FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
ORDENARON EVACUAR RIBERA DEL RÍO ANCOA
Museo de Linares prepara exposición
“Desde el Anonimato”
LINARES: CRECIDAS DE CAUDAL DE RÍOS ANCOA Y ACHIBUENO
GENERARON PREOCUPACIÓN
Seremía de Salud en trabajo colaborativo con Atención Primaria para prevenir influenza
Seremi de Agricultura acompañó a Junta de Vigilancia de río Ancoa en revisión de su sistema de riego
LINARES: DESBORDE DEL RÍO ACHIBUENO Y OTRAS SITUACIONES POR LAS LLUVIAS MOVILIZARON A EQUIPOS DE EMERGENCIAS
Pág.11 Pág.7
AÑO LXXXV N° 29.362 $ 300
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES SABADO 24 DE JUNIO DE 2023
11
EL HERALDO Pág.9 Pág.6 Pág.
Pag.11
A comienzos de este mes (08/06/23) entrevisté para El Heraldo a Jaime Muñoz, fundador de la Viña Antawara y quien en una de sus respuestas señaló: “Por ejemplo, si 4 o 5 productores de uva de la ribera norte del río “X” se juntan, pueden incluso trabajar una marca comunitaria aumentando la exposición de esta, aumentando volumen y por consiguiente convirtiéndose en un proveedor más atractivo para un importador en otro país”.
Pues bien, lo que mi entrevistado, un hombre de amplia experiencia en el negocio del vino y de las exportaciones nos señaló ese día, se llama ni más ni menos que “Consorcio de Exportación”, concepto poco conocido en Chile y que hoy lo expondré para ustedes.
Un consorcio de exportación es una asociación estratégica y colaborativa entre varias empresas, generalmente del mismo sector o industria, que se unen con el objetivo común de expandir sus negocios en el mercado internacional. Estas empresas combinan recursos, conocimientos y capacidades para desarrollar una estrategia conjunta de exportación, compartir los costos y riesgos asociados a la internacionalización y aprovechar las sinergias existentes.
La creación de un consorcio de exportación para agrupar a las pequeñas viñas del Maule Sur de Chile podría tener varias ventajas significativas. Aquí hay algunas ventajas potenciales:
1. Acceso a mercados internacionales: Al unirse en un consorcio, las pequeñas viñas podrían acceder a mercados internacionales de manera más efectiva. Podrían combinar recursos y esfuerzos para abordar desafíos logísticos, comerciales y regulatorios relacionados con la exportación. Al trabajar juntas, podrían mejorar su visibilidad y competitividad en el mercado global.
2. Mayor poder de negociación: Al agruparse, las pequeñas viñas podrían obtener un mayor poder de negociación con los importadores y distribuidores internacionales. Un consorcio de exportación puede permitirles ofrecer volúmenes de producción más grandes y una variedad más amplia de productos. Esto podría resultar en acuerdos comerciales más favorables, condiciones de venta mejoradas y una mayor capacidad para establecer relaciones comerciales a largo plazo.
3. Compartir costos y recursos: La formación de un consorcio permi-
Ricardo Álvarez Vega, Contador auditor y Director Ejecutivo de Emproex tiría a las viñas compartir los costos asociados con la exportación, como la promoción en el extranjero, la participación en ferias comerciales internacionales, los gastos de envío y la contratación de expertos en exportación. Esto reduciría la carga financiera individual de cada viña y les permitiría acceder a servicios y recursos que de otra manera serían difíciles de alcanzar individualmente.
4. Mejora de la calidad y la competitividad: Al trabajar juntas, las pequeñas viñas podrían intercambiar conocimientos técnicos, mejores prácticas y experiencia enológica. Esto podría resultar en mejoras en la calidad de los vinos y en la competitividad general del grupo. El intercambio de información y el aprendizaje mutuo también podrían impulsar la innovación y el desarrollo conjunto de nuevos productos, lo que les permitiría diferenciarse en el mercado global.
5. Promoción conjunta: Un consorcio de exportación podría implementar estrategias de promoción conjunta para aumentar la visibilidad y la presencia de los vinos del Maule Sur en los mercados internacionales. Esto podría incluir campañas de marketing conjuntas, participación en eventos y ferias comerciales, y la creación de una marca colectiva reconocida que represente la calidad y la diversidad de los vinos de la región. La promoción conjunta puede generar sinergias y aumentar la eficacia de las actividades de marketing.
En resumen, la creación de un consorcio de exportación para las pequeñas viñas del Maule Sur de Chile puede proporcionar una serie de ventajas, como acceso a mercados internacionales, mayor poder de negociación, compartir costos y recursos, mejora de la calidad y competitividad, y promoción conjunta. Estas ventajas pueden fortalecer la posición de las viñas en el mercado global y ayudarles a expandir su presencia y éxito en el extranjero.
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO
“EL PSICOANALISTA”, DE JOHN KATZENBACH?
En la contratapa un lector, Kirkus Reviews, comenta: “Imposible dejar de leerlo a partir de la página 10”, y tiene mucha razón. Efectivamente y con mayor propiedad desde el número 21 queda planteado el drama que dará origen a una lectura adictiva y a partir de la cual se desarrollará un suspenso desde el principio hasta el fin.
Es un texto de 457 páginas en las que el misterio, los personajes y el desarrollo de la trama van progresivamente aportando más incógnitas y en que la solución del drama cuenta con pocos días para alcanzarse y de no ser así, le costaría la vida al protagonista. La narrativa tiene un gran sentido del ritmo y giros inesperados, como el que se encuentra en el libro “El mundo de Sofía” de Jostein Gaarder, y que aparte de asombrar, entregan una perspectiva nueva y más interesante.
La historia del psicoanalista tiene mucho de
suspenso psicológico y rasgos similares a la trama de “El Conde de Monte Cristo de Alejandro Dumas” y alguna obra de Agatha Cristie ya que hechos ocurridos en el pasado no valorados o no resueltos, tienen una consecuencia insospechada en el presente.
La trama de la novela hace resaltar que conocer los hechos no implica necesariamente comprenderlos o que al examinar un mismo caso desde posiciones opuestas, se pueda llegar a interpretaciones muy dispares. La curiosidad es la más humana de todas las emociones y el autor lo deja entrever.
Es posible que todo escritor al entregar un cuento, una leyenda e incluso una autobiografía, quiera además del contenido, aportar su cosmovisión de la vida, de la realidad, del alma humana, de relaciones sociales, penas, alegrías, etc. En el caso de KATZENBACH, algo que resalta es la siempre abierta posibilidad del futuro, corto o largo para una persona. Así señala: “lo que era no es lo que soy y lo que soy no es aún lo que puedo ser”. ¡Es mi palabra!
2 Sábado 24 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Consorcio de Exportación: un buen camino de internacionalización para las pequeñas viñas del Maule Sur
DOYLE
GASPAR
Subsecretaría de Recursos Hídricos
La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la resolución por medio de la cual se solicita al Ejecutivo la creación de una Subsecretaría de Recursos Hídricos. La idea es que el organismo permita mejorar la coordinación y planificación entre las diferentes entidades gubernamentales relacionadas al tema.
Asimismo, se busca fomentar una gestión y uso eficaz y sostenible de los recursos hídricos del país.
Por otra parte, se pretende agrupar todos los organismos públicos relacionados con dicho recurso bajo un misma tutela. Ello, se estima, podría mejorar la coordinación, gestión integral y gobernanza del agua en Chile.
El texto se fundamenta en que el agua es el principal recurso natural para la vida y el desarrollo humano.
A ello se suma que la gestión del recurso hídrico es una tarea compleja en la actualidad, debido a la sequía que afecta al país desde hace 14 años.
En sus consideraciones, el texto expone que la Dirección Meteorológica de Chile indica que, al año 2021, las estaciones meteorológicas de la zona centro y sur del país mostraron una disminución de las precipitaciones con respecto a valores climatológicos anuales.
En tal plano, una Subsecretaría de Recursos Hídricos aparece como una opción viable. Y, en términos económicos, sería lo más óptimo en comparación a la creación de un nuevo ministerio. Esto, considerando los altos costos que implica la creación de este último. También permite una asignación más eficiente de los recursos económicos por parte del Estado y facilitaría la toma de decisiones.
132
Carabineros 133
Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139
Que dejemos de ver como una heroína a una mujer graduada de Ingeniería es un anhelo que compartimos quienes hemos seguido esa carrera, motivadas por nuestro interés y habilidades para las matemáticas y la ciencia. En los últimos 10 años se ha avanzado en la toma de conciencia de la enorme brecha de género que hay en carreras del área STEM -y lamentablemente, en todos los ámbitos de la sociedad- y se ha dejado de normalizar que la presencia femenina sea minoritaria y que esto sea atribuible a factores como elección, talento y pensamiento racional, entre otros. Entonces, han surgido acciones como la creación de cupos especiales para mujeres, programas de acompañamiento y nivelación, eliminación de prácticas sexistas en instituciones educacionales, incorporación del enfoque de género en los programas. La tarea es titánica y los resultados muestran un estancamiento si nos referimos a las cifras que presenta el informe de Brechas de Género en Educación Superior 2022, elaborado por el Servicio de Información en Educación Superior (SIES), donde no se ven cambios significativos desde el año 2018, existiendo una brecha negativa de 61%, mientras que las cifras de ingreso, permanencia y titulación son equitativas, incluso superando a los hombres en ciertos indicadores.
¿Por qué es necesario comentar este tema una y otra vez? Porque las disparidades dificultan el progreso de las mujeres como individuos, pero también limitan el potencial del área. Este es un tema de justicia social, inclusividad, igualdad de oportunidades y ruptura de estereotipos, pero también trata de la incorporación de distintas experiencias y puntos de vista para abordar desafíos complejos. Al incluir perspectivas diversas se pueden desarrollar nuevas discusiones, con distintos enfoques, y obtener soluciones que satisfagan las necesidades de una población más diversa e incluso invisibilizada.
En áreas como la ciencia de datos, existe el peligro de sesgos de género si no se examinan y corrigen los procesos. Estos procesos involucran a personas, instituciones y políticas, y al incluir
AUMENTÓ LA INVERSIÓN EXTRANJERA MATERIALIZADA
El Ministro de Economía, Jorge Marshall, informó la aprobación de 13 nuevos proyectos de inversión extranjera, y manifestó que ésta, materializada en el país, ha aumentado en más de un 120% en el período enero-mayo de este año, con relación al mismo período del año pasado. En 1992, la inversión materializada llegaba a 239,9 millones de dólares y este año alcanza a 541,6 millones de dólares. Destacó la autoridad que este año se detecta una gran cantidad de empresas medianas provenientes de más de 60 países que buscan invertir en Chile.
CONTINÚA CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Jorge Aguayo Sobarzo, Director del Departamento Del Tránsito de la Municipalidad de Linares, manifestó a El Heraldo que se continúa con la campaña de prevención de accidentes del tránsito, educando a los ciclistas a respetar la señalización con toda la implementación correspondiente, especialmente la huincha reflectante. Manifestó Aguayo que durante el presente año se realizarán charlas en los diferentes establecimientos educacionales de la comuna, sindicatos de taxis, taxi buses, transportistas, con el objeto de crear conciencia en peatones y conductores.
mujeres en los equipos que toman decisiones sobre estos tratamientos, se pueden identificar y paliar los sesgos, garantizando resultados objetivos y equitativos. Un problema frecuente en el análisis de datos es la incompletitud de éstos, ya que desde el diseño se suelen omitir variables, generando un vacío que impide construir un contexto de forma completa y objetiva. La incorporación de diversos puntos de vista y experiencias, contribuyen a una comprensión más completa de la información disponible, y mejoran la calidad y validez de las conclusiones obtenidas en el análisis.
La inclusión de mujeres en esta área es una decisión que lleva a resultados más precisos, éticos y significativos. Ahora que las necesidades de profesionales son crecientes y se prevé que la oferta no dé abasto, desaprovechar el talento de aquellas niñas y jóvenes que no estamos siendo capaces de atraer y retener, generará un impacto negativo en el desarrollo tecnológico y científico del país.
La reciente conmemoración del Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería es una celebración de los logros de mujeres en este campo ante toda adversidad, pero también es una invitación a volver a mirar las cifras y seguir motivándonos a ser protagonistas en este desafío desde nuestros diversos roles, ya sea siendo una referente para niñas y jóvenes en nuestro entorno cercano, creando ambientes acogedores para nuestras futuras colegas, ayudando a construir políticas públicas, abriendo diálogo y visibilizando en nuestra familia, trabajo y comunidad, la necesidad imperiosa de no decaer en la lucha por la equidad.
JEFE PROVINCIAL DE COPERE REGRESÓ A LINARES
El jueves pasado regresaron a sus respectivas sedes los secretarios ejecutivos de los Comités de Programación y Reconstrucción Económica (COPERE), provinciales, de Colchagua, Curicó, Talca, Linares y Maule, que permanecieron durante tres días en reuniones con personeros de la CORFO destinadas a unificar sus respectivos programas de trabajo en las zonas sobre las cuales ellos tienen jurisdicción. En el curso de estas reuniones se estudiaron las inversiones que ha aprobado el Ministerio de Obras Públicas para cada provincia mencionada.
GOBIERNO DECRETA NUEVOS PRECIOS PARA EL ARROZ CON REBAJAS
Por medio de un decreto con fuerza de ley que fija una nueva modalidad destinada a mejorar los sistemas de abastecimientos, fueron fijados los nuevos precios rebajados para las diversas clases de arroz que imperarán a través del país. De acuerdo con el cuerpo del decreto, se fija el precio del arroz extra en 0.70 el kilo, rebajando en 50 centésimos – con respecto al actualmente vigente – y mejorando su calidad al disminuir la tolerancia de porcentaje de granos partidos de 4 a 2 por ciento, por kilo: este arroz representa el 6% del total de la producción.
3 Sábado 24 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos
JUAN
30 años El Heraldo 24 de Junio de 1993 El Heraldo 24 de Junio de 1963 Hace 60 años
Hace
EDITORIAL
“Mujeres ingenieras: Una lucha constante por la inclusión y la equidad”
Paula Uribe y Valeria Guidotti, ingenieras cientistas de datos de Data Observatory
la equidad
En la actualidad, la diversidad y equidad de género son, merecidamente y con justa necesidad, materias de gran relevancia en nuestra sociedad. A medida que avanzamos hacia un futuro más equitativo, es crucial examinar la importancia de promover la diversidad y garantizar la inclusión de todas las identidades de género en los ambientes laborales. Aunque los avances sobre estos elementos en el último tiempo han sido importantes a nivel mundial, debemos tener en claro que aún no reflejan la inclusión total que merecemos todas las personas. Es necesario que los cambios sean permanentes y con acciones concretas para fomentar la equidad en su totalidad y construir una sociedad íntegramente justa.
