FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur
AÑO LXXXVI N° 29.517
LINARES SABADO 23 DE DICIEMBRE DE 2023
$ 300
CONAF MAULE RECIBIÓ AERONAVE CHINOOK PARA EL COMBATE DE INCENDIOS DISPUESTO PARA USO NACIONAL Pág.11
Comienza 7ª Campaña Anual de Seguridad sobre Canales de Regadío y Devolución en el Maule
MONSEÑOR TOMISLAV KOLJATIC, OBISPO DE LINARES, LLAMA A CELEBRAR NAVIDAD CON SENTIDO CRISTIANO Pág.7
Pág.9
Estudiantes de Cauquenes se destacaron en Ferias de Ciencias en el extranjero
Pág.12
Linares cuenta con nueva cancha de Patinaje Artístico
CAMARA DE COMERCIO DE LINARES ELIGIÓ A SU DIRECTIVA 2024-2025
Pág.12
Pág.8
2
Sábado 23 de Diciembre de 2023
DIARIO EL HERALDO
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “EL PODER DEL AHORA”, DE ECKHART TOLLE? Un excelente libro para meditar y poner atención a realidades de la vida que normalmente se viven, pero sin una plena conciencia de ello. Está compuesto por 10 capítulos en los cuales se contemplan varios subtemas interesantes que ayudan a entender de mejor manera su sentido. Consta de 225 páginas. La obra tiene varias particularidades, entre ellas el desarrollo de muchas preguntas que dan paso a fundamentadas respuestas. Sobre el particular se señalan 18 citas bíblicas con una interpretación clara y novedosa. Se tratan temas como la paz, el silencio, la tristeza, la verdad, el temor y otros.
turaleza del universo en el que vivimos? Cita en esta materia el experimento Aspect de 1982, hecho en Francia. En cuanto al “ahora” que es en realidad un continuo en el tiempo, siempre presente, hace notar el hecho de ser un fenómeno permanente en el espacio y en donde se despliega la totalidad de la vida, siendo, además, el único factor que se mantiene constante. En consecuencia, la vida es AHORA. No ha habido nunca un momento en el que la vida no fuera AHORA. En realidad, nunca nada ocurrió en el pasado, ocurrió en el AHORA, incluso lo que ocurra en un futuro será en un AHORA. Esto estimula a una imperativa reflexión en cuanto a la personal acción humana, es decir, en cuanto al hacer, ya que, si no es ahora, ¿cuándo?
Hay una variedad de temáticas que acompañan al concepto del En resumen, el llamado de atención es a la existencia de cada uno “ahora”, como por ejemplo: descubrir el valor del ser, de lo que es, de la precisamente en este mundo actual, vertiginoso, consumista e inmediatista. universalidad, de lo uno y del todo, del fundamento de cuanto existe, de la Se trata de valorar qué hacer ahora en el momento presente, ya que es todo lo verdad en relación con el ser, sus categorías, además de las dimensiones que uno tiene. materiales y espirituales de cada persona. El texto de alguna manera ayuda a dar respuesta a las milenarias preguntas, de dónde venimos, qué somos y a dónde vamos. Es más, al referirse “ahora” ayuda a dar respuesta a la interrogante de ¿Cuál es la na-
¡Es mi palabra! GASPAR DOYLE
Chile y las nuevas estrategias organizacionales En los últimos años, los modelos de gestión organizacional han experimentado un profundo cambio. Los anquilosados conceptos que tradicionalmente comprendían las estructuras de las empresas e instituciones están obsoletos y la búsqueda de mejores condiciones laborales ha llevado a que los gerentes generales y los colaboradores adviertan que la transformación se está produciendo. El objetivo hoy está en la eficacia tanto en los procesos productivos como de servicio, para garantizar la sustentabilidad de los proyectos innovadores. Sin embargo, en la actualidad se requieren dinámicas creativas y alta valoración humana que den cuenta de la importancia del liderazgo, reconociendo en la horizontalidad una oportunidad para la toma de decisiones,
Ricardo Bocaz Sepúlveda Psicólogo, Vicerrector Universidad del Alba Chillán
evitando la burocracia, aumentando la confianza y transformando la simple participación en un compromiso. La resiliencia tras el impacto de la pandemia permitió una mirada distinta de la gestión del capital humano. Así, se busca establecer una estrategia que evolucione los nuevos ecosistemas organizacionales, desarrollando un perfil integral y apuntando hacia la ansiada satisfacción laboral junto con el logro de calidad de procesos, asociado a las metas empresariales. Pensadores como Humberto Maturana, validan la adaptación y gestión del cambio que es asimilada por las nuevas camadas de gestores organizacionales en nuestra realidad latinoamericana. Por su parte, en la Universidad de Quebec, el teórico Adrien Payette, inspira el co-desarrollo organizacional, y en Madrid el destacado psicólogo chileno Ignacio Fernández Reyes hace florecer la redarquía y el rol
de los líderes en períodos de transformación, en ocasiones resistidos por el ‘establishment’ de las estructuras. Nuestra realidad laboral basada en el verticalismo establece parámetros que no flexibilizan ni fomentan la creatividad, sino por el contrario, se inspiran en la desconfianza interna y se niegan a movilizarse en ambientes propositivos. Pero a la luz del progreso, es posible actualizar e impulsar el despertar hacia metodologías innovadoras, avizorando una mayor sostenibilidad para un gran número de empresas e instituciones., Valorar la fuerza motivacional de las personas y afianzarlas virtudes de los equipos es clave. Aspectos que universidades, centros de estudios y asesores han impulsado durante años con la fiel creencia de que la colaboración, el diálogo y un ambiente seguro de bienestar, tributan a la felicidad organizacional.
Sábado 23 de Diciembre de 2023
EDITORIAL
DIARIO EL HERALDO
Educación Financiera desde el aula
3
Prevenir incendios forestales Establecer nuevos instrumentos para reducir el riesgo de incendios forestales y rurales es uno de los objetivos del proyecto que analiza la Comisión de Vivienda. La norma presentada por el Gobierno también pretende fortalecer aquellos mecanismos ya existentes para la prevención y el combate de estos siniestros. Dentro de las normas aprobadas en esta sesión se encuentran las definiciones que enmarcarán esta ley. Así, por ejemplo, se define la amenaza de incendio como la existencia de condiciones y acciones, de origen antrópico o natural, propicias para el inicio de un fuego que, de no ser controlado, puede transformarse en un incendio forestal o rural. Del mismo modo, entrega las definiciones de combustible, cortafuego, exposición, faja contra combustible y manejo integral del fuego. Junto a esto, agrega las definiciones de mitigación de incendios, pauta de prescripciones técnicas y plan de manejo preventivo. Precisamente, con el inicio del verano, aumenta la preocupación de autoridades y ciudadanía para evitar los incendios forestales que generan graves consecuencias en la población.
Teléfonos de Urgencia
Patricio Martínez Gerente General Mutual de Seguros de Chile
A
pocos días de que se termine el año, es importante mirar en retrospectiva y analizar los principales desafíos de este año que se va. En ese sentido, es clave reconocer los avances que se han logrado en educación financiera; que nos detengamos a mirar la evolución del comportamiento en esta materia, pero también, de desafiarnos a avanzar e integrarla desde distintas etapas de la formación, donde las aulas escolares son un tremendo espacio. Tal como explicó el ex vicepresidente del Banco Central, Enrique Marshall, en la ceremonia de graduación de nuestro Programa de Educación Financiera –el curso impulsado por Mutual de Seguros de Chile junto a la Universidad de Valparaíso–, el ahorro es el primo hermano de la educación financiera, y quienes ahorran metódicamente, por regla general, tienden a coincidir con los que tienen mayor conocimiento en el área. Esto adquiere especial relevancia si observamos las cifras. Según el último estudio de Cadem junto al Depósito Central de Valores (DCV), el 42% de los chilenos tiene un bajo nivel de conocimiento financiero, mientras que según la nuestra encuesta “Sueños y temores de los chilenos” 2023 –que realizamos junto a Cadem y la Universidad Adolfo Ibáñez– el ahorro voluntario de los chilenos cayó tres puntos porcentuales, llegando al 21%, la cifra más baja desde 2020. A nivel escolar, el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), ubica a Chile en el último lugar de los 13 países medidos en alfabetización financiera entre estudiantes de 15 y 16 años, según las últimas cifras disponibles al 2018. Las nuevas generaciones están interesadas por aprender, muestra de ello son los más de 550 jóvenes de entre 18 y 25 años que egresaron este año de nuestro programa de Educación Financiera, y de decenas de jóvenes de enseñanza media de distintos colegios, como el Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso, el Australian College de Quilicura, o el Instituto Comercial Linares, que impartieron nuestro curso, y se certificaron de forma gratuita y online. Estamos frente a nuevas generaciones cada vez más interesadas por aprender de inversiones y ahorro, lo que sin duda contribuye a una sociedad más responsable. Esta es una oportunidad para que, quienes somos parte del sector privado, podamos seguir generando iniciativas conjuntas que impulsen la educación financiera desde los colegios y así, aportar en la construcción de una sociedad cada vez más alfabetizada financieramente.
Hace 30 años
El Heraldo 23 de Diciembre de 1993 AJEDREZ LINARENSE ARRASÓ EN TALCA Ambulancia 131 La Escuela de Ajedrez de Linares, que dirige el Maestro MiBomberos 132 guel Osses, participó el fin de semana pasado en un torneo Carabineros 133 con los mejores exponentes de Talca en las categorías de 12 16 años, obteniendo cinco victorias y un empate. Linares Investigaciones134 aestuvo representado por Juan Paulo Morán, actual capeón de Chile, menores de 16 años, Filipo Castillo, Darwin López Informaciones Junior, Carlos Escárate, actual campeón regional; maría Inés sobre carreteras Morán, campeona de Chile en categoría menores de 12 años y Mauricio Ibáñez. El único empate correspondió a Ibáñez, en 139 esta competencia. GOBIERNO AUTORIZÓ LAS RADIOS POPULARES EN TODO EL PAÍS El Presidente Aylwin promulgó el 17 del presente las modificaciones a la Ley de Telecomunicaciones que institucionaliHoy za las llamadas Radios Populares, al crear el servicio de Radiodifusión de mínima cobertura y establece procedimientos transparentes como el Concurso Público para el otorgamiento de nuevas concesiones de radiodifusión sonora. Con esta moVICTORIA dificación se legalizan las radios populares que comenzaron a funcionar activamente bajo el gobierno militar y que debieron suspender su funcionamiento a falta de marcos legales.
Santoral
Hace 60 años
El Heraldo 23 de Diciembre de 1963 44 AÑOS CUMPLIÓ LA 3ª COMPAÑÍA DE BOMBEROS DE LINARES Hace 2 días la 3ª Compañía de Bomberos de Linares cumplió su cuadragésimo cuarto aniversario de su creación, ocurrida en esta misma fecha el año 1919. Su primer carro fue comprado a la Primera Compañía de Curicó, una excelente bomba a vapor y un Gallo que costó la suma de $6.000 el cual los cancelaron en el plazo de un año. La bomba fue denominada “Juan Benítez”, para perpetuar el nombre de un destacado hijo de Linares. CLIMA DE FIESTA EN EL COMERCIO CON MOTIVO DE NAVIDAD Un movimiento comercial inusitado se ha visto en las calles de Linares frente a la noche de Pascua. La calle Independencia desde la plaza hasta la Estación tiene guirnaldas de luces colocadas a iniciativas de la Cámara de Comercio. Frente a la Estación la Casa Bata, con el buen gusto que le caracteriza, ha colocado un globo aerostático con luces intermitentes dando así mayor colocado a las festividades navideñas.
4
Sábado 23 de Diciembre de 2023
DIARIO EL HERALDO
75 años de Declaración Universal de Derechos Humanos Este mes de diciembre se cumplieron 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este documento histórico fue proclamado por la Asamblea General de Naciones Unidas en París el 10 de diciembre de 1948 y consagró los derechos inalienables que toda persona tiene como ser humano, declarando por primera vez los derechos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero. Está disponible en 500 lenguas y es el documento más traducido en el mundo. Hoy el mundo vive graves peligros para los derechos humanos: la guerra en Ucrania y el genocidio que Israel comete en Palestina; la emergencia del cambio climático. El presidente Gabriel Boric constató en la Antártica con el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, los efectos del calentamiento global; la migración de personas por la pobreza, el hambre y las desigualdades. La mitad de la población del África Subsahariana vive en la pobreza; los discursos de odio y discriminación contra migrantes, trabajadores y mujeres, por gobiernos más autoritarios y conservadores. Los antecedentes de los derechos humanos pueden remontarse en la historia al Libro de los Muertos egipcio o a Los Diez Mandamientos judeo cristianos, pero sus primeras declaraciones solemnes son el Bill of Rights de 1689 en Inglaterra limitando la arbitrariedad del poder real, la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América de 1776 reconociendo derechos naturales de libertad, felicidad y resistencia para habitantes de las colonias, y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 en Francia que reconoció los derechos humanos de libertad, igualdad, propiedad y seguridad. El prólogo de la declaración francesa ya advierte que "la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de los males públicos y de la corrupción de los gobiernos". La efectiva implementación de los derechos humanos tuvo obstáculos. La restauración del Antiguo Régimen en el Congreso de Viena de 1815 protegió la libertad de comercio y el derecho de propiedad sobre los derechos humanos políticos y sociales. La primavera de los pueblos de 1848 logró el reconocimiento de libertad de prensa y asociación, pero sólo nominalmente. Los totalitarismos fascista, nacionalsocialista y stalinista del siglo XX violaron los derechos humanos sistemáticamente. El ministro de propaganda nazi Joseph Goebbels afirmaba, a propósito de la declaración francesa, que harían desaparecer de la historia el año 1789. En este proceso histórico de avances y retrocesos se van especificando los derechos humanos: en Estados Unidos con la abolición de la esclavitud en 1865 a la lucha por los derechos civiles durante la segregación racial; los derechos de las mujeres con la Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana de 1791 de Olimpia de Gauges en Francia al movimiento sufragista por el derecho a voto; Los Derechos de los Niños de Tomhas Spence de 1776 en Inglaterra hasta la primera Declaración de Derechos del Niño
Lorenzo Martínez Hernández Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de 1924; y los derechos de los trabajadores de la Constitución Mexicana de 1917 con jornada laboral de 8 horas y derecho a huelga. Después de la Segunda Guerra Mundial y sus 60 millones de muertos este recorrido se universaliza con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 involucrando a los Estados del mundo en un proceso de respeto, promoción y protección de los derechos de todos los seres humanos. Estos derechos o facultades que en cada momento histórico concretan las exigencias de dignidad, libertad e igualdad humanas, y cuyo fundamento ético es la dignidad de la persona humana, se expresan con una de las afirmaciones más profundas de la historia en el Artículo 1 de la Declaración: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Con los artículos 1 y 2 de la Declaración se definen los derechos humanos como atributos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, género, posición política, situación de nacimiento o cualquier otra condición. Que sean inherentes a la condición de ser humano les da una característica única: universalidad. Poseerlos no depende de ninguna otra cualidad que ser humano. Los artículos 2 y 7 declaran la no discriminación, la igualdad ante la ley y la igual protección de la ley sin discriminación, como principios fundamentales para el ejercicio de los derechos de las personas. Derechos humanos como el derecho a la vida, la libertad de pensamiento y expresión, derecho a la educación o al trabajo, son conquistas históricas de la lucha intergeneracional de los pueblos que es necesario defender día a día renovando el compromiso ético, político y jurídico con ellos y el nunca más a sus violaciones. Los derechos humanos no son solo memoria que nos exige desde el pasado, sino que también presente que nos convoca y futuro que nos llama.
