FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur
AÑO LXXXIV N° 29.057
LINARES SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2022
$ 300
ALBIRROJOS ENFRENTAN ESTA TARDE A OSORNO EN EL POLIDEPORTIVO DE LA CALLE RENGO
Pág12
Accidente de tránsito en sector Putagán deja 4 lesionados
LINARES: 10 DETENIDOS EN MÚLTIPLE OPERATIVO ANTIDROGAS - En concreto, el operativo coordinado en los sectores nororiente y suroriente de Linares, además de las comunas de Longaví y Parral, dejó como resultado 13 domicilios allanados Pág11
Pág11
Marketclean: Cuando desde Linares abrirse a las alianzas da paso a un emprendimiento exitoso
Pág7
San Javier: Carabineros refuerza la labor preventiva en los establecimientos educacionales
Pág11
EN LINARES SE RESALTÓ CELEBRACIÓN DEL AÑO NUEVO MAPUCHE Pág7
2
Sábado 25 de Junio de 2022
DIARIO EL HERALDO
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “QUEMAR EL MIEDO”, DE D. VALDÉS, P. COMETA, L. CÁCERES Y S. SOTOMAYOR?
La obra es un planteamiento de abierta ruptura y rechazo a la cultura patriarcal, la cual no sólo ha invisibilizado a la mujer, sino que la ha discriminado, relegado a segundo plano, excluida de reconocimientos, postergada en lo político, económico y social. Ejemplo de esto hay muchos, como la gran Gabriela Mistral que fue postergada por años. Hoy se aprecia un cambio que implica reconocer y hacer reconocer los derechos de la mujer y el valor que siempre ha tenido en la historia. En esta perspectiva hay algunos textos que pretenden remecer conciencia, como “Feminismo para principiantes”, de Nuria Valera y Antonio Santolaya, o “Mal educadas”, de María F. Frijo, entre otros. Quemar el miedo, es una rebelión y denuncia del patriarcado que se mimetiza en la política, en la educación, en la justicia, en lo económico, etc. Es un manifiesto contra el femicidio (que en Chile alcanza cifras realmente incomprensibles), la violación, el abuso, la impunidad, la desidia, con que se comporta la sociedad y sus estamentos respecto a la mujer.
Las autoras defienden los derechos no sólo de la mujer, de sus ideas, de sus vidas, y sus cuerpos, sino también de todos quienes deben tener la libertad de optar por lo que sienten, ya sean transgénero, Queer, transexuales, lesbianas, pansexuales, bisexuales, asexuales, gay, etc. En cuanto a la protección jurídica a la mujer, la catalogan como inoperante, con precarias medidas de protección que no son suficientes, de hecho, muchas mujeres asesinadas, contaban con medidas de protección dispuestas por la justicia, que nunca se cumplieron. Es más, para sancionar esperan más apoyo y presión social de la sociedad que de la institucionalidad esta última que con atenuantes por doquier resta sanción al victimario. En la obra podrá encontrar que el lenguaje es un poco forzado para identificar tipos de personas, lo que hace caer en la trampa del snobismo del sistema, pero en lo medular se aprecia un rechazo a la incongruencia entre el pensar, sentir y actuar, la incoherencia entre lo público y privado. En definitiva, el texto quiere ser un espacio para que se escuchen, las demandas, denuncias y las ideas que el patriarcado niega a la mujer. ¡Es mi palabra!
Se citan 12 casos emblemáticos que han afectado a mujeres y en los cuales se reprocha la respuesta patriarcal.
Un mausoleo para los NN La muerte de Héctor, un adulto mayor de 64 años de edad que vivía en situación de calle y estaba en evidente estado de desnutrición, ha generado conmoción en Talca. Y no se trata de una muerte aislada, de un “hecho lamentable”, como dirán los políticamente correctos. El invierno aún no empieza y ya han fallecido 7 personas de calle a causa de la hipotermia. Sincerémonos, en esto hay indolencia. El invierno no es el que mata; lo que mata es la indiferencia. Muy pocos conocen sus nombres, de dónde eran, qué edad tenían. Tal vez partieron en silencio. Tal vez gritaron, pidiendo ayuda. La realidad es que nadie escucha nada. ¿Hace falta que los pobres griten para que escuchemos que se están muriendo? De todas las tragedias sociales en nuestro país, la de las personas en situación de calle es una de las más amargas y persistentes en el tiempo. En Chile, casi 20 mil personas se cobijan en esquinas, bancos, veredas, plazas, rincones y agujeros; una cifra oficial, que se queda corta. Es gente que nace y muere pobre. Años atrás, cientos de voluntarios de Hogar de Cristo recorrían los sectores más vulnerables del país en búsqueda de estos excluidos. Premu-
GASPAR DOYLE
La nueva publicidad Señor Director: Chile está atravesando cambios sustantivos y profundos. El estallido social, sumado a la crisis global que trajo la pandemia, contribuyó a una profunda transformación del país y, en consecuencia, de las personas y consumidores.
Mauricio Zorondo, jefe operación social de Hogar de Cristo nidos de abrigo y compañía, iban a lugares donde suelen pernoctar las personas más postergadas del país. Era una ayuda celebrada por la comunidad, pero eso se está perdiendo, cada vez son menos las personas que se suman. Es triste, pero nos han dicho: “¿Para qué ayudar a gente que no lo merece?”. Hace pocos días, con emoción nos enteramos de que se inauguró el primer mausoleo para personas en situación de calle. Una obra inédita en nuestro país y en Latinoamérica, que albergará los restos de 372 personas fallecidas en trágicas condiciones de situación calle, en su gran mayoría rotulados como NN. Una obra maravillosa, sin duda. Pero existe una realidad compleja que ningún gobierno, agrupación u ONG ha logrado resolver de manera estructural, porque existe algo peor que morir en la calle… y eso es vivir en ella.
Este contexto exige a las marcas ir más allá: ser innovadoras, tener un propósito relevante y asumir de forma ineludible su compromiso con la sociedad, la cultura y el medio ambiente. Es aquí donde las “marcas ciudadanas” cobran un valor fundamental, al poner a la sociedad en el centro del negocio. Durante estos últimos años, el gran desafío del mundo de la publicidad ha sido tomar conciencia de los profundos cambios sociales que han venido ocurriendo en el país. Es necesario adaptarse a un nuevo escenario, donde no solamente cambian radicalmente las preferencias de los consumidores, sino que también lo hacen sus aspiraciones, expectativas, opiniones, y por supuesto, su relación con las marcas. Alejandra Ferrari Directora ejecutiva Asociación Chilena de Publicidad (ACHAP).
Sábado 25 de Junio de 2022
3
DIARIO EL HERALDO
¿Por qué sólo en las madres recae el cuidado?
EDITORIAL Pesca y uso de explosivos La Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura respaldó en general, el proyecto de ley que agrava penas y sanciona actividades relacionadas con la extracción de recursos mediante el uso de explosivos. La moción, que cumple su segundo trámite legislativo, tuvo como motivación frenar el aumento del uso de explosivos, en especial de dinamita, para la captura de recursos hidrobiológicos Y si bien concitó el acuerdo de la instancia especializada, se acordó votar en particular durante la próxima sesión, a fin de afinar inquietudes y armonizar con otras legislaciones. En la oportunidad, la jefa de asesores de la Subsecretaría de Pesca, señaló que el texto está en concordancia con los lineamientos estratégicos 2022-2025 de la cartera, a fin de consolidar un combate eficaz de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada; además de fortalecer la gestión y gobernanza sostenible de los ecosistemas marinos y costeros en un contexto de emergencia climática y fortalecer la gobernanza del manejo pesquero con énfasis territorial. Sin embargo, advirtió que se debe considerar la reciente modificación de la Ley 21.358, en lo referido a pesca recreativa para aumentar las sanciones en caso de infracción. Asimismo, llamó a retomar el enfoque de cadena de valor. El texto que llegó al Senado define que, sin perjuicio de otras sanciones asociadas al ilícito, el que, sin derecho ni autorización previa de autoridad competente, porte y/o transporte elementos explosivos al interior de una embarcación, será sancionado con multas que parten en un millón y medio de pesos (de 20 a 100 UTM). En caso de reincidencia, la multa se duplicará.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
GUILLERMO
Ángela Morales Ravest Jefa de Género y Diversidad UCEN
A
raíz del anticipo de las vacaciones de invierno para los estudiantes de establecimientos educacionales, la Dirección del Trabajo publicó el Dictamen 1050/58. Este se pronuncia acerca de la flexibilidad del teletrabajo para el cuidado de niños, niñas y personas con discapacidad, en los casos que este indica. Sin duda, esta puede ser una medida que facilita a los y las trabajadoras para realizar sus labores sin desmedro de poner en riesgo su fuente laboral, pero ¿qué perspectiva de género se utilizó en esta medida de conciliación familiar aparente? La verdad que ninguna. Si bien puede haber una buena intención detrás del dictamen, este fue concebido sin perspectiva de género, ya que se construyó en base a sesgos inconscientes de género, que solo continúan perpetuando los roles estereotipados de hombres y mujeres respecto al cuidado familiar. En este caso, el sesgo inconsciente de género está en asumir que la mujer hace mejor el trabajo de cuidado que el hombre. En primer lugar, el dictamen solo habla que la madre de niños y niñas preescolares puede decir quién tomará el cuidado cuando se presente la opción de que padre o madre puedan, pero ¿qué pasa si es una familia diversa? Es decir, qué ocurre cuando los padres tienen el cuidado legal del niño o niña. ¿Por qué se le confiere sólo a la madre ese rol?, ¿acaso socialmente el padre no puede asumir el cuidado sin que la madre le de permiso? En la lógica de la corresponsabilidad del cuidado, ¿no debería recaer en las mismas oportunidades y dejar de perpetuar a la mujer ese rol? Por otra parte, en una familia con dos mamás, ¿cuál de ellas decide? y en las familias con dos papás, ¿quién decide si no hay madre? Finalmente, el dictamen explica que sólo uno de los padres o madres podrá hacer uso de la medida. El cuidado de niños, niñas, personas en situación de discapacidad y/o con enfermedades terminales y/o crónicas graves (estas dos últimas no contempladas en el dictamen) implica un gran porcentaje de horas de trabajo no remunerado, sumadas a las labores del trabajo remunerado. Cuando se está teletrabajando, la sobrecarga es compleja, entonces ¿por qué no distribuirla entre más personas? La corresponsabilidad del cuidado va de la mano con la conciliación de la vida familiar y laboral, medidas que hace tiempo se viene impulsando como políticas públicas. Por todo esto, la construcción de políticas públicas con perspectivas de género aún es un desafío pendiente.
Hace 30 años
El Heraldo 25 de Junio 1992 LICEO C-29 DE LONGAVI IMPARTIRA CARRERA DE TECNICO AGRICOLA El Subsecretario de Educación Raúl Allard, informó a la Secretaria Regional Ministerial del Maule, los resultados de la selección de Liceos Humanista – Científico, beneficiados en la VII Región con el Proyecto de Conversión de Liceos C.H, para ofrecer Programas de Educación Técnico Profesional. Entre los establecimientos beneficiados, destaca en la provincia de Linares, el Liceo C-29 de Longaví, el cual impartirá la especialidad de Técnico Agrícola, conjuntamente con el Liceo C-14 de San Clemente. CHARLAS ALUSIVAS AL MES DEL MEDIO AMBIENTE El Instituto Cultural de la Municipalidad, conjuntamente con la Biblioteca Móvil y la Sociedad Ecológica de Linares que preside Rosa Elena Yáñez, programó una serie de charlas a cargo del profesor Jorge Tapia Alvarez con el tema ‘Así termina la vida y comienza el sobrevivir’. Estas van apoyadas con un diaporama y su objetivo primordial es sensibilizar a los participantes en la charla, a reflexionar sobre la necesidad imperiosa de sabernos relacionar con el medio en el que vivimos. Estas charlas ya se realizaron el lunes y ayer martes en la Escuela D-451 (Ex N° 1), hoy miércoles se dictará en la Escuela E-453 (Ex N° 2) y mañana en la Escuela D-456 (Ex N° 7).
Hace 60 años
El Heraldo 25 de Junio de 1966 SE COLOCO PRIMERA PIEDRA DE CASA CONSISTORIAL DE SAN JAVIER Ayer a las 12 horas en San Javier se colocó la primera piedra de la nueva Casa Consistorial de la vecina comuna. Al lugar de la ceremonia, ubicado en Arturo Prat con Cienfuegos llegaron a mediodía de ayer, desde Linares el Obispo Diocesano Monseñor Augusto Salinas Fuenzalida; el Alcalde Arnoldo Martínez – Conde; el Prefecto de Carabineros Sr. Sergio Ferrada M.; Director y Redactor de El Heraldo, don Ramón Belmar y Dagoberto Jofré R., respectivamente. POBLADORES DE LINARES HACEN DIVERSAS GESTIONES EN SANTIAGO Numerosas entrevistas con personeros de Gobierno y de las instituciones estatales de la vivienda celebró en la capital una delegación de dirigentes provinciales de la Agrupación de Pobladores de Linares, integrada por su presidente, José Yáñez Aravena; el secretario, Dionisio Escobar Zapata, y el secretario provincial de la CUT, Carlos Villalobos, que han sido asesorados por el diputado Mario Dueñas. Han expuesto crudamente el grave problema habitacional que existe en Linares, donde cientos de familias se encuentran sin tener donde vivir.
4
DIARIO EL HERALDO
Se aprueba procedimiento para el pago de los subsidios establecidos en la ley de servicios básicos Ayer fue publicado en el Diario Oficial el decreto que aprueba el procedimiento para la implementación del pago de los subsidios establecidos en la ley N°21.423. Lo anterior, permite dar inicio a la entrega de subsidios que cubren las deudas contraídas por usuarios de servicios de electricidad durante el periodo de mayores restricciones derivadas de la pandemia COVID-19. El beneficio aplica
a usuarios con cuentas impagas de electricidad que tengan un consumo mensual promedio del año 2021 inferior o igual a 250 kWh/mes, y comprende las deudas generadas entre el 18 de marzo 2020 y el 31 de diciembre 2021, cuyo monto total se dividirá en 48 cuotas mensuales. Los subsidios serán descontados mensualmente por las empresas o cooperativas de electricidad, de las
facturaciones de los respectivos usuarios beneficiarios. A lo anterior, se suma que las boletas o facturas del respectivo servicio, deberán indicar el detalle del monto total adeudado, el monto mensual subsidiado y la cantidad mensual a pagar por el usuario. Es importante destacar que los beneficios mensuales que otorga la Ley N°21.423 cesarán cuando no se efectúe el pago de la parte no subsidiada.
Solo tres días para inscribirse tendrán quienes quieran realizar propaganda para el plebiscito constitucional
El Servel publicó en el Diario Oficial del jueves 23 de junio, las “Instrucciones sobre registro de organizaciones de la sociedad civil, partidos políticos y parlamentarios independientes para el Plebiscito Constitucional 2022”. Según la disposición cuadragésima segunda transitoria de la Constitución, que regula la realización y transparencia de la propaganda y publicidad electoral de los plebiscitos, la
ciudadanía podrá participar de las campañas mediante los partidos políticos, parlamentarios independientes o a través de las organizaciones de la sociedad civil, cualquiera sea su estructura y denominación, excluyendo únicamente a aquellas que persigan fines de lucro. La ya mencionada normativa también establece los plazos de inscripción para efectuar propaganda. Es por ello que, en las instrucciones publicadas
por el Servicio Electoral, se detalla que quienes manifiesten su voluntad de recibir aportes y efectuar propaganda electoral para el próximo Plebiscito, deberán inscribirse en Servel en un plazo de 3 días a partir de la publicación del decreto convocatorio presidencial. Quienes no se inscriban no podrán desarrollar propaganda electoral, recibir aportes y participar de la franja electoral.
Sábado 25 de Junio de 2022
Mayores de 14 años y test PCR: Comisión de Salud apuesta por masificar testeo
Directo a la Sala del Senado y, dado el sentido de urgencia, los integrantes de la Comisión de Salud aprobaron por unanimidad, el proyecto que autoriza la búsqueda activa de casos en la comunidad y el diagnóstico precoz del Covid-19 en mayores de 14 años, sin el consentimiento de los padres o curadores, que cursa primer trámite. Los integrantes de dicha instancia hicieron hincapié en la necesidad de mejorar el testeo y la trazabilidad de casos activos
luego que en segundo trimestre del año se ha detectado una baja sistemática de exámenes para realizar pesquisa de casos. En la moción, se explica que en el “año 2020, el Ministerio de Salud publicó el Manual Operativo para la Búsqueda Activa de Casos en la Comunidad y Diagnóstico Precoz Covid-19, reconocido como protocolo BAC (búsqueda activa de casos). El objetivo de la misma está en lograr aislar oportunamente los casos, de manera de cortar con la
cadena de transmisión, mediante el aumento de la cobertura y la oportunidad del testeo mediante RT-CPR”. En ese entendido, plantean la conveniencia de permitir que los mayores de 14 años tengan la autonomía para acercarse a un lugar de testeo, recordando que diversos centros de salud han denunciado la negativa de los padres a realizar el test PCR a sus hijos, a pesar de la existencia de síntomas inequívocos de sufrir de la enfermedad.
Solicitan información al Minsal y Servicio de Salud del Maule respecto a la cantidad de médicos contratados El diputado Felipe Donoso presentó ante la Cámara Baja un oficio dirigido al Ministerio de Salud y al Servicio de Salud Maule para que le hagan llegar información respecto a la cantidad de médicos contratados en los hospitales de la Región y a los pacientes tratados. Es sabido, agregó el parlamentario representante por el Maule Norte, que “nuestra región es víctima de la gran brecha que existe a nivel nacional res-
pecto a la cantidad de médicos que atienden en zonas rurales, vulnerables y aisladas”. Por lo mismo, aseguró, “esto cobra especial relevancia en los meses de invierno, pues es cuando se detecta una mayor cantidad de personas que requieren de atención médica oportuna y de calidad”. Y en esa línea, el oficio despachado por el diputado por el Distrito 17 al Ministerio a al Servicio de Salud del Maule, solicita cono-
cer cuál es el número de médicos contratados en los hospitales de Constitución, Curepto, Hualañe, Licantén y Molina. Además, de saber cuál es la cifra de horas por las que dichos profesionales están contratados actualmente para prestar sus servicios en los hospitales recién mencionados; y cuál es el número de pacientes que fueron atendidos durante el mes de mayo en cada uno de tales establecimientos.