Uno de los principales desafíos en las organizaciones es crear un espacio en el que las personas sean y se sientan respetadas y apreciadas en todo su ser. Esto requiere de liderazgo para avanzar en un trabajo interno firme y decidido donde la inclusión tiene un rol protagónico con el fin de que la diversidad y el respeto se conviertan en aquellos pilares fundamentales de las organizaciones.
Es importante que las organizaciones cuenten con una política de recursos humanos que incluya en sus pilares la diversidad, equidad e inclusión como un elemento clave de la estrategia de la compañía, estableciendo en el código de ética o código de conducta un foco especial en el valor del respeto a las personas basados en la inclusión de todas las diversidades posibles, entre ellas género, raza, cultura, generaciones, orientación sexual, discapacidad entre otras. Por otro lado, fomentar el aprendizaje continuo sobre inclusión y equidad entre sus colaboradores(as) permitirá crear un entorno propicio de trabajo y mejorará las interacciones de todos los miembros del equipo, incluyendo clientes, socios(as) y consumidores(as) que se relacionen con la compañía.
Sumado a lo anterior, resulta esencial promover un impacto positivo en
temas referentes a la conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Esto implica impulsar constantemente iniciativas y eventos que contribuyan al bienestar de los colaboradores(as), creando un lugar de trabajo propiamente saludable, seguro, con relaciones respetuosas y libres de acoso.
En síntesis, es imperativo que las organizaciones se comprometan de forma consistente con la diversidad, la equidad y la inclusión. Las acciones mencionadas anteriormente son sólo una base mínima exigida por los tiempos actuales. Promover la diversidad en todos los ámbitos, desde el trabajo hasta la educación, abre las puertas a una multiplicidad de perspectivas y busca alcanzar la equidad, generando ambientes laborales armoniosos y sanos. Estas acciones también repercutirán en el éxito de la empresa, demostrando la importancia de velar por el bienestar colectivo, tanto a nivel humano como profesional y empresarial.
Finalmente, insto a las empresas a trabajar de manera proactiva en favor de la inclusión, con el claro objetivo de eliminar todas las formas de discriminación y brindar apoyo y defensa a todos los colaboradores y colaboradoras basados en el respeto a las personas como un valor esencial de las organizaciones.
El valor de la diversidad: ¿Cómo debe ser una empresa inclusiva?
En los últimos años, hemos sido testigos de importantes avances en la lucha por los derechos de la comunidad LGTBIQ+. Sin embargo, aún queda mucho por hacer, especialmente en el ámbito laboral.
¿Cómo podemos aportar en esta lucha desde lo laboral? Es fundamental que las empresas y compañías asuman la responsabilidad de ejecutar políticas y establecer protocolos sobre diversidad e inclusión LGTBIQ+. Este tipo de medidas fomentan la creación de un espacio seguro y respetuoso para todas las orientaciones sexuales e identidades de género.
De acuerdo a los resultados de Equidad CL, índice corporativo pionero en Sudamérica, llevado a cabo por la red de empresas Pride Connection junto a Fundación Iguales y Human Rights Campaign (HRC), un total de 57 organizaciones en Chile lograron ser reconocidas como Mejores Lugares para Trabajar para el Talento LGTBIQ+.
Un total de 157 empresas participaron respondiendo esta encuesta -un 6% más que la convocatoria del año pasado- y cabe decir que los pilares en lo que se basó esta medición son: política de diversidad e inclusión implementada en nuestro país; competencia organizacional para el logro de espacios laborales saludables y respetuosos; programas de entrenamientos y de educación/sensibilización sobre diversidad e inclusión LGBTIQ+; iniciativas organizacionales con foco LGBTIQ+ en materia de beneficios y acciones fuera de lo que el marco legal dispone; y compromisos públicos con la comunidad LGBTIQ+ local, según dio a conocer Fundación Iguales.
Es importante señalar que el éxito de esta medición, Equidad CL, permi-
Jaime Cabrera Director en Human Hub
tió que el programa también se esté realizando en países como Argentina, Brasil y México.
En esa misma línea, una primera medida que puede adquirir una empresa que busca mejorar sus estándares de inclusión, es fomentar la realización de charlas y capacitaciones, en las que se generen espacios de diálogo, para que todos los equipos de las organizaciones puedan comprender que el respeto y la no discriminación deben ser la norma.
Una verdadera y correcta implementación de estas medidas requiere de un compromiso real por parte de las empresas, así como de la colaboración y la formación constante. Al hacerlo, se crea un ambiente laboral más humano, inclusivo y respetuoso, que beneficia tanto al equipo de trabajo como a la organización en su conjunto.
4 Sábado 24 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
No solo banderas coloridas un mes al año, vamos por acciones concretas hacia
Claudia Sáez Fierro- Gerente Corporativo de RRHH de Sodexo Chile
La Diputada por el Maule Norte, Mercedes Bulnes, se refirió a la polémica surgida por asignación de recursos del MINVU, a ONGs que habría tenido relación a los Seremis de esa cartera en Antofagasta y Maule.
“Estos últimos días hemos tenido una gran ofensiva mediática a raíz de lo que pasó en la Seremia de Vivienda en Antofagasta. Al respecto, no podemos hacer defensas corporativas. Hay que investigar
lo que sucedió, hay que investigar si hay responsables. El Seremi renunció, renunció también el militante de Revolución Democrática que trabajaba en el Ministerio de Defensa, el señor Andrade, que era pareja de la diputada Catalina Pérez. No me cabe duda que Catalina es una mujer honesta, pero también no me cabe duda que debemos mostrar, en este caso demostrar, nuestra integridad”.
Agregó que “así
como se ha acusado en el pasado a funcionarios públicos que no cumplían los estándares de probidad necesarios, hoy más que nunca, exactamente porque no toleramos la falta de probidad, no toleramos la falta de transparencia en las actuaciones de nuestras autoridades. Debemos exigir la mayor transparencia, la mejor investigación posible y que se cumpla con las responsabilidades políticas y administrativas que correspondan.”
La importancia de la descentralización, el fortalecimiento del presidencialismo y la existencia de mecanismos de participación ciudadana, fueron los principales temas que abordaron los invitados a la Comisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado.
Entre los expertos estuvo el catedrático de Derecho Constitucional español, Raúl Canosa, quien, entre otros tópicos, se refirió a la transferencia de competencias y el
reparto territorial del poder político.
En ese contexto, destacó que la gestión del Estado “por parte las comunidades en las regiones, puede ser muy importante para el despliegue del Estado Social”.
Tras su exposición, el consejero Jorge de la Maza (PRep), preguntó por qué se hablaba de transferencia de competencias y no de desconcentración de estas, a lo que Canosa respondió que en términos jurídicos “la desconcentración se
refiere a que un órgano del Estado no tenga su sede en la capital, sino que en otro lugar”.
Christian Suárez (Ind-PS), quien celebró la exposición del académico español, le consultó sobre alguna fórmula para mejorar la relación entre gobierno central y las regiones. “En España se hace a través de un consejo de gobernadores”, señalo Canosa, quien precisó que estas reuniones se realizan de manera anual y han permitido articular mejor el poder político.
La Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones despachó el proyecto que reconoce a internet como un servicio público. La norma ya había sido analizada por esta instancia en junio de 2022. Sin embargo, por acuerdos de los comités parlamentarios, la iniciativa volvió a la instancia para el desarrollo de un
nuevo informe. La norma busca incorporar la neutralidad tecnológica con condiciones de protección de salud pública y garantiza el uso compartido de ciertas frecuencias. Junto a esto, establece que la instalación, operación y explotación de los servicios públicos de telecomunicaciones estará contenida en un “Plan Nacional Digi-
tal”. Este plan estará a cargo de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel).
En la sesión, estuvo presente Claudio Araya, subsecretario de Telecomunicaciones. La autoridad explicó los alcances de las nuevas indicaciones presentadas a la propuesta. Ellas apuntaron, principalmente, a integrar al Ministerio de Desarrollo Social en la definición de la entrega de recursos públicos para financiar nuevos proyectos de conectividad a Internet.
En la citada dirección, la comisión respaldó, por mayoría, la propuesta del Gobierno para relevar la rentabilidad social de los proyectos de telecomunicaciones e internet.
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, se refirió a la reunión que tuvo esta semana con parlamentarios de Renovación Nacional sobre la reforma de pensiones.
“Para que una negociación se lleve adelante todos tenemos que ceder, como hemos indicado en un principio nuestra voluntad y objetivo es subir sustantivamente el monto de las pensiones”, indicó la autoridad durante una firma de convenio
con la Usach.
A la espera de convocar a otros partidos políticos de la oposición, la ministra dijo que “esta semana se abordaron respuestas a alternativas de reorganización de la industria para que se traduzca en beneficios para los afiliados, el foco principal están en los actuales jubilados y cotizantes, más que para una determinada industria”.
“Hay una mirada optimista”, recalcó la autoridad respecto a
esta reunión con parlamentarios de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, señalando que el diálogo es clave para conseguir beneficios para todos los chilenos.
La ministra Jara también comentó los dichos de la UDI tras la polémica de Democracia Viva, quienes afirmaron que esto iba a “poner la lápida” a la reforma tributaria.
“Es muy fácil buscar excusas para seguir manteniéndose sin dialogar y sin llegar a acuerdos”, sostuvo.
5 Sábado 24 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Diputada Bulnes tras polémicas con Seremis de Vivienda de Antofagasta y Maule: “hay que investigar si hay responsables”
Consejo constitucional: descentralización y presidencialismo concentra trabajo de comisión
Ministra del trabajo y la reforma de pensiones: “se tiene que traducir en beneficios para afiliados más que para una determinada industria”
OO.PP. despachó nuevo informe de proyecto que reconoce a internet como servicio público
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) cumplió 136 años de vida institucional y en el Maule se conmemoró con una atractiva ceremonia efectuada en dependencias del Gobierno Regional del Maule en Talca donde se destacó a los funcionarios que cumplieron 30 y 40 años de servicios.
En la ocasión el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Renzo Casas-Cordero Guerra, señaló “estamos contentos de cumplir un nuevo año de vida en
MOP conmemoró en el Maule 136 años de vida institucional
este gran Ministerio que ayuda a cambiar la vida de las personas.
Desde el MOP ponemos el foco en la gente y estamos trabajando por todo el Maule”.
Ha sido un crecimiento constante en mejores caminos, agua potable rural, caletas pesqueras, sistemas de riego, aeródromos, escuelas, cuarteles policiales, edificios públicos y patrimoniales.
De la Dirección de Vialidad se homenajeó por 30 años de servicio a Pedro Sebastián Cerpa Castillo, Javier Gutiérrez Bustos, Lucy Del Carmen Díaz Alar-
cón, Mauricio Martínez Villegas y Mario Guiachetti Valenzuela.
De la Dirección General de Aguas (DGA) se hizo entrega de reconocimiento por 40 años de servicio a Salvador Alegría Vargas. Del Servicio a Bienestar a Alejandra Gutiérrez Quiroz por 30 años. De la Fiscalía MOP a Leticia Martínez Aguilar por 30 años a igual que Angeline Valenzuela perteneciente a la Dirección de Planeamiento.
El MOP fue fundado el 21 de junio de 1887 y hoy cuenta en el Maule con las funciones de la Secretaría Regional Ministerial
y las direcciones de Vialidad, Arquitectura, Obras Hidráulicas, Dirección General de
Seremía de Salud en trabajo colaborativo con APS para prevenir influenza
La influenza es principalmente una infección viral que puede ser mortal, especialmente en grupos de alto riesgo, la cual se contagia en los hogares y en los ámbitos comunitarios.
De ahí que la Seremi de Salud del Maule, se encuentra trabajando en una campaña de reforzamiento, enfocada en personas mayores y embarazadas de la
región, para que acudan a inocularse y, de esta forma, pasar un invierno más seguro y puedan prevenir contagiarse.
Al respecto, la seremi de Salud Gloria Icaza, señaló “desde la Seremía de Salud, estamos reforzando los puntos de vacunación para prevenir la Influenza y así es como agradecemos a la Aten-
ción Primaria de Salud (APS) de Talca, que ha puesto a disposición, distintos puntos de vacunación en la ciudad”. Además, agrego: “Necesitamos acercar la vacunación a las y los Adultos Mayores y mujeres embarazadas, ya que son quienes más nos preocupan en este momento. Para ellos, existen distintos dispositivos y en algu-
nas ocasiones, hasta se les va a vacunar a sus hogares, previo contacto con su Cesfam”. Cabe señalar que la Influenza se transmite desde una persona enferma al toser, estornudar o mediante las secreciones nasales. Es una enfermedad respiratoria aguda, altamente infecciosa, provocada por un virus del mismo nombre, que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y ocasionalmente los pulmones.
Finalmente, la Seremi de Salud recordó que debemos de seguir con el lavado de manos y que se está recomendando el uso de la mascarilla en el transporte público y que el uso de estas es obligatorio el interior de las escuelas y en los recintos de salud.
Aguas, Planeamiento, Obras Portuarias, Aeropuertos, Contabilidad y Finanzas, Direc-
ción de Concesiones, Fiscalía del MOP y la Superintendencia de Servicios Sanitarios.
Restringido acceso a precordillera de Linares
En Linares, tras las actuales condiciones climáticas, entre ellas cortes de caminos e incremento de caudales de ríos,se restringe la circulación por la Ruta
cordillerana L-45 hasta cuando las condiciones climáticas lo ameriten; Res.Exenta Nº 243 emitida por @ DPPLinares
Emergencia en Longaví
Debido al frente de mal tiempo, se mantenía ayer una familia de 2 adultos y una menor de 14 años de edad, aislada a raíz de la crecida del río Longaví; en un principio sólo hubo contacto telefónico con los afectados. Como albergue de este sector se dispuso la Escuela “La Granja”.
Durante la tarde, siendo aproximadamente las 15:30 horas, personal de Carabineros del Gope Maule, rescataron a las personas aisladas por la crecida repentina del Río Longaví.
Damnificados se mantienen sin lesiones y fueron identificados como V.M.J.C, 42 años, C.L.L.S, 40 años, cy K.V.J.L, 14 años; quienes se mantendrán en domicilios de familiares.
6 Sábado 24 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Cerca de 60 longavinos participaron en cursos de formación energética y alimentaria desarrollados por ENAP y la Municipalidad de Longaví
En el Teatro Municipal de la comuna de Longaví se realizó la ceremonia de cierre de los cursos de Instalación y Mantención de Paneles Solares Fotovoltaicos, Manipulación de Alimentos e Instalación Eléctrica Domiciliaria, los cuales fueron organizados en conjunto por la Municipalidad de Longaví, su Oficina de Intermediación laboral (Omil) y la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP), y ejecutados por las consultoras Global y Creacción. En esta ocasión, cerca de 60 personas aprobaron los cursos, mejorando así sus condiciones de empleabilidad. El alcalde de Longaví, Cristián Menchaca, resaltó la importancia
de la colaboración entre la Municipalidad, la Oficina de Intermediación Laboral (Omil) y ENAP, ubicada en la localidad de La Aguada en Longaví. “Cuando hay participación pública, es un claro ejemplo de la retribución del esfuerzo y trabajo de cada uno de
los chilenos. Es fundamental que existan personas interesadas en estas oportunidades, personas dispuestas a asistir a los cursos, ser consecuentes y disciplinados. Envío un saludo especial a todos aquellos que se han mostrado dispuestos a capacitarse y ani-
El alcalde de la Municipalidad de Longaví, Cristián Menchaca, resaltó la importancia de la colaboración público- privada
mo a los demás a estar atentos a los próximos cursos que desarrollaremos”, agregó.
Para ENAP, el propósito del programa es fomentar el desarrollo de emprendimientos locales y facilitar la inserción laboral. Ronald Delgado, encargado de Comunidad de
la compañía estatal se mostró satisfecho con el programa y la colaboración. “Estamos muy felices porque llevamos varios años trabajando con la Municipalidad de Longaví, propiciando el desarrollo de distintos cursos de capacitaciones en cuanto a las líneas programáticas que uno pudiera establecer la Omil o la Dirección de Desarrollo Comunitario,” destacó.
Finalmente, Denisse Espinoza, residente de la localidad de Recreo
Museo de Linares prepara exposición
Para finalizar el mes de junio, en el Museo de Arte y Artesanía de Linares (MAAL) se inaugura una nueva exposición temporal titulada “Desde el Anonimato”, gracias al trabajo realizado la
artista plástica y ex docente, Virginia Álvarez Ebner. La artista expresa: Desde mi taller, reflexioné sobre las escasas posibilidades de las mujeres del pasado, para satisfacer sus
necesidades creativas y poder tener un desarrollo intelectual que le diera una valoración personal a su existencia. Dentro de un mundo femenino que en el pasado, al igual que en el presente, a la mayoría de las mujeres, las carga de obligaciones familiares y domésticas, sin dejarles tiempo para sus desarrollar inquietudes artísticas o intelectuales, y en ese contexto, fue como llegué a concluir que las manualidades que realizaban estas artistas anónimas, eran sus obras de arte, y que para muchas ellas significó la única forma de poder expresar su creatividad y talento artístico.
Todo esto “desde el anonimato” porque la mayoría de las mujeres del pasado, tenían
muy poco protagonismo. Sus vidas se desarrollaban al interior de su casa y familia. Y por eso, como una forma de validar ese trabajo anónimo, pensé que había que elevarlo a la categoría de obra de arte. Entonces me aboque a representar los tejidos a ganchillo o bordados del pasado, sobre soporte de obra de arte, de manera de realizar una representación perdurable en el tiempo de esos trabajos textiles, que representarán no sólo las habilidades manuales de las mujeres del pasado, sino que también reconocieran el valor creativo, el contenido, la composición y las temáticas. Y de esa forma me propuse perpetuar ese valioso trabajo, investigando en el pasado y su historia,
y alumna del curso de Instalación y Mantención de Paneles Solares Fotovoltaicos, señaló que “fue una experiencia muy buena porque partimos desde el conocimiento de lo que es el cálculo para formar un sistema fotovoltaico, lo cual es muy importante para nosotros porque somos una comunidad donde hay muchos cortes de luz, y esto nos permitirá tener luz de emergencia.”
- La artista plástica Virginia Álvarez, se presenta por segunda vez en el Museo, presentando una serie de obras en homenaje a las manualidades femeninas.
para luego llevarlos al soporte como obras de arte, y rescatar de esa forma ese valioso aporte creativo del pasado que solo se reconoció como piezas utilitarias, y se les dio la categoría de manualidades y sus autoras fueron ignoradas como creadoras y artistas textiles.
Esta muestra consta de 16 obras en distintos formatos, en técnica mixta sobre tela, usando como materialidad el papel, de diferente índole, desde papel de seda, papel japonés, papel reciclado, etc. enroscado y adherido al soporte, con
adhesivos especiales. La pintura tiene en estas obras, un rol secundario, de fondo, para montar los elementos que son protagonistas de las obras.
La inauguración de la exposición se llevará a cabo en el Salón Pedro Olmos del Museo de Arte y Artesanía de Linares, el viernes 30 de junio a las 18:30 horas (Av. Valentín Letelier 572, Linares), con la participación de su autora, permitiéndonos conversar sobre su trabajo. Esta muestra estará disponible a visitar hasta el 28 de julio, siendo totalmente gratuita y para todo público.
7 Sábado 24 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
y animó a los vecinos de la comuna a estar atentos a los cursos futuros.
“Desde el Anonimato”
Aguas Andinas informó que 33 comunas de la Región Metropolitana se verían afectadas por el posible corte del suministro de agua potable, a causa de las intensas lluvias y extremas turbiedades que han presentado los ríos Mapocho y Maipo, este último que además ha registrado desbordes en algunas zonas. Mediante un comunicado, la sanitaria adhirió a la alerta amarilla decretada por la Delegación Presidencial Regional ante una posible suspensión del servicio en las próximas 24 horas. Aquello “debido a la intensidad y la prolongación de la emergencia climática que atraviesa Santiago y, en especial, el sector cordillerano de la región, situación que ha provocado altos niveles de turbiedad en los ríos Maipo y Mapocho, obligando a la compañía a utilizar de manera permanente su infraestructura de respaldo de 37 horas, conformada por los Mega Estanques de Pirque y los Pozos de Cerro Negro – Lo Mena, entre otras obras” “Hemos recibido una lluvia sin precedentes en los últimos años con la particularidad de que ha caído agua en zonas donde habitualmente nieva. Solo en la zona del embalse El Yeso han caído hasta ahora más de 150 mm, según datos de la Dirección General de Aguas. Por esta razón, en las últimas horas, el agua de los ríos ha registrado importantes niveles de turbiedad como consecuencia de derrumbes y aluviones producidos por la emergencia climática, haciendo imposible mantener la producción de agua potable en las plantas de la compañía desde fuentes superficiales”, explicó Eugenio Rodríguez, director de Clientes de Aguas Andinas
de basura en exvertedero provocó nueva suspensión de clases en dos recintos de Antofagasta
Diversos recintos educacionales de Antofagasta debieron suspender sus clases este viernes debido al olor provocado por quemas de basura en el exvertedero municipal.
De acuerdo a SoyChile, los estudiantes del Liceo La Chimba dejaron las dependencias cerca de las 10:00 horas. Mientras tanto, en Netland School también suspendieron las actividades de esta jornada debido a esta misma situación. Hace menos de un mes, una situación similar también originó la suspensión de las clases en el sector.
Las evacuaciones vigentes por la amenaza de desbordes y aluviones en la zona central
Varias decenas de localidades han debido ser evacuadas preventivamente, dejando hasta el momento 359 personas albergadas en otros recintos, por amenazas de desbordes y aluviones producto del sistema frontal que afecta desde mediados de semana en la zona central.
En la Región de Valparaíso se declaró alerta roja para las provincias de Los Andes y San Felipe, por amenaza de desborde del río Aconcagua, y se dispusieron las siguientes evacuaciones preventivas en los siguientes sectores: Sectores Cajón de Río Colorado, Las Vizcachas, Los Chacayes Bajo y Río Colorado, en la comuna de San Esteban: se habilitó un albergue en el gimnasio del liceo local; Sectores Riecillo, Río Blanco, Villas Aconcagua, Santa Ana, Puntilla del Viento, Las Vizcachas, El Algarrobo, El Sauce y Bocatoma, en la comuna de Los Andes: se habilitó un albergue en la Escuela Río Blanco.
Juzgado de Familia de Linares realiza charla a la comunidad educativa de la ciudad
Magistrados y funcionarios del Juzgado de Familia de Linares realizaron una charla en el teatro municipal de la ciudad, orientada a los colegios municipales y particulares subvencionados de la comuna.
La jueza presidenta del tribunal, Carmen Gloria Améstica Ponce destacó la importancia de este tipo de actividades: “resulta fundamental acercar el Poder Judicial a la ciudadanía, en especial con colegios y comunidades educativas quienes son ac-
tores importantes y relevantes, sobre todo cuando niños, niñas y adolescentes (NNA) se vean vulnerados en sus derechos, puesto que son las autoridades de estos establecimientos el deber del denunciar estos hechos al tribunal de Familia”.
El magistrado Mario Tapia Ferreira, quien también participó en la actividad, expuso sobre materia de vulneración de derecho, dando respuesta a las inquietudes de los presentes.
De igual forma participaron la consejera
técnica del tribunal Ingel Apablaza Gutiérrez, el administrador Eugenio Jara Contreras y el administrativo informático Gabriel Jarabrán Chandía, todos ellos explicaron su labor dentro del tribunal, además sobre la metodología y uso de la oficina judicial virtual, entre otras cosas.
La actividad contó con la asistencia de más de 80 participantes y la colaboración del Departamento de Administración y Educación Municipal (DAEM) de Linares.
Más de mil personas aisladas en el Cajón del Maipo y decretan alerta roja en Región de O’Higgins
El gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, aseguró que hay más de mil personas aisladas en el Cajón del Maipo, producto del intenso sistema frontal que se registra en la zona centro sur del país. También reportó desbordes de ríos y canales en distintos puntos de la capital. En conversación con el programa Contigo en Directo de Chilevisión, la autoridad regional sostuvo que “en Paine se salió un canal que inundó varias viviendas. En Buin, a raíz del sobrepasamiento de una bocatoma en la conjunción del río Clarillo con el río Maipo, se produjeron también inundaciones de viviendas”.
En ese sentido relató que “me acaban de informar que en el Cajón del Maipo hay 1.100 personas que están aisladas, sobre todo en el sector del Toyo en donde se superaron los caminos, y también el sector de Baños Morales, donde el puente que se había generado ha sido, de alguna manera, sobrepasado por las aguas”. Por lo mismo aseguró que quienes se encuentran aislados “son residentes”, por lo que se busca “reabrir los caminos”. “La gente está en sus casas. No hay personas que estén con riesgo vital”, enfatizó. Junto con esto, aseguró que “seguimos monitoreando en Barnechea”, ya que “ha aumentado el caudal de río (Mapocho). Desde el municipio y Carabineros nos señalan que está lloviendo en Farellones, lo que no es una buena noticia, porque donde debería estar nevado, está cayendo agua”. Alerta roja en O’Higgins En tanto, el delegado presidencial de O’Higgins, Fabio López, anunció la declaración de alerta roja para toda la región, debido al desborde de los ríos Cachapoal, Claro y Tinguiririca. “Se cancela la alerta amarilla que se había determinado por parte de Senapred ya que ha habido una importante afectación en varias comunas ribereñas a las cuencas de los ríos”, manifestó la autoridad regional.
8 Sábado 24 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
Corte de agua: Estas son las comunas que se verían afectadas en la Región Metropolitana
Quema
Seremi de Agricultura acompañó a Junta de Vigilancia de río Ancoa en revisión de su sistema de riego
La Seremi de Agricultura, Ana Muñoz se trasladó ayer hasta las oficinas de la Junta de Vigilancia del río Ancoa en el marco del despliegue de los servicios públicos para apoyar a la población durante este complejo sistema frontal.
Junto al presidente de la Junta de Vigilancia, Antonio Ramírez, y a dirigentes de las distintas organizaciones de usuarios de agua que integran esa asociación, la autoridad agrícola recorrió varios puntos del sis-
tema de riego, en el sector La Isla, para verificar el estado de las obras y equipos .
“El viernes partimos muy temprano con el equipo de emergencia de la Seremi de Agricultura a reunión con nuestros regantes para monitorear y ver el estado de la telemetría y constatar posibles daños en las obras por desbordes del río”, indicó Ana Muñoz.
“No había reportes de daños en canales, bocatomas ni en los equipos de telemetría”, informó la Seremi.
Agregó que desde el inicio del frente se activó el equipo de emergencias de los servicios del agro en la región para vigilancia y monitoreo y tomar medidas preventivas.
“Están cerradas las unidades del sistema de áreas silvestres protegidas en forma preventiva para evitar riesgos para nuestros visitantes, además que hay caminos que han sido cerrados por la autoridad como es el caso del acceso al Parque nacional Radal Siete Tazas.
Queremos reforzar las recomendaciones de las autoridades de emergencia comunal, de las delegaciones y de SENAPRED, en cuanto a que las personas permanezcan en sus casas y que no se expongan a riesgos innecesarios”, agregó.
LLUVIAS CONCENTRADAS
Ayer, según la información de DGA, la región mantenía un déficit de precipitaciones promedio regional del 34% en comparación al promedio histórico y del 9% en comparación a igual fecha del año pasado. Sin embar-
Villa Alegre: Puente de Maica estaba en riesgo de colapsar
El recientemente construido puente del sector de Maica, en Villa Alegre, y que es una alternativa a la Ruta 5 en caso de emergencia, estaba ayer a punto de ser superado por el torrente del río Putagán, el cual ha crecido nota-
blemente en su caudal.
Cabe precisar que este viaducto, construido en cemento y de gran resistencia, incluso al paso de camiones, ya había sufrido una interrupción en temporales anteriores, al desmoronarse los accesos,
los cuales fueron reparados.
El puente permite acceder a Linares, entrando por el sector La Palma, en San Javier y llegar hasta Linares o Palmilla. Se espera la construcción de un puente definitivo para
un periodo próximo. En tanto, la Balsa del Peumo, una de las más antiguas de la zona, ubicada al poniente de Villa Alegre, en el río Loncomilla
y que conecta con la ruta de Los Conquistadores, también estaba suspendida por la crecida del río Loncomilla, que llegó hasta el camino de
go, en las últimas 24 horas había registros de agua caída de 99,3 mm en Digua, 90 mm en el Colorado precordillera de Talca, 50,0 mm en Parral y 42,2 en Linares, lo que unido a la isoterma alta implica riesgos por crecida de caudales.
acceso, en una hecho que hace muchos años no sucedía.
