Sabado 25 de marzo 2023

Page 1

LINARES: MONITOREAN INCENDIO FORESTAL EN ÁREA APARTADA DEL POLÍGONO GENERAL BARI

135 familias del programa postrados de la comuna de Longaví recibieron capacitación técnica en movilización del paciente

VAN POR LA HAZAÑA: DEPORTES LINARES

- Partido se juega esta tarde a las 20:00 horas en el Nicolás Chahuán

“Vacúnate con la dupla”: autoridades de gobierno lanzan campaña regional de vacunación contra la influenza y covid-19

Cuerpo de Bomberos de Colbún realiza gestiones para construcción de nuevo Cuartel

SAN JAVIER: COLISIÓN

MÚLTIPLE MOVILIZÓ OPERATIVO DE RESCATE EN RUTA LOS CONQUISTADORES

Pág7 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.284 $ 300 FUNDADO
DE AGOSTO DE 1937 LINARES SABADO 25 DE MARZO DE 2023
EL 29
Pag7 Pág10 Pág11 Pag12 Pag8
EL HERALDO
QUIERE LAVAR SUS HERIDAS EN LA CALERA ANTE LIMACHE

¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO

“LA ESTAFA DE LA MATERNIDAD”, DE LIZA TORO SOTO?

Este texto de 275 páginas de la psicóloga linarense Liza Toro quiere hacer resaltar el valor de la maternidad, su significado, la concepción histórica tradicional y cultural que de ella se ha tenido y asumido, versus la actualidad, además de comentar la perspectiva de ella, tales como ser una obligación, una desgracia o una opción libre.

En la obra aparecen entrevistas a 110 mujeres de diverso origen, cultura, edad, oficio o profesión, lo que aporta realidades concretas vividas, gozadas o sufridas por personas de carne y hueso con nombres y apellidos. Aparecen varias interrogantes que abren espacio para la reflexión. Por ejemplo: ¿Qué significa ser una madre al 100%?, ¿Quién define ser una “buena madre” (¿la cultura?, ¿Los prejuicios?, ¿Lo religioso?, ¿la presión social?, ¿La publicidad?, ¿el marketing?), ¿Existe el instinto maternal? En otro ámbito continúan cuestionamientos en cuanto a la relación de parejas. ¿Estar en pareja implica dejar de lado nuestra vida social?, ¿Es normal que nuestra pareja decida con quién debemos entablar amistad?, ¿Debemos pedir permiso a nuestra pareja para salir?, Podrá pensarse que hay algo de absurdo en ellas, pero no lo es. El patriarcado como sistema de dominación favorece la presencia de la violencia hacia las mujeres en todas sus formas y esto es una trágica y lamentable realidad, sobre la cual las medidas para evitarla son tremendamente insuficientes, a veces pecando de ingenuas, y esto abarca tanto lo educacional, lo social, como lo judicial.

En las páginas de este libro están incluidas temáticas variadas, entre ellas: el parto y la atención profesional, la separación, el divorcio, los hijos, la infidelidad, la adopción, el embarazo asistido, el lesbianismo, el ser gay, la experiencia de ser madre con hijos con discapacidad, etc.

Es un libro realista, que pone en evidencia muchas vidas de mujeres madres o no, que se desconocen. Liza cita mucha información escrita por estudiosos (as), del tema. Los hechos están, sólo que no se conocen o no se quieren conocer. ¡Es mi palabra!

GASPAR DOYLE

Estado de Excepción Preventivo

Las condiciones imperantes de alta intencionalidad, temperaturas extremas y fuertes vientos cálidos, permitían prever con bastante antelación la terrible tragedia social, ambiental y económica causada por los incendios en el sur de nuestro país.

Ello fue comunicado a las autoridades meses antes y, por supuesto, en los días previos. Pero la dura realidad nos ha demostrado que el Estado y sus instituciones no cuentan con las capacidades y herramientas para hacer frente a este tipo de hechos, aun cuando resulten completamente previsibles.

¿En qué se funda esta aseveración?

Los datos no mienten. El día después de decretar Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, el número de incendios diarios se redujo a un tercio. Contar con las Fuerzas Armadas desplegadas en el territorio, al mando de un Jefe de Defensa, permitió proteger de manera mucho más efectiva a las personas y a la naturaleza.

Esto demuestra la efectividad de la medida, pero ¿resultó oportuna?

De nuevo las cifras nos demuestran que no, porque el 88% de la superficie resultó afectada por incendios iniciados antes de la instalación del Estado de Excepción. Es como hacer entrar al goleador al minuto 88 del partido cuando vamos perdiendo 5-0, y hace un gol en el minuto 90. Frustración y rabia son los sentimientos que afloran por no haberlo hecho ingresar antes.

Esto fue el 2023, pero si miramos lo que pasó en la “tormenta de fuego” del 2017, también los incendios diarios cayeron a menos de la mitad con el Estado de Catástrofe, pero los incendios ya habían destruido un 87% de la superficie total afectada.

¿Podemos hacer algo frente a esto? ¡Por supuesto que sí!

Necesitamos poder decretar un Estado de Excepción Preventivo, que otorgue similares facultades, pero de manera anticipada, cuando las condiciones de “tormenta perfecta” en materia de seguridad y clima, estén tan claramente definidas como en los casos precedentes. Así podremos salvar vidas humanas y reducir significativamente el severo daño social y ambiental que producen los incendios estivales.

No hay que esperar la catástrofe para decretarla. En Chile el origen de los incendios no tiene causas naturales, es siempre responsabilidad de las personas, particularmente de algunas que aprovechan las condiciones extremas del clima para que el daño provocado sea mucho mayor. Es tarea del Estado y de sus instituciones contar con los instrumentos para hacerles frente.

Hemos tenido ya dos terribles episodios, no esperemos sentados el tercero.

La luna, bella luna, cubierta de mitos y leyendas, por vanas rogativas que jamás ha escuchado, silenciosa sigue su curso y el Amor de la Humanidad… mientras tanto se aleja, ella sólo derrama rayos plateados que invita, en noches románticas al romances.

¡Qué culpa tiene ella de los desamores y violencias sobre la tierra!

El sol, muchas veces elevado al rango de Dios, sólo conoce de traslación copernicanas y sembrar energía de vida sobre la Tierra, nada puede hacer en contra de los horrores de las guerras, que siguen hiriendo las almas humanas.

La luna y el sol nada pueden hacer juntos frente a mitos y leyendas, liturgias religiosas, ritos satánicos, ceremonias secretas, tratando de explicar o darse un consuelo de conformidad del porqué el Amor se aleja de la Tierra. La Humanidad huérfana de valores y principios de amor fraterno, con sus semejantes y con la naturaleza, ya nada puede hacer, … sino en su ceguera, reemplazarlos por más ambición, odios, guerras y violencias.

Y ya será tarde para dar respuestas al Gran Jefe Seattle:

“La tierra no pertenece al hombre, el hombre pertenece a la vida, es sólo una hebra de ella”.

“Pero aún en nuestra hora final os sentiréis Iluminados por la idea de que Dios, os trajo a esta tierra y os dio el dominio con algún propósito especial”.

“Tal destino es un misterio para nosotros, porque no comprendemos lo que será cuando los búfalos hayan sido exterminados, cuando los caballos salvajes hayan sido domados.”

“Cuando los recónditos rincones de los bosques exhalen el olor a muchos hombres y cuando la vista hacia las verdes colinas esté cerrada por un enjambre de alambres parlantes”.

“¿Dónde está el espeso bosque?

¡Desapareció!

¿Dónde está el águila?

¡Desapareció!

Así termina la vida y comienza el sobrevivir”.

2 Sábado 25 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Carlos Cabezas Gálvez Escritor, poeta y ensayista chileno EL AMOR DE ALEJA Juan José Ugarte, presidente Corma

EDITORIAL

Licencias médicas

Para seguir perfeccionando su contenido, la Sala aprobó la idea de legislar del proyecto que modifica la ley sobre el otorgamiento y uso de licencias médicas con el objeto de fortalecer las facultades de los organismos reguladores y fiscalizadores, y establecer las sanciones administrativas y penales.

