FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES SABADO 23 DE OCTUBRE DE 2021
AÑO LXXXIV N° 28.856
MANTIENEN PRISIÓN PREVENTIVA PARA IMPUTADOS POR HOMICIDIO DE NIÑO EMILIO EN LONGAVI Candidato Francisco Pinochet: “Necesitamos potenciar el desarrollo rural en el Santuario del Achibueno”
Liceo Valentín Letelier de Linares mantiene Sello de Liceo Bicentenario de Excelencia
Pág10
Pág6
Pag11
ESTA TARDE DESDE LAS 16:00 HORAS, ALBIRROJOS JUEGAN PARTIDO DEL AÑO PARA MANTENER LA CATEGORÍA ANTE PILMAHUE Pág12
Pág5
Candidata a diputada Priscila González presentó propuestas ecológicas
$ 300
LINARES : GOBERNADORA REGIONAL SE REÚNE CON MUNICIPIO PARA PRIORIZAR INVERSIÓN Pág7
2
DIARIO EL HERALDO
SABÍA UD POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “HISTORIA.. HISTORIA DE LINARES”, DE JAIME GONZALEZ COLVILLE? De que es interesante, lo es! A tal punto que podría decirse que quien no lo ha leído no conoce el pasado de la ciudad. De hecho, el conocer hace valorar las personas, los acontecimientos y espacios. Más todavía, se puede llegar a admirar y saber por ejemplo porqué algunas calles llevan un determinado nombre. El texto en su estructura consta de: Prólogo, índice y narrativa en 786 páginas, acompañado de más de 600 fotografías que ocupan 159 de ellas, todo distribuido en 18 capítulos. Al leer la obra se podría pensar que por su volumen es dificultosa su lectura. ¡Nada más lejos de ello! En él aparece el pasado de la ciudad y provincia, sus progresos, sus momentos amargos, hombres y mujeres célebres que se han destacado en el devenir, instituciones, prensa, radios y urbanización. En este recorrido que nos muestra el historiador Jaime González estamos presentes ante una verdadera máquina del tiempo. Aparece una extensa variedad de curiosidades que el común de la gente desconoce y que ayuda a indagar y percibir de mejor manera el pasado del lugar en que se vive y convive. Lo anterior hace aún más grata su lectura. Valioso texto de lectura obligada para quien desee conocer y querer con una extensa base histórica Linares y sus habitantes, además, de obtener enseñanzas de sus aciertos y también evitar los desaciertos que por diversos motivos retrasaron en su oportunidad el progreso de la provincia. A propósito de esto, se hacen presentes las dificultades que hubo que superar para que Linares fuera reconocida como ciudad y provincia, y tendrá acceso a las leyendas tales como: “La ciudad perdida de la precordillera” o el juicio más largo de la historia que llegó a durar 2 siglos. Finalmente, en esta apasionante obra descubrirá que nos proporciona un recorrido pedagógico, gnoseológico e histórico. Todo linarense debe leerlo. ¡Es mi palabra! GASPAR DOYLE
Ahorremos energía Este jueves se conmemoró el Dia Mundial del Ahorro de Energía, y una de las formas más importantes es considerar el etiquetado de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) que poseen nuestros electrodomésticos. Los productos etiquetados con la letra A poseen una mayor eficiencia energética, pero no basta con ver la letra, ya que dentro de esta categoría es muy importante fijarse que la nomenclatura incluya signos “+”. Mientras más signos acompañen a la letra A, más eficiente será el producto. El resto de letras posibles, de la B a la G, indica una eficiencia energética menor. Igual de importante en la etiqueta es el color, siendo el verde el de mayor eficiencia (presente en las letras A, B y C). Posteriormente están los tonos amarillos (letras D y E), que tienen niveles de consumo medios, y finalmente el rojo, que equivale a un alto gasto energético, representado por las letras F y G. Además, la parte baja de la etiqueta muestra el consumo de energía de kWh, que equivale al gasto de dicho producto en una hora. Si este número es muy alto, la eficiencia energética no será positiva. Es de gran relevancia conocer estos detalles, cuando más y más productos eléctricos ingresan a nuestros hogares, entre ellos equipos de aire acondicionado, que registran notables diferencias en consumo según el tipo de motor con que se adquieran. En este Día Mundial del Ahorro Energético es vital que tengamos conciencia de esta información y elijamos productos que nos ayuden a aminorar los efectos del cambio climático que ya nos afecta. Milena Santos Romay Daikin
Sábado 23 de Octubre de 2021
QUÉ HACEN LOS POETAS?
Cuando los miserables destruyen las flores, los poetas las cultivan con sus versos, y hacen el amor a su mujer amada, y cuando las flores renovadas tapizan el dulce campo Los poetas las visitan junto a las abejas, y…. hacen el amor a su mujer amada. Cuando los miserables explotan la tierra hasta hacerla estéril los poetas la fertilizan con esperanzas, yCarlos Cabezas, escritor y hacen el amor a su mujer amada, y cuando las manos con olor a levadura le brindanensayista el rico pan los poetas sonríen agradecidos, y…. hacen el amor a su mujer amada. Cuando los miserables matan las aves, los peces y los lobos marinos, los poetas vuelan con sus sueños moribundos, y hacen el amor a su mujer amada, y cuando del vientre generoso sale el grito de la vida, los poetas saltan de alegría, y…. hacen el amor a su mujer amada. Cuando los miserables hacen las guerras, bombardean a niños y mujeres, los poetas riegan los campos de batalla con sus lágrimas, y hacen el amor a su mujer amada, y cuando los niños aprenden a leer, los poetas iluminan sus infantiles rostros con fantasías, y…. hacen el amor a su mujer amada. Cuando los miserables roban las ilusiones de la gente, los poetas pintan de colores sus creativas manos y hacen el amor a su mujer amada, y cuando los niños juegan en las calles, los poetas danzan las más hermosas rondas hasta el horizonte, y…. hacen el amor a su mujer amada. Cuando los miserables retan, golpean y denigran a sus compañeras los poetas con sus poemas las hacen sentirse bellas, y hacen el amor a su mujer amada, y cuando los enamorados se besan, los poetas cantan al amor bajo las estrellas y junto al mar y…. hacen el amor a su mujer amada. Cuando los miserables violan la inocencia los poetas descarnan sus pechos en señal de duelo, y hacen el amor a su mujer amada, y cuando los enamorados imposibles lloran sus penas, los poetas les traen las bondades de la luna llena en sus manos y…. hacen el amor a su mujer amada. Cuando los miserables abandonan a sus mujeres, los poetas las dignifican y las acompañan en sus noches solitarias, y hacen el amor a su mujer amada, y y cuando el susurro del consuelo sale del alma, los poetas son felices junto a sus mascotas regalonas, y…. hacen el amor a su mujer amada. Cuando los miserables desprecian por doquier a los humildes, los poetas les dedican sus más hermosos versos, y hacen el amor a su mujer amada, y cuando la niña desconsolada espera a su príncipe azul, los poetas las transportan hacia otros coloridos reinos, y…. hacen el amor a su mujer amada. Cuando los miserables explotan los tesoros de los pueblos, los poetas siembran semillas de esperanza en la gente, y hacen el amor a su mujer amada, y cuando el amor y la alegría invada al mundo, será porque los poetas han triunfado sobre los miserables, y…. harán el amor por siempre a su mujer amada.
Sábado 23 de Octubre de 2021
3
DIARIO EL HERALDO
¿A quién beneficia el cierre temprano del comercio?
EDITORIAL Donaciones para protección medioambiental La Cámara respaldó una resolución que pide al Presidente de la República, el envío de un proyecto de ley que modifique la actual legislación tributaria, para permitir donaciones de la sociedad civil a iniciativas de protección medioambiental. Su objetivo es solicitar al Mandatario, una mesa de trabajo interministerial que elabore una reforma tributaria que incentive las donaciones con fines medioambientales. Se pretende así eliminar trabas para la participación de la sociedad civil, en el esfuerzo que despliegan las autoridades en la protección del entorno natural. Además de posibilitar más recursos para la conservación medioambiental. Ambos aspectos, permitirían enfrentar con mayor fuerza los grandes desafíos que imponen el cambio climático y otras emergencias medioambientales que sufre nuestro país. Entre los fundamentos, el texto menciona los bajos niveles de la filantropía ambiental, situación que contrasta con países como Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Canadá, donde acciones propiciadas por personas naturales y jurídicas tienen una alta valoración. Chile en cambio, carece de una política única e integral de donaciones que incentive la filantropía y, más aún, la ley castiga tributariamente tales donaciones, desincentivando rotundamente las referidas prácticas. Estas hoy se encuentran gravadas con el impuesto a la herencia, asignaciones y donaciones con cargo al donatario. Y en el caso de personas jurídicas, la donación se estima como gasto rechazado, imputándose al impuesto a la renta.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
SARA
Katia Trusich O. Presidenta Cámara Centros Comerciales Se encuentra en tramitación en el Congreso un conjunto de proyectos de ley que proponen el cierre temprano de los establecimientos comerciales, con el propósito de que los trabajadores del comercio puedan tener tiempo de compartir con sus familias. Hasta aquí, parecería ser una idea positiva. Sin embargo, la iniciativa conlleva numerosas implicancias negativas, incluso para los mismos trabajadores que supuestamente debería beneficiar. Lo primero es considerar que el comercio establecido es el primer empleador del país, más de un 20% de la fuerza laboral en Chile trabaja en el rubro. Lo segundo, derivado de lo anterior y con connotación positiva: el comercio establecido tiene una fuerte fiscalización en materia de cumplimiento de la legislación laboral. Se trata de una actividad generadora de empleos formales, con todos los beneficios laborales y sociales correspondientes. Esto implica que, entre otros aspectos, funciona con turnos de trabajadores para cumplir las jornadas diarias y semanales que dispone el Código del Trabajo, y atender las necesidades de los consumidores en los horarios establecidos por cada centro comercial. Se hace muy necesario recordar esta característica de la actividad comercial y despejar así un mito instalado en la opinión pública, que recoge este proyecto de ley: NO es efectivo que los trabajadores del comercio establecido tengan jornadas más extensas que las de cualquier otro rubro, sector de la producción o de servicios. Por
Hace 30 años
El Heraldo 23 Octubre de 1991 CATASTRO POR HELADAS REALIZA INDAP Un catastro para determinar los daños causados en predios y áreas frutícolas por las recientes lluvias y heladas en la Región del Maule, se encuentra efectuando el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP. Así se informó en fuentes oficiales de la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, precisando que el tema está siendo evaluado por los profesionales correspondientes del citado organismo. Se señaló que «la situación es normal dentro de los riesgos de la agricultura». Al mismo tiempo se estimó oportuno analizar algunos recursos de que se dispone para permitir ir a la solución de problemas más urgentes, esperándose para los próximos una determinación definitiva al respecto. VUELTA CICLISTICA A CHILE Se ha iniciado recientemente una nueva versión de la Vuelta Ciclística a Chile y de nuevo la ciudad de Linares vuelve a ocupar el rol protagónico que tuvo en las primeras ediciones de esta importante prueba pedalera. En sus comienzos, tanto el Club de la Unión como el Centro Español y el Hotel de las Termas de Panimávida fueron recintos familiares para pedaleros, dirigentes técnicos y periodistas nacionales y extranjeros que vinieron en las primeras ediciones de la vuelta.
el contrario, para cubrir horarios de apertura extendidos, se requiere más personal, más turnos y se da más empleo. Restringir por ley el horario del comercio establecido implica no solo desconocer las distintas realidades geográficas y de formato del comercio a nivel nacional, si no, además, perjudicar a personas que hoy tienen la oportunidad de trabajar en distintas jornadas acomodando también las necesidades de trabajadores diversos (mujeres, jóvenes, tercera edad, etc.) en empleos seguros, formales y de calidad. Recordemos también que la mayor parte de las ventas del comercio se generan durante los fines de semana, adaptándose a las necesidades de los consumidores, respetando tradiciones, hábitos, clima y demás características de un país diverso y cambiante como el nuestro. Es esperable que en este proyecto de ley primen las consideraciones que dan oportunidades a los trabajadores, los consumidores, la recuperación del empleo (más de 100.000 puestos de trabajo se han perdido por la pandemia , CNC 2021), y se consideren todas las variables en juego (riesgo de pérdida de 12% de los empleos con la legislación propuesta, CNC 2021) antes de adoptar decisiones definitivas que pueden ser contraproducentes para los trabajadores. Sobre todo cuando estamos recién saliendo de una crisis sanitaria, aún con aforos limitados en espacios comerciales, en época de elecciones y en momentos de transición de los hábitos de consumo entre lo digital y lo físico. Necesitamos recalcular a quién beneficia este proyecto, compatibilizando todos los legítimos intereses en juego.
Hace 60 años
El Heraldo 23 Octubre de 1961 ANITA EISSLER EN PRIMER LUGAR PARA REINA DEL DEPORTE Anita Eissler pasó al primer lugar en la Elección de Reina del Deporte. Las tres postulantes a este cetro ocupan actualmente las siguientes posiciones en esta reñida lucha electoral. Anita Eissler 57.870 votos. Eliana Canobra 50.030 votos. Julia Farías 41.600 votos. El próximo escrutinio se realizará mañana miércoles en Galería Soteras. Gran acogida han tenido las entradas para el Festival de inauguración de la Semana del Deporte que se efectuará el sábado 4 de noviembre. Las entradas para la Coronación de la Reina y la actuación de Recuerdos de Cocoliche, están a la venta en Café Munich, Librería Universo y Calzados Bata. LOS CAMINOS DE COLBUN SE SOMETERAN A ARREGLOS
En una entrevista sostenida con el señor conductor de Obras del Servicio de Vialidad, respecto a lo pésimo que se encuentran los caminos a Colbún, tuve el agrado de ser bien atendido, manifestándome que en relación con un artículo publicado en ediciones anteriores, no había podido dar cumplimiento debido a que hay sólo dos máquinas niveladoras que hacen los trabajos del departamento, pues una tercera fue enviada al departamento de Parral, prometiendo que estos arreglos se harían en la próxima semana, en toda la zona de Colbún y Yerbas Buenas.