Personal de Vialidad se encontraba en ambos lugares, monitoreando la situación.
9 Sábado 24 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Puente sector Maica, Rìo Putagan, en Villa Alegre.
Sector Balsa El Peumo de Villa Alegre, notable crecida del rìo Loncomilla hasta cubrir el camino.JPG
Empleabilidad: elemento clave en la planificación estratégica de las instituciones de educación superior
La automatización y la inteligencia artificial, así como otros tantos fenómenos presentes en la sociedad, generan cambios estructurales en los sistemas productivos y modelos económicos del mundo, lo cual demanda una constante adecuación del mercado laboral, los profesionales, las universidades y sus futuros egresados.
En Chile, plataformas como Mifuturo. cl brindan información del Ministerio de Educación (Mineduc) sobre educación superior y técnico profesional, además de datos de empleabilidad e ingresos, a propósito de orientar la elección de una carrera universitaria. Sin embargo, el criterio de uso del indicador “empleabilidad”, hecho en el país, se basa en datos recogidos al cumplirse el primer año de titulación de la persona, lo cual no garantiza que esta logró insertarse en
alguna actividad relacionada con su formación académica.
Para el Dr. Víctor Yáñez Pereira, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, y el Dr. Guillermo Riquelme Silva, investigador de la misma casa de estudios superiores, se debe distinguir la “Empleabilidad” de la “Inserción Laboral”, puesto que esta última sólo da cuenta, en términos porcentuales, de la obtención de un trabajo, que si bien puede estar asociado a una determinada habilidad para obtener el empleo (basada en la formación entregada en la universidad), no se refiere a condiciones, características, atributos y requerimientos actuales, tanto de las personas que ofrecen sus servicios laborales, como de las empresas que los demandan.
En el caso chileno, las estadísticas y estudios disponibles se fundamentan en la lógica de la inserción laboral, así como de las competencias técnicas y genéricas del mercado laboral.
EMPLEABILIDAD E INSERCIÓN LABORAL
“El estudio de la empleabilidad no puede limitarse a la medición de ciertas competencias estandarizadas ... Más bien se debe lograr una comprensión de la tensión y ajuste entre tales destrezas, conocimientos y actitudes con las características y condiciones del mercado laboral”, explica Riquelme, quien sostiene que tal entendimiento debe estar presente en el proceso de planificación estratégica de las instituciones de educación superior y su bajada operacional, ya que de no ser así, se corre el riesgo de
Los académicos de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dr. Víctor Yáñez y Dr. Guillermo Riquelme, analizan la empleabilidad y la inserción laboral como ámbitos que permiten la comprensión de los cambios y lógicas del mercado del trabajo
afectar el currículum y el proceso de enseñanza-aprendizaje, al utilizar indicadores que no tienen relación directa con la formación de competencias y su adecuación al mercado del trabajo.
Yáñez analiza la empleabilidad como una dimensión socioeconómica compleja, dados los cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicos que se presentan en el mercado del trabajo (oferta y demanda), lo que obliga a las personas, trabajadores, estudiantes y empresas, instituciones de educación y gobierno, a adaptarse a los requerimientos de un mercado laboral altamente competitivo y globalizado.
versidad Autónoma de Chile en la temática radica en considerar la empleabilidad como un eje estratégico articulador del proceso formativo, el sector productivo y el mercado del trabajo.
desarrollo estratégico, que contribuye al desarrollo de los estudiantes, la comunidad y la propia universidad”, plantea Yáñez.
De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección General de Aguas (DGA), mediante su sistema de monitoreo de caudales en línea, se informa que las estaciones han registrado un aumento continuo, sobrepasando los umbrales normales en el Río Teno (estación Río Teno después de junta con Claro), Lontué (estación Río Palos en junta con Colorado), Melado (en zona de presa y Río Melado en el Salto), Achibueno (estación Río Achibue-
no en la Recova), Longaví (estación Longaví en la Quiriquina), los cuales de mantenerse en aumento de caudal, podrían generar una afectación a la población local.
En consideración a estos antecedentes, que suponen un aumento del riesgo asociada a esta variable, y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del Maule, la Dirección Regional del SENAPRED declara Alerta Amarilla para las comunas de Romeral,
Teno, Molina, Colbún, San Clemente, Linares y Longaví, por amenaza de desborde, vigente hasta que las condiciones así lo ameriten.
Con la declaración de la Alerta Amarilla, se alistarán escalonadamente los recursos necesarios para intervenir de acuerdo con la evolución del evento, con el objeto de evitar que éste crezca en extensión y severidad, minimizando los efectos negativos en las personas, sus bienes y el medio ambiente.
“La empleabilidad no se centra únicamente en la capacidad de un profesional para insertarse laboralmente, sino que más bien conlleva dimensiones económicas, políticas, sociales y educacionales que, además, aseguren empleos de calidad, en los que los sujetos puedan progresar, mantenerse y perfeccionarse a lo largo del tiempo”, explica.
LA UNIVERSIDAD
Confundir empleabilidad con inserción laboral, puede afectar el alcance de los datos, así como la valoración del desempeño de las instituciones de educación superior y de los propios estudiantes, titulados y trabajadores.
El interés de la Uni-
Es por esto que se conforma el grupo de investigación “Capital Humano Avanzado y Empleabilidad”, a propósito de problematizar y promover la comprensión de la temática, además de sugerir alternativas de mejora para la gestión del desarrollo económico y social, en cuanto a empleabilidad, empleo, uso de recursos y gestión de oportunidades para los profesionales.
“La empleabilidad no debe ser operacionalizada e instrumentalizada como una gestión académica o administrativa, menos aún, con indicadores cuantitativos que desconocen la cualificación asociada a la empleabilidad. Por el contrario, debe considerarse un eje de
En este sentido, el trabajo de los académicos apunta a diseñar una agenda de investigación, a partir de la literatura científica, a propósito de distinguir teórica, conceptual y metodológicamente la empleabilidad y la inserción laboral. El objetivo es idear metodologías trasferibles para el análisis de ambos ámbitos y proyectar modelos de mejora a los procesos internos (talentos y capacidades) y externos (condiciones y determinantes del mercado) de empleabilidad.
Para esta tarea las redes de colaboración serán fundamentales, a objeto de potenciar la innovación, el aprendizaje continuo y una formación actualizada, en alianza con organismos de sectores relevantes, a nivel regional, nacional e internacional.
10 Sábado 24 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Se declara alerta amarilla para las comunas de Romeral, Teno, Molina, Colbún, San Clemente, Linares y Longaví por amenaza de desborde
Linares: Crecidas de caudal de ríos Ancoa y Achibueno generaron preocupación
En Linares, la fuerza de la Naturaleza se hizo sentir desde la tarde noche del jueves, hasta ayer, por la crecida del caudal de los Ríos Ancia y Achibueno, en la zona precordillerana, producto de las intensas lluvias
En sector Alto Las Leñas, km 6.700 de sector Vega Ancoa, ruta hacia el Cajón precordillerano de Ancoa, el río desbordó la tarde del jueves y ayer a primera hora. José González, residente en la zona, explicó que “es delicada la situación y necesitamos de presencia nuevamente de personal de emergencias, que estuvo la noche del jueves acá”.
En tanto, la fuerza del caudal también se hizo presente en el sector Monte Oscuro,
Cajón de Achibueno. Lugareños como Maxi Ruiz, reportaron 100 mm. de lluvia caída según medición, en 12 horas. Y desde el jueves, en total, 252 mm.
Por su parte, Jorge Sepúlveda, dirigente de Vega Ancoa, tam-
bién reportó problemas en el sector El Peumo.
Equipos de Seguridad y Emergencia Municipal, se mantenían monitoreando la condición de las localidades apartadas y asociadas a los Ríos Ancoa y Achibueno.
LINARES:
Respecto a la situación del Embalse Ancoa, autoridades recomendaron evacuar la ribera del Río Ancoa. Por eventual liberación de aguas, debido al llenado por las precipitaciones. La recomendación es preventiva.
Linares: Desborde del río achibueno y otras emergencias por las lluvias movilizaron a equipos de emergencias
Desde el sector de Llepo, precordillera de Linares, se realizaron evacuaciones de pobladores, producto de la crecida del Río Achibueno, habilitando un albergue en la Escuela de El Peñasco, producto de las intensas precipitaciones de la jornada de ayer, en
zonas altas de la cordillera.
Así lo reportó John Sancho, Alcalde (s) de Linares, quien agregó que “esta crecida no se observaba desde el año 2000, estamos tomando medidas en coordinación con la Delegación Provincial, para ayudar a los eventuales
afectados”.
En tanto, Carabineros se desplegó debido a las intensas lluvias presentes en el sector, cortando el acceso a la ciudad denominado LaIsla. También en Embalse Ancoa y ayudando a las familias que se encontraban aisladas debido al crecimiento del Río Achibueno.
En Yerbas Buenas, Carabineros realizó controles vehiculares en la Ruta L-25, reforzando la conducción con seguridad, sobre todo manteniendo en cuenta la lluvia que estará presente durante este fin de semana.
En la Ruta L-45, y en diferentes puntos de la ciudad, también se rea-
lizaron controles, para evitar accidentes viales y advertir riesgos. Recomendando no ir a las zonas precordilleranas.
En Callejón Juan Amigo, sector Palmilla, se envió a Bomberos de Linares, para evacuar a personas por anegamiento del lugar.
11 Sábado 24 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Albirrojos volverán al césped del Tucapel Bustamante el sábado 8 de julio frente a Real San Joaquín
Ya está lista la fecha para el comienzo de la segunda rueda del Campeonato de la Segunda Profesional. Deportes Linares, deberá enfrentarse a Real San Joaquín el próximo sábado 8 de julio desde las 15:00 horas en la cancha número uno Luis Pacheco.
Durante la semana el plantel viajó a Chillán, para enfrentar a Ñublense. Fueron cuatro tiempos de 30 minutos, el resultado fue 3 a 2 para los chillanejos. Los dirigidos por Lobos, presentaron una estructura futbolística similar a lo que mostraron en la primera rueda. Fue la oportunidad para que el estratega observara en terreno a los tres refuerzos para esta segunda rueda: Camilo Pontoni, de 28 años Volante Mixto; Jonathan Suazo, 33 años lateral derecho
y Cristóbal Parry 26 años defensa central. Los goles para los linarenses fueron anotados por Alex Diaz, de tiro libre y Vicente Vera. Sin duda que la experiencia fue positiva, haber enfrentado a un equipo que está en el torneo de Copa Libertadores.
ANÁLISIS Eduardo Lobos, fiel a su estilo, respondió las preguntas de los medios de comunicación en el punto de
prensa en el estadio: “ha sido una semana intensa desde lo planificado con mucha carga de trabajo con volumen y buscando también la idea de juego, para seguir mejorando y enfrentar de buena manera la segunda rueda. En relación al partido con Ñublense, fue bastante mejor de lo que esperábamos desde el punto de vista del juego, porque llegamos con un trabajo duro que habíamos realizado. Si bien
es cierto es fundamental la parte futbolística, pero también queremos llegar en buen nivel en lo físico. Creo que los cuatro tiempos, fueron positivos, intensos, claramente hay un desgaste al final de cada tiempo, por la exigencia que venimos realizando en los entrenamientos, pero la sensación es buena en el juego, individualidades, lo colectivo fue muy bueno también, el resultado no es tan
- Técnico Lobos analizó amistoso con Ñublense
trascendental, lo bueno es competir con este tipo de equipos que esta jugando Copa Libertadores. La verdad que nuestros refuerzos también jugaron en este partido amistoso y con la experiencia que tienen será fundamental para la adaptación del grupo”.
“Queremos ser mas competitivos y no cometer los errores de los partidos de la primera rueda. La idea es que el equipo logre el
equilibrio, para salir de esa incómoda posición en la que estamos. Todavía no tenemos claro si tendremos otro partido, porque hemos tenido unos días con mucha lluvia y otros elencos están en Copa Chile, por eso dificulta la concreción de otros duelos. El objetivo es lograr nuestro nivel futbolístico que nos permita escalar en la tabla de posiciones. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Gobierno Regional compromete apoyo a talleres de damas y clubes del adulto mayor de Retiro
Una productiva agenda para Retiro tuvo la gobernadora regional Cristina Bravo, quien fue invitada por el consejero Rafael Ramírez con el objetivo de reunirse con diversas agrupaciones y vecinos de la comuna.
Primero participaron de un encuentro con dirigentes representantes de los 38 talleres de damas y los 32 clubes de adulto mayor, además de la Unión Comunal del Adulto Mayor, con quienes sostuvieron un ameno diálogo. Instancia donde plantearon a las autoridades la necesidad de recursos para materializar diversas iniciativas que les per-
mita mejorar el funcionamiento de sus respectivas agrupaciones, lo que tuvo una buena acogida por parte de ambos representantes del Gobierno Regional.
“Pese a las lluvias tuvimos una muy buena jornada. Primero comprometimos financiamiento para que ellos puedan ejecutar distintos proyectos que dicen relación con talleres de autocuidado, pero también con sus distintas labores que realizan. Nuestro compromiso es el trabajo en equipo, poniéndonos la camiseta por todos los vecinos y vecinas de Retiro”,
señaló la gobernadora Cristina Bravo.
SANTA TERESA
Posteriormente ambos se trasladaron hasta la localidad rural de Santa Teresa, donde junto al alcalde Rodrigo Ramírez fueron recibidos por un centenar de vecinos. En dicho encuentro las autoridades comprometieron la ejecución del estudio y el diseño que permitirá asfaltar el camino principal del sector, lo que permitiría conseguir los recursos y comenzar las obras durante el próximo año. Tras las reuniones, el consejero regional Rafael Ramírez co-
• La gobernadora regional Cristina Bravo junto al consejero Rafael Ramírez aseguraron que de esa forma dichas organizaciones podrán mejorar sus agrupaciones. Además, acordaron priorizar el proceso de estudio y diseño para que el camino del sector Santa Teresa sea asfaltado.
mentó que “estoy muy contento porque la visita de la gobernadora Cristina Bravo ha confirmado el compromiso que tiene con mi comuna. Hoy podemos decir que el 100% de los clubes de adulto mayor y todos los talleres de damas de Retiro podrán acceder a financiamiento para proyectos que mejoren sus organizaciones y actividades. Además, tam-
bién accedió a nuestra petición que hicimos con el alcalde para priorizar el que los caminos de Santa Teresa,
el Cármen Oriente, Conejo, Paso Hondo, Paso Los Guindos, sean asfaltados prontamente”.
12 Sábado 24 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO