FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES SABADO 23 DE ABRIL DE DE 2022
AÑO LXXXIV N° 29.004
$ 300
LINARES: LLUVIAS PROVOCARON ANEGAMIENTOS Y AUMENTO DE CAUDALES DE RÍOS EN PRECORDILLERA Pág11
Alcalde Jorge Silva: “Es necesario retomar el proyecto de doble vía en la Ruta que une San Javier con Constitución”
DOS FALLECIDOS EN VOLCAMIENTO DE BUS EN RUTA SAN JAVIER-CONSTITUCIÓN - El hecho ocurrió ayer al mediodía Pág11
Pág11
Consejo Regional aprueba presupuesto 2022 para el Teatro Regional del Maule
Pág5
Instituto Politécnico de Linares resalta Día del Libro
Pág12
LONGAVÍ CONTARÁ CON MODERNO EQUIPO DE EMERGENCIA QUE PERMITIRÁ ABASTECER DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE 1 MEGAWATT AL SECTOR URBANO
Pág12
2
DIARIO EL HERALDO
Desafíos que tienen los educadores de párvulos para abordar las artes con niños y niñas
Una experiencia artística implica a la persona en su ser integral, le envuelve en un proceso en el que se combinan tanto la experiencia de apreciación estética, como la experiencia de expresión creativa. Si la experiencia artística parte de algo externo, de su entorno, de manifestaciones artísticas culturales, o de una obra creada por otro, primeramente, se activarán emociones y habilidades que permitirán la sensibilidad y apreciación estética, y como consecuencia natural, se iniciarán procesos de expresión, siempre creativa, a través de uno o más lenguajes, verbales, corporales, artísticos. Por otra parte, si la experiencia artística inicia en una necesidad de expresión creativa, los niños y niñas podrán ir explorando cómo expresarse a través de uno o más lenguajes, desarrollando y apreciando su propio proceso creativo y el de otros. Vivir experiencias artísticas implica, además de desarrollar habilidades propias de las artes, como la expresión creativa y la apreciación estética, abre puertas hacia otras áreas de aprendizaje, desde el conocimiento personal, las interacciones con otros, la exploración, descubrimiento y conocimiento de su entorno y de su cultura. Asimismo, es posible potenciar aprendizajes vinculados a cualquier disciplina. Ciencias, historia, matemática, y cualquier área, puede favorecerse y aprenderse a través de las artes. Por ello, más que pensar en objetos artísticos, en una obra o lenguaje artístico en particular, la invitación desde la primera infancia es a pensar en la persona y en su experiencia vinculada a las artes, considerando toda la diversidad de lenguajes posible. ¿Qué prácticas debemos evitar si buscamos favorecer efectivamente experiencias artísticas? La labor educativa en torno a las artes, y en especial, a las artes visuales, muchas veces se confunde con prácticas vinculadas al trabajo de manualidades. Toda práctica que nos lleve a exigir un producto o resultado en serie, uno igual a otro o con un único modelo. Seguir instrucciones para hacer un mismo regalo para una persona especial, no constituye una experiencia artística como tal, sino que se transforma en una sesión de aprendizaje o práctica de una manualidad. Otra situación que debemos evitar es el uso de plantillas, esquemas dados, figuras estereotipadas o
condicionar al uso de ciertos colores o formas. Instancias en las que no hay posibilidad de elección, en las que la diversidad se limitó a la elección de un color de lana o a elegir entre dos dibujos para colorear, no nos llevan a la educación artística. O María Teresa González desde la música, mo- Muzzio, directora de la mentos en que apren- Escuela de Pedagogía en den y repiten una y Educación Parvularia-Sede otra vez la misma Curicó de la Facultad de canción, sin que ella Ciencias de la Educación de sea del interés de los la Universidad Católica del niños y niñas o sin Maule. que ésta sea parte de una experiencia en la que sienten y expresan a través de la música, además de disfrutar con ella. ¿Qué desafíos tenemos como educadores de párvulos para abordar las artes con niños y niñas? Un primer desafío, es considerar que sí es posible desarrollar procesos de educación por y para las artes desde los primeros años de vida. Esto nos lleva a pensar más en el proceso y experiencia, que en la elaboración de un producto o una manualidad específica. Un segundo desafío es la necesidad de visualizar las artes y la experiencia artística de forma integrada, y valorar todos los lenguajes artísticos como posibilidades entre las que toda persona puede elegir cuál y cómo usar, o bien combinar para sus procesos creativos, y el tercero es que, como educadores de párvulos, debemos también vivir experiencias artísticas y desarrollar nuestras propias habilidades de apreciación estética y expresión creativa. De esta forma, entenderemos el valor que tienen las artes en nuestro propio aprendizaje y podremos desarrollar nuestra práctica como formadores en coherencia con ello.
Un granito de arena para fomentar la tolerancia De acuerdo con diversas investigaciones sobre el tema, viajar al extranjero a vivir una estancia de intercambio estudiantil durante la adolescencia genera mayor adaptabilidad a los cambios. Los estudios señalan que además estos periplos ayudan a abrir la mente respecto de otros puntos de vista o paradigmas culturales que se experimentan. Milton Bennet, sociólogo estadounidense, propone que cuando un sujeto tiene la posibilidad de reconocer y discriminar diferencias culturales, logrará obtener un alto grado de sensibilidad intercultural, que le permitirá desenvolverse con otros con mayor soltura. Entrevistados que han participado de programas de intercambio han señalado que la experiencia no sólo les hizo madurar, sino que también aprender a ser más tolerantes y respetuosos con otros, y ganar seguridad y confianza. Experiencias como estas son un grano de arena, pero que si se vuelven masivas o populares pueden ayudar a disminuir niveles de violencia que actualmente se están volviendo preocupantes, especialmente en escolares. Así, conocer otras culturas y adquirir un nuevo idioma no solo es provechoso para obtener una herramienta más que ayudará en el futuro de un CV. Lo más importante es que fomenta a las personas a crecer con tolerancia, expandir los horizontes culturales y vivir en paz en comunidades. Pablo Parera EF Education First Chile
Sábado 23 de Abril de 2022
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “LA LEY DEL ESPEJO”, DE YOSHINORI NOGUCHI? Este libro de 103 páginas contiene en su temática varios asuntos existenciales que afectan de muchas maneras la vida de las personas. Su propósito es contribuir al logro de la felicidad basado en una filosofía oriental renovada que propone pautas “claras y efectivas para resolver de raíz los problemas de la vida”. El título la Ley del Espejo, se refiere específicamente al trabajo del conocimiento de sí mismo. Esa es la gran tarea y nos la muestra a través de una historia basada en hechos reales, de una familia promedio con experiencias que se dan en el proceso de crianza de los hijos. Este conocimiento de sí mismo, implica a su vez, el conocimiento de los demás, de las acciones, los sentimientos y sus causas. Lo anterior, tiene semejanza con lo que afirmaba la sabiduría griega 1600 a.c. en el oráculo de Delfos. Esto demuestra lo vigente del tema a través de los siglos. La obra también enseña a cerca de lo valioso que resultan a veces los problemas, ya que ellos permiten desarrollar la inteligencia y la creatividad. En efecto, por ejemplo, si no hubiera sido un obstáculo cruzar ríos, no se habrían construido puentes, etc. Enfatiza que la felicidad es el único bien que se busca por sí mismo, ya que las demás convergen para el logro de esta primera exigencia de la naturaleza humana. También lo señalaba Aristóteles en su tiempo. La narrativa es realista y didáctica en cuanto a los pasos a seguir para estar en sintonía con la Ley del Espejo, aunque hay un tema que requiere especial atención, y es el del perdón, ya que éste tiene varias perspectivas y no siempre es bien entendido. ¡Es mi palabra! GASPAR DOYLE
