Sabado 26 de agosto 2023

Page 1

LINARES: PDI LOGRÓ DETENCIÓN DE PRÓFUGO DE LA JUSTICIA

Carabineros de Acipol y Esucar continúa cooperando con los damnificados en el sector cordillerano de Linares

LUZLINARES RECUPERA SERVICIO

PARA CASI 2 MIL FAMILIAS EN PRECORDILLERA DE LINARES

Carabineros da cuenta de incautaciones de vehículos y detención de personas en el Maule

Gobernadora del Maule y Alcalde de Longaví inspeccionan la comuna luego del temporal

GOBERNADORA DEL MAULE Y RECONSTRUCCIÓN: “LO

PRIMERO ES RECUPERAR LA CONECTIVIDAD, PARA CONTINUAR CON LA REHABILITACIÓN DE LA AGRICULTURA”

Pág.7 Pág.8 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.415 $ 300
1937 LINARES SABADO 26 DE AGOSTO DE 2023
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE
EL HERALDO Pág.10 Pág.11 Pág.11 Pag.12

Lecciones para el próximo temporal: hacia la gestión del riesgo

En menos de dos meses, el centro-sur de Chile ha sufrido dos periodos de emergencia con graves impactos sociales y económicos. Junto con las regiones del Maule y Ñuble, la Región de O’Higgins ha sido la más afectada por el temporal que se vive en nuestro país. Crecidas de ríos y esteros, deslizamientos de tierra, y diversas zonas urbanas inundadas, llenan las imágenes de la televisión y los diarios. La manera en que entendamos estos fenómenos va a determinar qué acciones de prevención y recuperación se adopten en el futuro. Nuestra historia reciente y los estudios comparados nos aportan lecciones en ese sentido.

Primero, los temporales pueden resultar novedosos por su magnitud. Pero aun cuando parezcan ser inesperados y resultado de los vaivenes de la naturaleza, son en realidad la expresión de una nueva era global de emergencia climática. Son imágenes que se repiten en diversas partes del mundo: más que algo excepcional, se trata de una nueva regularidad que excede la realidad nacional. Este contexto nos conmina a avanzar en medidas de mitigación del cambio climático, así como iniciativas de adaptación a un ambiente diferente, considerando nuestras características regionales. Se requieren más estudios científicos, más voluntad política y decisiones basadas en evidencia, además de comunidades más preparadas, para ajustarnos a esta nueva realidad. La ansiada resiliencia no vendrá de la nada, sino que de nuestro actuar colectivo.

En segundo lugar, debemos insistir en que los desastres no son naturales. Los peores impactos del temporal los vemos en personas afectadas por diversos procesos sociales que condicionan su vulnerabilidad: exclusión, aislamiento, falta de oportunidades, y/o que habita lugares con una deficiente planificación urbana o territorial. Siempre le llueve a quienes ya están mojados. Los desastres por tanto resultan de cómo nos relacionamos con la naturaleza y el territorio y por tanto están íntimamente ligados a nuestro modelo de desarrollo: a cómo se organizan las relaciones sociales y económicas; a cómo se vincula el Estado y las empresas; a qué principios nos guían como sociedad. Asumir esto implica que los desastres y sus riesgos subyacentes tienen un componente social que debemos repensar y transformar.

Y tercero, estar mejor preparados y prevenir estos impactos es una tarea de todos. Esto es lo que demanda la Ley 21.364 al requerir el compromiso absoluto de organismos del Estado y de la sociedad ante estos fenómenos.

Esta ley además crea el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), que reemplaza a la ONEMI (en un largo proceso de cambio que inició el 27F). Más allá de la visión jerárquica y basada en emergencias de ONEMI, esta nueva institucionalidad tiene un foco en las diversas fases de gestión del riesgo (mitigación, preparación, respuesta y recuperación). Además, en SENAPRED recae la responsabilidad de coordinar a los diferentes actores, recursos y conocimientos para la respuesta y la prevención de estos eventos. Aunque SENAPRED comenzó a operar recién en enero de 2023, se podría iniciar una nueva etapa en la gestión del riesgo en nuestro país.

En definitiva, mientras estamos aún en la fase de respuesta, lo que estamos viviendo no acabará con el fin del temporal ni tampoco culminada la emergencia. Los desastres no terminan por decreto. Por tanto, debemos rescatar lecciones para los próximos temporales. Hay que aprender a adaptarnos a nuevas amenazas mientras buscamos transformar las causas de raíz de la vulnerabilidad. Y mientras seguimos empujando cambios institucionales en esa dirección, se necesita una gestión del riesgo que considere a las comunidades, sus experiencias y sus vínculos con los territorios, para así reorientar nuestro modelo de desarrollo hacia mayores niveles de sostenibilidad e inclusión.

Tecnología y sustentabilidad

La sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental en la estrategia empresarial, y su importancia trasciende la reputación y responsabilidad social. Los resultados del estudio “La Sostenibilidad en la Agenda del Liderazgo de Chile y Latinoamérica 2023” destacan que en Chile, al igual que en otros países de la región, comprendemos que la sostenibilidad no solo define nuestro propósito, sino que también impacta directamente en el desempeño económico de nuestros negocios.

En esta tercera edición del estudio, medimos por primera vez el panorama de las compañías chilenas en torno a estas materias, constatando un progreso significativo en la adopción de agendas sostenibles. Un 67% de las empresas cuenta con una estrategia de sostenibilidad y un 35% de ellas está incorporando pilares relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, lo que nos posiciona sobre el promedio regional. Sin embargo, aún enfrentamos desafíos como medir las acciones implementadas y demostrar el retorno de la inversión, obstáculos compartidos en toda la región que nos alientan a intercambiar experiencias para superarlos.

La tecnología emerge como un aliado clave en esta travesía hacia la sustentabilidad. El 76% de los ejecutivos nacionales encuestados planea o ya utiliza herramientas tecnológicas para gestionar y medir sus actividades de sostenibilidad. Este enfoque en la tecnología es esencial para superar los desafíos de medición y reporte, así como para incorporar la sostenibilidad en los procesos de negocio.

La inversión proyectada para el año 2023 refleja nuestra determinación. Un 58% de los ejecutivos chilenos planea mantener una inversión similar a la del año anterior, mientras que el 32% planea aumentarla. Esta mentalidad inversora es un testimonio de nuestra creencia en la importancia de la sostenibilidad en la creación de valor a largo plazo. Además, el interés en invertir en bonos de carbono indica una creciente conciencia de las implicaciones ambientales de nuestras operaciones.

Si bien hemos logrado avances notables, aún enfrentamos retos y oportunidades. La inclusión y la diversidad, junto con el desarrollo de cadenas de valor sostenibles, son temas prioritarios en nuestras agendas. La colaboración con nuestros proveedores para reducir la huella de carbono es una estrategia vital y, como muestra la encuesta, está ganando tracción en Chile.

Quisiera concluir expresando mi convicción en que la tecnología, aliada con un enfoque estratégico y la colaboración continua, allanará el camino hacia un futuro más sostenible y exitoso para nuestras empresas y la sociedad en su conjunto. Como líderes, debemos asegurarnos de que la sostenibilidad sea un pilar integral de nuestras operaciones y que nuestras decisiones reflejen una visión responsable y consciente de nuestro entorno.

Sigamos avanzando hacia un futuro donde el éxito empresarial se entrelace con la sustentabilidad, construyendo un legado que trascienda las generaciones venideras.

2 Sábado 26 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Damian Rabinovich Líder de Sostenibilidad de SAP e Latinoamérica

Venta ilegal de fármacos

En condiciones de ser visto por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, quedó el proyecto que regula la comercialización de productos farmacéuticos y sanciona su venta ilegal, el que cursa primer trámite.

Por unanimidad fueron respaldadas las disposiciones presentadas que complementan la idea matriz que busca endurecer las sanciones penales y sanitarias para quienes vendan medicamentos en lugares no destinados para ello y fármacos adulterados, como para quienes los prescriben o faciliten estos hechos.