Celebrar la Navidad Al celebrar la Navidad recordamos el nacimiento del niño Jesús, que no tuvo lugar en la ciudad para nacer, y por tanto, al llegarle a María la hora del parto, su hijo nació en un pesebre, rodeado de animales. A paso ligero nos estamos acercando al final del año, tiempo de balances y recuentos. ¿Quiénes en nuestros días tampoco encuentran un lugar? Por elegir tres grupos relativamente grandes: 227 mil niños, niñas y jóvenes no están inscritos en ningún establecimiento educativo, es decir, pudiendo ir al colegio, no van; existen más de 1200 campamentos en los que viven alrededor de 114.000 familias; más de 40 mil personas entre nosotros viven en las calles, no tienen un lugar al que puedan llamar su hogar. Reaccionando a estas cifras y a invitaciones que de tanto en tanto hacemos, con alguna frecuencia escuchamos afirmaciones del tipo “son todos unas lacras”; “no es mi culpa, que se haga cargo el gobierno”; “no ayudo a delincuentes ni a borrachos”; “lo que pasa afuera de mi casa no es mi problema”; "no tengo tiempo suficiente para ayudar a nadie”; “no los conozco”; “estoy demasiado ocupado”; o hasta “que se pudran en la cárcel”. De esta aproximación deshumanizante hacia los demás, que se desentiende de las necesidades y dolores presentes en nuestra comunidad, vino a liberarnos Jesús. Sabemos de su vida, atestiguada en los Evangelios, que se ocupó principalmente de los descartados, de los empobrecidos, de los enfermos, de los que quedaban al lado del camino, los publicanos y pecadores. Y a lo largo de los siglos infinidad de hombres y mujeres han seguido sus pasos, desafiando el miedo y la desconfianza, para iluminar las tinieblas, reconstruir lazos de fraternidad rotos, y restaurar la dignidad herida. Si cruzamos las 30 comunas donde hay mayor sensación de inseguridad y riesgo en nuestro país con las que concentran el mayor número de excluidos de la educación, hay gran coincidencia. ¿Sabía Ud. que no son pocas las sa-
las cuna donde hay protocolos de acción en caso de balaceras? Por miedos y fuerte desmotivación, hay familias que consideran que sus niños están más a salvo en sus casas. En el caso de las familias que viven en campamentos, el catastro de TECHO-Chile nos ofrece algunas explicaciones, relacionadas con el alto valor de los arriendos, con las consecuencias sociales y económicas de las crisis post pandemia, con la caída del empleo dependiente, y también con la preJosé Fco. Yusión de la llegada de familias migrantes a nuestro raszeck, S.J. Capellán General Hogar de país. Cristo Atendiendo a las personas en situación de calle, la encuesta de caracterización socioeconómica (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia no las incluye. Por lo tanto, en estricto rigor, ni siquiera sabemos cuántas personas son. En el Hogar de Cristo y en las demás fundaciones donde colaboramos con comunidades excluidas, nos enfrentamos a menudo al poder destructivo de los prejuicios. En esta temporada navideña, busquemos reducir nuestras percepciones sesgadas marcadas por el miedo y la desconfianza. Mientras celebramos con nuestros seres queridos, los animo a reflexionar: ¿cuáles son los dolores y necesidades que debemos atender en nuestra sociedad? ¿Qué heridas necesitamos sanar? ¿Cuáles son los sueños que compartimos y anhelamos alcanzar en nuestro país? Abramos espacio para Jesús en nuestras vidas y también para aquellas personas que, al igual que él, no encuentran su lugar. ¡Les deseo una Feliz Navidad!
Sábado 23 de Diciembre de 2023
5
DIARIO EL HERALDO
El AUTENTICO Y VERDADERO LIDERAZGO En esta oportunidad deseo manifestar según mi experiencia personal y profesional el grado de admiración por aquellas personas que desde pequeños hasta la edad adulta se destacan y muestran signos que los hacen distintos ante los demás. El temperamento, ésta actitud especial que los hace diferente. Y no engañarse con las diferencia de la actitudes positivas de la actitudes negativas, pero que si existen .Voy a reafirmar en este caso solo las condiciones de un ser con actitudes positivas. Resaltar, diferenciar y destacar que con solo el temperamento innato precoz, latente Y permanente, porque no decir admirable de aquellos que sobresalen con espontaneidad e ingenio ante la mirada de los demás, que son capaces de alcanzar cualquier logro aun en la adversidad, ya que se mantienen siempre alerta con imaginación, sorprendiendo siempre a los demás con decisión, voluntad y responsabilidad. Esta actitud emocional es lo que los hace diferente; se define como un ser, cuya singularidad es especial, temperamento innato, genético y ambiental también; provocando en los demás una acción y actitudes reciprocas positiva, de acercamiento de unidad, verdad y justicia. Que puede y logra unir fuerzas con objetivos claros de la misión, responsabilizándose con valentía de la toma de decisiones como equipo y como grupo. Estas características; un ser digno de respeto, abierto, sincero; de respuestas inteligentes y espontaneas; quién siempre sobresale sorprendiendo a los demás. Aquí vemos la diferencia “ el que nace y el que se hace o se forma”. “El que nace chicharra muere cantando.” “El potrillo genéticamente corredor no son para el arado. ”Pero no siempre el que vuela primero, llega primero. Esto deja en evidencia las dos características que motivan a superarse en estos dos casos. Toda evidencia muestra que los genes y temperamentos con superación y disciplina lograran inevitablemente mejores resultado que el
Luis Flores Tobella que solo cuenta con disciplina y superación. Esta mirada conciliadora justa y equitativa permite dar el verdadero valor en cada una de las etapas en ambos procesos. El verdadero líder es motivador, aglomerador, sensitivo, unificador, conciliador, tolerante y sereno; no resta el valor de los demás, es él, el que suma y potencia las habilidades y capacidades individuales y colectivas, motivándolos a ser participe en la búsqueda de los mejores resultados con alegría diaria y siempre como equipo. El verdadero y autentico líder no necesita validarse, el solo por su imagen provoca respeto y seguridad. Siempre estará dispuesto a potenciar las capacidades de los demás mejorando la estabilidad emocional individual o grupal. Establece parámetros claros y justos y no permite que las personas se agredan innecesariamente ni menos permite que se hable mal de otro. No humilla para sacar ventajas. ”Si vienes a hablar mal de otro, asegúrate antes, que sea verdad”