Castigos y el desarrollo infantil Señor Director Nos dirigimos a usted con el fin de comentar la lamentable noticia publicada ayer en varios medios, relacionada con los dichos del ministro de Educación británico quien defendió el derecho legal de los padres para abofetear a sus hijos. No podemos quedar indiferentes ante tal atentado contra los derechos de niños, niñas y adolescentes. Existe robusta evidencia científica que demuestra que el castigo físico es perjudicial para el desarrollo infantil. Si bien, pudiese- aparentemente- lograr el cometido de un niño/a obediente, sus efectos a mediano y largo plazo son aumento de la conducta agresiva en los niños/as, problemas en sus relaciones con los pares y deterioro de su salud mental. Estos estudios se han realizado en diversos países y culturas y todos concuerdan en que el castigo físico debe ser erradicado como método de disciplina (por ej., Durrant & Ensom, 2012; Gershoff, 2013) El ejercer poder hacia los niños/as, a través de los golpes, afecta profundamente el vínculo de cuidado y protección que padres y cuidadores debiesen forjar con sus hijos/as. Como profesionales que trabajamos en promover el desarrollo socio emocional en el ciclo vital, no podemos quedar indiferentes ante declaraciones como estas, que además de desconocer la evidencia científica, van en contra de una sociedad más humanizada, en que nos respetemos y cuidemos. Dra. Daniela Aldoney, Dr. Jaime Silva, Dra. Soledad Coo Universidad del Desarrollo Sociedad Desarrollo Emocional Dr. Rodrigo Cárcamo, Christian de la Harpe, Pablo Vergara Sociedad Desarrollo Emocional
Sábado 23 de Abril de 2022
EDITORIAL Conducción segura Carabineros de la Prefectura de Linares N° 15, está reforzando el llamado a conducir con responsabilidad con lluvia, neblina, con viento o en horas nocturnas, manteniendo las luces en buen estado y limpias del vehículo, además de descansar antes de emprender cualquier viajes largo y efectuar detenciones en los trayectos, conservando una temperatura adecuada al interior del móvil y, ante cualquier emergencia que implique descender, utilizar chaleco reflectante. En tal sentido se indica que es fundamental al salir a un cumpleaños, fiesta o reunión con amigos, ser responsables al momento de conducir, a entregar las llaves si ha ingerido alcohol es la clave para evitar accidentes de tránsito;. A su vez, si se conduce durante la noche debe hacerlo a velocidades apropiadas, recordando en cada momento que la vida se cuida, las propia, la de sus familias y del entorno, ya que en un segundo puede cambiar todo y las consecuencias pueden ser fatales e irreparables. Junto con ser un delito, conducir bajo la influencia del alcohol reduce la capacidad para atender a dos fuentes de información a la vez, queda gravemente alterada, lo que resulta peligroso especialmente en situaciones complejas (por ejemplo, en las incorporaciones o donde hay mucho tráfico implicado). Además, la atención se focaliza en el centro del campo visual, por lo que es más difícil percibir los elementos que hay en los bordes de la vía. Finalmente, será mucho más difícil mantener un nivel de atención adecuado durante un tiempo prolongado.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
JORGE
DIARIO EL HERALDO
Chile: Un referente científico en el uso de la OR y DA contra el covid19 El Nobel laureado Joshua Lederberg una vez citó “The single biggest threat to man’s continued dominance on the planet is the virus.” y ciertamente hay muchos científicos que, basándose en dichos como éste, consideran a los virus como enemigos implacables que deben ser derrotados por la humanidad utilizando el mejor recurso que posee, el conocimiento, y tal vez siendo más preciso, el conocimiento interdisciplinar. Sin duda en la batalla contra el COVID19 diferentes disciplinas de las ciencias convergieron hacia el logro de una meta común (y aún trabajan en ello), la erradicación del virus. Si bien los medios destacan aportes realizados por ciencias asociadas a la salud y la medicina, otras disciplinas también son importantes en la batalla. Es así que la Investigación Operativa (OR) y la Analítica de Datos (DA) se han mostrado como disciplinas cruciales al momento de definir las estrategias de contención de una pandemia. Uno de los institutos científicos más prestigiosos en estas áreas es INFORMS (Institute for Operations Research and the Management Sciences) el cual define a la Investigación Operativa y la Analítica de Datos como “el proceso científico de transformar datos en conocimientos para tomar mejores decisiones” y “la aplicación de métodos científicos y matemáticos al estudio y análisis de problemas que involucran sistemas complejos”, respectivamente. INFORMS reconoce la importancia que estas disciplinas tienen en el progreso humano otorgando cada año el prestigioso premio Franz Edelman a una organización que se destaque por la aplicación práctica de estas disciplinas. Este 2022, el énfasis estuvo en la aplicación de OR y DA en la batalla contra el COVID19. Era un concurso altamente competitivo ya que participaban finalistas de la talla de Alibaba, General Motors y Janssen Pharmaceutical, entre otras. Pero el ganador fue nada más y nada menos que el Gobierno de Chile por su estrategia de respuesta y contención de la pandemia. El Gobierno de Chile presentó al comité evaluador su estrategia de contención la cual (sin entrar en elementos muy técnicos) se basó principalmente en el desarrollo de modelos de compartimientos (SIR), aplicación de machine learning y uso de programación entera. Estos elementos
Hace 30 años
El Heraldo 23 de Abril de 1992 SE OFICIALIZA NOMBRE DE LA BIBLIOTECA PUBLICA Angela Gidi Hassi, Bibliotecaria Jefe de la Biblioteca Pública de Linares, manifestó a El Heraldo que mañana a las 19,30 horas se realizará el acto de nominación oficial de esa unidad cultural con el nombre del destacado poeta y hombre público, Manuel Francisco Mesa Seco, quien fuera además uno de los fundadores de dicha institución y ex Gobernador de la Provincia de Linares. Esta ceremonia se enmarca dentro del programa de conmemoración del vigésimo tercer aniversario de esa institución cultural, que se encuentra ubicada en el Edificio Bernardo O’Higgins, Local 5 – B. CENSO SE REALIZO AYER CON NORMALIDAD Con normalidad se realizó en el día de ayer la labor de censar a la población de la provincia de Linares. La mayoría de las familias permanecieron en sus hogares a la espera de los empadronadores y sólo a partir del mediodía se empezó a visualizar un mayor movimiento vehicular y de peatones por las calles de la ciudad. Con respecto a problemas existentes de la comuna de Colbún, en el sector de El Melado, empadronadores fueron trasladados por Talca y habrían cumplido su cometido sin contratiempos. El problema radicaba en que el puente de Curillinque ubicado sobre el río El Látigo se lo llevó el cauce de las aguas el año pasado debido a los fuertes temporales que se registraron en la zona en la época invernal. Las excelentes condiciones climáticas que se registraron en el día de ayer, permitió que en nuestra provincia todo se realizara dentro de lo que se había presupuestado.
3
Felipe Lillo Viedma, académico de la Escuela de Ingeniería Estadística de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Católica del Maule.
ayudaron a establecer “Heat Maps” (que permiten visualizar geográficamente el comportamiento del virus) y programar eficientemente el proceso de vacunación. Además, el éxito en la implementación necesitaba contar con el acceso a una gran cantidad de datos móviles. Por ello, el Gobierno de Chile generó alianza con el Instituto de Sistemas Complejos de la Universidad de Chile (ISCI) y la empresa privada ENTEL S.A. lo cual indica que la triada academia, sector privado y sector público fue crucial para enfrentar la amenaza del COVID19. Ser el ganador del premio Edelman 2022 es altamente relevante para la ciencia en Chile ya que posiciona a nuestro país como un referente mundial en las áreas de OR y DA (muchos lo consideran como el premio Nobel en estas áreas). También es una señal para que nuestra universidad desarrolle un potencial de investigación interesante en estas áreas (OR y DA), puesto que las disciplinas involucradas en ellas son consustanciales tanto a la formación como a la investigación en ingeniería, matemáticas y estadística. En este sentido, desde nuestra Facultad de ciencias Básicas acogemos este gran desafío, sobre todo en la formación de capital humano, a través de nuestras escuelas de Ingeniería estadística e ingeniería Matemática, y a través de nuestros Diplomados en Data Science y Machine Learning y en Gestión de inversiones e inteligencia de Negocios.
Hace 60 años
El Heraldo 23 de Abril de 1966 ROTARY CLUB RINDE HOY HOMENAJE AL CUERPO DE CARABINEROS DE LINARES Con motivo de celebrar el 27 del presente su Trigésimo quinto Aniversario La Fundación del Cuerpo de Carabineros, Rotary de nuestra ciudad ha invitado a participar de la sesión de hoy, a la Plana Mayor de la Prefectura de Linares y personal de Oficiales de la Segunda Comisaría con sus respectivas esposas. El saludo a las visitas estará a cargo del Presidente de Rotary, Doctor don Carlos Norambuena Somerville y el trabajo de homenaje lo tendrá el Director del Instituto Politécnico y socio del Rotary don Pedro Parra Avello. INSTITUTO DE CULTURA HISPANICA SE CONSTITUYE HOY EN LINARES El sábado 28 de la presente semana a las 5 de la tarde en la Ilustre Municipalidad se reunirán las personas que han sido invitadas para la formación del Instituto de Cultura Hispánica, institución que funcionará en Linares bajo los auspicios del Vice Cónsul para las Provincias de Linares y Maule don Francisco Segú Roya. Cerca de 200 personas de las ciudades de Linares, Cauquenes y Talca han sido invitadas a participar de esta reunión por lo que se espera una magnífica asistencia lo que dará margen a la constitución de un Centro Cultural que dará sus frutos a la ciudad de Linares y la zona en breve plazo.
4
Avanza proyecto para frenar abusos en el pago de deudas CAE A la Cámara Baja se dirige el proyecto que interpreta una serie de leyes con el fin evitar abusos cuando se contraen deudas asociadas al pago de la educación superior. Esto luego que se retiraran las indicaciones que se habían presentado a la norma al interior de la Comisión de Educación y Cultura del Senado. Con este gesto, se entiende que la iniciativa fue despachada a su segundo trámite en general y particular. La propuesta busca
“reconocer el derecho social a la educación”, poniendo término a una serie de situaciones que sufren los estudiantes que han suscrito deudas bajo la modalidad del Crédito con Aval del Estado (CAE). Los congresistas contextualizan la propuesta describiendo que desde que se aplicó esta política en la década de los 90, los bancos han aplicado altas tasas de interés a los estudiantes y cláusulas que les han dificultado extinguir sus
deudas. En ese entendido, la moción viene a equilibrar la cancha, de manera que estos deudores estén en condiciones similares a otros que también tienen moras con la banca pero de otra naturaleza. En concreto, se introducen cambios en normas como la relativa a la protección de los derechos de los consumidores y la nueva ley de quiebras. Así se modifican fórmulas respecto a los procedimientos de cobro del sistema del Crédito con Aval del Estado (CAE).
Llaman al gobierno a eliminar el impuesto específico a los combustibles
106 votos a favor, 12 en contra y 26 abstenciones permitieron la aprobación de la resolución 18. A través de ella, se pide al Presidente de la República disponer la eliminación permanente o transitoria del impuesto específico a los combustibles. Esto, en atención a las inéditas alzas en los precios de bencinas y del petróleo diésel que aquejan a la clase
Sábado 23 de Abril de 2022
DIARIO EL HERALDO
media y sectores vulnerables del país. Se explica que el alza de precios ya ha alcanzado a $150 por litro. Esto, pese a la atenuación del Mecanismo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (Mepco). “Existen alzas sostenidas en el precio final de las gasolinas de 93 y 97 octanos, así como en el petróleo diésel.
Mientras las primeras han superado el valor de $1.000 por litro en su precio base, el petróleo se acerca a dicho umbral ($944,8.-)”, se remarca en el texto. Se estima que una directa eliminación del impuesto específico a los combustibles tendría un efecto material y sustancial para millones de familias en Chile.
Diputada Veloso presenta proyecto que busca la protección de humedales rurales
La diputada por el Maule Sur, Consuelo Veloso (RD), respaldó con su firma la presentación del proyecto de ley sobre protección y declaración de humedales rurales. De esta forma, será el Ministerio del Medio Ambiente el organismo que declarará un humedal como rural, lo que podrá ser de oficio o por petición de un municipio. A esta solicitud de declaratoria se suman las comunidades, ya sean juntas de vecinos, ONG o personas naturales. “Es de urgencia poder contar con una legislación que proteja los humedales rurales, hoy absolutamen-
te desprotegidos. Por ejemplo, tenemos al humedal Ciénagas de Name en la provincia de Cauquenes, amenazado por la eventual construcción y paso de las torres de alta tensión, y en Parral, los humedales Estero La Vega y Estero Zanión, que corren peligro ante la construcción de la termoeléctrica de biomasa en Talquita. Este proyecto viene a saldar una deuda y a proteger a estos ecosistemas clave en un escenario de crisis climática”, destacó la parlamentaria del Maule Sur. Asimismo, se contempla que a través de un reglamento dictado por el Ministerio del Medio Ambiente, en
conjunto con el Ministerio de Obras Públicas, se definirán los criterios mínimos para la sustentabilidad de los humedales rurales, a fin de resguardar sus características ecológicas y su funcionamiento, y de mantener el régimen hidrológico, tanto superficial como subterráneo. Esto último, deberá ser replicado en ordenanzas municipales. Por último, se consideran modificaciones a otros cuerpos legales, en específico a la Ley de Urbanismo y Construcciones y la Ley de Bases del Medio Ambiente, para otorgar mayores medidas de protección a los humedales rurales.
Inician encuentros para avanzar en un nuevo código sanitario Una mesa tripartita busca aunar puntos para avanzar en un nuevo Código Sanitario. Es promovida por el diputado Tomás Lagomarsino (IND), presidente de la Comisión de Salud de la Cámara. En la cita participaron, por el Ejecutivo, la ministra María Begoña Yarza; y representantes de los colegios profesionales y técnicos del sector de
la Salud. Tras las conversaciones, efectuadas este miércoles, en Santiago, la ministra Yarza valoró el espacio de participación horizontal y de confianza entre los actores. Destacó este tipo de iniciativas “que permitan avanzar en las modificaciones necesarias, sobre todo pensando en un sistema de salud universal”. La presidenta de la Federación de Cole-
gios Profesionales de Chile, Anita Román, coincidió en destacar la instancia, “que jamás pensamos sería tripartita”. Por ello, agradeció la gestión del diputado Lagomarsino. “Nos da la esperanza, después de tanto años de lucha, de poder actualizar el Código Sanitario que tiene más de 60 años y no da cuenta de las necesidades de salud que tiene Chile”, remarcó.
Gobierno designó nuevos embajadores en EEUU, Cuba, España y Perú
El Ministerio de Relaciones Exteriores informó este viernes que el Presidente Gabriel Boric designó a nuevos embajadores de Chile para Estados Unidos, Cuba, la Organización Mundial de Comercio, Perú y Bolivia. Dentro del listado
destaca el nombre del socialista Juan Gabriel Valdés, quien fue canciller de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1999-200) y que liderará la embajada chilena en Washington; como ya realizó entre 2014 y 2018, durante el segundo Gobierno de Michelle
Bachelet. La Cancillería destacó que a Lima y La Paz fueron destinados diplomáticos de carrera; Óscar Fuentes Lira y Fernando Velasco Parada, respectivamente; este último, en calidad de cónsul.
Sábado 23 de Abril de 2022
DIARIO EL HERALDO
Departamento de Medio Ambiente del Colegio Margot Loyola Palacios destacó Día de la Tierra
Se cumplen 52 años de la fecha que busca concientizar a la población sobre la relación que se tiene con el planeta que habitamos. Es por eso que el Colegio Margot Loyola Palacios de Linares a través de su Departamento de Medio Ambiente realizo diversas actividades con toda su comunidad educativa para destacar esta importante fecha. Cabe destacar que está efeméride se inicia hace ya 52 años, que según relata el sitio oficial de este día internacional Earthday. org, los estadounidenses consumían grandes cantidades de gasolina con plomo a través de autos masivos e ineficientes, y debido a esto la industria esparció humo y barro con poco temor a las consecuencias de la ley o la mala prensa, sumado a que la corriente principal de Estados Unidos se mantuvo en gran medida ajena a las preocupaciones ambientales y al cómo un medio ambiente contaminado amenaza la salud humana. Con gran entusias-
mo de parte de los estudiantes, docentes y asistentes de la educación, se realizaron diferentes actividades en sus diversos subsectores en donde analizaron en diversas formas cómo podemos ayudar al cuida de la Tierra a través de actividades artísticas . El Director Hermógenes Ruiz Ramos , equipo Directivo y el Coordinador de Medio Ambiente Jorge Ibáñez
Brito, destacaron la participación activa en las diversas efemérides ambientales que se celebran en el colegio, mes a mes, con toda la comunidad educativa. Además invita a todos a llevar a cabo pequeñas acciones que pueden significar mucho para nuestro, cada vez más dañado planeta Tierra. La reducción de la huella de carbono es una de las acciones principales.
