspondiente al Registro de Propiedad del año 2018, ambas del Conservador de Bienes Raíces de Linares, que según sus títulos modificados por sentencia de fecha 09 de marzo de 2010, dictada por el Juez Titular del Primer Juzgado de Letras de Linares, tiene una superficie aproximada de 112 hectáreas, y los siguientes deslindes especiales: NORTE: con Río Ancoa; SUR y ORIENTE, con Río Achibueno; y PONIENTE, con propiedades roles números 507-56, número 507-2, número 507-3 y número 507-4, todos de la comuna de Linares, antes de propiedad René Aguayo, antes Ángel Barros, Marcos Palma y otros. Se incluyeron en la venta los derechos de aprovechamiento de aguas correspondientes para su regadío. Rol de avalúo N° 507-1 de la comuna de Linares. Figura inscrita a fs. 3582 N°6049 del Registro de Propiedad del año 2013 del CBR de Linares. Mínimo posturas $47.119.870; pagaderos contados dentro de 5 días hábiles siguiente a la subasta, mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal. Para participar en remate interesados deberán presentar vale vista tomada en el Banco Estado a la orden del Tribunal por la suma equivalente al 10% fijado como mínimo para la subasta esto es $4.711.987.- Demás antecedentes y bases causa rol Nº 281-2022 caratulada “BANCO SANTANDER CHILE CON BADILLA VUENIM JORGE”.
SECRETARIA
de ver al Otro y ponerse en su lugar. Lo que parece estar destinado a ser un desencuentro, es a la vez un delicado proceso lleno de tropiezos, algunos no exentos de humor, hacia el reconocerse mutuamente.
Esta coproducción entre el Colectivo Natuf y Matucana 100 se estrenó en mayo del 2019, para luego ser exhibida en el festival Santiago a mil 2020 y, posteriormente en pandemia, en su versión audiovisual en 2021, bajo la dirección escénica de Andrea Giadach, la producción creativa de Alejandra Díaz Scharager y con las actuaciones de Shlomit Baytelman, Bernardita Nassar, Moisés Norambuena, Constantino Marzuqa, Antonio Zisis y Juan Carlos Saffie. El Círculo nace de la intención colectiva por juntarse a dialogar acerca de sus herencias e identidades, resignificando lo que es ser judía y palestina hoy en Chile y el mundo.
La obra, que requirió de un proceso de investigación de casi dos años, tendrá un nuevo ciclo de funciones en tres regiones del centro-sur de Chile. El martes 23 de mayo Talca marcará el cierre, luego de haberse presentado en Concepción el 20 y a principio de este mes en Chillán. La gira también contempla una función especial para estudiantes escolares durante la jornada de la mañana del mismo 23, así como un encuentro con compañías de teatro locales para compartir e
- En la obra El Círculo, judíos y palestinos intentan hacer juntos una obra de teatro, llevando a escena su propio y audaz proceso creativo. La única función abierta al público general se realizará el martes 23 de mayo a las 19.30 horas en el Teatro Regional del Maule, seguido de un conversatorio con el equipo.
intercambiar experiencias sobre metodologías de trabajo el día previo a la función. Se hace el llamado a las compañías o artistas de la región del Maule interesados a acercarse a participar.
“En ocasiones vivimos la identidad como una realidad rígida, fiel a relatos que no nos pertenecen realmente. El Círculo hace el ejercicio de exponer el proceso de modificación de un grupo de personas con fuertes vínculos identitarios que intentan ver qué es lo que defienden realmente y a qué obedece esta defensa, tanto en el ámbito político como en el social-humano. La potencia de esta obra tiene relación con exponer la confrontación de miradas antagónicas desde una perspectiva real y de una manera para nada autocomplaciente. Es tan así, que el humor surge desde el presen-
tar dinámicas comunitarias, que al exponerlas resultan graciosas y abren al espacio a la reflexión”, explica Andrea Giadach, dramaturga y directora escénica.
El Círculo, de Colectivo Natuf, es un proyecto acogido a Ley de Donaciones Culturales y cuenta con el auspi-
cio del Centro Cultural Estación Mapocho, el patrocinio del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile y del Centro Cultural de España, y el apoyo de la UNESCO. La circulación se realiza gracias al financiamiento del Fondo de la Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
10 Sábado 20 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
Linares: Carabineros de retén
Embalse Ancoa detiene a un sujeto por receptación
En una diligencia concretada por Carabineros del Retén Embalse Ancoa, en la precordillera de Linares, se detuvo a un sujeto por receptación de especies.
Los implementos, destinados al rubro de la construcción y artefactos de faenas agrícolas, fueron sustraídos desde una empresa del sector. Además, el detenido conducía un vehículo con encargo vigente por el delito de hurto, desde el año 2012 en la ciudad de Santiago.
Tras la diligencia,
el sujeto fue puesto a disposición de la Fiscalía, para continuar con el proceso judicial. Mientras que las especies, permanecían en la unidad de la policía uniformada para ser entregadas a sus propietarios respectivos.
Carabineros reiteró
la importancia de concretar las denuncias, en caso de hechos delictuales como robos y hurtos. Y la utilidad de registrar números de serie y todos los antecedentes de identificación al momento de adquirir especies de valor.
General de Carabineros destaca labor de brigadistas escolares del Maule
En el marco de la ceremonia de la reactivación del Día Nacional del Patrullero Escolar de Seguridad de Tránsito, realizado por la Prefectura de Talca, la Jefa de la Zona de Carabineros “Maule”, General Berta Robles, destacó el trabajo que llevan a cabo los brigadistas escolares.
“Ellos van a colaborar directamente a inculcar la cultura vial.
Son multiplicadores de lo que es el respeto y no solamente a la Ley de Tránsito sino que van absorbiendo esa característica especial de lo que es el respeto a las normas que regulan el comportamiento social, para que tengamos una sociedad más ordenada, coordinada”, dijo la Jefa de Zona.
Añadiendo que también que con su trabajo
en las brigadas escolares aprenden lo que es la convivencia social, “poder estar y orientar a sus compañeros, de su interés por lo cívico, por el bien el común. Creemos que ellos (los brigadistas) al ser después personas adultas van a tener un sentido cívico de mayor responsabilidad, respeto por el otro y de mayor respeto de la vida en común”.
Parral: Carabineros reiteró
consejos para prevenir estafas con billetes falsos
En el marco del rol preventivo que cumple Carabineros de la Tercera Comisaría de Parral, durante estos días han recorrido diferentes lugares de la comuna con el propósito de instar a la comunidad a mantener las medidas de seguridad pertinentes para evitar ser víctimas de estafas con billetes falsos.
En este sentido uno de los principales tips para detectar billetes falsos es mirar, inclinar y tocar. También se recomienda revisar todos los billetes, no sólo las altas denominaciones, ya que todas pueden ser imitadas, y por ende si una persona recibe un billete falso sin darse cuenta no puede recuperar el monto equivalente. Por eso, es importante informarse bien y crear el hábito de revisar los billetes.
El Comisario de
Carabineros de Parral, Mayor Sergio Figueroa, en este contexto, se refirió a la importancia de reiterar estas recomendaciones a la comunidad: “Como Carabineros prevenir es una nuestra labor principal, en lo que enmarcamos cada uno de nuestros esfuerzos por estar en los temas contingentes; en este caso se ha querido instar y reiterar a la ciudadanía sobre la importancia de seguir los consejos de revisión de los billetes y evitar fraudes. Cuando alguien detecta que ha recibido un billete
falso debe entregarlo a la policía o a un banco comercial, dejando los antecedentes que permitan canalizar la denuncia correspondiente, de esta forma estará ayudando a prevenir el delito de falsificación”. Durante la instancia generada por estos días en Parral, los funcionarios policiales orientaron en la seguridad de los domicilios y locales comerciales, solicitando mantener cada una de las medidas de seguridad para evitar robos y/o hurtos. Se entregó material alusivo a las temáticas mencionadas.
Se actualiza alerta temprana preventiva, para Romeral, Curicó, Molina, San Clemente, Colbún, Linares, Longaví y Parral por viento noche del lunes 22 de mayo.
De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), ha sido cancelado el Aviso Meteorológico A1552/2023, que pronosticó la ocurrencia de viento normal a moderado en el sector cordillerano de la Región del Maule, debido al debilitamiento de las condiciones meteorológicas que lo originaron.
Sin embargo, se mantiene vigente el Aviso Meteorológico A159-1/2023, que prevé la ocurrencia de viento normal a moderado en los sectores cordilleranos de la región, entre la mañana del domingo 21 y la
En consideración a estos antecedentes, que suponen un aumento del riesgo asociado a dicha variable meteorológica, y en coordinación con la Delegación Presidencial del Maule, la Dirección Regional del SENAPRED actualiza la Alerta Temprana Preventiva para las comunas de Romeral, Curicó, Molina, San Clemente, Colbún, Linares, Longaví y Parral, por viento, que se mantiene vigente desde el 14 de mayo de 2023 y hasta que las condiciones así lo ameriten.
La actualización de esta alerta se constituye como un estado
de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.
SENAPRED recomienda a la población informarse sobre las condiciones del tiempo; y alejarse del tendido eléctrico, grandes árboles y carteles publicitarios, ya que podrían colapsar debido al viento.
11 Sábado 20 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
los
Dos elencos pertenecen a la Asociación
Víctor Zavala Bravo: Oscar Bonilla y el actual campeón de esta categoría Diablos Rojos.
Los primeros saltarán al reducto del Enrique Donn, esta tarde desde las 17:00 horas, para disputar el partido de vuelta ante el representativo de Constitución, Unión Atlético, al cual vencieron en nuestra ciudad por 2
Equipos linarenses se juegan sus cartas esta tarde en Copa de 35 años
goles a 0. Llevan una buena cuenta de ahorro, pero en el fútbol nunca hay que confiarse y eso lo tienen más que claro los dirigidos por el técnico Luis Leiva y su ayudante técnico Carlos Chacón.
En tanto que Diablos Rojos, equipo que posee la corona actualmente en esta categoría, está tranquilo, porque es un equipo copero. Con un técnico, como Elson Sepúl-
veda, con experiencia, que conoce muy bien el sistema y que sabe que al frente tendrán a un elenco de San Gerardo, que les dio dura pelea en el duelo que se jugó en el Tucapel Bustamante Lastra, donde terminaron ganando por la cuenta mínima.
Sepúlveda, dijo que “los equipos de la comuna de Río Claro, siempre son muy complicados, pero nosotros debemos poner en la cancha la actitud, cuan-
do tengamos el balón, saber administrarlo y buscar las ocasiones para quedarnos con la victoria. Nos vamos a enfrentar a la presión de su hinchada, pero no tenemos que olvidar que somos los actuales campeones y queremos revalidar este título. Por eso confío en mis dirigidos y que vamos a sacar adelante este compromiso”.
Finalmente, el único cuadro de la AFAL, Juventud Guadalupe, disputará su paso a la
- Dos de la Zavala y uno de la AFAL
Una nueva final tendrán los tres equipos de la comuna de Linares que buscarán seguir manteniendo el protagonismo en esta competencia del fútbol amateur regional.
siguiente fase de local. En la ida, igualaron 1 a 1 con Pangue Abajo, de la Asociación de San Rafael. Es un equipo que ha ido de menos a más y que sabe la fórmula para
quedarse con la llave en este partido que está programado para las 15:30 horas en la cancha de Unión San Luis.
Ligas Deportivas de Educación Superior tuvieron su puntapié inicial en el Maule
Con una solemne ceremonia y, posterior, enfrentamiento de básquetbol este Inacap y Universidad Santo Tomás, se dieron por inauguradas las competencias de la Liga Deportiva de Educación Superior (LDES) en la región del Maule este año 2023. Fue en el campus CAR de la propia UST donde se ejecutó este lanzamiento, de esta competencia, que para esta temporada considera ocho disciplinas deportivas.
Atletismo, básquetbol, fútbol, fútsal, natación, taekwondo, tenis de mesa y vóleibol, serán los deportes en competencia, entre las universidades y centros de formación técnica: Santo Tomás, Universidad Católica del Maule, Universidad de Talca, Universidad Autónoma e Inacap.
Sobre el lanzamien-
to de estas competencias, el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, aseguró: “Las Ligas de la Educación Superior son muy importantes para nosotros como Gobierno y estamos muy contentos, por cierto, de que este año por primera vez y gracias a nuestra gestión mancomunada con la seremía de Medioambiente, estas ligas se van a poder desarrollar perfectamente durante el invierno sin la prohibición que teníamos el año pasado producto del Plan de Descontaminación Ambiental (PDA), que prohibía hacer actividades físicas en episodios críticos de contaminación ambiental”.
En esa línea, el director regional del IND, Zenén Valenzuela, comentó que “hay tres cosas esenciales; primero, felicitar a las universidades e instituciones de educación
superior, quienes están sensibilizados ante el tema del deporte. Segundo, qué bueno que el deporte esté en esta circunstancia siendo parte de la formación integral de los seres humanos y tercero, que bueno que los jóvenes deportistas tengan estos espacios. Mis respetos, mis felicitaciones, mi gratitud y compromiso con todo este tipo de actividades”.
A su vez, María Inés Domper, rectora de Santo Tomás Talca y dueña de casa en este lanzamiento, consignó: “Como institución es un orgullo y motivo de felicidad recibir hoy en nuestro campus CAR, a todas las instituciones de educación superior que nos acompañan. Nosotros queremos fomentar la vida saludable y la actividad física. Creemos que es algo integral para el desarrollo de
• Fue en el campus CAR de la Universidad Santo Tomás, sede Talca, donde se dio el vamos a estas competencias, que este 2023 consideran ocho disciplinas en damas y varones
cada persona. Además, agradecemos la participación en esta Liga de Educación Superior a la Universidad de Talca, Universidad Autónoma, Universidad Católica del Maule, Inacap y Santo Tomás. Mucho éxito para todos”.
Cabe consignar que en esta oportunidad, la Mesa Regional de las LDES, quedó conformada por su presidente, Leandro Jara, perteneciente a la Universidad Autónoma, mientras que José Viralta, de Inacap, asumirá el cargo de secretario; Daniela Vergara, de la Universidad Santo Tomás, será la directora, mientras que
Cristian Santos, de la Universidad de Talca y Gastón Díaz de la Universidad Católica del Maule, representarán a sus respectivas universidades. Por último, Carlos Jorquera, del Instituto Nacional de Deportes, será el coordinador operativo regional.
La Mesa Regional LDES, en conjunto
con las distintas instituciones deportivas participantes, trabaja arduamente para garantizar una organización impecable y un desarrollo óptimo de las competencias, con el objetivo de fomentar el deporte y la actividad física entre los jóvenes y las instituciones educativas de la región.
12 Sábado 20 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
DIABLOS ROJOS
JUVENTUD GUADALUPE
OSCAR BONILLA
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo