FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES SABADO 25 DE DICIEMBRE DE 2021
AÑO LXXXIV N° 28.907
$ 300
LINARES CELEBRA LA NAVIDAD PDI advierte sobre robos a la salida de Bancos
DESPLIEGAN CAMPAÑA PREVENTIVA DE INCENDIOS FORESTALES EN LA PROVINCIA DE LINARES Pág11
Pág11
Fondos concursables ayudan a que artesanos de Colbún se incorporen a las ventas digitales
Pág7
Especialista recomienda mantener protocolos durante las festividades frente a alerta de la OMS
Pág5
EL DÍA 24: LICEO DIEGO PORTALES OFRECIÓ DEGUSTACIONES EN PLAZA DE ARMAS DE LINARES Pág8
2
Sábado 25 de Diciembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “HISTORIA DE UNA GAVIOTA Y DEL GATO QUE LE ENSEÑÓ A VOLAR”, DE LUIS SEPÚLVEDA? El autor no se equivoca cuando señala que el libro “es una novela para jóvenes de 8 a 88 años”. En 20 minicapítulos que dan paso a la historia narrada, aparecen profundas reflexiones que pese estar en un contexto casi infantil, irreal o ideal, interpelan a grandes y chicos. Entre ellas: el asunto de la comunicación que puede ser y, de hecho lo es, un vínculo que une pese a la diversidad enorme de formas de hablar, o el mito de ícaro, el arte de coleccionar objetos de todo tipo, el arcano y misterioso tema de la confianza desde amigos hasta desconocidos, el sentir de los animales y mucho más. Luis Sepúlveda, señala que un día prometió a sus hijos escribir una historia sobre la forma cómo los seres humanos lesionamos a la naturaleza y a nosotros mismos y, en especial, lo referido a la contaminación del planeta.
el valor de la promesa. En el caso de la historia se refiere a las tres promesas que el gato hace a una gaviota. El mérito no está en la promesa, sino que está en cumplirla. Convendría preguntarse por qué Luis tomó como protagonista a un gato. ¿Será porque son milenarios, ya que en el antiguo Egipto se los respetaba y veneraba? ¡vaya uno a saber, pero convendría estudiarlo! Es altamente valioso que un pequeño texto de 136 hojas encierre un cúmulo de enseñanzas.
¡Es mi palabra! GASPAR DOYLE
Como aspecto relevante, aparece con tremenda fuerza y enseñanza,
PASCUA FELIZ PARA TODOS (Oscar Mellado Norambuena) Allí estaba una vez más pegada a la hermosa vitrina que exhibía un mundo de juguetes, y tantas cosas todas muy bonitas, que ella no conocía, no sabía cómo se llamaban, ni sabía cómo se jugaba con ellas. Absorbida por este fantástico mundo, sin desearlo era un ser que se exhibía atrayendo despectivas miradas a su misera presencia, pero la “china” no sabía cómo ven, ni cómo piensan los grandes. Su mayor preocupación era ver de verdad al niño Dios. Estamos en Pascua, esto lo decía el Pela’o, y lo afirmaba el Lucho, y si ellos lo decían, entonces era pascua. ¿Pero que sabía ella de pascua? Nada, que nació un niño llamado Dios, que la mamá se llamada Virgen, y por eso a los niños les regalan dulces, helados, juguetes; pero a ella, al Lucho y al Pelao, ni a los cabros del conventillo nunca nadie les hacía regalos. Hoy desde su posición sobre la vitrina sentía que todos los miraban como cosa extraña y con temor de que se acercarse a ellos. La “china” vivía estos días que la hacían sentirse diferente. Pensaba que ahora recibiría del Niño Dios, o de la mamá llamada Virgen, o del alguien que no conocía, le traería de regalo la muñeca que tanto deseaba, sí lo que más deseaba era tener una linda muñeca que cerrara los ojos, para cuidarla, y jugar que era su hermanita, que el Lucho sería el papá que la cuidaría para que nadie le pegara, como a veces les pegaban a ellos. El Lucho soñaba tener un camión de madera, aunque no esté pintado, lo quiere pa’ acarrear tierra. El Pela’o, quiere un barquito pa’ echarlo que ande en el reguero que pasa por el patio. Con sus ilusiones pegadas a la vitrina para ella todo era tan hermoso, cosas que nunca había visto, ni sabía que existían hoy estaban a su alcance, aunque solo fuera para mirlas y admirarlas. Posesionada por tantos juguetes la “china” se estampaba al vidrio mientras su pelo azabache tornasolaba al sol que daba tibieza a sus desnutridos huesos. El vestido que semi cubría su escuálida figura alguna vez fue blanco y estampado con colores que el tiempo lo transformo en un triste remedo de tela plomiza, cubriendo esta frágil niñez, que con dificultades trepaba donde hubiese algo que po-
der mirar. Una vez más el Lucho y el Pela’o, volvieron a buscarla, una vez más la “china” estaba pegada a los vidrios, sin preocuparse de su frágil pollera que dejaba ver sus raquíticas piernas y la renegrida ropa interior que semi albergaba su cuerpo. Vamos “china”, dijo el Lucho. Vamos “china”, repitió el Pela’o Con suavidad y decisión la bajaron de la ventana. Ella no los escuchaba, sus sentidos estaban absorbidos, fijos en la maravillosa danzarina que incansable giraba sobre la pequeña base musical al compás de una bella canción navideña. Vamos “china”, insistió el Lucho. Vamos, repitió el Pela’o. Sin decir nada, porque la “china” miraba sin saber que decir, comenzó a caminar en compañía y cuidada por sus dos casi hermanos y únicos amigos, cada paso que daba era un desafía a su incansable búsqueda, quería ver el pesebre y el pajar del nacimiento, allí donde decían que nació un niñito llamado Dios o se llamaba Jesús, no sabía bien, ni sabía que era un pesebre, ni conocía como es un pajar. “Jo, jo, jo….Pascua Feliz para Todos,…. Jo,jo.jo”.-. El hermoso eslogan publicitario se repetía con estridencia en la gran tienda de moda, a la cual ingresaban elegantes damas llevando de la mano a sus hijos para que ellos eligieran el regalo que pedirían al Viejito Pascuero. Entusiasmados, la “china”, el Pela’o y el Lucho, quisieron ingresar a ese local para ver de cerca el hermoso Nacimiento que se levantaba al interior de tan elegante local, la dura mirada del uniformado guardia los detuvo, quedaron sin dar un paso más, intuyeron que ese lugar no era para ellos, se dieron cuenta que no tenían los requisitos que nivelan el poder de compras de las personas. Ellos no tenían papá, ni buena presencia, ni dinero, ni nada, apenas eran tres niños desarrapados, que no debían estar allí poniendo la nota fea de su pobreza en el día más hermoso de la humanidad legado de un niño, nacido en humilde pajar. La indiferencia de las cajas registradoras de la gran Tienda, cada vez más aceleradas y eufóricas sumaban al metálico ritmo…Jo,jo,jo….. Pascua feliz para todos……………….. Vamos “china”, dijo el Lucho. Vamos “china”, repitió el Pela’o.
Sábado 25 de Diciembre de 2021
FIESTA DE LA SAGRADA FAMI LIA Y CRISIS ACTUAL DE LA FAMILIA
EDITORIAL Congreso Futuro El aprendizaje de la pandemia será el telón de fondo de la undécima versión de Congreso Futuro que se desarrollará entre el 17 y el 21 de enero próximo. “Aprender a convivir” fue el lema elegido en esta oportunidad en base al cual, se inspirarán cuatro ganadores del Premio Nobel y alrededor de 80 de las personalidades más importantes de la ciencia, las humanidades y el arte. Por el escenario principal de Congreso Futuro desfilarán grandes personalidades como la ganadora del Premio Nobel de Economía 2019, Esther Duflo, quien fue reconocida por sus estudios sobre desigualdad dentro de países en vías de desarrollo, y que actualmente se desempeña como directora del Departamento de Economía del Massachusetts Institute of Technology (MIT). En lo formal, por primera vez Congreso Futuro implementará salas virtuales donde asistentes y expositores tendrán la oportunidad de dialogar y profundizar sobre cuestiones específicas, las que muchas veces no tienen cabida durante las charlas. Así, el público tendrá un espacio privado para interactuar con ellos y discutir dudas que tengan sobre el tema recién presentado. En el día final de esta versión de Congreso Futuro, se realizará “Digitalizadas: Hackear lo binario”. Este evento, co-organizado por Congreso Futuro junto a Nuestra Voz, BHP Foundation, y patrocinado por el Ministerio de Ciencia, será un espacio que buscará aportar a la discusión pública y convocar voluntades para fomentar la participación activa tanto de las mujeres como de diversos grupos a través de lo digital. Al evento de divulgación científica, se suma el estreno de la serie para televisión, “Frontera” que problematiza sobre temáticas sociales del futuro; y “Simbiosis”, un espacio dedicado a enfrentar el conocimiento a través de la poesía. Cómo es habitual, Congreso Futuro realizará en paralelo actividades en regiones para descentralizar la ciencia y el conocimiento. Esta undécima versión estará presente en 10 regiones, desde Antofagasta a Magallanes.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
NATIVIDAD DEL SEÑOR
3
DIARIO EL HERALDO
La Iglesia nos coloca la Fiesta de la Sagrada Familia enseguida de la Navidad, para ponernos de modelo a la Familia en que Dios escogió nacer y crecer como Hombre. Jesús, María y José. Tres personajes modelo, formando una familia modelo. Y fue una familia modelo, porque en ellos todo estaba sometido a Dios. Nada se hacía o se deseaba que no fuera Voluntad del Padre. El Evangelio (Lc 2, 41-52) nos narra el incidente de la pérdida de Jesús durante tres días y de la búsqueda angustiosa de José y María, que culmina con aquella respuesta desconcertante de Jesús: “¿No sabían que debo ocuparme de las cosas de mi Padre?”. El Padre y las cosas del Padre de primero. Así, en la casa de Nazaret todo estaba sometido al Padre. Jesús mismo pertenece al Padre Celestial, antes que a María y José.
