Sabado 22 de abril 2023

Page 1

LINARES: EN PRISIÓN PREVENTIVA TRES MUJERES QUE SE DEDICABAN A LA COMERCIALIZACIÓN DE DROGA

Diputado Jaime

Naranjo: “La experiencia del senador Elizalde no fue buena en el Maule”

OPERATIVO DE SEGURIDAD SE REALIZÓ EN EL SECTOR DE VÍA FÉRREA SOBRE EL PASO PEATONAL

- La presencia de sujetos de nacionalidad extranjera había generado temor entre transeúntes y comerciantes

En Longaví hubo Feria del Deporte y Salud

Profesor Manuel Quevedo ofreció charla sobre

Historia de Linares en Instituto Comercial

UN SOLO CAMBIO

PRESENTARÁ DEPORTES

LINARES EN RELACIÓN AL ÚLTIMO ENCUENTRO

FRENTE A TRASANDINO

Pág5 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.308 $ 300
DE AGOSTO DE 1937 LINARES SABADO 22 DE ABRIL DE 2023
Pag7 Pág6 Pág11 Pag10 Pag12
FUNDADO EL 29
EL HERALDO

UN JUSTO HOMENAJE A DON GERARDO RAMIREZ PUIG

Recientemente ha fallecido en Linares don Gerardo Ramírez, distinguido agricultor de nuestra Provincia, quien consagró una parte muy importante de su vida al desarrollo de la Cooperativa Luzagro y de sus empresas filiales, ocupando la Presidencia del Consejo de Administración por más de treinta años continuados, hasta que su salud le impidió seguir haciéndolo en los difíciles meses del invierno del año 2020, cuando el país fue azotado por la peligrosa pandemia COVID.

Al dejar la Presidencia de la Cooperativa Luzagro, el Consejo de Administración, por la unanimidad de sus integrantes, acordó de acuerdo a los estatutos designarlo como Presidente Honorario, en razón y mérito de sus importantes y extendidas contribuciones a la institución. Desde esa alta posición nos acompañó en todos nuestros quehaceres hasta el último tiempo.

Si hubiese que resaltar un gran logro de la Cooperativa, entre otros muchos, en sus largos años desde su fundación en la década de los años de 1950, éste es – sin duda – el haber proporcionado energía eléctrica a prácticamente todos los sectores rurales de la Provincia de Linares que, en esos años, no la poseía, limitándose con ello esencialmente el desarrollo de nuestra agricultura moderna y las condiciones de vida de nuestros hogares campesinos.

Ese gran logro, durante los años de presidencia de don Gerardo Ramírez significó dotar a los sectores más distantes de los centros urbanos de electricidad, alcanzando efectivamente su culminación exitosa aún en localidades de cordillera tan distantes como Pejerrey, Vega de Salas, Culmen o Rabones, cuando aún las vías de comunicación con esas localidades eran muy difíci-

Empleo joven

Por décadas el empleo joven ha debido enfrentar diferentes obstáculos para lograr su plenitud, como por ejemplo falta de experiencia de los recién titulados, o incluso exigencias relacionadas con mayores años de estudio, como postgrados.

Pero algunas empresas están comenzando a cambiar ese paradigma, mediante políticas que apuntan al reclutamiento gradual de candidatos jóvenes, en lo que se podría calificar como un “Joint Venture” en el desarrollo profesional.

Es un buen sistema, que funciona, y permite que grandes corporaciones den espacio a jóvenes sin experiencia que están iniciando su camino profesional, les brinden un puesto de trabajo, en un mundo laboral cada vez más exigente.

les y, en largos inviernos, casi imposibles de alcanzar. Esas y muchas otras villas y poblados campesinas a lo largo y ancho del territorio provincial, pudieron desde entonces contar con la fuerza eléctrica y, con ello, dotarse de toda clase de herramientas y elementos domésticos que cambiaron radicalmente sus condiciones de vida.

Al presente, disponer de energía eléctrica no llama la atención de nadie y se lo tiene como cosa natural. Pero, en aquel tiempo que recordamos, estos proyectos de electrificación significaron la modificación positiva de todas las condiciones en nuestros campos linarenses.

El Consejo de Administración de Luzagro se hace un deber de rendir público homenaje a la persona de don Gerardo Ramírez, quien llenó toda una época en la historia de nuestra Cooperativa, transformándola en uno de los arietes más importantes del desarrollo agrícola de nuestra Provincia.

Con este motivo, el Consejo invita a todos sus Cooperados, funcionarios y amigos, a participar el próximo lunes 24 de abril a una misa en su memoria, que se celebrará a las 12:00 pm., en la Catedral de Linares. Agradeceremos especialmente a todos quienes nos acompañen en este acto de recordación y de gratitud por nuestro antiguo Presidente.

Consejo de Administración de Cooperativa LUZAGRO Ltda.

¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO

“LOS LIMITES DE LA FUERZA, MITOS Y VERDADES DE LOS DDHH”, DE CATALINA FERNÁNDEZ CÁRTER?

En 7capítulos la autora se propone varios objetivos, entre ellos, el identificar a su juicio algunos mitos sobre el particular, con la finalidad de que su análisis sirva para establecer qué son los Derechos Humanos, quiénes los tienen, quién tienen la obligación de respetarlos y garantizarlos, señalando además sus ventajas y bondades, así como sus deficiencias y problemas.

En el estudio del tema, recurre a tres fuentes: Religiosas, (El Código de Hammurabi, el hinduismo, budismo, tradición judaica, cristianismo), Filosóficas (Sófocles, Aristóteles, Estoicos, Romanos, Cicerón, Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, John Locke e Inmanuel Kant) e históricas, partiendo como antecedente base el primer documento que se considera un hito inicial en la materia: La Carta Magna de Inglaterra del año 1215, siguiendo por Olympe de Gouges, en 1791 en Francia.

Esta modalidad de inserción puede comenzar en el formato habitual de “pasantía”, con elementos de aprendizaje horizontal y proyección, ofreciendo espacios de Cross Training que dan a la experiencia un sentido educativo. Los sueldos son cercanos al 60% de una remuneración de mercado, pero es posible seguir avanzando.

Si se cuenta con las aptitudes y existen opciones de proyección, el siguiente nivel es de jóvenes que se sienten cómodos aprendiendo y quedan contratados, con ajustes salariales que los dejan en rentas del orden del 20% debajo del mercado laboral “normal”, una remuneración que con el tiempo se va equiparando gradualmente.

Esta tendencia llegó para quedarse, y permitirá allanar una barrera de entrada que ha afectado por muchos años a generaciones de jóvenes que dan sus primeros pasos en el mercado laboral.

En la narrativa se señalan algunos organismos internacionales y documentos que pretenden ser norma orientadora para los diversos Estados que los adhieren, entre ellos: El Pacto de la Sociedad de las Naciones, la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, sociales y culturales, la Convención Americana de Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención sobre la eliminación de la Discriminación contra la mujer, la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y otros.

Se plantean varias interrogantes. Por ejemplo: ¿De qué sirven todos estos organismos si en la práctica los países pueden hacer lo que quieran y pueden ignorar las recomendaciones y observaciones que se hayan presentado?, ¿Se pierden los derechos humanos por parte de aquellos que delinquen?, ¿Puede la justicia o el Estado limitar o restringir estos derechos y, de ser así, bajo qué circunstancias y condiciones?

Finalmente, se comentan derechos como el de educación, agua, vivienda y más, lo que lleva a una última cuestión ¿la seguridad ciudadana, el poder vivir y transitar libremente es un derecho humano?, ¿es el principal y base para los demás?

¡Es mi palabra!

2 Sábado 22 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
GASPAR DOYLE

Borde costero

El valor estratégico en términos económicos del borde costero ha sido relevado en múltiples instrumentos de planificación. Sin embargo, es innegable que, actualmente y a lo largo de los últimos años, el deterioro medio ambiental ha forzado el replanteamiento de las políticas públicas en estas materias.

Así lo señala la iniciativa presentada por parlamentarias/os de todos los sectores que fue aprobada, en general, en la Comisión de Medio Ambiente.

El proyecto establece la prohibición del ingreso y tránsito de vehículos motorizados en las arenas y terrenos de playa, así como dunas costeras del territorio nacional. El fin es dar protección a la biodiversidad de la flora y fauna.

Exceptúa de la presente prohibición la circulación en el borde costero de vehículos de emergencia, seguridad y fiscalización. También los de vigilancia, mantención o aseo y aquellas actividades debidamente autorizadas.

La norma establece que las infracciones se denunciarán por los organismos fiscalizadores al juzgado de policía local correspondiente. Las sanciones irán desde 4 Unidades Tributarias Mensuales.

Para los efectos de esta ley, se entenderá por borde costero, la franja de territorio que comprende la costa marina, fluvial y lacustre, así como el mar territorial de la República.

Día

de la Tierra: Nuestra comodidad, un caballo de Troya para el planeta

Suena irracional destruir la Tierra, pero es lo que la humanidad hace a diario. Satisfacer nuestras necesidades para alcanzar el confort provoca que cada 24 horas destruyamos una superficie de bosques naturales equivalente a casi 30.000 canchas de fútbol, vertamos 27.500 toneladas de tóxicos a la naturaleza y una cantidad no bien definida aún de plásticos a los océanos.

Todo ello provoca serios desequilibrios en los ecosistemas, generando su degradación y pérdida de especies. Poco a poco perdemos los servicios que la naturaleza nos regala, desde el más esencial de todos, el sustento de la vida, hasta el disfrute espiritual, pasando por el abastecimiento de materiales y los servicios de regulación de, por ejemplo, el clima.

Múltiples informes de organismos internacionales nos alertan sobre estos excesos. De hecho, dentro de los nueve límites planetarios que necesitamos no sobrepasar (elaborados por el Centro de Resiliencia de la Universidad de Estocolmo) ya tenemos sobrepasados seis: un umbral seguro para la subsistencia; la emisión de nuevos productos inexistentes en tiempos geológicos (por ejemplo, los plásticos); la integridad de la biodiversidad; el cambio climático; el flujo de nitrato y potasio; y el cambio de uso de suelos.

El diagnóstico es claro: la forma en que funciona nuestra sociedad nos lleva poco a poco al desastre. ¿Por qué, entonces, no se toman medidas concretas que permitan resguardar nuestro planeta? La respuesta no es fácil, pero -en el fondo- nos encontramos ante la complejidad del comportamiento humano, de cada uno de nosotros, que día a día busca un mejor pasar – lamentablementeasociado a la tenencia de más bienes materiales y mayor calidad de ocio. Cada una de las decisiones que tomamos día a día, desde que compramos o no compramos hasta nuestros hábitos arraigados, contribuyen al desastre. Nuestra comodidad es el caballo de Troya para el planeta.

Cada día hay más personas conscientes de la

FUNDADA CORPORACIÓN DE AYUDA AL NIÑO CON LABIO LEPORINO

Inició oficialmente sus actividades la Corporación Pro-Ayuda al Menor Fisurado, en el Hospital ‘Exequiel Gonzáles Cortez’, en ceremonia presidia por el Subsecretario General de Gobierno Edgardo Riveros. En la ocasión el Dr. Eduardo Egger, médico cirujano especialista en niños fisurados o con labio leporino, se refirió a este mal y los grandes avances alcanzados en nuestro país para su tratamiento que hacen de Chile, uno de los más avanzados en la materia. El Dr. Egger destacó la importancia de la Corporación en la obtención de mayores recursos para los tratamientos.

DOS COLEGIOS DE LINARES ESTÁN ASOCIADOS A LA UNESCO

Colegio Concepción Linares y Escuela San Miguel Arcángel, son los dos únicos establecimientos educacionales de nuestra ciudad de 15 en la Región del Maule, que han sido aceptados oficialmente por este organismo. La información la dio a conocer Ernesto Sepúlveda Sepúlveda, Rector del Colegio Concepción Linares. Dijo que ‘el Plan de Escuelas Asociados a UNESCO, es un proyecto de carácter internacional en el cual participan colegios seleccionados de diferentes continentes’. Agregó que el compromiso es educar en los principios de este organismo.

responsabilidad que tenemos en la crisis ambiental, tenemos claro cómo inciden nuestros actos en la naturaleza, pero –sencillamente- no consideramos esto al actuar por mantener nuestro confort. ¿Cuántas personas estaríamos dispuestas a renunciar a usar medios de transporte contaminantes para pasar días de ocio en otro lugar? ¿Llegará el día en que seremos capaces de renunciar a ese ocio sólo para no generar una mayor huella de carbono? No, no será posible renunciar a las comodidades, básicamente, porque no tenemos los incentivos para ello.

¿Qué incentivo tenemos quienes vivimos en ciudades para cuidar los ecosistemas? ¿Qué ganamos con eso? Mientras no tengamos una respuesta convincente y motivadora a esta última pregunta, no podemos esperar cambios en personas que viven como si el planeta fuera infinito, en un mundo cómodo, atractivo, seguro, donde no se percibe en carne propia los efectos de la destrucción de los ecosistemas ni del cambio climático.

Este Día de la Tierra es para tomar conciencia. Pero, desgraciadamente, la conciencia no basta. Nuestro sistema político debería tomar las riendas y legislar para frenar la destrucción, pero difícil es tomar medidas impopulares para la ciudadanía y resistidas por el poder económico. Tenemos, entonces, que cambiar el sentido a este día y celebrar que contamos con un año más de planeta para vivir.

SE HA SOLICITADO A S.E SU INTERVENCIÓN EN FIJACIÓN PRECIO ARROZ

A las 12:30 horas del Domingo se reunieron más o menos 50 agricultores arroceros en el Salón del honor de la Ilustre Municipalidad de Linares con el objeto de estudiar el precio que los agricultores estiman justo para el arroz. En la mesa de honor; que fue presidida por don Eduardo Cañas Lira, se encontraban el Intendente la Provincia don Sebastián Barja, el Diputado por Mario Dueñas Avaria, y los señores Juan Bulnes, Eugenio Correa y Francisco Mercadal. Excusó su inasistencia; por compromisos ineludibles, la señora María de la Luz Correa.

200 SCOUTS SE CONCENTRARÁN EN Y. BUENAS LOS DÍAS 26, 27 Y 28

Con motivo de conmemorarse el próximo sábado el sesquicentenario de la Sorpresa de Yerbas Buenas, con el patrocinio de la Ilustre Municipalidad de esa localidad, se concentrarán poco más de 200 scouts que vendrán de la zona comprendida entre Talcahuano y Santiago durante los días 26, 27 y 28. Acerca del campamento, el viernes en la tarde junto a los sauces que circundan la media luna levantarán su campamento en construcciones de rucas y carpas estos scouts después de haber participado en un desfile por las calles de Linares.

3 Sábado 22 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO Hoy
sobre carreteras
KARINA
30 años El Heraldo 22 de Abril de 1993 El Heraldo 22 de Abril de 1963
60 años
de Urgencia
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones
139
Hace
Hace
EDITORIAL Santoral Teléfonos

Convivencia respetuosa. Lucha contra la violencia social

En los tiempos que corren, las formas de convivencia social se ven amenazadas por una constante tensión, agresividad y violencia, que no pueden atribuirse únicamente a los efectos de la pandemia COVID-19. Por ejemplo, la emergencia del estallido social fue una mezcla de malestar, agresividad y furia ciudadana, tras la exigibilidad de derechos por lo que se denunciaba era la desigualdad estructural del país.