Efectos del humo de los incendios en la salud de la Población Los recientes acontecimientos de gran repercusión ocurridos en Chile, han recordado a la comunidad los efectos devastadores que pueden causar los incendios descontrolados. Con el cambio climático, es probable que aumente el riesgo de incendios forestales y que se produzca un aumento de entre un 30% y un 50% para 2080, según la Evaluación de Riesgos del Cambio Climático del Reino Unido (CCRA-2017). Los efectos sobre la salud de las olas de calor y la exposición al calor están bien documentados, pero los efectos de los incendios forestales sobre la salud son menos conocidos. Comprender los impactos de los incendios forestales en la salud y garantizar que nuestros servicios de atención de primera línea estén equipados para enfrentarlos puede ayudar a reducir las consecuencias de un incendio forestal. La mayoría de las muertes por incendios no se deben a quemaduras, sino a la inhalación de gases tóxicos producidos durante la combustión. El fuego produce un ambiente tóxico complejo que involucra llamas, calor, agotamiento de oxígeno, humo y gases tóxicos, que pueden llegar a afectar gravemente la salud. Por lo tanto, la gravedad de los efectos en la salud por la inhalación de estos gases, depende, entre otros factores, de las características químicas y físicas de los compuestos que han sido quemados. Los hallazgos toxicológicos en muertes causadas por incendios indican que es probable que el monóxido de carbono siga siendo el principal elemento que daña la salud de las personas llegando a producir incluso la muerte. Por lo tanto, el humo está constituido por una mezcla compleja de partículas en suspensión, vapores y gases, producto de la quema de vegetación y otros materiales orgánicos que pueden llegar a afectar gravemente la salud. En este contexto, los más afectados son las personas mayores, niños, personas con enfermedades respiratorias previas como asma, enfisema, EPOC, fumadores, entre otros, como también inmunodeprimidos, embarazadas y enfermos
Marcela Riveros Académica Facultad de Medicina, U.Central cardíacos. Las principales manifestaciones que pueden aparecer por respirar este humo tóxico incluyen tos, ardor en los ojos, goteo nasal, irritación paranasal, ataques de asma, dolor de cabeza, dificultad para respirar o taquicardia. Por lo tanto, es recomendable tomar las siguientes medidas, frente a posibles emergencias vinculadas a incendios. Limitar al máximo posible la exposición al humo; Evitar, si es posible, realizar actividades al aire libre como deportes entre otros; Intentar quedarse adentro de las viviendas; Mantener las puertas y las ventanas cerradas, con la finalidad de no aumentar la contaminación del aire de adentro: Si las concentraciones de humo son altas, no encienda nada que queme como, por ejemplo, velas; Evitar usar ventiladores porque esto mueve las partículas que probablemente ya estén en su casa; No fumar; Si tiene asma u otra enfermedad pulmonar o cardiovascular, seguir el plan para manejar sus problemas respiratorios y en lo posible utilizar mascarilla.
6
DIARIO EL HERALDO
Respaldan la aprobación del proyecto de Conciliación Laboral y Familiar
La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó de manera unánime el proyecto de ley impulsado por el Ejecutivo para promover la conciliación entre la vida laboral, personal y familiar mediante la expansión del teletrabajo. Ahora, la iniciativa que fue respaldada tanto en el Senado
como en la Cámara, se encuentra lista para convertirse en ley. En la discusión, se enfatizó la necesidad de adaptar las jornadas laborales a las demandas de la vida familiar y se destacó la importancia de este avance para fortalecer los lazos familiares y fomentar el desarrollo de
talentos individuales. La ley Conciliación Laboral y Familiar entrará en vigencia 30 días después de su publicación en el Diario Oficial, consolidando un importante avance hacia la armonización entre la vida laboral y familiar en Chile.
Servel y proyecto de Sistema de Recaudación de Aportes a partidos políticos
La Subdirección de Partidos Políticos del Servicio Electoral presentó el sistema que permitirá a las colectividades llevar el control, registro y seguimiento de los ingresos de aportes privados. La actividad quedo en manos del Director Nacional de Servel, Raúl García, siguió con palabras del Subdirector de Partidos Políticos, Roberto Salim Hanna, el Jefe de la División de Fiscalización y Financiamiento de las colectividades, Rodrigo Vivallo y fun-
cionarios de la Subdirección que abordaron el proyecto propiamente tal, la rendición del gasto en fomento de la participación femenina, el Sistema de Rendición y Fiscalización, entre otros. “Esta es una actividad que se enmarca dentro de la modernización de la Subdirección, en términos de ofrecer a los partidos políticos una plataforma con todo lo que tenga que ver con sus cotizaciones lo que le va a permitir un mayor control y transparencia
de los recursos. Esto es un proyecto que nosotros presentamos a la Dipres para el 2024”. El evento contó con la participación de 30 representantes de 19 partidos políticos constituidos, que destacaron la modernización que conlleva digitalizar los procesos. Se espera que el proyecto de Sistema de Recaudación de Aportes a partidos políticos este completamente operativo en el segundo semestre de 2024.
Sábado 23 de Diciembre de 2023
Senado: A ley reajuste de remuneraciones al sector público La Sala del Senado despachó con una contundente mayoría y dejó en condiciones de ser promulgado como Ley de la República, el reajuste de las remuneraciones al sector público para 2024. Ello, luego de un amplio debate donde senadoras y senadores abordaron diversos aspectos de la ley miscelánea que contempla además del aumento en un 4,3% de las remuneraciones del sector público y otros beneficios; la extensión hasta abril de 2024,
del Bolsillo Familiar Electrónico, introduce modificaciones al Indicador de Costos de la Salud (ICSA) y adelanta el reajuste anual del precio base de los contratos de salud desde junio a abril de 2024, entre otras materias. En lo fundamental, la iniciativa considera un reajuste general de 4,3%. Si el IPC a abril de 2024, supera el 3,8% en un periodo de 12 meses, se otorgará a contar del 1 de junio de 2024 un reajuste adicional de 0,5% a las remuneraciones, asignaciones, bene-
ficios y demás retribuciones en dinero. Además, se reajustaron en un 4,8% los bonos al sector activo: bono de vacaciones, aguinaldo de Fiestas Patrias, bono de escolaridad y adicional, bono de escolaridad para universidades estatales, aguinaldo Navidad. Se considera un aporte a Servicio de Bienestar del 15%; un bono de acuerdo de 200 mil para el tramo 1 y de 100 mil para el tramo 2.