lia. ¿Rezan unidas las familias? ¿Van todos a Misa? ¿Se confiesan y comulgan? Sin la oración y los Sacramentos, no es posible la unión familiar y las buenas relaciones entre los miembros de Mario A. Díaz una familia. ¿Cómo, entonces, poder cumplir con las exigencias del amor cristiano, que consiste en pensar primero en el otro, antes que en uno mismo, y en complacer al otro antes de complacerse a sí mismo?
1.- La familia está en crisis. Y seguirá estándolo mientras los esposos y los hijos no tengan como modelo a Jesús, María y José. Todo en ellos giraba alrededor de Dios. Como en la Sagrada Familia, con los esposos debe haber un “tercero” que debe estar siempre de “Primero”: Dios. Entre padres e hijos, debe estar ese mismo “tercero”, (Dios) pero siempre de “Primero”. De otra manera las relaciones entre los miembros de la familia pueden llegar a ser muy difíciles y hasta imposibles.
¿Cómo cumplir con los consejos que San Pablo nos da en: “Sean compasivos, magnánimos, humildes, afables y pacientes. Sopórtense mutuamente y perdónense cuando tengan quejas contra otro. Y sobre todas estas virtudes, tengan amor, que es el vínculo de la perfecta unión”? (Col 3, 12-21). 3.- ¿Cómo ser así los miembros de la familia si no obtienen las gracias necesarias a través de la oración y los Sacramentos? ¿Cómo poder ser así si Dios no está de primero en la vida de cada uno? El libro del Eclesiástico o de Sirácide (Eclo 3, 3-7.14-17) nos trae consejos muy prudentes y oportunos sobre las relaciones entre los miembros de la familia,haciendo un desarrollo muy apropiado del Cuarto Mandamiento: honrar padre y madre.
La presencia de Dios en el hogar, entre los miembros de la familia, garantiza la permanencia de la familia. Y esa presencia de Dios facilita unas relaciones que, aunque no sean perfectas, como sí lo fueron en la Sagrada Familia, sean lo más parecidas posibles al modelo de Nazaret. Por eso Dios elevó el matrimonio a nivel de Sacramento, para que la unión matrimonial fuera fuente de gracia para los esposos y para los hijos. Pero... ¿qué sucede, entonces? 2.- ¿Rezan los esposos? ¿Rezan con los hijos? “Familia que reza unida permanece unida” es el lema de la Campaña del Rosario en Fami-
Conclusión: Cuando los miembros de la familia ponen a Dios en primer lugar y buscan a Dios en la oración y en los Sacramentos, es posible seguir estos antiguos consejos que siempre están vigentes. Con la oración y los Sacramentos, la vida familiar se hace más fácil, los hijos honran a sus padres, éstos se aman y se comprenden mutuamente, aman a los hijos y los educan para que Dios sea también el “Primero” en sus vidas. Ese es el secreto de la felicidad familiar. (*) Mario A. Díaz M. es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule
Hace 30 años
El Heraldo 25 de Diciembre de 1991 MIL MILLONES DE PESOS INVERTIRA EDUCACION EN LA SEPTIMA REGION Cerca de mil millones de pesos, invertirá el Ministerio de Educación en la Región del Maule, en obras de mejoramiento de locales escolares durante el Bienio 1991-1993, señaló el Secretario Regional Ministerial del ramo, profesor Roberto Montecinos Espinoza, al referirse a la labor realizada y a las proyecciones de este Ministerio en los próximos años. Desglosado el monto indicado, agregó que aproximadamente unos 400 millones de pesos se invertirán durante 1992 beneficiando a unos 120 establecimientos educacionales en las cuatro provincias.
VIALIDAD REPARA CAMINO YERBAS BUENAS-TRES ESQUINAS La Dirección Provincial de Vialidad de Linares, se encuentra
ejecutando con personal especializado el mejoramiento del camino público desde la salida de Yerbas Buenas hasta Tres Esquinas, en un tramo cercano a los siete kilómetros. La inversión de esta importante obra asciende a cerca de nueve millones de pesos, consistiendo dichos trabajos en la ripiadura del citado camino. Lamentablemente pese al esfuerzo de Vialidad y de la Municipalidad en mantener en buenas condiciones estos caminos, los propietarios de predios al no dar cumplimiento a la limpieza de canales y regueros, estos trabajos sufren deterioros al desaguar dichos predios debido a que estos caudales de agua arrastran el ripio en la vía pública perjudicando su conservación.
Hace 60 años
El Heraldo 25 de Diciembre de 1961 GRAN FESTIVAL NAVIDEÑO DEL CORO POLIFONICO DE LINARES Como es tradicional, anoche se realizó en un estrado especialmente instalado en la calle O’Higgins frente a la Iglesia Catedral una representación de Navidad que organizó el Coro Polifónica local bajo la dirección del Padre Don Jesús González. El acto se inició a las 11 de la noche con la actuación del Coro Polifónico interpretando alegres villancicos y obras especialmente seleccionadas de su repertorio. Más tarde se presentó por primera vez en Linares el Grupo Folklórico interpretando danzas antiguas chilenas, culminando con la tradicional Cueca Chilena, dirigido por el profesor de Educación Física señor Lautaro González. Culminó el Festival con una alegoría de Navidad. ACTIVIDADES DE LA ESCUELA N° 2 El jueves recién pasado, se llevó a efecto una manifestación en la Escuela N°2 de Linares que ofrecieron las alumnas de los 5° Años y sus profesoras, señoritas Carmen Zlatar y Magdalena Chacón a los cursos de 6° Año A, B y C. Esto se debió con motivo de haber obtenido su Licenciatura Primaria. En esta magnífica y emotiva fiesta, se dieron cita la alegría y los buenos deseos de prosperidad y éxito para las alumnas que se alejan del colegio que por tantos años estudiaron en él.
4
Sábado 25 de Diciembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Las lecciones sobre ciberseguridad que aprendimos en 2021
En 2021, los ciberataques relacionados con la pandemia en todo el mundo siguieron afectando a las organizaciones. Los ciberdelincuentes redoblaron sus ataques, aprovechando que algunos países experimentaron nuevas oleadas de cepas de COVID-19 o entraban en diversas fases de reapertura de sus fronteras, con peaks de vendedores de certificados de vacunas falsos en la dark web como resultado. Los ciberataques a empresas de todo el mundo aumentaron un 40% en 2021, en comparación con el año anterior, y 1 de cada 61 empresas se ha visto afectadas por ransomware cada semana. Definitivamente, a medida que las organizaciones se embarcan en el camino de la recuperación tras la pandemia, es esencial tener en cuenta la ciberseguridad a la hora de planificar el año que viene. En este sentido, conviene analizar algunos de los principales incidentes cibernéticos y las lecciones aprendidas en 2021 para ayudar a las organizaciones a asegurar y proteger mejor sus negocios, activos y personas frente a posibles amenazas: • Auge mundial de los documentos de vacunación COVID-19: la demanda mundial de certificados de vacunación falsos se disparó en las últimas semanas. Los investigadores de Check Point Research revelaron que el número de vendedores se multiplicó por 10 de agosto a septiembre de este año. A medida que más países salen de las políticas de bloqueo del mandato de vacunación, la petición de estos pasaportes sigue creciendo. Los ciberdelincuentes están aprovechando estos acontecimientos relacionados con la pandemia para obtener beneficios económicos, ya que estos se vendían por 150 euros en España a través de Telegram.
• Ataques a infraestructuras críticas: en todo el mundo, los ciberdelincuentes aumentaron los ataques contra servicios esenciales y organismos gubernamentales, como el transporte y la educación. Un ejemplo de la magnitud y el peligro de estos delitos son los ciberataques al sistema ferroviario iraní a principios de este año, que provocaron la interrupción de los servicios y dirigieron a los pasajeros a llamar al número de teléfono de la oficina del líder supremo iraní Jamenei. El incidente sirvió de importante llamada de atención para que los Gobiernos de todo el mundo aumentaran de forma proactiva la seguridad de las infraestructuras críticas, ya que el proceso de recuperación es complicado y largo. Hay que asegurarse de contar con un plan eficaz de recuperación de desastres y de que los sistemas están actualizados y aprovechar el software de terceros para protegerse de las amenazas y otros vectores de ataque. • Ataques de ransomware de triple extorsión: en el Mid-Year Report de Check Point Software, se presentaba un nuevo tipo de amenaza: los ataques de triple extorsión, una evolución del delito que ya era tendencia. Por ejemplo, el ransomware REvil, una de las familias más destacadas, responsable de decenas de brechas importantes desde 2019 y, más recientemente, los ciberataques de Kaseya y JBS del 4 de julio a principios de este año. • Ataques a la cadena de suministro: el aumento de los incidentes cibernéticos ha hecho que las compañías se den cuenta de que sólo son tan fuertes como su eslabón más débil, independientemente de las industrias. Los incidentes en la cadena de suministro despertaron el interés de los investigadores tras el ataque a SolarWinds. Como
Gery Coronel, Country Manager de Check Point Software Technology para Chile, Perú y Argentina. resultado, nuestros investigadores identificaron fallos de seguridad en Atlassian, una plataforma de software fundada en Australia con más de 180.000 clientes en todo el mundo. Los equipos de trabajo distribuidos y las tecnologías remotas han exacerbado la tendencia de los ataques a la cadena de suministro, sin embargo es imperativo asegurar que estas tecnologías tengan las mejores defensas contra el robo de datos. Este año hemos aprendido mucho de lo que significa la ciberseguridad. Son muchas las empresas que han asumido que los ciberdelincuentes siempre buscan aprovecharse de las organizaciones y los individuos; y que ninguna compañía o persona es inmune a un ataque. Para adelantarse a las amenazas, las organizaciones deben adoptar un enfoque proactivo de la ciberseguridad. Una superficie o endpoints desprotegidos es un punto débil, que puede dar lugar a ciberataques y amenazas.
Cambio climático e incendios forestales En la primavera y verano de los años 2016-2017 se produjeron los incendios forestales más extensos y de mayor impacto desde que se tiene registro en la Zona Central de Chile. Uno solo de estos incendios, el denominado Las Máquinas, abarcó una superficie de 180 mil hectáreas, destruyendo sistemas agrícolas y forestales y, lamentablemente, asentamientos humanos como el ocurrido en la localidad de Santa Olga, en la región del Maule. Para dimensionar la magnitud del incendio Las Máquinas, la superficie que arrasó el fuego es equivalente a 7,7 veces la comuna de Talca o más de 250.000 veces el Estadio Nacional. Después de 6 años, si bien no ha habido un incendio de esa magnitud, lamentablemente se ha mantenido la tendencia de estos megaincendios forestales; un ejemplo es el ocurrido la temporada pa-
sada en la precordillera de Molina, ocasión en la cual el fuego consumió más de 11.000 hectáreas de bosques naturales y plantaciones forestales, pudiendo suprimirse el fuego solo después de casi dos meses. ¿Por qué se producen los incendios forestales? En Chile, prácticamente el 100% de estos incendios son causados por el ser humano, ya sea por negligencia o intencionalidad. Sin embargo, en los últimos años se ha observado un aumento de ellos por causas naturales, principalmente debido a tormentas eléctricas en la precordillera andina. El cambio climático es una amenaza real que nos está afectando de diferentes formas, generando condiciones propicias para que se desaten los incendios forestales. Hay registros claros de un mayor aumento de la temperatura en los periodos primaveral y estival,
de los días con eventos climáticos extremos y de una ya prolongada sequía por más de 10 años; así, se generan las condiciones óptimas para que se inicie y propague el fuego. Al destruirse un bosque, especialmente uno natural, se pierden los llamados servicios ambientales que nos ofrecen estas formaciones, que son todos aquellos beneficios que al ser humano le dan bienestar; algunos ejemplos son la cantidad y calidad de agua, la captura de CO2, la madera, la recreación y esparcimiento (tan necesarias con el incremento de las enfermedades mentales producto de la pandemia generada por el COVID), entre otros. La vocación de servicio de la Universidad Católica del Maule se manifiesta en la disposición que tenemos para hacernos cargo de solucionar problemas, en este caso ambientales, que vayan en bene-
Dr. Rómulo Santelices y Dr. Antonio Cabrera, investigadores del Centro de Secano de la Universidad Católica del Maule. ficio de la gente. Así, en una alianza entre el Centro del Secano y el Centro de Investigación en Estudios Avanzados (CIEAM) de esta casa de estudios, junto con la participación de la CONAF y el Gobierno Regional del Maule, estamos creando una tecnología que permita actualizar la cartografía del modelo de combustible a demanda de usuario. El modelo de combustible hace referencia a lo que potencialmente se puede quemar, por ejemplo, no es lo mismo que se incendie un pastizal a que se incendie un bosque adulto, la peligrosidad es mucho mayor en este segundo caso. Con una cartografía actualizada de los modelos de combustible, se podrá predecir de mejor forma el comportamiento de los incendios y asignar los recursos
disponibles (cuadrillas, medios aéreos, etc.) de una forma más eficiente. En definitiva, el objetivo de este proyecto es poder facilitar el trabajo de CONAF en la extinción y manejo de los incendios forestales, de una forma más segura y eficiente. La realidad del cambio climático la vemos todos los días, aunque hay quienes se niegan a hacerlo, y ante ello lo único que podemos ha-
cer como ciudadanos es ser responsables con el cuidado de ambiente y tratar de modificar nuestros hábitos de consumo en términos de generar menos emisiones. En esta realidad, de mayor calor y sequía, debemos extremar los cuidados frente a los bosques para que éstos nos sigan ofreciendo los servicios ecosistémicos que tan necesarios son para el ser humano.
Sábado 25 de Diciembre de 2021
Arrendatarios rebeldes deberán restituir inmuebles y deudas en juicios más simples
Con plazo para realizar indicaciones hasta el 3 de enero próximo quedó el proyecto que fortalece los derechos del arrendador en el caso de restitución de inmuebles y el pago de las deudas morosas por arrendamiento. Ello, luego que la Sala del Senado otorgara su contundente respaldo a la iniciativa que fue calificada como “una adecuación necesaria” a una realidad -muchas veces invisibilizada- y que se deriva del arrenda-
miento de bienes raíces, como un ingreso estable para miles de personas de clase media y, especialmente, adultos mayores. Este último grupo fue identificado como “el más vulnerable” cuando, lamentablemente, se ven sometidos a abusos de parte de algunos inescrupulosos. En lo formal el texto legal cumple segundo trámite, que modifica la ley N° 18.101 y el Código de Procedimiento Civil para incorporar la medida
precautoria de restitución anticipada de inmuebles y establecer un procedimiento monitorio (es decir más simple) para el cobro de rentas de arrendamiento en los juicios que indica (Boletín N° 12.809-07). El proyecto aborda casos, tales como, el incumplimiento de la obligación de pagar a tiempo el arriendo de un bien inmueble, su uso para fines distintos del estipulado y la ocupación de la propiedad sin título alguno.
CPLT destaca iniciativa transversal para establecer principios de transparencia y rendición de cuentas en la constitución Como una “buena noticia para terminar el año” calificó la titular del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, la propuesta patrocinada por las y los convencionales constituyentes Bernardo de la Maza, Agustín Squella, Bárbara Rebolledo, Patricia Politzer, entre otros, de incluir los principios de transpa-
rencia, probidad y rendición de cuentas en la nueva Carta Fundamental. “El que se produzca este debate y se discuta por parte de la Convención el reconocimiento de cuestiones que son clave en la lucha contra la corrupción, nos parece excelente”, dijo la representante del órgano garante de velar por el acceso a la infor-
HUMOR GRÁFICO (Nené)
5
DIARIO EL HERALDO
mación en manos de organismos del Estado. La presidenta del Consejo recordó que parte de lo que nos trajo hasta acá y de la crisis política que enfrentamos con el estallido social “encontraron sustento en una sensación de abuso y de impunidad en delitos que dañan el patrimonio fiscal y que finalmente mellan la fe pública y destruyen la confianza. Afirmó que “para reconstruirla y para avanzar hacia una cultura de la transparencia y contra la corrupción, éste es el camino”. “El que la nueva constitución camine con la nueva mirada que se ha impuesto en nuestra sociedad de manera muy sabia en el marco de una crisis institucional va en la dirección correcta, al igual que generar coherencia en un ecosistema en materia de transparencia e integridad pública. Chile cambió y quiere transparencia”, finalizó.
Voto de sectores populares y mayor participación fueron claves en el triunfo de Gabriel Boric
Una relación estrecha entre los sectores más vulnerables del país y la alta votación que alcanzó el Presidente electo Gabriel Boric en la segunda vuelta, planteó el director del Centro de Análisis Político (CAP) de la UTalca, Mauricio Morales, quien junto al diputado Pepe Auth participaron de un seminario organizado por la Universidad de Talca y Cieplan, en la que se analizó el resultado del balotaje. “Existió una relación estrecha. A mayor pobreza, se registró una mayor votación a favor de Gabriel Boric, especialmente en la Región Metropolitana. El entonces candidato fue acelerando su votación a medida que se acercaba a los sectores vulnerables”, afirmó. Frente a este fenómeno, Morales recordó que el voto de clases estaba cuestionado en Chile, pero que con esto “se reafirmó su vi-
gencia”. Morales precisó que, analizando los resultados de Kast, también se agudizó la relación entre la situación socioeconómica de los electores y la votación. “Al candidato de la derecha le costó mucho crecer en comunas de sectores medios o más vulnerables. Se arrinconó en comunas de mayor ingreso y privilegio”, describió Mauricio Morales. A esto se sumó, de acuerdo al politólogo, el clivaje religioso que también incidió en los resultados finales, especialmente en regiones conservadoras y sectores rurales.
“También se creía que era un factor olvidado, pero según este resultado electoral, no estaba obsoleto”. Por su parte, el diputado Pepe Auth recordó que antes del domingo 19 de diciembre había en Chile un “cierto empate” entre la demanda por cambio y la demanda por orden. “Sin embargo, Boric triunfó porque hizo un esfuerzo por hacerse cargo de la demanda de orden, en cambio José Antonio Kast no se movió ni un milímetro, y su promesa consistía sólo en volver al Chile previo al estallido de octubre del 2018, sin hacerse cargo de ninguna aspiración al cambio”.
Comisión de Salud valora medidas del Minsal para contener la pandemia Satisfechos con la información recibida pero atentos a cualquier cambio de escenario, se mostraron los integrantes de la Comisión de Salud del Senado, tras conocer el detalle de la evolución de la pandemia por parte del titular de la cartera, Enrique Paris. La autoridad detalló las camas UCI utilizadas, el avance de la vacunación, los casos de la variante Ómicron y la declaración de alerta sanitaria, en tanto los
legisladores se mostraron preocupados por el refuerzo del personal de la atención primaria en el caso de una tercera ola. Al 20 de diciembre, se entregaron las siguientes cifras:
Ocupación camas UCI: 88%, del cual un 25% corresponde a pacientes COVID (608 pacientes). Ya 10 millones de chilenos han recibido su dosis de refuerzo y 13 millones cuenta con las dos primeras vacunas.
6
DIARIO EL HERALDO
Sábado 25 de Diciembre de 2021
Fisiatría en el manejo del dolor crónico: la clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes
E
l dolor crónico tiene una alta prevalencia en Chile, afectando a uno de cada tres chilenos. De acuerdo con una investigación de la Asociación Chilena del Estudio del Dolor y Cuidados Paliativos (Ached-CP), un 32% de la población del país padece dolor crónico no oncológico, un 60% presenta dolores moderados y, en el caso de cuadros severos, un 20% mantiene este tipo de dolencia. Por otro lado, el 44% de las personas que padecen de la enfermedad presentan cuadros de dolor por más de un año . Una de las ramas de la medicina que trabaja arduamente para asistir a los pacientes con dolor crónico, es la fisiatría. Sin embargo, a raíz del desconocimiento e invisibilidad de la enfermedad en Chile, los pacientes ignoran cuáles son los especialistas y áreas disponibles
que pueden ayudarles a aliviar el dolor y lograr una recuperación. Cabe destacar, que la Organización Mundial de la Salud considera el dolor crónico como una enfermedad en sí misma, de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-11, por sus siglas en inglés) . La incorporación permite que cada país se haga cargo desde el punto de vista de la investigación, educación, diagnóstico oportuno y acceso a tratamientos. Respecto a cómo el médico fisiatra puede impactar positivamente en los pacientes afectados por un tipo de dolor crónico, lo cual es una importante motivación para estos especialistas. El doctor Alejandro Rodríguez, jefe del área de Fisiatría en Clínica Los Coihues, explica que “nuestra especialidad tiene los conocimientos adecuados para poder manejar
farmacológica como no farmacológicamente el dolor crónico, principalmente en el área no oncológica. El médico fisiatra establece los lineamientos en el manejo del dolor crónico y las pautas sobre cómo actuar ante la reagudización o crisis de dolor que pueda presentar el paciente”. El fisiatra destaca que el trabajo no es únicamente disminuir el dolor del paciente, “además nos preocupamos que detrás de esa persona que está sufriendo también hay una familia, hay un rol de trabajador, de pareja, de estudiante”. La doctora Carolina Rivera, fisiatra y presidenta de la Sociedad Chilena de Medicina Física y de Rehabilitación, SOCHIMFYR, plantea que el dolor puede ser una barrera al momento de establecer rutinas de ejercicios, por ejemplo, para la rehabilitación. Al respecto, la doctora se-
• Según cifras de la Sociedad Chilena de Medicina Física y de Rehabilitación (SOCHIMFYR), en Chile existen alrededor de 200 fisiatras, de los cuales 120 están trabajando en el sistema público. ñala que para disminuir el dolor los pacientes pueden incluso llegar a la automedicación, “para aliviar instantáneamente el malestar. Para evitar esa situación, es muy importante el rol del fisiatra para abordar las necesidades de una forma integral que permita al paciente no sólo lograr un efecto a corto sino también a largo plazo”. LA IMPORTANCIA DEL ROL DEL FISIATRA La fisiatría es una especialidad médica cuyo objetivo es facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional al paciente. Con esto se busca que la persona vuelva a ser autovalente, procurando que
desaparezca el dolor o al menos diminuya al nivel más mínimo. Hoy en día, de acuerdo con cifras de la SOCHIMFYR, en Chile existen alrededor de 200 profesionales de los cuales 120 están integrados en el sistema público. Un paciente con dolor crónico puede pasar meses e incluso años buscando un diagnóstico y tratamiento adecuado . Una de las
razones, es el desconocimiento sobre a cuál especialista acudir. Ante eso, la fisiatría es una opción adecuada para el paciente, ya que “los fisiatras nos diferenciamos de otras especialidades porque además de realizar un diagnóstico, entregamos y llevamos a cabo el tratamiento necesario para que el paciente se recupere”, sostiene la doctora Carolina Rivera.
Comenzaron mediciones en empresas para generar la primera radiografía de la salud femenina en el Maule El 30 por ciento de las mujeres en el Maule mueren por problemas cardiovasculares. De hecho, la población femenina en general tiene un mayor riesgo de padecer estas dolencias debido a aspectos fisiológicos, psicológicos y culturales. Incluso, los síntomas de un infarto son diferentes en ellas y muy pocas saben identificarlos. Contar con datos epidemiológicos específicos en esta población, es clave para desarrollar políticas públicas. Por ello, Invierte Woman, proyecto FIC liderado por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica del Maule (UCM) y financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional del Maule; se ha propuesto como objetivo levantar
el primer perfil cardiovascular y psicosocial de las mujeres trabajadoras de la región. “Tenemos como meta medir dos mil mujeres en las cuatro provincias y para ello realizamos gratuitamente mediciones cardiovasculares como colesterol, triglicéridos, peso, talla, entre otros; además de mediciones biométricas que tiene que ver con escalas de estrés y riesgos psicosociales que pueden afectar la salud psicológica y física”, explicó Paula Ceballos, directora de Invierte Woman UCM y decana de la Facultad de Ciencias de la Salud. PRODUCTOS ION PRIMERA EMPRESA EN PARTICIPAR
Productos Iob, una empresa familiar con más de 40 años de historia en Talca, fue
la primera en sumarse a Invierte Woman. El equipo de salud del proyecto llegó hasta la fábrica para realizar los exámenes a las más de 20 empleadas que tiene la empresa. Marcela Chávez, jefe de planta expresó que “estamos preocupados de cada uno de nuestros colaboradores, pero en especial de las mujeres porque son también dueñas de casa, madres y jefes de familia, por ello queremos tener un catastro y saber en qué condiciones de salud se encuentran y, si alguna presenta una enfermedad de mayor relevancia, poder asignarla a un área en la que esté sometida a un menor estrés o requiera menos esfuerzo físico, por ejemplo”, dijo. Una de las primeras empleadas en participar de las mediciones
fue Paola González. Hace cinco años que trabaja en Productos Iob y es una de las en-
cargadas de rellenar con manjar los famosos chuchuflís de la empresa. “Me gustó que me realizaran los exámenes, igual me salió uno malo y tendré que solucionarlo porque nosotras tenemos que cuidamos, uno es el fuerte de la familia”, indicó. La situación de Paola es la de miles de mujeres en el Maule que deben trabajar dentro y fuera de sus casas. “Tengo pareja y tengo un hijo, trabajo todo el día y luego hay que llegar a la casa a hacer las cosas de un hogar: almuerzo, once, lavar, preparar comida, acostarse tarde dejando todo listo y levantarse muy temprano, preocuparse de las mascotas… es mucho el desgate que uno tiene”, puntualizó. Una situación que lle-
va a las mujeres a postergarse a sí mismas y a dejar su salud en el último lugar de prioridades. Algo que le ocurrió a otra de las empleadas de Productos Iob, cuando criaba a su hijo. Ximena Salazar recordó que “era estresante. Llegar a la casa, preocuparse de tu hijo, si enfermaba, amanecerse con él y al otro día llegar a la misma hora a la pega. Tú estabas ahí, pero tu mente estaba con tu hijo en la casa”, comentó. Esa situación es conocida como la doble
presencia y es uno de los riesgos psicosociales que Invierte Woman mide. Paula Ceballos, directora del proyecto explicó que “además de los perfiles cardiovascular y psicosocial, determinaremos las 10 áreas prioritarias en cada uno de ellos y, en la segunda etapa del FIC, la idea es desarrollar una app para Android y Iphone que acompañará 10 sesiones de intervención y que facilitará estrategias que aporten mejorar la salud y la calidad de vida de las mujeres maulinas”, detalló.
Sábado 25 de Diciembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Fondos concursables ayudan a que artesanos de Colbún se incorporen a las ventas digitales
L
uego de meses de trabajo, esfuerzo y capacitaciones, Colbún S.A. y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule (CRDP Maule) finalizaron con éxito el programa “Energía Emprendedora: Fondos Concursables para Artesanos de Colbún”. En una emotiva ceremonia presencial, que cumplió con los protocolos sanitarios exigidos por la autoridad, se realizó un reconocimiento a los distintos proyectos participantes. Energía Emprendedora tuvo como objetivo apoyar a los artesanos en el desarrollo de productos con identidad territorial y en su inserción competitiva en las ventas digitales y de esta manera contrarrestar parte de los perjuicios de la pandemia. El programa se estructuró en dos líneas de trabajo (Herramientas para Marketing Digital y Mejoramiento en la Innovación de Artesanías) y entregó fondos por un total de 22 millones de pesos. A través de las diversas etapas del proyecto, los participantes pudieron abordar temáticas tales como: técnicas para la formulación de proyectos, ejecución de las iniciativas, seguimiento e inserción
Este programa de fondos concursables apoyó a los artesanos en su inserción competitiva en las ventas digitales para contrarrestar los perjuicios que sufrieron con la pandemia. en el mercado digital. Los artesanos además pudieron aprender de herramientas tecnológicas, uso de plataformas y redes sociales, optimización de canales de comunicación, publicidad y marketing digital. En la ceremonia de cierre Rodrigo León, Director de Asuntos Públicos de Colbún S.A. en el Maule manifestó que “con este proyecto nos sumamos al gran desafío, que llegó para quedarse y que la pandemia aceleró, que es entrar en la lógica del comercio electrónico y la venta a distancia. Muchos de los artesanos se declaraban rezagados en el mundo digital y este proyecto los animó y motivó a empezar este camino, que no termina acá. Hoy, al ver el resultado de los proyectos, se nota que fue una buena iniciativa”. Roberto Aravena, artesano en piedra toba y representante de la Corporación Cultural y Desarrollo Rari, Quinamávida y Panimávida (Rapanqui), única agrupación ganadora, se refirió a cómo el programa les ayudó a
reducir la brecha digital. “La mayoría de los artesanos tenemos bastante edad por consiguiente la tecnología para nosotros es casi hablar en chino. Los cursos y el acompañamiento que nos brindaron a través de este proyecto fueron extraordinarios, ya que fue en términos muy simples, que cualquiera podía entender… la buena forma de entregarnos los conocimientos nos abrió no sólo una ventanita sino que una puerta gigantesca a la tecnología, que era en lo que teníamos mucha deficiencia”, comentó. Gabriel Solorza, Encargado del Departamento de Cultura y Turismo de la Ilustre Municipalidad de Colbún, y uno de los jurados del fondo concursable, en la ceremonia expresó “estamos muy contentos dado que se vio una problemática que tenían los artesanos de nuestra comuna y Colbún S.A. en conjunto a la CRDP Maule, lograron brindar una solución y ayudar a los artesanos, entregándoles fondos para su digitalización y ca-
pacitación en estos temas”. Por su parte, Cristina Bravo, Gobernadora Región del Maule y Presidenta del Directorio de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule (CRDP) se refirió al fin del proceso: “Los acompañamos desde la etapa previa a la formulación de sus proyectos y posteriormente en cada uno de los talleres dónde les entregamos herramientas digitales y principalmente, agregamos innovación a sus artesanías y productos”, agregando que “juntos, queremos dar a conocer la gran riqueza cultural de la comuna de Colbún”. Las personas y organizaciones beneficiadas con este fondo fueron: Agrupación Rapanqui; Nataly Escobar; Paulina Méndez; Yanina Álvarez; Miriam Concha; Dalia Alfaro; Elizabeth Hernández; María Alicia Salgado; Rosa Bravo; Leticia Valdés; Francisca Salvo; Roberto Aravena; Mariela Medina; Enriqueta Jofre; Milton Maxwell; Yessica Reyes; Ramón Larenas; Teresa Barros; y Sonia Rebolledo.
Especialista recomienda mantener protocolos durante festividades frente a advertencia de la OMS
El creciente número de contagios con la nueva variante del SAR Sars-CoV-2 denominada Ómicron, ha generado alerta en las autoridades de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que
7
han recalcado en la necesidad de reforzar las medidas de precaución durante las fiestas de fin de año para evitar una nueva alza de casos de Coronavirus. “Se sabe que Ómicron es aproximada-
mente 70 veces más contagiosa que Delta. La OMS dice que hay que tener cuidado porque esta variante es de más rápida propagación y también infecta mucho más rápido” explicó Marcelo Alarcón, académico del departamento de Bioquímica Clínica e Inmunohematología de la Universidad de Talca. Cabe consignar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) -recientemente- hizo un llamado a suspender las celebraciones de fin de año y aseguró que esta nueva variante
del Coronavirus puede infectar a personas que cuentan con las vacunas y a quienes ya han padecido la enfermedad. El académico de la UTalca declaró que aún no existe suficiente información del comportamiento de esta variante. “Con los estudios que se tienen hasta ahora no se puede definir si es más letal, pero aparentemente sus efectos son menores que la Delta, pero esos son estudios acotados”, advirtió. Sin embargo, enfatizó, en el país la alta
tasa de inoculación contra el COVID-19 se espera que tenga efectos positivos frente a la llegada de la nueva variante del virus. “Hoy en Chile, gracias a la dosis de refuerzo, el número de casos está disminuyendo, pero hay que recordar que la vacuna no lo es todo”. Por ese motivo Alarcón hizo un llamado a no confiarse y mantener las precauciones sanitarias en el contexto de las celebraciones de fin de año. “Perfectamente una persona vacunada se puede reinfectar
con otra variante”, situación que también es advertida por los especialistas de la OMS. Según dijo Alarcón, en estas fechas en que aumentan las reuniones sociales, el llamado es a no descuidarse y continuar respetando los protocolos sanitarios. “Aun cuando estemos vacunados se debe mantener la distancia física, la apertura de las ventanas, el lavado de manos, y el uso de mascarillas para prevenir algo mayor”, enfatizó el docente de la Universidad de Talca.
8
DIARIO EL HERALDO
Liceo Diego Portales ofreció degustaciones en Plaza de Armas de Linares Ayer, antes del mediodía, la especialidad de gastronomía del liceo Diego Portales, ofreció degustaciones de cola de mono y pan de pascua a los linarenses, en el sector donde está ubicado el Árbol de los Deseos, en Plaza de Armas. Como explicó la profesora Katherine Salgado, “docentes y alumnos de la especialidad de Gastronomía, realizaron la prepara-
ción a petición del alcalde Mario Meza, para ofrecer a los linarenses estas degustaciones en forma gratuita”. “Hace unos días, cuando grabamos un programa navideño en la Plaza, surgió la iniciativa de ofrecer en el día 24 de diciembre más de 200 degustaciones a los linarenses que transitan por el principal paseo público de la ciudad”. “La gente ha valorado mucho esta aten-
ción ofrecida por profesores y alumnos del liceo técnico profesional Diego Portales, lo
que nos ha permitido también promocionar al establecimiento educacional”, afirmó.
Sábado 25 de Diciembre de 2021
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 109.429 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
La Seremi de Salud del Maule confirma 109.429 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal -5) en el Maule, teniendo 58 nuevos casos para el informe del viernes 24 de diciembre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
Profesores del CEIA Parral culminan curso impartido por la Universidad de Chile El miércoles 22 de diciembre se realizó, en dependencias del CEIA Juanita Zúñiga Fuentes, la actividad de cierre del curso “Diseño, Implementación y Evaluación de modelo de prevención del Abandono Escolar en EPJA “, impartido por Saberes Docentes, Centro de Estudios y Desarrollo de la Educación Continua para el Ministerio, perteneciente a la Facultad de Filosofía y humanidades de la Universidad de Chile. En la ocasión, se contó con la presencia del destacado profesional del centro de estudios, Jorge Figueroa, quien se encargó de entregar la ponencia “Importancia del Vínculo Formativo y Emocional con los Estudiantes en los Establecimientos EPJA”. El evento significó el cierre del proce-
so que llevó dos años de intenso estudio en el Sistema de Alerta y Acompañamiento Temprano (SAAT), gracias al apoyo del Ministerio de Educación y la Universidad de Chile. El profesional indicó que “lo que vivo, yo hoy día, al venir a este centro desde Santiago, también da cuenta de la importancia que tiene el vínculo y las relaciones con los y las estudiante, porque el equipo del establecimiento fueron mis estudiantes durante dos años, en periodo de pandemia, y todas las clases fueron realizadas remotamente”. Figueroa agregó: “Debo destacar que el Sistema de Alerta y Acompañamiento Temprano, diseñado por este CEIA, lleva ventaja por mucho a otros centros educa-
tivos a nivel país, por ello también el reconocimiento de nuestro Centro de Estudios y la Universidad al llegar hasta acá a entregar esta actividad de cierre”. En el evento en que participaron la Coordinadora Regional de Educación de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación, Señora María Angélica Rojas, el Coordinador Técnico del DAEM, Don Juan Méndez, el Encargado Comunal de Educación de Jóvenes y Adultos, Don Juan Araya y todos los integrantes de la unidad
educativa del CEIA; en tan importante ponencia fueron reconocidos por su logro los profesores e integrantes del equipo SAAT del CEIA: Rosicler Urra, Lina Méndez, Ximena Arriagada, José Álvarez y Pablo Palma. La Directora del CEIA, Rosicler Urra, indicó que “se espera que durante el próximo año se logre un mayor acercamiento con la Universidad, y continuar estrechando los lazos que nos permitan más y mejores oportunidades de mejora en pos de nuestros estudiantes”.
ASINTOMÁTICOS De los 58 casos confirmados el día de ayer, 13 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 58 casos confirmados el día de ayer, 22 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1856 fallecidos totales para el Maule. Sumando 2 fallecidos en el reporte de ayer. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL JUEVES 23 DE DICIEMBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
Sábado 25 de Diciembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Invitan a los agricultores a postular en concursos de INDAP Maule para mejorar su riego
Las autoridades del agro en el Maule invitaron a los pequeños agricultores de la región a postular en los dos concursos para mejoramiento del riego abiertos por INDAP Maule hasta el 17 de enero de 2022, para los cuales se dispuso de un fondo total de $3.000 millones. Así lo explicaron el Seremi de Agricultura, Luis Verdejo, el Director Regional de INDAP Maule, Óscar Muñoz y la jefa de operaciones y encargada de riego de la institución, Bélgica González, quienes remarcaron que estos concursos pertenecen a la modalidad de Operación Temprana en el Programa de Riego Campesino de INDAP. “El riego es un elemento esencial producto de la crisis hídrica que atraviesa nuestra región por lo tanto es para nosotros un instrumento muy emblemático y este llamado
es para acercar esta herramienta a los usuarios nuestros”, explicó Óscar Muñoz. El director detalló además las características de estos concursos: “hemos abierto un concurso de riego asociativo por 2.000 millones de pesos y también un concurso para proyectos de riego individual por 1.000 millones. Los agricultores interesados en postular deben acercarse a sus agencias de área y a los consultores técnicos especializados en riego que están acreditados ante Indap. Es importante que los agricultores se involucren y que sean muy proactivos en verificar que el proyecto que el consultor les presenta sea el fiel reflejo de lo que ellos realmente necesitan”, precisó. En cuanto a la modalidad de operación temprana, Bélgica González señaló que las postulaciones cie-
rran el 17 de enero de 2022 y que en marzo ya se entregan los resultados: “La operación temprana permite a los agricultores planificar mejor la inversión en riego, porque estos son concursos que lanzamos anticipadamente con cargo al año siguiente, es decir 2022. Obviamente los proyectos asociativos se pueden generar cuando termina la temporada de riego y ahí pueden entrar a los canales para prepararlos para la temporada siguiente, Entonces esta modalidad permite agilizar los trabajos para que estos se hagan más rápido y podamos así optimizar el agua y tener una agricultura más sustentable”, explicó la Jefa de Operaciones de INDAP Maule. Cifra récord de apoyo estatal El Seremi de Agricultura recordó que, además de estos dos concursos de INDAP
Maule, también están abiertas las postulaciones a cinco concursos de la Ley de Riego administrada por CNR, por lo que invitó a “todos los agricultores, pequeños, medianos y usuarios de INDAP a informarse y participar en estos llamados que permiten cofinanciar importantes mejoras”. Luis Verdejo destacó que en lo que va de 2021 la región alcan-
zó una cifra récord de apoyo estatal para proyectos de riego: “Uno de los legados que ha querido dejar este gobierno es el riego y en cuanto a recursos estamos a la altura de lo que el Maule demanda. La CNR ha puesto en la región $32.000 millones a través de 36 concursos y el Indap ha puesto otros $6.000 millones. Es decir, durante este año,
9
el Estado ha bonificado proyectos de fomento al riego por $38.000 millones que hoy día están beneficiando a pequeños medianos y grandes agricultores porque queremos que la región del Maule siga adelante y que haga eficiente su uso del recurso hídrico. Si tecnifican su riego, los agricultores logran un ahorro de un 40% del agua y eso queremos, una matriz hídrica sana para que la agricultura avance”, señaló la autoridad.
Lipigas fue multada con $189 millones por prácticas que afectan a empresa del Maule que vende a precios más bajos En Talca e Iquique hay empresas locales que venden cilindros de gas, desafiando a Gasco, Abastible y Lipigas. La idea es la misma que quieren desarrollar varios alcaldes, alertados por el alza en el precio del producto y la escasa competencia entre las grandes compañías. La comercializadora del Maule, llamada HN, efectivamente empuja el precio a la baja: en noviembre pasado, por ejemplo, informó
que su balón de 15 kilos llegó a estar casi $8 mil más barato que el de Abastible. La superintendencia del sector multó con $189 millones a Lipigas por no informarle a HN que tiene cilindros de esa empresa en sus bodegas. Si Lipigas recibe envases de HN, está obligado a notificar al dueño de los balones para que los retire. Si bien HN tiene cerca de 20.000 cilindros, cuenta solo con 6.000 en circulación. Muchos
podrían estar en bodegas de los gigantes del rubro. Lo mismo ha ocurrido con otra empresa de Iquique: Uligas. La autoridad estudia un cambio en las reglas. Lo que pretende hacer un grupo de municipalidades vendiendo gas licuado más barato, lo hace al menos desde hace cinco años Hugo Najle, dueño de la comercializadora HN, de la Región del Maule. Su participación en el mercado es marginal
en comparación con los tres gigantes del rubro: Lipigas, Gasco y Abastible. Pero consigue, tal como lo quieren hacer los alcaldes, ofrecer un precio más bajo. Según información proporcionada por HN, en noviembre pasado hubo días en que su cilindro de 15 kilos llego a costar $7.900 menos que el mismo producto de Abastible. Pero la operación de HN se ve afectada por un factor que no es controlado por esa
empresa local y que la deja en manos de las grandes compañías: de los 20 mil balones con los que cuenta, solo tiene en circulación 6.000, lo que, evidentemente, disminuye su productividad. Y los envases son caros. Son, de hecho, el mayor obstáculo para ingresar al negocio. Un cilindro de 15 kilos, por ejemplo, tiene un costo de US$55 dólares sin impuestos. El problema es que muchas veces los clientes
-por urgencia o comodidad- entregan los balones de HN a otras compañías. Las normas que regulan este sector indican que la empresa que los recibe debe informar a la compañía dueña de los envases para que los retire. Pero eso no pasa con HN. La Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) multó a Lipigas con $189 millones por no entregar esa información a la empresa maulina. (Fuente Ciper Chile)
10
Sábado 25 de Diciembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Cuidados para el automóvil frente a las altas temperaturas
• Al interior del vehículo la temperatura puede sobrepasar los 80°C, por lo que se recomienda buscar siempre estacionamientos a la sombra, y ventilar el auto durante algunos minutos antes de abordarlo. Mientras las altas temperatura del verano continúan, los extensos viajes por las vacaciones aumentan las exigencias que sufren los automóviles durante esta temporada estival, una exposición que eventualmente podría provocar daños al vehículo. Pablo Didyk, Gerente Comercial de la Di-
visión Automotriz de Salfa, nos cuenta cuáles son los principales efectos y entrega consejos útiles que pueden ayudar a mantener el auto en buenas condiciones en esta época del año. • Motor: El calor sí afecta su funcionamiento, pero en niveles mínimos, ya que tiene la ventaja de contar con los elementos necesarios para enfriarse a través de su sistema de refrigeración. De todas formas, se recomienda revisar el nivel del anticongelante y, como medida de seguridad, nunca quitar la cubierta del radiador cuando
el motor esté caliente. Por otra parte, los conductores deben revisar todos los fluidos del motor como el aceite, líquido de transmisión, de frenos y de volante, para comprobar que estos niveles coincidan con los indicados en el manual. • Aire acondicionado: En general, estos sistemas no son afectados directamente por el sol, dado que están bajo el capot y funcionan hacia el habitáculo. No obstante, en días excesivamente calurosos es probable que algunos modelos de automóviles no tengan la capacidad de en-
friar tan eficientemente. Adicionalmente, los sistemas de A/C deben ser mantenidos y se recomienda su revisión cada mínimo dos años. • Pintura: Es la zona más expuesta al sol. Los daños no se darán en forma inmediata, pero poco a poco la pintura irá perdiendo el brillo opacándose cada vez más, llegando en algunos casos a generarse desprendimientos como si se estuviera saliendo una capa superficial. Es recomendable cubrir el automóvil en días soleados, y así
evitar el impacto directo de los rayos UV. • Implementos interiores del auto: En días de mucho calor, la temperatura al interior del vehículo puede llegar sobre los 80°C, por lo que se recomienda abrir las puertas un instante antes de ingresar, para que el calor
interior baje. Es también aconsejable tener cuidado con el volante de conducción, que en algunas oportunidades está tan caliente que puede llegar a dar la sensación de quemarse las manos. Para prevenir, busque estacionarlo en lugares sombreados.
Notifican a beneficiarios Par del rubro salón de belleza y peluquería En dependencias del Gobierno Regional del Maule, se notificó a 29 empresarios del rubro peluquería y salón de belleza que se adjudicaron subsidio PAR Impulsa 2020. La reunión se desarrolló resguardando todas las medidas de seguridad que el Minsal establece para este tipo de actividades. Raphael Zúñiga, director regional de Corfo expresó que “ este subsidio que se han adjudicado es financiado
con recursos del Gobierno Regional, permitirá apoyar el mejoramiento de su gestión a través del desarrollo de competencias, capacidades y el financiamiento a la inversión”. Valeska Gatica, empresaria y beneficiaria del programa dijo que “soy fisióloga de profesión y a través de mi oficio llegamos al área de la belleza, cuidado de la piel y estética. Estos recursos del Par Impulsa, son un respiro ya que estábamos
- 29 empresarios de las cuatro provincias de la región del Maule recibirán subsidio Corfo financiado a través del FNDR. en una situación complicada los meses noviembre y diciembre producto del contexto político, económico y sanitario. En Oxilefe trabajamos 8 personas,” aseguró la empresaria talquina. Tras la notificación, ejecutivo Corfo, Patricio Valdés entregó directrices de cómo
ACTIVAMENTE TRABAJANDO.- Carlos Arriagada Astudillo, se desempeña hace muchos años en trabajos de jardinería en la ciudad de Linares y asegura estar muy contento con su labor. “Mi moral, ética y valores están basados en mi fe en Dios que siempre me acompaña”, indicó. Del mismo modo, destacó el apoyo de su familia, señalando que muy pronto llegará otro nieto a su familia, todo lo cual lo motiva a seguir en su actividad laboral.
rendir los recursos asignados a la dirección regional por parte del Consejo Regional del Maule.
Operativo desmalezado de veredas en calle brasil
Los EquiposMunicipales están realizando una extensa campaña de limpieza de calles, veredas y espacios públicos de la comuna. Los trabajos instruidos por el Alcalde Mario Meza buscan hermosear la ciudad y
generar espacios más amigables para los vecinos.
En esta oportunidad las cuadrillas se desplegaron en calle Brasil, al sur, pasado calle Rengo, oportunidad en la que también se rea-
lizó la poda de los árboles, lo que permite el libre tránsito de peatones y vehículos. Estos operativos continuarán durante las próximas semanas en los barrios de Linares.
Sábado 25 de Diciembre de 2021
11
DIARIO EL HERALDO
campaña preventiva PDI advierte sobre robos a Despliegan de incendios forestales la salida de bancos en provincia de Linares
Desde la BIRO de la PDI de Linares, entregaron algunos consejos para prevenir los robos a la salida de bancos en periodo de fiestas de fin de año. Estas investigaciones, explicaron, denominadas robos con modalidad “Salida de Bancos”, son altamente complejas, considerando que el delito en su mayoría se concreta en otro sector que no es la entidad bancaria, incluso, en ocasiones, cuando las personas van llegando a sus domicilios, o han atrave-
sado varias comunas en dirección a su destino. Según agregaron los investigadores policiales, dadas las complejidades de los hechos este tipo de delito, son investigaciones de largo aliento, es por eso que el análisis criminal, el cruce de información, el trabajo de sitio de suceso y el peritaje de las evidencias, entre otros elementos a considerar, son componentes importantes en el desarrollo investigativo. Las características
principales de las bandas delictuales dedicadas a este tipo de robo son el cumplimiento de roles o funciones, como el marcador que pueden ser una o más personas y son quienes eligen y siguen a la víctima dentro de la entidad bancaria; él o los seguidores, que son quienes van vigilando a la víctima y marcando su trayecto; él o los distractores, que cumplen el rol de distraer a la víctima con el propósito de hurtar el dinero; él o los intimidadores, quienes por medio del robo con violencia, intimidación, o incluso con homicidio, son quienes concretan el delito quitándole a la víctima el dinero que sacó de la entidad bancaria; y finalmente el líder, quien es el que coordina y planea el delito.
Tras el incendio forestal en el sector Caliboro Alto, controlado y que afectó entre 60 y 70 hectáreas de bosque nativo, rastrojo de trigo y parras la tarde del reciente miércoles, las autoridades reforzaron la campaña preventiva de este tipo de emergencias en la Provincia de Linares. Precisamente, en
San Javier, comuna donde se produjo este siniestro, el Delegado Presidencial Regional (s), Pablo Sepúlveda Gutiérrez, junto a los integrantes de la “Mesa de Trabajo de Prevención”, se trasladaron hasta el peaje lateral de esa comuna, camino a Constitución, donde entregaron e informaron a conducto-
res, camioneros, transportistas y viajeros de las importantes medidas para prevenir incendios forestales además de accidentes de automovilista en estas fiestas de fin de año. Junto con ello, convocaron a denunciar si existen conductas intencionadas o negligentes para provocar incendios forestales.
Gobierno lanza campaña contra el ciberacoso y llama a fomentar el buen trato en redes sociales A través de una conversación con la influencer Vai Monroe y un despliegue por redes sociales, el Vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, lanzó la campaña “Influencia lo Bueno” orientada a combatir la violencia digital. La iniciativa, que nace como continuidad a la campaña “Corta la cadena”, busca instalar la problemática del ciberacoso entre los jóvenes e in-
vita a compartir contenido sin violencia en redes sociales. Según el Estudio de Ciberacoso en Chile (Segegob, 2021)[1], relativo a jóvenes de 15 a 29 años a nivel nacional, un 47% afirma haber sido víctima de esta práctica al menos una vez en los últimos tres meses. De esos jóvenes ciberacosados, un 38% declara presentar síntomas que son compatibles con depresión
mayor; un 25% afirma que ante episodios de ciberacoso su reacción es hacerse daño, y un 69% señala que el ciberacoso del que son víctimas consiste en comentarios hirientes o malintencionados en línea. Por otro lado, un 64% de los jóvenes en Chile fue testigo del ciberacoso al menos una vez durante los últimos tres meses. De esos testigos, un 58%
señala no haber hecho nada para enfrentar esta práctica. El 52% de los testigos decla-
en el sitio web www. gob.cl/saludablemente se incluyó una sección dedicada exclusivara haber sido también mente a la violencia víctima de acoso por digital, con material medios digitales en los descargable orientado últimos tres meses. “La campaña #InfluenciaLoBueno busca generar conciencia sobre el daño que genera el ciberacoso en los jóvenes, niños, niñas y en sus familias. Junto con el lanzamiento de la campaña,
a niños, niñas, jóvenes, padres y docentes, para enfrentar y evitar el ciberacoso. Este se divide en tres partes: atención, prevención y denuncia.
12
U
n selecto grupo de deportistas maulinos que formó parte del #TeamChile que compitió en los I Juegos Panamericanos Júnior de Cali y Valle del Cauca, Colombia, recibió un justo reconocimiento del Mindep-IND. Nuestro país sumó 12 medallas de Oro, 15 de Plata y 31 de Bronce, de las cuales la Región del Maule aportó con 1 Oro, 3 Platas y 6 Bronces. Brasil fue campeón. Para la Seremi del Deporte, Alejandra Ramos Sánchez “nuestra Región aportó con un 5,5% de la delegación nacional. Las medallas que consiguieron ellos, demuestra el éxito personal, sus familias y técnico que están detrás de cada esfuerzo con miras a llegar al alto rendimiento. Como Mindep muy orgullosos, ya que algunos de ellos tienen la Beca Proddar que les ha permitido desenvolverse deportivamente”, sostuvo la autoridad del deporte maulino. En canotaje se reconoció a Fernanda Iracheta González, Oro en K2 500m, junto a Daniela Castillo; Plata en K1 200m y Bronce en K4 500m; su hermana Javiera Iracheta González, Bronce en K4 500m, Renata Durán, Bronce en la misma prueba; Matías Núñez Garrido, Bronce en K4 500m y Michael Martínez Sobarzo de Constitución,
DIARIO EL HERALDO
Sábado 25 de Diciembre de 2021
Deportistas maulinos de Cali fueron reconocidos por Mindep-IND
*Aportaron con 1 oro, 3 platas y 6 bronces al medallero de nuestro país que fue 8° los inéditos Juegos Panamericanos que se disputaron del 25 de noviembre al 5 de diciembre.
Bronce en C2 1.000m, junto a Joaquín Cataldo. La talquina Fernanda Iracheta señaló “tuve una larga preparación para estos Juegos. Todo el sacrificio valió la pena. Estoy muy feliz porque fue un año en que me pasaron muchas cosas buenas. La única frustración que tuve fue no haber ido al Sudamericano de Uruguay, ya que Chile no participó por temas sanitarios. Para 2022, pensar en los Juegos Odesur”. En ciclismo, Mindep-IND distinguió a los curicanos Cristián Arriagada Pizarro y Felipe Pizarro Mancilla, Plata en la prueba Madison y Bronce en la persecución por equipos, junto a Alejandro Soto y Jacob Décar. Además compitió la molinense Khamila Sepúlveda fue 5° en la prueba de la contrarreloj individual. Cristián Arriagada recordó su paso por Cali “demasiado orgu-
lloso. Son muchos los que quieren competir en los Juegos Panamericanos. Muy contento. Este año competí además, en una Copa del Mundo. Fue maravilloso. Mi meta es llegar a los Juegos Olímpicos de París 2024. Eso quiero”, precisó el pedalero. SANTIAGO 2023 Uno de los objetivos de varios deportistas maulinos, son los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023. En el atletismo, destacaron Rocío Muñoz Van Rysselbergue, Medalla de Plata en la posta 4x400m con marca de 3:38.24. También compitió Camilo Reyes, 6° en el lanzamiento de la bala. Para Rocío Muñoz “demasiada feliz de representar a Chile y mi Región del Maule y agradecida del respaldo que he recibido del IND y su Director Regional don Sebastián Pino. Mi mejor marca del año fue 6.26m en el salto largo. En Cali
llegué a 6.16m, pero fue una experiencia muy fuerte. La que ganó hizo 6.33m. Ahora a pensar en Santiago 2023, para lo cual hay que estar preparada”, manifestó la deportista. En la oportunidad, se reconoció a Antonia Valdés Arriagada de Curicó, 5° lugar y Matías Muñoz Ramírez, 8° lugar en la lucha panamericana; Macarena Montecinos Mazuela de Talca, 6° por equipos, 5° en dobles damas y 5° individual en tenis de mesa; Rafael Fuentes Manquepi de Linares, voleibolista y los árbitros de taekwondo, Dania González Cancino y Flavio Figueroa Veloso. El Director Regional del Instituto Nacional del Deporte, Sebastián Pino Sáez, indicó “súper importante la participación que tuvo nuestra Región. Los resultados que consiguieron nos dejan esperanzados en que vamos a tener una muy buena generación para Santiago 2023. Seguimos trabajando con el Gobierno Regional en el proyecto Promesas Maule, que el próximo año tendrá otro foco. Nos hemos dado cuenta que los deportistas necesitan apoyo, en especial los que están en alta
competencia”, dijo la autoridad del deporte regional. En el cierre de la ceremonia, se premió a la
canoísta Fernanda Iracheta González como la deportista maulina más destacada en Cali 2021.
Santiago Barrientos proyecta su salto a los 55 metros Cada cierto tiempo el esquiador náutico Santiago Barrientos Fernández, 16 años, viaja a Estados Unidos de Norteamérica, en donde se reúne con sus técnicos Rodrigo y Felipe Miranda para entrenar y mejorar los movimientos en su modalidad de salto. El deportista talquino ha alcanzado un gran nivel. Además de los entrenamientos en Florida, ha sido capaz de mantener un excelente rendimiento académi-
co pensando pronto en la educación superior. La Seremi del Deporte, Alejandra Ramos Sánchez, ha acompañado durante estos años los procesos del talentoso deportista “Santiago (Barrientos) es un joven de grandes condiciones para el esquí náutico, un deporte que requiere mucho esfuerzo, perseverancia y valentía. Su rutina de ejercicios acrobáticos en eslalon, saltos y figuras es muy completa y ya está saltando más de 41 metros lo que es
considerado todo un récord, así que feliz de sus progresos deportivos y la madurez que ha alcanzado. Es un deportista que puede llegar muy lejos, por sobre todo que nos represente como región en la selección nacional para los Panamericanos del 2023, que serán en Chile”, sostuvo la autoridad del deporte regional. En la modalidad de salto que desarrolla Santiago Barrientos, el deportista es arrastrado por una
lancha, pasando por un pasillo de boyas que transcurre por el lateral de una rampa por la cual salta lo más largo posible sobre el agua. “HE CUMPLIDO TODAS MIS EXPECTATIVAS” La temporada 2021, Santiago Barrientos la cerró compitiendo en el Panamericano de México. También participó en exhibiciones individuales. Se encontró con los más importantes esquiadores náuticos del
circuito “en Estados Unidos competí solo en campeonatos ´rompe récords´. La idea de esos torneos es rom-
per el propio récord. No compites contra otros. Sí lo más importante fue en noviembre cuando estuve en México para el Panamericano, en donde quedé 5°. Muy satisfecho con lo que hice, pero estoy buscando más”, recalcó. Fue un año fructífero en todo aspecto, reconoció el joven deportista “Sí. En especial
me estuve preparando
todo el año para aquél Panamericano y se cumplieron todas mis
expectativas. En este minuto mi récord es de 41.6 metros. Mi meta para el próximo año es llegar a los 55m”, añadió. Para ello y en el marco de su planificación, Santiago Barrientos confirmó que regresará a Norteamérica “sí. Todavía estamos viendo las fechas con mis entrenadores (Rodrigo y Felipe Miranda) y mis papás, pero sí lo tenemos contemplado”, concluyó.