Según la Global Pax Index, en el 2018 Chile era el país menos violento de Latinoamérica. Sin embargo, las cifras de la Subsecretaría de Prevención del Delito muestran que desde 2022 han aumentado en un 46,1% las situaciones de delito en todas las regiones del país, no sólo por delincuencia común, sino por daño a la vida, al patrimonio y al espacio público, unido a una ascendente conflictividad social que incrementa la inseguridad y deteriora la salud mental.

Diariamente, medios de comunicación y redes sociales dan a conocer actos de violencia, robos, asaltos, violaciones, parricidios, femicidios, suicidios, portonazos, funas, acoso escolar, etc. La preocupación por la violencia se inscribe en la vida cotidiana como una lucha contra “Mefistófeles”. Se reclama por mayor dotación policial en las calles, las casas están cada vez más blindadas con rejas, cámaras, alarmas y cercos electrificados; las salidas al parque son más sigilosas e, incluso, dejar a los niños al cuidado de terceros trae consigo estrés, por aludir a algunos escenarios.

Se genera y reproduce un agotamiento en la convivencia, frustración permanente, sensación de desprotección y mayor vulnerabilidad humana, por

un constante estado de amenaza, miedo e incertidumbre existencial. Nos volvemos menos tolerantes, más desconfiados y vehementes, como señaló un estudio de la Universidad de Hong – Kong en el año 2020; se centra la mirada en las formas individuales de creer y necesitar.

Pareciéramos olvidar que los otros y las otras son nuestros semejantes. Vivir y convivir exige aprender a compartir y comprometernos con ellos y ellas. Conlleva un sentido de pertenencia a una variedad de vínculos, no sólo primarios. Por tanto, personas, familias, vecindarios, instituciones, organizaciones y hasta el Estado como totalidad, han de cultivar una convivencia respetuosa y pacífica, tras la toma de conciencia de que formamos parte de una cultura y sociedad, donde hemos de reconocer a los demás, sus identidades y visones de mundo, sin prejuicios ni discriminaciones, valorando positivamente la diversidad. Es un llamado a recuperar la capacidad de comprendernos, aceptarnos y hacernos corresponsables de nuestros comportamientos y acciones en la vida privada y colectiva, fomentando relaciones armoniosas y cuestionando expresiones de violencia social.

Ahorro y recesión Tecnología

que salvará vidas en todo Chile

Señor Director:

La semana pasada Mutual de Seguridad y el Ministerio de Transporte presentaron los resultados de un programa piloto que, gracias a un moderno sistema de fiscalización, en sólo 35 días se detectaron más de 94 mil infracciones a la Ley de Tránsito.

La cámara, instalada en una transitada esquina de la capital, fue capaz de medir y fiscalizar conductas riesgosas de los conductores como exceso de velocidad, uso del celular durante la conducción o si el vehículo tiene encargo por robo.

Mirando ya los resultados de este piloto, el Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones (CATI) será una herramienta que nos permitirá transitar más seguros por las calles de todo Chile, tomando en cuenta que anualmente mueren cerca de 2.000 personas por siniestros de tránsito. Este tipo de tecnología, si es aplicada como se ha hecho en el extranjero, salvará vidas.

Desde nuestra perspectiva como Mutual de Seguridad, esta ley también tendrá un enorme impacto: el 72% de los accidentes con resultado de muerte en contextos laborales corresponden a siniestros de tránsito y por eso consideramos fundamental prevenirlos.

El desafío ahora es educar a los conductores de todo Chile, ya que la Ley CATI y su tecnología, estará disponible en todas las regiones del país. Todos debemos contribuir desde nuestro ámbito para cuidar en forma efectiva las vidas de nuestros trabajadores y las de sus familias.

Frente a momentos complejos de la economía, muchas personas que tienen intenciones de ahorrar llegan a fin de mes y se dan cuenta que su salario nuevamente no les alcanzó. Para explicar esto debemos entender, primero, una constante esencial del ser humano “más vale menos y menos vale más”. Esto quiere decir que cuando hay mucho de un bien se valora poco y, por el contrario, cuando hay poco es mayor la valoración. Por eso, cuando tenemos todo el dinero de nuestro salario y se inicia el mes se nos escurre de las manos fácilmente. Esto pasa porque hay más holgura y, por lo tanto, en ese momento vale menos. Pero cuando llegamos al final del mes, con los últimos billetes o escasos dígitos en el saldo de la cuenta, tomamos conciencia de que queda menos y entonces, se cuida más (vale más).

Entendiendo esto, si pensamos en el ahorro como un bien y los comparamos con las múltiples necesidades que tiene un individuo, podemos considerarlo como un bien de lujo. Si no ahorro no me muero, no es una bien de primera necesidad, sino uno para consumir o invertir en el futuro.

De esta forma la estrategia óptima consiste en ahorrar al principio del mes cuando el dinero “vale menos” y es posible destinarlo a este fin. Si tiene ahorros recomiendo comprar dólares u oro, los cuales sirven de refugio en tiempos de crisis económica. Un dato importante es que el precio del dólar en 1980 era de 39 pesos chilenos, en estos momentos el precio del dólar esta en torno a los 800 pesos chilenos, lo cual demuestra que a largo plazo el precio del dólar

una tendencia alcista.

Además, cuando asista al mercado lleve una lista para evitar tentaciones de último minuto y compras innecesarias, junto con un presupuesto establecido. En productos como las verduras, busque alternativas más económicas, como por ejemplo las ferias libres y vendedores ambulantes. Siempre es bueno tener efectivo, cuando se paga con efectivo es más fácil percibir el costo de la transacción, lo que te sacia y permite postergar compras futuras.

Por último, es importante siempre estar atento a los movimientos de la economía, estar informado será siempre la mejor manera de optimizar recursos. En el escenario nacional, donde existen distintas voces en torno al tema de la recesión es bueno estar alerta. Sin embargo, en el largo plazo, hay que considerar que las recesiones económicas tienen principio y fin, por lo que debemos ser optimistas, ya que la historia demuestra que siempre los países se recuperan de estos episodios.

4 Sábado 22 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Gerente de Seguridad Vial de Mutual de Seguridad Dr. Víctor Yáñez Pereira Vicedecano de la Fac. Cs. Sociales y Humanidades Director Carrera de Trabajo Social Universidad Autónoma de Chile – Sede Talca Denis Muñoz Figueroa Académico Ingeniería Comercial Universidad Andrés Bello Sede Concepción tiene

Diputado Jaime Naranjo: “La experiencia del senador Elizalde no fue buena en el Maule”

El diputado socialista Jaime Naranjo, dio a conocer que los nombres de Paulina Vodanovic y de Michelle Bachelet se mencionan al interior del PS para reemplazar el cargo senatorial de Alvaro Elizalde en el Maule.

“Me parece bien que dentro del Partido Socialista pueda dar una

muestra más de dar espacio a las mujeres para que asuman en el Congreso. Sin embargo, debo decir con toda franqueza que la experiencia del senador Elizalde no fue buena en el Maule. Las tareas partidarias consumen mucho tiempo y la sensación que quedó en el Maule fue de frustra-

ción y amargura entre los electores”.

“Por lo tanto, el PS no puede cometer el mismo error, se puede ser senador, sí, pero ser senador y al mismo tiempo presidente del Partido Socialista, es una dificultad que no se puede volver a repetir”, dijo el parlamentario.

