FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES SABADO 26 DE FEBRERO DE DE 2022
SE INAUGURÓ GALERÍA DE EX DIRECTORES EN EL HOSPITAL DE PARRAL Cauquenes: Comité vecinal Newén recupera su conectividad vial
AÑO LXXXIV N° 28.957
$ 300
Pág6
CARABINEROS Y ABC DE LA EMERGENCIA SE DESPLIEGAN EN EL MAULE SUR Pág7
Pág5
Longaví: 149 agricultores afectados por lluvias recibieron apoyo de Indap
Pág6
Destacan labor de programa ‘Jardines Infantiles de Verano 2022’ de Junji
Pág8
CAUQUENES: GOBIERNO REGIONAL FINANCIARÁ DISEÑO DE NUEVO CUARTEL PDI Pág11
2
DIARIO EL HERALDO
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Sábado 26 de Febrero de 2022
ENTRAR EN RAZÓN
“Lo razonable es que podamos quitarnos de este espíritu ramplón y meternos en otros horizontes más níveos, alejados de los hábitos corruptos y de los deseos mundanos”. Las situaciones no debemos, ni tampoco podemos como seres pensantes con capacidad de discernimiento, empeorarlas. Hemos de entrar en razón, comenzando por el cultivo de un corazón abierto para poder incorporarse al don de la clemencia, que es lo que verdaderamente nos hace humanos; pues, tan vital como crecer hacia sí, es volcarse en la misión de consolar a los que caminan a nuestro lado. Lo prioritario es salir de nuestro aislamiento, dejarnos acompañar, reflexionar conjuntamente sin acudir a los abecedarios violentos, activar nuestro sentido de la verdad y del bien, para confluir en un espíritu de entendimiento mutuo. Donde cohabiten tropas, pongamos diálogo sincero. Cualquier escalada de bombardeos nos hace retroceder a fuegos ya sufridos. Dejemos, por consiguiente, la necedad de autodestruirnos. Propiciemos otras atmósferas más sabias y armónicas, que cultiven espacios de concordia, universalizando el oírse. Nos toca, como generación avanzada en el campo de las tecnologías, desterrar y destronar de nuestra pantalla visual, aquello que nos divide con afán irracional e irresponsable. El derecho internacional humanitario y las normas de derechos humanos están ahí, para cumplirlas. Tengámoslo en cuenta siempre, antes de que la noche nos alcance y no vuelva el amanecer, que es lo que nos hace recomenzar. Indudablemente, hemos de ganar confianza en nosotros; tender puentes para salir de este clima de hostilidades e inseguridades. Centremos el esfuerzo en la mano tendida y en el abrazo permanente. Esta es la solución. Quizás tengamos que volver a redescubrirnos de nuevo como sociedad, poniendo en valor la existencia de la moral, para dignificarnos y engrandecernos como ciudadanos del mundo. Los actores relevantes son los primeros que han de realizar la tarea de reconducirnos, a través del raciocinio de sus andares éticos, de donación y entrega, que siempre ha de ser la mejor autodefensa del linaje. Sin duda, estamos llamados a ser ese poema perfecto, anidado y anudado en pulsos diversos, para tomar el aliento de lo perenne, sin discriminación alguna. El discernimiento es esencial para este ascenso poético, que además nos hará libres, despojados de toda actitud de ensimismamiento, de desinterés e incluso de desequilibrio que, a veces, se encuentran en nuestras propias vías de autocomplacencia. El sosiego llegará a nosotros en la medida que impulsemos la luz de la razón con nuestro latir auténtico. Esto será la mejor verdad, aquella que nos tranquiliza e ilumina. La superior protección del ser, como tal, radica en su modo de transitar y de concebir la realidad, sin correr el riesgo de atrofiarse, dejándose adoctrinar por muestras privativas miserias; lo que nos demanda a entrar
en la razón, para hacer frente a los desconciertos y al aluvión de interrogantes. En efecto, tampoco podemos continuar bajo este desorden de inhumanidades, esclavitudes y contiendas inútiles. Lo sensato y razonable es que podamos hacer desaparecer este espíritu ramplón y meternos en otros horizontes más níveos, alejados de los hábitos corruptos y (Víctor Corcoba de los deseos mundanos. Sea como fuere, tenemos Herrero, escritor) que mejorar nuestra propia orientación existencial, que ha de encaminarse a preparar terrenos más conciliadores, incluyendo no sólo el derecho a un nivel de vida adecuado, sino también aquellos ligados a la dimensión espiritual e interior de la persona. Desde luego, en un mundo tan fragmentado como brusco, es muy primordial movilizar el raciocinio para que se reconozcan por doquier otras expresiones más consideradas y respetuosas con todo lo que nos vive y nos acrecienta en todas las dimensiones del saber; donde parte del conocimiento arranca de nuestros predecesores hacia esa memoria colectiva, pasa al cerebro y termina en la conciencia. Están bien los deseos, sobre todo si nos sirven para sumar fuerzas, para unirnos y reunirnos en familia, pero han de obedecer a los vientos de la moderación y del raciocinio, que es lo que realmente nos hace regresar a la senda de la negociación, para resolver cualquier crisis de las muchas que nos acorralan, con multitud de nerviosismos y temores, que están poniendo a prueba la sensatez y todo sus resortes internacionales. De ahí, lo trascendente que es tomar juicio, mediante abecedarios creativos, que nos aglutinen para eclipsar todas estas angustias que nos están dejando sin respiración. Ahogados, en nuestras propias miserias, hemos de tener la fuerza necesaria del compromiso reconciliador para batallar menos y armonizar más, mediante el ánimo de la entrega, favoreciendo la buena disposición a la concordia. Evidentemente, será bueno dejar que hable nuestro interior para poder salir de este desorden que nos ahoga persistentemente en mil conflictos absurdos. Por sí mismo, el ser humano es sociable por naturaleza, pero también insociable por perversión. Un buen mediador, desde luego, es la cognición, como justificante de nuestros actos. Esto es lo que nos distingue de los animales. Que la mente siempre tenga cordura es un buen proyecto, pero hay que saber discernir lo justo; puesto que la apetenQcia y el ensueño, pueden hacernos errar en la sintonía viviente. Recordemos la lección.
Cinco ideas para una vuelta a clases más sustentable Llega marzo y atrás quedan los días de playa y verano para dar paso al regreso a clases. Si bien la vuelta a la rutina y las preocupaciones puede no ser el momento más agradable, lo importante es no olvidar que en esta nueva etapa del año debemos seguir cuidando el planeta con conductas cotidianas que contribuyan a la sustentabilidad ¿Cómo hacerlo? Acá te contamos cinco tips para que tomes en cuenta y seas un agente de cambio positivo. Reutilizar materiales escolares: una excelente alternativa. Las listas de útiles suelen ser largas, costosas y considerar muchos elementos que pueden haber sido incluidos en ocasiones anteriores. Por eso, antes de comprar, no olvides revisar lo que quedó disponible de años anteriores y que esté en condiciones de ser usado. De esta forma no sólo ahorras costos, sino también reduces la cantidad de residuos y la producción innecesaria de este tipo de materiales, que también implica una alta huella de carbono. Libros usados: tu mejor aliado. La cantidad de libros que se tiene que comprar cada año es alta y, muchos de ellos, terminan el período en buenas condiciones. Por eso, antes de adquirir ejemplares nuevos, considera las opciones usadas, preguntando a tus conocidos o a alumnos de cursos superio-
res. Así, no sólo evitarás toneladas de residuos, sino que además ayudarás a tu bolsillo. Útiles de materiales reciclados: misma calidad, menor impacto. Afortunadamente, cada vez hay más opciones de útiles escolares elaborados a partir de materiales reciclados. Busca en internet, revisa las certificaciones y, por supuesto, prefiere siempre a pequeños emprendedores locales que tengan este tipo de productos. Ojo con los snacks que eliges. Tu gran poder como consumidor es premiar a las empresas con tu compra. Por eso, cuando elijas los alimentos que acompañaran a tus hijos al colegio, opta por aquellos elaborados por marcas socialmente responsables. Una buena idea son los cereales, muesli, brownies y chocolates de Pacari, compañía ecuatoriana que ha sido ampliamente premiada por sus productos veganos elaborados bajo un modelo sostenible con foco en el comercio justo. Al enviar tus colaciones ¡elimina los plásticos! Los residuos plásticos demoran alrededor de 500 años en desaparecer de la tierra y muchos de ellos terminan en los océanos dañando enormemente la biodiversidad. Por eso, al envolver los sándwiches o cualquier colación, no uses empaques de ese material. Una excelente propuesta es la que trae el emprendimiento chileno I Am Not Plastic, con bolsas herméticas y film adherente 100% compostables, que se desintegran en sólo 180 días. Elaboradas a partir de biopolímeros, mantienen la comodidad y versatilidad del plástico, eliminando sus efectos nocivos en el medio ambiente.