Consejo Regional aprueba presupuesto 2022 para el Teatro Regional del Maule
Durante el día de ayer el Consejo Regional del Maule aprobó el presupuesto 2022 para el Teatro Regional del Maule (TRM), lo que ayudará a la institución a financiar sus actividades culturales y las remuneraciones del personal administrativo y operativo, como también a los músicos de sus agrupaciones permanentes, entre ellas la Orquesta Clásica del Maule. Sobre esto, la Gobernadora Regional Cristina Bravo declaró que
“veníamos trabajando y afinando en conjunto con la municipalidad de Talca porque el alcalde es quien preside esta corporación. Hubo más lentitud en el proceso para el año 2022, pero al idea es trabajar para el 2023 un proyecto conjunto. Lo que buscamos es potenciar al TRM no solamente en la cultura, sino también salir a las comunas. Eso es lo que le pedimos a su directora ejecutiva”, agregando que en total se aprobaron 700 millones de
5
pesos en recursos para el proyecto del Teatro Regional En cuanto a la cobertura del financiamiento, la Gobernadora señaló que “este presupuesto permite financiar no solo gastos administrativos, sino también la cartelera anual y los espectáculos que van a salir a las comunas”, expresando también el interés del Gobierno Regional de incorporarse al directorio del Teatro. Por lo anterior, comentó que el directo-
rio se va a diversificar incorporando nuevos agentes del mundo de la cultura y del sector público, lo que en sus palabras “creemos que era necesario, para fortalecer el trabajo interno. Además, ingresará al directorio la Gobernadora Regional, porque no existía esta figura, ya que se trataba antes del Intendente. Además, se sumará un funcionario del mismo Gobierno Regional, también del Ministerio de la Cultura, manteniendo a las universi-
dades y a la municipalidad, además de otras personalidades definidas por la asamblea”. Cabe destacar que la solicitud para el presupuesto se realizó en diciembre de 2021 por la
Corporación Amigos del Teatro Regional del Maule por un monto de 788 millones de pesos, destinados al financiamiento con el 7% de cultura del Gobierno Regional del Maule.
6
Sábado 23 de Abril de 2022
DIARIO EL HERALDO
Autoridades del Minvu y dirigentes del consejo de la sociedad civil se reúnen con la Cámara Chilena de la Construcción Maule
C
on la finalidad de seguir potenciando los procesos colaborativos entre la sociedad civil, lo público y lo privado, el seremi de vivienda y urbanismo del Maule, Rodrigo Hernández y la directora regional de serviu, Nebenka Donoso, se reunieron con directivos de la Cámara Chilena de la Construcción Delegación Maule presidida por Rodrigo Vargas. Resulta importante consignar que ambas autoridades del sector vivienda y urbanismo lo hicieron en compañía del presidente del consejo de la sociedad civil Seremi- Serviu, Salvador Hermosilla
Instancia de diálogo permite seguir avanzando en la idea de diseñar y construir mejores ciudades
y Mario Matta, vicepresidente del COSOC provincia de Talca, además de los encargados de participación ciudadana de ambas reparticiones. Dicha instancia de dialogo permitió además la presentación del nuevo seremi Minvu y la directora regional de Serviu ante la organización gremial que impulsa desde el año 2018 la mesa ciudad Talca sustentable y que aspira a expandirse a nivel regional en un mediano plazo. Para Salvador Hermosilla, presidente re-
gional del COSOC, se trató de “una conversación muy positiva y por eso agradecemos la invitación y la instancia de diálogo que se nos concede a la sociedad civil para entregar nuestra visión en temas de vivienda, urbanismo y conectividad. También fuimos acompañadas por las nuevas autoridades de la Seremi y Serviu. Hay que seguir gestionando la mejor solución para un verdadero desastre urbano que enfrentamos todos los días”. En tanto, Rodrigo Hernández, seremi
Durante la reunión en la Ilustre Municipalidad de Pelluhue, desde la cartera ambiental se dio a conocer los objetos de conservación que deben ser resguardados en el SN Arcos de Calán. Se trata del litoral rocoso, litoral arenoso o playas, ecosistema marino (fondos blandos, fondos duros y ambiente pelágico) y bosque relictual; y los hábitats, sitios de congregación y de reclutamiento de mamíferos marinos, avifauna, peces y bancos naturales de especies bentónicas. En la oportunidad la representante del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) en la región, indicó ante los presentes que “ha sido muy grato visitar la comuna y recorrer el recientemente de-
clarado Santuario de la Naturaleza Arcos de Calán y reiterarles acá a los propietarios y a la Alcaldesa como coadministradores del Santuario, nuestra voluntad como Ministerio del Medio Ambiente de colaborar y facilitar todos los procesos venideros que terminen con la efectiva protección del área protegida. En el contexto del Día de la Tierra es muy importante recalcar el valor de proteger la biodiversidad que nos va quedando, es muy importante que tengamos eso en cuenta, el estado de degradación ambiental es real, y para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric es fundamental avanzar hacia cuidados concretos, una protección concreta, que también beneficie no solo a las generaciones actuales sino a las venideras”, afirmó la seremi Daniela de La Jara. Por su parte, la alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes, manifestó que “fue una reunión muy importante para nosotros algo
Minvu señaló que “lo primero es resaltar la tremenda labor colaborativa que despliegan en un amplio territorio los dirigentes de la sociedad civil y también la apertura del espacio que nos brinda la cámara desde lo privado. Es clave reestablecer las confianzas, conocernos y poner sobre la mesa las distintas aspiraciones y potenciar esa transversalidad que nos une en muchas materias”. Asimismo, Nebenka Donoso, directora regional Serviu, indicó que “agradecer este tipo de reuniones para materializar una retroalimentación presencial entre tres organis-
mos que comparten las problemáticas que forman parte del diagnóstico que tenemos como Gobierno y son las tareas que nos ponen para resolver el Ministro Carlos Montes y la Subsecretaria Tatiana Rojas”. Finalmente, Rodrigo Vargas, presidente de la CCHC Maule,
sostuvo que “ha sido una reunión muy positiva, ya que son muchas las materias que podemos abordar en conjunto y seguir revitalizando ideas para mejorar temas urbanos, conectividad y del déficit habitacional que se presentan en la región”.
Pelluhue: Seremi del Medio Ambiente encabeza reunión por nuevo Santuario de la Naturaleza Arcos de Calán
En el marco de la conmemoración del “Día de la Tierra”, la secretaria regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, junto a la alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes, con sus respectivos equipos profesionales, y propietarios del área, sostuvieron una reunión técnica por la reciente publicación del Decreto Supremo (DS) en el Diario Oficial que declaró con la categoría de Santuario de la Naturaleza a los Arcos de Calán. El área corresponde a un humedal costero -marino y tiene una superficie aproximada de 241,5 hectáreas, el que se ubica en la comuna de Pelluhue, en la provincia de Cauquenes.
Esta nueva área protegida es un ecosistema relevante del espacio marino chileno y en especial para la Región del Maule, por sus características y atributos ecológicos, físicos, oceanográficos, bío-pesqueros, socioeconómicos y culturales, que deben ser resguardados para las futuras generaciones.
esperado hace mucho tiempo y ahora se ha hecho realidad. Este Santuario de la Naturaleza Arcos de Calán es parte de nuestra comuna y estoy contenta. Fue la primera reunión con la seremi, y el compromiso de seguir avanzando en todos los pasos a seguir para concretar que el sector de Arcos de Calán sea un lugar turístico, pero que la gente tiene que cuidar, que las personas que lo visitan tienen que aprender a cuidar. Tenemos una próxima reunión en Talca donde voy a ir con mi equipo de trabajo para poder concretar todas las ideas respecto al plan de manejo y seguir avanzando”, expresó la edil. ÁREA PROTEGIDA
El flamante Santuario de la Naturaleza (SN) presenta un alto valor paisajístico,
y constituye una reserva intermareal rocoso en la Región del Maule, con presencia de especies de aves, invertebrados, peces y mamíferos marinos. Además, este ecosistema, hasta el momento se encuentra en estado poco alterado por la ausencia de actividad industrial, estado que constató la Seremi del Medio Ambiente Daniela de La Jara durante su recorrido por el área costera. Cabe recordar que desde el pasado 30 de marzo de 2022, fue publicado la declaración del santuario, donde se establece que la Ilustre Municipalidad de Pelluhue y la Sociedad Agrícola Las Mercedes Ltda., son las entidades encargadas de la administración del área protegida.
PASOS A SEGUIR Con la oficialización de la creación del SN, en el mediano plazo, se debe elaborar un plan de manejo, que constituye un instrumento de planificación y gestión adaptativo, bajo la metodología de Estándares Abiertos para la Conservación, con el fin de mantener y proteger los objetos de conservación de este reservorio de la biodiversidad y del patrimonio natural maulino. Además, los proyectos de inversión que se pretendan establecer en la zona deberán someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que es administrado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), para prevenir impactos ambientales negativos en la zona.
Sábado 23 de Abril de 2022
CGE activa plan de acción preventivo por sistema frontal que afectará a la Región del Maule Ante las proyecciones meteorológicas sobre el frente climático previsto que afectará a la Región del Maule entre este sábado y el jueves 28 de abril, y que traería lluvias y viento. CGE activó su plan preventivo de reforzamiento de operaciones para atender de la forma más expedita posible las interrupciones de suministro eléctrico que puedan afectar a las 30 comunas donde opera en el Maule. El plan contempla medidas como el refuerzo de los centros de operación, el despliegue de brigadas de atención de emergencias tipo SAE (Servicio Atención Emergencia) y los equipos de atención domiciliaria, para atender interrupciones de suministro que podrían presentarse de acuerdo con el pronóstico meteorológico. CGE dispondrá de brigadas pesadas dedicadas a la reconstrucción de infraestructura dañada como postes y líneas eléctricas- que operarán en terreno e incrementó también el número de brigadas de
FUNERAL.-
Ayer, luego de una misa oficiada en la Iglesia Catedral, se realizó el funeral de Gerardo Díaz Molina, propietario de la Funeraria San Sebastián, ubicada en la población Abate Molina de Linares. Falleció a los 56 años de edad.
7
DIARIO EL HERALDO
Durante la contingencia se aumentará en más de cuatro veces la capacidad operativa para atender posibles contingencias, derivadas de la lluvia y viento que puedan afectar la continuidad del suministro eléctrico. atención de emergencia que se desplegarán por estas 30 comunas. Durante esta contingencia, se aumentará en más de cuatro veces (4,4) la capacidad operativa para atender posibles contingencias, derivadas del viento, precipitaciones y otros eventos que puedan afectar la continuidad del suministro eléctrico. Asimismo, la compañía dispondrá de personal especializado y generadores para atender posibles requerimientos de clientes electrodependientes en las comunas bajo su concesión y mantendrá los generadores de emergencia instalados en hospitales a propósito del plan implementado por la pandemia. CGE recuerda a sus clientes que pueden comunicarse con la compañía a través de la cuenta de Twitter @
CGE_Clientes, el Fono Clientes gratuito 800 800 767 y la página web www.cge.cl CONSEJOS CGE hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados. También recuerda no intervenir las instalaciones interiores de las casas hasta la reposición del suministro, ni intentar reponer el suministro por sí mismo, sino esperar a que las brigadas realicen su trabajo. También se solicita facilitar el trabajo de las brigadas en terreno y el acceso a predios particulares. Si se cuenta con un familiar electrodependiente, se pide contactar a CGE para adoptar las medidas oportunas.
Senador Castro envío oficio a ministro de Transportes para instalar un metro tren en la Región del Maule
C
onsiderando que los esfuerzos descentralizadores, y el subsecuente proyecto de dotar de autonomía a los distintos territorios, transitan por momentos clave para su eventual consolidación y donde la esfera de transportes es un aspecto central, el senador independiente por la Región del Maule, Juan Castro Prieto, envió un oficio al ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, en el que le solicita la creación de un sistema ferroviario interconectado de transportes para la Región del Maule. “El proyecto de reactivación del sistema ferroviario en Chile y su expansión han
ocupado los esfuerzos de las autoridades de transportes en los últimos años, motivados por la tesis de que tales esfuerzos constituyen un aporte al desarrollo de los sistemas regionales de intercambio económico y cultural. Tales esfuerzos permitieron que la región de O’Higgins fue en parte habilitada con un sistema de Metrotren que llega hasta san Fernando, situación similar a la que ocurre en la Región de Valparaíso, uniendo tal comuna con Viña del mar, Quilpué, Villa Alemana y Limache, y la Región del Maule, en particular las comunas de Curicó, Molina, Talca, Linares y Parral, constituyen un sistema territorial de intercambio
de bienes y servicios dinámico que requiere mejoras urgentes en su interconectividad”, señaló el Castro. En el mismo sentido, el senador agregó que “es por dicho motivo que le enviamos un oficio al ministro de Transportes donde solicitamos la instalación de un metro tren entre Teno y Parral, lo que es muy necesario porque mucha gente de Teno trabaja en Curicó, y gente de Parral trabaja en Linares, en Talca y viceversa, entonces, creemos que son tramos y lugares que hoy en día tienen mucha afluencia de público, por lo que creemos que un metro tren ayudaría mucho a descongestionar lo que significa la Ruta 5 Sur”.
8
DIARIO EL HERALDO
NACIONAL Concejo Municipal de Copiapó prohíbe actividades de limpiaparabrisas en vía pública por “seguridad”
Por cinco votos a favor y tres en contra, el Concejo Municipal de Copiapó aprobó ayer jueves la ordenanza que prohíbe las actividades relacionadas a la limpieza de vidrios y parabrisas de vehículos en las calles de la vía pública. La iniciativa apunta a garantizar la seguridad vial y prevenir posibles accidentes de tránsito. En específico, y tras someter la idea a debate entre los integrantes del concejo, la normativa contó con el apoyo de los concejales, Carolina de La Carrera, Pedro Bedoya, Miguel Carvajal y Katherine Araya, además del alcalde Marcos López; mientras que en contra sufragaron Rosa Ahumada, Juan Manuel Cáceres y Wilson Chinga. Según consignó El Diario de Atacama, la vigencia de la ordenanza comienza desde que es publicada en la página web del municipio, y en lo medular, plantea que en la comuna ha habido un incremento de la actividad informal de personas que se dedican a la limpieza de vidrios y/o parabrisas de vehículos. Acorde con lo expuesto por el municipio, estas personas que realizan la actividad referida se concentran en semáforos y en cruces peatonales, lo que supone un riesgo desde el punto de vista de seguridad vial y eventuales accidentes de tránsito y por otra parte, ha convertido a los conductores en víctimas de coacción ilegítima. Esto toda vez que “las personas conducen se ven obligadas al pago de dinero en consecuencia de un supuesto servicio de limpieza de vidrios-parabrisas, de tal manera, que ante una negativa a retribuir monetariamente dicho servicio los conductores se exponen al temor o concreción de recibir insultos o daños en su persona o propiedad”, detalla el documento. El jefe comunal señaló frente a la aprobación en disidencia de su sector político, que “hubo una discusión bastante ardua, una votación dividida porque hay distintas visiones con respecto a la aplicación de esta ordenanza que constituye también una restricción a que personas, según algunos concejales, se ganan la vida haciendo eso, pero lo que primó fue el debate respecto a la seguridad”. En esa línea, el alcalde Marcos López detalló que “sabemos que en ciertos lugares los conductores son prácticamente obligados a realizar pagos por la limpieza de los parabrisas y como no es un acto voluntario, se han generado muchos reclamos porque se siente intimidados con la presencia de estas personas que obligan a aceptar la oferta de limpiar los parabrisas”. Una vez que entre en vigencia esta ordenanza, se espera que funcionarios municipales, en conjunto con personal de la PDI y Carabineros realicen fiscalizaciones.
Cencosud oficializó salida de Horst Paulmann del directorio tras más de 40 años
El grupo Cencosud oficializó este viernes que el empresario Horst Paulmann, de 87 años, dejó de pertenecer al directorio de la compañía que formó a mediados de la década de los 70. “Es una decisión que se tomó dentro del núcleo, del seno familiar, así que no la vamos a comentar mucho más allá”, detalló su hija Heike Paulmann, presidenta del holding nacional, previo al inicio de la junta anual de accionistas. La ingeniera comercial dio cuenta que su padre “está muy bien de salud” y propuso que “en la próxima sesión de directorio sea nombrado presidente honorario de Cencosud”. Heike Paulmann preside de manera oficial esta compañía desde julio del 2021, aunque desde febrero del año pasado ya ocupaba el cargo de manera interina, precisamente reemplazando a Horst por problemas de salud. Con este anuncio, el empresario deja el directorio de Cencosud tras 44 años siendo parte constante y se aleja de la compañía que formó y convirtió en uno de los grupos económicos más poderosos de Chile.
Sábado 23 de Abril de 2022
Codelco invita a empresas que se interesen en explorar 34 proyectos y con opción de asociarse
Se trata de pertenencias mineras que tienen exploración básica, principalmente de cobre y oro, ubicados en distritos mineros entre las regiones de Arica y Parinacota y Ñuble. Codelco anunció hoy el inicio de un proceso para realizar asociaciones de exploración con terceros que inviertan capital de riesgo e impulsen nuevos descubrimientos que generen valor, con el fin de asegurar en el futuro mayores recursos para el Estado. Según informó en un comunicado, se trata de 34 proyectos, los que cuentan, al menos, con exploración básica, principalmente de cobre y oro, ubicados en reconocidos distritos mineros entre las regiones de Arica y Parinacota y de Ñuble. La cuprífera estatal explicó que esta cartera cumple todos los requisitos internos y legales para ser dispuesta para asociaciones con terceros, especialmente, los señalados en la Ley 19.137, de 1992, que establece las normas sobre las pertenencias mineras de la Corporación Nacional del Cobre-Codelco que no forman parte de los yacimientos en actual explotación ni destinados a planes de expansión o reposición. La cartera seleccionada está compuesta por proyectos que abarcan, aproximadamente 255 mil hectáreas concesionadas a Codelco, y que están en estado temprano de exploración con distintos grados de avance: ocho de los proyectos cuentan con información de sondajes; 22, con información geofísica y 33, con información geoquímica. El compromiso es promover esta cartera a terceros que estén interesados en completar la exploración y avanzar en el desarrollo de proyectos, con Codelco como socio. Para ello, es necesario que las empresas postulantes posean la capacidad de atraer capital, innovación o las tecnologías necesarias para la exploración y el futuro desarrollo de estos proyectos. Este modelo permitirá evaluar la posibilidad de una próxima construcción y operación de nuevos yacimientos, que le permitirán a la Corporación capturar valor y generar excedentes adicionales para Chile. En los últimos 30 años, desde que se promulgó la Ley 19.137, Codelco ha suscrito diversos contratos de este tipo. Entre ellos, El Abra y SCM Purén, que hoy forman parte de la malla de empresas coligadas de la estatal y que han aportado dividendos económicos de relevancia para el Estado. Cabe destacar que, según la citada normativa, para poder disponer de cualquier pertenencia minera para una asociación con terceros, Codelco debe haber realizado las labores de exploración básica y contar con el respectivo acuerdo del directorio y un informe previo, también favorable, por parte de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Además, los actos y contratos celebrados bajo este marco deben ser aprobados por el Presidente de la República y por el Ministerio de Minería.
Los Jaivas e Inti Illimani agotaron uno de sus shows en el Teatro Caupolicán El concierto que darán los grupos Los Jaivas e Inti Illimani el 6 de mayo en el Teatro Caupolicán agostó sus entradas, por lo que ahora sólo quedan tickets disponibles para la fecha del 4 de mayo, en el mismo recinto de calle San Diego. Así, el show “Por la Fuerza de la Razón” reunirá a cerca de 10 mil personas en sus dos jornadas, que además marcan el inicio de la celebración de los 50 años de los creadores de “Alturas de Machu Picchu”. En ambas fechas se seguirá un protocolo Covid-19, necesitando los asistentes pase de movilidad habilitado y usar mascarilla en todo momento. Las entradas, a la venta en Puntoticket, tienen valores de entre 13.200 y 44.000 pesos.
Sábado 23 de Abril de 2022
9
DIARIO EL HERALDO
El programa de apoyo a los regantes de Maule y O´Higgins de la CNR realiza monitoreo de la calidad de agua en 51 estaciones de canales Con un amplio despliegue en las redes de canales de los ríos Teno y Putagán, en Maule, y Claro y Cachapoal en O´Higgins, se inició la toma de muestras de agua de riego como parte principal del programa de “Transferencia en calidad de agua y buenas prácticas agrícolas, Regiones de O´Higgins y Maule”, que implementa la Comisión Nacional de Riego (CNR) en ambas regiones. La campaña de toma de muestras se realizó en 51 estaciones divididas de 2 etapas. Una, de 17 estaciones con el protocolo completo de la norma chilena 1333, y otra parcial de 34 estaciones para tener una visión más amplia del territorio, según la
Durante abril el país celebra distintas fiestas de la vendimia, tradición que congrega una gran cantidad de chilenos y que se realiza en el período de cosecha de la uva en un momento en que la industria vitivinícola elevaba enormemente su producción. El desafío no es menor y para esto se deben tomar las medidas necesarias para poder estar a la altura por el aumento en la demanda de los insumos necesarios para la elaboración del vino.
explicación de Carlos Vallejos, jefe del programa que ejecuta el Centro Regional de Estudios Ambientales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. La elección de los puntos de muestreo fue definida en coordinación con las Organizaciones de Usuarios de Agua participantes de la iniciativa en base a sus puntos críticos, donde las aguas están eventualmente afectadas por vertimientos de aguas servidas y otros contaminantes desde predios y viviendas. Este programa busca detectar puntos conflictivos en la calidad de agua y mejorar las Buenas Prácticas Agrícolas en las cuencas de estos ríos, para poner a
disposición de los agricultores tecnologías que les permitan monitorear sus aguas y solucionar sus eventuales problemas de calidad. Puntos críticos “Este tipo de campaña es muy importante porque identifica puntos críticos que podemos intervenir, hacer medidas de gestión, trabajar con la comunidad, de manera de poder mejorar la calidad del agua de los canales que riegan el sector agrícola de las regiones de O´Higgins y Maule”, dice Roberto Fuentes, profesional de la Comisión Nacional de Riego, responsable del programa de Transferencia en calidad de agua y buenas prácticas agrícolas, en las Regiones de O´Hi-
ggins y Maule. Las muestras fueron tomadas en los ríos Teno, Putagán, Claro y Cachapoal, y para análisis parcial de la norma se tomaron muestras de los canales Agustín Cerda y Estero Seco (río Teno), Matriz Putagán, Batuco Norte, Maica y Matriz Melozal (río Putagán) en Maule, y de los canales Lo de Lobos y deri-
vado Chuchunco (río Claro), Toquihuano y Zuñigano (río Cachapoal), en O´Higgins. Las muestras, tomadas según la norma chilena 1333 fueron analizadas por el laboratorio Biodiversa. Para los profesionales a cargo del programa: “Ha sido destacable el interés de los regantes por investigar sus posibles puntos conflic-
tivos”, que están asociados principalmente al paso de los canales por núcleos urbanos “donde persiste la costumbre de botar basuras y escombros en los cauces, y también por malas prácticas agrícolas donde todavía se vierten residuos químicos”, indicó Carlos Vallejos, Jefe del Programa.
Vendimia 2022: Los desafíos detrás del alza en la demanda de vinos
Según los expertos lo más importante es poder adelantarse a la demanda por productos y servicios que generará la vendimia; por lo tanto, se hace necesario estar en contacto con los actores de este mercado antes del período de esta tradición, de manera de conocer la información que manejan, sus percepciones y opiniones en cada zona del país, respecto de cómo se desarrollará el proceso de vendimia en el año en curso.