Concretan reunión con OO.PP para insistir en solución ante posible cierre de desembocadura del río Maule

En el marco del posible cierre de la desembocadura del Río Maule en Constitución, es que el diputado de la UDI, Felipe Donoso, acompañado por la Asociación Gremial Bacaleros del Maule, se reunieron con el subsecretario de Obras Públicas, José Andrés Herrera, con el fin de solucionar la emergencia que actualmente existe y tomar las medidas pertinentes en el

caso. En esa línea, el parlamentario gremialista subrayó que “lo que logramos con el subsecretario fue establecer que esto es una emergencia que existe a primer nivel la conciencia, por lo tanto, hoy día lo que requiere el Ministerio de Obras Públicas para actuar es la declaración de emergencia del delegado regional, lo que está supuestamente en vías

de realizarse”. Por su parte, Claudia Urrutia, representante de la Asociación Gremial Bacaleros del Maule indicó que “fue una reunión muy provechosa, que gracias al diputado Donoso logramos precisamente realizar esta acción que es tan significativa para buscar en emergencia la apertura de la Boca del Río maule que es esencial para nuestra familia, y para toda la actividad económica que se realiza”.

“Desde mi perspectiva, es importante destacar que la nueva Constitución debe priorizar la unidad nacional y no el favorecer a ciertos grupos puntuales por sobre otros ciudadanos, siempre en respeto a las diferencias culturales, étnicas y religiosas. Además, debe garantizar un marco legal que promueva la prosperidad económica y espiritual, y la calidad de vida de todos los ciudadanos, protegiendo las libertades, individuales y económicas, que fomente un sistema económico integrado que favorezca la apertura al mercado, emprendimiento y asegure derechos sociales a todos y todas los chilenos y chilenas”, dijo la candidata de Evópoli al consejo constituyente, Fernanda Pinochet Olave.

Agregó que “los derechos sociales que se consagrarían como fundamentales en la Constitución incluirían el derecho a la educación, la salud, la vivienda y la seguridad social, garantizando su acceso mediante un sistema de libre que

logre entregar igualdad de acceso a opciones de financiamiento público y privado. La exigibilidad se llevaría a cabo a través de mecanismos legales y fiscales que aseguren la transparencia y calidad de los servicios”.

Del mismo modo, señaló que “la protección y desarrollo sustentable del Medio Ambiente debe incluirse en la Carta Magna en un grado que garantice el desarrollo sostenible y la preservación de los recursos naturales de nuestro país, para que todas y todos podamos vivir en un entorno saludablemente integral, que perdure como un legado para nuestros nietos y nietas. Esto implica promover políticas de conservación,

uso responsable de los recursos y fomentar la innovación en tecnologías para el desarrollo de energías limpias y renovables”.

Con respecto a la temática de seguridad, dijo que “debe integrarse firmemente en la nueva Carta Magna mediante la garantía del derecho a la seguridad y la protección de los ciudadanos. Esto implica fortalecer el trabajo de las instituciones encargadas de la seguridad como Carabineros y Policía de Investigaciones, pero por sobre todo que haya también un soporte en promover políticas de prevención del delito y garantizar la transparencia y la justicia en el sistema penal”.

Proceso constituyente: salud y pensiones marcan debate en comisión experta

Luego que se ingresaran 923 enmiendas a la propuesta constitucional, las distintas subcomisiones de la Comisión Experta comenzaron la fase final de su trabajo con miras al 6 de junio, fecha en la que tendrán que presentar su anteproyecto. El contenido de estas indicaciones generó diferencias en la subcomisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, donde algunos de sus integrantes cuestionaron que los cambios ingresados (190 en la materia de esta

subcomisión) desdibujaron lo que se había acordado previamente.

“Cuando leo las indicaciones o las proposiciones que se hacen por parte de los comisionados, en general me refiero, encuentro algunas propuestas de enmiendas que efectivamente socavan, en mi opinión, los acuerdos compensatorios logrados y el acuerdo del pleno por unanimidad”, expuso el comisionado Teodoro Ribera.

Bettina Horst, a su turno, expresó a los comisionados que “las

enmiendas son para presentar matices o posiciones divergentes y se asume que con la votación se sostiene, al menos, lo acordado, a no ser que haya una mayoría construida para redactar un nuevo texto”. En esa línea, manifestó su preocupación y señaló: “Cuando uno invoca el reglamento para decir que se puede desconocer o votar contrario a lo que aprobó en general, eso de alguna forma refleja, o hace entrever, que esa es una estrategia que -quizás- se pudiera instalar”.

5 Sábado 22 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Fernanda Pinochet: “La nueva Constitución debe contemplar la seguridad y la protección de los derechos individuales”

En Longaví hubo Feria del Deporte y Salud

Exitosa Feria de Salud y Deporte se realizó en la comuna de Longaví para conmemorar el día internacional de la Actividad Física, ocasión que sirvió para dar a conocer a la comunidad las distintas disciplinas deportivas que se practican en la comuna y para informar a la población la importancia de la alimentación saludable, hábitos que tienen que ver con la calidad de vida de las personas. El alcalde Cristian Menchaca, destacó la realización del evento y señaló la importancia de tener una comuna activa. “Estamos muy contentos de poder

realizar esta actividad que viene a inculcar la práctica deportiva y los estilos de vida saludables. Sabemos que nuestros niños y niñas mientras más temprano desarrollen estos hábitos, más los van a tener presentes durante toda su vida, por eso este día es tan especial porque estamos hablando de calidad de vida de las personas, y lo importante que es para nuestro organismo realizar actividad deportiva va de la mano con la salud, y ese es unos de los objetivos poder inculcar valores en torno al deporte”, indicó.

En tanto, Gabriel Tiznado, concejal de la comuna, valoró la exposición de las es-

cuelas y de los centros de salud comunal: “muy contentos por esta noble actividad, donde vemos muchas escuelas deportivas mostrando sus cualidades, como la escuela de Lucha Olímpica que ya ha dado sus frutos a nivel nacional, la escuela de Karate, de patinaje, entre otros, más los stands informativos de salud que nos enseñan y nos educan en materia de salud sexual reproductiva, salud mental, alimentación, y otros stands de colegios de la comuna que nos muestran el trabajo de integración”.

Finalmente, Ramón Norambuena, Director de la escuela Cardenal José María Caro

Museo de Arte y Artesanía de Linares y la Colectiva Libro Textil invitan a sus

actividades

En el mes de agosto del 2022 seis mujeres artistas de distintos lugares de Chile se autoconvocaron para reunir sus obras en formatos de libros textiles y postular colectivamente a una feria de editoriales independientes.

De esta unión, y aunque no fueron seleccionadas en la feria, nació la Colectiva Libro Textil, compuesta por María José Durán (Calle Larga), Francisca Robles (Santiago), Coto Cortés (Santiago), Carola Cofré (Colbún), Renata Abara (Rari) y Daniela Hauri (Loncoche).

El amor por los libros y la sensorialidad del oficio textil son las premisas de su trabajo. Cada una desde su territorio aborda su obra con lentitud, paciencia y ternura, utilizando

- En Plaza de Armas, Alberto Benavente, se realizó la jornada de promoción de actividad física y hábitos saludables.

de la localidad de La Tercera, señaló que “quisimos dar a conocer lo que la escuela está haciendo en materia de inclusión, y nosotros a mediados

de marzo ampliamos nuestros profesionales en el programa de integración, con el objetivo de dar una mejor atención a los alumnos con necesidades educativas especiales. Se

contrató una terapeuta ocupacional para atender alumnos con espectros autistas que es una necesidad muy presente hoy en nuestra sociedad”.

del Mes del Libro Colegio Margot Loyola de Linares destaca a representantes de medio ambiente

toda la gama de posibilidades que brindan las telas y los hilos.

Durante este mes de abril 2023, y en el marco de las actividades del Mes del Libro y la Lectura, la Biblioteca del Museo de Arte y Artesanía de Linares abrirá sus puertas para recibir la exposición Una Biblioteca Textil ¿Con cuántos sentidos se puede leer un libro?, donde la Colectiva mostrará el fruto de sus procesos creativos.

Este sábado (hoy) se realizarán dos actividades. La primera de ellas es un Taller Familiar de Creación de un Libro Textil facilitado por las expositoras, de 10.30 a 12.30 horas, en donde podrán participar gratuitamente quienes se sientan convocados/as a crear a través de los texti-

les las páginas de un libro de gran formato (niños y niñas podrán ser acompañados por un adulto. Los cupos son limitados, por lo que las personas interesadas deben inscribirse al correo: museo. linares@museoschile. gob.cl. En tanto, a las 16.00 horas, se realizará la inauguración de Una Biblioteca Textil ¿Con cuántos sentidos se puede leer un libro?, ocasión en la que se podrá sostener una amena conversación con las autoras y compartir un pequeño cóctel, al mismo tiempo de apreciar, hojear e interactuar con algunas de las interesantes obras expuestas.

La muestra permanecerá disponible al público hasta el día 5 de mayo.

En dependencias del colegio Margot Loyola de Linares, se realizó la primera reunión de los representantes de Medio Ambiente desde nivel parvulario hasta octavo básico, ocasión en la cual el departamento ambiental del establecimiento entre-

gó directrices de actividades a celebrar en el transcurso del mes y además se expuso la charla denominada “Compost en casa”. En la oportunidad, la Jefa UTP Lorena Ortega Martínez, destacó la importancia de poder tener un repre-

sentante en esta área de cada curso dado que el colegio cuenta con Certificación Ambiental y se destacan diversas efemérides ambientales durante cada mes con actividades internas y también familiares, donde participa toda la comunidad educativa.

6 Sábado 22 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

Aniversario de Biblioteca N° 8:

Profesor Manuel Quevedo ofreció charla sobre

Historia de Linares en Instituto Comercial

En el marco de la celebración del 54° aniversario de la Biblioteca Manuel Francisco Mesa Seco de Linares, el profesor

Manuel Quevedo ofreció una charla histórica en el liceo bicentenario Instituto Comercial.

Con la presencia de la directora Jacqueline Concha, el concejal

Michael Concha, docentes, estudiantes y comunicadores, el profesor Manuel Quevedo abordó diversos aspectos de la historia de Linares, poniendo de

relieve hechos y personajes significativos de la ciudad.

De manera lúdica, y respondiendo diversas consultas de los alumnos, hizo un recorrido

por aspectos relevantes, con la finalidad de despertar el interés de los estudiantes por la historia local.

Al término, se entregó a los asistentes

ejemplares del segundo tomo del libro “Crónicas de Linares” y del libro “Hijos Ilustres”, ambos del autor Manuel Quevedo Méndez.

Sence invita a postular a los Fondos Concursables 2023 para instituciones públicas y sin fines de lucro

El director regional (S) de Sence Maule, Oscar Morales Mejías, informó que ya están abiertas las postulaciones a los fondos concursables 2023, mecanismo que el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) utiliza para seleccionar los cursos de capacitación solicitados por entidades requirentes y que serán financiados con fondos del Programa de Becas Laborales.

Explicó que este programa de capacitación en oficios -con enfoque en el desarrollo de competencias laborales- posibilita el acceso a un trabajo dependiente o independiente de calidad, a personas vulnerables y/o en situación de riesgo, cesantes, y a

quienes buscan trabajo por primera vez o tienen empleos precarios o de baja calificación laboral.

-¿QUIÉNES PUEDEN POSTULAR?

“Lo pueden hacer las instituciones sin fines de lucro como fundaciones, corporaciones, cooperativas, asociaciones y comunidades indígenas, federaciones, confederaciones, gremios y organizaciones sindicales. Además, las instituciones públicas como municipalidades y entidades públicas centralizadas con atención de población relevante para la gestión del Sence, como Sermaneg, Senadis, Injuv, Sag, Fosis, Prodemu y Genchi”.

Oscar Morales puntualizó que una vez evaluadas y seleccio-

nas las solicitudes de cursos a financiar, el servicio distribuirá los fondos a los OTIC para que sean licitados y adjudicados a los ejecutores según las bases administrativas definidas por el Sence.

-¿QUÉ BENEFICIOS PRESENTAN ESTOS FONDOS?

“Primero la capacitación es gratuita, se entrega un subsidio diario de $4.000 por participante por día asistido a clases durante la fase lectiva, también un subsidio de herramientas de $250.000 por participante, dependiendo del tipo de curso, un subsidio de cuidados de $5.000 por participante por día asistido para el cuidado de niños y niñas de hasta 6 años, independiente del nú-

hasta el próximo 6 mayo, 14:00 horas en sence.cl.

mero de hijos o hijas, un subsidio para certificaciones y/o licencias habilitantes para el oficio y un seguro de accidentes para el trabajador y trabajadora”.

Este programa de capacitación en oficios

posibilita el acceso a un trabajo dependiente o independiente de calidad, a personas vulnerables y/o en situación de riesgo, cesantes, y a quienes buscan trabajo por primera vez o tienen empleos precarios

o de baja calificación laboral.

Cabe hacer notar que el plazo final para postular es el día 6 de mayo, a las 14:00 horas en este link https:// sence .gob.cl/organismos/programa-becas-laborales

7 Sábado 22 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
• El director regional, Oscar Morales, indicó que las postulaciones estarán disponibles

Empresa de seguridad denuncia a Municipio de Santiago por deuda superior a los 1.200 millones de pesos

La empresa High Security presentó en Contraloría un recurso de ilegalidad contra la Municipalidad de Santiago, acusando una deuda de más de 1.200 millones de pesos en facturas impagas por el servicio de seguridad prestado a la comuna desde septiembre del año pasado.

La firma se adjudicó una licitación en agosto del 2022, por lo que se le encargó desplegar guardias de seguridad en lo que se denominó “tramo 1”, que abarcaba los parques O’Higgins, Quinta Normal y San Borja; el Cerro Santa Lucía y el punto limpio del Parque Los Reyes. Según detalló La Tercera PM, la licitación contempla el pago de 156.830.350 pesos mensuales -a excepción del primer mes- por este servicio, una cifra muy lejana a los que ha recibido High Security, que denuncia que el Municipio sólo pagó la factura por la marcha blanca.

En detalle, se dio cuenta que la administración de Santiago debe el pago de ocho facturas (desde septiembre a la fecha) por el despliegue de 190 funcionarios de la empresa en las zonas acordadas, deuda que alcanza los 1.254.642.800 pesos y que han conllevado no sólo este recurso en Contraloría, sino que también cartas judicializadas dirigidas a la alcaldesa Irací Hassler.

“Solamente buscamos el pago de las facturas que nos deben (...). Como última alternativa, el viernes pasado nosotros presentamos una carta a la alcaldesa de Santiago solicitando el pago inmediato de las facturas, toda vez que podría estar incurriendo en un notable abandono de deberes y un enriquecimiento ilícito”, advirtió al medio antes citado Ricardo Martínez, abogado de High Security, quien también señaló que esta “negligencia” pone en riesgo el trabajo de los funcionarios contratados.

Viernes negro para SQM: Plan del litio hunde a la minera 15% en la bolsa y arrastra al IPSA a su peor sesión en siete meses

Pánico es que lo que ha generado el anuncio de la Estrategia Nacional del Litio en la acción de la minera SQM, arrastrando al IPSA -el principal indicador de la bolsa local- a un viernes negro en el que registró su peor desempeño desde el 20 de septiembre del año pasado. En cadena nacional, el Mandatario expuso anoche las directrices del esperado plan del litio, cuyo eje central es la asociación público-privada, pero siempre bajo el control del Estado a través de sus empresas con giro minero: Codelco y Enami. Además, el plan es que el Estado pueda entrar a las operaciones del salar de Atacama -que concentra el 90% de las reservas del país- y que actualmente está en manos de las empresas SQM y Albemarle, que tienen contratos vigentes con Corfo hasta 2030 y 2043, respectivamente.

Sin embargo, el Gobierno no pretende esperar hasta que venzan los contratos, y si bien ha enfatizado que los respetarán, el Presidente mandató a Codelco para que explore acuerdos de asociación con esas empresas, con la condición de que la compañía estatal pase a tomar el control. Ahora habrá que esperar cómo avanzar estas conversaciones y, por ahora, son más preguntas que respuestas las que deja la estrategia del litio del Gobierno. Y ante esto, la reacción de los operadores fue contundente. SQM terminó desplomándose en la Bolsa de Comercio de Santiago. Los papeles de SQM-B se hundieron 14,69%, mientras que los de SQM-A retrocedieron con fuerza 16,09%. Ambos, se ubicaron como los títulos de peor rendimiento de la jornada. Además, esto llevó a que el IPSA anotara un desplome de 3,16% hasta los 5.227,15 puntos este viernes.

Taiwán buscará en Chile y Perú apoyos para adhesión al TPP-11

Una delegación oficial de Taiwán viajará a finales de abril a Chile y Perú a recabar apoyos para la adhesión de la isla al Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP, también conocido como TPP-11), informaron hoy medios de la isla.

El viceministro taiwanés de Exteriores, Roy Lee, avanzó en una comisión parlamentaria donde Taipéi está redoblando sus esfuerzos para sumarse al bloque de cara a la reunión que sus miembros mantendrán en julio próximo, en la que podrían plantearse nuevas incorporaciones, según recogió la agencia oficial CNA.

Taiwán presentó su solicitud formal de adhesión al TPP-11 en septiembre de 2021, aunque por el momento el grupo no ha dado luz verde al inicio de las negociaciones.

Lee explicó que el gobierno taiwanés ha encontrado “algunas dificultades” en el acceso a información detallada sobre el proceso que seguirán los países miembros del TPP-11 para analizar la solicitud de la isla. Según el diplomático, Japón y Canadá respaldan la petición de Taipéi, en tanto Australia sostiene que el Tratado está abierto a todas las economías que cumplan con sus altos estándares.

Muere joven actor de la película chilena “Mis hermanos sueñan despiertos”

Una triste noticia enluta a la industria del cine chileno. Pese a que ocurrió hace unos meses, fue en las últimas horas que se informó del fallecimiento de César Herrera, joven actor que fue parte de la película “Mis hermanos sueñan despiertos”.

La noticia fue comunicada a través de las redes sociales de la cinta y “por respeto a su familia y amigos decidimos esperar un tiempo prudente antes de comunicar la noticia a todos quienes se maravillaron con su trabajo”.

César Herrera interpretó a “Franco” o “El Pulguita” en la película de Claudia Huaiquimilla. Allí compartió elenco con actores como Iván Cáceres, Paulina García y Andrew Bargsted, entre otros.

“Cuando nos enteramos con el equipo de la película, fue un balde de agua fría. Durante el rodaje, César fue el hermano menor de todos los que trabajamos para contar esta historia. Gracioso, cariñoso y pelusón, pero increíblemente profesional a la hora de actuar y siempre listo para dar todo de sí”, agregó la producción de la cinta.

Por su parte, Huaiquimilla le dedicó sentidas palabras a César Herrera y dijo que “estás todos los días en mi mente y corazón querido César”.

8 Sábado 22 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL

Ministro Valenzuela destaca buen momento del sector de las cerezas y valora récord de exportaciones con 83 millones de cajas

Es un día de buenas noticias en este gran seminario de la industria de la cereza. Chile batió el récord: 83 millones de cajas de exportación, un crecimiento significativo. Ya superamos las 50 mil hectáreas tanto de plantación como de producción”. Con estos datos el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, graficó el buen momento que vive el sector de las cerezas, esto en el marco del Global Cherry Summit, encuentro líder de la industria de la cereza y que analizó la positiva temporada 2022 – 2023 que tuvo la exportación del fruto.

Las positivas cifras expuestas por la industria reflejan un aumento de envíos en un 17% respecto al período 2021-2022, el que fue relevado por el sec-

tor agroexportador, en donde, además, Chile concentra el 97% de las exportaciones del hemisferio sur.

Además, el titular del Agro valoró también el aporte en empleabilidad que realiza este sector y su modernización en sustentabilidad. “Es una industria que genera mucho trabajo, que va en una lógica de transición a una agricultura sustentable y que busca fortalecer la cooperación público-privada (…) además, en la feria tecnológica que se hace junto a este encuentro de la cereza, hemos

Citación a Junta General de Socios/as

El Consejo de Administración de la Cooperativa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Abránquil-Puipuyén Ltda., cita a Junta General de Socios/as, la que se llevará a cabo el sábado 29 de abril de 2023, a las 14:30 horas en primera citación y a las 15:00 horas en segunda citación.

Esta Junta General de Socios/as se celebrará en la Escuela Silvano Fernández de Abránquil, ubicada en Avenida Leonor Ferrada S/N°, Abránquil.

Tabla

1. Lectura del Acta Anterior.

2. Memoria año 2022.

3. Balance año 2022.

4. Informe de distribución resultado ejercicio año 2022.

5. Apelación exclusión de socios.

6. Elección parcial Consejo de Administración (dos Titulares y cinco Suplentes).

Elección parcial de la Junta de Vigilancia (un Titular y tres Suplentes).

Elección parcial del Comité Beneficios Sociales (un Titular y un Suplente).

7. Puntos varios.

visto trazabilidad, ahorro de agua, eficiencia, envases que permitan implementar mayor tecnología y también amigables con el medio ambiente”, dijo.

Por su parte, el presidente de Asoex, Iván Marambio, destacó el potencial que tiene Chile en producción frutícola, y en específico, en la cereza. “La fruta es muy importante, porque estamos hablando de productos que son saludables y que van en crecimiento. Chile es una potencia en esto y debe seguir consolidando esa posición y, en lo específico, ha tenido un buen año en la cereza, sin embargo, no nos podemos quedar dormidos”, puntualizó.

Marambio también resaltó el trabajo mancomunado que se debe realizar para continuar con los números po-

sitivos de la última temporada. “Esto es una industria chilena y como tal, requiere el apoyo de todos, de los productores, de los exportadores, de los miembros de la cadena logística y también del Estado. Todos debemos seguir consolidando esta industria y que sigamos avanzando en mejorarla y hacerla más sostenible”, indicó.

RECONOCIMIENTO

AL SAG

En la misma instancia, el presidente de Asoex, realizó un reconocimiento al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) por su labor en garantizar el

acceso expedito de las cerezas a los mercados internacionales y a la administración de las contingencias técnicas en Chile y China.

El ministro de Agricultura valoró el gesto y señaló “el SAG hoy fue reconocido y lo apreciamos mucho. Hay muchas personas detrás de esta seguridad estratégica, el cuidado y confianza, que ayudan a que la cereza chilena sea bella, rica y segura en lo sanitario”.

Sobre este punto, Marambio destacó la labor del servicio. “El SAG ha tenido una disposición y un trabajo que es un orgullo, es

Comunidad de aguas

Canal Lama

Linares

un honor trabajar junto a ellos porque el trabajo público-privado se hace patente en las relaciones que tiene la industria frutícola con el estado que se representa en el SAG”, señaló.

Por su parte y en la misma línea, la directora (s) del SAG, Andrea Collao, calificó como “un impulso” la valoración del organismo que dirige, agregando que “como organismo nacional de protección de la fitosanidad estamos trabajando para seguir mejorando las condiciones y continuar apoyando las negociaciones que se tengan que realizar”.

Cita a Junta General Ordinaria

El Directorio de la comunidad de San Antonio Lama, cita a Asamblea General ordinaria, a realizarse el dia Sabado 13 Mayo 2023, a las 14:00 Hrs., en primera citación y a las 14:30 Hrs., la segunda citación.

La mencionada Asamblea se realizará, en la sede social Rivera del Ancoa, y tendrá como objetivo proceder a la elección de los miembros del Directorio y aprobacion del presupuesto 2023/2024 de la comunidad.

Saluda atentamente a Ud.

9 Sábado 22 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
- En la cuarta edición del Global Cherry Summit 2023, además se reconoció el trabajo del SAG en garantizar el acceso expedito de las cerezas a los mercados internacionales.

Operativo de Seguridad se realizó en el sector de vía férrea sobre el paso peatonal

Ayer, el alcalde de Linares, Mario Meza, junto a Carabineros y equipos de seguridad pública, realizaron un operativo de seguridad en el sector de la vía férrea, sobre el paso peatonal, donde habitan personas extranjeras.

“Existen antecedentes de microtráfico de drogas y porte ilegal de armas, lo que ha generado un temor legítimo a los transeúntes y al comercio local”.

“Vamos retirar la

malla que existe en ese lugar, con la posibilidad de proteger a comerciantes y transeúntes, debido a lo cual, de lunes a viernes, de 19 a

21 horas habrá una camioneta de seguridad pública resguardando el cruce peatonal de Max Jara”, señaló la autoridad.

San Javier: Liceo Bicentenario San José, es el primero en el Maule y segundo a nivel nacional en medir su huella

Todos los días más de 1100 estudiantes y 105 profesores se transportan desde sus casas hasta el Liceo Bicentenario San José, de la comuna de San Javier, Región del Maule. Cientos de autos se congregan en el establecimiento, llegando desde diversos alrededores, todas las mañanas; y luego, todas las tardes, los mismos vehículos salen del lugar de vuelta a sus viviendas u otros destinos, algunos muy próximos, otros muy lejanos. Viendo esta peregrinación matutina, día tras día, funcionarios del colegio no pudieron evitar preguntarse: ¿Cuánto contamina todo esto?

La respuesta finalmente la obtuvieron el 17 de abril, cuando tras 6 meses de intenso trabajo, finalizaron el programa “Mi Huella Escolar”, impulsado por Kyklos y financiado por CCU, donde el colegio pudo calcular su impacto ambiental mediante su huella de carbono.

Joseline Tejo, profesora del establecimiento, fue parte de este proceso: “Es todo un desafío”, asegura, “recopilar toda la información toma mucho trabajo y tiempo, además de las labores personales que cada uno tiene con el colegio. Nos comprometimos con una ardua tarea y logramos llevarla

VENDO

Parcela de 2,25 hectáreas… dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.

Trato directo con su dueña al Celular +56988836921

adelante”. Las horas de trabajo a las que se refiere Joselin se traducen en decenas de boletas y facturas relacionadas al consumo energético del colegio, y otras encuestas que fueron enviadas a los colaboradores y estudiantes para conocer sus hábitos de transporte. El 97% de los datos fueron obtenidos a partir de registros internos, lo que permite asegurar que la información utilizada es trazable y proviene de fuentes confiables.

Pero el levantamiento de datos fue solo la primera parte de este desafío. Luego de este largo trabajo se estableció un comité que realizaba reuniones mensuales, en las cuales se discutían los avances del proyecto y también se realizaban sensibilizaciones respecto al impacto ambiental de la comunidad.

Tras recopilar

- Bajo el programa “Mi huella escolar”, impulsado por Kyklos, la comunidad se desafió a medir su impacto ambiental en razón de sus emisiones.

la información se debió hacer el procesamiento de los datos, el cual consistió en generar una serie de equivalencias que dieron como resultado una cantidad de volumen de Dióxido de Carbono. La cifra no necesariamente responde a cuánto carbono liberó el colegio durante el año, sino a una estimación de la cantidad de gases de efecto invernadero que se generaron a través de las distintas actividades que realizó el establecimiento. “Es una forma de entender el impacto que tiene cada pequeña acción que hacemos”, explica Tatiana Lamatta, experta en cálculos de Huella de Carbono y parte del equipo de soluciones circulares

de Kyklos, “cada vez que prendemos una luz se está consumiendo energía, para que esa energía llegue al colegio, tuvo que venir de alguna fuente, y esa fuente casi siempre genera gases de efecto invernadero. Todo ese tipo de pequeñas acciones se suman y finalmente logramos ver que para llevar a cabo nuestro día a día se tuvo que generar mucha energía, y se tuvo que liberar mucho material contaminante”.

Así, el trabajo realizado por Kyklos junto al establecimiento y su comunidad, arrojó la esperada conclusión: durante el último año, el Liceo San José tuvo un impacto equivalente a 1198 toneladas de CO2 en la atmósfera. Esto se puede traducir en 1,07 toneladas de

CO2 por cada estudiante, u 11,3 toneladas de CO2 por cada administrativo del colegio. En detalle, la mayoría de los gases de efecto invernadero generados por la comunidad vienen de sus medios de transporte, el desplazamiento diario desde y hacia el colegio que en su conjunto aportan el 96% de las emisiones. La siguiente fuente de emisiones más grande es el consumo de energía, pero esta sólo constituye el 1,9% de su impacto. “Tener este dato es muy bueno”, explica Lamatta,”esta es la gracia del cálculo de la huella de carbono, nos muestra específicamente en donde estamos contaminando más, y eso nos permite concentrar nuestros esfuerzos por reducir impacto en donde sea más efectivo”.

10 Sábado 22 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

Linares: En prisión preventiva tres mujeres que se dedicaban a la comercialización de droga

En el marco de una operación denominada “ESTEPA”, llevada a cabo por la BRIANCO Linares junto a la Fiscalía Local de esta ciudad, se efectuaron diversas técnicas investigativas que permitieron establecer que un grupo de mujeres se dedicaban a la comercialización de drogas, en un domicilio ubicado en el sector suroriente de Linares, la cual adquirían desde la Región Metropolitana, para luego ser distribuida en la comuna.

Así, gracias a los antecedentes recabados a lo largo del proceso investigativo, la fiscalía pudo solicitar orden judicial de entrada, registro e incautación para el inmueble donde llevaban a cabo el ilícito, la que fue materializada el día de hoy en horas de la mañana, logrando la detención en flagrancia de 3 imputadas de 38, 24 y 22

años, sin antecedentes policiales, incautando droga, dinero en efectivo y especies asociadas al delito.

En total fueron incautados 6,85 gramos de MDMA, dosificada en 13 comprimidos, 0,96 gramos de ketamina, dosificada en 02 comprimidos, 96,48 gramos de cannabis, 10 ml de fentanilo, 51,53 gramos de creatina, dinero en efectivo, celulares y elementos de elaboración y dosificación.

Escuela 1 Isabel Riquelme de Linares contará con brigadas escolares activas

Con el propósito de fomentar la cultura sobre la educación vial, Carabineros de la Primera Comisaría de Linares se encuentran en un arduo trabajo de reactivación de las brigadas escolares.

conductas que colaboran en evitar posibles siniestros de tránsito y de trayecto a la hora de utilizar las vías públicas.

De este procedimiento se dio cuenta a la Fiscalía Local de Linares, instruyendo que la droga fuera remitida al Servicio de Salud del Maule para su destrucción, y que, en tanto, las imputadas pasaran a control de detención en el Juzgado de Garantía, solicitando el ente persecutor la medida cautelar de prisión preventiva, lo que fue otorgado por el tribunal, fijando un plazo de investigación de 90 días.

Junta Nacional de Bomberos visitó cuartel de la Primera Compañía de Colbún

Hasta Colbún llegó una delegación de profesionales de la Junta Nacional de Bomberos, quienes, acompañados del superintendente, Bernardo Lunas Hernández realizaron un recorrido por el cuartel.

En relación a la actividad, el encargado del Departamento de Arquitectura, Felipe

Pérez, contó: “La visita fue positiva, ya que pudimos conocer el estado actual del cuartel de la 1era Compañía de Bom-

beros, sus necesidades y la posibilidad de elaborar un proyecto para la reposición del cuartel, por uno acorde a lo exigido en el Manual de Cuarteles”.

Al respecto, el Superintendente de Bomberos de Colbún, Bernardo Lunas Hernández, señaló que la visita fue importante porque es el primer paso que se da para avanzar en lo que será el proyecto de construcción de un nuevo cuartel.

Felipe Pérez, además indicó que luego

de esta visita se generará un informe que detallará el estado actual de la infraestructura, el que puede servir de base para solicitar la gestión de Secplan Municipal y del Consejo Regional de Bomberos de la región del Maule, para la elaboración del proyecto.

Cabe recordar, que el actual cuartel data del año 1994, donde en sus inicios albergó tanto a la Primera Compañía como al Directorio General, quienes tenían sus oficinas en estas dependencias, además de la central de alarmas, donde solo contaban con dos radios bases. Si bien la construcción resistió el terremoto del 2010, actualmente no cumple las normativas vigentes.

Se trata de la recuperación de una instancia que permite orientar y sensibilizar, a través de un trabajo conjunto entre alumnos, docentes y representantes policiales, respecto a diferentes acciones y

En esta ocasión será la Escuela “Isabel Riquelme” de Linares, el primer establecimiento educacional que contará de manera activa con Brigada Escolar a nivel provincial, por ello el miércoles durante la tarde se efectuó la primera jornada en este contexto, la

que se extenderá por los subsiguientes días miércoles de cada semana, desde las 15:00 a las 17:00 horas, con el fin de ir educando a los 20 niños que conformarán la brigada escolar ya mencionada, quienes tienen entre los 7 a los 15 años y están cursando desde 2do a 8vo año básico, las que serán lideradas por los Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era.Comisaría.

Ronda de Carabineros terminó con 47 detenidos, 5 armas de fuego incautadas y más de 2 mil 300 controles en el Maule

En el marco de una ronda extraordinaria realizada en todo el país, es que Carabineros realizó en la Región del Maule, exhaustivos controles y fiscalizaciones, con la finalidad de entregar seguridad y prevención a los vecinos en sus barrios y ciudades.

Es así como estos servicios arrojaron los siguientes resultados: 47 detenidos por diferentes delitos, de ellos 21 fueron por órdenes vigentes, 141 denuncios (infracciones al tránsito, alcoholes,

entre otros). Además se realizaron 2.303 controles entre los que se contabilizaron de identidad, vehiculares, alcotest y control de armas. Logrando incautar 5 armas de fue-

go, 92 municiones y 2 vehículos.

En tanto, que se realizaron 99 fiscalizaciones, correspondientes a 44 a locales de alcoholes, 42 comerciales y 13 entidades bancarias.

11 Sábado 22 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

Un solo cambio presentará Deportes Linares en relación al último encuentro frente a Trasandino

El clásico huaso se jugará esta tarde en el estadio Augusto Rodríguez, con dos cuadros que no han tenido un buen inicio de temporada. Los locales suman 7 puntos en la tabla de colocaciones. Los de San Vicente de Tagua - Tagua, han jugado tres partidos en casa con dos victorias ante San Antonio y Valdivia, con una igualdad ante Deportes Concepción. En la fecha anterior vienen de caer ante Fernández Vial en Concepción. En esta presentación la alineación de Velásquez, fue con: Nicolas Araya, Francisco Sepúlveda, Gastón Zúñiga, Gonzalo Mosquera, Carlos Cisterna, Carlos Rodríguez, Jorge Pávez, Matías Villablanca, Ricardo Segovia, Junio López, Matías Pérez. Los dirigidos por Raúl González, intentaran quedarse con los puntos en una cancha

- Partido ante General Velásquez se disputará esta tarde a las 15:00 horas que no está en buenas condiciones.

LOS CARA A

CARA

De acuerdo a lo que señala el libro Del Lister al Depo, los albirrojos tienen una historia bastante positiva, con 12 victorias y 7 derrotas. Uno de los encuentros mas recordados fue el 14 de enero de 1990, cuando ambos elencos estaban en la última posición con 25 unidades y se enfrentaban en la penúltima fecha del torneo Fue una verdadera final, en la banca estaba don Tuca, que había asumido dos fechas antes para tratar de salvar a la institución, que se para variar también estaba con problemas económicos que influyeron en la liguilla del descenso. El duelo respondió a las expectativas, fue de mucho nerviosismo un encuentro tenso y con pocas emociones. Pero, a 17 del final, Tino Rossi, le dio el triunfo a los albirrojos,

que dieron un importante pasa para la salvación, ratificada en la última fecha ante Colchagua. En aquel año General Velásquez, también se salvo al vencer a Unión La Calera en el repechaje. Es sin duda un partido con varias historias.

SE ENCOMENDARON A TODOS LOS SANTOS

En la otra vereda, esta el equipo linarense que no ha podido sumar una victoria desde la segunda fecha, en calidad de forastero no registra puntos, en tres partidos jugados ha logrado igual cantidad de derrotas.

Aunque todos hemos visto una mejoría en el campo de juego que se vio reflejada ante Trasandino, donde perfectamente pudo haber ganado, lamentablemente la inexperiencia termina pasándole la cuenta e igualando con el equipo del Cóndor.

Por esta razón, es

la primera vez que el técnico Luis Pérez Franco, repite casi la totalidad de los jugadores que enfrentaron a los verdes el pasado fin de semana en el polideportivo de la calle Rengo. Con un solo movimiento en tablero, donde Cristian Latorre, es reemplazado por José Basoalto. El resto es el mismo equipo, partiendo desde los tres tubos, donde habitualmente realizaba cambios. Entonces Linares saltará esta tarde al césped del Augusto Rodríguez con: Christian Fuen-

tes; en línea defensiva con Héctor “conejito”

Muñoz, José Basualto, Alexander Pastene, Nicolas Barrios; en mediocampo, Michel Quezada, Daniel Saldaña y Luis “chiqui” Oyarzo; en tanto que para perforar las redes lo que esperamos todos, estarán Cristian Monsalve, el paragua Jonathan Valiente y Kevin Campillay. Para la emergencia, Celso Castillo, Núñez, Díaz, Martínez, Genskowski, Gallardo y Ríos.

FUERA DE LA CANCHA

Siguen las conversaciones con posibles ac-

cionistas, incluso ya se han liberado aproximadamente un 40% de los derechos de formación de algunos jugadores, lo que sin duda ha sido beneficioso para retomar las conversaciones con quienes estaban interesados en poner recursos económicos en Deportes Linares. Ese tema debería quedar finiquitado antes del 10 o 15 de mayo que es la fecha de pago de los sueldos en la institución albirroja.

12 Sábado 22 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.