Por unanimidad, los senadores respaldaron la propuesta que ahora será estudiada por la Comisión de Hacienda. Hasta el 14 de abril, el Ejecutivo y los parlamentarios tendrán plazo para presentar indicaciones, las que serán analizadas en el debate en particular.

La propuesta iniciada en mensaje, viene a actualizar la ley N° 20.585 publicada hace nueve años. De esta forma, apunta a fortalecer la capacidad fiscalizadora de las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN), de las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES) y de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), aumentando sus facultades y otorgándoles herramientas adicionales.

En concreto, se apuesta por aumentar las multas y períodos de suspensión de médicos cirujanos, cirujano dentistas y matronas que emiten licencias médicas, muchas veces de manera sistemática, beneficiando a personas que no están enfermas.

Cabe recordar que el 8 de diciembre pasado, se conoció el caso de 30 personas que fueron formalizadas, entre ellos 25 médicos por entregar en promedio durante un año, más de mil quinientas licencias médicas, mientras que el promedio de emisiones por prestador es cien en ese periodo. Ello significó un fraude al Estado por al menos 55 mil millones de pesos.

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones

carreteras 139

Rehabilitación, una tarea de todos

El 23 de marzo, día de la rehabilitación, fue establecido por la Organización Mundial de la Salud con el propósito de concientizar y dar a conocer la importancia de todo proceso de rehabilitación, sin distinción de raza, religión, ideología política o estatus social; las profesiones que más se conocen en llevarlo a cabo son psicología, fonoaudiología, terapia ocupacional y kinesiología, pero no debemos dejar afuera áreas tan relevantes como el área educativa, el área del diseño, el área de la ingeniería y muchas otras más.

La rehabilitación engloba a todo el ciclo vital, desde la prematuridad hasta la vejez, siendo un eje central en el proceso de recuperación para la discapacidad y otras afecciones, según el estudio nacional de la discapacidad ENDISC II (2015), en Chile el 16,7% de la población mayor de dos años presenta una discapacidad, es decir, 2.836.818 personas y en nuestra Región del Maule, las personas registradas con discapacidad son un total de 164.648.

Uno de los objetivos principales de la rehabilitación es favorecer su recuperación y potenciar el bienestar de cada persona, mejorando su calidad de vida y permitir la inclusión en un entorno familiar, educativo, laboral y social.

Mejorar las políticas públicas y sanitarias serán de gran alcance, ya que personas que sufren por alguna alteración y/o algún grado de discapacidad podrán integrarse y contribuir a la sociedad por medio de una autonomía personal y laboral. Se ha demostrado que la rehabilitación temprana favorece una rentabilidad a largo plazo para el estado, disminuyendo los costos de tipo médico, frecuencia de terapias y de subvenciones estatales.

Como profesionales es nuestro trabajo ofrecer a todos nuestros usuarios la mejor rehabilitación disponible, por medio del conocimiento, la accesibilidad a las terapias y el uso de nuevas tecnologías, como la telerehabilitación, que permite llegar a todas las personas con acceso a Internet y así recibir asesorías remotas.

Rehabilitar también es habilitar, como sociedad tenemos la responsabilidad de eliminar los prejuicios que rodean a quienes padecen de algún grado de discapacidad, somos nosotros quienes ponemos las limitaciones, y es por este motivo que hablamos de discapacidad.

Somos conscientes de este nuevo cambio, las políticas públicas lo están implementando, estamos en un periodo de transición para algo mejor, pero falta más, aportemos desde nuestras habilidades, co

nocimientos y desde lo cotidiano. Tenemos que soñar en grande, eliminemos la integración para pasar a la inclusión, niños y niñas lo hacen de manera natural, y con todo esto y más dejaremos a nuestros hijos e hijas un mundo mejor.

CAPACITACIÓN PARA JEFAS DE HOGAR EN TODO EL PAÍS

Un programa de capacitación laboral para mujeres Jefas de Hogar se realizará este año en Chile con un costo de 285 millones de pesos. El convenio respectivo fue firmado entre el Ministro del Trabajo René Cortázar y la Ministra directora de la Secretaría Nacional de la Mujer, (SERNAM) Soledad Alvear y el director del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Mario Cerda. Cabe destacar que por segundo año se firma este convenio para favorecer a más de mil jefas de hogar en todo el país, que se encuentran cesantes, subempleadas o que están buscando empleo por primera vez.

ALCALDE DESEA REABRIR EL CRUCE DE CALLE COLO-COLO

El próximo lunes el Alcalde de la Comuna, Sergio Sepúlveda Corvalán, viajará a Santiago con el objeto de realizar algunas gestiones ante las autoridades de Ferrocarriles del Estado, para ver la posibilidad de reabrir el paso ferroviario de calle Colo Colo. <<La línea férrea sigue siendo un muro entre el sector oriente y poniente. Voy a tratar de llegar a todas las instancias que sean necesarias para conseguir este objetivo. Deben colaborar en esta tarea las fuerzas vivas de la ciudad, ya que esto sería de un gran beneficio para todo Linares>>.

SE INICIARÁ CONSTRUCCION DEL HOSPITAL EN PARRAL

Con sólo seis médicos de los 10 que se necesitan, está trabajando el hospital de esta ciudad en un viejo local que no reúne las condiciones necesarias para el normal cumplimiento de su labor. Construido en 1928, de los tres cuerpos de que fue proyecto el hospital, sólo se terminó uno. La Dirección General del Servicio Nacional aprobó recientemente la construcción de un nuevo y moderno edificio que quedará ubicado al lado del actual, justo a la entrada de la ciudad. Las obras deberán iniciarse en abril o mayo próximo.

DESPEJADO DE NIEVE EL CAMINO INTERNACIONAL EL PEHUENCHE

“En excelentes condiciones se encuentra el camino internacional”, manifestó el Constructor Civil de Vialidad de Talca, don Hernán Pérez Donoso, que está a cargo de la ruta desde su apertura. El señor Hernán, permaneció durante dos días en la cordillera para disponer los trabajos de despeje de la nieve, que había caído en gran cantidad a fines de la semana pasada. Agregó el funcionario, que en general el camino internacional había recibido más o menos 35 centímetros de nieve, y en algunas quebradas o curvas, más de 1,60 metros, lo que demuestra la gravedad de la nevazón.

3 Sábado 25 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
Teléfonos de Urgencia
Heraldo
Marzo de
25
Marzo de
sobre
ANUNC. DEL SEÑOR Hace 30 años El
25 de
1993 El Heraldo
de
1963 Hace 60 años
- Francisco Cáceres, kinesiólogo del Centro de Atención Temprana Español UCM.

Recientemente hemos conocido de múltiples hechos violentos en distintos establecimientos educacionales del país, cuestión nada nueva ni tampoco aislada, lamentablemente. Por esto, resulta importante atender este tema con medidas efectivas, pero no populistas ni de corto plazo. La violencia escolar es sólo el reflejo de una violencia social que hemos acumulado por décadas, las que no están asociadas únicamente a delitos, sino a una estructura social discriminatoria y de impunidad.

Un hecho que siempre comento en clases es la forma en la que manejamos los automóviles, pues para mí es un reflejo de cómo, en cierta medida una persona, enfrenta la vida. Sin señalizar, tirando el auto encima si este es más grande o lujoso, adelantando indiscriminadamente y/o simplemente virando en doble fila en calles principales. Lo que nos muestra un síntoma de la forma en la que nos relacionamos.

El problema es que esa manera de establecer relaciones entre las personas en la sociedad refleja un cierto grado de convención en el que se destaca y se reconoce al más fuerte, y esto va desde el que grita más o aquel que tiene el arma más peligrosa, hasta el que tiene más seguidores en Instagram o Twitter. Es decir, una lógica de simple figuración y reconocimiento de los pares o seguidores. Algo que también ocupan políticos y personajes públicos que tienen repletas las redes sociales de videos y publicaciones.

Entonces, qué se espera que ocurra en los establecimientos educativos. Si nuestra propia cultura está dando espacios de enfrentamientos constantes en programas de televisión y noticiarios.

