Sabado 20 de noviembre 2021

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES SABADO 20 DE NOVIEMBRE DE 2021

SAN JAVIER CONMEMORA 169 ANIVERSARIO CON ACTO PATRIÓTICO EN PLAZA DE ARMAS Odecus y HNS Maule expusieron sobre medidas para tener más competitivo el mercado del gas

Retiro:Carabineros detiene a sujeto tras robar especies desde parroquia

Pág11

Pág12

$ 300

Pag7

CLUB DE AUTOMOVILISMO LINARES CUMPLIÓ LA PENÚLTIMA FECHA DEL TORNEO Pág12

Pág5

Mineduc entrega más de $ 3 mil millones a 12 establecimientos del Maule

AÑO LXXXIV N° 28.878

CARABINEROS DE LINARES ENTREGA CONSEJOS DE SEGURIDAD PARA ELECCIONES 2021 Pág11


2

Sábado 20 de Noviembre de 2021

DIARIO EL HERALDO

Quién se beneficia con los ingresos anuales del reciclaje de emisiones de carbono?

La fijación del precio del carbono traerá consigo un aumento sustancial de los ingresos; se calcula que las ganancias de este material, de aquí al 2030 ascenderían a 63.800 millones de dólares anuales. Esto, en vista del incremento en los costos y gastos del carbono. Asimismo, el precio de este mineral ayudará a dirigir los flujos de capital del financiamiento climático hacia las soluciones más rentables y menos disruptivas económicaDavid Falcón, mente hablando. Director de Al mismo tiempo, reciclar estos retornos en las Sustentabilidad y economías mundiales compensará algunas de las presiones enfrentadas durante la transición global a cambio climático de Deloitte emisiones neta cero, moderando así los efectos de la fijación de precio al carbono sobre el crecimiento fiscal. Si bien, los impactos económicos adversos pueden manejarse, no se distribuirán de manera uniforme entre sectores y regiones, lo que resultará en un desequilibrio inherente. Los gobiernos han señalado que, una gran proporción de estos fondos obtenidos, se reasignarán a los hogares más vulnerables para aislarlos de los peores efectos del aumento de los costos, lo que ayudará a mantener el apoyo público a la iniciativa. Por su parte, las empresas deberán abordar los desafíos de la descarbonización en todas sus cadenas de valor, que pueden ir desde grandes emisores de Gases de Efecto Invernadero, como los fabricantes de cemento, hasta las pequeñas y medianas empresas (PYME) con menores emisiones. También será importante que tanto las empresas como los gobiernos, reconozcan que las huellas de carbono comparativamente más pequeñas de las pymes representan un segmento significativo de la economía chilena en cuanto a emisiones. Por lo tanto, independiente de la escala, las empresas chilenas deben planificar cómo realizarán la transición hacia el inminente futuro con bajas emisiones de carbono. Sin embargo, muchas no han considerado el impacto de las emisiones Neta Cero en sus decisiones de inversión y producción, ni tampoco en sus planes comerciales generales. Esta inercia puede ser particularmente problemática para las organizaciones con altas emisiones, que probablemente encuentren la transición a un futuro bajo en carbono como un desafío no menor. No hay duda que este momento es clave para identificar las industrias, emprendedores, medianas y pequeñas empresas que apoyarán en esta dirección; de no hacerlo, contar con los ingresos del carbono reciclado para ayudar en una transición a cero neto, se volverá una tarea todavía más desafiante.

SABÍA USTED POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO... INTERESANTE EL LIBRO “SANTA MARIA DE LAS FLORES NEGRAS”, DE HERNAN RIVERA LETELIER? Esta obra trata de reconstruir con notable veracidad social y humana uno de los hechos más traumáticos de la historia chilena del siglo XX: la matanza de la escuela Santa María, que ocurrió en diciembre de 1907 y en que fueron masacradas cerca de 3000 personas (hombres, mujeres y niños). Responsable directo de este asesinato masivo,según el texto, con metralla y fusil fue el general Roberto Silva. ¿Por qué murieron estos trabajadores de las salitreras junto a sus mujeres e hijos en esa escuela? El petitorio de ellos incluía: 1.- mantener una balanza en las pulperías para evitar ser estafados por los dueños de los almacenes, que eran sus propios patrones. 2.- seguridad laboral mínima en la forma de rejas en torno a los fondos donde hervía el caliche para evitar caer y morir calcinados. 3.- Contar con una escuela. ¿Qué pasó ellos después de la masacre? Todos fueron echados en fosas comunes, abandonados de toda dignidad, hasta el año 2007, cuando recién a 100 años de los hechos, el gobierno de la época ordenó exhumarlos y darle sepultura en un monumento visible y bajo duelo nacional. Señala también en determinadas secciones un lado oscuro en donde se aprecian hechos altamente reprochables: poca gente sabe que Rafael Sotomayor, Ministro del Interior que ordenó la masacre para poner fin a la huelga, fue procesado años después cuando se descubrió que poseía intereses accionarios en la industria del salitre iquiqueño. En su contraportada se menciona que Rivera Letelier en este relato logra conciliar la épica social y el desarrollo del conflicto colectivo con historias de personajes de ficción donde se dan todas las expresiones humanas: fraternidad, amores, sueños, fortalezas, etc. ¡Es mi palabra! GASPAR DOYLE

Estándares de Compliance para Empresas Tecnológicas en Chile Señor Director, Resulta gratificante ver cómo el Compliance se está transformando en un tema de conversación en el debate público día a día. Hoy es un imperativo que todas las empresas realicemos nuestras actividades comerciales a partir de la ética, transparencia y buenas prácticas corporativas, Las empresas tecnológicas no están ajenas a esta mirada en la forma de hacer negocios. Muy por el contrario, por su naturaleza innovadora y disruptiva, están llamadas a marcar el camino en este desafío que demanda mucho esfuerzo y rigor, como lo hemos comprobado certificando nuestro modelo de prevención de delitos para un tercer período consecutivo, así como participando en iniciativas como el Barómetro de Ética y Valores Empresariales que realiza la Fundación Generación Empresarial. Invitamos a todas las empresas del sector tecnología a avanzar y comprometerse con las buenas prácticas corporativas en tanto forma virtuosa, ética y transparente de hacer negocios. Víctor Vial Gerente de Legales, Compliance y Asuntos Públicos Samsung Electronics Chile


Sábado 20 de Noviembre de 2021

EDITORIAL Servicio de Biodiversidad Múltiples fueron los expositores que, en conjunto con la Comisión de Agricultura, estudiaron el proyecto que crea el Servicio de Bio diversidad. La normativa, proveniente del Senado y que ya fue debatida en la Comisión de Medio Ambiente de la Corporación, está dirigida hacia la conservación de la diversidad biológica del país. Lo anterior, a través de la preservación, restauración y uso sustentable de las especies y ecosistemas, con énfasis en aquellos de alto valor ambiental. O, también, en aquellos que, por su condición de amenaza o degradación, requieren de medidas para su conservación. María Isabel Manzur, integrante del directorio de Chile Sustentable, hizo un recorrido por la norma que lleva 7 años y medio en trámite En su exposición, se refirió a los avances en el Senado y en la Cámara. En esta última, destacó que se fortalecieron la reservas de la biosfera y hay mayor conservación de humedales. Además, se mejoraron los textos en el tema de las compensaciones. Paralelamente, se prohibieron actividades industriales en áreas protegidas y se establecieron mayores beneficios para áreas protegidas privadas. Junto a ello, se ampliaron las prohibiciones en áreas protegidas. De acuerdo a lo expuesto, el proyecto se mejoró en la Comisión de Medio Ambiente. En este sentido, lo que resta por hacer, a su juicio, es continuar la tramitación y completarla, manteniendo las mejoras efectuadas y centrarse en temas relativos a la agricultura. Lo anterior permitirá asegurar el bienestar de las generaciones presentes y futuras. Asimismo, optimizará el financiamiento nacional en un solo organismo. Explicó que la norma constituye una propuesta innovadora al considerar una perspectiva íntegra. Por otra parte, incluye instrumentos de conservación de la biodiversidad, tanto dentro como fuera de las áreas silvestres protegidas.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

EDMUNDO

DIARIO EL HERALDO

Educación: “Los aprendizajes deben ser significativos incorporando metodologías activas”

3

Omaira Golcheidt Carrera, Doctora en Ciencias de la Educación y asesora curricular del Proyecto de Formación Inicial Docente (FID) de la Universidad Católica del Maule (UCM). Durante este tiempo en el cuál los establecimientos educacionales han vuelto paulatinamente a las clases presenciales, pero también continúa el modelo híbrido, es decir que los estudiantes asistan a las aulas y continúen con su proceso educativo a través de sus casas, online, es importante considerar varios aspectos en la enseñanza- aprendizaje. Al respecto, los aprendizajes deben ser significativos y activos, centrados en el estudiante promoviendo la participación y reflexión continua a través de actividades que se caracterizan por ser motivadoras

y retadoras, orientadas a profundizar en el conocimiento, desarrollando las habilidades de búsqueda, análisis y síntesis de la información. También, es importante que el aprendizaje esté planificado en función del contexto auténtico, donde el estudiante pueda relacionar la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Además de ello, es necesario incorporar metodologías activas para propiciar distintos tipos de aprendizajes,

Hace 30 años

El Heraldo 20 Noviembre de 1991

SERNAM CAPACITARA A MUJERES EN LA REGION DEL MAULE

Un centenar de mujeres de las cuatro provincias de la Séptima Región, iniciarán en fecha próxima jornadas de capacitación or-

ganizados por el Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM. Esta iniciativa corresponde –según se informó- a un plan que favorecerá a mujeres de escasos recursos de esta región y otras dos regiones del país, programa que tiene un costo aproximado a los 127 millones de pesos financiados a través del Fondo de Solidaridad, FOSIS. Las mujeres que participen en

estas jornadas de capacitación laboral, recibirán una beca de veinte mil pesos mensuales para mantención, más los gastos de colación y movilización. CONCURSO FOTOGRAFICO “PRIMAVERA 91” Debido al gran interés por participar en el concurso fotográfico, denominado “Primavera 91” que organiza la Secretaría Regional

Ministerial de Gobierno, el plazo de recepción de los trabajos se amplió hasta el 15 de diciembre. Se trata de incentivar la participación juvenil en el mundo del Arte Fotográfico y al mismo tiempo descubrir nuevos valores en esta especialidad. Respecto al resultado, este se conocerá el día 23 de diciembre con la entrega de premios y una exposición de trabajos en el Hall Central de la Intendencia Regional.

tales como: Basados en investigación; en problemas, en proyectos, en retos, vivencial, flexible, de servicio, entorno de aprendizaje auto-organizado, espacio makers, mentoría, entre pares, en redes sociales y entornos colaborativos, métodos de caso, adaptativo y Aprendizaje con Tecnologías Vestibles (Wearables). Esta última, incorpora el uso de dispositivos electrónicos en prendas de vestir y accesorios que portan los estudiantes, con la finalidad de realizar una actividad de aprendizaje. Por tanto, es importante emplear metodologías activas, entre

ellas, la gamificación, caminos de aprendizaje, enseñanza basada en competencias y aulas de clase invertidas. Además de ello promover el aprendizaje para toda la vida, el cual no se limita a las aulas y su proceso de formación no termina cuando se ha concluido la etapa de educación formal. Finalmente es importante robustecer los nuevos roles del estudiante y del docente, para que se genere una educación de calidad, alineada a los requerimientos de los nuevos puestos de trabajo que están emergiendo en el mercado laboral.

Hace 60 años

El Heraldo 20 Noviembre de 1961 ESPECTACULAR TIENE QUE RESULTAR LA FIESTA DE LA PRIMAVERA Los preparativos que se están haciendo para la celebración de la Fiesta de la Primavera de este año, prometen superar las efectuadas en años anteriores. El programa presentado por el Comité organizador además de consultar la ya tradicional Velada Bufa, el Corso de Flores y el Baile, presentará el día viernes el Circo Bufo que actuará en la Cancha de la Intendencia bajo una gran carpa traída de la capital para la ocasión. Se nos ha pedido informar que la señorita Luciana Taricco no postulará al trono de Reina de la Primavera, por lo tanto se ruega no apoyar su candidatura. CON ENERGIA SE PERSEGUIRA A LOS USUREROS DE LINARES En diversas ciudades de la zona, Concepción, Talca, Parral, se ha puesto este último tiempo énfasis en perseguir el delito de usura.

A fines de la semana recién pasada Investigaciones de Linares inicio también una batida contra los usureros que operan en nuestra ciudad. Fue detenido uno de ellos, el que está siendo procesado encontrándose actualmente en la cárcel de Linares. Es muy posible que en el curso de esta semana se cumplan nuevas diligencias y se detenga a otro comerciante local, ya reincidente en el delito de usura y contra quien existen varias querellas pendientes.


4

Sábado 20 de Noviembre de 2021

DIARIO EL HERALDO

Derecho Real de Conservación Señor director

Obesidad: la epidemia que aflige a la infancia Estimado director,

Si bien es ambiciosa la Estrategia Climática de Largo Plazo, que presentó el Gobierno en el marco de la COP26, con miras a alcanzar la meta de carbono neutral al año 2050, es imperativo destacar que se requiere un involucramiento activo de diversos sectores que permita nuevas soluciones. Ya que si bien, tal como destacó hace algunos días la ministra del Medio Ambiente, nuestro país fue el primero de América del Sur que cumple con lo establecido en el Acuerdo de París y presenta la Estrategia Climática de Largo Plazo en la cumbre de Naciones Unidas, para alcanzar dichas metas de forma satisfactoria se requiere unir voluntades, mediante la colaboración pública privada, y acciones que sean vinculantes y ambiciosas. Para ello, es imperante la necesidad de que la sociedad civil se haga cargo de la restauración y conservación de nuestras tierras. Y un camino que contribuye a lograr esta meta es el Derecho Real de Conservación, una herramienta legal que busca promover la participación del sector privado en la conservación del patrimonio ambiental de nuestro país. Sin duda, un mecanismo que vale la pena incluir en la conversación para un desarrollo sostenible, y que para lograrlo, todos debemos ser partícipes. Diego Varela, CEO Biósfera Austral.

Mujeres emprendedoras y desarrollo social Paula Quiñones Constanzo Académica de Vinculación con el Medio Escuela de Ingeniería Comercial Universidad San Sebastián Poco a poco, la cultura emprendedora se ha ido instalando en las mujeres, quienes se ven cada vez más empoderadas, pero no por ello sin varios desafíos al frente. Entre estos, promover el trabajo asociativo y colaborativo entre pares, enfrentar la posibilidad de aumentar y mejorar sus conocimientos y competencias y, por sobre todo, enfrentar el desafío de la gestión del tiempo. Por eso, para facilitar su desarrollo se hace necesario descentralizar tanto a nivel país como regional. Los apoyos dispuestos por instituciones públicas que buscan fomentar el emprendimiento femenino se deben adecuar a los diferentes contextos, partiendo por mejorar las brechas existentes en el acceso a la información y a la tecnología, especialmente en las zonas rurales donde, por ejemplo, no siempre hay Internet. Los emprendimientos liderados por mujeres tienen un desafío mayor, puesto que la gran mayoría de ellas siguen siendo responsables de los quehaceres del hogar y del cuidado de sus familiares, lo que muchas veces les dificulta participar en instancias de perfeccionamiento para fortalecer, por ejemplo, sus capacidades comerciales y de gestión del negocio. [11:53, 19/11/2021] Miguel Angel: Ellas son, sin lugar a duda, mujeres que tienen un impacto multiplicador en la sociedad y hoy, a partir del aumento de iniciativas lideradas por ellas, se ha demostrado que tienen capacidades para los negocios, benefician de forma directa a sus familias y son un real aporte al crecimiento económico del país, entregando un mayor sentido de justicia y dignidad al desarrollo regional y nacional.

Este sábado 20 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Infancia, instancia ideal para poner sobre la mesa un tema que está afectando a la población infanto-juvenil de nuestro país y que, hasta hoy, no se ha considerado urgente, a pesar de la descuidada calidad de vida que están llevando. La alta tasa de obesidad en la infancia es preocupante sobre todo por los efectos que puede tener para la salud en la adultez, exponiéndolos a graves enfermedades cardio-metabólicas, hepáticas, renales y varios tipos de cánceres. No puede pasar desapercibido el ranking de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que indicó a Chile como el país de Latinoamérica con mayor incidencia de obesidad infantil, alcanzando incluso el puesto número seis a nivel mundial. Es evidente que la pandemia ha impulsado esta tendencia, por lo que, para frenarla, es importante fomentar con mayor ímpetu la infancia saludable y el deporte como un hábito a trabajar. Debemos asegurar, no solo una alimentación sana, sino también la actividad física a diario, principalmente en el sistema escolar, ya que es una oportunidad para combatir los elevados índices de obesidad y sobrepeso. Busquemos espacios para promocionar que la alimentación saludable y el ejercicio sean parte de la cultura nutricional desde la primera edad, sin duda permitirá mejorar la ruta de calidad de vida a nivel nacional y asegurará el desarrollo de las habilidades cognitivas y académicas de los menores y escolares de Chile. Daniela Baytelman CEO de Easycancha

Dos millones de razones Los expertos y especialistas ya lo advertían: después de los momentos más críticos del Covid 19 vendría un problema tanto o más preocupante que la propia pandemia: los retrasos en el acceso a atención médica. Mucho se habla de esto, pero lo cierto es que mirar las últimas cifras entregadas por la autoridad es realmente alertador: la lista de espera por una consulta médica de especialidad alcanzó los 2 millones de personas, el número más alto desde que se tiene registro. David Batikoff Fundador Con preocupación la autoridad ha reconocido estar en Vitaltec úsqueda de soluciones, sin embargo, estas no llegarán con rapidez, debido a que hay una cantidad finita de establecimientos y médicos. En este escenario el gran aliado es la tecnología. Hoy existen innovaciones que permiten conectar con los médicos y que estos no sólo analicen al paciente según su historia, sino que realicen en tiempo real exámenes certeros, pudiendo diagnosticar o entregar un tratamiento adecuado y evitar así que la persona pase a sumarse a una lista que no para de crecer. Desde Vitaltec hemos entendido la necesidad y creamos un modelo que lleva esas tecnologías hasta los lugares de trabajo, para que los colaboradores que han postergado su atención y que muchas veces por cuidar su trabajo siguen haciéndolo, no caigan en dejar para después su bienestar, que debe ser sin duda su primera prioridad. El sistema ya nos dio amplias satisfacciones en 2020 generando operativos en el sector público y ahora estamos enfocados en dar respuesta a una necesidad urgente. La invitación entonces es a ser innovadores, a mirar estas alternativas como algo real y a entender que situaciones extraordinarias, como la incapacidad del sistema de cuidar la salud de los chilenos, exige que busquemos nuevas respuestas. Razones para hacerlo hay de sobra, y tenemos al menos dos millones.


Sábado 20 de Noviembre de 2021

Ley publicada en octubre promueve favorecer la cercanía del elector a su local de votación Privilegiar la cercanía al domicilio del elector en la asignación del local de votación es la finalidad de la Ley 21.385. Ella se publicó el 21 de octubre de 2021. Dicho marco normativo resultó despachado del Congreso Nacional

el 18 de agosto pasado. Esto, tras aprobarse en la Cámara los cambios promovidos por el Senado al proyecto que abordó la materia (boletín 12426). Para sus efectos, la norma modifica la Ley 18.700, orgánica constitucional sobre Vo-

taciones Populares y Escrutinios. En lo principal, abarca dos áreas normativas: -La regulación de la designación de vocales de mesa. -El procedimiento a seguir para la constitución de las mesas receptoras de sufragios.

Municipalidad de Longaví y Servel Coordinan locales de votación para este domingo 21 noviembre Tres son los lugares de votación en la comuna de Longaví. El principal recinto es la escuela Juan de la Cruz Domínguez, el liceo Bicentenario Arturo Alessandri Palma y el colegio Abate Molina. Las mesas comenzarán a funcionar desde las 8:00 am hasta las 18:00 horas. Con las medidas sanitarias respectivas se espera la llegada de los ciudadanos a los lugares de votación este próximo domingo 21 de noviembre, ocasión que tendrán las personas con derecho a voto a elegir a sus representantes a la cámara baja, consejeros regionales y Presidente de la República. La comuna de Longaví dispondrá de los tres ya tradicionales lugares de votación, la escuela Juan de La Cruz Domínguez, el liceo bicentenario Ar-

turo Alessandri Palma, y el colegio particular subvencionado Abate Molina, todos cercanos, al centro cívico urbano. El director de desarrollo comunitario, Richard Elgueta, se reunió esta mañana con la coordinadora Servel comunal, Ilia Villagra, para supervisar y coordinar la puesta a punto de los locales de votación, “Efectivamente, hemos estado viendo los tres establecimientos que tiene la comuna de Longaví para este fin de semana de elecciones, los invitamos a concurrir para que puedan elegir a sus representantes, contamos con todas las medidas impuestas por el ministerio de salud, que tienen que ver con el uso correcto de la mascarillas, distanciamiento en los lugares de votación, portal el carnet de identidad y

5

DIARIO EL HERALDO

traer su lápiz pasta”, indicó. Se recordó también que los horarios de funcionamiento de las mesas de votación, comenzarán desde las 8:00 am hasta las 18:00 horas, y las personas que por razones laborales deben trabajar, el empleador deberá otorgarle dos horas para poder realizar su procesos democrático, “ninguna autoridad o empleador podrá exigir servicio o trabajo alguno que impida votar a los electores. En el caso de aquellas actividades que deban necesariamente realizarse el día en que se celebrare una elección o plebiscito, los trabajadores pueden ausentarse durante dos horas, a fin de asistir a sufragar, sin descuento de sus remuneraciones.”

SERVEL explicó cómo funciona el control ciudadano en las elecciones Una elección democrática y transparente debe tener un control ciudadano, y este lo ejercen los apoderados de mesa designados por los partidos políticos y candidatos independientes. El Consejo Directivo del Servicio Electoral resolvió en su sesión del 27 de octubre de 2021, emitir un Instructivo denominado “Sobre el Buen Trato,

Respeto y Derechos de los Apoderados” dirigido a los integrantes de la Juntas Electorales y a los Delegados de las Junta Electorales en los Locales de Votación. “Consideramos que los apoderados ejercen una función esencial para el desarrollo de los actos electorales democráticos y transparentes, que deben otorgárseles todas las

facilidades por parte de los Delegados de la Junta Electoral en los locales de votación y por los vocales de mesa para el ejercicio de sus funciones, y desde luego, un total e irrestricto cumplimiento de los derechos que ellos tienen establecidos especialmente en la legislación”, señaló el Presidente de Servel, Andrés Tagle.

ODECUS y HNS-Maule expusieron sobre medidas para tornar mas competitivo el mercado del gas Avanza el trabajo de la comisión investigadora (CEI 64) destinada a indagar la actuación de los órganos públicos encargados de velar por la libre competencia en el mercado de los productos ofrecidos para el suministro del gas residencial, bajo la modalidad de gas licuado de petróleo. En la sesión, la instancia recibió la opinión del presidente de la Organización de Usuarios y Consumidores (ODECU), Stefan Larenas. Este comunicó que el último informe del IPC del INE del Gas licuado registró un alza men-

sual de 7,1%. Es decir, acumuló un 30,6%, en lo que va del año, y 32,0%, a doce meses. Asimismo, sostuvo que, según la Fiscalía Nacional Económica (FNE), el principal problema identificado es la baja intensidad competitiva. Además, se verifica un alto riesgo de coordinación entre competidores. También expuso Hugo Najle, gerente general de la empresa de gas HNS, de la región del Maule. Especificó que el gran problema está en la infracción en la intercambiabilidad de los cilindros. Esta se gestó en el Decreto 194, del

Ministerio de Economía, que aprueba reglamento sobre libre intercambio de cilindros de gas licuado. Detalla que las empresas no pueden tener cilindros ajenos que excedan el 0,2% del inventario declarado oficialmente por la propietaria en cada región. Resaltó que esta norma se ha vulnerado gravemente durante más de 40 años. Afirmó que, de los 20 mil cilindros, que es el inventario de la empresa para poder funcionar, solo cuentan con 4 mil. “Nosotros hemos perdido el 80 % de los cilindros”, comentó.


6

A

DIARIO EL HERALDO

Sábado 20 de Noviembre de 2021

Investigación en salud se potencia gracias a adjudicación de proyectos Fondequip y FIC-R

cadémicos de Psicología y del Centro de Investigación en Neuropsicología y Neurociencia Cognitiva, son los investigadores responsables de estos proyectos científicos. Académicos de Kinesiología y Tecnología Médica son investigadores asociados otra iniciativa financiada por Conicyt. La investigación generada en la Facultad de Ciencias de la Salud UCM recibió un nuevo impulso gracias a la adjudicación de proyectos con financiamiento

externo que permitirán generar nuevo conocimiento e incorporar equipamiento científico. La decana Paula Ceballos, valoró la adjudicación de estos nuevos fondos externos pues “demuestra la calidad de la investigación que nuestros académicos realizan y, es por ello, que las instituciones que aprueban estos recursos confían en que desarrollamos ciencia con impacto real en la salud de la región y el país”. La autoridad académica agregó que “estos

nuevos proyectos se suman a nueve proyectos adjudicados en 2020. Por tanto, está en desarrollo el Fondecyt Regular del académico de Psicología Gonzalo Salas, los Fondecyt de Iniciación de los académicos de Kinesiología, Fernanda Habechian y Antonio Zamuner; y de los académicos de Psicología Pablo Méndez y Boris Lucero quienes, por cierto, fueron ganadores de los concursos 2021 de Fondequip y FIC regional, respectivamente”. “También está en

ejecución el MEC liderado por Cecilia Olivari de Psicología y que busca fortalecer la investigación y la docencia en el Doctorado del área para fortalecer la investigación y la docencia en el Doctorado de Psicología; la investigación internacional sobre educación basada en la evidencia en el que participa, desde Psicología, Carla Muñoz; el proyecto FIC Invierte Woman que lidero como académica de Enfermería y, como investigadora asociada, el proyecto UCREA-UCR con la

Universidad de Costa Rica sobre determinantes sociales en el Covid-19”. Fondequip Boris Lucero, académico del Departamento de Psicología y director del Centro de Investigación en Neu-

ropsicología y Neurociencia Cognitiva (CINPSI UCM) lidera el Fondequip recientemente adjudicado y a través del cual se adquirirá un equipo de estimulación magnética transcraneal (TMS) único en la macrozona centro sur del país.

Empleo post pandemia: Experto resalta la importancia de potenciar la participación de las mujeres en el mercado laboral La pandemia provocó un retroceso de más de dieciocho años en la participación laboral de las mujeres en latinoamérica, según datos que entregó la ONU hace algunos días. En Chile cayó de 53% en 2019 a 46% en 2020, lo que representa un retroceso de 10 años en cuanto a la inclusión de la mujer en el mercado laboral.

A pesar de la paulatina recuperación económica, el empleo

femenino está lejos de llegar a los niveles pre pandemia, por lo que sin duda es una problemática que el próximo Gobierno deberá abordar y con distintos programas presidenciales sobre la mesa, el Chief Psychology Officer de Nawaiam, Sebastián López Sacco, sostuvo que se debe “trabajar en términos de inclusión y no discriminación de la mujer, hay muchos mitos sobre los géneros y la productividad. Estudios

del BID establecen que en posiciones de alta dirección las mujeres son un 8% más productivas que los hombres, por ejemplo, esto nos invita a reflexionar cuál es el costo de ello para las compañías.”

A lo anterior el experto agregó que para impulsar que las mujeres se incorporen a la fuerza de trabajo, es fundamental que las entidades “comprendan que no es una cuestión de géneros, sino de talentos. Hoy gracias a la tecnología, virtualidad o el teletrabajo las responsabilidades familiares se pueden repartir de mejor manera no recayendo únicamente estas en las mujeres”. El psicólogo enfatizó, además, que uno de los principales impedimentos es el tema del cuidado de los hijos, por lo que comentó que “proyectos como la Sala Cuna Universal serían de gran ayuda para que más mujeres tengan posibilidades

reales de conciliar la vida laboral con la familiar. Actualmente el saldo de mujeres que han dejado de trabajar, producto de la crisis y la pandemia, son aproximadamente unas 400.000, muchas de ellas se encuentran bajo esta problemática que aún el Congreso no ha avanzado en una resolución para destrabar la aprobación e impulso de esta ley tan necesaria.” En relación a los desafíos que tendrá que enfrentar el próximo Gobierno en esta materia, Sebastián López Sacco, CPO de Nawaiam, expresó que “se debe trabajar, no solamente en dar asistencia cómo podría ser la ley de Sala Cuna Universal, en conjunto con las empresas y organizaciones en la inclusión e igualdad de género, la formación y desarrollo de mujeres para las diferentes industrias que hay en el mercado”. “La diversidad

El psicólogo y especialista, Sebastián López Sacco, recalcó que el próximo gobierno debe potenciar la empleabilidad femenina, a través de políticas públicas que contribuyan “fuertemente a reducir los sesgos de género”. en equipos de trabajo, desde la mirada y descubrimiento de la Neurociencia, mejora el clima laboral, la productividad, creatividad, efectividad, innovación y mejora los procesos. Es por ello, que se debe trabajar

fuertemente en reducir sesgos a través de acciones de conciencia que favorezcan no solo la inclusión como instrumento de sociedades más justas sino también más diversas y productivas”, concluyó López.


Sábado 20 de Noviembre de 2021

DIARIO EL HERALDO

San Javier conmemora su aniversario 169 con realización de acto cívico patriótico en Plaza de Armas

E

n conmemoración al centésimo sexagésimo noveno aniversario, San Javier de Loncomilla realizó el acto cívico patriótico y desfile con representantes de instituciones de voluntariado y establecimientos educacionales de la Comuna. En la ceremonia oficial se realizó la instalación de ofrenda floral ante el lugar que recuerda al Presidente Manuel Montt Torres, de manos del Alcalde Jorge Silva Sepúlveda y la Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo Castro, además de la participación de la Banda Instrumental y de Guerra del Liceo Manuel Montt, el desfile en homenaje a forjadores de la Comuna con la participación de instituciones de voluntariado y establecimientos educacionales, música en vivo para amenizar la ceremonia por el conjunto folclórico Alma Maulina y la danza nacional entregada por parejas representantes de los conjuntos folclóricos y de instituciones de la Comuna. El alcalde reconoció a los forjadores de San Javier, señalando que “hoy es preciso reconocer a los hombres y

mujeres que nos antecedieron y dieron vida a esta tierra de tradiciones. A los vecinos y vecinas que día a día se esfuerzan por hacer una mejor ciudad, más amable, e inclusiva para todos. Y sobre todo recordar a nuestros vecinos que partieron en tiempos de pandemia. Los invito a

mirar el futuro con esperanza, esta administración está trabajando en diversas áreas, solo por nombrar algunas, ya instalamos la primera piedra del proyecto parque borde río, primer proyecto medio ambiental que busca recuperar el borde del río Loncomilla, para actividades deportivas

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 106.358 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

7

La Seremi de Salud del Maule confirma 106.358 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal -3) en el Maule, teniendo 126 nuevos casos para el informe del viernes 19 de noviembre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

y recreativas de la familia. Así como el nuevo CESFAM para el que ya tenemos terreno y estamos a la espera de financiamiento, entre otros tantos que hemos priorizado junto a la comunidad. Por eso le envío un abrazo a cada sanjavierino en este nuevo aniversario de nuestra linda comuna.”

ASINTOMÁTICOS De los 126 casos confirmados el día de hoy, 34 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 126 casos confirmados el día de hoy, 36 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1808 fallecidos totales para el Maule. Sumando 1 fallecido en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL JUEVES 18 DE NOVIEMBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


8

DIARIO EL HERALDO

Sábado 20 de Noviembre de 2021

Cómo la logística verde puede reducir el impacto ambiental del comercio electrónico El crecimiento que ha tenido la industria del comercio electrónico está comenzando a generar algunos cuestionamientos que van en línea con la contaminación que genera el transporte utilizado. En medio del cierre de la COP26, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2021, en la que se incentivó el uso del transporte ecológico, cabe preguntarse cómo la logística

puede contribuir en la reducción de las emisiones de CO2, que están contribuyendo al calentamiento global. En los últimos días ha empezado a destacar el concepto de Economía Verde, un modelo de desarrollo sostenible que considera el impacto medioambiental que generan las empresas, y de la que se hacen eco los consumidores, quienes comienzan a preferir marcas que se

comprometan con esta causa. Como respuesta, surge la logística verde, donde se hacen esfuerzos para medir y minimizar el impacto ambiental de la actividad logística. En un artículo, Antonio Iglesias, profesor de grado y posgrado en ESIC y CEO en Logispyme, indicó que en la actualidad los clientes están pidiendo que haya cambios en el diseño de los procesos logísticos, y las

Seremi de Gobierno realiza llamado a la participación para las elecciones y entrega recomendaciones para un voto seguro La autoridad regional recordó las medidas sanitarias para ejercer un voto seguro e incentivó la participación ciudadana durante las elecciones del 21 de noviembre. En marco de las próximas elecciones que se realizarán el 21 de noviembre a nivel país, el vocero regional de Gobierno, Francisco Durán, reforzó el llamado ciudadano a la participación en el proceso en el cual se escogerán para la Región del Maule: consejeros regionales, diputados y Presidente. “Este proceso democrático es fundamental para nuestro país. Como Gobierno buscamos, encabezados por el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, las instancias para que cada maulino y maulina pueda asistir a su local de votación de manera segura y por supuesto informada, por lo que las herramientas como el visor territorial y la web de voto seguro están a disposición de todos para encontrar locales

de votación o resolver dudas sobre el proceso”, indicó Durán. Respecto a ello, se encuentra disponible la “Guía de Preguntas y Respuestas Elecciones 2021”, en formato digital, para todos los votantes a través de la web del Ministerio Secretaría General de Gobierno y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, a través de un banner informativo. Asimismo, Durán reforzó que “el llamado es a que las personas concurran a entregar su voto y que lo hagan cumpliendo todas las medidas sanitarias para que todo se desarrolle de la mejor manera posible. Es indispensable el uso de la mascarilla en todo momento, mantener la distancia física y llevar su propio lápiz pasta azul, de esta manera seguimos las indicaciones para seguir cuidándonos y proteger la salud de todos”. Cabe recordar que se encuentra activa la web www.gob.cl/votaresseguro, en la que se

indican recomendaciones para el voto asistido, medidas sanitarias y voto en el extranjero. “Siempre es importante que nuestros adultos mayores tengan preferencia, por lo que, a pesar de que durante toda la jornada se les otorgará prioridad, la recomendación es que lo hagan entre las 14:00 y 18:00 horas, puesto que en dicho horario se estima que asista una menor cantidad de personas y así evitar las aglomeraciones”, señaló la autoridad. “Esperamos que en esta oportunidad se refleje una alta participación ciudadana para decidir quiénes serán nuestros representantes a nivel regional y nacional, además de que siempre será necesario cumplir con todas las recomendaciones sanitarias para prevenir el Covid-19. La pandemia no ha terminado, pero si seguimos las indicaciones, el proceso se desarrollará de manera segura para que todos ejerzamos el derecho a sufragar”, concluyó

empresas están respondiendo. De esta manera se interrelacionan variables como la ecología, sostenibilidad y responsabilidad social corporativa, por ejemplo. Álvaro Loyola, Country Manager de Drivin -plataforma de planificación inteligente de rutas-, comentó que debido a la necesidad de entregar productos en el lugar y tiempos correctos,

es necesario utilizar múltiples recursos en el proceso logístico como: personas, materiales, electricidad, almacenamiento y combustible para el transporte. Todo esto, sin embargo, “tiene un gran potencial contaminante. Sólo el sector de la logística y transporte es responsable de aproximadamente el 14,4% de las emisiones globales de CO2, donde

1 kg de CO2 equivale a recorrer aproximadamente 9 km con un vehículo de gasolina común”, añadió Loyola. Para minimizar el impacto ambiental, la logística puede acoger la perspectiva verde a través de algunas acciones como el reciclaje de los desechos, el transporte ecológico, los almacenes verdes y cambios en el uso de las materias primas.

Llaman a respetar el protocolo sanitario para un voto seguro

A pesar del alza en las tasas de contagio que se registran en el país, el epidemiólogo de la Universidad de Talca, Daniel Jiménez, aseguró que, siguiendo los resguardos establecidos por las autoridades de salud, el riesgo de contagio es muy bajo. La directora de Salud Pública de la misma institución, Erika Retamal, se refirió además a los cuidados que se deben tener en relación a las altas temperaturas que se registrarán durante ese día. Cumplir con las medidas sanitarias correspondientes y así lograr un proceso participativo y seguro, es el llamado de los especialistas con ocasión de una nueva elección popular en el contexto de la pandemia de COVID-19. De acuerdo al epidemiólogo y director de Salud del estudiante de la UTalca, Daniel Jiménez, “el domingo se realizarán votaciones muy importantes en el país y la idea es cumplir el deber cívico de la manera sanitaria más correcta”. Lavarse las manos antes de salir de casa, llevar su propio lápiz y cédula de identidad, obviamente, utilizar la mascarilla en todo momento, cosa que cubra la parte superior de la nariz y la parte inferior del mentón”, son las

principales medidas de protección de acuerdo con el especialista. Según comentó, solo se puede asistir acompañado en caso de ser necesario y se debe mantener el distanciamiento físico. “Hay que evitar las aglomeraciones. Si el local de votación estuviese muy lleno quizás se pueda intentar ir en otro horario”, y agregó que, en ese sentido, también es importante planificar el viaje para evitar la cercanía con personas que no son del mismo núcleo familiar. En caso de ser contacto estrecho o presentar algunos de los

síntomas asociados al SARS-CoV-2, Jiménez enfatizó en la obligación de cumplir con el aislamiento requerido por las autoridades de salud y seguir con los protocolos establecidos. A pesar del aumento de las cifras de contagio que se han registrado en el país durante los últimos días, el epidemiólogo recalcó que este proceso eleccionario no significa un riesgo para la salud de la población si se respetan las medidas. “Sin duda hoy día tenemos un alza constante en el número de casos y eso igual genera un poco de preocupación

CITACION

Se cita a los socios de la Cooperativa de Agua Potable Rural Palmilla Limitada, a una Asamblea General Ordinaria, para el día sábado 27.NOV.2021, en el patio del Colegio de Palmilla. Primera citación 14:30 Hrs.; Segunda citación 15:00 Hrs. TABLA 1. Lectura del Acta Anterior 2.- Cuenta del Consejo Período 2018 – 2019 2019 – 2020 3. Balance Financiero Año 2019 y 2020, a cargo de Contadora. 4. Elección nuevo Directorio. (Directorio en General más Directores Suplentes; Miembros Junta de Vigilancia más Suplentes). 5. Varios. IMPORTANTE : Pase de Movilidad – Uso de Mascarilla – Mantener Distanciamiento – No llevar menores de edad, ni Acompañantes. Consejo de Administración.


Sábado 20 de Noviembre de 2021

DIARIO EL HERALDO

Inversión público-privada en obras de riego alcanza récord en la región del Maule Las inversiones en obras de riego, desarrolladas durante 2021 con el apoyo de la Comisión Nacional de Riego, a través de la Ley N°18.450, el Gobierno Regional y los fondos asignados para acelerar la reactivación económica superarán los $38 mil millones. Este monto se traducirá en 7.240 hectáreas tecnificadas y 52 kilómetros de canales revestidos, en beneficio de 8.096 usuarios, en su mayoría pequeños, medianos agricultores y Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA).

La Comisión Nacional de Riego (CNR) informó esta semana que en lo que va del año se han entregado bonificaciones por $27.058 millones para proyectos que fortalecen la gestión hídrica en la región del Maule, recursos que con el aporte de los beneficiarios (agricultoras, agricultores y Organizaciones de Usuarios de Agua) suman una inversión histórica de $38.079 millones, al 18 de noviembre de 2021. Con ello, se tecnificará una superficie superior a las 7.240 hectáreas (ha).

El Delegado Presidencial Regional del Maule, Juan Eduardo Prieto, afirmó que “se trata de una inversión récord para esta región, que se aproxima ya a los $40.000 millones para más de 500 proyectos de eficiencia de agua para riego; es decir, sistemas de tecnificación y obras civiles como tranques o embalses, y es resultado del énfasis que le ha dado este Gobierno a la reactivación económica y al trabajo colaborativo entre la Comisión Nacional de Riego y el Gobierno Regional del Maule en beneficio

de la pequeña y mediana agricultura”. En ese sentido, el Coordinador Zonal Maule de la CNR, Marcelo Díaz, destacó que “la inversión en riego, que a la fecha supera los $38.000 millones, ha permitido apoyar a más de 8.000 usuarios de las distintas comunas de la región y superar con creces el promedio de 5.200 hectáreas anales a tecnificar de los últimos años. De esta manera cumplimos con el objetivo trazado de fortalecer nuestra infraestructura de riego y mantenemos altos ni-

R E MAT E SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LINARES, rematará en modalidad mixta, esto es, a través de medios telemáticos y presenciales, el día 06 de Diciembre de 2021, a las 12:30 horas, el LOTE TRES, de los en que se subdividió el inmueble denominado San Wenceslao, ubicado en el lugar de Abránquil, comuna de Yerbas Buenas, provincia de Linares, con una superficie de 0,97 hectáreas. El referido inmueble se encuentra inscrito a fs. 280 vta., N°482, Registro de Propiedad del año 2016, Conservador de Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $6.724.541. El valor de la postura de adjudicación se pagará dentro del plazo de 5 días hábiles contados desde la fecha de la subasta, mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal, debiendo el adjudicatario acompañar el comprobante de depósito en la causa, dentro del plazo indicado. Los postores interesados en participar de la subasta deberán constituir garantía suficiente a través de vale vista Banco Estado a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta que se encuentre vigente al semestre en que se verifique el remate. La entrega del vale vista a la orden del Tribunal, atendida su naturaleza, deberá efectuarse en forma personal y presencial junto a un escrito en el que señale sus datos personales, esto es, nombre, cédula de identidad, teléfono y correo electrónico, a más tardar el día viernes anterior a la subasta, entre las 08.30 y las 12.00 horas. Al momento de la entrega deberán adoptarse todas y cada una de las medidas de salud impuestas por la Autoridad Sanitaria. Las presentaciones de garantías que fueren efectuadas luego de la hora y fecha fijada, no serán considerados para el remate ni podrán participar en él. Sólo se re-

mitirán las invitaciones vía correo electrónico o las resoluciones en que consten los link de conexión al remate, a los postores cuyas garantías hayan sido calificadas como suficientes por el Secretario del Tribunal. Por el mero hecho de constituir la garantía de seriedad de oferta para participar de manera Online, se entiende que el oferente ha leído y aceptado las Bases de Remate, así como las condiciones y obligaciones, que rigen la subasta. En el caso de los interesados, que deseen participar de la subasta de manera presencial, deberán concurrir a las dependencias del Tribunal, hall del acceso, a lo menos 10 minutos antes de la hora fijada para el inicio del remate, con todas las medidas de protección e higiene, bajo su responsabilidad, a fin de evitar eventuales brotes de propagación del virus denominado covid-19. Por otra parte, los postores que deseen participar de manera remota, deberán conectarse al menos 15 minutos antes de la hora fijada para el remate, por videoconferencia, a través de la plataforma digital zoom, mediante el link:https://zoom. us/j/97787700148?pwd=Y0dQSnRCeVRjVGZEZkVtTTlXYnFnU T09, cuyo ID de reunión es: 977 8770 0148, y cuya contraseña es: 059302. Todo interesado en participar en la subasta como postor, que lo haga por la aplicación zoom, deberá tener activa su Clave Única del Estado, para la eventual suscripción de la correspondiente acta de remate. Demás antecedentes en el expediente digital del juicio ejecutivo Rol C-2060-2020, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con ENTRE TELAS Y TELAR SPA Y OTRA”. PABLO RODRÍGUEZ BUSTOS. SECRETARIO TITULAR.-

veles de producción de alimentos en un escenario de fuerte escasez del recurso hídrico”. “Gracias a estas bonificaciones, donde más del 60% de la superficie a tecnificar corresponde a plantaciones de avellano europeo y cerezos, también se revestirán 52,48 kilómetros de canal, se aumentará la capacidad de acumulación -con construcción o rehabilitación de obras- en 353 mil metros cúbicos y se automatizarán las compuertas en 12 canales o acumuladores”, agregó Díaz. En tanto, el Seremi de Agricultura, Luis Verdejo, puntualizó la relevancia de fomentar el desarrollo de nuevas

9

obras que le permitan a los regantes, en particular a la pequeña agricultura, hacer un uso eficiente del agua disponible. “Debemos adaptarnos a las menores precipitaciones y para ello es fundamental el trabajo de nuestros regantes y el apoyo otorgado tanto por la CNR, a través de la Ley N°18.450, como por el Gobierno Regional del Maule, ya que la mayor tecnificación implica no solo una alta eficiencia en la aplicación del agua, sino también una mayor inversión en la agricultura, lo que conlleva a vitalizar nuestra economía regional”, enfatizó la autoridad regional del agro.

Importante Institución Educacional de Linares Requiere contratar, Profesor de Matemáticas para reemplazo 2021 a contar del 04/10/2021. Profesor de matemáticas carga completa 2022 y Profesor de inglés carga completa 2022. Profesoras de básica, carga completa año 2022.

Interesados enviar CV a docenteslinares2021@gmail.com.


10

DIARIO EL HERALDO

Sábado 20 de Noviembre de 2021

Estudiantes de Talca son reconocidos en “Senior Hackatón” con iniciativa digital orientada a personas mayores El equipo “Poderosas Visionarias” de la Universidad de Talca, ideó Conectad@s, una app que busca promover la entretención en personas mayores al interior de sus propias localidades. Se trata de una de las tres iniciativas premiadas en la Senior Hackatón, evento generado para desarrollar soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida del segmento 60+. Un grupo de estudiantes de la de la carrera de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Talca obtuvieron el segundo lugar en la primera “Senior Hackatón”, actividad que movilizó a alrededor de 100 estudiantes de pre y posgrado de todo el país a desarrollar soluciones innova-

doras para mejorar la calidad de vida de las personas mayores en tres dimensiones claves: inclusión digital, autonomía digital y educación financiera. Con el nombre de “Poderosas Visionarias”, Andrea Riquelme, Sofía Trejo, Carolina Fierro y Rosario Medina, presentaron Conectad@s, una app que busca promover la entretención en personas mayores al interior de sus propias localidades. “Senior Hackatón” fue un encuentro 100% virtual impulsado por SeniorLab, Compañía de Seguros Confuturo y Caja Los Andes, que reunió durante dos días a equipos multidisciplinarios con el desafío de resolver problemas de brecha digital que aún no tienen una solu-

ción clara o que no han sido resueltos. “Desde SeniorLab UC estamos muy contentos de todas las iniciativas impulsadas por los estudiantes. No solo por lo innovadoras que fueron, sino también porque uno de los objetivos de esta hackatón, era generar un cambio de mirada en torno a las personas mayores, y para eso fue fundamental el diálogo intergeneracional que se produjo. Creemos que este es el inicio de proyectos que ayudarán a resolver los distintos desafíos que supone la vejez”, expresó Paulina Pozo, Directora Ejecutiva de SeniorLab UC, Laboratorio de Vejez y Envejecimiento de la Pontificia Universidad Católica. Para Christian Abe-

llo, gerente general de Compañía de Seguros Confuturo, “impulsar la primera senior hackatón de Chile nos llena de orgullo, no sólo por ser una actividad que busca explorar soluciones a problemáticas actuales de las personas mayores de nuestro país, pudiendo impactar positivamente en su calidad de vida, sino que también por la excelente convocatoria alcanzada, que permitió congregar a estudiantes de todo el país, promoviendo el interés por visibilizar al segmento 60+”. En esa línea, el gerente general de Caja Los Andes, Nelson Rojas, aseveró que “para nuestra organización es muy importante estar presentes y apoyar esta iniciativa, cuyo propósito principal es

encontrar herramientas y soluciones a los requerimientos actuales que contribuyan a un envejecimiento activo de nuestras personas mayores. En esa dirección, uno de los desafíos de Caja Los Andes es la alfabetización digital de sus más de 400 mil pensionados, entendiendo que la tecnología es una herramienta que permite acortar esta brecha en estos tiempos en que, producto de la pandemia, la mayoría ha migrado al mundo digital”.

Los ganadores recibirán fondos a repartir por un total de 3 millones de pesos y participarán de un estudio de pre-factibilidad, donde también serán asesorados en innovación y gerontología por parte de SeniorLab, CEVE UC y Colab UC, para evaluar la viabilidad de la solución presentada en el desafío. Tras esta etapa, podrán acceder al programa de mentoría de la Red de Mentores del Centro de Innovación UC y un fast track al Programa de Incubación Potencia de Incuba

SOS Coaniquem” es el nuevo whatsapp 24/7 atendido por una experta en quemaduras

A la fecha, la Corporación de Ayuda al Niño Quemado lleva más de 2.900 conversaciones registradas desde la creación de este chat 24/7 en plena pandemia. Un 46% de las consultas corresponden a quemaduras en niños menores de 5 años, que es el grupo de edad atendido con mayor frecuencia.

Por este motivo por el que la institución invita a la comunidad a guardar en sus teléfonos móviles el +569 34319987 con el nombre de “SOS COANIQUEM”, así como también a informarse en sus redes sociales sobre útiles consejos, para prevenir estas lesiones. Según los registros de consultas realizadas a este chat durante el período de confinamiento, se quemaron proporcionalmente más los niños y niñas menores de 5 años, comprobando un

aumento relativo de un 10% en este grupo etario. El desafío que tiene la Corporación de Ayuda al Niño Quemado a través de esta campaña es que todos los hogares en Chile tengan guardado en su teléfono el WhatsApp 24/7 +56 9 3431 9987 con el nombre de “SOS COANIQUEM” para facilitar la atención oportuna, orientar y asegurar un mejor pronóstico de las quemaduras u otras lesiones de piel. El chat es atendido por enfermeras de COANIQUEM con gran experiencia en este ámbito. Desde que se encuentra operativo este

sistema, se han recibido consultas desde todas las regiones del país. Un 58% de estas son por quemaduras provocadas por líquidos calientes, un 29% corresponden a lesiones por contacto con objetos calientes y un 13% por otras causales, entre las que también existen preguntas por cicatrices post quirúrgicas y traumas. De las orientaciones que se han entregado un 51% de los pacientes fueron atendidos posteriormente en COANIQUEM, un 23% fueron derivados de inmediato a los servicios de urgencia, un 15% a control posterior en servicios médicos ha-

bituales y un 11% no requirió de derivación alguna.

Con la llegada de la pandemia este servicio de WhatsApp SOS se transformó en una prioridad y en un apoyo a la salud pública, pues contribuye a la sociedad entregando un servicio muy relevante de orientación ante una situación de emergencia en un contexto complejo de movilidad y posibilidad de contagio. “El problema fue que con el comienzo de la implementación de cuarentenas que limitaban el desplazamiento de las personas, el sistema sanitario priorizaba la atención de los pacientes Covid-19 tanto en las urgencias como en la atención primaria y la población temía al contagio en los establecimientos de salud. Por esto, los pacientes que sufrían una quemadura encontraron dificultades en la atención para

sus lesiones”, explica Ana Luisa Echeverría, Coordinadora Regional Oficina Talca de COANIQUEM.

En base a la experiencia recogida, y teniendo en consideración la situación de muchas familias que viven lejos de los centros asistenciales, la Corporación de Ayuda al Niño Quemado ha dispuesto mantener y difundir el servicio de orientación de emergencia a distancia. Este se ofrece a la población general como un servicio continuo (24/7) de entrega de orientación, educación y contención a personas que sufrieron recientemente una quemadura en el hogar. La evaluación del paciente se realiza sin que exista contacto visual directo lo que requiere una rápida y eficaz identificación del problema de salud. La atención de las enfermeras se enfoca en orientar e in-

formar sobre medidas de atención inicial en el hogar, contener, dar apoyo y direccionar a la persona consultante para acudir a un servicio de urgencia u otro centro de salud si eso se estima conveniente siendo, en dicho caso, la primera indicación a entregar. El personal profesional de enfermería utiliza para estos fines un teléfono institucional con un sistema de registro de la atención integrado a una plataforma. A esta opción se puede acceder también a través de un botón WhatsApp creado para este fin en www.coaniquem.cl La comunicación es realizada por enfermeras que, en su rol profesional, pueden desempeñarse en diferentes campos y en cualquier etapa del ciclo vital, con personas sanas o enfermas y en al ámbito intra y extrahospitalario.


Sábado 20 de Noviembre de 2021

PDI realizó diligencias por hallazgo de feto en una planta de aguas servidas de San Clemente

Detectives de la Brigada de Homicidios (BH) de la PDI de Talca, tras recibir una denuncia al nivel de emergencias 134, efectuaron el trabajo científico técnico por el hallazgo de un feto muerto en San Clemente.. El hecho quedó al descubierto al interior de la planta de aguas servidas de esa comuna, lugar donde el supervisor del recinto se percató de la presencia

de un feto al interior de un conducto de pre tratamiento de aguas. Por lo anterior, la situación fue denunciada al nivel de emergencias 134 de la PDI, donde detectives de la BH Talca, una vez en el lugar establecieron que se trataba de un feto humano, dando cuenta de la situación al fiscal de turno, quien instruyó que efectuaran las primeras diligencias. Los investigadores policiales una vez de-

11

DIARIO EL HERALDO

sarrollado el trabajo científico técnico entre ellas la inspección ocular del sitio de suceso, toma de declaraciones y examen externo policial del feto, establecieron que presentaba una edad de gestación de aproximadamente 4 a 5 meses. Finalmente, todos los antecedentes fueron informados al fiscal de turno, y continúan las indagaciones para establecer las circunstancias que originaron el hallazgo.

Carabineros de la prefectura de Linares entrega consejos de seguridad para las elecciones 2021 En la jurisdicción de la Prefectura de Carabineros número 15, de las provincias de Linares y Cauquenes, serán 54 los locales destinados para que la comunidad ejerza su deber cívico, en los que se desplegarán intensas fiscalizaciones de seguridad y resguardo policial para la comunidad que concurra a sufragar. Cabe mencionar que, en la Provincia de

Linares, serán 42 los recintos para las elecciones de este domingo: en Linares 11, Yerbas Buenas 4, Colbún 3, Longaví 3, Parral 9, Retiro 3, San Javier 8 y Villa Alegre 2. Por su parte, en la Provincia de Cauquenes serán 12, de ellos 8 corresponden a Cauquenes, 2 en Chanco y 1 en Pelluhue. En este contexto, es que Carabineros de la Prefectura de Linares

implementó servicios especiales de seguridad, para salvaguardar los exteriores de cada uno de los locales de votación, además de brindar orientación a la ciudadanía en relación a diferentes interrogantes que surjan durante la jornada, en un trabajo mancomunado con diferentes instituciones para que este domingo 21 de noviembre sea tranquilo y en orden.

PDI recupera en Talca vehículo encargado por robo en Santiago En forma paralela a dicho procedimiento, detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Talca detuvieron a sujeto que se dio a la fuga al percatarse de la presencia policial, encontrando droga y dinero en efectivo en sus pertenencias. El hecho ocurrió en circunstancias en que detectives de la BIRO Talca, realizando funciones propias de su especialidad, detectaron la presencia de un vehículo en un Barrio Prioritario en el sector norte de la capital regional, y ante la consulta de la placa patente, se percataron que éste tenía encargo por robo en la comuna de Santiago Centro desde el 13 de noviembre. Así, los detectives adoptaron procedimiento e informaron a la fiscal de turno, quien instruyó la devolución del vehículo a su legítimo dueño, avaluado en $13.500.000 pesos.

Asimismo, mientas los funcionarios de la Biro Talca se encontraban realizando el procedimiento de incautación del vehículo y traslado hasta el cuartel policial, un sujeto, al aproximarse al automóvil y ver la presencia policial, se dio a la fuga, comenzando una persecución que culminó con su control de identidad y a la revisión de vestimentas, en especial un bolso en

cuyo interior portaba droga, correspondiente a clorhidrato de cocaína dosificada, dinero en efectivo, tres balanzas digitales de diferentes tamaños y gran cantidad de bolsas de polietileno trasparentes. Finalmente, la fiscal de turno solicitó que el detenido fuera puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Talca para su respectivo control de detención.

Retiro: Carabineros detiene a sujeto tras robar especies desde parroquia En la comuna de Retiro, Carabineros mientras realizaba patrullajes preventivos y de seguridad, detectaron la presencia de un sujeto sospechoso en las inmediaciones de una parroquia de la comuna, quien ingresó a través de escalamiento de una muralla del recinto religioso y, desde el interior de una oficina, sustrajo dinero en efectivo y un celular, los cuales fueron recuperados y entregados a los funcionarios del lugar. El individuo de iniciales D.A.J.V., de 33 años, quien presentaba prontuario policial por diferentes delitos, fue puesto a disposición del Ministerio Público, para continuar con las

respectivas investigaciones de lo ocurrido. Carabineros reiteró que ante situaciones que afecten el buen funcionamiento de sus sectores de residencia, pueden formalizar de-

nuncias acercándose hasta la unidad policial más cercana o comunicándose al número de celular de sus respectivos cuadrantes, quienes darán respuestas a las inquietudes.


12

F

DIARIO EL HERALDO

Sábado 20 de Noviembre de 2021

Club Deportivo de Automovilismo Linares cumplió su penúltima fecha del torneo

ue una jornada maravillosa. Con una gran participación de pilotos más de 70, que entregaron lo mejor para dar espectáculo en la pista, en las diferentes mangas, demostrando todo su talento detrás del volante. Resultados En categoría Estándar, Víctor Villar se adjudicó la serie; en la segunda posición estuvo, Francisco Bravo; mientras que en la tercera posición llegó César Corvalán. En la sumatoria General, Villar es el actual líder faltando una fecha para el termino del campeonato con 97 unidades. La serie Promocional, tuvo como vence-

dor a Francisco Bravo; segundo, Felipe Lagunas y tercero Wladimir Valerio. Cumplidas cinco jornadas en esta categoría el capo es Felipe Lagunas con 90 puntos. Mientras tanto que, en Turismo, ganó Cristian León; seguido de Álvaro Gueraldes y Jaime Zamorano. En la general está muy disputada esta serie, puesto que Zamorano, con 89 puntos y Gueraldes, con 86. Por eso la última jornada será clave para conocer al mejor. Potenciado, Felipe Rivera, la lleva; Freddy Castillo fue segundo y en la tercera posición quedó Stefanop Coppini. Quien pone la diferencia en esta serie

es Rivera, con 83 unidades. Rodrigo Cifuentes, se adjudicó la penúltima fecha en 1.600cc; segundo Fernando Guzmán; y en la tercera posición Eduardo Albornoz Hijo. Aquí la clasificación general es liderada por Fernando Guzmán, con 90 unidades. Finalmente, los tatitas al volante, en la ca-

tegoría Senior, el primer lugar fue Manuel Bravo, segundo, Mario Valdivieso; y tercero Carlos Cifuentes. La tabla general es encabezada por Bravo, con 95 puntos. La ultima fecha se correrá en el autódromo de Las Toscas, el día domingo 12 de diciembre desde el mediodía, aproximadamente.

Gran público disfrutó de las carreras en el autódromo de Las Toscas

Gerardo Domínguez Redactor Deportivo

Mineduc entrega más de $3 mil millones a doce establecimientos del Maule Alegría y satisfacción fueron las opiniones unánimes de los alcaldes presentes en la ceremonia de firma con que se formalizó la entrega de $3 mil 325 millones de pesos a una docena de escuelas y liceos de la región. La actividad estuvo encabezada por el Delegado Presidencial Regional, Juan Eduardo Prieto; el seremi de Educación, Carlos Azócar, y su símil de Gobierno, Carlos Du-

rán. Las autoridades regionales destacaron la voluntad de apoyo del Gobierno y la labor de los equipos municipales que se adjudicaron los proyectos de mejoramiento de infraestructura. La ceremonia contó con la presencia de los jefes comunales de Sagrada Familia, Martín Arriagada; Curicó, Javier Muñoz; Chanco, Marcelo Waddington; y Pencahue, José Miguel Tobar; quienes

formaron los documentos que traspasan los fondos de Mineduc y los ponen a disposición de los equipos municipales. El Delegado destacó con entusiasmo el empeño del Gobierno por apoyar a los establecimientos rurales de las comunas y destinar dineros a la mejora de su infraestructura. “Son más de 3.300 millones de pesos que se adjudicó nuestra Región del Maule. Fueron ocho comunas y fueron doce establecimientos educacionales; por lo tanto aquí solamente cabe reconocer el trabajo que hace el Ministerio de Educación, pero sobre todo el trabajo de los equipos municipales, hay un trabajo que se realiza en coordinación con

ellos… son los mismos equipos los que presentan los proyectos, por lo tanto cuando se trabaja en forma coordinada, conjunta, tenemos muy buenos frutos, cómo lo que estamos viendo hoy en que se le está entregando a algunos sectores, por ejemplo como Corinto en la comuna de Pencahue 300 millones de pesos para ir en ayuda de establecimientos que tanto lo necesitan sobre todo en lo que es remodelación”, afirmó Prieto. TRABAJO ALCALDES Los jefes comunales presentes relevaron la celeridad de Mineduc en el procesamiento de las postulaciones y revisión de los proyectos y coincidieron en que la llegada de fondos de mejoramiento ha sido constante para los

liceos y escuelas. En ese sentido, el alcalde de Chanco, Marcelo Waddington, enfatizó lo vital que resulta este tipo de ayuda para las localidades más apartadas y agradeció los más de $252 millones que recibirá la escuela Pahuil. “Esto viene a decir que la descentralización de la que tanto se habla se está haciendo efectiva. Cuando se le da gran importancia a los pueblos más pequeños se está hablando de que se está creciendo en igualdad de condiciones. Chanco es un pueblo muy pequeño, muy pobre, y la única forma de sacar de la pobreza a nuestros pueblos es invirtiendo a través de la educación. Así que feliz de que se hagan estas inversiones que es la única forma de hacer progresar a nuestro

país”, sentenció el jefe comunal. El proyecto de la escuela chanquina se suma a los de la escuela La Fortuna ($159. 810.716) en Parral; Los Leones ($248.070.695) en Linares; Isla de Marchant ($300.000.000) en Curicó; Corinto ($299.998.264) en Pencahue; Ma. Fresia Hormazábal ($291.342.345) en Constitución; Manuel Rodríguez ($299.999.997), Juan de Dios Aldea ($295.675.075), González Bastías ($299.999.678) en San Javier; Gustavo Ramírez Moreno ($278.466.767) y Santa Emilia ($299.983.053) en Sagrada Familia, y finalmente el Instituto Juan Terrier ($300.000.000) en Curicó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.