4
DIARIO EL HERALDO
Sábado 23 de Octubre de 2021
La tecnología está transformando el mundo de la educación En los últimos doce meses el sector de la educación ha sufrido cambios drásticos en el cual el modelo educativo tradicional se ha visto afectado como nunca antes se recuerda. Justo hace un año pasamos de una educación presencial a una en forma remota, desafiando décadas de educación convencional y enfrentándonos a una nueva forma de enseñar y de aprender. Nos hemos visto obligados a reinventarnos y de manera inmediata. Los salones, comedores y cocinas se han convertido en aulas virtuales tanto para niños en edad escolar como adultos en la universidad o impartiendo clases y seminarios. Plataformas como Google Meet o Zoom han sido las herramientas clave para que los alumnos pudieran seguir formándose en un momento en el que el mundo se paralizó. Todos estos cambios en los que nos hemos visto envueltos a la fuerza van a provocar que la llamada Generación Z tienda a formarse de manera remota. Esta transformación digital en la educación es un proceso continuo y no solo focalizado en nuestra edad joven, pues cada vez son más las personas mayores que siguen formándose. Por ejemplo, y de acuerdo a datos del Ministerio de Educación de Chile, en 2021 los matriculados de primer año en carreras bajo la modalidad a distancia presentaron un aumento de 68,6% en comparación al año anterior. Si bien es cierto que antes de la pandemia ya habíamos dado grandes pasos en la educación en remoto, tras esto apreciamos que las formaciones online continúan ganando presencia sobre las formaciones presenciales. La revolución tecnológica va a cambiar los conocimientos que los empleados precisarán y la forma de aprender esas nuevas habilidades también lo hará en gran medida. No obstante, hemos podido comprobar que la educación a distancia no es siempre inclusiva, precisamente por eso la rápida implementación de innovaciones que permitan paliar esas diferencias es una necesidad primordial. Las herramientas basadas en inteligencia artificial o Machine Learning permiten a los alumnos tener ayuda personalizada para superar las dificultades a las que se enfrentan, como por ejemplo nuestro dispositivo OrCam Read que está ideado para ayudar a leer a personas con dislexia o afasia, entre otras. De esta manera, los alumnos con dificultades para leer pueden seguir el ritmo de la clase y el profesor puede estar seguro de que todos los alumnos están trabajando en la misma línea. La realidad virtual también representa una de las innovaciones tecnológicas que más éxito ha tenido en los últimos años. Consiste en la percepción visual de un entorno de escenas y objetos de apariencia real que crea en el usuario la sensación de estar inmer-
Bari Hayoun, director regional de Orcam Technologies para Latinoamérica e Iberia. so en él. Esta tecnología trasladada al sector educativo se traduce en la posibilidad de llevar a cabo un aprendizaje mucho más atractivo e interactivo. Nos brinda la oportunidad de poder vivir en primera persona los escenarios que encontramos en los libros de historia, aprender los países y sus capitales viajando a los lugares sin moverte de la clase, entender el funcionamiento de la irrigación sanguínea del cuerpo humano haciéndote pasar por un glóbulo rojo, etc. El 5G es la tendencia tecnológica más esperada del siglo, de la cual esperamos beneficios educativos inminentes. La próxima generación de comunicación nos permitirá aumentar y mejorar la calidad de la educación en remoto alcanzando un aprendizaje más inmersivo gracias a descargas más rápidas, realidad virtual, etc. permitiendo tener acceso ilimitado incluso en poblaciones remotas del país, gracias a la conectividad. Las aplicaciones basadas en IOT (Internet de las Cosas) pueden dar acceso más fácil y rápido a las aulas virtuales a la hora de hacer actividades o trabajos en cualquier lugar, en cualquier momento y con cualquier dispositivo. Juntar a profesores y alumnos en una misma plataforma, desde cualquier parte del mundo, es otra de las ventajas del Internet de las Cosas. Utilizando plataformas conectadas en la nube, los profesores pueden optimizar el trabajo escolar, mejorar la eficiencia y eficacia del proceso de aprendizaje y asegurar la enseñanza de los alumnos en cualquier momento. Las reformas del sistema educativo impulsadas por las necesidades actuales son una necesidad en la que hay que seguir trabajando de cara al futuro, que está tan cerca como el día de mañana. Para ello hace falta trabajar en la modernización y la posibilidad de que el sistema educativo englobe a los alumnos de todas las especialidades. Por eso mismo es necesario invertir tanto en los alumnos como en la tecnología. El modelo híbrido de educación seguirá creciendo y gracias a las innovaciones en campos como la IA o el 5G, el acceso a la educación es más accesible y democrático. A pesar de que las transiciones siempre cuestan y hay que superar algunas complicaciones, el proceso solo traerá beneficios a largo plazo. Esta revolución educacional pasa por que la tecnología educativa llegue al mayor número de persona dejando de lado las barreras, económicas, financieras y de aprendizaje. En cuanto empecemos a verlo como algo habitual, nos daremos cuenta de los beneficios que nos traerá la tecnología en la educación.
Sí, somos camiseteados! En medio de las contingencias, las diferencias políticas y la vorágine del día a día, qué lindo es detenerse un momento a mirar las cosas buenas que tenemos como país y que tanto nos cuesta ver. Eso es, justamente, lo que nos alegró al revisar los recientes resultados de un estudio realizado con Ipsos a lo largo de Chile, que concluyó que el 53% de los chilenos considera que somos camiseteados, entendiendo el término como toda persona que cree y se involucra con el cambio social positivo, liderando proyectos que impactan la comunidad. La misma medición, que abarcó más de 600 casos, reflejó que somos admiradores de la empatía con los demás, algo tan necesario por estos días. Sin embargo, al mismo tiempo, y sin ánimos de dar un toque negativo sino constructivo, los datos indican que el 67% asegura que actualmente se reconoce muy poco y no se da la vitrina adecuada a las personas solidarias y comprometidas con causas sociales. Junto con eso, enfatizan en que esto debiera hacerse públicamente pues es la mejor manera de inspirar a otros.
Esta conclusión nos anima a seguir con la labor que iniciamos hace ya cinco años, buscando y destacando referentes que con acciones simples y desinteresadas impactan buscan mejorar el mundo motivando, y aportando a que esto sea visto como importante y necesario. Soñamos con que un día estas historias de héroes anónimos ocupen portadas y extensos reportajes en televisión, pues estamos convencidos de que somos el reflejo de lo que vemos y que dando visibilidad a esos casos inspiraremos a otros a tomar acción e impulsar así un círculo virtuoso de buenas acciones.
Karen Rauch Directora ejecutiva Camiseteados
Aunque no lo creamos el espíritu lo tenemos. Sí, somos camiseteados. Quizás ahora sólo nos falte destacarlo.
Sábado 23 de Octubre de 2021
5
DIARIO EL HERALDO
Francisco Pinochet
“Necesitamos potenciar el desarrollo rural en el santuario del Achibueno”
El candidato de Gabriel Boric en el Maule Sur ha estado con contacto en terreno conociendo las necesidades de los habitantes de la pre cordillera de Linares junto a Pablo Gutiérrez, que se presenta a consejero regional. A Francisco Pinochet lo une un lazo indisoluble con el Río Achibueno, aparte de haber disfrutado sus aguas cientos de veces en las tardes de verano de juventud, el candidato frenteamplista fue uno de los defensores y principales gestores de que nuestro río se convirtiera en Santuario de la Naturaleza. Hoy en su rol de aspirante al parlamento continúa preocupado
del medio ambiente de este territorio que lo ha visto crecer y por eso se ha estado reuniendo con propietarios adscritos a la figura del Santuario y dirigentes de la localidad de Pejerrey para saber más de sus necesidades y realidad. “Junto a Pablo Gutiérrez, que es uno de nuestros candidatos a CORE, estamos preocupados por el Santuario del Achibueno, por el abandono que ha sufrido en estos últimos años y por eso vamos a proponer un plan de desarrollo territorial, turístico y de emprendimiento, que potencie esta localidad. Junto a Gabriel Boric, no sólo nos inquieta el problema del medio ambiente
si no también la realidad de las comunidades y la forma en que se puedan potenciar a los emprendedores para tener un mayor desarrollo económico local. Por eso hemos venido a Pejerrey para hablar con los con distintos dirigentes y dirigentas quienes nos han planteado sus inquietudes y sus problemáticas”, enfatizó el agrónomo de profesión. En el mismo contexto de calidad medio ambiental, Francisco Pinochet, también se refirió a la importancia del Día Internacional del Ahorro de energía, hoy 21 de octubre, que invita a tomar conciencia del gasto de energía diaria que generan nuestras actividades,
además de promover actitudes responsables que nos ayuden a ahorrar, contribuyendo así a minimizar nuestro impacto en el medioambiente. “Podemos aportar con pequeños actos como: Utilizar la luz
natural mientras sea posible, desenchufar dispositivos o cargadores que no necesitemos, apagar luces o televisores que no estemos utilizando, controlar el uso de la calefacción y aire acondicionad, procurar descongelar los alimentos sin la utilización del microon-
das, evitar mantener abiertos refrigeradores y la heladera, plancha la ropa de una sola vez. Son quizás mínimos detalles pero que tendrán un gran impacto en el medio ambiente, que es un tema esencial para nosotros junto a Gabriel Boric”, concluyó.
Seremi del Medio Ambiente del Maule insta a sumarse a la campaña de reciclaje de vidrios Innovador programa de Bachillerato en Ciencias para COANIQUEM Biomédicas de la UCM es
La autoridad medioambiental regional, junto a la Corporación de Ayuda al Niño Quemado, efectuó un llamado a adherirse a la campaña de reciclaje de vidrio, la que permite rehabilitar a niños y jóvenes que hayan sufrido quemaduras, además contribuye al cuidado del medio ambiente y a forjar un Chile Circular Sin Basura. El Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Jorge Arturo Lavín, visitó el nuevo punto verde de la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (COANIQUEM), ubicado en el estacionamiento del Mall Paseo Las Rastras, en la comuna de Talca, con el objetivo de fortalecer la campaña de reciclaje de envases de vidrio en la comuna. En la instancia el representante del Ministerio del Medio Ambiente se reunió con Ana Luisa Echeverría, coordinadora de la institución que se beneficia con cada kilo de vidrio aportado por la comunidad, para así
financiar la rehabilitación de niños y jóvenes con lesiones de quemaduras. En este contexto, el Seremi del Medio Ambiente, Jorge Arturo Lavín, expresó “como Ministerio del Medio Ambiente nos interesa fomentar la cultura del reciclaje, porque reciclar un residuo es mucho mejor que enviarlo a la basura. Además, nos preocupa aumentar la red de reciclaje de vidrio en la Región del Maule, porque esto permitirá la eliminación de residuos del medioambiente y una mitigación del cambio climático. Y específicamente esta campaña ayuda mantener los centros de COANIQUEM para que continúen atendiendo a los pacientes con quemaduras y cicatrices”, manifestó el Seremi Lavín. En este sentido, Ana Luisa Echeverría sostuvo que “esta iniciativa que desarrollamos desde COANIQUEM en alianza con Cristalerías Chile permite que la comunidad pueda hacer su aporte en
excelente opción para continuidad de estudios
términos de cuidar el medioambiente, pero también en términos de la rehabilitación de un niño que se atiende en COANIQUEM. Es un espacio que permite cuidar el planeta y cuidar a nuestros pacientes que van a recibir recursos del vidrío que se acumulan aquí, y que van en beneficio de sus rehabilitaciones”, afirmó la coordinadora. Por su parte, el vocero de la cartera ambiental añadió que “quiero hacer un fuerte llamado a los vecinos, necesitamos modificar nuestros hábitos y comprender que en este punto verde de COANIQUEM sólo se
acopia vidrios, seamos responsables y no depositemos otro tipo de residuo, ni basura en este lugar”, indicó la autoridad. Correcto reciclaje de vidrio Es importante destacar que para separar los residuos de vidrio y colaborar en su efectivo reciclaje, lo principal es eliminar líquidos y los residuos orgánicos de las botellas y frascos de vidrio. Se recomienda enjuagar, para evitar malos olores y los vectores, al momento de depositarlos al interior del punto del reciclaje.
#ProyectaElFuturo desde tu vocación. Para la Admisión 2022 se sumará esta nueva carrera en Talca, que permitirá optar, después de cuatro semestres, a Medicina, Bioingeniería Médica o Química y Farmacia. Para nadie es un misterio que las carreras del área de la salud tienen una alta demanda de jóvenes interesados, en especial Medicina. Respondiendo a esta necesidad, la Universidad Católica del Maule abre para el proceso de Admisión 2022 la carrera nueva de Bachillerato en Ciencias Biomédicas, que solo dura cuatro semestres y permite la continuidad de estudios. Al respecto, el Dr. Raúl Silva, decano de la Facultad de Medicina UCM, explicó que el propósito de este programa es orientar la decisión de elección de
carreras en el área de la salud. “Se diseñó una oferta formativa flexible, que permite a los estudiantes apoyar su decisión a través de líneas formativas en el segundo año, a partir de actividades curriculares electivas, que generan distintas opciones de articulación interna una vez finalizado el grado, el programa promueve el manejo de nivel inicial de diversas problemáticas de salud, gracias a una formación integral de las ciencias biomédicas, cimentadas en las habilidades, talentos e intereses de los estudiantes, originando una capacidad de adaptabilidad y versatilidad ante diversos escenarios de desarrollo, promueve la justicia social posibilitando una vía de acceso alternativa a carreras profesionales”, sostuvo.
6
C
DIARIO EL HERALDO
Sábado 23 de Octubre de 2021
Talabarteros de Parral inician programa de fortalecimiento de identidad territorial
on el apoyo de la CRDP Maule, el Gobierno Regional y la Municipalidad de Parral, más de 25 talabarteros de Parral serán capacitados en el área comercial, de innovación y propuesta de valor para sus productos. En el patio del Centro de Desarrollo de Emprendimiento y Empleo de la Municipalidad de Parral, se dio inicio al Programa de Fortalecimiento e Identidad Territorial junto a más de 25 talabarteros y talabarteras de la comuna. Se trata de un proyecto de capacitación para el desarrollo de productos con identidad territorial, el cual busca que los talabarteros adquieran nuevas capacidades y habilidades para potenciar sus negocios, en miras al desarrollo de una propuesta identitaria de productos que vinculen e integren a la
talabartería como oficio y actividad artesanal propia y distintiva de Parral dentro de la Región del Maule y todo país. A través de la Corporación de Desarrollo Productivo (CRDP Maule), el Gobierno Regional, la Municipalidad de Parral y su Unidad de Fomento Productivo, se da inicio a este plan de fortalecimiento orientado en mejorar las condiciones de comercialización y diversificar sus canales de ventas, implementar innovación, revalorización de productos, diseño, digitalización y asociatividad, para que los talabarteros trabajen de manera específica sus habilidades y conocimientos para proyectar sus negocios y dar valor a la identidad local parralina y maulina. La Gobernadora Regional y presidenta del directorio de CRDP Maule, Cristina Bravo,
señaló que “para nosotros es muy importante potenciar el trabajo, las tradiciones y reforzar todo lo que hemos perdido durante la pandemia. Acá los talabarteros generan empleo, son el sustento de su familia y para nosotros lo más importante es entregar herramientas para que ellos, no solamente puedan aumentar su producción, sino que tengan otros mecanismos para comercializar sus productos que han dejado de vender durante la pandemia”. La alcaldesa de Parral, Paula Retamal, afirmó que “en Parral sabemos que son muchos talabarteros formales e informales. Ellos tienen la habilidad en sus manos, pero hay que desarrollarla y comercializarla. Hay que tener un producto, un valor agregado y sé que la Corporación les va a dar este impulso para salir adelante. Los medios digitales
son una tremenda herramienta. Queremos avanzar en nuevos nichos de comercialización y de producción”. Por su parte, el consejero regional Patricio Ojeda indicó que “muchas veces hablábamos con los talabarteros de la comuna pensando cómo ayudarlos y cómo potenciar y exponer de mejor manera el trabajo que ellos realizan. Y
creo que este proyecto apunta a eso, a rescatar tradiciones y, al mismo tiempo, dar herramientas para que puedan hacerlo mucho mejor. Esta asociatividad va a transformar a Parral en la capital de la talabartería chilena”. El talabartero parralino Samuel Campos, segunda generación trabajando cueros gracias a su padre, valoró el proyecto ya que
“nos ayudan a enseñarnos publicidad, de marketing, cómo poder mandar un producto, cómo tratar a los clientes, es como profesionalizarse un poco más porque los talabarteros acá parten con los conocimientos básicos de la casa, no sabiendo tratar a un cliente, no sabiendo mandar una mercadería o colocar su sello. Sirve, realmente que sirve”.
Candidata a diputada Priscila González presentó sus propuestas ecológicas y sus medidas de mitigación medioambiental
En la Plaza de Armas de Linares la profesora y candidata a diputada por el distrito 18, Priscila González Carrillo, llevó a cabo la presentación a la comunidad de sus propuestas ecológicas y de mitigación medioambiental. En la oportunidad la aspirante a la cámara baja se comprometió a impulsar la firma del acuerdo de Escazú, el primer tratado internacional ambiental de América Latina y el Caribe que cuenta con protocolo para la protección del medioambiente e incorpora disposiciones específicas para proteger a los defensores de DD.HH. La aspirante a la cámara baja indicó que el objetivo de este tratado es luchar contra las injusticias y las desigualdades ambientales, dándole derechos a las personas para que puedan defender su entorno. “Suscribimos
La profesora y aspirante a la cámara baja, se comprometió a impulsar la firma del Acuerdo de Escazú en el caso de llegar al Congreso. Asimismo, estableció un compromiso con ADAL y el Movimiento Naranja, a quienes donará 130 letreros para la construcción de casas para los perros.
un compromiso con la agenda legislativa y con impulsar la ratificación del Acuerdo de Escazú, de el cual el presidente Piñera nos dejó afuera el año 2020, porque consideramos esencial proteger nuestros ecosistemas y los DDHH de los activistas ambientales”. Asimismo, en la jornada de estableció un acuerdo con el Movimiento Naranja y ADAL, con el fin de mermar el impacto am-
biental que generará la campaña electoral. En concreto, la candidatura se comprometió a donar 130 letreros para la construcción de casas para los perros, lo cual se desarrollará en una jornada que contará con un especialista que ayudará a la fabricación; y en el caso de llegar al congreso impulsar un proyecto que elimine la expresión “animales amaestrados”, modificar la ley de protección a los animales para que in-
corpore los principios de las “tres R” para la experimentación en animales vivos, además de impulsar el restablecimiento de las potestades fiscalizadoras del Bienestar Animal por los órganos de la Administración del Estado en los “deportes en que participen animales”. Al respecto la candidata a diputada, Pris-
cila González, indicó que, como las campañas electorales generan mucha basura, la cual no es reciclada, se hace necesario establecer este tipo de compromisos. “Como somos candidaturas con menos recursos, nos parece importante empujar a la reutilización, a reducir el material que se imprime y a promover iniciativas, como entregar almácigos, im-
pulsar la reforestación, en esa línea nos parece importante ser un aporte, pero además como una medida de mitigación”, comentó la aspirante al Congreso. Todas estas medidas consideradas por la campaña de Priscila González van de la mano con su propuesta legislativa que apunta a impulsar propuestas ambientales para una justa transición ecológica.
Sábado 23 de Octubre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Linares: Gobernadora Regional se reúne con Municipio para priorizar inversión
Priorizar proyectos de inversión regional para la comuna de Linares, fue la tarea que abordaron en reunión sostenida ayer en esta comuna, la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo y el Alcalde Mario Meza. El encuentro se prolongó por más de una hora, en el cual se actualizaron antecedentes respecto de la condición de iniciativas aún pendientes, como el Complejo Atlético y el CESFAM Óscar Bonilla. “Ambos tienen que cumplir procesos, el complejo o pista atlética de una nueva licitación ante falta de oferentes y el CESFAM Óscar Bonilla, que se concreten
las firmas del convenio del Ministerio de Salud anunciado para su avance, porque el Municipio tiene el terreno y todos los trámites desde su parte realizados”, explicó Cristina Bravo. Respecto de los proyectos priorizados para que avance pronto la inversión regional des-
de el Consejo Regional, CORE, el Alcalde Mario Meza precisó que “hemos priorizado inversión en caminos, en calzadas y veredas para erradicar baches y hoyos desde la vía pública, graderías de beach voley y una pista de patinaje, esperando que tanto el CESFAM Bonilla como la Pista
Atlética, sigan en los procesos que deben concretarse y se han visto retrasados”. La Gobernadora reiteró, finalmente, que este tipo de reuniones están en la línea de diálogo con los 30 municipios del Maule, y bajo el concepto de distribuir equitativamente la asignación de recursos regionales.
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 103.185 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
7
La Seremi de Salud del Maule confirma 103.185* (Ajuste Minsal -4) casos de COVID-19 en el Maule, teniendo 136 nuevos casos para el informe del viernes 22 de octubre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
Piden fortalecer en los establecimientos educacionales el respeto a los adultos mayores Por la unanimidad de 137 votos a favor, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la resolución 759, por medio de la cual se
solicita al Presidente de la República fortalecer en el currículum de enseñanza, el respeto y cuidado al adulto mayor.
La idea es difundirlo en los diferentes niveles de educación básica y media, de manera tal de generar conciencia sobre la importancia de los adultos mayores en nuestra sociedad y el gran aporte que hacen a ella. En el documento se explica que es necesario que la sociedad tome conciencia sobre el hecho de que en nuestra población el número de adultos mayores se va multiplicar en los próximos años. Además, se resalta que, junto
con este aumento deben existir esfuerzos por parte de las diferentes autoridades para proveer de espacios y ciudades que sean amigables para los adultos mayores, que les permita mejorar su calidad de vida y promover un envejecimiento activo. Asimismo, se plantea que el respeto y cuidado al adulto mayor debe ser algo enseñado no solo dentro de la familia sino también en el ámbito educacional, sobre todo a los niños, niñas y adolescentes que se forman en nuestro sistema de educación.
ASINTOMÁTICOS De los 136 casos confirmados el día de ayer, 55 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 136 casos confirmados el día de ayer 64 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1.788 fallecidos totales para el Maule. No sumando nuevos fallecidos al reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL JUEVES 21 DE OCTUBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
8
DIARIO EL HERALDO
Investigación PDI y Fiscalía por drogas permite dejar en prisión preventiva a tres sujetos en Parral
Detectives del Equipo Microtráfico Cero (MT0) de la PDI de Parral, en investigación en conjunto con la Fiscalía Local de esa comuna, desbarataron a un clan familiar dedicado a la comercialización de drogas en esa comuna, como además de la detención de un sujeto que debe cumplir condena de 15 años y un día por sustracción de menores. El hecho se registró en la jornada de este miércoles en la comuna de Parral, y fue gracias a una denuncia que originó una orden de investigar respecto de un clan familiar que estaría comercializando drogas en esa comuna. Por lo anterior, detectives especialistas en microtráfico efec-
tuaron durante tres meses, diversas diligencias que permitieron establecer las identidades del clan familiar, donde el fiscal jefe de Parral, Nelson Riquelme, en virtud a la evidencia obtenida, gestionó ante el juzgado de garantía las entradas y registros a los domicilios. Fue así que más de 60 detectives MT0 efectuaron las entradas y registros incautando cocaína base, clorhidrato de cocaína y cannabis a granel, como además de 3 millones 580 mil pesos en dinero en efectivo productos de las ventas, y elementos asociados al delito, siendo detenidas en ese instante cinco personas por infracción a la ley de drogas y uno de ellos, regis-
traba dos órdenes de detención, una a efecto de cumplir condena de 15 años y un día por la sustracción de menores (investigación PDI) y otra por infracción a la ley de armas ( investigación PDI). Sin embargo, una vez finalizado el procedimiento policial, un sujeto tras enterarse que su domicilio fue allanado por los detectives con el resultado de incautación de drogas, se acercó en un automóvil hasta el complejo policial de la PDI de Parral, estrellando el móvil contra el portón de la unidad policial (portonazo) y darse a la fuga en dirección desconocida, originándose de esta forma una persecución policial por las calles de la ciudad que ter-
minó con el sujeto detenido por daños calificados, mientras que el vehículo que conducía, mantenía un encargo por robo, siendo también detenido por receptación e infracción ley de drogas. El fiscal jefe de Parral, Nelson Riquelme, una vez enterado del procedimiento policial, instruyó que los detenidos sean presentados ante el Juzgado de Garantía para su control de detención, y en su audiencia de formalización efectuada ayer, solicitó las medidas cautelares de prisión preventiva, accediendo el magistrado para tres detenidos, mientras que otras dos personas quedaron con medidas cautelares diversas a la preventiva, fijándose un plazo de investigación de cuatro meses.
Presidente Piñera da inicio al proceso para la construcción del nuevo Instituto Nacional del Cáncer El Presidente de la República, Sebastián Piñera, dio inicio al proceso para la construcción de las nuevas dependencias del Instituto Nacional del Cáncer. “Este nuevo instituto le va a cambiar la vida a mucha gente porque va a permitir multiplicar por cuatro la capacidad de las consultas médicas, la capacidad de hospitalizaciones, la capacidad de cirugías y va a contar con la más avanzada tecnología a nivel mundial para combatir esta enfermedad”, declaró el Mandatario. El recinto, que se ubicará en la comuna de Independencia, pre-
Sábado 23 de Octubre de 2021
REMATE Causa Rol C-72.330-2008, juicio hipotecario Ley de Bancos, caratulado “Banco del Desarrollo con Quiroz Villalobos Alejandra Inés”, Primer Juzgado Letras San Fernando, ha ordenado rematar el 16 diciembre 2021, 12 horas, a través de video conferencia, mediante plataforma zoom, inmueble consistente en Sitio 2, Manzana G Conjunto Habitacional Villa Conavicoop Linares, ubicado en Pasaje Farewell N°215 de Linares, VII Región. Inscrito a fojas 533 Nº672 Registro Propiedad año 2001 Conservador Bienes Raíces Linares, cuyos deslindes son: NORTE, con sitio 12; SUR, con Pasaje Farewell en 6,30 metros; ORIENTE, con sitio 1; y PONIENTE, con sitio 3 en 13, 30 metros. Enlace audiencia https://zoom.us/ j/3648170914?pwd=SkFFR0ZXSk9IUElZbXhmSjBxcW1qUT09. ID de reunión: 364 817 0914. Código de acceso: d67fxM. Mínimo posturas: UF 631,4876, conforme valor que tenga UF a fecha de remate, más $110.000 por concepto costas procesales y 36,48 Unidades Tributarias Mensuales, por concepto costas personales. Interesados deberán depositar garantía equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta, mediante cupón de pago del Banco Estado, que se extrae directamente de página poder judicial y efectuado pago, remitir comprobante a correo electrónico tribunal jl1_sanfernando@pjud.cl en términos que indican artículos 5 y 6 Auto Acordado N°13 Excma. Corte Suprema, con indicación rol causa, partes y teléfono contacto, el que deberá ser exhibido junto con cédula identidad del postor, en los 30 minutos anteriores a celebración de audiencia, ante secretaria tribunal ingresando a plataforma zoom en link señalado en párrafo anterior. Acta remate deberá suscribirse por adjudicatario en plazo tres días hábiles contados desde fecha de remate. Si éste cuenta con firma electrónica avanzada, acta será enviada por secretaria tribunal para su firma a correo electrónico que indique al momento de adjudicación. Si no cuenta con firma electrónica avanzada, éste deberá en mismo plazo firmar acta de remate en secretaría tribunal, de lunes a viernes de 9,00 a 13,00 horas, bajo apercibimiento quedar sin efecto remate y haberse efectiva caución. Depósito saldo subasta deberá efectuarse dentro del plazo estipulado en bases de subasta. XIMENA ANDREA HINOJOSA ABARCA SECRETARIA SUBROGANTE
tende estar operativo para 2029 y beneficiará a cerca de 11,6 millones de personas en todo el país. El nuevo instituto aportará 249 camas, 13 pabellones de cirugía oncológica, 4 pabellones de cirugía menor, 8 aceleradores lineales
para radioterapia externa, 2 bunkers de braquiterapia, además de espacios para quimioterapia, recuperación inmediata y hospitalización diurna. Con una inversión de US$ 250 millones, el Instituto Nacional del Cáncer apunta a la
atención oncológica, así como a la actividad docente y de investigación propia de un instituto de especialidad, siendo un referente nacional de mayor complejidad para el manejo e investigación de patologías oncológicas.
Sábado 23 de Octubre de 2021
9
DIARIO EL HERALDO
Seremi de Agricultura y coordinador zonal CNR invitan a postular en concursos de tecnificación de riego
El Seremi de Agricultura, Luis Verdejo, y el coordinador zonal Maule de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Marcelo Díaz, visitaron a un productor de maíz beneficiado con un concurso de la Ley 18.450 de fomento al riego y drenaje. La bonificación estatal le permitió financiar un pivote central, uno de los 473 equipos de este tipo que se encuentran operativos en la región, según el reciente catastro levantado por CNR. Así lo explicó Marcelo Díaz, destacando el avance que ha tenido la región en la instalación de este tipo de maquinarias: “Nos encontramos en la co-
muna de Villa Alegre con nuestro Seremi viendo uno de los 473 pivotes operativos que tiene nuestra región. Gracias a un estudio que realizó la comisión nacional de riego usando imágenes satelitales, se determinó que ya tenemos más de 20.700 hectáreas bajo riego con estos equipos, pivotes centrales y avances frontales. Es un tremendo avance si pensamos que hace quince años había solo 35 de estas máquinas que regaban 2.000 hectáreas”, señaló. A su vez, el SEREMI de Agricultura relevó que la tecnificación es una solución para enfrentar la sequía ya que permite optimizar el uso del agua de rie-
go: “Estamos viendo este proyecto financiado por la Ley de riego, un pivote para regar el maíz y así hacer más eficiente el riego en una región donde la escasez hídrica ha estado presente por más de 13 años y el cambio climático llegó para quedarse. Por eso nuestros presupuestos de riego en la región del Maule estos años se han triplicado, hemos llegado a tener inversiones por 25.000 millones de pesos en el año, lo cual nos permite avanzar a un mejor riego en nuestra región, teniendo concursos para pequeños, medianos y grandes agricultores y así seguir desarrollando la agricultura”. Beneficios Respecto a los be-
neficios de este tipo de maquinaria, el agricultor visitado, Yeison Gutiérrez, enumeró las múltiples ventajas que ahora tiene para su producción de maíz: “Hicimos una postulación por este pivote el cual nos ha beneficiado mucho a través de la CNR y el Ministerio de
Agricultura. Después de dos postulaciones, logramos salir aprobados y nos ha beneficiado mucho en mejoras de rendimiento, en la calidad del riego, la facilidad de este, ahora, ya que está escaseando la gente antigua que nos regaba a riego por surcos”, explicó.
El proyecto consistió en la instalación de un sistema de riego por aspersión con pivote central. La inversión total fue de $61.123.142, donde la bonificación entregada por el Estado a través de la Ley de fomento al riego alcanzó a $27.199.207.
AFIPA premiará a la “Mujer del Agro” en el marco de las actividades por sus 30 años de presencia en Chile
Durante tres décadas, la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas (AFIPA A.G.), se ha enfocado y trabajado por una agricultura moderna, eficiente y sustentable a través de la innovación y el fomento de las buenas prácticas
agrícolas que permitan una producción de alimentos en forma segura y cuidando la salud de las personas y el ambiente. Este 2021 la asociación celebra sus 30 años de presencia en el país, y en el marco de sus actividades de conmemoración por
este importante acontecimiento, es que ha organizado el premio “Mujer del Agro Mónica Gebert”, una distinción especial que tiene como objetivo visibilizar a las mujeres que se han destacado por su aporte con acciones o iniciativas en pro de la sustentabilidad y el fomento de las Buenas Prácticas Agrícolas. Este reconocimiento pretende además estimular a otras mujeres del mundo agrícola a que puedan encontrar en las ganadoras una fuente de inspiración y motivación. El premio a la Mujer del Agro lleva el nombre de Mónica Gebert (1953-2015), reconocida líder del mundo rural en la comuna de Victoria, en la provincia de Malleco. Docente, investigadora y empresaria, que por su excepcional compromiso con la agricultura en Chile, generó durante su vida un impacto relevante por las diversas y significativas
contribuciones a su comunidad, y su permanente trabajo y aporte a la innovación en la agricultura, agregando valor a los productos del agro, destacando la rica identidad territorial de la zona, las normas y a la adopción de las de buenas prácticas agrícolas en sus roles tanto de docente como de emprendedora agrícola.
La mujer desde siempre ha desempeñado un rol importante en la economía rural durante la extensa historia de la agricultura chilena, a través de tareas relacionadas con el desarrollo de los cultivos. Con el avance del tiempo, la industrialización de la producción agrícola y el aumento del interés en el medio ambiente y la sostenibilidad del país, se han sumado cada vez más mujeres como profesionales agrónomas, técnicas agrícolas, enólogas, biólogas, en una amplia variedad de espa-
cios donde cumplen un papel cada vez más crucial en los sistemas de producción agroindustriales, contribuyendo enormemente en el salto que ha dado Chile hacia una agricultura innovadora y con una mirada hacia la sustentabilidad. “Es muy importante para nosotros reconocer y distinguir a las mujeres que han cumplido un rol y aportes destacados en el desarrollo de nuestra agricultura desde las diversas áreas de la actividad, contribuyendo en el crecimiento del sector en materia de innovación y sustentabilidad y siempre dentro del marco de las buenas prácticas agrícolas. Y qué mejor momento para realizar este importante reconocimiento que en la celebración de nuestros 30 años como asociación”, comentó Patricia Villareal, gerente general de AFIPA. Por esta razón es que
se premiarán a dos mujeres de dos categorías establecidas para la ocasión: “Mujer profesional del agro” y “Mujer representante del mundo rural”, que serán evaluadas por un jurado especializado en mérito de su aporte y contribución al desarrollo del sector. A ellas se sumarán otras cinco seleccionadas que serán destacadas en la revista digital “Mujeres del Campo Chileno, premio Mujer del Agro AFIPA 30 años”. Para optar a este galardón es que ya se encuentra abierto el periodo de postulación, cuyo formulario y Bases con todos los detalles pueden ser visitados en el sitio web de AFIPA (https://www. afipa.cl/premio-mujerdel-agro/). Este proceso se inició el 20 de septiembre y durará hasta el 15 de noviembre.
10
El Ministerio de Educación mediante Resolución Exenta N° 5330 del 14.10.2021, ratificó que el Liceo Valentín Letelier Madariaga de Linares, obtuvo la Renovación en su denominación de Bicentenario, plazo que se extenderá hasta el año 2031. Recordemos que el año 2011, fue el único establecimiento de Linares que postuló a este programa en que fueron seleccionados 60, hoy son más de 300 los liceos bicentenario a lo largo del país. Correspondía en 2021 volver a postular para mantener la denominación. Para ello, se hizo un recorrido a esta década en que el liceo ha recibido esta categoría distintiva. Fue necesario recoger, clasificar y documentar con medios
DIARIO EL HERALDO
Liceo Valentin Letelier mantiene sello de liceo Bicentenario e Excelencia
de verificación comprobables evidencias que demostraran el cumplimiento de las metas anuales (todas cumplidas durante una década) declaradas en el proyecto educativo, en todas las áreas de la gestión institucional. Toda la batería de evidencias presentada fue sometida a variadas y exigentes revisiones, sobre índices de resultados educativos, como también a la labor que realiza la comunidad educativa en ámbitos como satisfacción, redes de trabajo, seguimiento, vinculación con instituciones de educación superior, competencias pedagógicas y técnicas de los/ as docentes, características del liderazgo directivo, entre otras. Al respecto, la directora, Isabel Rodríguez Pincheira señaló que
“se recopilaron datos que evidenciaron que el establecimiento ha sido capaz de consolidar sistemáticamente planes de desarrollo mostrando así el trabajo consciente y robusto que realizan todos los equipos que componen nuestra querida comunidad valentiniana. Es un momento para disfrutar los logros alcanzados y a la vez retomar las fuerzas para seguir manteniendo en alto el nombre de nuestro liceo, el más importante del Maule Sur. Esta noticia es un aliciente, en especial en estos tiempos, nos alegra este reconocimiento a un liceo que no solo mantiene una tradición educativa extensa en Linares, sino que también la respalda con trabajo de excelencia, riguroso, integral y de calidad que se refleja a nivel comunal, regional y nacional”. En los resultados se distingue con un alto puntaje al liceo Bicentenario Valentín Letelier de Linares, entre los más de 100 establecimientos postulantes; donde sólo se renovó la denominación a 26 liceos a nivel nacional,
Anuncian 66 metas que guiarán el desarrollo del sector energía en las próximas décadas El biministro de energía y minería, Juan Carlos Jobet, acompañado del subsecretario de Energía, Francisco López, presentaron esta mañana el anteproyecto de la Política Energética Nacional (PEN) actualizada, que es la hoja de ruta de largo plazo para el desarrollo del sector. En la PEN se plasma la visión de largo plazo que como país tenemos en temas de energía. Durante casi dos años, más de 1.200 actores vinculados al sector; representantes de la academia, ONGs,
Sábado 23 de Octubre de 2021
consultoras, sector público, sector privado, pueblos indígenas participaron en mesas técnicas y talleres en los que aportaron insumos para darle continuidad a esta política de Estado, pero fijando nuevos énfasis, dado los cambios en la realidad mundial y local y los desafíos que esto presenta. La primera versión se presentó en el 2015. Esta actualización de la PEN incorpora el tema de la electromovilidad, que es uno de los pilares para alcanzar la Carbono Neutra-
lidad al 2050, y que no estaba considerada en el documento anterior dando cuenta de los rápidos avances que se dan en el sector energético. La iniciativa identifica más de 60 metas para 2030, 2040 y 2050 para alcanzar los objetivos. Las principales medidas están relacionadas con cuatros temas: electrificación, leña y contaminación, empleos y paridad de género, y la PEN como guía de todas las iniciativas y Estrategias del Ministerio de Energía.
los demás perdieron esta denominación. Dicha resolución fue ratificada el 15 de octubre en carta enviada por la Coordinadora Nacional de Liceos Bicentenarios, Camila Romero Morandé, donde reitera que el Liceo Valentín Letelier de Linares cumple con los altos estándares para mantener la denominación de Liceo Bicentenario de Excelencia por 10 años. De esta forma se re-inicia un nuevo ciclo, con nuevos desafíos, apuestas, para seguir manteniendo en alto el nombre de
la ciudad, de la comunidad educativa, y dar continuidad al proyec-
to Liceo Bicentenario de Excelencia Valentín Letelier Madariaga
MueveTP abrió postulación al fondo FIE 2022 para que alumnos vulnerados de liceos técnicos continúen con estudios superiores
Hasta el 19 de noviembre de 2021, cerca de 900 colegios de todo Chile podrán postular en www.muevetp. cl. Se trata de un fondo concursable de $500 millones en total, que tiene como objetivo potenciar el acceso de los jóvenes de la enseñanza media técnico profesional a la educación superior. Los establecimientos educacionales pueden postular de forma individual o colectiva, y en compañía de instituciones de educación superior, fundaciones, empresas u otras organizaciones que compartan el objetivo del FIE 2022. Potenciar el acceso de los jóvenes de la enseñanza media técnico profesional a la educación superior es uno de los pilares de MueveTP y el objetivo principal del fondo del Fortalecimiento de Iniciativas Educativas FIE 2022 que hoy se abre a la comunidades educativas de todo el país. ¿Qué se busca potenciar? Desarrollo de habilidades socioemocionales y/o del siglo XXI, orientación vocacional, nivelación de aprendizajes, pasantías o certificaciones y reconocimiento de aprendizajes previos. En total, son $500
millones los que MueveTP pone a disposición de los liceos técnico profesionales de Chile, para financiar proyectos que surjan desde las propias comunidades escolares y que buscan ampliar las trayectorias personales y profesionales de sus estudiantes una vez que egresan de IV° Medio. La directora ejecutiva de MueveTP, María Fernanda Orellana, explica que en MueveTP “promovemos la continuidad de estudios más allá de la etapa escolar. La evidencia internacional indica que aquellos jóvenes que acceden a la educación superior, sea a universidades, centros de formación técnica o institutos profesionales, obtienen mejores empleos, mayores ingresos y más oportunidades; lo que no solo los beneficia a ellos, sino que también a sus familias y a sus comunidades escolares”. En ese sentido, agrega que una de las características del FIE es que las propias comunidades educativas pueden presentar proyectos que le hagan sentido a sus estudiantes y equipos docentes. “Estamos convencidos que las comunidades escolares son quienes
mejor conocen las necesidades y características de sus estudiantes, y nuestro llamado al sistema educativo es a presentar proyectos que potencien el acceso a la educación superior para que los jóvenes puedan ampliar su futuro”, sostuvo Orellana. En tanto, el coordinador nacional de FIE, Claudio Lara, destaca que “los colegios pueden postular acompañados por instituciones de educación superior, empresas, fundaciones, ONGs o diversas organizaciones que estén entusiasmadas en ampliar las oportunidades de cerca de 70 mil estudiantes de IV medio que son parte de la enseñanza media técnico profesional”. Los proyectos pueden presentarse de forma individual o colectiva, y los ganadores recibirán fondos que oscilan entre los $5 y los $25 millones. Las iniciativas deben ser ejecutadas durante el año 2022, por un periodo máximo de un año académico. La convocatoria al FIE 2022 estará abierta hasta el día viernes 19 de noviembre. Las bases legales están disponibles en www.muevetp.cl
Sábado 23 de Octubre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Mantienen prisión preventiva para imputados por homicidio de niño emilio en Longaví
La Justicia decidió mantener la prisión preventiva, contra los 2 sujetos imputados de la muerte del niño Emilio, en Longaví. Crimen ocurrido a fines de abril de este año. Ambos intentaron que se revocara la reclusión por otra medida cautelar. La información fue confirmada por la Fiscalía de Linares, a través del Fiscal Mario Villagra, quien explicó que “como Ministerio Público, logramos que el Tribunal de Garantía mantuviera la prisión
preventiva de los dos imputados involucrados en la muerte de un menor de edad en la ciudad de Longaví. A petición de la defensa, este jueves se revisó la medida cautelar de los sujetos que permanecen en prisión desde el mismo día de los hechos ocurridos en abril de este año. De esta forma, tras escuchar los argumentos de la Fiscalía, se dispuso que los imputados seguirán en prisión preventiva”. El caso se remonta a fines de abril de
este año, cuando se dio por extraviado al niño Emilio Jara, de 12 años, el cual fue encontrado horas después en la orilla del Río Liguay. Con el paso de las horas, quedó al descubierto la participación de 2 su-
jetos en su muerte, en este caso, R.M.S.G., de 18 años y G.C.R.S. de 27. Ambos, hasta esta fecha, están en prisión preventiva y formalizados por violación con homicidio.
PDI incauta una escopeta tras efectuar primeras diligencias en Chanco
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de la PDI de Cauquenes, incautaron una escopeta de fabricación artesanal, y 21 cartuchos calibre 12. El hecho se registró en la jornada de ayer en la comuna de Chanco, lugar donde detectives de la BICRIM Cauquenes, tras efectuar primeras diligencias por un delito de hurto, y efectuar una entrada y registro voluntaria a un domicilio, detectaron la presencia de un arma de fuego. Seguidamente los investigadores policiales desarrollaron una inspección visual
al arma, estableciendo que se trataba de una escopeta de tipo artesanal la cual no mantenía visible número de serie como tampoco papeles
que acreditaran su procedencia, la cual fue incautada junto a 21 cartuchos de escopeta calibre 12. Por este hecho fue
detenido un sujeto mayor de edad por infracción a la ley de armas siendo todos los antecedentes remitidos al Ministerio Público.
Firma institucional para Cuerpos de Bomberos y compañías del país
La Junta Nacional de Bomberos de Chile, puso a disposición de los bomberos y bomberas un nuevo sistema de firma digitalizada, con el fin de unificar la
imagen institucional. En este contexto, invitaron a actualizar sus datos y descargar el pie de firma del correo electrónico institucional, la que se encuentra
habilitada para los sistemas Outlook, thunderbird, entre otros. Cabe destacar que la anunciada plataforma incluirá de forma per-
sonalizada el logo de los Cuerpos de Bomberos, para ser utilizado en la comunicación oficial de Bomberos de Chile.
Ministerio de Seguridad Pública ejercería control presupuestario de carabineros y PDI Un completo reordenamiento de la institucionalidad en materia de prevención y combate de la delincuencia contempla el proyecto que crea el Ministerio de Seguridad Pública, que comenzará a ser estudiado este miércoles 27 de octubre por la Comisión de Seguridad Pública del Senado. La iniciativa que tiene su origen en un Mensaje considera la creación de dicho Ministerio como colaborador directo del Presidente de la República en asuntos de seguridad multidimensional y a su vez, establece una serie de atribuciones respecto de las Fuerzas de Orden y Seguridad- Carabineros y PDI- como ejercer el control presupuestario y financiero de las inversiones y gastos que hagan. Entre los detalles de la nueva estructura orgánica de esta cartera, se considera la creación de un Consejo de Seguridad Pública, como un organismo consultivo y encargado de asesorar al ministro del ramo en materia de seguridad y en la elaboración de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública que se deberá realizar cada 4 años. Asimismo, se propone crear los Consejos Regionales de Seguridad Pública en cada región, los que serían
11
presididos por los delegados presidenciales regionales. Por otra parte, el Ministerio contará con la Subsecretaria de Seguridad Pública y una Subsecretaría de Prevención del Delito y de ésta última dependerán las secretarías regionales ministeriales de seguridad pública. El proyecto contiene un artículo especialmente dedicado a las atribuciones específicas respecto de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública. En ellas, se otorgan competencias para supervigilar estratégica, operativa, presupuestaria y administrativamente a dichas instituciones, lo que viene a reforzar el control civil sobre las policías. De hecho, se establece que el Ministerio podrá ejercer el control presupuestario, financiero y de mérito respecto de las inversiones y gastos de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, de acuerdo a la normativa vigente y sin perjuicio de las normas de administración financiera del Estado. Para ello, el Ministerio recibirá trimestralmente la información estadística actualizada relativa al avance de la gestión financiera de estas instituciones.
Importante Institución Educacional de Linares Requiere contratar, Profesor de Matemáticas para reemplazo 2021 a contar del 04/10/2021. Profesor de matemáticas carga completa 2022 y Profesor de inglés carga completa 2022. Profesoras de básica, carga completa año 2022. Interesados enviar CV a docenteslinares2021@gmail.com.
12
DIARIO EL HERALDO
Sábado 23 de Octubre de 2021
Esta tarde desde las 16:00 horas, albirrojos juegan partido del año para mantener la categoría ante Pilmahue
Y
a las cartas están echadas. Hoy por la tarde se cierra una nueva participación de los linarenses en el campeonato de la Tercera División. Todos esperamos que sea con un final feliz. Sabemos lo mal que se hicieron las cosas durante la temporada con un técnico que conformó un equipo sin el conocimiento de los jugadores y lo peor, sin verlos en cancha. El fierro caliente fue tomado por el “tiburón” Jaime Nova y un nuevo cuerpo técnico que se ha
juramentado dejar a la institución en la Tercera A. No ha sido fácil el terreno, porque no se realizó un buen trabajo de pretemporada. Aunque Leandro Méndez se las ha arreglado para darles la confianza y motivar a este equipo que tendrá la posibilidad de disputar la permanencia. No nos olvidemos de Pilmahue que entrará al gramado del polideportivo de la calle Rengo con el mismo objetivo. Es más, vienen muy descansados, porque desde ayer están hospedados en Chillán Viejo, para
darle una dura pelea al equipo albirrojo. La parte psicológica también se ha trabajado en Deportes Linares y los jugadores tienen claro que a pesar de la presión se juegan el partido del año. VOCES Juan Fernández, jugador titular del “depo” dijo que “estamos con todas las ganas, porque tenemos que ganar sí o sí, para salvarnos. Un equipo que está mentalizado en sacar adelante la tarea. Es una linda oportunidad, para dejar al club en la 3 A. Queremos irnos a la casa
con la frente en alto, la hinchada es fundamental, porque nos ha brindado todo su apoyo y con ese aliento vamos a entrar desde el primer minuto a marcar la diferencia, para poder ganar el partido”. Sin duda que esta tarde se juega el último partido de la temporada, donde el objetivo central es mantener la categoría. El técnico Jaime Nova, puede transformarse en el salvador de los linarenses: “fue una semana muy motivadora, y nos falta lo más importante, lograr el objetivo. En lo personal tranquilo, me ha tocado vivir este tipo de situaciones. Creo que estamos ansiosos y preocupados por dejar a la institución en la serie A, pero no nos olvidemos que jugaremos contra un rival que también quiere lo mismo y se juegan la opción de la permanencia de la división que no es menor. La idea es que los muchachos estén muy tranquilos para hacer un buen partido no más”.
Habrá estrictas medidas sanitarias al ingreso del Tucapel Bustamante Lastra
LA ÚLTIMA ONCENA
El Tiburón ya tiene listo el elenco que luchará desde el primer minuto la tarea de ganar el encuentro, puesto que ningún empate les sirve. Los nominados son: José Lartiga, Matías Farías, Brian Torres, Alejandro Fariña, Mauricio Toro, Cristian Zagal, Mauricio Iturra, Juan Fernández, Nicolás Ortega, Nicolás Cornejo y Andrés Vergara. PROTOCOLO DE INGRESO Son varias las medidas que se han im-
Primos Grimalt inauguran torneo extraescolar de Beach Volley Vibró la cancha de arena del Estadio Tucapel Bustamante Lastra con la visita de los hijos ilustres Marco y Esteban Grimalt, quienes compartieron su energía y cariño con la comunidad educativa. “Integrar la práctica de actividades deportivas y recreativas en la formación de nuestros alumnos promueve la solidaridad, trabajo en equipo y tantas otras virtudes” destacó en el evento el Alcalde Mario Meza en compañía de los medallistas olímpicos”. “Agradecemos el compromiso de las duplas integradas por estudiantes del Liceo Bicentenario Valentin Letelier Madariaga, Liceo Bicentenario, Instituto Comercial y Liceo María Auxiliadora de Linares”, agregó.
plementado para el ingreso al estadio, entre ellas: Utilizar correctamente la mascarilla, mantener la distancia física de al menos 1.0 metros, evitar saludar de mano, mantener un lugar fijo durante el partido. Sólo podrán ingresar con pase de movilidad entrada y cédula de identidad, sanitizante gel o similar de manera constante, está prohibido el ingreso y consumo de alimentos en el estadio y no se puede fumar al interior del recinto deportivo. Gerardo Domínguez, Redactor Deportivo