AFUS – SERNAPESCA valoró la presentación del Gobierno del proyecto de nueva ley de pesca y acuicultura
El Directorio Nacional de AFUS- SERNAPESCA, Organización en funcionamiento y reconocida desde 1995, que actualmente afilia al 70% del personal de esta Institución con dotación de 1176 funcionarios/as, valoró la presentación del Gobierno del proyecto de nueva ley de pesca y acuicultura, y solicitan a los parlamentarios y a todas las partes involucradas trabajar con altura de miras y de forma responsable, por el futuro del sector, la comunidad y el país. "Esta Asociación se pone a disposición para trabajar en tener una NUEVA LEY
DE PESCA Y ACUICULTURA, que debe contemplar sin falta autonomía para la fiscalización, objetivo para el que se deben resolver materias estructurales y presupuestarias necesarias para ejercer las funciones atingentes al rol de Sernapesca", señaló su presidente César Acuña S. El dirigente de AFUS, agregó que "los Honorables y quienes trabajan en el sector, bien saben cuánto ha crecido la actividad pesquera y acuícola nacional, las divisas que genera para la economía del país, el impacto en el comer-
cio internacional, en el empleo y en la producción sectorial. También están en conocimiento de que estamos frente a una ciudadanía que demanda activamente fiscalización en materia medioambiental, tanto de ecosistemas marinos como de cuidado de recursos pesqueros y fauna marina. Por tanto, es indispensable que, desde ya, y ante las modificaciones en materia normativa que deberá contemplar la nueva Ley de Pesca y Acuicultura, se ponga en un renglón prioritario la nueva estructura del Organismo Fiscalizador de dicha ley".
Sábado 23 de Diciembre de 2023
E
DIARIO EL HERALDO
Monseñor Tomislav Koljatic, Obispo de Linares, llama a celebrar Navidad con sentido cristiano
l Obispo de Linares, Tomislav Koljatic, hizo un llamado a celebrar la fiesta de Navidad con un verdadero sentido cristiano, precisando que
“es una fecha muy especial porque Dios viene a visitarnos en un niño”. “No tenemos que perder de vista cuál es el verdadero significado de esta fiesta mara-
villosa para el mundo cristiano”. “Tenemos que tener presente que Jesús viene a dar esperanza, luz, vida y misericordia. Nos llama a abrir los corazones con gozo y
esperanza, para que así como los pastores fueron sorprendidos por la llegada de un niño en un humilde pesebre de Belén, podamos dar Gloria a Dios”.
“El mundo necesita un cambio, de la presencia de Jesús, del entendimiento y de la mayor comprensión entre nosotros. Por
7
ello, tenemos que dejar actuar a nuestro Señor. La invitación es a disfrutar de la Noche Santa junto a la familia”, expresó.
Qué hacer post resultados PAES: alternativas de oportunidades para jóvenes
Según el último estudio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en el país hay un 26.1% de Ninis, nombre con el que se ha denominado a los jóvenes que no trabajan ni estudian. Los factores que dificultan el acceso de jóvenes a la educación o al trabajo tienen que ver con las limitaciones económicas y sociales, pero también con otras causas como la salud mental, los problemas del entorno familiar, entre otras circunstancias. El gran objetivo de la Fundación Forge es que los jóvenes económicamente vulnerables accedan a una vida de calidad a través del trabajo, el aprendizaje continuo y el compromiso con la comunidad. Para esto desarrollan e implementan metodologías
educativas a través de alianzas con Estados, ONGs y empresas.
El trabajo está siendo una herramienta para que muchos jóvenes puedan estudiar y la ONG busca mejorar la situación formando habilidades socioemocionales y apoyándolos en la búsqueda e inserción laboral. El rol de la fundación es abrir el abanico de posibilidades para el desarrollo de la vida y el proyecto post escolar. Las ventajas de trabajar y estudiar son múltiples. Por un lado, se perciben ingresos que permiten financiar la educación; por otro, se desarrolla experiencia, habilidades y el conocimiento del mercado laboral. “Forge acompaña, orienta y apoya por medio de distintos programas de formación, diseñados y pensados para que los jóvenes
desarrollen y entrenen habilidades. Algunas de estas habilidades son orientación a resultados, planificación y gestión del tiempo, además de servir como un puente con las empresas para conseguir un buen trabajo que los ayude a cumplir con sus metas personales y profesionales”, explica su director Francisco Ruiz. “Desde un punto de vista experiencial, buscar el primer empleo es un gran desafío”, asegura el director Fundación Forge Chile. “Es una tarea compleja, ya que en muy pocas ocasiones se enseña cómo hacerlo y suele pasar que los y las jóvenes deben echar mano al acervo cultural familiar o del entorno cercano. Así comienzan las primeras diferencias, pues el éxito en esta tarea dependerá en gran medida del contexto socioeconómico y de la posibilidad de
•
El próximo 2 de enero se publican los resultados de la prueba PAES. Para quienes no tienen claridad respecto a la hoja de ruta post resultados, Fundación Forge, entrega alternativas.
acceder al apoyo de personas con experiencia en aspectos tan simples como responder correctamente las preguntas del entrevistador, cómo vestirse o tener conocimiento previo acerca de la
empresa a la que se postula, entre muchas otras cosas”. El experto agrega que “Por otro lado, la evidencia sobre la transición de la escuela al trabajo señala que la calidad del primer em-
pleo está correlacionada con la calidad de la trayectoria laboral futura. De esta manera, el primer desafío laboral se convierte en un factor significativo en el futuro de muchos jóvenes”.
8
DIARIO EL HERALDO
Sábado 23 de Diciembre de 2023
Cámara de Comercio de Linares eligió a su Directiva 2024-2025
A
través de una Asamblea General Ordinaria, los 150 socios y socias de la Cámara de Comercio, Turismo e Industria de Linares A.G, eligieron a su nueva directiva para el periodo comprendido entre enero de 2024 y diciembre de 2025. Tanto en la Presidencia como en la Vice Presidencia del gremio fueron reelegidos con gran porcentaje de los votos, Mauricio Díaz Rivas (Propietario de Repuestos Rodalín) y Guillermina Méndez Mora (Contadora). En el cargo de Secretaria fue elegida María Soledad Villalón Berríos, y como Tesorero, Gino Brune-
tto Inostroza; mientras que como Pro Tesorero fue escogido Ricardo Zamorano Díaz (Gráficas Chez Sacha), este último reelegido como director. El resto de la nueva directiva será integrada por Andrea Villar Valdés (propietaria de Hotel Wincayaren, quien fue reelegida en su cargo); Ana Carolina Zurita Tapia (Repuestos Chalo); Elizabeth Bauerle Maureira (Licorería Open Drinks) y Mauricio Quevedo Saéz (Pizza Express). Cabe señalar que, previa a la elección de la nueva directiva, el presidente del gremio, Mauricio Díaz, entregó antecedentes de la gestión de la directiva
saliente, resaltando el orden administrativo, financiero y legal alcanzado por esta cámara que esta pronta a cumplir 100 años. “Hoy tenemos una Cámara ordenada, respetada por las autoridades e instituciones, quienes han vuelto a apoyarla financiera y operativamente en beneficio de su fortalecimiento gremial y el desarrollo de sus socias y socios. Tenemos grandes desafíos por delante, como avanzar en la capacitación de los locatarios en materias tributarias, administrativas, logísticas y comunicacionales, de forma que se fortalezcan ante la competencia y las externalidades del
Parral: Expo Navidad 2023 fomenta el apoyo y desarrollo del comercio local Desde esta semana se lleva a cabo la Expo Navidad en la Plaza de Armas de la comuna. En ella, se pueden encontrar artesanías, articulos de bazar, paquetería, innovación y tendencias. De igual manera, existe una decena de puestos de comida y foodtrucks, aparte de los distintos juegos de entretención ubicados en el centro de la plaza. Dentro de las diversas organizaciones que participan de la versión navideña de este año, se encuentran la agrupación Artesanos por un Sueño, representantes de la feria libre de Parral, mujeres pertenecientes al programa Jefas de Hogar y también integrantes de las casas de discapacidad y adul-
to mayor. La realización de la actividad es encabezada por el Departamento de Fomento Productivo, desde donde nos indicaron que son alrededor de 160 personas que están siendo participes de la feria junto a sus stands; tam-
bién cuentan con diez puestos de comida y ocho carritos foodtruck. Debido a la ubicación del área de comidas, es que desde el 18 al 24 de diciembre la calle Urrutia, situada entre la Avenida Aníbal Pinto y calle Dieciocho, se encontrará cortada.
mercado”. Díaz, quien fue reelegido en su cargo por dos años más, agradeció además el apoyo de las socias y socios de la Cámara. “Junto a ellos hemos realizados grandes avances en los últimos dos años. Es
más imperioso que nunca su apoyo y el de más comerciantes, a quienes invitamos a sumarse a nuestro gremio para enfrentar fortalecidos los nuevos desafíos”. La Cámara igualmente aprovechó la
ocasión para agradecer a los salientes directores Soraya Jadue, Omar Piña, Guillermo Guajardo, Juan Manuel Parada y Carlos Pinto por su valioso aporte al desarrollo del gremio y del comercio linarense.
Sábado 23 de Diciembre de 2023
DIARIO EL HERALDO
Más de 1500 agricultores del Maule recibieron bonos de rehabilitación productiva por emergencia
Un total de 1566 agricultores y agricultoras, usuarios y no usuarios de Indap, formalizados ante el Servicio de Impuestos Internos, de distintas comunas de la región del Maule y que fueron afectados por las inundaciones y crecidas de ríos durante agosto, recibieron bonos de rehabilitación productiva. En un acto realizado en Hualañé, y encabezado por la ministra encargada de la reconstrucción, Javiera Toro; la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández; el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; la gobernadora regional, Cristina Bravo; alcaldes y alcaldesas de la cuenca del Mataquito y consejeros regionales se
hizo entrega de estos recursos. “Con esto estamos cumpliendo uno de los compromisos que había adquirido el Gobierno. La recuperación productiva es uno de los 4 ejes de la reconstrucción. Todos los agricultores y agricultoras, que tuvieron afectaciones en las inundaciones de junio, ya han recibido sus bonos de recuperación productiva de hasta 5 millones de pesos. En este momento estamos haciendo el pago a los agricultores y agricultoras afectadas en agosto y durante el mes de enero vamos a terminar de pagar los bonos de agricultura, tanto para usuarios Indap como no Indap, y con estos son más de 7 mil agricultores agricultoras que van
a haber recibido estos apoyos por parte del Gobierno, porque sabemos que la agricultura es un motor importante para la región y el país”, destacó la ministra Javiera Toro. La medida es parte de los compromisos gubernamentales de apoyar y entregar herramientas a los productores afectados por la emergencia, para que puedan levantarse y volver a desarrollar sus diversos emprendimientos productivos en el campo. A nivel regional se entregaron bonos por un monto total de $5.270 millones, los cuales fluctúan entre $1, $3 y $5 millones, dependiendo el daño de cada productor formalizado. La subsecretaria de Agricultura, Ignacia
•
9
Encabezado por la ministra encargada de la reconstrucción, Javiera Toro; la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández; el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y la gobernadora regional, Cristina Bravo, para usuarios y no usuario Indap que fueron afectados por las inundaciones y crecidas de ríos durante agosto.
Fernández, explicó que “esta ayuda apunta fundamentalmente a apoyar la recuperación del capital de trabajo de las y los agricultores, formalizados y no formalizados, que
resultaron afectados por las lluvias de agosto. Son bonos de entre uno y cinco millones de pesos que se entregan en función de la valorización que hemos hecho de
la pérdida económica que sufrieron, es un apoyo que les permitirá volver a sembrar y ponerse de pie para la siguiente temporada”.
Iniciativa liderada por Bomberos y Colbún S.A.:
Comienza 7ª Campaña Anual de Seguridad sobre Canales de Regadío y Devolución en el Maule
Colbún S.A., junto a Bomberos de Chile, dieron inicio a la séptima campaña anual de seguridad “estar al borde del canal, es estar al borde del peligro”, cuyo objetivo es fomentar el autocuidado y prevenir accidentes en el Canal de Devolución de la
Central Machicura y en los Canales de Regadío, ubicados en las comunas de Colbún, Yerbas Buenas y San Clemente. Al igual que en años anteriores, durante toda la temporada de verano se llevará a cabo esta iniciativa para concientizar a residentes
y visitantes sobre los riesgos asociados a hacer actividades con fines recreativos -tales como refrescarse o divertirse- tanto al interior como alrededor de los distintos canales y de este modo, prevenir conductas riesgosas. Carolina Jacques, Jefa de Asuntos Públicos en el Maule de Colbún S.A., enfatizó la importancia de que las comunidades cercanas a los canales y los turistas comprendan los peligros inherentes. “Los canales no son aptos para caminar, andar en bicicleta, motocicleta o automóvil en sus bordes, y mucho menos para nadar en su interior. La adverten-
cia es ser precavidos y respetar las medidas de seguridad. Por ello desde Colbún S.A. hacemos un llamado a transformar nuestras conductas, impulsando nuestra propia seguridad”, manifestó Jacques. Por su parte Gilberto Muñoz, Intendente del Cuerpo de Bomberos de Colbún, realizó un llamado a que las personas se cuiden: “les pedimos máxima precaución, no transitar ni bañarse en lugares que no están habilitados para ello. Esperamos que este año no tengamos que lamentar pérdidas humanas. Venimos trabajando hace varios años en la difu-
La iniciativa se realizará durante todo el periodo estival en las comunas de Colbún, Yerbas Buenas y San Clemente. sión de esta campaña junto a Colbún S.A. y hemos notado una baja importante en las personas que se acercan a los canales, tanto de devolución como los de regadío”. En los próximos días Bomberos de Chile y Colbún S.A. realizarán visitas puerta a puerta, recorridos y diversas intervenciones en puntos estratégicos de las comunas mencionadas. Asimismo, esta iniciativa será difundida mediante frases radiales
en emisoras locales, material digital en redes sociales, afiches y pasacalles en lugares con alta afluencia de público. Cabe mencionar que, si bien la campaña inició en 2016 con el fin de prevenir accidentes en el Canal de Devolución de la Central Machicura, desde el año pasado se extendió a todos los canales de regadío de la zona, incluyendo también a la comuna de San Clemente.
10
DIARIO EL HERALDO
Sábado 23 de Diciembre de 2023
¿Cómo será la navidad de los chilenos?: Un 27% no hará regalos y quienes lo hagan, se concentrarán en el núcleo familiar y en los llamados “autoregalos”
.Se acerca la navidad y los chilenos y chilenas comienzan a llenar centros comerciales en busca de regalos para sus seres queridos, sin embargo, un estudio de GfK, una compañía de NIQ y agencia de investigación global que ofrece conocimiento a partir de datos y perspectivas, revela que un 27% de la población no tiene contemplado regalar en esta navidad, siendo esa tendencia
más marcada (37%) en personas de Grupos Socioeconómicos D y E y de tramos etarios entre 36 a 55 años. No obstante, la intención de regalar crece a mayor GSE. Entre el 73% de quienes harán regalos, estos lo harán con quienes tienen mayor conexión emocional. Un 59% piensan en su pareja, 53% en la mamá, un 48% en el hijo y un 47% en la hija.
El tramo etario entre 35 y 55 años tiende a regalar más a padres e hijos, mientras que quienes tienen entre 18 y 35 años se inclinan mayoritariamente a regalar al papá y hermanos. Respecto de los montos que se invierten en regalos, el estudio pudo establecer que predominan los regalos de hasta $19.990, siendo amigos y amigas quienes más recibirían este
tipo de obsequios, esto considerando que solo un 14% regalará a sus amigos. La mayor inversión, que puede ser más de $50.000, está pensada para los llamados “autoregalos”, pero tienen menos frecuencia Sobre el tipo de regalo, la tendencia indica que las personas buscarán algo que la otra persona realmente necesite (42%), que sea útil (41%) o que vaya a usar (35%). De
esta manera, la investigación arroja que vestuario y calzado son las categorías que más podrían crecer esta navidad. El perfume aparece como tendencia para parejas, los juguetes para hijos/as y amigos, cosmética para mamá y abuela, giftcard o dinero para la hija, tecnología para el hijo y la hija y bebidas alcohólicas para los amigos. La pregunta que más surge en esta fe-
cha es, dónde comprar y qué requisitos debe tener ese lugar para poder adquirir los regalos. La tendencia indica en un 76% que debe ser un lugar con precios convenientes o económicos, 38% menciona que debe ser un sitio donde se puedan comprar la mayoría de los regalos que se requieren y el 36% piensa que en sea un lugar rápido para comprar.
Planifica tus vacaciones con tiempo: Consejos de salud para viajeros El año ya está en su recta final y por estas fechas las personas en casa ya comienzan a planear sus vacaciones, un escape en diciembre o en verano del próximo año es una opción más que tentadora, pero también es importante preparar todo. Desde el clima, el hospedaje, la ropa y mil preocupaciones más a la hora de planear tu viaje, pero uno de los puntos más importantes debería ser tu salud. Para asegurar que tus vacaciones sean perfectas es importante tener en cuenta que pueden existir riesgos para tu salud que se pueden minimizar con precauciones antes, durante y después del viaje. El doctor Reinaldo
Rosas, Infectólogo de Clínica Alemana nos da consejos si estamos planeando viajes de negocios o vacaciones, para que estemos seguros y no arruinar nuestra estadía afuera. ¿A QUÉ RIESGOS NOS PODEMOS ENFRENTAR SI NO PLANIFICAMOS LA SALUD EN NUESTROS VIAJES? Lo más importante, como un viaje de vacaciones es un tiempo de descanso de la rutina, arriesgamos a tener que detener el viaje por alguna enfermedad aguda y tener que consultar en el lugar de destino. Muchas veces es necesario hospitalizar o incluso tener que interrumpir el viaje, devolverse a su país de origen. Si bien es cierto las complicaciones gra-
ves con mortalidad son muy infrecuentes, las enfermedades durante los viajes sí son frecuentes. Entonces, al no hacer una planificación, una consejería y llevar algunas indicaciones como son las vacunas, los repelentes, las profilaxis para la malaria, la educación en relación al consumo de alimentos y agua segura, entre otras, hacen que el viaje tenga riesgo de ser interrumpido. El principal objetivo de la consejería de viajeros no es asustar a las personas, sino que todo lo contrario, darles indicaciones para que puedan hacer su viaje sin problemas, de la forma más segura posible, independiente del lugar donde vayan y por eso que eso requiere un análisis de los itinerarios, de las
actividades a realizar, y así uno puede planificar también la prevención. ¿CUÁNTO TIEMPO ANTES DE VIAJAR DEBEMOS REALIZAR CHEQUEOS Y VACUNARNOS PARA ESTAR PROTEGIDOS? En general, bastaría con entre uno y dos meses antes, porque hay algunas vacunas que requieren más de
una dosis, pero si por ejemplo una persona no requiere vacuna, puede ser un par de semanas antes o hasta diez días antes, porque la mayoría de las vacunas si tú las colocas y son dosis únicas dos semanas antes del viaje, en general, al momento del viaje ya hay anticuerpos protectores, como por ejemplo la fiebre amarilla. Uno en ese tiempo puede armar un boti-
quín, puede conseguir el repelente y las cosas que necesite para el viaje de acuerdo al destino. Lo que puede tomar más tiempo con algunas vacunas que son más de una dosis como la de hepatitis o la rabia. Por lo tanto, ahí uno recomienda que se planifique por lo menos con dos meses de antelación para que se puedan calendarizar esas dosis que necesitan.
Sábado 23 de Diciembre de 2023
11
DIARIO EL HERALDO
SERNAC recuerda los derechos del consumidor en vísperas de Navidad SERNAC recordó los derechos que tienen las personas al comprar sus regalos en Navidad, como también los deberes y cuidados que deben considerar para evitar ser víctimas de fraudes. En caso que el re-
galo venga defectuoso, tienes derecho a solicitar el cambio, la devolución del dinero o su reparación dentro de los 6 meses siguientes a haberlo adquirido o recibido, en el caso de las compras por internet. El SERNAC ha es-
CONAF Maule recibió aeronave Chinook para el combate de incendios dispuesto para uso nacional tado realizando fiscalizaciones a lo largo del país para verificar que las empresas cumplan con la normativa, gestión que continuará haciendo post Navidad, especialmente respecto del estricto cumplimiento del derecho a la garantía legal.
Mega operativo simultáneo de Gendarmería interviene todas las cárceles del país incautando gran cantidad de elementos prohibidos En el Cuartel de Entrenamiento de Grupos Especiales de Gendarmería, ubicado en la comuna de Santiago, el Subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo Falcón y el Director Nacional de Gendarmería, Sebastián Urra Palma, entregaron un balance de lo incautado en el mega procedimiento de registro y allanamiento realizado por la Institución Penitenciaria, en los 78 recintos carcelarios del país que tienen población penal. El trabajo de los grupos especiales de Gendarmería permitió la incautación de 2.139 armas blancas; 798 teléfonos celulares; 530,5 litros de licor artesanal; 461 cargadores de teléfonos; 25 audífonos inalámbricos; 10 baterías de teléfonos; 292 chips; y 1,3 kilos de sustancias ilícitas. El procedimiento abarcó una población penal de 30.659 personas, en 16 regiones del país. Para ello, el Departamento de Seguridad Peniten-
ciaria de Gendarmería, desplegó una fuerza operativa de 6.416 funcionarios y funcionarias. Respecto al operativo realizado en la Región del Maule, que se sumó al allanamiento simultaneo nacional el balance de las cifras más importantes, fue el siguiente: -Se allanaron la totalidad de los penales del sistema cerrado de la región, estos son: CCP de Talca, CCP de Parral, CCP de Curicó, CDP de Chanco, CCP de Molina, CPF Talca, CCP de Linares, CCP de Cauquenes. -Entre las dependencias allanadas se encuentran módulos de
especial interés, identificados tras el análisis y procesamiento de información estratégica, realizado por la Institución Penitenciaria, lo que permite focalizar la búsqueda de elementos, generando mayor impacto en seguridad. -Se intervino a un total de 945 personas privadas de libertad, con una fuerza operativa de 491 funcionarios (as) de la región. -Se incautaron los siguientes elementos prohibidos sumando la totalidad de lo incautado en los 8 penales: 71 armas blancas, 32 celulares, 16.2 gramos de sustancias ilícitas, 29 litros de licor.
El Departamento de Protección contra Incendios Forestales (DEPRIF) de CONAF Maule recibió el helicóptero Chinook, aeronave que afrontará esta temporada de alta probabilidad de incendios, y que durante 100 días aproximadamente estará disponible a nivel nacional, sin embargo, su estadía será el Maule para toda la temporada. “El helibalde tiene una capacidad de 9800 litros de agua, pero también puede inyectarse espuma de la misma aeronave para poder aumentar el volumen del agua. Al tenerlo en base en la región del Maule, la respuesta es mucho más rápida si lo necesitamos en algún incendio en la región. Sin duda que el recurso Chinook es un apoyo sustancial a los demás recursos que tenemos nosotros en la región, cómo indicaba anteriormente su capacidad
de operación en tiempo y su capacidad de lanzamiento de agua”, afirmó Manuel Espinoza, supervisor del departamento de Protección contra Incendios Forestales (DEPRIF). La aeronave viene a ser un apoyo en el combate de incendios de magnitud, contando con una capacidad de 9.800 litros de agua, lo que equivale a 10 veces un helicóptero. Considerando los recursos regionales que se cuentan en CONAF, la aeronave Chinook viene a sumarse a los seis aviones y cinco helicópteros que se encuentran distribuidos
en Talca, Curicó, San Javier y Cauquenes para el combate desde el aire. El Chinook cuenta con un equipo de dos pilotos estadounidenses (liderado por Jhon Hendry), acompañados por un mecánico (Ricardo Sierra), un chofer de combustible (Eduardo Espinoza) y un piloto traductor (Fernando Portilla), quien tiene la labor de comunicarse con las centrales de operaciones e indicarles las acciones a los pilotos. La aeronave estará disponible durante 100 días para el combate de incendios en el país.
SENAPRED actualiza monitoreo de Alerta Amarilla por actividad del complejo volcánico Laguna del Maule De acuerdo con la información proporcionada por el Observatorio Volcánico de los Andes del Sur (OVDAS) del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), el Complejo Volcánico Laguna del Maule mantiene su nivel de alerta técnica en Amarilla. En relación con el último Reporte de Actividad Volcánica (RAV), que evaluó el periodo comprendido
entre el 1 y 15 de diciembre, se informa que el sistema volcánico permanece con un alza sostenida de los niveles de ocurrencia de la sismicidad volcanotectónica. Las localizaciones de los sismos VT se distribuyen en tres fuentes ubicadas en los sectores Suroeste, Este y Norte respecto del centro de la laguna. El proceso de deformación cortical permanece activo, con tasas de alzamien-
to dentro del promedio históricamente registrado. En consecuencia, estas condiciones permiten inferir que el sistema volcánico aún se encuentra por encima de su umbral base. Es por ello que SERNAGEOMIN mantiene la zona de posible afectación por peligros volcánicos de un radio de 2 kilómetros en torno a la zona de desgasificación pasiva de dióxido de carbono (CO2).
12
DIARIO EL HERALDO
Sábado 23 de Diciembre de 2023
Linares cuenta con nueva cancha de Patinaje Artístico
C
on mucha alegría recibieron esta excelente noticia los diferentes clubes de patinaje artístico que pertenecen a la comuna de Linares y que siempre estaban buscando un espacio para realizar sus presentaciones y sus entrenamientos. Una obra que fue financiada por el Gobierno Regional del Maule con una inver-
sión superior a los 119 millones de pesos y que fue ejecutada por la empresa Constructora Pereira e Hijos Limitada. María Paz Talma, del Club de Patinaje Artístico Devolvo Linares, dijo que “la verdad que estamos muy contentas por esta maravillosa noticia para que las niñas puedan entrenar. La dificultad que teníamos era sin duda de
canchas. Y que ahora tengamos esta opción abierta a todo el público es espectacular para el patinaje artístico. Nuestra institución se caracteriza en preparar a niñas para la alta competencia y queremos invitarlas hacer parte de nuestro equipo. Nosotros estamos trabajando en el gimnasio Juan Arroyo, los días martes y jueves desde las
19:00horas y ahora tendrán su primera clase gratuita. Tuvimos un gran año, logramos tener un 50% de nuestras representantes a nivel Federado, incluso tenemos una campeona nacional, Agustina Méndez, que fue reconocida en la reciente Gala del Deporte. Como desafío para el próximo año nos hemos propuesto seguir avanzando con más niñas que quieran
- Está ubicada frente a Bomberos en la alameda Valentín Letelier.
Inversión supero los 119 millones de pesos, obra ejecutada por la empresa Constructora Pereira e Hijos Limitada seguir este deporte que no solo es hermoso si no que también enseña disciplina, persistencia y de ir mejorando cada día. Nosotras recibimos a niñas desde los
6 años, no importa si no saben patinar, solo deben tener las ganas y el deseo de entrenar todo lo que se pueda”. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Estudiantes de Cauquenes se destacaron en ferias de Ciencias en el extranjero Se trata de estudiantes del Liceo Claudina Urrutia de 4to medio y 8vo básico, quienes representaron a Chile guiadas por su profesor de biología y química, Fredy Segura en La Feria de Ciencias más grande del Mundo, ISEF en Dallas, EEUU. Las estudiantes se presentaron entre 2800 proyectos logrando la posición 20 entre 90 países y los únicos chilenos. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “queremos relevar un proyecto muy interesante para la región, que postuló el establecimiento educacional, Claudina Urrutia, para poder mostrar un poco más todo lo que hacen nuestras niñas y jóvenes en el Liceo, no so-
lamente representan la comuna de Cauquenes, sino también la Región del Maule y queremos potenciar lo que estamos realizando con los distintos liceos de la Región del Maule”. Además, representaron al Maule en ESI milset Puebla México y en el 39 encuentro de jóvenes investigadores en Salamanca España, donde lograron ganar una publicación internacional, algo inédito y único para la Región del Maule. Estos viajes se lograron gracias al financiamiento y gestión del Gobierno Regional Maule. Freddy Segura, docente Liceo Claudina Urrutia de Cauquenes, dijo que “la experiencia no tiene precedentes, yo creo que debemos ser de los únicos
colegios públicos que han tenido esta triada por decirlo de alguna manera en un año, yo que llevo mucho tiempo trabajando en investigación escolar, no he visto, por lo tanto, eso ya es un precedente. Y el impacto que genera en las estudiantes y sobre todo del Maule que es una zona postergada y muchas veces ha perdido la visibilización en el país y sobre todo en el mundo, realmente que genera impacto, porque somos un colegio Público”. Dos de las investigaciones trabajaron con la microbiología y rescataron algas endémicas de la costa maulina y que tienen propiedades antibacterianas. El segundo proyecto tiene que ver
con propiedades antibacterianas de plantas y árboles como el ruil y el maqui que son propios de la zona y que rescatan las propiedades biotecnológicas del Maule. La alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez, acotó que “quiero agradecer pro-
fundamente este apoyo y esta sensibilidad de parte de la Gobernadora Regional, como profesional también, puede entender la tremenda brecha educacional que existe entre los establecimientos que estamos en Provincia, en comunas pequeñas, cuando los
alumnos llegamos a la universidad. El apoyar este tipo de proyectos, apoyar a las mujeres en ciencias permite que esta brecha disminuya en gran parte, así que un tremendo agradecimiento en representación de toda la comunidad, especialmente de las mujeres en ciencias”.