FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur
LINARES SABADO 21 DE OCTUBRE DE 2023
AÑO LXXXVI N° 29.463
$ 300
PDI RECUPERÓ VEHÍCULO CON ENCARGO Pág.9 POR ROBO EN CAUQUENES Senadora Vodanovic (PS) advirtió que El Maule “no ha sido priorizada en la misma medida que otras regiones en Presupuesto 2024”
YERBAS BUENAS: REPORTAN ROBO DE VEHÍCULO EN VILLA LOS HÉROES Pág.11
Pág.6
Subsecretario Eduardo Vergara destacó avances del Plan de Patrullaje Preventivo Municipal: cada comuna del país cuenta con vehículos de patrullaje
Pág.11
Se inician los Juegos Panamericanos con maulinos buscando ser protagonistas
EGRESAN ESPECIALISTAS MÉDICOS PARA SERVIR AL SISTEMA DE SALUD DE LA REGIÓN DEL MAULE
Pág.12
Pág.10
2
Sábado 21 de Octubre de 2023
DIARIO EL HERALDO
Talento Verde: El Desafío de la Educación Técnica
Sin lugar a dudas, el cambio climático ha generado agendas de respuesta a la crisis elaboradas tanto por organismos internacionales como por los gobiernos y el sector privado. La Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros, han servido como referentes clave que han marcado la agenda pauta en el ámbito público como privado. A pesar de que las diferentes Conferencias de las Naciones Unidas sobre el cambio climático han advertido con severidad sobre las consecuencias del calentamiento global, aún no ha sido posible establecer estrategias concretas por parte de los principales países emisores de CO2 para disminuir la contaminación y, por tanto, bajar la temperatura del planeta. Si bien se han creado fondos de compensación y se ha promovido la descarbonización como estrategia en sectores clave como la energía, transporte de carretera, acero, hidrógeno y agricultura, aún no contamos con evidencia sólida de los resultados de su implementación. Sin duda, estos temas serán parte de las discusiones en la próxima COP 28, así como la evaluación del fondo para pérdidas y daños establecido anteriormente por la misma conferencia. Es innegable que los estados tienen una responsabilidad ante la crisis climática, la cual se manifiesta en la definición de compromisos, estrategias, planes de acción, normativas e instrumentos para abordarla. Mientras tanto, en el sector privado, se ha ido instalando la idea de operaciones con cero emisiones, para lo cual han establecido metas que, en algunos casos, se alinean con las declaraciones de los países. En el caso de Chile, por ejemplo, al menos dos iniciativas estatales impactan en el sector privado: lograr la carbono neutralidad para el 2050 y la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Estas suponen no sólo cambios tecnológicos, sino también nuevas habilidades y una recalificación de las ya existentes. Eso, además de contar con una fuerza laboral debidamente preparada para la transición energética; sin esta, la transición será inviable. Un crecimiento del 40% de la contratación de habilidades verdes en los últimos siete años, según detalla el informe Global Green Skills de LinkedIn, reflejan la importancia que están cobrando estas habilidades en el mundo laboral a nivel global. Sin embargo, este avance se está viendo obstaculizado por la escasez de este talento a nivel mundial y la demanda, que sobrepasa la oferta, amenaza en convertirse en un cuello de botella. Asegurar un talento cualificado es esencial para garantizar una transición socio ecológica justa, que no permita que los actuales trabajadores y técnicos se queden fuera del mercado laboral y que, además, garantice el empleo
Manuel Farias Viguera, Director Educación TP y Trayectorias formativo-laborales en Fundación Chile
de los que se están incorporando. Y es ahí donde también aparece un enorme desafío para el sistema educativo. La educación técnica juega un papel fundamental en toda su trayectoria: desde la formación ocupacional, pasando por las especialidades de enseñanza media técnico profesional y la educación superior. Esto implica la incorporación de habilidades de talento verde, que tienen dos dimensiones fundamentales: una transversal y otra técnica. Desde el punto de vista de las habilidades transversales, es fundamental contar con un marco de competencias de talento verde que establezca cuáles con esas habilidades que se requiere promover en todo el sistema formativo -independientemente de la especialidad- y que, además, identifique los niveles de complejidad requeridas en función del nivel formativo que se trate. Para ello, es importante tener como referente el Marco de Cualificaciones para la Educación Técnico Profesional y lo que han comenzado ya a trabajar en otras latitudes, como por ejemplo, en la Unión Europea. Probablemente, contar con un marco de competencias transversales facilitará también la tarea para las ofertas formativas que, desde el punto de vista técnico, aborden las problemáticas asociadas al cambio climático que hoy afectan a toda la comunidad. Sin duda, esto representa una oportunidad significativa para impulsar la Formación Técnico Profesional como uno de los principales generadores de talento verde en nuestro país. Con una salida laboral rápida y una masa crítica considerable, este sector se vislumbra como la futura fuerza de trabajo que nos permita avanzar al ritmo que esta transición y el país necesitan.
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “LUNA”, DE JOSÉ MARÍA MAZA SANCHO? Este texto, al igual que otras obras de este autor, como “Bajo el manto de Urania”, “Eclipses”, “Marte”, “Somos polvo de estrellas” o “Dibujando en el cosmos” entregan una apasionante visión y explicación de los fenómenos astronómicos que nos acompañan y nos afectan, y que de alguna manera nos van entregando respuesta a las tres grandes interrogantes que la humanidad –en su faceta de asombro y reflexión- se ha planteado: ¿De dónde venimos?, ¿Quiénes somos? Y ¿A dónde vamos? En sus 138 páginas se encuentran explicaciones mitológicas que desde muy antiguo los observadores dieron acerca de este satélite que acompaña a la Tierra en su peregrinaje a través del cosmos. También aparece una gran cantidad de curiosidades, hechos que aunque presentes, no se advierten, o de los cuales se ignora su explicación, como por ejemplo, ¿de dónde y por qué viene la expresión “luna de miel”? Se podría extraer de sus 35 capítulos un buen
número de interrogantes que bien vale la pena conocer. Entre ellas, ¿sabe usted cuánto durará el sol, como tal?, ¿Sabe usted cuánto se ha alejado la luna de la Tierra, en los últimos 50 años?, ¿Cuáles son las teorías acerca de su formación?, ¿Sabe usted que su rotación es inversa a la de la Tierra y a la de todos los planetas y el sol?, ¿Sabe qué tiene distintas distancias respecto a nuestro planeta?, ¿Cuál es la edad lunar o cuál su temperatura en el día o en la noche? En este libro también podrá informarse de tipos de supersticiones según diversas culturas, del último desafío espacial en Ciernes, “el proyecto Artemisa” que está pensado en 3 etapas. La primera de las cuales ya se hizo el 2022.Finalmente, decir que resulta poco menos que asombroso que el Universo nos muestre y enseñe realidades que si se tomaran en cuenta por los líderes mundiales y se escucharan a los científicos, tal vez nuestra convivencia humana sería muchos más fraterna. ¡Es mi palabra! GASPAR DOYLE
Sábado 21 de Octubre de 2023
EDITORIAL
3
DIARIO EL HERALDO
Chile cae en el ranking de libertad económica
Prisión preventiva De manera unánime la Comisión de Constitución del Senado aprobó en general el proyecto que modifica el código procesal penal en materia de prisión preventiva por uso de armas de fuego o pertenencia a una organización criminal. La iniciativa, que forma parte de la agenda de seguridad priorizada y está cumpliendo su segundo trámite legislativo, será analizada ahora en particular para lo cual se fijó el jueves 26 de octubre como plazo para presentar indicaciones. En lo fundamental, el objetivo del proyecto es establecer con mejor precisión criterios y principios orientadores para la determinación de la prisión preventiva, en especial en lo referido al peligro para la sociedad en función a la gravedad del hecho punible, considerando para ello el hecho de que haya actuado usando armas de fuego o que haya formado parte de una agrupación u organización criminal. Cabe recordar que antes de votar en general, la Comisión escuchó las opiniones del Ministerio de Justicia, de la Fiscalía Nacional del Ministerio Público y de la Defensoría Nacional, entre otros. Hubo coincidencia en que existe un margen para perfeccionar la iniciativa durante su trámite en particular razón por la cual el Ejecutivo y senadores anticiparon la presentación de indicaciones.
Teléfonos de Urgencia
Dr. Jaime Vásquez Gómez, investigador del Centro de Investigación de Estudios Avanzados (CIEAM), académico del Magíster en Ciencias de la Actividad Física de la Universidad Católica del Maule (UCM), e investigador del Consorcio de Investigación ELHOC y Grupo de Estudios en Educación, Actividad Física y Salud (GEEAFyS).
La mejor posición en el ranking fue el año 2010 donde Chile ocupó el séptimo lugar. En el año 2020 estábamos en el puesto 24, y en el año 2021 caímos al lugar 30 según el reciente reporte anual del Fraser Institute de Canadá (2023). Si bien nuestro país aún está en el primer cuartil de libertad económica, también está a 12 puestos del segundo cuartil. En comparación a los países con menor libertad, los con mayor libertad económica tienen mayor ingreso per cápita, el 10% más pobre tiene mayores ingresos, menor tasa de pobreza, mayor esperanza de vida, menor tasa de mortalidad infantil, mayor progreso social, mayor índice de felicidad. Se debe enfatizar que detrás de todos estos indicadores hay personas que se benefician en su desarrollo. Es necesario promover la inversión nacional y extranjera, reducir los impuestos a los pequeños, medianos y grandes emprendedores, reducir el gasto fiscal y la deuda pública en relación al Producto Interno Bruto (PIB), hacer eficiente la redistribución del gasto estatal, crear un círculo virtuoso entre prestadores de servicios y proveedores, etc., para así favorecer el crecimiento económico. Tanta es la importancia de esta variable que algunos economistas argumentaban que si Chile crecía sostenidamente en torno al 5% del PIB al año el país sería desarrollado en un plazo de 20 años aproximadamente. Chile debe reanudar el camino del progreso y no mirar con lejanía a países que han avanzado en sentido inverso como es el caso de Argentina y Bolivia-Venezuela que están en los últimos lugares (158 y 165) y cuartil (4) del ranking de libertad económica con todos los problemas de desarrollo humano que aquello implica. Políticas y mociones que frenen el crecimiento económico terminarán perjudicando a quienes precisamente queremos ayudar, como son los sectores más vulnerables del país.
Hace 30 años
El Heraldo 21 de Octubre de 1993 ZONAS AGRÍCOLAS: MALFORMACIONES CONGÉNITAS POR PLAGUICIDAS Ambulancia 131 Un llamado a la ciudadanía a tomar conciencia del real proBomberos 132 blema de malformación congénita que producen los plaguiciCarabineros 133 das, especialmente en embarazadas y niños, formuló la doctora Investigaciones134 Clelia Vallebuona, Magister en Salud Pública y especialista en Salud Ocupacional. La profesional subrayó a la prensa, que aún cuando no existen estadísticas al respecto ‘se percibe un Informaciones grave aumento del mal y nos encontramos evaluando intersobre carreteras sectorialmente si es significativo o no’. Añadió que ‘estamos 139 hablando de productos tóxicos para la salud que pueden actuar sobre la vida’. TRANSPORTISTAS APOYAN VÍA DE ALTERNATIVA DE INGRESO A LINARES Timoneles de las asociaciones de transportistas de Linares, expresaron su total respaldo a los planteamientos que ha hecho el Presidente de la Comisión Transporte del Consejo Económico Hoy y Social de la Municipalidad, René Mestre Vásquez, respecto a que la ciudad tenga una nueva vía de acceso alternativa a la Avenida Aníbal León Bustos. Luis Valenzuela Henríquez, Presidente de AGRETRANS, dijo que ‘esta es una necesidad imprescindible, porque tenemos prácticamente saturada la URSULA - CELINDA Avenida Aníbal León Bustos”.
Santoral
Hace 60 años
El Heraldo 21 de Octubre de 1963 MAYOR CONSUMO DE PESCADO La resolución del Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción don julio Philipp, se ha iniciado en Santiago y Valparaíso una extensa campaña destinada a estimular la venta de pescado. Es de esperar que dicha campaña también se extienda a Linares. Para tal efecto ha coordinado sus esfuerzos, entre dicha Secretaría de Estado. Corporación de Fomento a la Producción y diversas compañías pesqueras. La campaña tiende a educar a nuestro pueblo en el consumo de los productos del mar, y para esto se ha dotado a las dos ciudades de puestos reguladores de venta. MAÑANA SE ABREN PROPUESTAS PARA “VILLA PRESIDENTE IBÁÑEZ” Según reza en el llamado a propuestas públicas de la Corporación de la Vivienda, para construir en nuestra ciudad una población que llevará el nombre de “Villa Presidente Carlos Ibáñez del Campo”, en homenaje al que fuera dos veces Presidente de Chile e hijo de esta tierra; se abrirán el próximo martes, a las 16 horas, en la Oficina del Jefe del Departamento de Construcción, calle Arturo Prat 48, 4º Piso, oficina 42, de la capital. Para información del público, en la Municipalidad, se encuentran los planos de la futura población.
4
DIARIO EL HERALDO
Vergüenza y desvergüenza
Angustia, vergüenza y desvergüenza, agobian nuestras conciencias: No cabe duda, nos acercamos a una nueva y devastadora guerra nuclear. Conflagración planetaria, donde las armas atómicas estrenadas por EE.UU. en Hiroshima y Nagasaki, entrarán en escenas perfeccionadas y sofisticadas. No busquemos responsables, todos somos resMoisés Castillo ponsables: Poeta y escritor Nuestra civilización ha sido lejos, la civilización linarense del saqueo y el genocidio, justificado por reyes, emperadores y lideres de falaces democracias, muchas de ellas impuestas a balazos o manipulando las comunicaciones, tergiversando la historia, ocultando verdades y genocidios. Hace más de unos cuarenta mil años, seres del espacio exterior colonizaron repetidas veces nuestro planeta. Los grupos de poder que se desarrollaron materialmente al influjo de colonizadores cósmicos, impusieron la creencia de que esos seres eran dioses, con el propósito de medrar y seguir medrando de la ignorancia de las grandes mayorías. Todas las invasiones, saqueos de continentes y esclavitud de millones de seres humanos, fueron llevadas adelante y justificadas en el nombre de dioses. La vergüenza llegó al paroxismo, cuando un pueblo nómada, periférico de grandes imperios, se autodesignó: “Pueblo Escogido de Dios”. Imprimieron libros, entre muchos, el Corán, la Biblia Católica Apostólica y Romana, el Libro del Mormón, la Torá, etc. Así el pueblo de Israel (Pueblo Hebreo), obtuvo patente de corso, para enseñorearse sobre todo ser viviente en la tierra, en el aire, en el agua y bajo las aguas (Génesis) El imperio romano hizo copular a Dios, para colgarle un hijo, que ellos
Sábado 21 de Octubre de 2023
mismos habían crucificado. Nacía la corrupta e inmoral Iglesia Católica Apostólica Romana, que ha avalado y cometido los peores genocidios del mundo occidental. Pronto veremos cual es el poder que tienen esos dioses, para contener la desintegración del átomo y el exterminio. Es verdad que los chilenos habitamos lejos de los territorios designados como tierra santa, por los mensajeros de dioses ilusorios; pero ya fuimos invadidos por el imperio del mal de EE.UU. y el pueblo de Israel el 11 de septiembre de 1973. Esta situación geopolítica, fue profundizada por los mal llamados gobiernos de la Concertación por la Democracia, impuesta a balazos. El presidente Sebastián Piñera, con su ministro de defensa Andrés Allamand, autorizó la instalación de 3 bases militares de EE.UU. en territorio nacional. La presidenta Michelle Bachelet, con su ministro José Antonio Gómez, autorizo el ingreso de 20.000 soldados mercenarios al sur de Chile, en caso de conflicto internacional. El sionismo judío, ya está instalado al sur de Chile y en la Patagonia Argentina. Al menos dos bombas atómicas lanzadas por Irán, para quitarle sostén económico al pueblo de Israel, convertirán en cenizas los puertos de nuestro litoral marino. Hago un llamado a las personas sencillas, simples y honestas a retirarse a la precordillera y establecer una agricultura de sobrevivencia. El que pueda cultivar y producir sus alimentos, sobrevivirá. La guerra la ganarán los pueblos orientales. EE.UU e Israel, serán destruidos por la guerra y los cataclismos que se avecinan. Se convertirán en emigrantes y renegarán dolorosamente de los muros que han construido, para cerrar el paso a seres humanos, cuyos territorios, ellos mismos saquearon en sus ecosistemas y riquezas básicas.
Cómo la Guerra a Distancia nos Afecta Presenciar una guerra aunque a miles de kilómetros de distancia, genera conmoción e incertidumbre, sobre todo si consideramos la inmediatez de las comunicaciones donde la información nos llega en tiempo real y con infinitos medios para informarnos. Todo esto, genera sentimientos de alerta y amenaza frente a una situación que no podemos controlar ni predecir. El cerebro lo lee como amenaza, creando un estado de tensión que no solo afecta a las personas, sino que puede variar en intensidad de acuerdo a diferentes parámetros como experiencias previas, edad, elementos de personalidad, el nivel de exposición y cercanía con la situación. Lo que si nos ocurre a todos es la afectación, por lo innato que es empatizar con el sufrimiento de otros seres humanos y la reacción de alerta y peligro frente a una situación de falta de control e incierta. Una reacción habitual frente a la ansiedad e incertidumbre es intentar fallidamente controlar una situación que no depende de uno. En este sentido, es importante diferenciar entre lo que puedo controlar y lo que escapa a mi dominio. Un intento habitual, pero fallido, es buscar informarse de todo y en todo momento en búsqueda de una ficticia sensación de mayor dominio. Fallida porque solo aporta a aumentar la ansiedad y exposición a estímulos que la gatillan. El primer paso es aceptar que hay situaciones que no están en mi control y que existe incertidumbre. Diferenciar lo que está en nuestras manos y en qué si podemos incidir ayuda. Con esto, nos referimos a generar acciones como donar, participar en actos de apoyo, que permita sentirse parte de una comunidad, donde no se está solo que es una conducta con sentido que si está dentro de mis decisiones. La recomendación es no sobre exponerse excesivamente a los medios, noticias, titulares, comentarios sobre situaciones crudas. Sólo nos llevará a agotarnos mentalmente y a disparar la ansiedad porque se puede exacerbar la sensación de amenaza o pensamientos negativos.
La conducta de sobre exponerse a la información frente a una situación de incertidumbre se denomina doom scrolling y se fundamenta en una necesidad de búsqueda de sensación de certidumbre o control. Pero nuestro cerebro no está capacitado para recibir enormes niveles de información (lectura, imágenes, sonidos, comentarios…) y procesarla Daniela Toro, adecuadamente. sicóloga miembro del Es necesario seleccionar formas de comunicarse, Centro Clínico del cantidad de información y de tiempo de exposición. Ánimo y la Ansiedad. Se recomienda que sea acotado a ciertas horas del día, lo necesario, sin sobreexponerse, evitar imágenes en tiempo real. Mantener las rutinas diarias sin interferirlas constantemente, como por ejemplo, respetar las horas de sueño, ejercicio; el contacto social y con la naturaleza es saludable. Otra herramienta que puede ayudar es crear un espacio para compartir emociones y sentimientos respecto a lo acontecimientos, pero ojalá no limitar las conversaciones solo a la temática de la guerra. Respecto a los niños es importante validar sus sentimientos y emociones, evitar exponerlos a los medios e imágenes, conversar acerca de los conflictos y desacuerdos junto a el valor del acuerdo y la paz. Para ello, es necesario, utilizar un lenguaje adecuado a la edad, limitándose a las inquietudes de ellos y mantener las rutinas normales con ellos. Si una persona siente que la situación de guerra e incertidumbre ha generado en ella sintomatología ansiosa significativa que no logra manejar, dificultades para dormir, interferencia para realizar labores y rutinas diarias, excesiva sensación de vulnerabilidad, temores que dificultan y merman su capacidad de efectuar sus rutinas, es importante pedir ayuda a un profesional para obtener herramientas que le permitan un manejo emocional más efectivo frente a lo vivenciado.
Sábado 21 de Octubre de 2023
DIARIO EL HERALDO
Erradicación de la Pobreza
El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se instaló el 17 de octubre de 1987, cuando en la ciudad de Paris miles de personas denunciaron que esta condición constituía una violación de los derechos humanos. En nuestro país, la pobreza se monitorea a través de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen), midiéndola por ingreso y también desde el año 2015, con un enfoque multidimensional que considera otros factores, como los accesos y restricciones a los servicios y bienes fundamentales para la calidad de vida: salud, educación, trabajo, vivienda, entorno y cohesión social. Desde los años 90 en adelante estos indicadores han mostrado una favorable tendencia a la disminución de las pobrezas. Pero más allá de indicadores y tendencias, hoy la invitación está en reflexionar respecto del
Las consecuencias de la guerra fuera de sus fronteras
Jessica Ortega, Directora de Carrera de Psicología UDLA Sede Viña del Mar En el mundo globalizado, la información sobre lo que ocurre fuera de nuestras fronteras aparece de manera célere en nuestras pantallas. Hoy la arremetida por el brazo armado de Hamás contra el estado de Israel invade las noticias locales con imágenes y discursos que provocan angustia en quienes estamos al otro lado, propiciada por la situación que involucra a chilenos que se encuentran en ese territorio. Así, no podemos creer que nuestros niños estarán ajenos a los antecedentes que se comparten rápidamente por las redes sociales. Debemos entonces estar aún más alertas a lo que están expuestos, pues es nuestro deber ser garantes de sus derechos y entregarles información adecuada frente a lo que está pasando. De esta manera, debemos poner especial énfasis en lo que ellos escuchan, ven y entienden de los conflictos bélicos alrededor del mundo y ser capaces de explicar aquello que está sucediendo, buscando favorecer instancias de diálogo y contención sobre lo que ocurre fuera de nuestras fronteras, siendo esto una oportunidad para recalcar la importancia de la resolución de conflictos sin violencia, donde todos tengamos cabida en una instancia de respeto, tolerancia y justicia. Es así como deberemos propender a evitar la exposición a imágenes que tengan alto contenido de violencia, así como a discursos que motiven el odio o la animadversión por cierto grupo de personas, dando cuenta de un espacio de tolerancia frente a las diferencias, esto con el objetivo de mostrar que existen distintas realidades y perspectivas del mundo que pueden convivir entre nosotros sin tener que llegar a un encuentro violento.
5
impacto desigual que presentan en las personas fenómenos sociales macro como, por ejemplo, pandemias, crisis económica y cambio climático, los cuales son fenómenos que afectan a todos, pero mucho más a quienes se encuentran en situación de pobreza, agudizando su condición y favoreciendo los efectos negativos con mayor intensidad y prontitud en relación a quienes se Jessica Candia encuentran en mejor posición socioeconómica. Directora Carrera de Trabajo Social Respecto a la vulnerabilidad climática, Chile Universidad de Las Américas Sede Concepción presenta al menos 7 de los 9 criterios señalados bres. por Naciones Unidas, con ello se prevé que la En este escenario, se instala la urgencia de pobreza puede agudizarse en el corto plazo con implementar políticas de Estado que vengan a el aumento de riesgo de desastres, necesidades mitigar estos efectos, especialmente en esta pobásicas insatisfechas, crisis productivas y vulne- blación, considerando además políticas de redisraciones de derechos, todas circunstancias que tribución de la riqueza en vista que Chile es una afectarán directa o indirectamente a los más po- de los más desiguales del mundo.
Cuidados paliativos: Apoyo para el cuerpo y el alma Los cuidados paliativos, a diferencia de los curativos, son un acercamiento multidisciplinario para mejorar la calidad de vida de individuos afectados con enfermedades complejas y dolorosas. Por ello se busca manejar todos los síntomas, incluidos el dolor, además de trabajar junto a la familia el aspecto emocional, social y espiritual. Pero no busca tratar o curar, solo acompañar. En el cuidado paliativo, rama multidisciplinaria de acompañamiento a un paciente con una enfermedad crónica, se debe adecuar el tratamiento a las preferencias y necesidades del afectado. Requiere un equipo que de profesionales que abarquen desde lo médico hasta la expresión artística, pasando por trabajadores sociales, representantes espirituales y psicólogos. Los cuidados paliativos para poder acompañar de la mejor manera posible al paciente crónico y con dolor se deben basar en una comunicación fluida, apoyo emocional y servir de guía para la familia y el paciente. Estas acciones ayudan a empoderar al individuo y le permiten tomar decisiones informadas, así como transitar de la mejor manera la fase de final de vida. Ser diagnosticado con una enfermedad grave suele desencadenar un dolor emocional para el paciente y su familia. Los cuidados paliativos son un campo especializado multidisciplinario y profesional que se enfoca en procurar mejorar la calidad de vida de estos individuos y sus familias que necesitan apoyo durante una enfermedad sin cura. El acompañamiento no solo consiste en tratar de aliviar los síntomas físicos de la enfermedad, también pretende ser una ayuda en el campo emocional, social y espiritual. En este artículo navegaremos en el mundo de los cuidados paliativos y cómo poder acompañar con dignidad y comodidad a los pacientes. Nadie debe estar solo Confirmar las sospechas de un cáncer, VIH, una enfermedad dolorosa o autoinmune genera una carga física y emocional muy grande en el paciente y su familia, lo que puede traer sentimientos de soledad, impotencia y de abandono.
Por esta razón los cuidados paliativos son importantes. Un ejemplo fue todo lo sucedido durante la pandemia de COVID-19, donde con más incertezas que seguridades, lentamente los profesionales fueron construyendo los cuidados paliativos de estos pacientes. Muchos sanaron, pero algunos quedaron con secuelas. Entonces: Se busca con los cuidados mejorar el bienestar diario del paciente mientras está en una condición que afecta a su vida o la pone en peligro por una enfermedad. No tiene como objetivo sanar o curar, esos son los cuidados curativos, busca dar alivio de los síntomas y los efectos negativos de la enfermedad. Se realiza manejando el dolor, el malestar, junto con el estado emocional, psicológico y espiritual del paciente acompañado de su familia. Esto le ayuda directamente para tomar decisiones informado y con la mejor mentalidad posible. “No tiene sentido que las personas enfermas, mientras se las estudia [medicamente], tengan sufrimiento. Por eso el objetivo fundamental es mejorar la calidad de vida, aún en la etapa de estudio. Incluimos al enfermo con su familia o núcleo social de pertenencia como unidad de tratamiento hasta el final de la vida y aún después, ayudando en el periodo de duelo”, señalan desde el área de cuidados paliativos del Instituto Roffo de Buenos Aires, Argentina. De acuerdo a la OMS, son casi 60 millones de personas que los reciben en el mundo, donde la mitad están en su último año de vida. Pero alarmantemente solo 1 de cada 7 personas que lo necesitan tienen cuidados paliativos. Psicólogos y terapeutas En conjunto, logran aportar desde su área al paciente y su familia a encontrar el apoyo necesario. “El manejo del dolor es solo uno de los tantos aspectos necesarios. El acompañamiento debe ser lo más completo posible”, señalan desde la Asociación Internacional del Estudio del Dolor, que actualmente están celebrando 50 años.
6
DIARIO EL HERALDO
Sábado 21 de Octubre de 2023
Senadora Vodanovic (PS) advirtió que Proceso Constitucional: Comisión El Maule “no ha sido priorizada en la avanza en la revisión de 22 misma medida que otras regiones en observaciones, quedando 10 pendientes Presupuesto 2024” En su segunda jor-
Fue en la Cuarta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos, donde la senadora por El Maule, Paulina Vodanovic (PS), alertó que el reajuste del próximo año para la región es del 0,3% en el programa de funcionamiento y un 2,2% en el de Inversión Regional. La única representante del Maule en el Senado presente en la sesión que analizó los recursos para el Gobierno Regional, advirtió además que comparativamente, a nivel nacional, estos programas experimentan variaciones del 0,8% y el 6,2%, respectivamente. “Una discrepancia que evidencia que nuestra región no ha sido priorizada en la misma medida que otras”, sostuvo la abogada representante del Maule en el Senado. Paulina Vodanovic
agregó que “incluso tomando en cuenta los fondos especiales que logramos establecer con el Ministerio de Hacienda para la recuperación del Maule, una pequeña parte de estos recursos está destinada al Gobierno Regional del Maule. Por ello, quisiera dirigirme a la Gobernadora de la Región del Maule y preguntarle si considera que los recursos asignados son suficientes para abordar las necesidades de funcionamiento, mantener la continuidad
de nuestros planes de inversión regionales y, sobre todo, para hacer frente a las tareas de recuperación luego de los temporales catastróficos que hemos experimentado este año”. El programa de la SUBDERE contempla transferencias consolidables destinadas a financiar iniciativas de fortalecimiento y recuperación de la Región del Maule, involucrando a los Ministerios de Justicia y Derechos Humanos, Obras Públicas, Ministerio Público y los Gobiernos Regionales.
Municipios del Maule y delegado Aqueveque se reúnen con ministro del Interior (s) Manuel Monsalve Una reunión de trabajo sostuvieron los alcaldes y alcaldesas de las comunas de Chanco, Constitución, Pencahue, Curepto, Rauco, Teno, Hualañé, más el administrador municipal de Sagrada Familia junto al ministro (s) del Interior, Manuel Monsalve, y al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz. En la instancia también estuvieron pre-
sentes los diputados por el Maule Norte, Alexis Sepúlveda y Mercedes Bulnes. Entre los temas tratados están la gestión
de recursos de emergencias y materias de seguridad para la Región, entre otros proyectos relevantes para sus comunas.
nada de trabajo, la Comisión Mixta siguió con el debate de las 32 observaciones que presentó la Comisión Experta y que no alcanzaron el quórum para ser aprobadas o rechazadas en el pleno del Consejo Constitucional. Los seis comisionados (as) y los seis consejeros (as) integrantes de esta instancia, discutieron 20 normas correspondientes a los capítulos I, II, III y IV y dos disposiciones transitorias relacionadas con los articulados de estos acápites. Uno de los temas en debate fue la exención del pago de contribuciones para la primera vivienda que
la Comisión Experta planteó suprimir y que fue propuesto por las bancadas del Partido Republicano y Chile Vamos. En materia de educación, el Consejo planteó que el Estado debe «garantizar el financiamiento por estudiante, con la finalidad de asegurar el acceso a ella para toda la población, a través de establecimientos esta-
tales y privados (…)». La observación de la Comisión Experta, en cambio, propuso reemplazar la frase “garantizar el financiamiento por estudiante» por “financiar y coordinar un sistema gratuito”. La Comisión Mixta continuaba ayer y hasta total despacho, con la revisión y el debate de las observaciones formuladas en los capítulos pendientes.
Senado aprueba por unanimidad Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la OMC
La Sala del Senado aprobó por unanimidad el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca (ASP) de la Organización Mundial del Comercio. El Acuerdo terminó su trámite legislativo, por lo que ahora solo restan los pasos finales para que se convierta en ley, además del depósito ante la OMC de nuestro instrumento de aceptación. La Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, destacó que, con la aprobación del ASP, “Chile promueve un comercio más sustentable a través de compromisos que aseguran que las Partes miembros de la OMC no entregarán subsidios que sean perjudiciales para las poblaciones de peces. Con ello, nuestro país
refuerza su compromiso con la protección de los océanos y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. El Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca (ASP), aprobado en julio de 2022 en la 12ᵃ Conferencia Ministerial de la OMC, tiene como objeto promover la sostenibilidad ambiental de los recursos pesqueros, preservando los ecosistemas marinos al prohibir el otorgamiento o mantención de subvencio-
nes a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR); la pesca de poblaciones sobre explotadas; y la pesca en zonas no reguladas de alta mar. El ASP es el primer acuerdo comercial multilateral que tiene la sostenibiliadad ambiental en su centro, y que permite además cumplir con uno de los Objetivo de Desarrollo Sostenible (Nº 14.6) mediante un instrumento jurídicamente vinculante.
Sábado 21 de Octubre de 2023
L
DIARIO EL HERALDO
La Niñez se toma el protagonismo en ejemplar inauguración de OLN en Cauquenes
a Ley 21.430 de Garantías y Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, fue promulgada el año 2022, durante el primer año de la gestión del presidente Gabriel Boric, y, desde entonces, se ha transformado en un mandato de gobierno el avanzar en dar carne y cuerpo al funcionamiento de un Sistema Integral de Protección para la niñez y adolescencia en todo el país. La coordinación intersectorial de la política pública de protección recae en el sistema Oficina Local de la Niñez (OLN), que, durante los dos primeros trimestres de este año 2023, se ha desplegado en 14 comunas de la región del Maule, y cerrará con 6 nuevas OLN, iniciando el 2024 con 20 de 30 comunas con su respectiva OLN implementada. Es así que, en la comuna de Cauquenes, se llevó a cabo una alegre inauguración de la Oficina Local de
la Niñez de la zona, a través de una ceremonia donde los niños, niñas y adolescentes se llevaron el protagonismo, representados por el presidente del Consejo Consultivo Comunal, Matías Esquivel, realizaron presentaciones musicales, un discurso, la locución del libreto de la actividad y hasta batucadas que guiaron a los actores locales de la protección de la Niñez y Adolescencia, hasta la OLN Cauquenes, para el corte de cinta oficial. La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales, ha comandado la labor de extender
las OLN hacia las 30 comunas del Maule, y en la inauguración de la oficina de Cauquenes, sostuvo: “Hoy hemos inaugurado la oficina local de niñez, que es una oficina que va a trabajar por la promoción, la protección de los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes, en donde se genera una vinculación muy estrecha del municipio con los distintos actores públicos de la comuna, para primero, crear una mesa de trabajo con ellos y además escuchar la opinión de los niños a través de este Consejo Consultivo.” Junto con esto, agregó que, “tenemos 14
oficinas instaladas en nuestra región, se van a sumar 6 antes de diciembre de 2023, para poder continuar el próximo año incluyendo otras comunas, el compromiso de nuestro presidente Gabriel Boric es tener las todas las comunas del país al 2025 con estas oficinas locales de niñez funcionando”. Acompañaron la instancia las autoridades vinculadas a la supervigilancia de la Ley de Garantías; el Delegado Presidencial Provincial, Claudio Merino; la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales; la alcaldesa de la municipalidad de Cauquenes, Nery Rodríguez; la Jueza de Letras en Competencia en Familia, Andrea Suazo; y el representante del Consejo Consultivo comunal. Cauquenes fue la localidad piloto para este sistema. A fines del año 2019, la primera OLN de la región empezó su marcha blanca en los territorios cauqueninos, y desde ese
7
-
Una niña ofició la ceremonia, el presidente del Consejo Consultivo entregó un discurso, alumnos presentaron una pieza musical y una batucada llena de energía guiaron a las autoridades por las calles hacia la Oficina Local de la Niñez inaugurada en Cauquenes, donde fueron entrevistados por niños y niñas.
entonces, el compromiso de la gestión municipal con asegurar la protección integral a los niños, niñas y adolescentes y contribuir a garantizar el ejercicio de sus derechos, ha sido vislumbre. La alcaldesa de la municipalidad, Nery Rodríguez, se refirió a este hito, y señaló que
“se espera que esta oficina local de la niñez sea la casa de todas y todos los niños, niñas, adolescentes de nuestra comuna de cauquenes y queremos que ellos sientan que aquí se les escucha, que aquí se va a proteger sus derechos y que vamos a trabajar en conjunto por una comuna mejor.”
Subsecretario Eduardo Vergara destacó avances del Plan de Patrullaje Preventivo Municipal: cada comuna del país cuenta con vehículos de patrullaje En el marco del compromiso para fortalecer el trabajo de los gobiernos locales, el Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, destacó que hoy casi la totalidad de las comunas del país han recibido los recursos necesarios para adquirir un vehículo de seguridad municipal. Esta meta se consiguió gracias a 145 proyectos de inversión impulsados por la Subsecretaría de Prevención del Delito como parte del Plan de Patrullaje Preventivo Municipal, cuyo objetivo principal es fortalecer la presencia del Estado donde más se necesita, hacerse cargo
de la sensación de inseguridad y apoyar la labor de las policías. De acuerdo con datos de la cartera, en 2022, una vez asumido el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, más del 30% de los municipios no contaba con vehículos para patrullaje. Por lo mismo, se levantó un plan orientado en avanzar en mayor justicia y equidad territorial, dado que, en muchos casos esto afectaba a localidades más alejadas de los cascos urbanos, o bien, que contaban con limitaciones de recursos para invertir en nuevos insumos. El titular de la cartera, el Subsecretario Eduardo Vergara, des-
tacó este importante avance que viene a reafirmar el compromiso del Gobierno de robustecer el trabajo preventivo de los municipios. “Cuando llegamos al Gobierno, más del 30% de las comunas no tenía patrullas preventivas, por lo que nos pusimos como meta cerrar esa brecha lo antes posible definiendo un mínimo común preventivo para darle más equidad a la comunidad. Hemos ofrecido patrullas a todos quienes la requieran y llegamos a 0%. El trabajo y despliegue en prevención va de la mano también de hacerse cargo de temas estructurales como lo es la inequidad terri-
torial, por eso hemos llegado a todos los rincones para mejorar su calidad de vida y garantizarle a cada ciudadano que el Estado está presente con acciones concretas en pos de mayor seguridad”, dijo la autoridad. La adquisición de estos vehículos a nivel nacional permitirá a cada comuna contar con nuevas herramientas para la prevención del delito, y con ello, avanzar a una mejor coordinación con las policías para desplegarse de forma eficiente y eficaz en los territorios. De la misma forma, podrán acceder mediante una serie de gestiones a la suscripción del convenio OS-
14, el cual ha entregado grandes resultados a través del patrullaje mixto entre funcionarios de seguridad municipal y Carabineros en decenas de comunas de todo el país, maximizando la capacidad operativa, mejorando los tiempos de respuesta y entregando una protección de mejor
calidad a la comunidad ante la ocurrencia de delitos u otro tipo de incivilidades. Es importante mencionar que 10 comunas del país desistieron de recibir este financiamiento, dado que no tenían factibilidad de tener vehículos o ya contaban con oferta de la SPD en esta área.
8
Sábado 21 de Octubre de 2023
DIARIO EL HERALDO
En la comuna de Pelarco fue inaugurada, esta semana, la obra “Cierre perimetral e iluminación de cancha Los Gomeros”, financiada con recursos del Gobierno Regional del Maule. De este significativo momento para los socios del Club Deportivo Los Gomeros, la hinchada y la comunidad en general fueron parte la primera autoridad comunal, Bernardo Vásquez; la gobernadora regional, Cristina Bravo; el seremi del Deporte, Iván Sepúlveda; los consejeros regionales Paola Guajardo y Pablo del Río y los ediles de la comuna Víctor Arce y Ricardo Gómez. “Para las zonas rurales las canchas depor-
Entregan renovada cancha deportiva en sector Los Gomeros de Pelarco tivas son un punto de encuentro importante para los vecinos no solamente del sector, sino que de toda comuna. Por eso, para nosotros es muy importante que tengan las condiciones para que nuestros vecinos puedan jugar y hacer deporte como corresponde”, resaltó el alcalde Vásquez. La ejecución de la obra significó una inversión de $80.635.744 del Fondo Regional de Inversión Local (FRIL) del Gobierno Regional del Maule. “Quiero destacar que la comuna de Pelarco tiene más de ocho recintos deportivos aparte del estadio municipal y para nosotros desde el Gobierno Regional es importante reforzar el compromi-
so con el deporte, no solamente para potenciar a los deportistas en las distintas disciplinas, sino que para trabajar con los alcaldes y con el Ministerio del Deporte para sacar adelante muchos recintos”, indicó la gobernadora regional, Cristina Bravo. En este recinto hace vida un club con 54 años de historia en la comuna y que los últimos años ha acogido a la rama femenina, por lo que todos los socios han recibido con notorio entusiasmo las mejoras realizadas. “Esta es mi cancha desde la niñez, yo vi cómo era esta cancha antes, el cierre era una malla y ahora tiene un cierre como corresponde y con luminarias
para que los chicos puedan jugar hasta más tarde”, expresó Pamela Muñoz, socia del Club Deportivo Los Gomeros. Además del cierre perimetral la obra también incluye la instalación de un nuevo sistema de iluminación con cuatro torres de 18 me-
-
La ejecución de la obra, financiada con recursos del Gobierno regional, contempla instalación de cierre perimetral, cuatro torres con luminarias, banquillos y mejoramiento de los arcos.
tros de altura, cada una de ellas con seis focos proyectores de área led adecuadas al campo
de juego, instalación de banquillos y mejoramiento de los arcos existentes.
Equiparar cobertura en salud mental, el nuevo "supremazo" que enfrentan las isapres La opción de equipar la cobertura de salud mental con la física en los planes de isapres ha motivado a abogados a promover acciones judiciales, situación que amenaza nuevamente al sistema de salud privado, que aún debe enfrentar el fallo que las obliga a devolver lo cobrado
demás a través de la tabla de factores. Esta acción partió desde una resolución de la Corte Suprema en mayo de este año, en la que se ordenó a la isapre Consalud equiparar la cobertura de salud mental con la física en el plan de una de sus afiliadas, basándose en la Ley 21.331
VENDO Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida. Trato directo con su dueña al celular +56994149043
de reconocimiento y protección de los derechos de las personas en la atención de salud mental, publicada en 2021. Según consignó el diario La Segunda, esta ley, que se complementa con la circular 396 del 8 de noviembre de 2021 de la Superintendencia de Salud, obliga a que los nuevos contratos de isapres ofrezcan una cobertura similar en salud mental y en salud física. Pese a esto, en el caso antes señalado, que se trataba de una afiliada con un plan antiguo a la vigencia de esa normativa, el máximo tribunal estableció que era una discriminación arbitraria
contra la afectada que no se le permitiera acceder a una cobertura similar en salud mental. La resolución marcó un precedente que ha sido aprovechado por abogados, quienes -sobre todo por redes sociales- promueven que los afiliados presenten recursos de protección por esta situación, afirmando que las cortes están fallando en más del 90 por ciento en su favor.
"Al principio lo hicimos sólo con algunos clientes. Pero recién ahora estamos ofreciendo el servicio de manera masiva. Las isapres, no sé si no lo esperaban, pero han sido negligentes y no han apelado a la Suprema, por tanto los fallos de las cortes de apelaciones ya se están cumpliendo", detalló a La Segunda el abogado Erwin Möller, líder de Defensoría Salud, estudio que ya ha pre-
sentado 153 recursos de protección a distintas cortes de apelaciones para abordar este cambios. Según indicaron, de este total presentado, 123 tienen sentencia de primera instancia con 111 acogidos y 12 rechazados. De los acogidos, a 70 ya se les aplicó la nueva ley por parte de las isapres. "La generalidad de las cortes de apelaciones acoge estos recursos, salvo pocas excepciones. Pero al ser apelados y elevados a la Corte Suprema, ha sido posible revertir el resultado en favor del afiliado", complementó la abogada Consuelo Mühe, quien ofrece este servicio desde junio pasado
Sábado 21 de Octubre de 2023
9
DIARIO EL HERALDO
CORFO anuncia nuevos programas por más de $7.000 millones para el desarrollo sostenible en la agricultura
Corfo aprobó dos Programas Tecnológicos para impulsar la transformación productiva ante la crisis climática en el sector agrícola. Con un presupuesto de más de $7.000 millones y una ejecución de cinco años en diversas regiones del país, ambas iniciativas responden a la integración de prácticas de economía circular y la eficiencia en el uso de los recursos. Una de las iniciativas se denomina “Transformación termoquímica de residuos agropecuarios en materiales y energía: Modelo de economía circular para la sustentabilidad del sector agrícola” en la que participan la Universidad de Concepción en coejecución con la Empresa de Servicios Tecnológicos Ltda., Química Hewstone, en asociación con Agrícola Pacífico S.A., Sherpas Group y Ecomaule SpA. Sus iniciativas apuntarán a resolver las brechas del sector agropecuario y sus proveedores. “Nuestra meta es valorizar los residuos
de biomasa y plástico que derivan de la actividad agropecuaria y transformarlos en biochar, un material carbonoso, versátil y altamente beneficioso. El biochar se utiliza para desarrollar fertilizantes y enmendadores de suelo, que son ricos en carbono y tienen una excelente capacidad de retención de agua. Estos productos no sólo mejoran la nutrición del suelo, sino que también actúan como mecanismo de captura y almacenamiento de carbono. Nuestro enfoque no sólo beneficia la agricultura al mejorar la calidad de los suelos y su productividad, sino que también contribuye a la reducción de los gases de efecto invernadero al secuestrar carbono”, explicó Cristina Segura de la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción (UdC) y directora del programa. El siguiente programa es “Simbiosis Agroindustrial para una producción sostenible: Mayor Producción con Menor Emi-
sión”, liderado por la Universidad Nacional Andres Bello (UNAB) en conjunto con Eurecat Latam, Univiveros, Adama Chile S.A. en colaboración con la Sociedad Comercial Nueces del Choapa, Afipa A.G., Agrosuccess, Syngenta y Biofeed. Su público objetivo son empresas que buscan acceder a la validación, aceleración y transferencia de tecnologías, adaptándose a desafíos del cambio climático y manteniendo competitividad en el sector agroindustrial. “Este proyecto busca aportar a una transformación productiva de empresas de la agroindustria nacional a través de prácticas de economía circular, el desarrollo de productos nuevos y mejorados que aumenten su rentabilidad con sostenibilidad y la reducción de externalidades ambientales y sociales. Además, actuaremos como un tinder industrial, conectando empresas cuyos residuos puedan ser utilizados o valorizados por otras como materia prima o
Se trata de dos iniciativas que serán ejecutadas, en un plazo de cinco años, por las universidades de Concepción y Andrés Bello. Ambas buscan avanzar hacia la producción sostenible creando nuevos productos con desechos agrícolas como aditivos para pinturas y bioproductos como fertilizantes y un retenedor de agua para cultivos.
recurso para fabricar otros bienes”, sostuvo la Dra. Pilar Parada, directora del Centro de Biotecnología de Sistemas de la UNAB. UdC: Pinturas y retenedor de agua con desechos agrícolas Los resultados de este proyecto apuntan principalmente al desarrollo de biochar, un elemento que se obtiene de los desechos que, a través de la transformación termoquímica, se convierten en productos de valor e interés comercial: un retenedor de agua para mantener la humedad de los terrenos agrícolas y fertilizantes. Adicionalmente, a través de tecnologías de conversión termoquímica de plásticos y biomasa, generados por la actividad agrícola, la iniciativa busca obtener nue-
PDI recuperó vehículo con encargo por robo en Cauquenes
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Cauquenes, en virtud a la recuperación de vehículos en estado de clonación, cuya identificación original mantienen encargos por delitos de robos, mientras realizaban labores propias de su especialidad, observaron una camioneta marca Kia, modelo Frontier, específicamente en calle Maipú entre Carrera y
O’Higgins, percatándose los oficiales investigadores de manera notoria y espontánea que sus placas patentes delantera y trasera eran falsificadas. Con el referido indicio se realizó un control de identidad investigativo al conductor, derivando a la detención flagrante por conducir un vehículo con placas patentes falsificadas y a la inspección más detallada, se logró ubicar
sus números de identificación original de chasis y motor, los que al ser consultados en sistema institucional mantiene encargo policial por robo del 10 de marzo de 2023, configurándose de igual forma el delito flagrante de receptación. De lo anterior se dio cuenta a la Fiscalía de Flagrancia, quien instruyó que el detenido sea puesto a disposición del Juzgado de Garantía de
Cauquenes y el vehículo recuperado, avaluado en 12 millones de pesos, sea entregado a su verdadero propietario.z
vos productos para el desarrollo de aditivos protectores para elaboración de pinturas, que
las hacen más resistentes, y otros materiales que podrán ser reutilizados en la agricultura.
REMATE Segundo Juzgado de Letras Linares, en recinto del tribunal el 13 de noviembre 2023 a las 12:00 horas, se rematará a la aval y codeudora solidaria SOCIEDAD DE SERVICIOS Y PRODUCTOS RURALES FERNANDEZ Y ANDRADE LIMITADA, es dueña de retazo de terreno que es parte de la Reserva del Molino de Liguay, ubicada en la comuna de Longaví, provincia de Linares, región del Maule; tiene una superficie de 3,15 Hectáreas y deslinda: NORTE, en 105 metros con Estero San Javier; SUR, en 105 metros con Río Liguay; ORIENTE, en 300 metros con resto de la Reserva El Fundo El Molino de Liguay; PONIENTE, en 300 metros con línea de Ferrocarril del Estado Longitudinal. La propiedad se encuentra inscrita a nombre de la aval y codeudora solidaria a fojas 1503 N° 1309 en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Longaví del año 2023. Rol de Avaluó N° 190-72 de la Comuna de Longaví.Mínimo posturas $23.276.199; pagaderos contados dentro de cinco días hábiles siguiente a la subasta. Los postores interesados en participar de la subasta deberán constituir garantía suficienteequivalente al 10% del monto fijado como mínimo para la subasta, a través de vale vista Banco Estado. Por ahora, no se aceptará forma de constituir garantía distinta de la señalada precedentemente. La entrega del vale vista a la orden del Tribunal, atendida su naturaleza, deberá efectuarse en forma personal y presencial junto a un escrito en el que señale sus datos personales, esto es, nombre, cedula de identidad, teléfono y correo electrónico, a más tardar el día viernes anterior a la subasta, entre las 08.30 y las 12.00 horas. La subasta, se llevará a cabo de manera presencial. Demás antecedentes y bases causa rol N° C-90-2023 caratulada “BANCO SANTANDER CHILE CON ANDRADE ANDRADE MARIA”.
SECRETARIA
10
Sábado 21 de Octubre de 2023
DIARIO EL HERALDO
Especialista destacó la importancia que tiene el autocuidado en los cuidadores de personas mayores
Una constante observación y atención durante el día y noche, también de lunes a domingo, en algunos casos, es la que deben tener los cuidadores y cuidadoras de personas mayores. Generalmente, la labor es realizada por algún integrante femenino de la familia que se hace cargo de la persona que se encuentra con algún nivel de dependencia. En este sentido, la principal recomendación es no olvidar el autocuida-
- Durante la Jornada Científica del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable, la académica entregó recomendaciones, además se refirió a cómo asistir a quiénes sufren de demencia. do, así lo mencionó la Dra. Claudia Miranda, directora del Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado (MICARE), quién participó en la Jornada Científica del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES), del
Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH). “Para las personas cuidadoras es importante entender que, en la medida que ellos estén bien, van a poder cuidar mejor a la persona y el autocuidado implica con-
ductas que son muy transversales; comer bien, dormir las horas necesarias, una buena nutrición y el no olvidarte de hacer actividades de ocio”, comentó la especialista. Otro de los aspectos relevantes, es que la labor del cuidado pueda compartirse con otros miembros de la familia o grupo de confianza, ya sea a través de turnos u otros sistemas que se acuerden. “No pensar que el cuidado tiene que re-
caer en una sola persona, sino que ojalá con todos los apoyos necesarios a nivel familiar, del sistema social y de salud, por lo tanto es importante tener esa perspectiva y buscar las ayudas necesarias”,
comentó. A través de estas 2 recomendaciones; una mejor calidad de vida y un trabajo compartido, se puede hacer más ameno el cuidado de una persona mayor con dependencia.
Egresan especialistas médicos para servir al Sistema de Salud de la Región del Maule Linares, Panimávida y Cauquenes son algunas de las localidades de la Región del Maule en las que los siete egresados del Programa de Especialidades Médicas de la Universidad Autónoma de Chile actualmente entregan atención en salud, en áreas como Medicina de Familia, Medicina de Urgencias e Imagenología. Con motivo del cierre de este ciclo de formación de tres años, la casa de estudios superiores celebró la
ceremonia de titulación de estos especialistas médicos, quienes contribuyen de manera directa al sistema de salud público de la región. Para el director del programa de Especialidades Médicas de la casa de estudios superiores, Dr. Jorge Toro, se trata de un importante hito para la universidad y la región. “Es muy satisfactorio verlos graduados y trabajando…Hay una necesidad de especialistas en el país, pero especialmente en
la Región del Maule, por lo tanto, esto es un aporte tremendo”, comentó. Jenny Ridderstap es egresada de la especialidad de Medicina de Urgencias y actualmente se desempeña como jefa del Servicio de Urgencias del Hospital de Linares. “Soy la única urgencióloga allá y, realmente, sí hace falta la medicina de urgencias, porque es donde puedes hacer intervenciones claras, puntuales en aquellos pacientes mucho más graves y esto va a cam-
biar su pronóstico de vida…Estamos trabajando en protocolos y en organizar todo el sistema, lo que va a redundar en que los pacientes tendrán una atención oportuna, de calidad y mucho más pronta”, señaló la profesional. Por su parte, Moisés González, egresado de la especialidad de Medicina de Familia, destacó la calidad del programa de la Universidad Autónoma. “Es uno de los más completos a nivel regional, porque rotamos por los centros hospitalarios, sobre todo por los policlínicos, porque al final un médico de familia busca resolver desde la Atención Primaria… Tenemos habilidades de gestión, organización y de abordaje de programas ya existentes, de manera que nosotros podemos solventar eventualidades que generalmente teníamos que derivar al nivel secundario. Eso es un gran aporte”, dijo.
-
Los especialistas se formaron en los programas de Medicina de Familia, Medicina de Urgencias e Imagenología de la Universidad Autónoma de Chile. Por el programa de Imagenología, la egresada Elizabeth Muñoz, también graduada de Medicina de la casa de estudios superiores, indicó que recibir formación de calidad y mantenerse en Maule fueron las razones principales para elegir realizar su especialidad en la Universidad Autónoma de Chile. “Ac-
tualmente ejerzo en Cauquenes y la idea siempre ha sido ser un aporte para la Región del Maule. Esta es una ciudad que tenía pocos especialistas y ahora estamos haciendo buen equipo. Tenemos todo el crecimiento en el hospital nuevo. Estamos abriendo nuevas áreas y estamos aportando”. precisó.
CITACION CITASE A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA A LOS BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL CUERPO DE BOMBEROS DE PARRAL, PARA EL DÍA JUEVES 26 DE OCTUBRE DEL 2023, A LAS 20:00 HORAS EN EL CUARTEL GENERAL DE LA INSTITUCIÓN. TABLA: CUENTA ANUAL AÑO 2022.RODRIGO MUÑOZ MUÑOZ
STEFANO SIGALA LUNA
SECRETARIO GENERAL
SUPERINTENDENTE
Sábado 21 de Octubre de 2023
Índice Paz Ciudadana: victimización aumenta y proporción de personas con alto temor al delito crece a mayor nivel en 23 años Fundación Paz Ciudadana entregó los resultados de su Índice Paz Ciudadana 2023, que mostraron un aumento de la victimización, acumulando tres años de incrementos sostenidos luego de la pandemia. La proporción de personas con alto temor al delito aumentó nuevamente, alcanzando el nivel más alto desde que se tiene registro. En el 36,6% de los hogares de las grandes ciudades del país algún miembro fue víctima de robo o intento de robo en los últimos seis meses, lo que representa un aumento de 3,9 puntos porcentuales respecto de la
medición del 2022 y refuerza la tendencia al alza que se ha registrado postpandemia. Observando la serie histórica de victimización, los resultados del presente año son similares a los años previos al COVID-19. Sin embargo, es necesario destacar que nuevas formas de criminalidad han aumentado su expresión en el país, aspectos que no son capturados por el Índice Paz Ciudadana, instrumento que solo mide la ocurrencia de robos consumados e intentos. Durante el año 2023, la victimización es proporcionalmente mayor en hogares
11
DIARIO EL HERALDO
del Gran Santiago respecto a otras ciudades del país. Asimismo, la proporción de hogares víctimas es mayor en hogares de niveles socioeconómicos medio y bajo, donde en este último segmento la cifra aumentó 8,2 puntos porcentuales, alcanzando un 37,8%. El Índice Paz Ciudadana también reveló un aumento de las personas con bastante o mucha confianza en Carabineros de 5 puntos porcentuales, alcanzando un 55%, y de la PDI, de 5 puntos igualmente, llegando a 65%, consolidando la recuperación que han mostrado ambas instituciones en los últimos años.
Informe Fiscalía Nacional: 54 homicidios de niños, niñas y adolescentes se registraron en Chile en 2022 La Fiscalía Nacional presentó el primer “Informe Estadístico de Homicidios Responsabilidad Penal Adolescente 2022”, elaborado por la Unidad Especializada en Responsabilidad Penal Adolescente en conjunto con la División de Estudios del organismo. Según los datos presentados, el año pasado se registraron 54 homicidios de niños, niñas y adolescentes (NNA) que corresponden a un 4% del total nacional. El estudio abarcó el período entre los años 2016 al 2022. El informe reveló que la Fiscalía Regional Centro Norte de la Región Metropolitana (12), Valparaíso (8) y Biobío (6), son aquellas que concentran
una mayor cantidad de víctimas. En cuanto a la tasa, la Fiscalía Regional de Tarapacá (3,8) y Aysén (3,7) son aquellas con mayor prevalencia por cada 100.000 niños, niñas y adolescentes. Dentro del grupo de NNA, las víctimas masculinas representan la mayor parte del total con un 91%, mientras que las femeninas fueron un 9%. En 2022 las víctimas de homicidio son mayormente chilenas, mientras que en el año 2021 está la mayor proporción de víctimas extranjeras (11%). Dentro de las víctimas de homicidio NNA es posible constatar que un 57% falleció en el contexto de actividad delictiva.
A nivel nacional esta proporción de víctimas presenta igual porcentaje. En el caso de adolescentes imputados por homicidios consumados, ellos representan un 8% del total, los que en su mayoría son cometidos por adultos. Al comparar los años 2021 y 2022, se aprecia que existe un aumento de imputados adolescentes en relación a los imputados adultos, en donde los primeros aumentan en un 67%, mientras que los segundos lo hacen en un 29%. El medio comisivo más frecuentemente utilizado por los jóvenes imputados es el arma de fuego (55%), seguido por el arma blanca (39%).
SENDA participó en lanzamiento de campaña de prevención del consumo de tabaco
En el mundo, hay 1.300 millones de consumidores de tabaco y esta conducta mata a ocho millones de personas cada año. En el caso de Chile, se producen 52 muertes por día producto del tabaquismo (IECS, 2020) y la edad de inicio en este hábito es a los 13 años. En este contexto, el Ministerio de Salud
presentó la campaña Humos Letales 2 #FumarMata. La directora del SENDA, Natalia Riffo, afirmó que “cuando hablamos de sustancias lícitas o ilícitas, el elemento central para retrasar la edad de inicio es tener factores protectores como el deporte, la cultura, y los espacios de comunicación.
Cuando hay culturas saludables, el consumo de una sustancia lícita o ilícita se convierte en incompatible con estos espacios, lo que significa que estamos haciendo bien las cosas”. La campaña comunicacional Humos Letales está dirigida a personas de 12 años en adelante, especialmente en edad escolar, y busca sensibilizar sobre los riesgos y daños para la salud asociados al consumo de tabaco y cigarrillo electrónicos, además de incentivar a las personas adolescentes a no fumar ni vapear. Conoce más en https://eligenofumar.cl/
Yerbas Buenas: reportan robo de vehículo en Villa Los Héroes
Un nuevo robo de vehículo fue denunciado durante la madrugada de ayer, por vecinos del sector Villa Los Héroes, área urbana de la comuna de Yerbas Buenas. Según reportes surgidos en las primeras horas de la jornada de viernes, una mujer retornaba a su domicilio cuando, antes de llegar al destino, fue abordada por desconocidos, quienes la amenazaron con armas aparentemente de fuego, para arrebatarlo el móvil y
darse a la fuga. El vehículo sustraído es un Hyundai Tucson, patente SF YC 47, de color rojo, año 2022. Los datos aportados en la denuncia,
señalan que los sujetos participantes del “abordazo”, se dieron a la fuga por camino la Faja hacia la localidad de Putagán, siguiendo rumbo al norte por la Ruta 5 Sur.
12
S
DIARIO EL HERALDO
Sábado 21 de Octubre de 2023
Se inician los Juegos Panamericanos con maulinos buscando ser protagonistas
i bien el viernes fue la inauguración de los Juegos Panamericanos, algunas disciplinas ya iniciaron su participación y donde destacan exponentes regionales Su puntapié inicial dieron los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, que recibe nuestro país y que este viernes 20 de octubre tendrá su ceremonia de inauguración. 665 serán los deportistas nacionales, en las disciplinas convencional, doblando prácticamente lo que fue la presencia a nivel país en los Panamericanos de Lima 2019. Para esta oportunidad, exponentes de la región del Maule buscarán dejar en lo más alto a esta zona del país, pero sobre todo a Chile. Será en, por lo menos, 11 deportes que los maulinos marcarán presencia. Inclusive, este jueves fue el debut del talquino, Miguel Véliz, en el boxeo, quien lamentablemente se despidió de la competencia, tras caer ante el ecuatoriano, Gerlon Congo. El Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, tuvo palabras para
este importante logro. “La región del Maule porcentualmente y en concordancia con su densidad de población, es una de las regiones, después de la Metropolitana, que mayor cantidad de deportistas aporta a competencias internacionales, lo cual es un motivo de orgullo para todos quienes somos de esta parte del país, así que esperamos que nuestros exponentes tengan una gran participación”, aseguró Sepúlveda. Por su parte, el Director Regional de IND, Zenén Valenzuela, envió un mensaje a los deportistas: “Que gran posibilidad es la que tienen nuestros exponentes nacionales y, en especial los
de la región del Maule, de poder enfrentar una competencia Panamericana en el país y con su gente. Esta experiencia será muy importante en su crecimiento personal, por lo cual no nos queda más que desearles todo el éxito y comentarles que seguiremos desde cerca su impecable participación”. EXPONENTES Algunos de los y las deportistas que marcarán acción son en el atletismo, Rocío Muñoz (Linares); en el básquetbol, Marcelo Pérez y Franco Morales (Talca); boxeo, Miguel Véliz (Talca) quien ya compitió y Denisse Bravo (Lontué); canotaje, Fernanda Iracheta (Talca), Michael Martínez (Constitución), Matías Núñez (Talca) y Camilo Valdés (Constitución); ciclismo, Cristián Arriagada (Curicó), Camila García (Curicó), Daniela Guajardo (Curicó), Diego Rojas (Curicó), Pablo Seisdedos (Curicó), sumándose a ellos, Marco Arriagada (entrenador) (Curicó), Richard Rodríguez (entrenador) (Curicó), Cristofer Rojas (Mecánico (Curicó) y César Doussang (Masoterapeuta) (Curicó). La región también marcará presencia en
la disciplina ecuestre con Samuel Parot de Ugarte (Talca); fútbol con Javiera Grez (Curicó) y Franchesca Caniguán (Talca); lucha, Antonia Valdés (Curicó); vóleibol playa, Esteban Grimalt y Marcos Grimalt (Linares); tenis de mesa, Gustavo Gómez (Talca); tiro deportivo, Yasna Valenzuela (tiro con pistola) (Talca) y Anyelo Parada (tiro con rifle) (San Clemente). Consignar que los Juegos Panamericanos, que tendrán su ceremonia de clausura el 05 de noviembre, son el mayor evento deportivo internacional multidisciplinario, en el que participan atletas de Las Américas. Se realizan cada cuatro años, justo un año antes de los Juegos Olímpicos. Por otra parte, los Juegos Parapana-
mericanos se realizarán también en Santiago y
se efectuarán del 17 al 26 de noviembre.