Sábado 25 de Junio de 2022
5
DIARIO EL HERALDO
El jueves 30 de junio:
TRM presenta espectáculo internacional de Flamenco Un espectáculo único, un recorrido por el flamenco tradicional junto a Lorca, el mundo taurino y los Cafés Cantantes, así se define “Lorca es Flamenco”, propuesta artística de Pedro Fernández Embrujo creado para el aniversario 45 del tablao madrileño, Café de Chinitas, y que llega al escenario del Teatro Regional del Maule el jueves 30 de junio. Tal como lo anuncia su nombre, el montaje gira en torno a la figura del poeta, dramaturgo y prosista español, Federico García Lorca y las mujeres protagonistas de sus obras. Bernarda Alba, Yerma y Mariana Pineda interpretan las emociones del escritor, cada una con sus bailes al compás del Romancero Gitano de Federico. En una segunda parte, se muestra Andalucía y su esencia flamenca a través de
La propuesta dirigida por Pedro Fernández Embrujo llega al Maule con un gran recorrido en la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid. las figuras del Torero y la Maja, que dejarán paso a una tercera parte donde el público se transportará al emblemático Café de Chinitas de Málaga, en el que Lorca se inspiró para componer su famosa canción «Café de Chinitas» y «Las Sevillanas del Siglo XVIII». Este tercer cuadro representa la alegría y dinamismo de un tradicional cuadro flamenco con las letras más destacadas del poeta. Pedro Fernández Embrujo, es un reconocido bailarín, coreógrafo de flamenco y danza española, además de ser el director de compañía internacional Embrujo Flamenco. Fernández cuenta con una connotada trayectoria y
ha sido merecedor de numerosos premios y reconocimientos, entre los que se cuentan APES 2009 como mejor bailarín, Premio Altazor 2014 mejor intérprete de danza, “The Award for Dance” del XXIX International Festival de Sarajevo, ganador del Premio Círculo de Críticos de Arte de Chile como Mejor Coreógrafo 2018 y Premio Agustín Siré 2019 otorgado por la Academia de Bellas Artes. El intérprete detalla que el espectáculo, en honor a Lorca, “no podía escaparse de lo tradicional de un cuadro flamenco y a la vez hacer un homenaje al nombre del tablao inspirado en el antiguo tablao malagueño, El
café de Chinitas. Se presentó en la conmemoración de los 45 años del popular espacio, celebración que contó con las figuras más importantes que han pasado por el icónico Café de Chinitas de Madrid. Así que para mí era un gran desafío y honor lograr conjuntar el tablao con el teatro”. Fernández aclara que “Lorca es Flamenco actualmente está totalmente modifica-
do para grandes escenarios, como lo es el Teatro Regional del Maule, pero sin perder la flamencura de su origen”. Finalmente, Pedro Fernández Embrujo agrega que “para crear este espectáculo recopilé los mejores momentos vividos en los diferentes y prestigiosos tablaos de España, México y Argentina que he estado trabajando. Hice un análisis desde los tipos de pa-
los del flamenco hasta el tipo de vestuario. Pensando en esa gran etapa que vivió Federico García Lorca, de la transición de los cafés cantantes a la ópera flamenca”. Las entradas tienen un valor de 4 mil y 8 mil pesos y se pueden adquirir por medio de www.vivoticket.cl o de manera presencial en boletería, una hora antes del inicio de la función.
Gobernadora Regional realizó lanzamiento del FIC 2022 Cabe destacar que el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) es el instrumento de financiamiento público orientado a fortalecer el sistema de innovación nacional y regional, dando transparencia, flexibilidad, sentido competitivo y estratégico a la acción pública del Estado.
A través de este instrumento de inversión regional, los Gobiernos Regionales son quienes asignan estos recursos a las entidades receptoras autorizadas conforme a la normativa vigente, atendiendo a sus visiones y prioridades particulares para promover el desarrollo regional en
materia de innovación para la competitividad, desarrollo tecnológico y equidad económico territorial. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “nos encontramos con distintos Centros de Investigación y casas de Educación Superior, porque queremos invitarlos a participar de los Fondos de Innovación y Competitividad del Gobierno Regional, año 2022. Estos parten el día 28 de junio, durante 20 días hábiles y lo que nosotros queremos es que participen iniciativas que se cen-
tren en las necesidades de salud que tiene la población, en darle valor agregado a los productos que tenemos en la Región del Maule y por cierto que no sean investigaciones que se queden arrumbadas en una biblioteca, sino que además permitan que nuestros vecinos de las 30 comunas puedan rehabilitarse”. En la ocasión también estuvieron presentes los Consejeros Regionales, Cesar Muñoz, Paola Guajardo, Gabriel Rojas, Pablo del Río, Patricio Lineros, Román Pávez y el
• En dependencias del Gobierno Regional del Maule y con la presencia de representantes de las Universidades Regionales, Centros de Investigación, Desarrollo e Innovación, Investigadores y Científicos se realizó el lanzamiento del este concurso Subdere, Hugo Silva. Mencionar que la Estrategia de Innovación vigente del Gobierno Regional del Maule incluye las siguientes temáticas: 1.- Agroindustria y Alimentación Avanzada 2.- Región Sustentable y Resiliente 3.-Turismo de intereses especiales 4.- Biosalud (Prevención, Diagnóstico y
Tratamiento de Enfermedades Prevalentes y Control del Cáncer) Cabe señalar que las bases del concurso estarán en la página web del Gobierno Regional del Maule www.goremaule.cl desde este viernes 24 de junio. En tanto, la recepción de las postulaciones comienza el 28 de junio y el plazo de cierre es el 25 de julio de este año.
6
DIARIO EL HERALDO
Sábado 25 de Junio de 2022
We Tripantu en el Liceo Diego Portales de Linares En el marco de la celebración del Año Nuevo Originario, el Liceo TP Diego Portales de Linares organizó una jornada de celebración y reflexión en torno al significado que esta fecha tiene para el pueblo Mapuche. Las actividades se iniciaron con la visita de Edith Llanquimán, quien realizó una ceremonia de agradecimiento y ruego, invocación para escuchar sus Cuatro Plegarias de agradecimiento, sú-
plica y presentación de los productos, dirigiendo los asperjes hacia los cuatro espacios de la tierra. Tanto estudiantes, como docentes y asistentes de la educación, participaron activamente, agradeciendo por lo vivido hasta ahora y pidiendo un nuevo año de salud y fuerza para crecer. “Esta actividad tiene como centro visibilizar la cultura ancestral, la mapuche en particular pues ella es parte de nuestro territorio, te-
niendo como límite natural el río Maule. Entonces, es dable pensar que en cada uno de nosotros hay una latencia mapuche que debemos rescatar, una sabiduría a la cual debemos dar espacio. Además dar gracias y orar por nuestra comunidad y nuestro país hoy cobra mayor relevancia que siempre. Nuestra misión en educar personas integrales y esto es parte del ser persona, del ser chileno”, dijo el director del establecimiento, Patricio Araya.
SernamEG Maule y Municipios de Cauquenes y Chanco firman compromiso para abordar violencias contra las mujeres
L
o que comenzó como una propuesta del alcalde de Chanco Marcelo Waddington Guajardo, casi de pasillo, a meses de su gestión, se concretó en la mañana de este jueves en dependencias de la dirección regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.
nicipalidad de Cauquenes hacia la comuna de Chanco, prestando atención individual y grupal a las mujeres que vivan o estén viviendo violencias de género en el contexto de pareja o ex pareja, disponiendo para ello los profesionales especializados en el ámbito psicosocial y jurídica, de aquel dispositivo.
Se trata de la ampliación de la cobertura territorial que realizará el Centro de la Mujer que ejecuta SernamEG Maule en convenio con la Mu-
Esta mañana se juntaron la alcaldesa de Cauquenes Nery Rodríguez Domínguez, el edil de Chanco Marcelo Waddington y la directora regional (s)
de SernamEG Maule, Alba López Villagra para firmar el protocolo tripartito de compromiso en la que se han propuesto trabajar en la tolerancia cero a la violencia contra las mujeres, en todos sus espacios y todas sus manifestaciones. El alcalde Marcelo Waddington consideró que este compromiso firmado en dependencias de SernamEG en Talca ha sido de gran importancia para su comuna, porque a su juicio, hay que tomar en serio el tema de la
•
Iniciativa permitirá la ampliación de cobertura territorial del Centro de la Mujer que ejecuta Cauquenes con atención individual y grupal en lo psicosocial y jurídica a las mujeres de la comuna de Chanco violencia. “Este es un tema que se oculta y que está bajo la alfombra. Hoy día tenemos que darle la prioridad que necesitamos; las mujeres necesitan sus espacios, ser consideradas, valoradas y nosotros como municipio tenemos que hacerlo”. Por su parte, la alcaldesa Nery Rodríguez concordó que la provincia de Cauquenes registra una alta tasa de violencia de género, con aumento de denuncias y otras manifestaciones violentas, “por lo tanto, poder trabajar en conjunto para prevenir y para atender a las mujeres y sus entornos el compromiso asumido cobra real importancia”, dijo. La autoridad de la capital cauquenina
adelantó que el municipio está postulando para contar con un centro que permita atender a las mujeres que viven violencia de género a través de un proyecto del Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL), con cobertura a nivel provincial. La Directora Regional (s) del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Alba López Villagra junto con agradecer la presencia de los alcaldes de la provincia de Cauquenes, que permitió concretar este compromiso, precisó que el Centro de la Mujer pretende irradiar la extensión del trabajo de prevención, atención, protección y reparación de la violencia. “Esperamos un buen
resultado y que las mujeres de Chanco puedan verse beneficiadas con una atención personalizada en lo psicosocial y jurídico. Hay buena disposición de ambos municipios en trabajar por erradicar la violencia de género”, indicó. El Centro de la Mujer de Cauquenes en su trabajo de promoción y fortalecimiento del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias atenderá una vez a la semana en Chanco a mujeres mayores de 18 años que vivan o han vivido violencias de género en contexto de pareja o ex pareja. No será condición haber realizado una denuncia previa, ni es obligación realizarla mientras permanece en el Centro.
Sábado 25 de Junio de 2022
DIARIO EL HERALDO
En Linares se resaltó celebración del Año Nuevo Mapuche
A
yer, en el frontis de la Municipalidad de Linares, con asistencia
de autoridades locales, delegaciones de estudiantes y representantes de la Asociación
Indígena y Cultural Comapu, se realizó la conmemoración del Año Nuevo Mapuche. En la oportunidad se izaron los pabellones Nacional y Mapuche, tras lo cual intervino el vicepresidente de la Agrupación Comapu de Linares, Guillermo Millapán, quien recordó que que “desde el 21 al 24 de junio son los días más cortos del año, y por consecuencia las noches más lar-
7
gas, lo que da comienzo al invierno. Para los mapuches coincide con el fin de la época de cosecha y el inicio de la siembra en su visión cíclica del tiempo. Por tanto, se agradece, se ruega, y se señala que el sol es fuente sabiduría y renovación”. A nombre de municipio, intervino el concejal Michael Concha, quien valoró la importancia de realizar este acto “y valorar el meritorio aporte y legado del pueblo originario ancestral”. Al término de la ceremonia, la Delegada Provincial, Priscila González, indicó que “esta conmemoración significa que en nuestro país co-existen distintos pueblos, por lo tanto hay que valorar la cultura para seguir construyendo una sociedad que es dialogante y que acepta la diversidad”.
Durante el We Tripantu se izaron los pabellones Nacional y Mapuche
de Negocios Sercotec de Linares, gracias al dato de otros clientes ha podido aprovechar “los diferentes cursos online y asesorías que le han entregado los profesionales desde que tomé contacto con ellos. Ha habido una asesoría integral; pero más importante aún, un acompañamiento personalizado, lo que agradezco mucho porque ha sido clave para avanzar en in consolidando mi negocio, desde conocer mi negocio, definir mi público objetivo, formalizarme y ahora ya estar funcionando y con buenos resultados”, comenta este cliente del Centro de Negocios de Linares. Quienes deseen poder conocer más o encargar sus productos,
Sus inicios fueron como dj, luego y hasta hoy un exitoso conductor radial en estaciones locales, lo que ha complementado con la puesta en marcha de un negocio local donde abre puertas a otros comerciantes de la zona estableciendo alianzas estratégicas para fortalecer su negocio de venta de productos de limpieza para el hogar.
Marketclean: Cuando desde Linares abrirse a las alianzas da paso a un emprendimiento exitoso
La pandemia nos ha dejado lecciones de superación, momentos difíciles, situaciones complejas, pero por sobre todo nos ha enseñado que con empuje, creatividad y apertura, se puede salir adelante. Es el caso en Linares de Miguel Ángel Cofré, el conocido conductor del programa radial “Maldito Despertador”, que en el último tiempo, y asesorado por el Centro de Negocios Sercotec Linares, operado por la universidad Santo Tomás Talca, ha fundado Marketclean; un emprendimiento dedicado a la venta de productos de limpieza e higiene para el hogar a precios muy por debajo de las grandes cadenas, lo que lo ha llevado a conquistar
una importante cartera de clientes. “La idea surgió precisamente en medio de la pandemia. Me di cuenta que la cosa se venía complicada y pensé en algún negocio que pudiera ser un ingreso extra pero que no significada un riesgo mayor en su inversión, y vi que muchos buscaban productor para poder mantener la limpieza en el hogar, asegurar un ambiente limpio y adecuado para convivir en un tiempo en que la gente debía permanecer en sus casas si muchas veces poder salir por el alto nivel de los contagios. Y así llegué a decidirme por la venta de este tipo de productos”. Miguel Ángel ha tenido la sabiduría de no cerrar las puertas a
quienes no sólo ofrecen un consejo para fortalecer el negocio, sino que además, la capacidad para abrir las puertas a otros emprendedores de la zona y establecer alianzas estratégicas en la comercialización de sus productos. Esta cadena virtuosa le ha permitido obtener los frutos necesarios para hacer crecer su negocio y comenzar a pensar en una sucursal en el mediano plazo. “Yo soy de este barrio, la gente me conoce y me siento querido por mis vecinos, que no solo me han dado una palabra de aliento, sino que también prefieren mis productos y con ello ha ido creciendo mi negocio”. Pero este emprendedor, que llegó al Centro
y recibirlos también por delivery, pueden seguir la cuenta @ marketcleancl en Ins-
tagram o dirigirse a su local en calle Yumbel esquina Rengo en Linares.
8
DIARIO EL HERALDO
Sábado 25 de Junio de 2022
NACIONAL
Minsal decreta alerta sanitaria por viruela del mono: Hay seis casos confirmados en el país Hemos instalado un sistema de vigilancia epidemiológica en todo el país, tanto en la red pública como en la red privada, no sólo en la red hospitalaria, sino que en la red primaria. Además, hemos reforzado la vigilancia, la declaración de la enfermedad es inmediata, pero además de tener esto identificado y un programa de seguimiento, creemos que ha llegado el momento de que utilicemos otras herramientas”. A través de estas palabras, la ministra de Salud, Begoña Yarza anunció esta tarde que la cartera tomó la decisión de decretar alerta sanitaria por la viruela
del mono. Según informó la titular, la medida busca ser una “estrategia” de reforzamiento de las herramientas que tiene el sistema de salud para prevenir, detectar y tratar nuevos contagios de esta enfermedad. “Lo que hoy queremos hacer es informar a la ciudadanía que declaramos alerta sanitaria para la viruela símica o viruela del mono, entendiendo la alerta sanitaria como una estrategia en esto del reforzamiento, para tener más herramientas para poder responder a estos casos. Muchas de estas herramientas son administrativas y le otorgan a la autoridad
sanitaria nacional y regional herramientas de las compras, recursos, permite la utilización de las residencias sanitarias y disponer de personas”, sostuvo la ministra Yarza. De esa forma, la titular de Salud explicó que, gracias a este decreto, “las residencias sanitarias van ser dispositivos de aislamiento, en condiciones que requieran los cuidados hospitalarios serán aislados en centros hospitalarios, pero en aquellas ocasiones -que han sido todos los casos, en que han estado en muy buenas condiciones- utilizaremos las residencias sanitarias”. Acorde con lo expues-
to por el Minsal, la decisión de decretar alerta sanitaria se basó en que, el pasado 13 de mayo, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud alertaron sobre la viruela del mono. Además, de que en Chile se han confirmado seis casos, y cuya
enfermedad ya ha sido detectada en 63 países del mundo. Por su parte, el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado anunció que, “a contar de este momento, hay un informe epidemiológico del estado de avance del brote de viruela símica en el país, donde se encontrarán todos
los casos que han sido confirmados a la fecha y elementos epidemiológicos generales que serán entregados cada viernes a la ciudadanía como ejercicio de transparencia”. punto de vista nacional ni tampoco del punto de vista internacional”.
Chile es uno de los países con menos carga tributaria de la OCDE Chile es uno de los países con una menor carga tributaria y menor presión fiscal de la OCDE, según consignó este viernes un informe de la institución con sede en París, encargado por el Ministerio de Hacienda. Basado en datos previos al 2019, el organismo multilateral señaló que entre sus entonces 35 estados miembros (actualmente son 37, con los ingresos de Colombia y Costa Rica), la estruc-
tura fiscal chilena destaca por ser “una de las más divergentes”. Medido según la recaudación tributaria como porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB), la marca de Chile en 2020 (19,3 por ciento) se encontraba muy por debajo del promedio de la OCDE (33,5 por ciento) y solo por delante de la de México (17,9 por ciento) y Colombia (18,7 por ciento). La relación entre el nivel de impuestos y el
PIB de Chile es incluso inferior a la de los países que conforman el grupo cuando tenían un nivel de ingresos similar al de Chile actualmente, incluyendo a Australia, Canadá, Irlanda y Nueva Zelanda, detalló el reporte. UNO DE LOS PAÍSES MÁS DESIGUALES DEL MUNDO
Pese a ser uno de los países con la mayor renta per cápita de América Latina, Chile es uno de los más desiguales de la región:
INIA RAIHUEN VENDE:
el 10 por ciento de las personas más ricas reúne el 60 por ciento del producto interior bruto (PIB), según la base de datos de la desigualdad mundial (WID, en inglés). En paralelo, tiene una baja capacidad redistributiva, teniendo en cuenta que el sistema de impuestos logra reducir la desigualdad en un 2,5 por ciento frente al 10 por ciento en promedio de los países de la OCDE. Según el informe, la brecha se debe a que los ingresos tributarios se concentran en el impuesto sobre el valor agregado (IVA) y el impuesto sobre la renta de las empresas (ISR), mientras que los países de la OCDE de mayores ingresos dependen más del impuesto sobre la renta de las personas físicas (Impuesto Global Complementario “IGC”).
EXTRACTO-SENTENCIA En causa Rol V-124-2021, caratulada MUÑOZ, 2º Juzgado de Letras de Linares, por sentencia de 01 de febrero de 2022, se declaró interdicto a don GABRIEL ANDRÉS FERNANDEZ MUÑOZ C. de I. 15.569.927-2, nombrándose como curador definitivo a su madre MARGARITA DEL ROSARIO MUÑOZ VEGA, C. de I. 8.308.220-8, relevándose de la obligación de rendir fianza u otra caución y de la facción de inventario solemne. Secretaria Haydée Del Carmen Valdés Muñoz
Sábado 25 de Junio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Servicios del agro se articulan para trabajar en equidad de género con mujeres rurales del Maule
Con la firma de la Seremi de Agricultura y las autoridades regionales de los servicios del agro, se constituyó hoy en el Maule la subcomisión silvoagropecuaria para trabajar políticas de igualdad de derechos y equidad de género. La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales, explicó que esta instancia tiene por objetivo “trabajar en estrecha comunión para dar solución a las problemáticas que enfrentan las mujeres rurales porque sabemos que ellas tienen quejas del ámbito laboral, de previsión social, entre otras que van más allá de la pandemia, y por eso queremos humanizar las políticas públicas y superar las brechas asociadas al mundo rural”.
La autoridad recordó que este proceso comenzó en mayo con la creación del Comité regional de igualdad de derechos y equidad de género constituido por la Gobernadora, Delegado Regional y provinciales y seremis. En esta nueva etapa corresponde la creación de subcomisiones por carteras, y es así como -además de la silvoagropecuaria- se constituyeron los grupos de Justicia y de Trabajo, donde cada seremi y sus servicios asociados también oficializó su coordinación. La Seremi de Agricultura, Ana Muñoz, se refirió a la importancia de esta firma la que además se realizó en el contexto de una jornada de trabajo con representantes de las Mesas de la Mu-
jer Rural de las cuatro provincias. “Estamos muy contentos como agricultura de firmar la creación de esta instancia porque queremos seguir trabajando por las mujeres rurales a través de nuestros servicios SAG, INDAP, CNR, FIA, CONAF, INIA y también de articularnos con otros ministerios porque el desafío es grande”, señaló. Ana Muñoz agregó que el trabajo en subcomisiones permitirá “proponer políticas públicas, proyectos, programas e iniciativas de inversión para mejorar las oportunidades con enfoque de género y mirada territorial”. MESAS MUJER RURAL Durante su reunión, las representantes de las Mesas de la Mujer
Rural elaboraron su plan de trabajo para 2022, planificaron fechas de encuentros y además se capacitaron en el sistema de pensiones y en prevención de la violencia contra mujeres y niños. Respecto de la importancia de esta jornada, el director regional (S) de INDAP, Luis González, indicó que de los 20.000 usuarios que tiene la institución a nivel regional,
el 40% son mujeres. “Pero además dentro de las 20 mil familias campesinas siempre la mujer está presente con un rol fundamental en todo el sistema productivo de la agricultura familiar campesina, por eso es muy importante el trabajo que realicemos enfocado en ellas”, indicó. Jacqueline Muñoz, representante de las mujeres rurales dijo
9
que fue “muy bonito poder asistir a esta firma que se realizó en nuestra reunión de trabajo porque hemos podido apreciar la voluntad que hay en los profesionales de los distintos servicios de seguir estando con nosotras. Y necesitamos mucho como mujeres el apoyo de las diferentes entidades para seguir caminando por este sendero”, expresó la dirigente.
SAG refuerza medidas de vigilancia tras la detección en Bolivia de grave plaga que afecta a las abejas El Servicio Agrícola y Ganadero se encuentra en alerta y ha reforzado las medidas de prevención tendientes a evitar el ingreso del pequeño escarabajo de la colmena (Aethina tumida), insecto que ya fue detectado en la zona de Cochabamba,
Bolivia. El pequeño escarabajo de las colmenas –también conocido como PEC- ha tenido un rápido desplazamiento por el cono sur: se detectó en Brasil en 2016; en Colombia en 2018; y en Paraguay y Bolivia en 2022, au-
mentando la presión de ingreso a nuestro país. Ante este escenario, el SAG reitera a todos los pasajeros/as la importancia de no ingresar productos que puedan poner en riesgo la sanidad de nuestra agricultura y medio ambiente; invitándolos a poner especial atención con los productos de origen apícola, materiales de uso en apicultura y todo tipo de frutas que pueda portar las larvas del pequeño escarabajo de la colmena. Chile está libre de esta plaga, y su ingreso podría provocar un grave daño al sector
apícola y al ecosistema de nuestro país, con pérdidas de colmenas y del posicionamiento global que el país mantiene en materia sanitario apícola. El SAG ya se encuentra trabajando en las acciones de prevención, reforzando las actividades en los controles fronterizos; fortaleciendo la vigilancia, instalando trampas en apiarios en zonas de mayor riesgo (apiarios centinelas), activando planes de fiscalización complementarios a ingresos ilegales de productos por pasos no habilitados y masificando la alerta entre
· Se trata del pequeño escarabajo de las colmenas, plaga no presente en nuestro país que fue reportada hace un mes por Paraguay y hace algunos días por Bolivia, aumentando la presión de ingreso a Chile. · El SAG llama a la ciudadanía a colaborar para evitar el ingreso del insecto al país. los apicultores/as del país. Producto de los serios efectos que esta plaga puede generar, el SAG hace un llamado a los apicultores y apicultoras a denunciar de inmediato al Servicio la sospecha de la presencia del PEC escribiendo a oficina.informa-
ciones@sag.gob.cl o contactándose con la oficina SAG más cercana, así como a toda la comunidad a denunciar cualquier hecho de internación ilegal de productos que puedan poner en riesgo la favorable condición sanitaria del país.
10
DIARIO EL HERALDO
Vehículo volcó en Ruta 5 cerca de Linares
Bomberos concurrió en la tarde de ayer hasta la Ruta 5 sur altura del kilómetro 303, pista poniente, por el volcamiento de un ve-
hículo particular a un costado de la vía. Al llegar al lugar, junto a personal de SAMU, se constató que una persona se vio
involucrada en el accidente de tránsito, pero si lesiones de consideración, no siendo necesaria su traslado a un centro asistencial.
Delitos de “encerronas”: Expertos entregan directrices ante la ocurrencia de estos hechos con niños abordo El robo de un vehículo con un niño en su interior en Iquique, Región de Tarapacá, retrata parte de la violencia con la que actúan las bandas dedicadas a estos delitos. Se trata de un fenómeno delictual con un leve incremento respecto del año pasado, sin embargo, la mayor preocupación de la fiscalía es la mutación en la forma en que se configuran. Esto, porque las encerronas han comenzado a tener una expansión por el territorio: las carreteras ya son son las únicas atractivas para los delincuentes, sino que también han comenzado a operar en ciudades y caminos interiores. También ha quedado atrás la predilección de los antisociales por los autos de lujo, pues ahora cualquier auto puede ser un blanco. Adichos antece-
dentes, aportados por el fiscal adjunto de la Fiscalía Metropolitana Occidente, Sergio Soto, en conversación con Radio Universo, se suma que parte de sus protagonistas son menores de edad entre 14 y 17 años. Si bien configuran el 30% de los sujetos identificados, el escenario sigue siendo preocupante; más aún cuando sólo un 3,6% de los casos registrados entre 2020 y este año tienen un imputado conocido. Otro de los factores preocupantes es que los protagonistas de estos hechos han ido incrementando la violencia, “puesto que por ahora “utilizan armas de fuego y no dudan en ejecutarlas en contra de los afectados, eso es lo grave”, dijo el persecutor. En efecto, en Iquique a los anti-
sociales tampoco les importó escapar varias cuadras con el menor al interior del auto, pese a que posteriormente abandonaron la acción. “No improvisar” y nunca prescindir de la silla ¿Cómo enfrentar una encerrona cuando hay niños abordo? Expertos consultados por Emol afirman si bien se trata de una situación compleja que le puede ocurrir a cualquier persona, hay algunas directrices que tomar en cuenta. “Lo primero, es conversar con la familia y con los hijos. Que ellos sepan lo que hacer si en algún momento ocurre una encerrona (...) lamentablemente tenemos que darles cuenta que existen personas que se dedican a cometer estos actos malos”, planteó el fiscal Soto.
Sábado 25 de Junio de 2022
Sábado 25 de Junio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Linares: 10 detenidos en múltiple operativo antidrogas 10 detenidos dejó un operativo antidrogas dirigido por la Fiscalía y realizado por equipos especiales de Carabineros y la PDI en Linares. Detalles de las diligencias fueron entregados ayer en la Fiscalía Local de esta ciudad, con la presencia de la Delegada Presidencial Provincial Priscila González Carrillo, más la Fiscal Jefe Carola D’ Agostini, la Prefecto de Carabineros, Coro-
nel Maureen Espinoza y el Prefecto Juan Gajardo, Jefe de la PDI en la Provincia de Linares. En concreto, el operativo coordinado en los sectores nororien-
te y suroriente de Linares, además de las comunas de Longaví y Parral, dejó como resultado 13 domicilios allanados, 5 por Carabineros de esta ciudad junto a OS7 y personal
San Javier: Carabineros refuerza la labor preventiva en los establecimientos educacionales Con el propósito de reforzar las acciones de preventivas el transcurso de las vacaciones de invierno de este 2022 en los establecimientos educacionales, es que Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la Quinta Comisaría de San Javier a través de diferentes estrategias y acciones que dispone, previene los delitos y fortalece el autocuidado de la comunidad durante este período. En este contexto, los funcionarios policiales han estado visitando diferentes recintos de la comuna, tanto municipales, subvencionados y privados con el
propósito de entregar consejos y recomendaciones para prevenir los delitos de mayor connotación, en base a una planificación orientada a crear conciencia de autocuidado y protección. Entre algunas recomendaciones está el dejar las puertas y ventanas cerradas; mantener buena iluminación; cerraduras de puertas y ventanas estén en buen estado; cuando se genere algún trabajo en el colegio saber quién es la persona que está realizando este tipo de trabajo junto a ello es fundamental revisar periódicamente el sistema de alarma de
colegio, si lo tiene conectado alguna empresa de seguridad efectué continuamente pruebas del sistema, verificar con la empresa el sistema para saber si está funcionando en buenas condiciones la alarma; verificar quien entra y quién sale del colegio durante el período de vacaciones de invierno para evitar la sustracción de algún elemento u especie, cuando nadie se encuentre en el colegio o escuela. Además, en estas instancias se reiteraron los teléfonos de emergencia y de los cuadrantes, para aquellos casos en que requieran la presencia policial.
de Rancagua y 8 por la PDI, donde se detuvo a esta decena de personas, dedicadas al microtráfico de drogas, con una de ellas además por tenencia ilegal de municiones. Por su parte, la PDI desplegó efectivos también en la comuna
de Parral con7 detenidos por infracción a la ley 20.000, con sustancias como cocaína base, clorhidrato de cocaína y marihuana. Más una persona en Parral, a la cual se incautaron 800 gramos de cocaína base y un arma de fuego adapta-
11
da. Todos fueron puestos a disposición del Tribunal de Garantía de Linares, para continuar con las investigaciones para determinar el modo de distribución de la droga mediante microtráfico.
Accidente de tránsito en sector Putagán deja 4 lesionados Fue alrededor de las 01:00 horas de ayer, que se produjo una colisión en la cual se vieron involucrados 2 camiones y 2 vehículos menores, en la Ruta 5 Sur, altura del kilómetro 291, pista sentido norte, a la altura de Putagán, Villa Alegre, con 4 lesionados, uno de ellos grave. Esto movilizó a personal de SAMU, Bom-
beros de esa comuna y Carabineros, para evaluar la situación en el lugar, verificar el estado de las personas involucradas y evaluar su condición de salud para un eventual traslado a centros asistenciales. En tanto, personal de Carabineros y de la Concesionaria Survias, debieron disponer de las medidas de desvío
de tránsito, ya que parte de la carga de manzanas de un camión, junto con el móvil, se volcó en la pista, generando mayor peligro para los desplazamientos de vehículos. El conductor del camión que provocó el accidente, se dio a la fuga del lugar y es buscado por Carabineros, según encargo de la Fiscalía.
12
S
Sábado 25 de Junio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Albirrojos enfrentan esta tarde a Osorno en el Polideportivo de la calle Rengo
olo una reflexión, si en el partido anterior disputado en Quillón, no podía ingresar público visitante, ahora si ingresaron algunos es responsabilidad del dueño de casa, creo que es un castigo muy arbitrario que priva a la institución de recibir cerca de 3 millones de pesos por concepto de la localía. La verdad es que no compartimos para nada lo sucedido en el duelo anterior, con jugadores de Quillón, que una vez terminado el partido fueron a encarar y provocar a la barra de Linares. Lamentablemente la ANFA, justo no vio esa parte del video que le mandaron los del sur. Pero, bueno hay que seguir remando y luchando para salir lo más rápido posible de esta categoría, pero no nos olvidemos que estamos en el fútbol amateur. En la parte futbolística, el cuadro de Osorno, se quedó sin técnico luego de la renuncia del argentino Ricardo Lunari, aduciendo motivos personales.
La determinación que tomó el ex Universidad Católica, llegó después del último partido que disputó Osorno, el cual fue el pasado sábado ante los colchagüinos, donde terminaron en tablas 1 a 1. En su reemplazo asumió como interino Diego Martínez. De visita registran una sola victoria con Rancagua Sur, dos empates con Quillón y Colchagua, una derrota con Provincial Ranco. Están en la quinta posición con 10 puntos. En la otra vereda están los albirrojos, que si bien es cierto perdieron el invicto ante Colegio Quillón, continúan líderes del torneo con 17 positivos. Una derrota que dolió, pero que tarde o temprano tenía que pasar. En la semana se sacudieron de esa presentación que también lamentablemente arrojó una sanción para la hinchada que no podrá recontarse con sus colores blanco y rojo. Tendrá que sacar la entrada virtual a través de movilticket.cl, para ver desde su casa el match
de esta tarde. Uno de los que iría de titular es el hombre de la “mascara”, Nicolás Arancibia, quien señaló :“nosotros vamos s luchar cada balón, porque tenemos que quedarnos con los puntos para asegurar el cupo en la liguilla. Ya estoy recuperado y jugaré sin máscara . Un poco de tristeza porque no estará nuestra hinchada”. Héctor “conejito” Muñoz, estará en la baca linarense y opinó: “hemos estado entrenado bien, y sin el técnico lo permite estamos en condiciones, pero al compañero que le toque debe hacerlo de buena forma. Es una lástima que juguemos sin público, pero queremos ganar y hacernos más fuerte con más unión que nunca”. Finalmente, el técnico Luis Pérez Franco, realizó un balance de la previa del partido ante Osorno: “fue una buena semana, realizamos la táctica fija. La vez pasada perdimos con dos balones detenidos, pero también
Partido comienza a contar de las 15:30 horas, pero sin público
hemos ganado. Por eso es fundamental en este tipo de partidos donde está todo cerrado. Los chicos están súper motivados para sumar los tres puntos y poder hacer las cosas bien. Nadie dijo que sería fácil. Vamos a extrañar a nuestra hinchada, puesto que es el equipo que lleva más público a las gradas y eso también afecta. Son problemas que nos perjudicaron, nuestra tarea es hablar
en la cancha”. Los bendecidos para este duelo, con los once que saltarán al gramado de la cancha número 1 Luis “mariscal” Pacheco, son: Sebastián Aravena, Cristian Latorre, Baltazar Hernández, Ítalo Müller, Camilo Soto, Sergio Bobadilla, Diego Ríos, Pablo Olivares. En tanto que en la ofensiva para perforar las redes, Bastián Mu-
ñoz, Nicolás Arancibia y Christian Monsalve. Para la emergencia, Ponce, Urrutia, Muñoz, Osorio y Basualto. Sin duda que el equipo que tenga mejor claridad, mas inteligencia y corra todos los balones se quedara con los tres puntos, esperamos que sea Deportes Linares. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo