FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES SABADO 25 DE SEPTIEMBRE DE 2021
AÑO LXXXIV N° 28.830
COLBÚN: UN LESIONADO GRAVE EN COLISIÓN DE CAMIÓN Y VEHÍCULO MENOR Falleció destacado periodista Carlos Collado Lizama
$ 300
Pág11
SENADORA RINCON: “CAMINO A EMBLEMATICA PLAYA LOS MONOLITOS DE CHANCO NO TIENE RESPONSABLE”
- Acceso a este atractivo turístico no tiene rol, por tanto no es de Vialidad Pág7
Pág12
Comando de Gabriel Boric le da el vamos a la campaña con banderazo en plaza de Linares
Pág4
Desde Mozart y Beethoven al jazz, rock, funk y canto campesino ofrece el Festival Toccata Maule
Pág6
Esta tarde en el Tucapel Bustamante :
LOS ALBIRROJOS QUIEREN DERRIBAR A UNO DE LOS PUNTEROS, PROVINCIAL RANCO Pág12
2
DIARIO EL HERALDO
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “LAS 999 MUJERES DE AUSCHWITZ DE”, DE HEATHER DUNE M.? Difícil de creer, pero a comienzos de la Segunda Guerra Mundial el nazismo extendió su opresión, hegemonía e ideología en varios países, quizás por esto, o precisamente por esto, el gobierno de Eslovaquia vendió a los nazis jóvenes entre 15 a 22 años para trabajar como esclavas. Sumaron 999, por una suma de 500 marcos alemanes. ¿Cuándo o por qué se convirtieron las solteras jóvenes de esa población en dicho objetivo, o quién lo propuso? No se sabe. El hecho histórico es que el primer tren de víctimas en llegar a Auschwitz fueron estas 999 mujeres. Algo de esoterismo: ¿Por qué fueron 999? No faltan los numerólogos que se interrogan sobre esto. Se suma a ello, el observar que Nostradamus utiliza el número 999: “En el juicio, aunque haya 999 que condenen a un hombre, se salvará si uno lo defiende”. El libro está compuesto de 39 capítulos. Unas palabras finales y una extensa bibliografía, además, de 90 fotografías y variados testimonios. De las 999 sobrevivieron muy pocas. Muchas de ellas rehusaban contar los hechos que padecieron, para no revivirlos. Las sobrevivientes recuerdan que después de superar tifus, hambre, gas, trabajos inhumanos, etc., no fueron muy bien recibidas por sus pares judíos, posterior a su liberación. Las hacían sospechosas de “que habrían hecho quizás qué concesiones morales para no morir con sus amigas.” La autora, logró romper este silencio y de ello nació este libro que es un homenaje a las mujeres de todas las edades y todo el mundo. El abuso contra seres humanos es algo milenario, pero el abuso de las jóvenes es algo bíblico y de una injusticia sin nombre. Heródoto empieza su gran descripción del mundo (que según los sabios persas no era más que una trivial historia del “ojo por ojo”) citando el secuestro de jovencitas. Estas 999 mujeres que fueron transportadas desde Eslovaquia hasta Polonia, fueron muy reconocidas hasta la década de 1990, pero después por un giro irónico, los historiadores dejaron de citarlas, relegándolas al olvido. Gracias a Heather Dune han recuperado su memoria histórica. El testimonio de la obra clama un “Nunca Más”. ¡Es mi palabra! GASPAR DOYLE
Sábado 25 de Septiembre de 2021
IGUALDAD SALARIAL POR TRABAJO DE IGUAL VALOR
Nancy López Directora Carrera Trabajo Social Universidad de Las Américas Sede Concepción Este 18 de septiembre, de acuerdo con lo proclamado por la Organización de la Naciones Unidas (ONU), se conmemoró por primera vez el Día Internacional de la Igualdad Salarial, instancia que busca relevar la importancia de alcanzar igualdad salarial para un trabajo de igual valor. Si bien nuestro Código del Trabajo, en su artículo 62 establece que “el empleador deberá dar cumplimiento al principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres que presten un mismo trabajo…”, las cifras oficiales demuestran lo lejos que estamos de alcanzarlo. Los datos de la Encuesta Suplementaria de Empleo del INE 2021, refleja la brecha de ingreso por género existente, la cual indica que las mujeres están un 20,36% más bajo que los hombres. Múltiples y diferentes son las problemáticas que se vinculan a esta desigualdad, entre ellas, trabajo informal, salarios bajos, inseguridad laboral, ausencia de previsión y seguridad social; todos factores que manifiestan la precariedad laboral. A esto se suma en el caso de las mujeres, a la doble presencia, es decir, que además del trabajo formal desempeñan trabajo doméstico de manera simultánea, lo que se demuestra en el ejercicio de roles tradicionalmente vinculados al género femenino, situación que se ha visto evidenciada con mayor claridad, con el teletrabajo. La igualdad salarial no es solo una demanda social, sino de justicia y de respeto a los derechos humanos, y no solo requiere buenas intenciones, sino también un efectivo y real compromiso por realizar cambios estructurales, aprobar iniciativas legales y por sobre todo continuar con el cambio cultural que permita un mayor empoderamiento y autonomía de las mujeres. Es de esperar que el próximo 18 de septiembre no solo celebremos el día de la patria, sino también la evidencia de avances significativos en la igualdad salarial en beneficio de las mujeres.
TURISMO PARA UN CRECIMIENTO INCLUSIVO Responsabilidad y sustentabilidad serán los nuevos paradigmas de la industria turística que enfrenta hoy el mayor desafío de la historia: retomar la actividad tras una crisis sin precedentes. Así buscaremos desestancar al sector y promover un crecimiento inclusivo en las economías, propósito central del Día Internacional del Turismo 2021. Estamos en los albores de una reactivación promisoria. Según McKinsey y Cia, durante el 2021 Sudamérica tendrá una recuperación cercana al 62%, en comparación al 2019 y del 88% el 2022. Sin embargo, la expectativa requiere asentar condiciones que garanticen un avance significativo. En primer lugar, el turismo debe plantearse como una industria más responsable con visitantes y colaboradores. Insistir en la estricta aplicación de protocolos sanitarios ya instalados en todos aquellos negocios que componen el ecosistema, para ofrecer seguridad a los viajeros. También, apoyar los planes de vacunación de los que en gran medida depende la flexibilización de acciones aún restrictivas para el sector, como la apertura de fronteras y la exigencia de cuarentenas preventivas para quienes las crucen. En segunda instancia, debemos promover una industria sustentable, asumiendo el compromiso de crear oportunidades para millones de personas en
todo el mundo, pues el turismo puede y debe asegurar que cada eslabón de la cadena decida su futuro, incluidas las comunidades, las minorías, la juventud y el resto de la población vulnerable. Todo, considerando que este rubro es un pilar esencial Franck Pruvost, para lograr muchos de los Objetivos de Desarrollo COO de Accor para Sostenible, como el fin de la pobreza, la igualdad de países hispanos. género, el trabajo decente y crecimiento económico, y la reducción de las desigualdades. Lo anterior es en gran medida posible porque nuestro sector posee una cualidad difícil de encontrar en otras industrias: es un entorno con alta predisposición a lo diverso, donde las personas pueden explorar caminos de desarrollo personal y crecimiento profesional, en base a su talento. También, es un espacio de integración para muchos otros rubros que son parte del ecosistema y que cumplen el rol de aportar identidad local, poniendo a disposición productos y servicios indispensables para la hotelería, el transporte, la gastronomía y el comercio. El turismo es uno de los sectores económicos más importantes del planeta. Da empleo a una de cada diez personas en el mundo y proporciona medios de subsistencia a cientos de millones más. Es por ello que, de cara a la reactivación de esta industria, cuyo impacto generado por el Covid-19 costará cuatro billones de dólares a la economía mundial, el llamado es a repensar el futuro con miras a un crecimiento que sume a todas y todos.
Sábado 25 de Septiembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
EL CIRCUITO DE LOS MILES DE MILLONES DE DÓLARES
EDITORIAL “Chao colillas” El proyecto que prohíbe que se fume en playas de mar, ríos y lagos, también conocido como “chao colillas” contó con un amplio respaldo por parte de los congresistas virtuales que participaron en la consulta que hizo www.congresovirtual.cl respecto de la iniciativa que establece medidas para evitar la contaminación con colillas de cigarro y facilitar el reciclaje y reutilización de las mismas. De hecho, un 85,7% de los participantes aprobaron en general la iniciativa, un 14% se manifestó en contra y un 0,3% se abstuvo. En cuanto a sus disposiciones en particular, el 80% está a favor de prohibir que se fume en playas de mar, lagos y ríos y un 90% respalda que la pena que se le aplique a quienes sean sorprendidos infringiendo la ley, sea la limpieza de playas. La consulta virtual fue realizada entre el 13 de agosto de 2021 y el 03 de septiembre de 2021 y la Unidad de Vinculación Ciudadana del Senado elaboró un informe que fue entregado el lunes 20 de septiembre a la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado, que tuvo a su cargo el estudio de la iniciativa. Dicha instancia culminó esta semana la votación en particular del proyecto y de manera unánime le introdujo algunos cambios menores, como la prohibición de arrojar desechos en bienes nacionales de uso público y bienes privados de uso compartido, entre otras disposiciones. En lo fundamental, el proyecto prohíbe fumar en playas de mar, ríos o lagos y también prohíbe arrojar filtros o colillas en esos lugares y en la vía pública. La fiscalización se entrega a la policía marítima, inspectores municipales, autoridad sanitaria y cualquier ciudadano, pues se establece la facultad de todo ciudadano para hacer la denuncia por incumplimiento. Asimismo, establece multas que van entre los 52 mil y poco más de 200 mil pesos para quienes infrinjan sus disposiciones (1 a 4 UTM).
El 9 de junio de 1939 un joven de 26 años entregó su tesis titulada “Un nuevo tipo de oscilador resistivo-capacitivo” para obtener el grado de Magister en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Stanford. El trabajo—de 14 páginas, con 5 figuras y 6 referencias—describía un circuito para uso de laboratorio, utilizado para diseñar y evaluar otros equipos, que se destacaba por tener una operación estable, flexible, y cuyo diseño permitía usarlo en un equipo de construcción simple y portable. El nombre del estudiante: William R. Hewlett. En menos de un mes de entregada la tesis, William de solo 26 años, junto a su compañero de universidad David Packard, fundó la compañía Hewlett-Packard en Palo Alto, California, por lo que se le considera una de las pioneras -o creadoras- de Silicon Valley. El circuito diseñado por Hewlett se conoce como oscilador de Puente de Wein y se basa en una parte de la red eléctrica diseñada por Max Wein en 1891 con el propósito de medir capacitancia. La idea de trabajar en este nuevo oscilador surgió en el marco de un seminario organizado el año 1938 por el profesor guía y mentor de Hewlett, Fred Terman. Uno de los temas del seminario, al que asistió Hewlett, fue el “amplificador con retroalimentación negativa”, inventado por Harold Black en 1927. Motivado e influenciado por las ideas del seminario, Hewlett comenzó a trabajar en su tesis. En ella además incorporó elementos e investigaciones desarrollados por otros científicos, como el físico alemán Heinrich Barkhausen y L.A. Meachan, ingeniero de Bell Telephone Laboratories, con los que Hewlett diseñó, construyó y probó el oscilador variable, cumpliendo con éxito los objetivos planteados al empezar a trabajar en su tesis. Luego de presentarla, patentó su invención consignada con el código US2268872, que fue otorgada directamente a “Hewlett-Packard Company”, sin mencionar a la Universidad de Stanford, lo que resulta al menos curioso, pero no se sabe si esto fue el resultado de la política de propiedad intelectual que tenía la universidad en esa época, o si simplemente aún no tenían una política al respecto. El siguiente paso fue transformar la investigación de Hewlett en un producto. Fue así como nació el oscilador HP 200A, el primer producto fabricado por Hewlett-Packard. En un comienzo, la fabricación de este producto se realizó en el garaje de la casa de Packard, el cual es considerado la cuna de Silicon Valley. Inicialmente vendieron varias unidades, pero el producto realmente saltó a la fama cuando Disney compró 8 unidades para la producción de su película animada Fantasía. Para esto, Hewlett-Packard tuvo que adaptar algunas de las especificaciones de su producto original, y fue así como nació el segundo producto de la compañía, el HP 200B. La compañía continuó desarrollando otros productos relacionados con la instrumentación electrónica, y en 1943 ya contaba con su primer edificio y 200 empleados. La compañía siguió desarrollándose y se convirtió
Hace 30 años
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
AURELIA (O)
El Heraldo 25 Septiembre de 1991
ESTRICTAS MEDIDAS DE PREVENCION DEL COLERA EN LA VII REGION Diversas medidas de prevención del Cólera en las 29 comunas de la Región del Maule, se encuentra aplicando la Comisión Regional respectiva que la integran en forma conjunta, Carabineros, Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, Salud y de Educación, manteniendo un permanente trabajo de control sobre la contaminación en toda la zona. La medida obedece además a la contaminación considerable detectada en los últimos días en canales de riego y que perjudican a diversos productos agrícolas que se comercializan en gran parte de la VII Región. ‘ENCUENTRO CORAL 91’ TENDRA CARACTER INTERNACIONAL Aquiles Arriagada A., presidente del Coro Polifónico de Linares ‘Jesús González Campón’, confirmó la venida de un coro de Venezuela, el que tomará parte en el ‘Encuentro Coral 91’, a realizarse los días 10, 11, 12 y 13 de octubre próximo. Manifestó Arriagada que la venida del coro venezolano se gestó a través de su director Patricio Campos Bizana, un linarense radicado en Venezuela desde hace algunos años y que fuera integrante del coro linarense. Respecto a otros coros que tomarán parte en este evento que tendrá el carácter de internacional, señaló que estaba confirmada la presencia del Coro de la Universidad de Talca y que se realizaban gestiones para que se presentaran los coros Mozart, Ars Viva y Universidad Católica de Santiago, todos de un primer nivel.
3
en el gigante tecnológico que conocemos hoy día, demostrando que el desarrollo y la investigación científica que tienen un enorme potencial, deben salir de los laboratorios al mundo, transformándose en agentes de cambio para distintas industrias y sectores. Por ello es fundamental contar con Alejandro Weinstein desarrollos tanto de ciencia Investigador Centro de Ingeniería básica como de ciencia apli- Avanzado Eléctrica y Electrónica, cada para crear tecnologías AC3E. Académico Universidad exitosas. de Valparaíso. De la misma forma, se debe contar con un respaldo de instituciones, especialmente en la educación superior, que promuevan la investigación, la ciencia y la tecnología de manera permanente. Además, son un punto de encuentro para personas que tienen intereses similares, como lo fue la Universidad de Stanford, donde Hewlett conoció a Packard y también fue muy útil para el desarrollo de su compañía. Por otro lado, es fundamental contar con agentes catalizadores, impulsores y mentores del interés de los estudiantes en la investigación, como lo fue Fred Terman para Hewlett y Packard. Él (Terman) siempre motivó a sus estudiantes y muchos de ellos también crearon empresas exitosas. Es por esto que es conocido como uno de los padres de Silicon Valley. Pero en esto hay un rol que no debe pasar desapercibido y es el de Disney en el éxito de Hewlett-Packard. La venta icónica de esos 8 osciladores HP200B es evidencia de que las empresas no pueden ser exitosas de manera aislada. Es necesaria la existencia de un ecosistema de innovación que permita que se generen relaciones virtuosas entre las distintas empresas, la academia, la sociedad civil y el Estado para que éstas puedan desarrollarse. Si bien en Chile hay esfuerzos permanentes para que el ecosistema de innovación y emprendimiento también esté integrado por la ciencia y que todo este trabajo llegue al mercado, aún tenemos mucho camino que recorrer, especialmente en lo que se refiere al último punto, con más empresas y organizaciones de distintas industrias y sectores apoyándose en el I+D desarrollado por científicas e investigadores chilenos, invertir de manera contundente en el desarrollo de ciencia básica y aplicada; potenciar a las instituciones de educación superior para que propicien la transformación de conocimiento en nuevos productos y servicios de base científico-tecnológica, lo que sin duda nos transformará en un país que no solo exporte materias primas, sino que también tecnología y conocimiento.
Hace 60 años
El Heraldo 25 Septiembre de 1961 COMITE DE DESARROLLO HABRA EN CADA PROVINCIA
Fue cursado hoy un decreto del Ministerio de Economía que crea comités provinciales de desarrollo y cuya finalidad fundamental será la de incorporar a las provincias en el estudio de los planes regionales de desarrollo y en la vigilancia del cumplimiento de los programas anuales de inversión de los recursos del Estado. Los comités provinciales de desarrollo, que fueron ideados por el actual Ministro de Economía, Luis Escobar, tendrán su sede en la capital de las respectivas provincias y será presididos por los intendentes, actuando como secretario ejecutivo un representante de la CORFO. UN TORNADO AZOTO AYER A LUGARES CERCA DE LINARES Un tornado que azotó con violencia a un sector cercano a Linares causó alarma ayer en los pobladores de Miraflores, por los daños causados en las propiedades del lugar. El tornado se presentó ayer sábado a las 10.30 horas, según testigos presenciales, en la vecina localidad de Miraflores levantando techos y aleros, destruyendo puertas y ventas, quebrando vidrios y destruyendo grandes árboles del lugar. Hubo casos, como el observado en las propiedades del Sr. Luis Eissier en el Fdo, Santa Juana en que más de 40 planchas de Zinc fueron arrancadas de casas y galpones, dejándolas el tornado a más de un kilómetro de distancia. Presumiblemente la ola de viento causó otros daños considerables en lugares cercanos a Linares.
4
DIARIO EL HERALDO
Francisco Pérez, candidato a diputado por el Maule Sur: “quiero que los jóvenes se acerquen a la política”
Joven cauquenino, ingeniero en Electricidad y Automatización Industrial, hijo de una madre temporera y un padre carbonero, espera ser uno de los próximos diputados por el Maule. Francisco Pérez, es independiente y va por el pacto Independientes Unidos, representando al Distrito 18, correspondiente a las comunas de Cauquenes, Chanco, Pelluhue, Colbún, Linares, Longaví, Parral, Retiro, San Javier, Villa Alegre, Yerbas Buenas. Estudió en la Escuela Porongo y luego en el Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda, donde fue parte de la directiva del Centro General de Alumnos y de la Federación de Estudiantes de Cauquenes. Además, siempre ha estado ligado a la música, en 2012
fue güirista del grupo musical ranchero “Los Amantes de la Cumbia” de Cauquenes y más tarde, alcanzó un reconocimiento nacional como animador de cumbia ranchera en “Los Huasos del Sur”. “Quiero que los jóvenes se acerquen a la política, incentivar el cambio y que exista un mejoramiento en la sociedad”, agregó. Finalmente, entre sus propuestas se destacan: Generar un proyecto de ley que
garantice la seguridad de los insumos de los trabajadores costeros; Inclusión en las playas: Edificar estructuras accesibles para la población con movilidad reducida, regularizar las normas de reconocimiento de las carreras técnico profesional, profesionales de la salud para todas las empresas agrícolas y crear un departamento de logística y otro que fiscalice finanzas de manera anual en cada municipio.
Presidente Piñera presentó presupuesto 2022 para un desarrollo inclusivo y sostenible Mediante cadena nacional la noche del jueves, el Presidente Sebastián Piñera presentó el Presupuesto para la Nación 2022. La partida alcanza los US$ 82.135 millones, lo que implica un crecimiento de 3,7% respecto al Presupuesto aprobado el 2021. Queridos compatriotas, muy buenas noches. En los últimos dos años Chile ha debido enfrentar grandes crisis y exigentes desafíos, y sabemos han significado grandes dolores e inseguridades para las familias chilenas”. Agregó que “estamos enfrentando esta crisis con una fuerte reactivación de nuestra economía, que ya nos ha permitido recuperar los niveles de actividad previos a la crisis. De hecho, este año nuestra economía crecerá cerca del 10%, lo que ya nos ha permitido recuperar o crear cerca de 1,2 millones de los 2 millones de empleos perdidos.” Precisó que “el Presupuesto para el año 2022 será el presupuesto para un desarrollo inclusivo y sostenible de nuestro país. Inclusivo, porque prioriza las principales necesidades de la ciudadanía como salud, empleo, educación, seguridad; y, sostenible, porque fortalece la inversión, la capacidad de crecer, recupera los equilibrios fiscales y macroeconómicos y protege el medio ambiente y la naturaleza.”
Sábado 25 de Septiembre de 2021
Comando de Gabriel Boric le da el vamos a la campaña con banderazo en plaza de Linares
El 22 de septiembre se dio inicio a la campaña legal y los comandos del candidato a la presidencia, Gabriel Boric, se desplegaron por todo Chile. Linares no fue la excepción y en la plaza de armas de la ciudad se realizó un “Banderazo” donde llegaron seguidores del magallánico y también algunos candidatos del pacto Apruebo Dignidad. En este sentido, el líder del comando de Gabriel Boric en Linares, el concejal Carlos Castro, señaló: “nos hemos reunido aquí en la plaza de Linares para dar el puntapié inicial a la campaña de Gabriel Boric a la presidencia de la República y también apoyar a nuestros candidatos a Consejeros Regionales y a diputados por el Pac-
- La actividad marcó el inicio del período electoral legal para el pacto Apruebo Dignidad
to Apruebo Dignidad, porque no sólo importa que Boric llegue al sillón presidencial, es fundamental que tengamos un parlamento y consejos regionales para este nuevo Chile, ya que serán ellos los que puedan legislar para que tengamos las transformaciones por las que hemos peleado tanto”. En tanto, Francisco Pinochet, candidato a diputado por el Distrito 18, valoró y agradeció la participación de los diversos conglomerados que conforman Apruebo Dignidad e insistió en el momento histórico que vive nuestro país para generar un cambio real. “Para construir el
Chile que queremos debemos salir a convocar a todos y a todas para que participen en la votación de noviembre próximo, porque queremos un proyecto político que termine con las desigualdades y consagre los derechos sociales; preocupados del medio ambiente, apoyando las Pymes e impulsando el trabajo femenino. El gobierno de Gabriel Boric tendrá un sello social y tendrá un énfasis en la descentralización, que es tan importante para el Maule Sur. Este es el momento de cambiar Chile y lo haremos con Gabriel Boric y con un parlamento que lo apoye”, sentenció Pinochet.
Sábado 25 de Septiembre de 2021
Fiscalía Regional y SernamEG suscriben en el Maule inédito convenio
El Fiscal Regional Julio Contardo Escobar y la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Antonieta Morales Herrera, fueron los encargados de sellar el primer convenio de colaboración de alcance regional para establecer un sistema de apoyo a la figura de las salidas alternativas, como vía de solución de conflictos penales. Para alcanzar este objetivo, los representantes de ambos servicios desarrollaron una serie de acercamientos previos con la intención de acordar la incorporación del Centro de Reeducación de Hombres al proyecto de la Comisión de Salidas Alternativas y Medicación de la Fiscalía Regional. Esto permitirá dar una vía de solución y cumplimiento de la condición del imputado para ser derivado a un tratamiento psicosocial, en causas cuyo contexto sea de violencia intrafamiliar y la víctima sea una mujer pareja o ex pareja, al Centro de Reeducación de Hombres que ejercen violencia de pareja. Al respecto, el Fiscal Regional Julio Contardo, destacó que el problema de la violencia intrafamiliar, de la agresión de las mujeres en el contexto de pareja es una realidad y el sistema de persecución penal no da solución a esta realidad. “Hay que trabajar desde la perspectiva de asumir que esta es una problemática y una secuencia de violencia que hay que cortarla en algún minuto, con el apoyo respectivo, con los profesionales respectivos, entrar en los domicilios para solucionar este problema de violencia de raíz. No solo el sistema penal nos ofrece la posibilidad de perseguir penalmente y sancionar a los responsables de estos ilícitos, sino además nos da la posibilidad de salidas alternativas; es decir, someter a las personas
Ambos organismos establecen un sistema de apoyo dirigido a fortalecer la seguridad y protección de las mujeres por medio de la intervención con hombres que ejercen violencia de pareja
a determinados tratamientos de tal manera de superar la situación de violencia, superar el conflicto, el delito y enfrentar una nueva vida para estas familias”. La autoridad máxima regional del Ministerio Público concluyó que “son las mujeres mayores de 18 años que viven o han vivido violencia de género en contexto de pareja o ex pareja: “La realidad es dura en ese sentido porque son los hombres los que mayormente ejercen la violencia al interior de las familias y este convenio está focalizado en esa realidad”, acotó. En este mismo sentido, la Directora Regional de SernamEG Antonieta Morales explicó que este convenio es muy relevante para la institución y que marca un precedente a nivel nacional. “Vamos a ser la primera región del país que trabaja con la Fiscalía y el Centro de Reeducación de Hombres, que es implementado por SernamEG desde hace once años, pero necesitamos que tome más fuerza por la importancia que tiene en la derivación y tratamiento psicosocial de hombres que ejercen violencia. Esto nos va a permitir en la alianza con la fiscalía que los tribunales puedan realizar mayor derivación para colocar a estos hombres en los trata-
5
DIARIO EL HERALDO
mientos que van a estar siendo atendidos por el centro de Reeducación de Hombres. Necesitamos un cambio significativo para resguardar y seguir protegiendo a las mujeres”. Antonieta Morales concluyó que, tras este convenio, la institución quiere ser un aporte y una contribución en este abordaje de violencia que “sin duda ve en escalada y tenemos que buscar todas las instancias para seguir haciéndole frente”, dijo. En términos generales, el convenio firmado entre la Fiscalía Regional y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, está orientado a la intervención psicosocial reeducativa de hombres que ejercen violencia, en el contexto de relación de pareja o ex pareja. Lo que se requiere lograr es prevenir la ocurrencia de violencia contra las mujeres ejercida por el mismo imputado. El Centro de Reeducación de Hombres que ejercen violencia de pareja busca entre sus objetivos propiciar entre los hombres atendidos procesos de responsabilización de su propia violencia y de las consecuencias de esta; además velar por la integridad, seguridad y protección de las mujeres que viven violencia y sus familias.
Experto explica a qué se debe la aparición repentina y masiva de moscas A mediados de la presente semana parte de la comunidad del sector de Porvenir en la región del Maule se manifestaron pidiendo una solución a la repentina aparición masiva de moscas, tema sobre el cual se refiere el Dr. Hugo Benítez, investigador del Centro de Investigación en Estudios Avanzados del Maule (CIEAM) de la Universidad Católica del Maule, quien desde su posición de experto afirma que sin duda es un hecho producto de una acción artificial del hombre que una vez más altera el equilibrio del ecosistema. “Sin duda es artificial, cualquier aparición masiva de moscas en una zona particular es causa efecto, una población estable o natural de insectos siempre va tender a la estabilidad, esto significa que el boom de poblaciones de moscas son respuesta a un proceso que ocurre en la actualidad y que no ha sido tratado o analizado por los medios correspondientes”, explicó el doctor Benítez. La aparición repentina de moscas, continuó el investigador de la UCM, puede tener diferentes causales, las que pudieron verse favorecidas al ocurrir simultáneamente, como lo es la acumulación de desechos, las recientes lluvias y ahora el aumento de las temperaturas. “La primera causal es el aumento de las temperaturas que produce un aceleramiento en los ciclos de vida de estos organismos, mezclado con la abundancia desconsiderada y poco tratada de los desechos orgánicos. Sin duda mucho desecho en poco tiempo con el aumento de las temperaturas y últimos eventos de lluvias provocaron una lamentable alza de moscas”, sostuvo. En relación a cómo la comunidad puede resguardarse de la aparición masiva de estos insectos, el experto indica que las medidas básicas de aseo son las
principales. “Mantener sus desechos en contenedores cerrados, lavar los pisos, mantener los alimentos a resguardo de las moscas, y si es zona apícola hacerse cargo de la limpieza de los gallineros sobre todo de las fecas y de manera constante”, expuso. Un punto importante es que una plaga de moscas puede representar un serio foco de enfermedades que amenazan la salud de las personas, advirtió el experto del CIEAM. “Las moscas pueden generar muchas enfermedades, sin duda es importante buscar soluciones a estos booms. Las moscas contienen un cargamento de bacterias que transmiten diferentes grados de enfermedades, desde el colera, salmonella entre otras”, dijo. En ese sentido, el doctor Benítez, recomendó siempre “que estos casos sean analizados y denunciados a la Seremi de Salud de la zona o algún otro medio y tomar medidas serias en el asunto”, afirmó. Aporte de las moscas y plaguicidas En la entrevista el doctor Benítez se refirió principalmente a la mosca común -la negra grande- no obstante, aclaró el experto, “Las moscas son un grupo de insectos muy amplio y variado y sin duda son los más importantes polinizadores en el ecosistema, incluso más que las abejas, la variedad
de especies de moscas florícolas benéficas para nuestro ambiente es alta y elementos muy importantes de nuestro ecosistema. Por supuesto no todas las moscas son florícolas y algunas son claramente no benéficas en abundancia”. Es por esto que las recomendaciones que entrega al experto UCM a la comunidad para este caso es evitar el uso de insecticidas, químicos que por definición son venenosos y al ser aplicados no solo finiquitan a las moscas, sino que a muchos otros insectos que cumplen un rol fundamental en la naturaleza. Además, el mal uso de plaguicidas puede traer graves consecuencias, como lo han evidenciado otras investigaciones de científicos del plantel. “La recomendación primaria es evitar el uso de insecticidas y de fumigación, esas prácticas lamentablemente son estacionales y los insectos vuelven, pero los químicos se quedan, deben recordar que un insecticida es un veneno. Tratar lo más posible de mantener sus ambientes lo más limpios posibles las moscas van a buscar materia orgánica para poder deambular la abundancia será más alta si los cuidados internos son descuidados, y será menor si no les permiten a las moscas tener esa opción.
6
Mercado laboral maulino muestra señales de reactivación en ocupados con mayor nivel educativo
D
espués de meses de cifras a la baja en la tasa de ocupación, en el Maule se experimenta un alza en el último trimestre móvil. Así lo confirma un análisis realizado por el Observatorio Laboral del Maule de SENCE, ejecutado por la Universidad Católica del Maule, en su boletín mensual Termómetro Laboral. De acuerdo con los datos recabados en el boletín, desde el trimestre móvil octubre – diciembre del 2020, la región del Maule presentaba una disminución de sus tasas de ocupación mes a mes, bajando desde un 51,8% hasta un 46,5%. Esa situación cambió y hoy se observa una leve alza: en el último trimestre móvil publicado, mayo – julio 2021, la tasa de ocupación de la región del Maule experimenta un aumento, llegando a un 46,7%, lo que implica un incremento de 0,2 puntos porcentuales, lo que se traduce en 1.654 personas ocupadas más que el trimestre anterior. “Estamos muy optimistas por estas cifras de reactivación económica que nos instan a seguir trabajando más arduamente en difundir los beneficios que está entregando el Gobierno, a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y SENCE,
Sábado 25 de Septiembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
-
Sence invita a participar de las capacitaciones on line y presenciales para adquirir mayores conocimientos y una mejor preparación a la hora de optar por un mejor empleo.
como son los subsidios a la contratación y retorno; y también el IFE laboral que benefician a los nuevos trabajadores y a las empresas”, precisó la Directora Regional de Sence Maule, Alejandra Harrison Sandoval. Es importante destacar que justo hace un año fue el peor periodo – en pandemia - donde la ocupación para la región del Maule llegó a un mínimo de 42,9% en la tasa de ocupación, lo que se tradujo en 390.965 ocupados, explica el analista del Observatorio Laboral del Maule, Matías Almeida. Si bien está el efecto de estacionalidad del empleo que afecta a la región del Maule, considerando el mismo mes de análisis, se observan 39.045 nuevos ocupados. Dado esto, se evidencia un camino a la reactivación de los niveles estándar en cuanto a empleo se refiere en la región. Otro aspecto a considerar es que al comparar con el mismo trimestre del 2019 – año pre pandemia - la tasa de empleo se encontraba en un 54,2%, por lo que se observa que aún hay un cami-
no por recorrer para recuperar los niveles que la región tenía anteriormente. Aun así, al dividir por niveles educativos a los ocupados, solo los con educación superior técnica y profesional completa han logrado llegar a una tasa igual o superior a las que teníamos el 2019, precisa Matías Almeida. Los demás niveles educacionales, si bien están en mejor posición que el 2020, aún no se recuperan en niveles pre pandemia (2019). “Es por ello, que a través de las capacitaciones on line y las presenciales de SENCE, que ya volvieron, estamos invitando a que la gente se capacite y adquiera mayores conocimientos y una mejor preparación, lo que les permitirá optar a un mejor empleo. Es así como los invitamos a ingresar a www.sence.cl y buscar los cursos a los que quiere postular o para mayor información dirigirse a nuestras oficinas regionales, ubicadas en 3 oriente 1298, Talca, o en las oficinas OMIL de las municipalidades de nuestra región”, concluyó la Directora Regional de SENCE Maule, Alejandra Harrison Sandoval.
Desde Mozart y Beethoven al jazz, rock, funk y canto campesino ofrece el Festival Toccata Maule Un recorrido por distintos rincones de la Región del Maule (Bajos de Lircay, Colbún, Constitución, Corinto, Curicó, Hualañé, Linares, Romeral, Sagrada Familia, San Javier y Talca) permitió descubrir a más de 20 agrupaciones musicales que destacan por la riqueza y variedad de géneros y estilos. Ellas conforman el programa que se presentará de manera virtual en un festival que promete continuar con las celebraciones de Fiestas Patrias. De esta forma, además de los tradicionales conciertos de música clásica del Barroco al Jazz, se incluyen agrupaciones criollas como el conjunto Brotes del Maule con su canto campesino y Voces Andinas de Talca con una selección de folclore chileno y latinoamericano. Violeta Parra y Silvio Rodríguez estarán presentes en las voces de la Ca-
•
Todas las actividades se podrán disfrutar en www.fundaciontoccata.cl y en FB, Instagram y LinkedIn @fundaciontoccata.
merata Vox Lumini, mientras que el grupo Kimeros mostrará su original rock gallinero. Para Germán Barros, productor ejecutivo de los Festivales Toccata “grabar en Maule fue una tremenda experiencia, tuvimos la oportunidad de acompañar a los músicos en momentos de
aislamiento y grandes restricciones, logrando una intimidad y autenticidad únicas. A través de la música conoceremos paisajes culturales, casas, bibliotecas municipales y teatros sin públicos, plazas, parques y potreros de la región del Maule”. La actividad culmina este sábado.
Corfo y Talento Digital abren 1.400 becas de especialización asociadas a tecnología, marketing e industria creativa
Luego de una exitosa convocatoria en 2020 y respondiendo a la creciente demanda del mercado laboral por perfiles en áreas digitales avanzadas, Corfo y Talento Digital para Chile anunciaron hoy “Potencia tu Talento”, un nuevo programa de becas y cursos en tres líneas de formación: especializaciones tecnológicas; marketing digital-comercio electrónico; y servicios para la industria creativa. Este programa ofrece 1.400 becas para cursos online orientados a profesionales y emprendedores de cualquier lugar del país, que quieran actualizar sus conocimientos y/o manejo de herramientas digitales para alcanzar mejores perspectivas de trabajo y abrir nuevas oportu-
nidades de negocios. “Este nuevo llamado es una oportunidad para que emprendedores y profesionales del país puedan adquirir competencias técnicas que les permitan fortalecer y optimizar sus negocios en un escenario marcado por la transformación digital. Desde Corfo, somos conscientes que la pandemia ha acelerado los procesos de digitalización de las empresas, por lo que este programa será una herramienta clave para avanzar hacia la reactivación económica de Chile, a través de la creación de empleos de calidad”, afirmó el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas. Corfo cofinanciará el 90% del costo total de los cursos, y el 10% restante debe ser aportado por el parti-
cipante, mediante el pago de su matrícula. En total, se trata de 16 cursos de especialización que fueron diseñados en conjunto con la industria. Estos, serán dictados en modalidad 100% online con clases en vivo, que tendrán una duración que varía desde las 40 hasta las 184 horas, dependiendo la malla. Los cursos de Marketing Digital, Comercio Electrónico y Servicios Creativos, también están orientados a emprendedores, por lo que pueden postular quienes sean dueños, socios, accionistas y/o trabajadores de una empresa. Las postulaciones al programa de becas “Potencia tu Talento” estarán abiertas hasta el 7 de octubre 2021, en www.becascapitalhumano.cl
Sábado 25 de Septiembre de 2021
A
DIARIO EL HERALDO
Senadora Rincón : Camino a emblemática playa Los Monolitos de Chanco no tiene responsable
cceso a este atractivo turístico oficialmente no existe. “No tiene rol, por tanto no es de vialidad, pero tampoco está en los registros del municipio como camino vecinal. Esta situación imposibilita trabajar en la vía con recursos públicos, lo que afecta la actividad turística en la zona”, aseguró la presidenta del Senado En tierra de nadie. Así se encuentra, al menos legalmente, el acceso a la playa Los Monolitos en Chanco, uno de los principales atractivos turísticos de la comuna y cuyo acceso principal no cuenta con rol, por tanto no es responsabilidad de la Dirección de Vialidad, pero tampoco está en los registros del municipio como camino vecinal. Esta increíble situación, tiene consecuen-
cias en la actividad turística, pues para la adecuada mantención del camino no pueden utilizarse recursos públicos, lo que afecta a la actividad turística. Así lo plantearon la presidenta del Senado, Ximena Rincón González, y el alcalde de Chanco, Marcelo Waddington, quienes plantearon la necesidad de resolver esta situación legal de manera de impulsar un plan de inversiones que permita aprovechar todo el potencial turístico de la playa Los Monolitos. “El acceso a este atractivo turístico oficialmente no existe. No tiene rol, por tanto no es de vialidad, pero tampoco está en los registros del municipio como camino vecinal. Hay que buscarle una solución, ya que es un acceso estratégico para una zona con gran potencial turístico. Por
eso, trabajaremos junto al alcalde para establecer contacto con los dueños de los predios para generar un compromiso de sesión de faja al municipio. Con ese compromiso le solicitaremos a Vialidad trabajar un proyecto de camino básico, vía convenio, para este acceso. Esto se puede realizar ya que la misma ley de presupuestos, en una glosa que se repite todos los años, habla de este tipo de convenio para caminos que te tengan compromiso de uso publico” aseguró la legisladora. Para el alcalde Waddington se trata de una decisión administrativa urgente, pues la playa El Monolito es una de las piedras angulares de la estrategia turística comunal y debe contar con mantención para recibir adecuadamente a los turistas. “Esto se suma a la so-
licitud de avanzar lo antes posible con el proyecto de estudio de dunas, que dará paso a un proyecto de borde costero en el sector que debemos trabajar con la Direccion de Obras Portuarias”, explicó el jefe comunal. Ambas autoridades sostuvieron que el tema vial es una de las trabas que enfrenta Chanco para aprovechar su inmenso potencial turístico. En este sentido, plantearon que es urgente avanzar
7
en el by pass a la zona urbana de la comuna y así impedir el tránsito de camiones que tanto afecta la calidad de vida de sus habitantes como de turistas. Otro efecto del tránsito de vehículos pesados es el pésimo estado de algunas calles, como la esquina de Germán Riesco con Santiago Bueras, lugar en que un bache gigantesco amenaza con transformarse en un problema mayor. “Este es un ejemplo
del porqué es tan grave que Chanco y Pelluhue hoy no cuenten con declaración de zona de interés de turístico, ZOIT. Esta condición les permitía a ambas comunas acceder a inversión que potenciara su condición de comunas turísticas, lo que ahora hace más largo el proceso. Claramente vamos a trabajar por mejorar las calles de Chanco, pero también porque se reponga su declaratoria como ZOIT”, concluyó la legisladora.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. A pesar de los beneficios que presenta el proyecto, el abogado aseguró que existen ciertos problemas en el modelo y podrían perjudicar su correcto funcionamiento. “No modifica el sistema de
privatización del sistema de protección. Un 90% del servicio seguirá dependiendo de instituciones privadas” y agregó que “si este modelo no modifica eso, entonces ¿hasta qué punto significa un cambio real de paradigma?”, se pregunta Ravetllat.
Experto UTalca plantea críticas al nuevo Servicio Mejor Niñez
De acuerdo al académico Isaac Ravetllat, la pronta implementación del nuevo sistema de protección de los menores de edad en situación de vulnerabilidad se ve comprometida por una falencia en el marco legal, lo que impide su correcta labor. Un cuestionamiento al nuevo sistema de protección de menores en situación de vulnerabilidad realizó el académico de la UTalca, Isaac Ravetllat. El experto recordó que el Servicio Mejor Niñez reemplazará al Sename a partir del 1 de octubre, con el objetivo de mejorar las condiciones de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en bajo tu-
tela del Estado, sin embargo enfatizó, el marco legal que lo rige aún no está aprobado. Ravetllat, quien es director del Centro de Estudios sobre la Infancia y la Adolescencia (CEDIA) de la Universidad de Talca, precisó que “la ley que incorpora este modelo mixto todavía no ha sido aprobada”, lo que calificó como “construir una casa por el tejado, porque el modelo se basa en una normativa que aún no ha entrado en vigor”. Según el abogado, la definición del tema se encuentra actualmente en el Tribunal Constitucional, lo que podría generar dificultades en la implementación
del nuevo sistema. “Al primer problema que haya, el Servicio Mejor Niñez se va a caer como un castillo de naipes, y ese es el miedo que tengo”, añadió. UN CAMBIO NECESARIO La modificación del sistema se enmarca en una serie de irregularidades detectadas por la justicia al interior de los centros de menores. “La historia del Sename es una teñida de errores y probablemente de no darle la importancia a esos niños, niñas y adolescentes”, aseguró el especialista. “En 2020 y lo que llevamos del 2021 han muerto 122 niños que están bajo el cuidado
del Estado, una muestra más de las falencias del actual sistema”, puntualizó el académico que también es coordinador de la Red de Universidades por la Infancia (RUPI). Por esa razón calificó como necesaria la reforma. “La parte positiva del Servicio Mejor Niñez es que se introducen más recursos a todo el ámbito de la protección de la niñez y la adolescencia”. Cabe consignar que, con este cambio, todos los temas de protección de niñez en situación de vulnerabilidad pasan al Ministerio Desarrollo Social y Familia. En tanto, lo referido a la justicia juvenil continúa a cargo del
8
DIARIO EL HERALDO
Gobierno implementa cursos de lengua de señas para estudiantes de enseñanza básica y media En medio de las clases en línea producto de la pandemia, 162 estudiantes de cinco colegios municipales del país incorporaron una nueva materia: lengua de señas chilena. Esto gracias a una iniciativa piloto que está desarrollando el Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, junto con la Fundación Enseñas. La iniciativa busca generar aprendizajes de lengua de señas chilena y cultura sorda en estudiantes oyentes, que en su mayoría comparten aulas con estudiantes sordos, para que facilitar su comunicación y generar un impacto en la convivencia escolar. La ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, destacó que “en la semana en la que se conmemora el día de la lengua de señas y el día internacional de las personas sordas, estamos impulsando la inclusión, la promoción de los derechos de las personas sordas y promoviendo su cultura en la sociedad, para que realmente nadie quede fuera”. Agregó que “la política impulsada por el Presidente Piñera busca un cambio cultural real y que se reconozcan los derechos de las personas sordas y con discapacidad auditiva del país. Es así como estamos introduciendo de manera gradual la lengua de señas, que es por ley, el lenguaje oficial de las personas sordas y así debe ser reconocido por todos”. “Esta es una experiencia pionera en el país, que nos permite probar un modelo pedagógico de la lengua
- La iniciativa piloto es desarrollada por el Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, y la Fundación Enseñas. - 162 estudiantes están participando de las clases, quienes pertenecen a cinco colegios municipales ubicados en Antofagasta, Copiapó, Santiago, San Clemente y Concepción.
de señas en niños, niñas y adolescentes que hasta la fecha no habían tenido un acercamiento formal a la cultura sorda y una vez finalizados los cursos, contaremos con resultados objetivos para validar y mejorar este modelo. Además, es una gran oportunidad para generar inclusión de estudiantes sordos en los establecimientos educativos”, agregó el Director Nacional de Senadis, Francisco Subercaseaux. El presidente de la Fundación En Señas, organización asociada al Instituto de la Sordera, Juan Luis Martín, sostuvo que “el proyecto financiado por Senadis, y que estamos implementando, tiene una gran relevancia para mejorar la convivencia entre las personas sordas y oyentes que conviven en un espacio educativo. El
que desde edades tempranas se enseñe lengua de señas chilena en los colegios y que seamos conscientes de nuestras diferencias y del aporte que cada persona significa, nos llevará a construir una mejor y más inclusiva sociedad. Aprender lengua de señas es fundamental para la comunicación con las personas sordas que nos comunicamos de esta forma. Es nuestra lengua y parte de nuestra Cultura Sorda. Además, tiene otros beneficios para los niños, niñas y jóvenes oyentes que lo aprenden: se trabaja expresividad, lateralidad, uso del espacio y muchas otras habilidades importantes para el desarrollo”. Las clases pilotos se están desarrollando en el 7º básico de la Escuela República de México de Santiago, 4º básico de la Escuela República de Francia de Antofagasta, 5º básico del Colegio Bío Bío de Concepción, 1º medio del Liceo Mercedes Fritis de Copiapó y en el 6º básico de la Escuela San Clemente, San Clemente, región del Maule. Miguel Ángel Calderón (13) está tomando el curso junto a sus compañeros de la Escuela República de México, y asegura estar muy contento de
incorporar la lengua de señas dentro de sus conocimientos. “Es importante contar con estos conocimientos porque necesitamos que haya inclusión”, afirma. Miguel Ángel junto a sus compañeros tienen clases en línea una vez por semana, a través de videoconferencia. Además, puede acceder a una plataforma virtual habilitada con contenidos dispuestos por los instructores de la Fundación Enseñas, así como también a videos que buscan desarrollar sus habilidades de comprensión y léxico de la lengua de señas. Cabe destacar que todos los instructores son profesores sordos, usuarios de lengua de señas chilena y con experiencia en la enseñanza de esta. En Chile, según el Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, casi 180 mil personas adultas declara tener una condición de salud asociada al oído. Asimismo, 31,4% de las personas con discapacidad de 18 años o más declara tener una dificultad severa o extrema en oír, sin un dispositivo de ayuda para oír o audífono, lo que equivale a 817.262 personas.
Sábado 25 de Septiembre de 2021
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 101.645 CASOS DE ORONAVIRUS EN EL MAULE
La Seremi de Salud del Maule confirma 101.645 casos de COVID-19 en el Maule, teniendo 36 nuevos casos para el informe del viernes 24 de septiembre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
ASINTOMÁTICOS De los 36 casos confirmados el día de ayer, 10 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 36 casos confirmados el día de ayer, 25 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1780 fallecidos totales para el Maule. No sumando fallecidos en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
Sábado 25 de Septiembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Usuarios de INDAP de Yerbas Buenas y Colbún recibieron incentivos para mejorar sus negocios productivos Un total de 63 pequeños agricultores, usuarios del Programa de Desarrollo Local-PRODESAL- de INDAP, de las comunas de Yerbas Buenas y Colbún, recibieron incentivos de fortalecimiento productivo para realizar inversiones en sus emprendimientos en el campo. Según explicó el director regional de INDAP, Oscar Muñoz, se entregaron cerca de $51 millones, los cuales serán utilizados principalmente en la compra de maquinaria agrícola, como hornos deshidratadores, bombas de espalda motorizadas, desgranadoras de maíz, trituradoras de grano, chipiadoras, motocultivadoras,
además de plantas certificadas, sistemas de conducción, bodegas, cercos perimetrales, etc. El delegado presidencial provincial de Linares Pablo Sepúlveda, destacó el trabajo que realiza el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, junto a los municipios de la región, lo que permite dijo, fortalecer los emprendimientos de los pequeños agricultores, para que puedan incorporar mejoras en sus campo. “Estamos trabajando para que la agricultura sea el motor del Maule y les permita tener mejores condiciones de vida a nuestros campesinos.”, expresó el delegado presidencial.
El alcalde de Yerbas Buenas, Luis Cadegán, dijo que para su comuna, casi 90% rural, es muy positivo contar con estos apoyos para los agricultores, “cuando se reconoce a los pequeños y medianos agricultores, es una alegría que siente uno, porque son ellos los que nos están entregando el pan de cada día, ese alimento que necesitamos y mientras más se le aporte es porque ellos van a tener mejores recursos para que seamos una región y un país abastecidos.” Por su parte el seremi de agricultura Luis Verdejo, se refirió a la situación de emergencia agrícola por la que atraviesa la región y buena parte del país, e indicó que esta declaración está permitiendo activar recursos para ir en apoyo de los agricultores, tanto aquellos que son usuarios de INDAP, como también hacia quienes no forman parte de esta institución.
El Huaso de Sauzal y su trabajo por resguardar la cultura vinícola en el Maule El interés por el vino artesanal se ha incrementado en los últimos años, no porque sea algo nuevo sino porque su preparación y características atraen a gran parte de los amantes del vino, que buscan una producción menos procesada y más sustentable. Renán Cancino es propietario del “Viejo almacén de Sauzal” en un pequeño pueblo fundado en 1782, lugar donde sus habitantes producen mayormente trigo, ganado ovino y vino, donde este emprendedor -junto a su familia- se aventuró en la creación del afamado vino “El Huaso de Sauzal”. “Desde el año 94’ mi familia tiene estos terrenos donde se comenzó a producir solo uva, pero por mi profesión decidí iniciar un proyecto de vinos a pequeña escala en 2010, luego de las buenas experiencias de productores que pude presenciar en Europa”. A lo anterior agregó que “para la elaboración de nuestro vino no se utiliza agua de riego,
Este sábado (hoy), a las 18:00 hrs. en un nuevo capítulo del ciclo #creadoresycreadoras, Extensión Cultural UCM a través de su canal de YouTube presenta el trabajo de Renán Cancino, creador del reconocido vino “El Huaso de Sauzal”.
ni agroquímicos y se cultiva la tierra con caballos, arando como se hacía antiguamente. Todo es hecho de la manera más tradicional y artesanal posible”, comentó. Para Cancino, la elaboración de vinos es una experiencia que va más allá de trabajar en lo que le apasiona. “Es un desafío vivir de 5 hectáreas productivas que espero trabajar yo y posteriormente las nuevas generaciones de mi familia. Yo nací en Sauzal, estudié en
Escenario actual del trabajo agrícola y revolución industrial inteligente: lo que trae la segunda jornada de la Fruittrade 2021 La situación laboral en el mundo agrícola y su futuro, como también el avance de la transformación digital en el rubro, serán unos de los focos de la Fruittrade 2021, la Convención Nacional de Productores de Frutas organizada por la Federación de Productores de Frutas, Fedefruta, con apoyo de ProChile, en CasaPiedra, Vitacura, Región Metropolitana, que se celebrará el 28 y 29 de septiembre. A las 9:30 de la mañana del miércoles 29 de setiembre, en la sala 1 de CasaPiedra, comienza este encuentro sobre la crisis de trabajadores, con la charla del académico del Departamento Economía
Agraria UC, Gonzalo Vargas Otte, ofreciendo una mirada macro del escenario, en su charla “Panorama actual y futuro de la disponibilidad de trabajadores para la agricultura”. Por otro lado, Hugo Poblete, Gerente Agrícola de La Rosa Sofruco, compartirá su experiencia como caso de éxito, con utilizando de forma efectiva las tecnologías en la fruticultura. Para finalizar este ciclo, sobre la actual Ley de Migración y su impacto en la agricultura nacional, hablará el abogado especialista en Derecho Migratorio José María Hurtado, proporcionándole un marco legal a este panel que ayudará a eva-
luar las posibilidades que tienen productores y trabajadores en este contexto. Interiorizando la Cuarta Revolución Industrial Inteligente en la Agricultura La digitalización y automatización del rubro frutícola ha avanzado con rapidez los últimos años, volviéndose una transformación necesaria para los productores en un mundo cada día más hiperconectado. Por ello, esta versión 2021 de la Fruittrade, proyecta explorar la Cuarta Revolución Industrial Inteligente y cómo afecta hoy la actividad agrícola, a través de tres presentaciones que inician a las 11:30 de la mañana del miérco-
les 29 de septiembre, en sala 1 del centro de eventos CasaPiedra. La primera charla, “Transformación digital en la agricultura”, estará a cargo de Marco Sepúlveda, CEO – Chile | Regional Sales Director – Latin America, de Aerodyne Group; el Dr. Daniel Aguayo V.,Centro de Bioinformática y Biología Integrativa, de la Universidad Andrés Bello, expondrá sobre “AgroIA: cosechando rendimientos con Inteligencia Artificial”; y, por último, Daniel Galindo, Gerente de Crop Protection, Anasac Chile S.A., abordará lo técnico y la productividad en “Inteligencia artificial para predecir rendimientos, calibres
9
y gestionar Big Data en frutales”. Este ciclo finalizará con una Ronda de Preguntas para reflexionar junto a los asistentes. La Fruittrade 2021, evento masivo seguro que volverá a reunir a productores, autoridades, profesionales, expertos y personas cercanas al rubro en un
encuentro único, también cuenta con una feria de 50 empresas de la industria que estarán presentes durante ambos días del evento, incentivando alianzas y redes de contacto entre ellas y los productores, con la cercanía de la presencialidad. Por protocolos sanitarios y
de aforo, todos los que deseen asistir deben registrase los días antes del evento.
Sauzal y espero morir en Sauzal, entonces, aquí está mi vida”, dijo. “El Huaso de Sauzal” es un vino que desde su elaboración tradicional busca resguardar la cultura de una zona con viñedos de más de trescientos años de antiguëdad, no pretende generar grandes producciones ni estar en el retail, pero si tiene por objetivo llegar a los paladares más finos, que disfrutan de un buen sabor, color y aroma al momento de escoger un vino. “Un vino tradicional busca representar el Chile real, al lugar de dónde proviene y a su cultura y eso, se tiene que sentir en la copa. Por ello, nosotros no intervenimos en nuestra producción con productos químicos, porque conocemos la importancia de sostener la cultura de hacer un buen vino”, mencionó. La representación cultural del vino tradicional que propone Renán se ha hecho realidad en los últimos años, ya que “El Huaso de Sauzal” ha puesto en manifiesto la tradición vinícola chilena en diferentes países europeos, acompañando los platos de importantes restaurantes acreedores de estrellas Michelín y conquistando con su sabor a los catadores del viejo continente.
10
DIARIO EL HERALDO
Sábado 25 de Septiembre de 2021
Estudio revela que 9 de cada 10 pasajeros en el mundo prefiere pagar sin contacto
Visa dio a conocer los resultados de su encuesta “Futuro de la movilidad urbana”, los cuales revelan el impacto de la pandemia de COVID-19 en las tendencias de transporte público en nueve países de todo el mundo. El estudio, elaborado por Wakefield Research para la compañía, indicó que los pagos sin contacto han surgido como el método preferido de los consumidores, dado que el 88% de los pasajeros de transporte público espera tener opciones de esta modalidad. Aunque el 63% de los pasajeros redujo el uso de transporte público por la situación del COVID-19, cerca del 40% atribuyó esa baja para distanciarse de las superficies de uso común. La razón principal: reducir las posibilidades de contagiarse. “Visa tiene más de 450 proyectos activos
de transporte público con pago sin contacto en todo el mundo, y en la región se acaban de lanzar proyectos en Cali, Colombia y San José, Costa Rica. Los usuarios de autobuses y trenes en dichas ciudades ahora tienen la opción de pagar su boleto con solo acercar su tarjeta o dispositivo de pago a la terminal, lo que les da una manera simple, fácil y segura de viajar”, dijo Aida Esteban Millat, directora de Movilidad Urbana y Ciudades Inteligentes para Visa América Latina y el Caribe. El estudio destaca los hallazgos anteriores que afirman que la pandemia aceleró la creciente tendencia de preferir soluciones de pagos sin contacto en América Latina y el Caribe (ALC). De hecho, la región de ALC alcanzó más del 25% de penetración en transacciones sin contacto en junio de 2021, con
R E MAT E PRIMER JUZGADO LETRAS DE LINARES, en las dependencias del Tribunal, rematará el día 08 Octubre de 2021, a las 10:00 hrs., vivienda económica construida en Avenida Coronel de Artillería Luis Carrera N°1471, que corresponde al Lote 25 de la Manzana N del plano de Loteo denominado Villa Frontera del Inca V Etapa. Inscrita a fs. 2783 vta., N°4537, Registro de Propiedad año 2012, Conservador de Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $20.503.372.-, precio que se pagará dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar vale vista del Banco del Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. Demás antecedentes expediente juicio ejecutivo Rol C-2157-2020, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con SILVA OSORIO, ELIZABETH VALENTINA”. PRISILLA CONTRERAS VERGARA Secretaria Subrogante
mercados como Costa Rica y Chile muy por encima del 70%. RECUPERACIÓN, BIENESTAR Y TENDENCIAS ECOLÓGICAS Con la pandemia, las rutinas cotidianas se interrumpieron en toda la región y las tasas de uso de transporte público cayeron drásticamente. Sin embargo, una recuperación parece vislumbrarse en el horizonte: los pasajeros esperan volver a usar el transporte público a los mismos niveles que lo hacían antes de la pandemia, con un nivel de uso previsto del 84%. La vacunación se ha convertido en un factor clave para una potencial recuperación. El sesenta y siete por ciento de todos los pasajeros está en espera de recibir su vacuna o espera que la mayoría de los demás se vacune antes de regresar a los niveles de uso de transporte público anteriores a la pandemia. La seguridad continuará siendo una prio-
• Según el estudio “Futuro de la movilidad urbana” de Visa, el 84% de los usuarios de transporte público en todo el mundo esperan regresar a los niveles de uso anteriores a la pandemia de COVID-19 ridad, ya que el 68% de los usuarios de transporte público dicen que es muy probable que sigan usando una mascarilla al viajar, independientemente de las directrices vigentes.
PDI efectúa diversas fiscalizaciones a la ley extranjería en la provincia de Linares En la fiscalización realizada el día miércoles recién pasado en horas de la tarde en sectores residenciales de esa ciudad, detectives del DEMIG Linares y junto a las unidades de apoyo lograron la ubicación de tres domicilios cercanos entre sí, los cuales operaban como residenciales clandestinas, donde en su interior se fiscalizaron un total de 51 personas de nacionalidad extranjera, los que no contaban con ningún
EXTRACTO “Ante el Primer Juzgado Civil de Rancagua, ubicado en Lastarria 410, piso 5, Rancagua, el 15 de octubre del 2021, a las 12:00 horas, en causa rol C-2413-2019 “González con Agrícola Quinamavida Limitada” se rematará inmueble inscrito a Fojas 1177 vuelta número 1841 del Registro de Propiedad del 2011 del Conservador de Bienes Raíces de Linares, corresponde a predio agrícola denominado La Matanza, ubicado en la comuna de Colbún Provincia de Linares de una superficie aproximada de 1,22 hectáreas. Rol de Avalúo 27-2 Colbun a nombre de Agrícola Quinamavida Limitada. Mínimo para postura de remate $12.453.900.-, Saldo pago dentro de cinco días desde fecha del remate. Los interesados deberán presentar como caución vale vista a la orden del Primer Juzgado Civil de Rancagua por el 10% mínimo para la subasta. Bases y antecedentes en OJV de la página poderjudicial.cl Secretaria (s)
Detectives de la Sección de Migraciones y Policía Internacional (DEPI) Linares, en conjunto con detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) de Linares y apoyados por la Brigada Investigadora de delitos Sexuales (Brisex) de la misma ciudad, efectuaron diversas fiscalizaciones a la ley de extranjería en distintos sectores residenciales de la comuna de Linares. tipo de identificación como tampoco de algún documentos que los autorice su ingreso y su permanencia en el país. En el procedimiento policial los ciudadanos extranjeros al ser entrevistados declararon haber ingresado a nuestro país por el norte de Chile de forma furtiva y con la única intención de trabajar en labores agrícolas, cosa que hasta la fecha no habían logrado. Asimismo en sus declaraciones señala-
ron no haber realizado ningún tipo de trámite referente a regularizar su situación migratoria hasta la fecha de la fiscalización. En total en la fiscalización realizada por el DEPI Linares, fueron denunciadas ante la autoridad administrativa las 51 personas de nacionalidad extranjeras por infracción al Art 69 de la Ley de Extranjería, quedando sujetos a control de firmas mensuales con ese departamento de Migraciones de la PDI.
Sábado 25 de Septiembre de 2021
11
DIARIO EL HERALDO
Corte de Talca confirma fallo que Colbún: Un lesionado grave en colisión de camión y vehículo menor condenó a 9 años de presidio a Un accidente de geot, modelo 206 por femoral y rodilla sin tránsito con resulta- la Ruta L-11, en direc- riesgo vital, además de autor del delito de homicidio
La Corte de Apelaciones de Talca rechazó el recurso de nulidad presentado por la defensa y ratificó la sentencia que condenó a Pedro Esteban Hernández Durán la pena de 9 años de presidio, en calidad de autor del delito consumado de homicidio. Ilícito perpetrado en agosto del año pasado, en la ciudad. En fallo unánime, la Segunda Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Hernán González García, Moisés Muñoz
Concha y el abogado (i) Robert Morrison Munro– confirmó la resolución impugnada, dictada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Talca. “Que el primer motivo de nulidad invocado por la defensa es aquel previsto en el artículo 374 letra e) del Código Procesal Penal, el que tiene lugar cuando en la sentencia se hubiere omitido algunos de los requisitos previstos en el artículo 342, letras c), d) o e), del mismo cuerpo legal. A este respecto, es útil consig-
nar que el artículo 342 letra c) del precitado código, único aludido por el recurrente, dispone que la sentencia definitiva contendrá: una exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se dieron por probados, fueren ellos favorables o desfavorables al acusado, y de la valoración de los medios de prueba que fundamentaren dichas conclusiones de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 297 del ya citado Código”, sostiene el fallo.
Control de Armas: fortalecen fiscalización e instalan sistema de trazabilidad de armamento Fortalecer la fiscalización, instalar un registro de cada arma y considerar a las municiones en la legislación, son algunos de los aspectos que establece el proyecto que modifica la ley de control de armas para fortalecer su institucionalidad, y que fue aprobado y despachado por la Sala del Senado. La iniciativa ahora, debe cumplir su tercer trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados. Cabe recordar que este proyecto comenzó a ser discutido por la
Sala, la semana previa a las Fiestas Patrias, quedando pendiente su votación (Vea nota relacionada). De ahí que en la sesión de hoy se aprobaran con 33 votos a favor y 2 abstenciones, todas las disposiciones que habían sido aprobadas por la unanimidad de las Comisiones Unidas de Defensa y Seguridad Pública, que fue la gran mayoría del proyecto. Luego se aprobó, con 23 votos a favor, 4 en contra y 4 abstenciones, una norma que busca prohibir las mu-
Importante Institución Educacional de Linares Requiere contratar Profesor de Matemáticas, Profesor de Inglés, Profesor de Química y Profesor de Educación Física. Interesados enviar currículum a docenteslinares2021@gmail.com
niciones “expansivas o de punta hueca” y finalmente se aprobaron con 26 votos a favor 6 disposiciones respecto de las cuales se debía realizar votaciones separadas. Durante el debate de esta iniciativa hubo coincidencia en la importancia de avanzar en la regulación de las armas en el país, sobre todo considerando que ha aumentado su uso por parte de delincuentes y actores del narcotráfico. En tal sentido, hubo opiniones que valoraron el proyecto, pero que pusieron el acento en la necesidad de atacar el mercado negro de las armas, que se estima que es el equivalente a la cantidad de armamento inscrito. Recordaron que en el proyecto se aumenta la fiscalización y regulación de las armas y municiones inscritas, pero que se debe abordar las armas ilegales y el tráfico de las mismas.
do de lesiones graves ocurrió ayer, cerca de las 08:30 horas, en la Ruta L-11, a la altura del kilómetro 50, en la comuna de Colbún. A la hora señalada, transitaba un automóvil menor marca Peu-
ción al norte, el que lo hacía zigzagueando por la vía, impactando a un camión marca Chevrolet, modelo FVR en su tren trasero; resultando el conductor del vehículo menor con fractura en la zona
hacerlo en estado de ebriedad. Hasta el lugar acudieron Bomberos y personal de Carabineros, que desplegaron el trabajo de rescate y mantuvieron una vía habilitada para permitir el flujo vehicular.
Despachan regla especial de aplicación de penas cuando víctima se encuentre embarazada Preocupados por dar un marco legal especial de protección a aquellas mujeres que se encuentren embarazadas, procurando la aplicación de penas máximas y efectivas respecto de ciertos delitos que se cometan en contra de ellas, es el objetivo de un proyecto aprobado por la Sala de la Cámara y enviado a segundo trámite, al Senado. Para sus fines, la iniciativa modifica el Código Penal y define el listado concreto de los delitos. Comprende a aquellos cometidos en contra de la libertad y la seguridad, como el secuestro. También están incluidos la tortura; tratos crueles, inhumanos o degradantes; y agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos garantizados por la Constitución (Título 3°, párrafos III y IV). Además, hacen parte del listado los delitos de violación, estupro y otros de carácter sexual (Título 7° párrafos V y VI). De igual modo, están el parricidio, femicidio, homicidio, lesiones corporales,
maltrato a menores de 18 años o personas con discapacidad y tráfico ilícito de migrantes y trata de personas (Título 8°, párrafos I, I bis I ter, III, III bis, V bis). Igualmente, está considerado el robo con violencia e intimidación (Título 9° párrafo 2), entre otros. En todos estos casos, la pena asignada se aplicará según sea el caso, en su grado máximo, cuando la
víctima se encuentre embarazada. Según se explica en el documento, se busca proteger el valor de la maternidad y su especial consideración social. Además, procura que la responsabilidad de los agresores como, por ejemplo, en el caso de una golpiza propinada a una mujer embarazada que puede perder a su hijo, sea aumentada.
12
DIARIO EL HERALDO
Sábado 25 de Septiembre de 2021
Esta tarde en el Tucapel Bustamante :
Los albirrojos quieren derribar a uno de los punteros, Provincial Ranco
F
ue una semana muy intensa, con trabajo a full para mejorar en algunos aspectos, sobre todo en lo relacionado con pelotas detenidas. No dejar nada al azar, para tratar de sumar tres puntos y tratar de despegar de la incómoda posición en la que se encuentran. Con nuevos aires, claro que hay algunos jugadores lesionados que no se recuperaron, pero el “tiburón”, ya tiene listos a los bendecidos desde el pitazo inicial y quienes tendrán la responsabilidad de ingresar si hay alguna oportunidad en los 90 minutos. La previa Brandon Muñoz, jugador que va citado para el duelo de esta
tarde, indicó que el equipo llega con una mejor forma: “fue una semana donde hubo un buen trabajo, tratamos de reparar algunas situaciones que nos han costado derrotas. Estamos muy motivados para dejar los tres puntos ante un rival que en la primera rueda lo tuvimos, pero que terminamos perdiendo”. Otro de los elementos que también está en la planilla para esta tarde es Nicolás Cornejo: “creo que se ha vivido durante esta semana el mejor ambiente, donde todos luchamos por una sola misión, dejar al equipo en la división, aunque nos jugaremos la posibilidad matemáticamente de lograr una clasificación. La semana pasada tuvimos el triunfo en nuestras manos y
vamos a entrar desde el primer minuto a ganar este partido, que asoma también como clave. Ya se nos abrió el arco y desde ahora vamos a buscar las oportunidades para concretar las ocasiones. Los tres puntos son vitales para todos y sabemos que somos capaces para sacar adelante la tarea”. Los bendecidos El técnico Jaime Nova, ya tiene definidos los once que ingresarán al gramado del polideportivo de la calle Rengo. Nova dijo: “trabamos bastante la pelota detenida en la semana, un excelente ánimo con una excelente disposición y esperar que esta tarde ganemos”. “La alineación para enfrentar a Provincial
Ranco, el líder de la competencia va con: José Lartiga, en portería; conservamos la línea de 4 con, Alejandro Fariña, Brian Torres, Matías Farías y Johann Parra; mediocampo con Mauricio Iturra con Christian Zagal y Juan Fernández; en tanto que en la ofensiva estarán Claudio Álvarez, Nicolas Ortega y Álvaro Tapia”. Vale decir con dos novedades ya que Mauricio Toro está
Partido se juga sin público desde las 16:00 horas complicado y Juan Fernández que va por Brandon Muñoz. En relación al rival, el “tiburón” dijo que “juega muy bien al futbol, amontonando muchos mediocampistas, con un esquema de 3-5-2, con volantes mixtos que se desdoblan muy fácilmente, es un buen equipo, por algo van punteros”.
La fecha La primera de la Segunda Rueda se jugará este fin de semana. Dos partidos en esta jornada sabatina a la misma hora, Deportes Linares con Provincial Ranco a las 16:00 horas y Rengo ante Lota a la misma hora. En tanto que mañana Osorno, recibe a Pilmahue a las 15:00 horas. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo
Falleció destacado periodista Carlos Collado Lizama En el Hospital Regional de Talca dejó de existir el destacado periodista Carlos Collado Lizama, a los 74 años de edad. Chileno-espa-
ñol, fue técnico de fútbol en Rangers, Bella Unión, Talca National FC. y Daniel Vargas FC. , además de varias selecciones del fútbol amateur regional.
Como jugador militó para Unión Española.Se radicó en Talca en donde fichó para el Club Talca National FC, del cual nunca más se movió. De profesión periodista, estuvo vinculado a varias emisoras talquinas, en donde colocó su característico sello de la rigurosidad, el orden y el aporte social. Padre de cinco hijos, cuatro varones y una niña, su vida estuvo en el campo. Vivió en la localidad de Colín, entre la naturaleza y el sosiego. Los últimos días se produjo un que-
*Un cáncer fulminante le comprometió varios órganos. Enfermedad fue irreversible. brantamiento de su salud. Los médicos le diagnosticaron el
mal del cáncer que en pocos días, terminó con su paso terrenal.
Su funeral se realizó ayer en el Cementerio Parque del Maule.