Se ha instalado la idea de que la confrontación es algo que merece ser cubierto, y tenemos horas de eso en pantalla, dando la falsa imagen de que eso “merece ser mostrado” y vemos muy poco en televisión y redes sociales sobre el respeto, la tolerancia y la construcción social en conjunto.

De ahí que, más que preguntar, qué se hará en el caso particular de un colegio que está sufriendo la violencia, hay que preguntarnos qué estamos haciendo para no reproducir la violencia, donde los estudios muestran que el origen social actual se sitúa en dos espacios: la desigualdad y la discriminación. Ambos factores están fuertemente presentes en la sociedad chilena y más triste aún, en la fragmentación del sistema escolar.

Disminuir la violencia no pasará por aumentar la acción punitiva en los colegios, sino en mostrar que es posible otras formas de convivencia social, que podemos interactuar entre todos sin discriminación y sin distinción de clase, género o nacionalidad. Y eso, involucra un cambio también en las familias y en el fin de los colegios “pobres” para estudiantes “vulnerables”. En Chile acabar con la violencia implicará un cambio que tardará años y no pasará, cómo creen algunos, con castigos ejemplares, sino por buscar modos de una sana convivencia escolar donde volvamos a valorar a las personas, tal como reclaman los ODS.

Anti-edad, anti-felicidad

¿Alguna vez han visto un comercial de productos anti-edad o antiarrugas para hombres, o protagonizados por uno? La verdad es que existen, pero son muy escasos. Es iluso intentar objetar que la industria cosmética pone especial atención en el público femenino cuando se trata de comercializar productos cuyo propósito es “evitar los signos del envejecimiento”.

Frases como “combate los signos de la edad”, “desafía la gravedad en tu piel”, “reduce tus arrugas y líneas de expresión”, “luce más joven en sólo semanas”, son comunes y pueden ser escuchadas casi a diario en los medios de comunicación. El problema es que cuando nos fijamos en esos comerciales, quienes los protagonizan usualmente son modelos o rostros de televisión maquilladas, retocadas digitalmente, y hasta con cirugías estéticas. En esas condiciones cualquiera luciría más joven, ¿no?

Es obvio que las consumidoras no son responsables de ser bombardeadas décadas con estos mensajes que ponen en jaque nuestros valores y nuestra imagen. Pero cuando trabajamos dentro de la misma industria cosmética, puede que seamos un poco cómplices de las ideas negativas que se emiten. Es imprescindible enfocar nuestro trabajo de forma positiva sin criticar o desmoralizar a las personas con respecto a su cuerpo, ni hacerles sentir que su imagen es más valiosa que sus virtudes para cambiar las expectativas de cómo debemos vernos las mujeres.

Envejecer no es algo malo. Las líneas de expresión y arrugas surgen cuando sentimos nuestras emociones: reímos, lloramos, nos sorprendemos y nos indignamos. Si quisiéramos vivir sin arrugas, tendríamos que renunciar a expresarnos con libertad. Por intentar mantener una piel “perfecta”, no vale la pena dejar de disfrutar cada momento. En la medida que el tiempo avanza, nuestras canas y arrugas demuestran que hemos experimentado y crecido como cualquier ser humano, y podemos permitirnos celebrarlas.

En The Body Shop diseñamos nuestros productos y nuestras campañas para que las personas vean las cremas, tónicos y demás productos como herramientas útiles para cuidar, amar y proteger nuestra piel y cabello, no para controlar o esconder lo que nos hace especiales. Buscamos celebrar nuestra diversidad, colores, estilos y formas, todas únicas a cualquier edad. No podemos evitar envejecer, pero sí hacerlo con dignidad. Replanteémonos qué le estamos enseñando a las nuevas generaciones y persigamos una vida y piel sana, libres de estereotipos dañinos que nos hacen creer que valemos más por nuestro exterior que por nuestro talento y experiencia.

El 25 de marzo nuestro país, junto con otros como Argentina, El Salvador y Guatemala, conmemora el Día del Niño por Nacer y la Adopción (ley 20.699). Cabe reflexionar sobre el sentido que se le puede dar a este día. Por una parte, esta fecha nos recuerda la presencia real, aunque no disponible a la vista de todos, de un ser humano en gestación, que pacientemente está esperando y preparándose para salir del refugio del vientre materno al mundo exterior. Siendo así, el embarazo no es más que una preparación del niño por nacer que, si no existen eventos fortuitos o violentos como el aborto que se lo impidan, podrá crecer hasta estar listo para vivir en el seno de su familia.

Por otra parte, no cabe duda de que este proceso puede presentar graves complejidades de diversa índole, no solamente para el niño, sino para la madre que lo lleva en su vientre y también para su entorno. Sin embargo, la buena noticia que esta fecha visibiliza, vinculando los dos conceptos incluidos en su nombre oficial, es que hay una salida a esta situación que permite salvar esa vida, y es precisamente la adopción.

Ella representa una luz de esperanza para la madre que, por diferentes motivos, no puede hacerse cargo de su hijo, y también para el niño, que tendrá la posibilidad de seguir viviendo, al cuidado de una familia que espera amorosamente su llegada. Vale la pena mencionar que en Chile existen más familias que buscan adoptar, que niños susceptibles de ser adoptados.

En este día conmemorativo, nunca está de más resaltar que la adopción en estos casos difíciles es un acto de valentía, fortaleza y generosidad, tanto por parte de quienes entregan como de quienes reciben un niño, dándole la oportunidad de vivir en un ambiente propicio. Y, sobre todo, es la alternativa más humana para todos los involucrados.

4 Sábado 25 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
La violencia en las escuelas y el aumento del uso de armas en su interior
Paula Araya Gerente General de The Body Shop Chile Prof. Dr. Eliseo Lara Órdenes Director Pedagogía en Educación Media Universidad Andrés Bello - Concepción
Día del niño por nacer y la adopción

En la inauguración del seminario del Consejo para la Transparencia “Democracia entre algoritmos”, enmarcado en la Semana de la Comunicación Política organizada conjuntamente con la Facultad de Comunicaciones UC, el titular del organismo, Francisco Leturia, se refirió a las lógicas, vicios y ventajas que se han ido imponiendo a partir de la necesidad de los estados de informar y al poder que han adquirido grandes empresas de redes sociales y tecnológicas como la desinformación, incluyendo aquella que se realiza “activamente”, “la justicia mediática”, “los sicariatos comu-

nicacionales” y la polarización, entre otros fenómenos.

Reflexionó además sobre la necesidad de imponer regulaciones en el ámbito de las redes sociales y las plataformas tecnológicas. En esa línea, desestimó la posibilidad de poder controlar lo que cada persona quiera comunicar desde su teléfono celular. Y agregó: “tengo más fe en (…) que la gente sabe distinguir entre una cosa y otra, y en que la verdad termina imponiéndose en medio de miles de abusos, fake news”.

En contraposición, manifestó su acuerdo con la profundización y mejoramiento de

normas como la Ley de Transparencia, “que obligan al Estado a entregar información sobre temas de interés público”. En este sentido, mencionó el caso del Ministerio Fiscal de España o Fiscalía de ese país, cuya regulación desde su perspectiva sería “muchísimo mejor que la nuestra”. Esto dado que considera que esta institución “sí tiene una obligación importante de informar sobre los asuntos que pasan en los procesos penales”.

A esto sumó cualquier iniciativa que promueva el pluralismo “sobre todo en el ámbito de lo local y lo territorial”.

del Senado

Para seguir perfeccionando su contenido, la Sala del Senado aprobó la idea de legislar del proyecto que modifica la ley sobre el otorgamiento y uso de licencias médicas con el objeto de fortalecer las facultades de los organismos reguladores y fiscalizadores, y establecer las sanciones administrativas y penales.

Por unanimidad, los senadores respaldaron la propuesta que ahora será estudiada por la Comisión de Ha-

cienda. Hasta el 14 de abril, el Ejecutivo y los parlamentarios tendrán plazo para presentar indicaciones, las que serán analizadas en el debate en particular.

La propuesta iniciada en mensaje, viene a actualizar la ley N° 20.585 publicada hace nueve años. De esta forma, apunta a fortalecer la capacidad fiscalizadora de las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN), de las Instituciones de Salud Previsional

(ISAPRES) y de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), aumentando sus facultades y otorgándoles herramientas adicionales.

En concreto, se apuesta por aumentar las multas y períodos de suspensión de médicos cirujanos, cirujano dentistas y matronas que emiten licencias médicas, muchas veces de manera sistemática, beneficiando a personas que no están enfermas.

Un importante paso dio el proyecto que modifica diversos cuerpos normativos para adecuarlos al plan de emergencia habitacional y facilitar la ejecución de obras urbanas, luego que la Sala del Senado despachara la iniciativa por unanimidad.

Durante el debate diversos senadores y senadoras valoraron la iniciativa del Ejecutivo que cuenta con

discusión inmediata y abogaron por una perspectiva desde los territorios, pues en zonas apartadas también se producen desafíos en torno a la planificación de las viviendas y una mayor flexibilidad de los planes.

Manifestaron que esta situación se vuelve más acuciante dado que “el problema habitacional en nuestro país afecta a más de 2,2 millones de personas

que viven en condiciones, de alguna u otra manera, que requieren un cambio de mirada respecto de lo que son las políticas en materia habitacional”.

Por otra parte, “el fuerte incremento en los déficits habitacionales de los últimos años, que hoy día supera las 600.000 viviendas; la cantidad de familias en campamentos, más de 80.000 personas y el aumento de los campamentos a nivel nacional, obligan a esta nueva mirada”.

El texto legal propone diversas enmiendas a la Ley sobre Gestión de Suelo para la Integración Social y Urbana y Plan de Emergencia Habitacional, contenida en la ley N° 21.450, con el objeto de extender el ámbito de aplicación de algunas de sus disposiciones a las viviendas de interés público.

Mesa

del Senado define prioridades en proyectos de seguridad

“Queremos ocupar toda la acción del Estado para enfrentar la delincuencia que ha desbordado, el narcotráfico que sigue vigente y el crimen organizado que tiene con angustia a los chilenos”, dijo el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma tras la reunión que sostuvo con el vicepresidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Francisco Huenchumilla.

Según explicó el senador Coloma, parlamentario por la Región del Maule, el encuentro tuvo como objeto “avanzar en el fast track legislativo para enfrentar la delincuen-

cia. Estamos comprometidos a una causa de devolver la seguridad de las calles y plazas de Chile. El tema de la seguridad es lejos lo más importante y queremos hacer un esfuerzo extra y aquí incluyo a todos los parlamentarios, al senador Huenchumilla que estaba presente y es miembro de la

comisión para dar los pasos para hacer este cambio positivo”. El titular de la Cámara Alta, dijo que le solicitarán al Ejecutivo que le fije urgencia a varios proyectos y que en lo que respecta al trabajo de comisiones, se le dará una tramitación especial a los mismos, con más sesiones.

5 Sábado 25 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Francisco Leturia presidente del CPLT: “hay que obligar al Estado a entregar información de interés público”
Plan de emergencia habitacional: detallan las medidas para agilizar los proyectos de viviendas sociales
Licencias médicas fraudulentas: iniciativa será analizada en comisión de hacienda

Fundación Maule lidera primer Encuentro regional con metodología 3xi

Con una amplia y transversal participación, la Región del Maule fue sede del primer Encuentro que se desarrolló aplicando la metodología de la corporación 3xi a nivel regional.

Con el nombre “Maule (im)Posible’’, este espacio se ha concebido para que los asistentes pueden intercambiar sus visiones y perspectivas respecto de los desafíos y oportunidades presentes en la zona y que plantean retos tan relevantes como la sequía y los impactos de los recientes incendios, hasta las amplias posibilidades que abre un territorio que recorre de mar a cordillera.

Alfredo Moreno, presidente de la Fundación Maule, institución que lideró el de-

sarrollo del Encuentro destacó que el objetivo fue “conocer, escuchar y tener una visión más completa de lo que es el Maule; saber sobre las frustraciones, los problemas, las esperanzas y qué podemos hacer juntos hacia el futuro”.

“La gente vino con un ánimo extraordinario y con muchas ganas de aprender y ver cómo se puede colaborar”, agregó.

“Maule (im)Posible’’ aplica la metodología desarrollada por la corporación 3xi, que tiene como uno de sus ejes la creación de espacios de “pares improbables’’, es decir, personas que en situaciones habituales difícilmente se encontrarían, y que desde este espacio logran generar un espacio de vinculación a partir del

conocimiento, la escucha mutua y el diálogo. Este enfoque privilegia el trabajo grupal e instancias variadas de intercambio con otras personas, además de la intervención de inspiradores, cuyo rol es impulsar conversaciones significativas entre los asistentes.

Camilo Herrera, director ejecutivo de la corporación 3xi explicó que “para nosotros es muy valioso poder extender nuestra metodología ampliando los espacios de encuentro que existen en nuestra sociedad. En nuestra experiencia, estas instancias permiten fortalecer, reconstruir y también crear confianzas entre las personas y, a partir de ello, identificar cuáles son los sueños, los temores y esperanzas que nos unen y sobre los que es

• En este inédito Encuentro, llamado “Maule (im)Posible’’, líderes sociales, del emprendimiento, autoridades locales y regionales, representantes del mundo académico, y del arte participaron de una jornada donde personas diversas pudieron intercambiar sus inquietudes y expectativas para proyectar el Maule que sueñan.

posible construir espacios colaborativos y en los que nos hacemos corresponsables de superar los obstáculos y lograr metas compartidas.’ Por ello, dentro de los planes de la corporación está seguir impulsando Encuentros regionales, liderados por organizaciones locales y en los que 3xi colabora a través de su metodología y experiencia.

En Maule (im)Posible participaron cerca de 200 personas provenientes de distintas zonas de la Región

del Maule y del país. Dentro de ellos están líderes sociales y culturales, empresarios, estudiantes, parlamentarios, autoridades locales y regionales.

El Encuentro, que se

extendió durante toda la jornada, buscó generar un diálogo capaz de reflejar la diversidad de miradas acerca del Maule y fortalecer la capacidad de avanzar juntos hacia un futuro común.

“Vacúnate con la dupla”: autoridades de gobierno lanzan campaña

regional de vacunación contra la influenza y covid-19

La Seremi de Salud Maule, Gloria Icaza , junto al Director del Servicio de Salud del Maule, Nolasco Pérez, la Seremi de Desarrollo Social, Sandra Lastra, el alcalde de Maule, Luis Vásquez, entre otras autoridades de la región, más vecinos y vecinas, participaron del lanzamiento de la Campaña Regional de Vacunación contra la Influenza y COVID-19, en el Cecosf “Villa Francia” de Maule, la que este año lleva por nombre “Vacúnate con la dupla”, y que busca incentivar la inoculación para ambas enfermedades.

“Hoy, acabamos de lanzar nuestra campaña de invierno, la cual, esta vez da la posibilidad de hacer ambas inoculaciones en conjunto. Contra la influenza, pero al mismo tiempo, se pueden inocular con la vacuna del Covid19, lo que significa un ahorro de tiempo para las personas”, indicó la Seremi de Salud del Maule, Gloria Icaza.

Así mismo, Icaza, reiteró el llamado a acudir a vacunarse para prevenir enfermarse gravemente: “La vacunación contra la Influenza es un esfuerzo

del Gobierno de Chile, del Presidente Gabriel Boric, ya que es una enfermedad que ataca con mayor gravedad a las personas mayores, pero también a las y los niños, a gestantes y grupo de personas de enfermos crónicos y esta vez, además estamos invitando a que la gente aproveche la oportunidad de completar su esquema con la vacuna del Covid19, ya que esta pandemia es fluctuante y vacunarse es la mejor protección, ya que las vacunas, salvan vidas”, concluyó la Seremi de Salud.

Por su parte, el Director (s) del Servicio de Salud del Maule, Nolasco Pérez, indicó que: “Nuestra red de centros de salud, está desplegada con todos sus vacunatorios, tanto en hospitales, como en Atención Primaria. Hemos dispuesto todos los recursos necesarios para abarcar a todos nuestros grupos objetivos, que, en la Región

- La seremi de Salud, Servicio de Salud del Maule, Desarrollo Social, Educación, Integra y Senama llamaron a la población a acudir a vacunarse e informaron de los grupos objetivos de la campaña, se podrán inocular de manera simultánea con una vacuna para la influenza y otra distinta para el Covid-19.

del Maule, corresponden a 630 mil 793 personas”, finalizó Pérez. La vacuna contra la Influenza es sólo para los grupos de riesgo, en tanto, la vacuna contra el Covid-19 es para toda la población a partir de los 3 años. Ambas son gratuitas en el sistema de salud público y privado.

¿Quiénes deben vacunarse?

Contra la influenza:

• Personas gestantes

• Personas con enfermedades crónicas

• Personas mayores de 65 años

• Niñas y niños entre 6 meses y edad comprendida hasta 5to año básico

Contra el Covid-19: Vacuna COVID-19 a partir de los 3 años para toda la población.

Refuerzo con vacuna Covid-19 Bivalente a partir de los 12 años para grupos priorizados:

Personas mayores de 50 años

• Personas inmunosuprimidas

• Personas con enfermedades crónicas

• Personas cuidadoras

• Personal de establecimientos de salud

• Personas que realizan labores en empresas que presentan servicios básicos.

En la misma línea, la Seremi de Desarrollo Social, Sandra Lastra,

destacó la importancia de vacunarse para estar protegidos contra la Influenza y el Covid-19, ya que vacunarse es salvar vidas y señaló: “Estamos trabajando en conjunto con la Seremi de Salud, y entre las cosas que haremos, será recorrer las comunas de la región, donde están los distinto grupos objetivos nuestros, para poder llegar a los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) o donde se reúnan los distintos grupos de Adultos Mayores y entregarles esta protección muy necesaria para ellos y ellas”, puntualizó Lastra.

6 Sábado 25 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Cuerpo de Bomberos de Colbún realiza gestiones para construcción de nuevo Cuartel

Acompañados del Alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz, el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Colbún, Bernardo Lunas Hernández y el director de la 1era Compañía, Rodrigo Muñoz, se reunieron con el Presidente Nacional de Bomberos, Juan Carlos Field en la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile.

La reunión abordó el tema de reposición del Cuartel de la Primera Compañía del Cuerpo de Bomberos de Colbún, donde a través de un trabajo en

conjunto con el Municipio se comenzará ver las fórmulas para llevar a cabo el proyecto.

Luego de la provechosa reunión, el próximo paso será la visita de un representante del Departamento de Arquitectura de la Junta Nacional de Bomberos, para realizar una evaluación del actual cuartel de la Primera Compañía.

En relación a la reunión, el alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz expresó: “Llegamos hasta Santiago para hacer una propuesta que como alcalde y como Municipio

queremos trabajar en conjunto con nuestros bomberos, que es mejorar el Cuartel General que ellos tienen. Un Cuartel que se construyó hace más de 32 años y que ya cumplió un ciclo, le pedimos su apoyo, porque en esto se necesitan fuerzas para lograr los objetivos”.

Por su parte, el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Colbún, Bernardo Lunas Hernández, relató que este proyecto es un sueño largamente esperado por todos los voluntarios e indicó: “Desde mi periodo

anterior, yo ya estaba pensando en sacar adelante un proyecto de esta magnitud, tener una infraestructura nueva, de última generación y que cumpla con todas las normas

de construcción vigente”.

Además, el superintendente señaló que la nueva construcción servirá para que los voluntarios puedan trabajar de mejor

forma, en una infraestructura que entregue seguridad y confianza, y agradeció todo el apoyo del presidente Nacional de la Junta de Bomberos y del alcalde de Colbún.

135 familias del programa postrados de la comuna de Longaví recibieron capacitación técnica en movilización del paciente

En el salón multipropósito de la comuna de Longaví se desarrolló una capacitación para las familias de cuidadores de enfermos postrados, con el objetivo de poder brindar mayor cuidado a sus pacientes y poder abordar algunas temáticas que vayan en beneficio del núcleo familiar.

“Tuvimos una reunión muy importante con el coordinador de Senama, una charla para personas que están dejando su vida por cuidar a los adultos mayores, es una linda labor que se suma al trabajo que tenemos con los equipos del programa postrados, y el trabajo que estamos realizando en el Centro Diurno La Granja con nuestros adultos mayores, porque queremos transformarlo en un Centro de Larga Estadía que es uno de nuestros objetivos,

para todos aquellos adultos mayores que están imposibilitados de moverse por sus propios medios o están en condición de abandono”, dijo el alcalde Cristian Menchaca.

En tanto, Gabriela Barros, enfermera y coordinadora del programa de Dependencia Severa del Departamento de Salud Comunal, señaló que “ estamos haciendo la primera capacitación del año que es para los cuidadores de los pacientes con dependencia severa, está enmarcado dentro del programa, y hoy además contamos con la presencia de Sofía Bravo, que es la supervisora regional de Eleam Maule, y los temas que estamos informando son como movilizar al paciente, ya sea en la cama o en la silla de ruedas y también queremos informar como ellos puedan agregar-

- Psicólogos, asistente social

se como cuidadores en el Registro Social de Hogares, y finalmente queremos terminar con una sesión de relajación, porque son personas que están constantemente al cuidado de otros y necesitan tiempo para atenderse y cuidarse”.

Finalmente, Sofía Bravo, enfermera del SENAMA, manifestó que “junto al coordinador regional, Ignacio Salas, estamos haciendo una presentación a las cuidadoras que es una labor bastante importante, para enseñarles técnicas básicas de movilización de pacientes postrados, para evitar lesiones en los adultos cuando son trasladados, y que pueden generar problemas como dolor de espalda, entonces con esta técnicas mejoramos

un poco las dinámicas que realizan en el hogar, porque los cuidadores también tiene que cuidarse, y ese el objetivo entregarles esta información para que la puedan utilizar y ayudarles en lo que sea necesario”.

7 Sábado 25 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
- La institución espera hacer realidad este proyecto en no más de seis años.
y enfermeras componen el programa de dependencia severa de la comuna

Cinco de las siete isapres informaron nuevas alzas en sus planes

La Superintendencia de Salud informó ayer viernes que cinco de las siete isapres abiertas del país comunicaron la decisión de subir al tope máximo (2,6%) el precio de sus planes en 2023. Se trata de Colmena, Cruz Blanca, Vida Tres, Nueva Más Vida y Banmédica.

Consalud, por su parte, anunció que no realizará ajuste este año, mientras que Esencial, al tener menos de un año de antigüedad, no puede aplicar incrementos.

“Hay que aclarar que esta es un alza sobre el valor de la UF Recordemos que los planes de salud de las isapres están en UF, por lo tanto, es un alza real”, señaló el superintendente de Salud, Víctor Torres.

Asteroide recién descubierto pasará el sábado cerca de la Tierra

El asteroide 2023 DZ2, que fue recién descubierto, pasará el sábado a más de 160.000 kilómetros de distancia de la Tierra, informó la Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria de la NASA.

El asteroide, de cerca de 55 metros de ancho, se desplaza actualmente a una velocidad de 36,84 kilómetros por segundo, de acuerdo con la herramienta de rastreo en tiempo real de la NASA.

Aunque los acercamientos al planeta son habituales, la cercanía de un asteroide de este tamaño ocurre alrededor de una sola vez cada 10 años y ofrece a la ciencia una oportunidad única, agregó la NASA.

La agencia dijo que los astrónomos de la Red Internacional de Alerta de Asteroides observarán el objeto para aprender más sobre la defensa planetaria.

Preocupación en Chile Chico por término de subsidio aéreo con Coyahique

Preocupación ha generado entre los habitantes de Chile Chico con el anuncio de que este 31 de marzo termina el subsidio que les permite conectarse, vía aérea, con Coyhaique, en la Región de Aysén.

El subsidio se implementó en la zona debido a las reiteradas fallas que presentaron las barcazas que conectaban a la capital de la provincia de General Carrera con Puerto Ibáñez.

El alcalde de Chile Chico, Luperciano Muñoz, confirmó a Radio Santa María que “eran 10 subsidios semanales donde se trasladaban cerca de 600 personas por mes a la localidad de Coyhaique y resulta que ahora este Gobierno nos quita el subsidio; primero nos bajó de tres a 10 y ahora, a partir del 31 de marzo, quedamos sin subsidio”.

No hemos tenido ninguna información oficial porque este Gobierno se caracteriza por eso, que cada vez que nosotros le consultamos algo no nos responde. No nos han hecho llegar la información, solamente nos enteramos a través de la empresa aérea de que supuestamente les habían notificado que el subsidio no va más para el próximo mes”, fustigó.

El alcalde Muñoz manifestó que “no nos pueden quitar los subsidios porque es parte de los derechos que adquirimos la comunidad producto de una serie de luchas que se estuvieron dando.

San Javier: colisión múltiple movilizó operativo de rescate en ruta los conquistadores

En San Javier, Ruta Los Conquistadores altura del kilómetro 18, se produjo la tarde

de ayer un accidente de tránsito que involucró a un camión y tres vehículos menores.

En el lugar se reportan dos menores y dos adultos lesionados, uno de estos atrapado.

Michelle Adam deja Mega y confirman su nueva casa televisiva

La meteoróloga Michelle Adam deja Mega después de tres años y se confirma que vuelve a Canal 13, estación que la vio nacer. Según la estación privada, Adam volverá a Canal 13 para liderar la información metereológica junto a Gianfranco Marcone, en donde será parte de espacios como “El tiempo”, “Tu día” y “Teletrece”.

Adam llegó a Canal 13 en 2001 y en el verano del 2020 emigró a Mega, donde fue parte de la programación de la estación de Vicuña Mackenna.

Red Hot Chili Peppers agotó preventa para sus shows en Chile: ¿Dónde comprar entradas?

En un par de horas se agotó la primera preventa para los conciertos que el grupo Red Hot Chili Peppers dará en Chile a fines de 2023.

Los boletos comenzaron a venderse desde las 11:00 horas a través de Puntoticket en una modalidad especial para fanáticos, a la cual se podía acceder a través de un código que incluso fue publicado en las redes sociales de la banda. Si bien los fans pudieron adquirir entradas para todas las localidades, la cantidad de tickets puestos a la venta no es el total del aforo del Movistar Arena. La venta con descuento se llevará a cabo este lunes 27 de marzo desde las 11:00 horas, mientras que la venta general partirá el miércoles 29 a la misma hora en Puntoticket.

Red Hot Chili Peppers tiene confirmados dos conciertos en el Movistar Arena para el 19 y el 21 de novimebre.

8 Sábado 25 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL

CGE presentó resultados Plan Maule y plan de trabajo 2023 a alcaldes de la región del Maule

Con el fin de revisar los principales indicadores comunales y regionales de la calidad de suministro eléctrico, la compañía de distribución eléctrica CGE, en conjunto con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) organizó una reunión en la que se convocó a los 30 alcaldes de la región del Maule, de manera tal que pudiesen conocer de primera fuente el desarrollo del Plan Maule, a casi un año de su lanzamiento oficial.

El gerente regional sur de CGE, Oscar Facusse, presentó en detalle este plan de inversiones enfocado en diversos proyectos, el que se ha ejecutado desde abril de 2022 y que tiene como objeti-

vo mejorar la calidad de servicio en la zona. El año pasado, la compañía concretó inversiones por más de 23 mil millones de pesos para este plan, el que tendrá continuidad durante este año.

Dentro de las temáticas tratadas en la reunión, el ejecutivo de CGE expuso antecedentes sobre la disminución de la cantidad y duración de interrupciones de suministro respecto al año anterior; renovación de postes y transformadores, construcción de nuevas líneas para llegar a más hogares, equipos de generación automática, entre otras iniciativas llevadas a cabo.

Facusse señaló que, para 2023, CGE tiene presupuestados alrede-

dor de 17 mil millones de pesos para inversión en la región, distribuidos en las diversas comunas del Maule para complementar los trabajos realizados previamente y poder de esta manera reforzar los puntos más críticos de cada comuna, esperando a través de esto, disminuir más aún la cantidad de interrupciones y los tiempos de reposición actuales.

Por su parte, la Superintendenta de Electricidad y Combustibles, Marta Cabeza, indicó que “conocer las metas, indicadores, a cumplir por la empresa es algo que la normativa les exige, pero además hemos visto que esta reunión con los alcaldes para darles a conocer los planes de inversión, o las medidas de mitiga-

• Con la participación de la Superintendenta de Electricidad y Combustibles, Marta Cabeza Vargas, se desarrolló este encuentro en las dependencias de la Ilustre Municipalidad de San Javier

ción de hallazgos, que son los que puedan hacer algún corte de luz o algún reclamo de los usuarios, nos parece un buen avance”.

Para finalizar, el al-

calde de San Javier Jorge Silva Sepúlveda señaló que “se viene este otoño- invierno, donde siempre hay vientos, cortes y situaciones en las que vamos a estar

Gobernador pide al ministro de Energía un plan especial para Ñuble

El gobernador de Ñuble, Óscar Crisóstomo, consideró “grave y preocupante” que su región no fuera incluida en el informe preliminar que emitió la Comisión Nacional de Energía, que contiene el Plan de Expansión Anual de la Transmisión para el Sistema Eléctrico Nacional, por lo que solicitó al Ministerio desarrollar un plan especial que atienda de manera urgente las necesidades de la región.

Crisóstomo alertó que es “una situación grave, nos hemos reunido con el ministro y con los equipos del Ministerio de Energía, en más de una ocasión,

para establecer la necesidad que tenemos en Ñuble frente a la falta de energía, para poder crecer en el ámbito productivo específicamente y que también puede afectar al sector de la vivienda”.

El gobernador dijo que “le hemos solicitado al ministro de Energía y al Presidente de la República, un plan especial para Ñuble o una modificación del informe, en base a las conversaciones que se han tenido y como éste, es un documento preliminar, esperamos que en lo definitivo se establezca una consideración para Ñuble”.

Sobre la importancia de la inversión en ma-

teria energética en Ñuble, Crisóstomo recalcó que “no puede ser que la región más joven del país y que más ha solicitado inversiones en términos de infraestructura energética, la cual ya cuenta con una obra que está inconclusa y paralizada por los actores privados, no esté contemplada en la nueva infraestructura

que se tiene que generar”, por lo que -agregó- “esperamos que en los próximos días la Comisión Nacional de Energía revierta esta situación e incorpore proyectos que ya se vienen trabajando hace mucho tiempo”.

En julio de 2022, la Mesa Regional de Energía invitó al jefe de la cartera de ese

entonces, quien pudo escuchar las exposiciones que hicieron las empresas y distri-

más preparados y eso lo recibo con mucha responsabilidad, porque tendremos también directamente la conexión entre la CGE y el municipio”.

buidoras de energía de Ñuble e interiorizarse de los requerimientos de la región.

9 Sábado 25 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada

Dirección del Trabajo publica estudio sobre efectos de la cuota de género de la Reforma Laboral en directivas sindicales

Un moderado aumento de la participación femenina en las dirigencias sindicales durante la última década constató un estudio de la Dirección del Trabajo (DT) divulgado este jueves en la sede nacional de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT).

La presentación de la investigación fue encabezada por el director de la DT, Pablo Zenteno Muñoz, y contó con una nutrida presencia de mujeres sindicalistas y otros actores del mundo del trabajo.

El incremento de la participación femenina comenzó a verificarse ya a partir del año 2012 y se consolidó luego de la puesta en marcha de la Ley N°20.940, de Reforma Laboral, cuya aplicación comenzó en 2017.

En el período analizado la proporción de participación de mujeres en los directorios de los sindicatos subió

desde el 23,6% (7.293 cargos de dirigentas) hasta el 34,9% (11.569 cargos de dirigentas) actual.

Sin embargo, la investigación de Carolina Díaz y Paulina von Geldern advierte la perduración todavía de una brecha de género significativa, puesto que hasta diciembre de 2022 el 65,1% de los cargos es ejercido por hombres.

Durante la presentación del estudio, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal, señaló que “estas instancias nos permiten ver de dónde venimos, quiénes somos y analizar nuestra realidad para lograr cambios sociales en una sociedad más empoderada”.

A la vez, el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, reconoció la labor del Departamento de Estudios de la DT “por retomar estos estudios laborales de vanguardia y la labor de las

investigadoras por su aporte a este estudio. Estas reformas, como las 40 horas, no solamente van a permitir una reducción de jornada sino la posibilidad de redistribuir los tiempos de cuidado a partir de políticas de corresponsabilidad”.

En tanto, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, David Acuña, junto con destacar la importancia de la paridad de género en la CUT, reafirmó que “en este mundo tan masculinizado y tan machista como el mundo sindical, son nuestras compañeras una parte fundamental en esta lucha.”

EVALUACIÓN

DEL ESTUDIO

Para el director del Trabajo, Pablo Zenteno Muñoz, “el estudio sobre las dirigentas sindicales que hoy ponemos a disposición del país revela tendencias positivas y auspiciosas y otras que no lo son tanto, y que plan-

tean un desafío a quienes podemos influir en reducir las brechas de género en el ámbito laboral, ya que en la actualidad el que casi dos de cada tres cargos directivos en las organizaciones sindicales sea ocupado por hombres expresa la persistencia de una desigualdad de género en el acceso a los niveles de mayor influencia en los sindicatos que atenta directamente contra la adecuada atención

y solución de los problemas específicos que aquejan a las mujeres trabajadoras”.

TIPOS DE CARGOS OCUPADOS POR

MUJERES

También introduce un matiz en un balance totalmente positivo el tipo de cargos ocupados por las dirigentas. Actualmente, el 31,1% es presidenta; el 38,2%, secretaria; el 35,5%, tesorera y el 36,1% directora. Para las in-

vestigadoras, “no es trivial la constatación de que la posición con una menor participación relativa de mujeres sea, precisamente, la de mayor visibilidad y responsabilidad asociadas”, añadiendo que los roles más ocupados por mujeres “se distinguen por estar vinculados a una connotación de apoyo y subordinación, en la medida que son puestos de baja y media jerarquía”.

Consejos para que el cambio de hora no afecte el desempeño laboral

Actitud positiva, dormirse temprano y hacer actividad física en la mañana pueden marcar la diferencia.

A partir del sábado 1 de abril, los relojes y dispositivos deberán retrasarse una hora, es decir, desde las 00:00 horas a las 23:00 horas, para así volver al horario de invierno, medida que busca aprovechar de mejor manera la luz del día.

Lo anterior puede, en menor o mayor medida, tener también

consecuencias negativas en el rendimiento de un trabajador, dado que algunos estudios señalan que la modificación horaria puede traducirse en insomnio, cansancio, nerviosismo y alteración del apetito, entre otros efectos.

“Sin duda, pasar del horario de verano al de invierno puede significar que una persona se sienta con menos energía y ande con sueño los primeros días. Luego, la situación debiera normalizarse. No obstante, para esos días de transición es importan-

te considerar algunos consejos con miras a que la productividad no se vea afectada”, sostiene Francisco González, gerente general de Vertical Hunter.

ALGUNOS TIPS

Al respecto, el cazatalentos entregó los siguientes consejos para sortear de buena manera el futuro cambio de horario:

• Hacer actividad física en la mañana. Dado que la luz natural se apreciará desde más temprano, lo anterior es una excelente oportunidad para

realizar algún deporte o actividad física con miras a relajarse y recuperar fuerzas para enfrentar un nuevo día.

• Alimentarse e hidratarse adecuadamente. Esto significa tomar un completo desayuno que incluya proteínas, fibra y lácteos con el fin de tener las energías necesarias para arrancar la jornada laboral. Asimismo, y dado que las altas temperaturas todavía están presentes en muchas ciudades del país, es importante beber suficiente líquido para enfrentar el calor.

• Dormirse temprano. Como el nuevo horario de invierno comprende levantarse una hora más temprano, es importante que la persona evite trasnochar y se duerma una hora antes para así normalizar su periodo de sueño. Ideal, además, es dejar de ver celulares y/o televisión una hora antes de dormir, al menos.

• Actitud positiva. Quizás para muchos individuos, el horario de invierno puede generar desgano, mal humor e incluso depresión. Lo importante es

tener claro que nuestro organismo se adaptará sí o sí al nuevo ritmo con el pasar de los días, siendo clave en todo ello tener una mirada optimista de las cosas.

• Aprovechar el tiempo en la oficina. Una vez en el trabajo, lo esencial es que cada trabajador saque el máximo de provecho al tiempo que pasa en la oficina, organizando muy bien su trabajo y las tareas a realizar, y evitando cualquier distracción que lo hagan perder minutos valiosos.

10 Sábado 25 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Ronda Preventiva: Carabineros en el Maule detuvo a 69 personas y realizó 4110 fiscalizaciones

Durante la jornada del jueves, en todo el país se realizó una Ronda Focalizada Preventiva y de Seguridad, la que involucró a las diferentes unidades especializadas quienes, de manera conjunta, se desplegaron por toda la zona territorial para aumentar la presencia policial, orientados en las fiscalizaciones, controles y las detenciones oportunas contando con una oferta

diferenciada de servicios policiales. Debido a estratégica policial ejecutada en la Región del Maule se detuvo a 69 personas por diferentes delitos (drogas, receptación, hurtos, lesiones, órdenes judiciales, robos con violencia y otros) además de efectuar 4110 fiscalizaciones, entre ellas vehiculares, de identidad, a locales comerciales y de alcoholes, entidades

bancarias y seguridad privada; sumado a 275 infracciones tanto de tránsito, seguridad privada y otros. Conjuntamente a ello se incautaron 7 armas, 1 arma de fuego corta, 2 largas, 1 hechiza y 2 cortantes; 26 municiones de arma de fuego y 3 vehículos por el delito de receptación y 4 motos por no mantener la documentación al momento de ser fiscalizados.

Linares: Monitorean incendio

forestal en área apartada del Polígono General Bari

En monitoreo desde hace 3 días se mantiene un incendio forestal que se desarrolla en el sector precordillera de Embalse Ancoa, en Linares, en el área del Polígono General Bari.

Vecinos han manifestado preocupación por una columna de humo que se observa a distancia y, de noche incluso se puede ver la luz que emana del avance del fuego.

Según se ha reportado, la Delegación Provincial de Linares, una vez tomado conocimiento del incendio,

UTALCA y PDI

invitan a seminario sobre ciberseguridad y transformación digital

La seguridad en el manejo de información, permisos, privacidad y confidencialidad son algunos de los temas que serán abordados en el seminario “Ciberseguridad y Transformación Digital”, organizado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca y la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (Bridec) Talca de la Policía de Investigaciones de Chile.

La actividad cuenta con destacados expositores que abordarán

temas de contingencia como Phishing, Criptomonedas y NFT, Seguridad en la Cadena de Suministros, Legislación sobre Ciberseguridad en Chile, e Inteligencia Artificial, entre otros.

“Hemos sido testigos de instituciones vulneradas, como bancos y entidades gubernamentales, no solamente en Chile sino en el plano mundial. Por lo tanto, para estar preparados para estos desafíos, los profesionales y estudiantes deben capacitarse en te-

mas de seguridad en el ámbito informático”, comentó Jorge Bozo, director de la Escuela de Ingeniería en Informática Empresarial de la Facultad de Economía y Negocios de la UTalca.

El seminario, abierto al público, está previsto para el próximo 12 y 13 de abril en el Aula Magna de la UTalca, ubicado en el Campus Talca, avenida Lircay s/n. El programa del seminario estará disponible en las redes sociales de la FEN UTalca y la PDI Maule.

verificó que equipos de la Escuela de Artillería están trabajando desde la noche del jueves y se evaluaban solicitar vuelos de aviones con agua para enfrentar el siniestro desde la altura, ante la dificultad del acceso a la zona

alta del terreno. El despliegue de móviles aéreo estaba en espera, por la dificultad con las ráfagas de viento en el sector que han retrasado esta opción, además del ingreso de equipo de Bomberos 4x4.

En Chile, durante la última década, 67 mil niños y adolescentes han resultado heridos y con secuelas en siniestros de tránsito, mientras que otros mil han fallecido en estas circunstancias.

Para evitar más muertes y secuelas graves por estos hechos, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de Conaset, impulsó cambios en la Ley de Tránsito. A raíz de ello, desde 2017 es obligatorio que todo niño o niña de hasta 9 años que viaje en un vehículo particular lo haga en un sistema de retención infantil, y que todos los menores de 12 años sólo pueden viajar en los asientos traseros de los autos.

Al cumplirse un nuevo aniversario de la puesta en marcha de estas medidas, la estadística muestra una reducción de 35% en la cantidad de menores de 12 años fallecidos en siniestros viales (37 en 2015 vs. 24 en 2022, cifra del último

año extraída de las estadísticas preliminares de Carabineros).

Como parte de las acciones de promoción y educación sobre el uso de los sistemas de retención infantil, la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito reinició desde el jueves 23 de marzo un ciclo de asesorías para la correcta instalación de estos accesorios.

La Seremi de Transportes y Telecomunicaciones Ximena Oliva sostuvo que “es fundamental que los padres y todas aquellas personas que transportan menores cuenten con los sistemas de retenciones correspondien-

tes, ya que evitamos lesiones graves e incluso la muerte de un menor que se vea involucrado en un siniestro vial. Dada la importancia es que invitamos a todas y todos a seguir las transmisiones de los live de Conaset para que podamos conocer en más profundidad los alcances e importancia de esta normativa” Quienes deseen hacer consultas, podrán registrarlas en un formulario disponible en el sitio web de Conaset (www.conaset.cl), para que sean respondidas durante las emisiones que durarán alrededor de una hora y se realizarán mensualmente.

11 Sábado 25 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Conaset retoma las capacitaciones virtuales para seguir bajando la cantidad de niños lesionados en el tránsito

Van por la hazaña: Deportes Linares quiere lavar sus heridas en La Calera ante Limache

Esta tarde parte para el “Depo” la quinta fecha del torneo de la Segunda Profesional, donde no los resultados no lo han acompañado y donde la falta de experiencia de algunos jugadores ha sido el talón de Aquiles que ha tenido el equipo que formó el técnico Luis Pérez Franco. Pero, dicen que las penas del fútbol se pasan con fútbol y esta jornada en el estadio Nicolás Chahuán de La Calera, tendrá una nueva opción para rehabilitarse futbolísticamente, aunque al frente tendrá al equipo de Limache, que está invicto en el torneo.

COMO LLEGAN

El cuadro de Limache viene de igualar en condición de visita, partido jugado en el recinto Soinca Bata, de Melipilla, que luego de 31 años volvió a recibir un enfrentamiento de fútbol profesional.

Un duelo que sorprendió a los forasteros, porque a los 24 minutos, el elenco de Melipilla se ponía en ventaja con anotación de Bryan Taiva, a los 24 minutos de partido.

Claro que la alegría

duró muy poco para los locales porque en el minuto sagrado Jairo Vásquez logro la paridad para el cuadro de los tomateros con ese guarismo se fueron al descanso. En el complemento ambas escuadras no generaron mayores aproximaciones de riesgo, siendo los limachinos los que buscaron con un poco más de intensidad. Claro que el panorama se complicó tras la expulsión Ronald González, pero a la postre sumó un punto que lo mantiene como único escolta del líder Trasandino. El cuadro de Limache, formó con: Matías Bórquez, Nicolas Muñoz, Rodrigo Brito, Gabriel Sarria, William Gama, Kevin Mundaca, Fabrizio Manzo, Jairo Vásquez, Ronald González, Daniel Castro, y Leonardo Martín Sánchez. DT: Víctor Rivero.

A LEVANTAR CABEZA

Los albirrojos duelen de una triste derrota ante Deportes Valdivia, donde nuevamente los errores puntuales les pasó la cuenta. Aunque no fue sancionado un penal claro para Linares cuando derribaron a Diego Vallejos, que no fue sancionado y

donde después cobro un penal fuera del área para Valdivia o sea falto de criterio.

Si bien es cierto los albirrojos, realizaron un buen partido, con entrega , lucha , pero convengamos que es un equipo en formación y joven con poca experiencia lo que sin duda lo está complicando.

La formación del equipo podría ser similar, aunque con algunas novedades porque ya cumplieron castigo los jugadores Alex Díaz y Ezequiel Marcone. El paraguayo le queda este partido y seguramente lo tendremos frente a Trasandino en el Tucapel Bustamante Lastra.

Conociendo al técnico, pensando que moverá la pizarra esta tarde, con rival muy complicado y que continúa invicto.

ESTADÍSTICAS

Limache y Linares se han enfrentado en 6 ocasiones con 3 victorias para el equipo tomatero y 1 para el “Depo”. Con dos empates. La última vez que se vieron las caras fue el 2019, donde los del Maule Sur, cayeron por 4 a 0.

- Partido se juega esta tarde a las 20:00 horas en el Nicolas Chahuán

El partido de esta tarde frente a Limache en La Calera, será dirigido por Felipe González, Primer Asistente, Cristian Naveas y Segundo Asistente Ariel Armijo, Cuarto Juez, Francisco Gaggero.

COPA CHILE

El verdadero clásico del Maule Sur se vivirá en Linares. Todavía no se conoce el día y el horario para el duelo frente a Rangers de Talca, por Copa Chile en partido único que se disputará en el polideportivo de la calle Rengo.

COLBUN.- El cuadro de la AFAL , Unión Colbún , es el único equipo que continúa con vida en Copa de Campeones en Serie de Honor . Esta tarde jugará por la tercera fase del torneo regional ante Naranjal , en Villa Alegre, desde las 17:00 horas, en cancha Naranjal .

Tanto el mundo como nuestros cuerpos merecen un descanso pertinente tras las presiones a las que son sometidos. Este sábado 25 de marzo, entre las 20:30 y las 21:30 horas, se realizará una nueva Hora del Planeta, la cual consiste en apagar todos los aparatos electrónicos y luces por una hora. Dicha iniciativa presenta además excelente oportunidad para que las personas también encuentren un espacio de relajación que ayude con su higiene de sueño, aportando tanto a nuestro ecosistema como a nuestro bienestar.

La campaña, realizada desde 2009, tiene como fin concientizar sobre la crisis climática y recordar que tenemos acciones a la mano que pueden generar un cambio sustancial. En este contexto, el llamado de Clínica Somno, dentro de su campaña del mes del sueño, es a ser parte de la iniciativa, considerando tam-

• La campaña con fines ecológicos puede presentar un buen escenario para descansar debidamente, aseguran los expertos, puesto que la poca interferencia de la luz favorece la producción de melatonina, asegurando una mejor conciliación del sueño.

bién los trastornos de sueño que se han agravado en la población.

De acuerdo con el neurólogo, Luis Espinoza “esta puede ser una instancia que nos permita alejarnos de las pantallas y relajarnos, lo que, sin duda, puede ayudar a conciliar el sueño con mayor facilidad debido a que se tendrán menos distracciones y actividades que puedan activar la mente y, por ende, retrasar el sueño”.

Los aparatos electrónicos y la iluminación artificial hasta tarde afectan negativamente la calidad del descanso y las fases del ciclo circadiano. Las luces del hogar y el brillo de sus

pantallas, producto de la luz azul, suprimen la emisión de melatonina, la hormona encargada de regular los ciclos de sueño-vigilia. Por esta razón, la oscuridad que se dará durante la Hora del Planeta es un escenario propicio para el buen dormir.

“La principal función de la melatonina es regular las horas de descanso, propiciar su conciliación y generar un sueño de calidad que sea reparador y así, al día siguiente, ser capaz de llevar a cabo de buena manera las tareas programadas y rendir correctamente”, detalla el especialista de Clínica Somno.

12 Sábado 25 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Hora del planeta: Durante esta fecha también podrás dormir mejor

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.