Parte del texto aprobado indica que el expendio de medicamentos solo podrá realizarse al detalle, en las cantidades que no excedan el uso que se destina a un tratamiento médico.

Se prohíbe a los establecimientos que los expenden, realizar la distribución de los mismos.

La entrega de productos farmacéuticos a establecimientos no autorizados, será sancionada conforme al Libro X del Código Sanitario. Dicha sanción también se aplicará al establecimiento de expendio que distribuya los medicamentos.

Las personas naturales y jurídicas, propietarias, representantes legales o directores técnicos de los establecimientos farmacéuticos serán responsables de dichos hechos.

El Instituto de Salud Pública (ISP) podrá solicitar información en el marco del control, internación, fraccionamiento, comercialización, importación, exportación, publicidad e investigación de productos farmacéuticos y aquellos que requieren receta magistral.

86° Aniversario Diario “El Heraldo” -Edificio de la Intendencia-

Edificio icónico del siglo XIX en Linares, construido en el Gobierno de José Manuel Balmaceda e inaugurado el año 1888.

Afectado por un voraz incendio en 1990. Evita su demolición el Gobernador Manuel Fco. Mesa Seco y la intervención del presidente de la república Patricio Alywin, para realizar su reconstrucción; manteniendo su estructura arquitectónica externa.

El edificio proyectado bajo el Gobierno de Domingo Santa María González (1881 – 1886), fue construido por el Gobierno de José Manuel Balmaceda (1886 – 1891) e inaugurado en 1888, para la Intendencia y los Servicios Públicos, siendo Intendente Emilio Gana Castro (1896 – 1891).

Su construcción estuvo dentro de un Plan Nacional para edificios públicos que el Estado proyectó, como consecuencia de los beneficios obtenidos por la riqueza salitrera.

Su reconstrucción, luego del voraz incendio (1990), preserva su frontis. En mayo de 1992 fue entregada definitivamente la obra de reconstrucción, con las modificaciones estructurales internas que presentaba el proyecto.

De acuerdo a la administración del estado, ha ido variando su denominación, ya que nació como Intendencia, luego se denominó Gobernación y, actualmente, Delegación Presidencial Provincial.

APRUEBAN PROYECTO QUE PERFECCIONA DISPOSICIONES TRIBUTARIAS

Se aprueba proyecto de iniciativa gubernamental que propone modificar algunas disposiciones tributarias sobre el Impuesto a la Renta y otros cuerpos legales. El proyecto consta de cuatro artículos permanentes y tres transitorios, mediante el cual se modifican tres disposiciones de la Ley de Impuesto a la Renta; permite incluir entre los gastos que pueden deducirse del tributo a las remisiones de créditos riesgosos que efectúan los Bancos y Sociedades Financieras a sus deudores, donde se encuentran afectos a provisiones por concepto de clasificación de cartera de créditos.

MINISTERIO DE SALUD IMPONDRÁ CREDENCIAL PARA LOS CHILENOS

El Ministro de Salud Julio Montt Mobmerg, anunció que dicha Secretaría de Estado se encuentra analizando la puesta en marcha de una Tarjeta de Salud para todos los chilenos, lo cual conversó con la Directora General del Registro Civil e Identificación abogada Berta Belmar, ya que será esta entidad la encargada del diseño de dicha credencial. Añadió que: “iremos en rescate de los hospitales públicos y quienes puedan pagar por los servicios recibidos en ellos, deberán hacerlo”.

SENADOR CORREA INFORMA DE LEY QUE FACILITA PAGO DE MOROSOS

Ayer recibimos un telegrama del Senador por esta circunscripción; Senador don Ulises Correa que tiene relación con su intervención en el Senado para crear una nueva ley que beneficie el pago de los contribuyentes morosos, rebajando el 40% de interés anual en sólo un 15%, con un plazo de dos años y medio, lo que constituye una amplia garantía para todo contribuyente. El texto del telegrama recibido desde la capital es el siguiente: “Mi iniciativa concede facilidades extraordinarias pago contribuciones morosos”.

RECTOR DEL LICEO DE LINARES PLANTEA PROBLEMAS EDUCACIONALES

El Rector del Liceo de Hombres de nuestra ciudad don Gerardo Aravena Rivas ha enviado a nuestro diario algunos alcances sobre el colegio y la educación en general, haciendo mención de nuestro editorial del domingo pasado que titulamos “El Liceo de Hombres de Linares”. Dijo el Rector que “el Liceo tiene una misión específica que cumplir: la formación del adolescente, etapa importante y decisiva de la vida del hombre. Durante este período crítico de la vida del joven, se desarrolla la personalidad, afloran los sentimientos y tendencias vocacionales”.

3 Sábado 26 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139 CESAR Hace 30 años El Heraldo 26 de Agosto de 1993 El Heraldo 25 de Agosto de 1963 Hace 60 años
EDITORIAL

Día de la Igualdad de la Mujer: el desafío de empoderar a través del Comercio Justo

En un mundo donde la lucha por la igualdad de género y la equidad aún persisten, el Día de la Igualdad de la Mujer emerge como un recordatorio poderoso de los avances logrados y los desafíos pendientes. Esta fecha, que resuena con un llamado a la acción y la reflexión, nos brinda la oportunidad de analizar cómo las marcas podemos desempeñar un papel clave en la promoción del comercio justo y en la construcción de comunidades de mujeres fuertes y empoderadas.

¿SABÍA UD. POR QUÉ ES

INTERESANTE EL LIBRO

“EL INFINITO EN UN JUNCO”, DE IRENE VALLEJO?

Las empresas ya no podemos simplemente ser espectadoras en la lucha por la igualdad. Muy por el contrario, debemos adoptar un enfoque proactivo al asociarnos con comunidades femeninas, apoyando el comercio justo. Esto no solo es una manifestación de responsabilidad social corporativa, sino que también refleja una comprensión más profunda de la importancia de las mujeres en la sociedad y la economía, y de la importancia que tiene para nosotros la ética.

Desde 1987, nuestra dedicación inquebrantable hacia la justicia social y la igualdad de género ha sido el motor que impulsa nuestra labor. A lo largo de los años, nos hemos comprometido a promover estos valores fundamentales a través de la implementación de programas de comercio justo y empoderamiento dirigidos especialmente a mujeres y niñas.

En particular, nos enorgullece destacar nuestra sólida asociación con el comercio de karité, una relación que ha tenido un impacto transformador en las vidas de cientos de mujeres pertenecientes a 11 aldeas en el norte de Ghana. A través de esta colaboración, hemos logrado proporcionar ingresos justos y sostenibles a más de 600 mujeres, permitiéndoles no solo subsistir, sino también prosperar y crecer.

El que las compañías promuevan la ética y el rol de la mujer, demuestra que el comercio justo y la promoción de la igualdad de género no solo son metas loables, sino también estrategias comerciales inteligentes. Los consumidores están buscando cada vez más marcas que se alineen con sus valores y tengan un impacto positivo en la sociedad. Y las que adoptan un enfoque inclusivo y ético no solo ganan la lealtad de las personas, sino que también inspiran a otras empresas a seguir su ejemplo.

Considerando los desafíos que se nos viene, es importante celebrar los avances logrados, pero también reconocer que aún queda un largo camino por recorrer. Quienes nos comprometemos con el comercio justo y el empoderamiento de las mujeres, estamos desempeñando un papel vital en la construcción de un futuro más equitativo. Al apoyarnos y al elegir marcas que también colaboren con promover la consciencia e igualdad de género, no solo estamos escogiendo productos de calidad, sino también contribuyendo a un mundo en el que todas las mujeres tengan la oportunidad de prosperar y hacer oír su voz.

El texto es un fascinante viaje a la antigüedad para descubrir la invención de los libros hace ya 6000 años atrás, en la región de Mesopotamia, con el descubrimiento del junco, de las tablillas de cera, del papel, el alfabeto hasta llegar a la actual tecnología virtual de nuestros tiempos.

Hay numerosas preguntas que orientan su búsqueda. Por ejemplo: ¿Cuándo y dónde aparecieron los libros?, ¿Cuál es la historia secreta de los esfuerzos por multiplicarlos o aniquilarlos?, ¿Qué se perdió en el camino y qué se ha salvado?, ¿Por qué algunos de ellos se han convertido en clásicos y qué significa serlo?, ¿Qué libros han sido quemados con ira y cuáles se han copiado en forma apasionada?

La narrativa contempla la historia de personajes que influyeron en la difusión, recopilación y valoración de los textos, que en un principio eran rollos bastante frágiles, de muy difícil preservación y que exigía una meticulosidad extrema para escribirlos.

En el libro hay opiniones muy ilustrativas sobre lo tratado. v.gr. sobre el alfabeto y las letras, Mia Couto señala: “Parecen dibujos, pero dentro de las letras están las voces. Cada página es una caja infinita de voces”, o Emilio Lledó que indica: “El libro es sobre todo, un recipiente donde reposa el tiempo, una prodigiosa trampa con la que inteligencia y la sensibilidad humana vencieron esa condición efímera, fluyente, que llevaba la experiencia del vivir hacia la nada del olvido.”

En sus 452 páginas aparecen curiosidades y antecedentes tales como: quiénes eran los copistas, los primeros bibliotecarios, los traductores, los defensores y custodios de los textos, los clasificadores, los coleccionistas o cuáles fueron los primeros escritores de novelas de viajes, mitos, leyendas, sátiras, dramas y comedias. Por supuesto también, la historia de la biblioteca y el Museo de Alejandría.

Libro altamente educativo.

¡Es mi palabra!

Construyendo resiliencia junto con la naturaleza

Este año, el fenómeno del Niño ha traído un invierno lluvioso como hace muchos años no veíamos. Si bien bosques y humedales anhelaban estas lluvias, en la región del Maule los 178 mm caídos entre lunes y martes, ha dejado a cientos de familias damnificadas. En dos días, según datos de la Dirección Meteorológica de Chile, la precipitación caída fue un tercio del total normal hasta la fecha, que alcanza 530 mm. Es la intensidad de las lluvias la que preocupa, porque las ciudades parecen no ser resilientes a eventos extremos.

Desbordes como el del río Claro y la gran inundación en Talca, son la manifestación local de otros eventos extremos que ocurren en el mundo algunos simultáneamente: los incendios en Maui y Canadá y las inundaciones y aludes en India e Italia, son todos efectos del cambio climático y de las intervenciones voraces del ser humano en la naturaleza. Y ésta, al final del día, siempre termina reclamando su espacio y su curso. ¿Cómo nos adaptamos a los impactos de eventos extremos de aquí en adelante?

Sobre la base a un proceso de construcción colectiva con cerca de 700 personas de 370 organizaciones relacionadas con los usos directos e indirectos del agua en las cuencas del río Maipo y Maule, Escenarios Hídricos 2030 elaboró hojas de ruta para estas cuencas, con el propósito de alcanzar la seguridad hídrica en base a un conjunto de soluciones que apuntan no solo a la captación y almacenamiento de las aguas que caen, sino a dar resiliencia a los territorios frente a eventos extremos.

De un total de 124 soluciones para ambas cuencas, 42 son Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), 59 son de eficiencia y uso estratégico del recurso hídrico, y otras 23 son de nuevas fuentes de agua. Complementariamente, se está diseñando un conjunto integral de soluciones, atingentes a las características territoriales, en el marco de la iniciativa Maipo Resiliente, que lidera el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago con la asesoría experta de Escenarios Hídricos 2030, a través de un equipo de Fundación Chile.

En el caso de las SbN su implementación implica volver a mirar a la naturaleza, revalorarla, comprender su funcionamiento y los servicios que

presta, donde la naturaleza nos brinde las respuestas eficaces para enfrentar los desafíos del cambio climático. Construir zanjas y piscinas de infiltración que recargan los acuíferos y reducen efectos negativos aguas abajo producto de crecidas o desbordes, conservar las cabeceras de cuenca para reducir el riesgo de aluviones, y establecer zonas de amortiguación en ecosistemas ribereños, son acciones clave que ayudan a minimizar desastres por medio del drenaje del agua, ralentizando la escorrentía y previniendo inundaciones. Se contribuye así, de manera directa, a proteger a las comunidades y la infraestructura pública que pudiera verse afectada aguas abajo.

Si bien, las SbN son altamente demandantes de superficie y requieren -algunas más que otras- tiempo para alcanzar un nivel de servicio óptimo, son mucho más costo-eficientes que las obras grises, por lo que es necesario abrir la mirada y construir un mix de soluciones costo-efectivas según cada realidad local, que permita ordenar y dotar al territorio de resiliencia, reorientando la mirada hacia obras que se acoplen a los ecosistemas y que aprovechen sus mismas capacidades de infiltración y /o amortiguación de los efectos del cambio climático. Esto implica que seamos capaces de generar una combinación de soluciones naturales y grises que puedan resultar lo más efectivo en el corto y mediano plazo.

Chile no puede seguir dándole la espalda a las SbN. Así como hemos apostado por las ERNC para descarbonizar nuestra matriz energética -aun cuando muchos se resistían y decían que no era factible- tenemos que mover la frontera de lo posible y apostar por las SbN para empezar a trabajar con la naturaleza y no en contra de ella.

4 Sábado 26 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
GASPAR DOYLE
Gerardo Díaz Moya (Fundación Chile) y Diego Luna Quevedo (Fundación Futuro Latinoamericano) equipo de Escenarios Hídricos 2030

Nuestra capacidad cardiorrespiratoria consiste en captar y transportar el oxígeno para llevarlo a la musculatura que está realizando el ejercicio físico.

Para cumplir con lo anterior nuestros pulmones ayudan en el proceso de distribución del oxígeno en el organismo. El oxígeno llega a los pulmones desde el exterior hacia las células denominadas alveolos en donde traspasa la membrana respiratoria para saturar a la hemoglobina, luego esta sangre oxigenada va hacia el corazón.

El corazón es el encargado de eyectar sangre con oxígeno hacia los diferentes tejidos, pero no solo los músculos que están en la periferia lo necesitan, sino que también las células del corazón se deben “nutrir” con este gas. El corazón tiene células llamadas cardiomiocitos con funciones contráctiles en las que se encuentran una gran cantidad de mitocondrias que se encargan de la respiración, por tanto, el corazón también está “respirando”.

Un estudio realizado por investigadores estadounidenses que fue publicado en el European Journal of Preventive Cardiology en el año 2022 demostró que las personas con una mejor capacidad cardiorrespiratoria tuvieron significativamente menor riesgo mortalidad por causas cardiovasculares en comparación con personas de baja capacidad, tanto en hombres como en mujeres, después de casi 15 años de seguimiento.

Los autores enfatizaron la necesidad de evaluar la capacidad cardiorrespiratoria en la población ya que esta tiene gran implicancia en términos de salud pública.

Un llamado a avanzar hacia una nueva ruralidad

El descongelamiento del instructivo de subdivisión de predios rurales del Gobierno tras el fallo de la Corte Apelaciones, no hace más que dilatar la llegada de una solución definitiva mediante una ley que regule el sector y la migración ciudad-campo, entendiendo que ni el egoísmo de quienes no quieren compartir la naturaleza, ni las promesas todavía incumplidas sobre un nuevo proyecto de ley, podrán prohibir la vida en el campo, debido al legítimo derecho que tienen las personas de habitar en un entorno natural libre de contaminación.

Sin embargo, esto no implica que podamos avanzar desde ya generando cambios desde la propia vereda, donde los involucrados promovamos un modelo sostenible y responsable con el entorno e inspirado en una nueva ruralidad, ya que el extractivismo actual que podemos ver en el campo chileno no solo produce un agotamiento de recursos y la degradación del medio ambiente, sino que también tiene un impacto en la economía y en la calidad de vida de las comunidades locales.

Esto toma más relevancia aún, considerando que solo durante el año pasado fuimos testigos de un aumento explosivo de miles de subdivisiones, que sin una regulación definitiva están provocando el desmembramiento del mosaico ecológico y presionando los ecosistemas.

El futuro rural de nuestro país, un legado para las futuras generaciones.

Gestión de la Felicidad: Un Imperativo Post Pandemia

La pandemia dejó profundas huellas en todos los aspectos de nuestras vidas. Uno de los temas que ha cobrado una importancia indiscutible es la salud mental de los colaboradores en el entorno laboral. A medida que dejamos atrás la pandemia y nos encontramos en una nueva normalidad, es imprescindible reflexionar sobre cómo podemos asegurar el bienestar de quienes conforman nuestras organizaciones.

Durante la pandemia, nos vimos obligados a adaptarnos rápidamente a un modelo de trabajo remoto. Aunque esto trajo consigo una mayor flexibilidad en términos de horarios y ubicación, también dio lugar a una borrosa línea entre el trabajo y la vida personal. Como resultado de esto último, muchos colaboradores experimentaron altos niveles de estrés debido a la incertidumbre y la dificultad para desconectarse del ámbito laboral. Ahora, mientras nos adentramos en una nueva etapa, es imperativo que las empresas pongan la gestión del bienestar de sus colaboradores en el centro de su estrategia.

Un equipo sano, motivado y comprometido es más productivo y creativo. Por lo tanto, es crucial invertir en programas y políticas que promuevan un entorno laboral favorable para el bienestar físico y mental de cada una de las personas que integran la organización. Esto puede incluir la implementación de horarios flexibles, la reducción de la jornada laboral -adelantándose al proyecto de ley 40 horas-, programas de fidelización, la promoción de un equilibrio saludable entre la vida personal y profesional, entre muchos otros.

Asimismo, es fundamental brindar oportunidades de desarrollo personal y profesional. La sensación de crecimiento y aprendizaje continuo es un poderoso motivador y contribuye significativamente al bienestar de los colaboradores.

Por último, pero no menos importante, la flexibilidad seguirá siendo clave. La posibilidad de combinar el trabajo en la oficina con el teletrabajo, permitirá a los colaboradores adaptarse a sus necesidades y responsabilidades personales, fomentando así una mayor satisfacción laboral y bienestar general.

Este esfuerzo tiene recompensas; por ejemplo, el implementar el modelo de trabajo híbrido en Servipag ha significado un mayor compromiso, y en el último ranking Building Happiness, un 87% de los colaboradores de Servipag señaló sentirse feliz en su lugar de trabajo. Incluir la gestión de felicidad de los colaboradores como una prioridad inquebrantable para las organizaciones no solo es un deber ético, sino también una estrategia que definirá la sostenibilidad de una empresa.

5 Sábado 26 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Mes del Corazón: Por qué es muy importante evaluar nuestra capacidad cardiorrespiratoria
Dr. Jaime Vásquez Gómez, académico de la Facultad de Ciencias de la Educación e investigador de la Universidad Católica del Maule.

Consejo Constitucional: en debate alcances sobre protección a la vida del que está por nacer y maternidad

Durante una nueva jornada de la Comisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos del Consejo Constitucional el debate se centró, principalmente, en la protección a la vida del que está por nacer y la maternidad.

Las y los consejeros, en el marco de la discusión de parte del Capítulo II sobre Derechos y Libertades Fundamentales, Garantías y Deberes Constitucionales, revisaron el artículo 16 in-

ciso 1 del anteproyecto que señala “la Constitución asegura a todas las personas: el derecho a la vida” y agrega “se prohíbe la pena de muerte”.

Frente a esta norma se presentaron tres enmiendas para modificarla. La indicación de la bancada del Partido Republicano propone agregar “se protege la vida del niño que está por nacer y la maternidad”.

Al abrirse el debate, comisionadas oficialistas consultaron a los

autores de las indicaciones si detrás de estas propuestas se persigue abolir la ley de aborto en tres causales, actualmente vigente en nuestro país, y “afectar la constitucionalidad de las técnicas de fertilización en vitro”.

Durante toda la discusión, tanto los consejeros de las bancadas de Unidad para Chile, el Partido Republicano y Chile Vamos se mostraron a favor de que se establezcan políticas sociales que favorezcan la maternidad en el pre y post natal. Además, se dio cuenta de la

Senadora Vodanovic (PS) pidió al Gobierno el rápido

del director de Vialidad y seremi de Vivienda

Simplificar los procedimientos administrativos y reducir los plazos para la entrega de permisos de construcción. Ese es el objetivo central del proyecto que despachó la Comisión de Vivienda.

La instancia legislativa destinó varias sesiones para el análisis de esta propuesta, originada en moción, en conjunto con representantes del Ministerio de Vivienda.

Para sus fines, modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones. En este marco establece que la Dirección de Obras Municipales (DOM) dispondrá de un plazo de 30 días para pronunciarse sobre los permisos de construcción. Éste podrá aumentar hasta 60 días en proyectos cuya carga de ocupación sea igual o superior a 5.000 personas.

De todas maneras, agrega que los plazos antes señalados se reducirán a la mitad si, junto con la solicitud de permiso, se acompaña un informe favorable de un revisor independiente.

El proyecto, además, responsabiliza a las direcciones de obra municipal por las demoras en el despacho de instrumentos esenciales para el desarrollo de un proyecto inmobiliario. En la misma línea, lo hace para los servicios de vivienda y urbanización; las secretarías regionales ministeriales de transporte y telecomunicaciones; y para el Conservador de Bienes Raíces.

Luego de acompañar a la ministra de Defensa y agradecer a Maya Fernández por la nueva dotación de contingente de las Fuerzas Armadas para el Maule tras el sistema frontal, la senadora del Maule, Paulina Vodanovic, se desplazó desde el Regimiento de Infantería de Talca, hasta la provincia de Cauquenes, para comprobar en terreno los efectos del temporal y seguir

gestionando soluciones para la gente de la región.

Tras visitar Cauquenes, particularmente el albergue y el sector de San Toribio, la parlamentaria se dirigió hasta la Ruta M-50 que une la comuna con la costa y que se encuentra inhabilitada por las caídas de árboles y desplazamiento de tierra, sector desde donde aseguró que realizó una nueva petición al Presi-

dente Gabriel Boric en materia de conectividad.

“Quiero primero agradecer a la ministra de Defensa, Maya Fernández, que nos haya escuchado en la sugerencia de mayor dotación de Fuerzas Armadas en el Maule, eso primero. También decir que le pedí personalmente al Presidente Boric, el rápido nombramiento del director regional de Via-

lidad, porque más allá de que exista un suplente, necesitamos de un titular que se haga cargo del proceso de recuperación de caminos tal como la M-50, donde cayeron árboles y tierra, es fundamental tener un titular en el cargo, porque el agua comenzará a disiparse de los caminos y el daño que dejará en las diferentes rutas del Maule es incalculable”, dijo la senadora Paulina Vodanovic.

6 Sábado 26 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Despachan proyecto que simplifica procedimientos administrativos para permisos de construcción
Iniciativa Popular de Norma (IPN) n. 3903 de los movimientos Siempre por la Vida y Comunidad y Justicia.
nombramiento

Subdere y Municipalidad de San Javier recorren puntos de la comuna afectados por el sistema frontal

El encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, se reunió con el alcalde de San Javier, Jorge Silva, y equipos técnicos, para abordar las Ayudas Tempranas del gobierno, recuperación de espacios públicos y beneficios sociales para las y los vecinos que han sido afectados por el sistema frontal recién pasado.

Posteriormente, ambas autoridades recorrieron los puntos más críticos de la comuna, trasladándose finalmente hasta el Puente Miraflores para constatar in situ uno de las zonas afectadas tras el sistema frontal. Dicho viaducto presenta un

evidente desnivel, por lo que será sometido a un estudio que permita su recuperación.

Además, en dicha instancia, el encargado regional de Subdere del Maule y el alcalde Silva, conversaron con las vecinas y vecinos afectados y dieron a conocer el proceso de aplicación de la Ficha Básica de Emergencia (FIBE), la cual permitirá recopilar información de los daños ocurridos en los hogares, y de este modo, canalizar los beneficios en situaciones de emergencia.

“Hay recursos para poder llegar con mano de obra, maquinaria y con materiales. Hay varias líneas, pero lo importante de todo esto es que como go-

bierno entregaremos la ayuda en este aspecto a los municipios afectados’’, señaló el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus.

Por su parte, el alcalde de San Javier, Jorge Silva, afirmó que “hay mucha gente que está anegada, tenemos familias albergadas y eso vamos a tener que recuperar enseres que ellos han perdido, está todo mojado y esa es una buena parte social que queremos también darle prioridad. Y lo segundo, por supuesto, la parte agrícola que es los sustentos que tenemos en la comuna, los viticultores”.

La directora de Desarrollo Comunitario (DIDECO), Soledad Villena, explicó so-

• Autoridades visitaron el Puente Miraflores sobre el canal Donque que será sometido a estudio para poder recuperar esta obra.

bre la ficha FIBE que, señalando que “las personas que pueden optar a este beneficio, son directamente las personas que han tenido algún nivel de daño

dentro de la vivienda o dentro de la afectación de sus enseres. Son quienes se encuentran viviendo en el lugar, independientemente que no tengan regis-

tros sociales de hogares (RSH) en el sector y esta ficha se aplica directamente en el domicilio de las personas para ver el nivel de daño”.

Gobernadora del Maule y reconstrucción: “Lo primero es recuperar la conectividad, para continuar con la rehabilitación de la agricultura”

La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, realizó un balance de las afectaciones a una semana del comienzo de un nuevo temporal en la región, en donde aún hay 40 mil personas aisladas y más de 32 mil damnificados. Además, siguen en

funcionamiento los 54 albergues con más de 648 albergados. La máxima autoridad regional ha recorrido gran parte de la región e indicó que la problemática más grande que se ha generado producto de las lluvias es el corte de caminos, lo que se de-

ben a socavones, caídas de árboles y deslizamiento de tierra, lo que ha provocado más de 200 puntos con corte de ruta, el que ha ido disminuyendo a medida que pasan los días.

“Tenemos alrededor de 40 mil aislados en nuestra región, tenemos varios puntos crí-

• Cristina Bravo, la máxima autoridad regional, hizo un balance a una semana de la llegada del temporal a la región.

ticos, también tenemos 14 puentes afectados, y de a poco estamos trabajando en el arreglo de los caminos. Y como se los dije, lo más importante es recuperar la conectividad en los puntos críticos de nuestra región del Maule. Es fundamental llegar con alimentación a los lugares más apartados. Hoy vamos a hacer una revisión en terreno de la conectividad que esta deshabilitada en todo lo que es el ramal”, manifestó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.

La Gobernadora Bravo indicó que las precipitaciones acumuladas en la región

alcanzan un promedio de 222 mm (INIA, 2023), representando un superávit de 132% en comparación con el mes de agosto de un año normal. Pero pese a que el agua es fundamental para la agricultura, la concentración temporal de agua ha generado una rápida saturación del suelo, generando un incremento importante en los caudales de los ríos y sus derivados, resultando en inundaciones significativas en distintas áreas de la región, lo que ha dañado cultivos de frutales, ha dañado la infraestructura de riego, y la ganadería y apicultura también necesitan de apoyo

para salir adelante.

“Como lo señalamos lo primero es recuperar la conectividad, para que nuestros vecinos de la Región del Maule puedan trasladarse a sus lugares de trabajo, a sus escuelas, etc., pero además en paralelo tenemos que trabajar en la rehabilitación de nuestros agricultores, pero también de los empresarios turísticos de la precordillera de nuestra región, lo principal es remar todos para el mismo lado, porque lo más importante es sacar adelante la reconstrucción en el Maule”, concluyó Cristina Bravo.

7 Sábado 26 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO

Gobernadora del Maule y Alcalde de Longaví inspeccionan la comuna luego del temporal

La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, se reunió con el Alcalde Cristian Menchaca, para evaluar los daños que se generaron debido a las lluvias en la comuna de Longaví, en donde visitaron el albergue, pero además recorrieron los sectores en donde más pérdidas materiales se generaron por el agua.

La máxima autoridad reiteró que este temporal fue mucho más fuerte que el anterior, ya que ahora llovió en lugares en los que no llovió en el mes de junio, pero además agregó que la región

también estaba mejor preparada que la vez anterior.

“Queríamos visitar la comuna de Longaví, para ver en terreno las necesidades que se tienen, pero también para ver la afectación en los distintos sectores, ya que en el último temporal no llovió en sitios que el pasado fin de semana sí lo hizo. Es por esto por lo que vinimos a ponernos a disposición, porque lo que está más afectado son los caminos vecinales que están bajo la tuición del municipio, y estamos viendo cómo abordar esa

necesidad, para que el alcalde pueda trabajar en estos caminos, que son tan necesarios para recuperar la conectividad en la comuna de Longaví”, dijo Cristina Bravo.

Desde la Municipalidad de Longaví indicaron que el primer problema que se generó fue que había muchos sectores sin electricidad, por lo que el primer esfuerzo fue comunicarse con la empresa eléctrica para que los longavianos recuperaran este servicio.

“En Longaví somos una comuna muy rural,

Carabineros de Acipol y Esucar continúa cooperando con los damnificados en el sector cordillerano de Linares

En el sector de la zona cordillerana del Embalse Ancoa y Achibueno, por estos días Carabineros refuerza el apoyo y colaboración en diferentes tareas para las familias que de una u otra manera fueron damnificados por el frente de mal tiempo; es por ello, que ya hace algunos días, junto a diferentes instituciones que cumplen roles en la misma línea y la ciudadanía en general, que quieren estar presente y ayudar en estos momentos, se han enfocado en buscar formas de entregar enseres, como alimentos, remedios, ropa de abrigo y otros elementos de primera necesidad en el sector de la precordillera.

A través de cadenas humanas ha sido una manera en la que han podido realizar el objetivo; instancia que es tremendamente valorable, ya que ver este accionar con toda la energía que cada uno

• La máxima autoridad regional Cristina Bravo, manifestó que la problemática principal en esta comuna rural es la conectividad, por lo que también será una prioridad para trabajar con el municipio.

y tenemos una red de caminos enorme que está bajo la tuición municipal, y no hemos dado abasto para reparar los caminos debido a los temporales, y tenemos una cartera de proyectos importantes, que tendrá que ser ingresada al Gobierno Regional, estamos trabajando en proyectos para que estos caminos puedan tener un mejor standard, porque en su

Buscando diferentes estrategias para entregar remedios, alimentos, ropa de abrigo, entre otros enseres de prioridad.

de los que son parte van formando, su cariño y esfuerzo, nuevamente entrega un mensaje de solidaridad en nuestro país; el que se nota, sobre todo en situaciones donde la naturaleza ha hecho de las suyas. A su vez, por medio de maquinarias y drones también se han ido acercando los enseres, para que las personas que más lo requieren, los obtengan, dando prioridad a los remedios y alimentos.

El oficial de la Academia de Ciencias Policiales, Mayor Francisco Leiva Molina

destacó el rol de Carabineros durante este sistema frontal “Carabineros una vez más demostramos estar siempre para los vecinos en momentos de dificultad. En esa ocasión, hemos visto el sufrimiento en terreno de muchas familias que lo ha perdido toda una vez más, pero ver en ellos la esperanza de seguir adelante, de levantarse una vez más, nos llena de orgullo y, por ende, estamos colaborando en cada instancia que se requiera, 24/7 comprometidos”, finalizó el oficial.

mayoría son agricultores pequeños que necesitan de buenas vías para poder sacar

sus productos del campo”, concluyó Cristian Menchaca, Alcalde de Longaví.

8 Sábado 26 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
VEGA ANCOA.- En la sede de la Junta de Vecinos El Primer Paso de Vega Ancoa se ha iniciado la entrega de ayuda gestionada por las autoridades. Este sábado se continúa con este apoyo a los vecinos de la localidad precordillerana.

El reciente embate climático que azotó la Región del Maule ha dejado una huella significativa en la agricultura local. En respuesta a esta situación, un equipo de expertos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) ha elaborado un informe exhaustivo que analiza las repercusiones de las inundaciones en los cultivos predominantes en la región.

Según datos de la red agrometeorológica INIA entregados por los investigadores de INIA Quilamapu Raúl Orrego y Marcel Fuentes, hasta el mediodía del 22 de agosto, las precipitaciones en la Región del Maule alcanzaron un promedio de 222 mm, representando un superávit del 132% en comparación con los niveles históricos para agosto. Este exceso de agua se ha acumulado en tan solo cinco días, generando preocupaciones por la saturación del suelo y los altos caudales de los ríos. Zonas como el Secano Costero, el Secano Interior y la Depresión Intermedia han registrado superávits de hasta un 270%, siendo la estación meteorológica Deuca en Curepto la más impactada con 306 mm de precipitación.

Precipitaciones (mm) acumulada por estación agrometeorológica INIA

Ambos investiga-

dores advierten una baja de temperaturas durante los próximos días seguido por la probabilidad de precipitaciones para la próxima semana, por lo que hacen un llamado a implementar medidas de mitigación frente a las inundaciones.

“Es importante considerar también medidas de mitigación para enfrentar las heladas de los próximos días -dice Irina Díaz- Subdirectora de I&D de INIA Raihuen, por lo que el uso de mantas térmicas en hortalizas, sistemas anti heladas en frutales y viñas, confinamiento de animales y suplementación nutricional para ellos, podrían ayudar a evitar que las pérdidas económicas sigan aumentando post evento de inundación y lluvia excesiva”.

Implicancias de la inundación y altas precipitaciones sobre los cultivos y frutales de la región del Maule

Las repercuciones de esta situación climática excepcional han sido especialmente graves para la agricultura regional. En respuesta a esto, especialistas del INIA han evaluado las implicancias de las inundaciones en una variedad de cultivos claves de la región del Maule.

Trigo – Iván Matus, Investigador de INIA Quilamapu

Iván Matus, investigador de INIA, deta-

Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.

Trato directo con su dueña al celular +56994149043

lla que, en el caso del trigo, el anegamiento provoca una asfixia radical, ya que el agua desplaza al oxígeno en los espacios porosos del suelo, creando una condición de anaerobiosis que impide la respiración de las raíces y la absorción de nutrientes, especialmente nitrógeno. Esta situación se refleja en la reducción del crecimiento, clorosis y falta de turgencia en las hojas. Matus recomienda la aplicación de nitrógeno o fertilizantes foliares después de drenar el suelo, para promover la rápida recuperación de las plantas.

Leguminosas de Grano – Kianyon Tay, Investigador de INIA Quilamapu

En el caso de leguminosas de grano, Kianyon Tay explica que, en la Región del Maule, el territorio que cuenta con una mayor superficie de leguminosas de granos de invierno corresponde a las comunas de Licantén y Curepto, dos de las comunas más afectadas por inundaciones.

Tay advierte sobre el lixiviado de minerales esenciales y la hipoxia en las plantas debido al exceso de humedad y anegamiento del suelo. Propone drenajes y regueros para reducir la acumulación de agua “especialmente en los contornos y dentro del cultivo, con la finalidad de disminuir la acumulación de agua que esté estresando al cultivo. Una vez que las condiciones de suelo lo permitan, se debieran realizar aplicaciones de nitrógeno, este elemento bajo condición de inundación se lixiviaba rápidamente. La aplicación de fertilizantes foliares también debiese ser considerado, ya que el sistema radicular de la planta se encontrará en una

fase de recuperación después de la inundación” dice el especialista en leguminosas.

Hortalizas – Juan Pablo Martínez, Investigador de INIA La Cruz

En el caso de las hortalizas, Juan Pablo Martínez de INIA sugiere identificar áreas problemáticas en los predios afectados y definir prácticas de manejo adecuadas para su recuperación. Las inundaciones dificultan la aireación del suelo, causando asfixia radicular en los cultivos. Martínez también explica que, además de imponer la escasez de oxígeno, la inundación también impide el escape difusivo y/o la descomposición oxidativa de gases como el etileno o el dióxido de carbono que son producidos por las raíces y los microorganismos del suelo. “Esto da lugar a acumulaciones que pueden influir negativamente en el crecimiento y la función de las raíces” dice Martínez, agregando que, por otro lado, “la condición de inundación provoca que un porcentaje importante de nutrientes presentes en el suelo sean arrastrados hacia capas más profundas donde no serán alcanzados por las raíces de los cultivos a establecer a futuro”.

Frutales Menores –Carmen Gloria Morales, Directora Regional en INIA Raihuén Carmen Gloria Morales, Directora Regional de INIA Raihuen y especialista en frutales menores, destaca que el estado fenológico del frambueso está en transición de dormancia a yema hinchada, lo que minimiza el impacto de las precipitaciones. En cambio, el arándano enfrenta un panorama más complejo debido a su estado fenológico en floración.

“En ambas especies -dice Carmen Glorialas raíces se encuentran plenamente activadas, lo que afectaría aún más la fisiología por asfixia radicular ya que el agua llena los poros del suelo no dejando oxígeno y por la disminución de la temperatura del suelo”. Por lo mismo, la investigadora espera que se aceleren las etapas principalmente de formación y desarrollo de fruto, pudiendo incidir en la productividad y calidad en cosecha, con menor acumulación de azúcares, menor calibre y firmeza. Agrega que “en relación con la condición sanitaria del cultivo, es esperable la mayor presencia de microorganismos del tipo fungoso que afecten las estructuras vegetativas”.

Frutales Mayores y Vides – Marisol Reyes,

Investigadora de INIA

Raihuén

Marisol Reyes, especialista en viticultura del INIA, explica que la mayor parte de los frutales de hoja caduca se encuentra en receso, aunque algunas especies, como el avellano europeo y algunas variedades tempranas de vid, están ya iniciando la salida del receso invernal.

Reyes indica que “si el frutal fue afectado por la corriente es muy probable que tenga problemas de descalce de plantas y daños en estructuras de soporte o conducción. Esto conlleva además una importante pérdida de suelo, especialmente de la primera estrata, que es la más fértil y donde se desarrolla la mayor parte de las raíces que realizan absorción y que se verán afectadas por la falta de oxígeno.” Además, agrega que “el anegamiento y saturación de los suelos puede generar problemas fitosanitarios y dejar a las plantas en una muy mala condición para enfrentar cualquier otro estrés. Es muy probable que la brotación se vea también deprimida por la condición en que quedaron las plantas”.

9 Sábado 26 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
VENDO
Informe INIA revela preocupantes consecuencias de la contingencia climática sobre cultivos de la región del Maule: superávit de precipitación alcanzó hasta un 270% en algunas zonas

Dirección del Trabajo insta a empleadores a proteger a trabajadores que laboran expuestos al frío

La Dirección del Trabajo (DT) llamó este viernes a los empleadores cuyos trabajadores y trabajadoras laboran expuestos al frío en la intemperie a que adopten todas las medidas legales de protección para resguardar su salud.

El director del Trabajo, Pablo Zenteno, hizo este llamado durante una fiscalización realizada a las 07:30 en un servicentro ubicado en la comuna de Providencia para verificar si sus trabajadores vestían la indumentaria legalmente exigida.

La autoridad explicó que “en este período en que se avecinan muy bajas temperaturas en la zona centro sur del país queremos recordar a los empleadores con personal que labora a la intemperie que deben adoptar todas las medidas protectoras de su salud, especialmente la entrega gratuita de los

elementos de protección personal pertinentes, en este caso, ropa térmica, aislante e impermeable”.

Específicamente, la ropa de protección contra el frío corresponde a pantalón, parka y gorro, o un sistema integrado tipo overol, confeccionado en tela para otorgar aislamiento térmico (tales como algodones, poliéster, etc.)

Aparte de los trabajadores y trabajadoras de expendio de combustible, también deben ser protegidos contra el frío quienes laboran en parques y jardines, recolección de residuos domiciliarios y obras de construcción, entre otros.

OBLIGACIONES

LEGALES

El deber protector para los empleadores está tipificado en el artículo 184 del Código del Trabajo. Este establece

REMATE

ANTE PRIMER JUZGADO LETRAS LINARES, mediante modalidad presencial, en recinto tribunal calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, con fecha 13 de septiembre de 2023, a las 10:00 hrs, en cumplimiento de lo decretado en autos ejecutivos obligación de dar rol C-2173-2019 caratulados “BANCO DE CHILE con YAÑEZ MARCOS” se rematará inmueble ubicado en Pasaje 3 Juan Mujica de la Fuente, Lado Sur N° 01114 que corresponde al Sitio N° 1 de la Manzana D-4 del Conjunto Habitacional Arturo Alessandri Palma, ubicado en la ciudad de Linares, el cual tiene los siguientes deslindes: AL NORTE: en 8,35 metros con otros propietarios; AL SUR: en 8,35 metros con otros propietarios; AL ORIENTE: en 17,50 metros con fin del loteo; y AL PONIENTE: en 17,50 metros con Pasaje Juan Mujica y otros propietarios. El título de dominio se encuentra inscrito a nombre del ejecutado don Marcos Hernaldo Yañez Díaz a fojas 1891, número 3129, del Registro de Propiedad del año 2010 del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas $ 18.110.586.- pagaderos dentro tercero día contados fecha remate. Para participar en subasta, interesados deben presentar vale vista tomado en el Banco Estado de Chile equivalente al 10% mínimo subasta, esto es, $ 1.811.058.-. Demás antecedentes y bases en causa indicada. EL (LA) SECRETARIO (A).

que “el empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales”.

En lo que respecta específicamente al frío, este artículo laboral se vincula con el Decreto Supremo N°594, del Ministerio de Salud, en sus artículos 99, 100, 101 y 102, bajo el título “De la exposición ocupacional al frío”.

El Decreto Supremo N° 594 sostiene:

Artículo 99: se entenderá como exposición al frío las combinaciones de temperatura y velocidad del aire que logren bajar la temperatura profunda del cuerpo del trabajador a 36°C o menos, siendo 35°C admitida para una sola exposición ocasional. Se considera como temperatura ambiental crítica, al aire libre, aquella igual o menor de 10°C, que se agrava por

• Organismo fiscalizador hizo el llamado ante las bajas temperaturas que se harán sentir en la zona centro sur del país.

• Multas pueden llegar a casi los 3 millones ochocientos mil pesos por infracción.

la lluvia y/o corrientes de aire.

• La combinación de temperatura y velocidad de aire da origen a determinada sensación térmica representada por un valor que indica el peligro a que está expuesto el trabajador.

• Artículo 100: a los trabajadores ex-

Extracto

En causa V-163-2022, caratulada “CERDA/CERDA” 2do J C Linares, concedió, con beneficio de inventario, posesión efectiva herencia testada quedada fallecimiento ORFILIA ROSA CERDA ESPINOZA, rut 6.251.239-3, último domicilio Parcela 48, sector El Carmen, Longaví a LUZ ESTER CERDA ESPINOZA, OLIVIA DEL CARMEN CERDA ESPINOZA, MARÍA PETRONILA CERDA ESPINOZA, ARCADIO ANTONIO CERDA ESPINOZA, VETELINO ANTONIO CERDA ESPINOZA y a CIPRIANO DEL CARMEN CERDA ESPINOZA como herederos de todos los bienes de la causante quedados a su fallecimiento y constituyéndose como legataria a doña CARMEN GLORIA CERDA REYES. La sentencia fue rectificada por resolución firme y ejecutoriada 12 de julio de 2023, por la que se corrige el nombre de la causante, de ORFILIA ROSA CERDA FLORES a ORFILIA ROSA CERDA ESPINOZA. La Secretaria.

puestos al frío deberá proporcionárseles ropa adecuada, la cual será no muy ajustada y fácilmente desabrochable y sacable. La ropa exterior en contacto con el medio ambiente deber ser de material aislante.

• Artículo 101: en los casos de peligro por exposición al frío, deberán alternarse períodos de descanso en zonas temperadas o con trabajos adecuados.

• Artículo 102: Las cámaras frigoríficas deberán contar con sistemas de seguridad y de vigilancia adecuados que faciliten la salida rápida del trabajador en caso de emergencia.

INFRACCIONES Y MULTAS

Las dos infracciones específicas sancionadas por la DT son las siguientes:

• No proporcionar a los (las) trabajadores(as) que están expuestos al frío, ropa adecuada, que sea no muy ajustada y fácilmente desabrochable y sacable, y ropa exterior en contacto con el medio ambiente que debe ser de material aislante. Tal hecho constituye incumplimiento a las condiciones generales de

seguridad de los lugares de trabajo e implica no tomar las medidas necesarias para proteger la vida, salud y en general la integridad física de los trabajadores.

• No alternar períodos de descansos en zonas temperadas o con trabajos adecuados a los trabajadores expuestos al frío: tal hecho configura incumplimiento a la obligación legal de disponer medidas necesarias para proteger eficazmente la vida, salud y en general la integridad física de los trabajadores.

Estas infracciones acarrean sanciones por empresa (no por cada trabajador en infracción) de entre 3 UTM ($189.597 a su valor de agosto) y 60 UTM ($3.791.940 a su valor de agosto), considerando si la empresa es micro, pequeña, mediana o grande y, también, si la infracción es calificada como leve, grave o gravísima.

Entre 2021 y 2023 (a la fecha), la DT ha recibido 79 denuncias y realizado 295 fiscalizaciones, 199 de ellas a través de programas planificados. En total, en el período ha aplicado 45 sanciones por un monto de $117.074.232.

10 Sábado 26 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO

Linares: logran exitoso cruce de madre e hijo en socavón del puente Tres Arcos

En Linares, la noche del jueves se desplegó un amplio contingente de Bomberos, para el rescate de un menor de 2 años y su madre, a solicitud de personal de Salud Municipal, por la enfermedad res-

piratoria del pequeño.

La labor consistió en el trabajo de los voluntarios, en la tarea de traspasar de un extremo a otro del socavón en Puente 3 Arcos a ambos.

La labor se concretó

Linares: PDI logró detención de prófugo de la justicia

sin problemas y de manera exitosa, siendo el menor trasladado para una atención más especializada, dada la condición complicada por enfermedad respiratoria aguda.

Chanco: Carabineros prestó ayuda a vecinos de sector rural

de Santa Ana

En el sector de la zona costera de Chanco, las consecuencias del frente de mal tiempo dejo a cientos de familias con severas dificultades, sobre todo en el sector rural de Santa Ana, una localidad que se ubica a orillas del Río del mismo nombre, en el límite con Constitución.

Un área que fue fuertemente azotada por las lluvias e inundaciones que ingresaron a los hogares de los vecinos, dejando diversas problemáticas que quedan en manifiesto a simple vista, tanto en el interior de las viviendas como, en el exterior. Por ello, los Carabineros de la

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, conforme al Modelo de Investigación Preferente (MIP), han desarrollado investigaciones por diversos robos cometidos en Longaví, logrando obtener las evidencias y medios de prueba necesarios que permitieron posicionar a un sujeto en cuatro escenas del crimen, siendo informados al Ministerio Público, para la tramitación de las cuatro órdenes de detención en su contra, no obstante, en conocimiento de ello, el imputado huyó desde la comuna.

Una de las investigaciones tiene relación con el robo que afectó al Departamento de

Educación Municipal de Longaví, donde el sujeto, en el mes de diciembre del año 2022, accedió fracturando un ventanal para luego sustraer un notebook, discos duros, y otras especies, avaluadas en aproximadamente tres millones de pesos.

Posteriormente, los detectives en conjunto a la Oficina de Análisis Criminal (OFAN) Linares, desarrollaron los procesos analíticos respectivos que permitieron obtener información sobre su actual paradero, realizando las diligencias policiales necesarias para poder detenerlo en el sector suroriente de Linares, luego de 5 meses en los que se mantuvo prófugo de la justicia.

Al respecto, el Jefe de la BIRO Linares, subprefecto Domingo Muñoz, indicó que “las investigaciones desarrolladas por los detectives, primeramente, permitieron obtener los medios probatorios para establecer su participación en cuatro delitos en contra de la propiedad, ocurridos principalmente en la comuna de Longaví, generándose las órdenes de detención respectivas en coordinación con el Ministerio Público, luego de lo cual se realizaron los procesos analíticos y de inteligencia policial que permitieron detenerlo en la ciudad de Linares”. El detenido fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Linares.

Carabineros da cuenta de incautaciones de vehículos y detención de personas en el Maule

Segunda Comisaría de Chanco dependientes de la Prefectura de Linares, liderados por el Comisario, Mayor José Miguel Muñoz se trasladaron hasta este sector, llevando ayuda y colaboración, a través de ropa de abrigo, frazadas, alimentos no perecibles entre otros, además de brindar apoyo y contención en estos momentos de dificultad. Se entrevistaron con los vecinos(as), de manera tal de verificar su estado de salud y ver en terreno las principales necesidades para buscar las soluciones en este contexto y generar las gestiones respectivas con las instituciones que corresponda.

Carabineros de Chile en la Región del Maule, ha logrado la incautación de más de mil vehículos motorizados, junto con la detención de más de 3.600 prófugos de la justicia, siendo puestos a disposición de los tribunales competente. Producto del trabajo permanente desarrollado por las distintas unidades, con participación activa y técnica desplegada por la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos, SEBV.

Durante los últimos 18 meses ha sido posible lograr la recuperación de más de mil vehículos motorizados con encargo vigente por diversos delitos que afectan al parque automotriz, con un avalúo que supera los 6.000 mil millones de pesos aproximadamente. De igual forma, producto del trabajo en la región durante el mismo periodo se ha logrado concretar la detención de más de 3.500 personas quienes registran órdenes de detención vigente por diversos delitos, quienes has sido puestos a dispo-

sición de los diferentes Tribunales competentes.

En este sentido, es preciso señalar el conocimiento y detección oportuna despegada por los peritos en identificación vehicular integrantes de la SEBV de Carabineros en la región, quienes a diario detectan vehículos con adulteraciones, falsificaciones y anomalías que buscan ocultar su real identidad y procedencia irregular que muchas veces se encuentran asociado a ilícitos violentos, siendo posible además detectar de manera reiterada la metodología delictual conocida como blanqueo

de vehículos motorizados, realizando para ello la adulteración de las series identificatorias de chasis y motor, junto con la falsificación de la documentación fundante y placas patentes únicas. Por consiguiente, mediante estas técnicas, los delincuentes logran ocultar la real identidad asociada para un vehículo adquirido mediante la comisión de un hecho delictual (robo con intimidación, robo de vehículo motorizado), con la única finalidad de poder concretar su venta a un valor bastante inferior a la tasación fiscal.

11 Sábado 26 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO

Eduardo Lobos: “Nos hubiese encantado jugar el partido con General Velásquez “

Hace rato que los días jueves, es un día en el que se ven las caras el estratega linarense y la prensa local. En relación al duelo que se iba a disputar en la jornada de esta tarde, con anticipación ya había algunas voces que presagiaron que este enfrentamiento no se jugaba.

Lobos, entregó sus primeras palabras al respecto: “nuestro pensamiento era de jugar, porque estábamos motivados, porque buscaban la oportunidad de mostrar que ellos están capacitados para salir de esta situación. Sabemos que no hay cosas que dependen de nosotros, como lo que ha pasado en la zona y en otras regiones. Estamos también con esas personas que han perdido sus hogares, sus cosas y no tienen un espacio donde vivir. En ese aspecto uno dice bueno queríamos jugar para darles una alegría a la gente que lo ha pasado mal, pero también esta el otro lado en que no es coherente con la sensación de querer jugar con lo que se esta viviendo en la zona precordillerana”.

“En lo personal me hubiese gustado que la fecha se hubiese suspendida completa, sobre todo cuando hay equipos en la tabla que están compitiendo con nosotros en la lucha por mantener la categoría. Las planificaciones son flexibles debido a momentos ajenos a nuestra voluntad. Ahora comenzamos a pensar en nuestro próximo rival, Melipilla, que es difícil,

Luzlinares recupera servicio para casi 2 mil familias en precordillera de Linares

Gracias a la coordinación con autoridades provinciales y municipales, Luzlinares ha logrado reponer el suministro eléctrico para 2.000 familias en la precordillera de Linares que aún se encuentran aisladas, hasta este viernes 25 de agosto.

que juega bien. Hemos trabajado con dinámicas de grupo a cargo del psicólogo deportivo que ha sido muy provechoso. Creo que el objetivo de los entrenamientos se cumplió, estábamos a las 6 de la mañana en el estadio, donde realizamos un trabajo magnifico. En términos técnico – táctico, estamos entregando herramientas para ello, cuando no tenemos el balón, ser un equipo más compacto, más ordenado y tener paciencia no desesperarse. hay que ser fuerte de la cabeza, ser ese equipo agresivo, intenso de ir hacia adelante no meterse en nuestro arco. No tenemos margen, seguimos luchando hasta el final y sumar la mayor cantidad

de puntos en estas siete fechas que nos quedan, para alcanzar el objetivo. Hay un mal que uno le ve en el camarín, el teléfono, todos mirando el celular, no hay una conversación como antes cuando era diferente. La profesión hay que vivirla con pasión. Estaremos pendientes de los resultados de esta fecha que la miraremos desde la vereda de al frente. Aparece la ansiedad de prepararnos para el próximo partido, con un rival distinto al que estábamos preparándonos, pero tenemos que mantener la ilusión de alcanzar la permanencia”, cerró.

El sistema frontal que afectó al centro sur de Chile desde el 19 de agosto destruyó el puente Tres Arcos y otras vías de comunicación terrestre en el sector, situación que dejó sin conectividad posibilidad de reponer el servicio eléctrico a 3.200 clientes en toda la zona de los cajones de Pejerrey y Embalse Ancoa, y demás cajones adyacentes.

“Nuestros equipos están desplegados en terreno desde el sábado en toda nuestra zona de concesión. Desde el miércoles nos encontramos en los sectores aislados, para diagnosticar el estado de las redes, los daños ocasionados por el temporal y planificar el ingreso de nuestras cuadrillas a la zona afectada”, explicó Jorge Valladares, Jefe del Departamento de Operaciones y Mantenimiento de la Compañía.

Hasta este viernes, está recuperado el servicio en Llepo, Embalse Ancoa, Vega Ancoa, Los Mo-

gotes, Bello Horizonte, Chupallar, entre otros y se proyecta que otros 400 clientes quedarían repuestos durante la tarde, emplazados en el Cajón de Pejerrey, hasta el retén de Carabineros.

INSTALACIONES

DOMICILIARIAS

La compañía está realizando la reposición paulatina de los sectores, verificar el estado de las redes y sus daños, con el objeto de resguardar la seguridad de las personas, indicó el Gerente de

Servicio al Cliente, Sergio Espinoza. “Invitamos a la comunidad a solicitar el servicio de instaladores eléctricos autorizado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) para la certificación de sus instalaciones si es que fueron afectadas por inundaciones. De no ser así, no es posible energizar, según lo que instruye la SEC”, explicó.

AYUDA PARA LINARES.- El Estado se encuentra desplegado para ir en ayuda y entregar apoyo a los damnificados por el sistema frontal. Gobierno, Ejército, Fach, entre otros, trabajan articuladamente para entregar elementos de primera necesidad a los sectores precordilleranos.

12 Sábado 26 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.