Las viñas han logrado desarrollar una capacidad de información de diferentes parámetros respecto tanto de las vides, su crecimiento y desarrollo, como de las características del suelo y las particularidades del clima. “Con la información que recabamos a través de las visitas a quienes hacen posible cada vendimia, logramos ir adelantándonos en conseguir la cantidad de recursos necesarios, normalmente una dotación de cilindros alta que debe ser movida desde donde se encuentre a cada una de las zonas en donde comenzará a desarrollarse la tradicional fiesta y por tanto, se generará la demanda”, explica Diego della Maggiora, gerente de Desarrollo de Negocios Air Products-Indura, soluciones integrales en gases y soldaduras.
Es así como zonas normalmente más cálidas, como son las de Ovalle, Elqui, son las que dan la pauta del inicio de la vendimia a nivel nacional, para luego dar paso hacia otras zonas más centrales como Maipo y Curacaví, terminando por zonas más australes. “Es todo un desafío logístico y de producción, porque cuando comienza la vendimia el trabajo en la viña no se detiene, es 24x7, sin fines de semana, pues la fruta no espera y debe ser procesada en el momento preciso, de manera de lograr los altos niveles de calidad que logra el vino chileno”, agrega. Por otra parte, el mercado vitivinícola ofrece diversas aplicaciones e innovaciones. Una de las principales que se utiliza es la inertización de cubas
La tradicional fiesta chilena provoca diversos desafíos en la industria vitivinícola, no solo en la logística, sino también en la producción y conservación de estos licores.
o estanques contenedores de vino; es decir, disminuir la concentración de oxígeno en el espacio superior que no contiene vino dentro de cada estanque, se trate de un vino en proceso de elaboración o terminado. “Con ello se busca proteger el producto de la oxidación. Una de las últimas innovaciones es la utilización de sistemas de inertización automática, mediante los cuales se logra mantener -por medio de variaciones de presión- el vino en una atmósfera sin presencia de oxígeno”, revela el experto.
Asimismo, hoy la industria vitivinícola chilena dispone del uso de anhídrido carbónico en cualquiera de sus formatos, hielo seco, nieve carbónica o gaseosa, en el proceso de la molienda de la uva. “Esto permite evitar la oxidación del jugo y así poder contar con una mejor calidad de materia prima en cuanto a aroma, color y sabor, con lo cual la calidad del vino será mejor y así, la viña podrá dar un mayor valor a sus mostos y vinos terminados”, concluye della Maggiora.
10
Sábado 23 de Abril de 2022
DIARIO EL HERALDO
En el Día de la Creatividad: Los Creadores lanza su 6ta versión a través de NTV
Para conmemorar el Día de la Creatividad e Innovación, el Premio de Talento Digital Escolar Los Creadores dio inicio a su sexta versión a través de NTV, la señal cultural de TVN. Una edición 2022 que llega recargada con el estreno de la Escuela de Creadores, el programa formativo que acompaña a la comunidad escolar que participa del premio. Este programa contará con 35 talleres y masterclass destinadas a los miles de alumnos y docentes para que aprendan nuevas herramientas, conviertan sus ideas en soluciones innovadoras de base tecnológica y así resuelvan pro-
blemáticas reales de sus comunidades y el mundo. Estos talleres se co-ejecutarán junto a organizaciones especializadas en innovación y tecnología. Las inscripciones para estos y los próximos cursos se realizan a través de https://www. loscreadores.cl/programa-formativo/. Organizado por Fundación Kodea, El Mercurio, TVN y Medios Regionales, Los Creadores busca instalar la innovación temprana en el aula y visibilizar a las mentes creativas de todos los rincones del país que desarrollan tecnología para solucionar problemas concretos en sus comunidades. Karla Cantuarias,
Gerenta de Sensibilización de Fundación Kodea, señaló que en esta sexta versión, “Escuela de Creadores busca no solo acompañar a los que participan del premio, sino también ser una instancia de comunidad para docentes y estudiantes. Un entorno seguro para dar rienda suelta a la creatividad de las nuevas generaciones para las cuales el mundo digital es un espacio donde ven posibilidades reales de solucionar y mejorar los desafíos que tiene nuestro planeta”. El proceso de postulación estará abierto hasta el 12 de octubre y pueden participar estudiantes
● Las postulaciones estarán abiertas hasta el 12 de octubre para todos los niños, niñas, jóvenes y docentes que tengan una idea o proyecto que utilice la tecnología para generar un impacto positivo en sus comunidades, escuelas, regiones o bien a nivel global.
de sexto básico a cuarto medio de todo Chile, ingresando su proyecto a https://www. loscreadores.cl/. Entre
los postulantes se seleccionan 16 grupos regionales que llegan a la gran final, donde el ganador nacional viaja
a Boston a presentar su proyecto al Massachusetts Institute of Technology (MIT), la cuna de la innovación.
Arroz chileno supera en calidad y sustentabilidad a los importados sostiene investigadora INIA
Ante productores del Maule y Ñuble, Karla Cordero y directivos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, destacaron necesidad de seguir impulsando la producción nacional de arroz que pronto contará con nuevas tecnologías adaptadas a las nuevas condiciones climáticas del país. “Los alimentos desarrollados con genética local, son los que llegan con todos los requerimientos nutricionales a los consumidores nacionales”, señaló la investigadora Karla Cordero, tras dos jornadas de capacitación a productores arroceros en Parral y San Carlos, en pleno corazón de la zona arrocera de Chile. La ingeniera agrónoma, quien además es la
encargada del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz de INIA, fue enfática en resaltar la importancia de la producción local, por las ventajas que conlleva. “La producción propia sobresale a los arroces importados en términos de calidad, inocuidad y sustentabilidad, ya que se utilizan semillas chilenas, adaptadas a las condiciones de los suelos y clima nacionales, lo que presenta muchas ventajas”. Las jornadas de capacitación se realizaron ante un centenar de productores que recibieron de parte de profesionales de INIA e IICA información relevante de lo que será la nueva forma de producir arroz en Chile, conocido por ser el más austral del mundo. La mitad de agua e
igual productividad Uno de los aspectos que más llama la atención de productoras y productores, acostumbrados a la tradicional inundación del cultivo, es la propuesta de disminución radical del agua, como respuesta a la ausencia de precipitaciones de la última década. Al respecto, el representante de IICA en Chile, Hernán Chiriboga, sostuvo que en el trabajo de investigación conjunto con INIA se está buscando rebajar el agua del cultivo en un 50 %. “Estamos usando 11 mil metros cúbicos de agua, versus los 22 mil o 25 mil metros cúbicos por hectárea que se usan en un sistema tradicional de inundación”, lo anterior sin afectar la productividad, y utilizando la tercera parte de semillas, además
del control mecánico de malezas, en lugar de herbicidas, con lo que se beneficia el ambiente. “Son beneficios por todos lados. Nuestra finalidad es la adopción masiva de estas tecnologías y para eso tenemos que ir de la mano con los productores”. En las jornadas de capacitación realizadas en Maule y Ñuble, los asistentes recorrieron cinco estaciones técnicas, donde se compenetraron de las variedades de arroz del futuro; el desarrollo del primer arroz negro chileno; el arroz climáticamente inteligente para dar sustentabilidad al sector; el riego y la maquinaria del arroz del futuro; y las épocas de siembra y su impacto en el rendimiento. Al respecto, la investigadora y encargada del programa de
mejoramiento genético de arroz de INIA, Karla Cordero, detalló que las actividades tuvieron por finalidad compartir con empresas arroceras y agricultores, los avances conjuntos alcanzados con IICA. “Hemos estado tratando de adaptar el cultivo del arroz más austral del mundo a un sistema que sea climáticamente inteligente, y que nos ayude a superar los inconvenientes que nos ha propuesto el cambio climático”. Cordero resaltó que la situación actual es muy distinta a la que existía hace algunas temporadas, ya que “ahora existe menos disponibilidad de agua para el cultivo y los insumos cada vez están más costosos”. Frente a este escenario, la investigadora de INIA Quilamapu indicó que
“nuestra idea es reducir el uso de insumos a través de este sistema de arroz climáticamente inteligente, que se va a asociar con el sistema SRI (de siembra en seco)… esto lo estamos trabajando en dos frentes, es decir tanto en el área genética como en el de manejo agronómico, como componentes de varios proyectos de investigación desarrollados en paralelo”. La profesional destacó la importancia de poder desarrollar varias estudios al mismo tiempo, para lo cual se cuenta con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, en Ñuble, y la ejecución de un proyecto internacional Fontagro destinado a llevar el arroz climáticamente inteligente a todos los países del cono sur y Centro América.
Sábado 23 de Abril de 2022
Dos fallecidos en volcamiento de bus en ruta San Javier-Constitución
Un amplio despliegue de emergencias se activó alrededor del mediodía de ayer, por el volcamiento de un bus con pasajeros, en la Ruta L-30-M, San Javier-Constitución, curva el Trigal, altura del kilómetro 14, pista del costado sur. Los reportes indicaron 2 fallecidos en el lugar y 10 lesionados, del total de 12 ocupantes que se trasladaban en el transporte. Bomberos de San Javier, reforzados con voluntarios de Villa Alegre, más ambulancias SAMU y Carabineros, se trasladaron al sector, para desplegar las labores de rescate de las personas lesionadas del bus, el cual cayó a una zanja fiscal. Las cuales fueron derivadas dependiendo de su gravedad, a recintos asistenciales en ambas ciudades. En el lugar, se confirmó que el bus involucrado en el vol-
camiento pertenece a la empresa Contimar, recorrido Talca-Constitución. Por orden de la Fiscalía de San Javier, se dispuso de la presencia de personal especializado de la SIAT Talca, para el informe pericial de rigor que permitiera establecer las causas
del accidente de tránsito. La ruta mencionada es de cuidado y ha sido escenario de hechos similares, con resultado de muerte. Y las condiciones de lluvia de la jornada de viernes, sumaron mayor peligrosidad a la pista.
Alcalde Jorge Silva: “Es necesario retomar el proyecto de doble vía en la ruta L-30M que une San Javier Constitución”
Nuevamente la ruta L30-M fue testigo de un lamentable accidente. Un bus de la empresa Contimar que salió desde el terminal de buses de Talca con destino a Constitución, -por causas que se investigan- terminó volcado en el kilómetro 13, sector el Trigal. En el lugar falleció una mujer que viajaba como pasajera y el chofer del bus, además
de varios lesionados de distinta consideración. El alcalde de San Javier, Jorge Ignacio Silva, se presentó en el lugar del accidente para colaborar con la asistencia a las víctimas que presentaban lesiones más leves y podían ser derivadas a la salud primaria. “Es necesario poner nuevamente sobre la mesa con urgencia el proyecto de doble vía
11
DIARIO EL HERALDO
en la ruta L30M que une Talca - Constitución. No podemos seguir lamentando accidentes con resultado de muerte. Esta ruta es muy transitada, el flujo de vehículos es mucho durante todo el año sobre todo por camiones con madera. Me coordinaré nuevamente con los alcaldes de Constitución, Cauquenes y Villa Alegre, para concurrir juntos ante las nuevas autoridades del Ministerio de Obras Públicas (MOP) porque no se puede seguir postergando este proyecto que traería mayor seguridad vial”. El ministerio público ordenó que la SIAT de Carabineros de Talca, investigue las causas que provocaron el trágico accidente.
Linares: Lluvias provocaron anegamientos y aumento de caudales de ríos en precordillera
En Linares, el reporte de lluvias, desde la zona precordillerana donde se esperaba mayor intensidad de precipitaciones, indicó que en Monte Oscuro, por ejemplo, se registró caída de agua y 10 grados de temperatura. Un total aproximado de 42 milímetros, desde el jueves y hasta ayer en las primeras horas de la jornada. El río Achibueno y los esteros asociados “se estaban recuperando los niveles normales”, según indicaron residentes que estaban monitoreando la situación. Incluso ya no se podía cruzar a pie y permanecían las precipitaciones. En Linares urbano, los pasos nivel presi-
dente Ibáñez y Rengo, sufrieron colapso entre las 4:00 y 06:00 am aprox. Conductores reportaron hasta las 06:30 horas aún cerrado paso nivel Ibáñez, situación que posteriormente se normali-
zó. Seguridad Municipal reportó solo anegamiento de calles y circulación de sedimento que complica evacuación rápida de agua caída normalizándose.
Linares: Dos lesionados en colisión de móviles en sector urbano Fue alrededor de las 18:10 horas de la jornada de jueves, que Bomberos acudió a un accidente de tránsito en pleno sector urbano de la comuna de Linares. El hecho se produjo en calles Valentín Letelier con San Martín, a una cuadra del cuartel general de la institución, donde la colisión de 2 vehículos menores, dejó como resultado 2 lesionados. La labor de los vo-
luntarios se concentró en verificar las condiciones de las personas involucradas en el impacto de ambos móviles, para evaluar su situación y eventualmente, disponer de las atenciones para cada caso. Bomberos reiteró la necesidad de extremar las medidas de precaución al momento de conducir, conservando la velocidad moderada, distancia entre vehículos, uso de cinturón de
seguridad y no manejar bajo la influencia del alcohol. Y, especialmente, con las condiciones de lluvia para este fin de semana, donde los caminos se tornan más resbaladizos y existen zonas en las cuales la niebla es un factor de mayor riesgo para el desplazamiento, especialmente en localidades rurales, caminos interiores y algunos tramos de la Ruta 5 Sur.
12
Sábado 23 de Abril de 2022
DIARIO EL HERALDO
Instituto Politécnico de Linares resalta Día del Libro
E
n el marco del Día del Libro del año 2022, la profesora y coordinadora de Biblioteca del
Instituto Politécnico IBF, Claudia Jaramillo Ávila, junto con Nancy Campos, encargada de la misma unidad, or-
ganizaron una serie de actividades para conmemorar esta fecha tan relevante y el fomento lector en los estudiantes del establecimien-
to. Por ello, durante la semana se realizaron concursos y actividades culturales, en las cuales primero se presentó el subdirector Domingo Coria, y también asistió al establecimiento la escritora linarense Valeria Cáceres, la cual no solo motivó a los jóvenes, sino que también compartió su obra “Lo que nos faltaba”. La dirección del establecimiento, resaltó el compromiso con las actividades culturales que también son parte de su proyecto educativo.
Longaví contará con moderno equipo de emergencia que permitirá abastecer de energía eléctrica de 1 megawatt al sector urbano En dependencias del estadio municipal estará ubicado el generador de 1000 w de potencia con el que contará la comuna de Longaví desde el mes de mayo, proyecto que fue propiciado por el alcalde de la comuna y que cumple con un anhelo para el sector urbano, ya que se podrá contar con luz eléctrica de emergencia cuando haya cortes en el suministro. Al respecto, el alcalde Cristian Menchaca, señaló que “nuestra comuna tiene dos servicios en las zonas rurales, que son Luz Linares y luz Parral, y después tenemos los servicios de CGE en la zona urbana, y quiero agradecer los buenos oficios del encargado de emergencia comunal, y vamos a poder contar con un equipo
generador tan potente que va poder suplir la falta de energía en el sector urbano , el cual será operado y mantenido por la compañía CGE, y nosotros como municipio le facilitamos un lugar físico para la instalación, es una tremenda noticia para los vecinas y vecinas del sector urbano de la comuna”. En tanto, Humberto Cerda, jefe de la Delegación de CGE, señaló: “Fuimos convocados a una reunión con el alcalde, y con el jefe de emergencia para poder determinar el punto de ubicación de un equipo generador que estará llegando en el mes de mayo. Es un respaldo para poder en caso de una falla de la alimentación central de la comuna, poder habilitar con energía a todo el sector urbano. Es un proyecto de
inversión que estamos desarrollando y hoy era el momento para definir el punto donde se va instalar definitivamente”. Finalmente, Víctor Burgos, encargado de emergencia del municipio local, manifestó que “es un tremendo
-
La iniciativa se enmarca dentro del “Plan Maule” que la compañía eléctrica diseña para entregar equipos de emergencia en las zonas urbanas, el proyecto comenzará afuncionar desde el mes de mayo, y será administrado por la empresa eléctrica.
proyecto lo que estamos realizando en conjunto con la empresa de electricidad, y lue-
go de dos años de espera ya podemos contar con un generador de 1 mega para poder abas-
tecer la parte urbana en caso de algún corte eléctrico en nuestra comuna”.