Sábado 26 de Febrero de 2022
Renovables pueden mitigar déficit energético que afectó a 4% de la población mundial
EDITORIAL Dormir 5 o menos horas aumenta un 55% la probabilidad de padecer cáncer Un buen sueño no solo sirve para descansar, sino también ayuda a combatir enfermedades de distinto tipo, ya que muchos procesos de recuperación del sistema inmune y de producción de hormonas suceden mientras una personas duerme. . De acuerdo a varios estudios médicos, descansar de manera correcta y las horas necesarias no sólo ayuda a prevenir enfermedades oncológicas, sino también a la efectividad del tratamiento de éstas. Si bien el cáncer es una enfermedad con múltiples causas, se ha visto que la falta de sueño puede incrementar los riesgos de padecerlo. Una investigación realizada por la Universidad de Islandia, evidenció que los hombres menores de 65 años que tienen problemas para conciliar el sueño o duermen menos de cinco horas diarias, son 55% más propensos a desarrollar algún tipo de cáncer. Así mismo, expertos han estudiado la prevalencia del cáncer de mama en mujeres en relación a dormir mal. “En el dormir, el sistema inmunológico y el funcionamiento de las células mejoran, se regula la producción de hormonas, el metabolismo y el peso corporal. Si estos procesos se ven interrumpidos por dificultades para descansar o para conciliar el sueño, indudablemente el cuerpo no va a estar en óptimas condiciones para luchar contra una enfermedad, como podría ser el cáncer”, explicó el Dr. Ignacio Gutiérrez, neurólogo de Clínica Somno.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
AUGUSTO
3
DIARIO EL HERALDO
Si bien la transición a fuentes renovables es una de las causas del fenómeno, la diversificación de la matriz energética resulta clave para responder a los aumentos de la demanda debido a olas de frío, calor y sequías. Santiago, febrero de 2022.- En torno a 350 millones de personas en el mundo resultaron afectadas por cortes de energía eléctrica durante 2021, lo cual equivale al 4% de la población mundial. Incluso regiones del planeta que contaban con suministros eléctricos estables, como es el caso de China, también presentaron colapsos durante el pasado año, según el último informe de IHS Markit . El cambio climático es una de las principales causas de las caídas del suministro eléctrico. Olas de frío extremo y extensas sequías incrementaron la demanda de energía, en un contexto en que es cada vez más complejo predecir la llegada de este tipo de eventos adversos. Asimismo, el informe de IHS Markit señala que la transición hacia nuevas fuentes de energía, en sincronía con el abandono de los combustibles fósiles, resulta clave para cumplir con los objetivos climáticos globales. “En Chile tenemos experiencia en materia de dar respuesta a eventos climáticos. Recordemos que a fines de los años 90, producto de la sequía, se debió racionar el suministro mediante cortes de energía programados. Tras esto el país decidió descentralizar la matriz energética, dando impulso a las energías renovables no convencionales, lo que nos pone en ventaja frente a otros países al momento de responder a las alzas en la demanda de energía”, indica Víctor Opazo Carvallo, CEO de Solek Chile.
Víctor Opazo Carvallo CEO de Solek Chile GWh, lo cual corresponde a un 33,3% de la generación total. Asimismo, 166 nuevos proyectos ERNC fueron declarados en construcción . “Hoy tenemos la posibilidad de dar robustez al suministro de diversas localidades mediante la instalación de pequeños medios de generación distribuida. Estos son parques de hasta 9MW que se están instalando en la zona centro-sur del país, donde las condiciones geográficas no permiten la instalación de grandes centrales eléctricas”, indica Víctor Opazo Carvallo. Nuestro país ha sido reconocido como el mejor país en América para invertir en energías renovables no convencionales, según el reporte Climatescope 2021 publicado en diciembre de 2021 por Bloomberg New Energy Finance. “Continuar la diversificación y descentralización de la matriz energética es la vía más adecuada para dar seguridad y robustez al suministro ante diferentes eventos que puedan producirse”, concluye Víctor Opazo Carvallo, CEO de Solek Chile.
Chile ha seguido impulsando la adopción de nuevas fuentes de energía con el fin de reducir la dependencia a combustibles fósiles. En efecto, en diciembre de 2021 la inyección de energías renovables no convencionales a la matriz fue de 2.378
Hace 30 años
El Heraldo 26 Febrero de 1992 EN ESTUDIO PROYECTO CANAL TRONCO – LINARES El Ministro de Obras Públicas (S) Juan Enrique Miquel Muñoz, enfatizó en Talca, que el Ministerio del ramo, estudia con gran interés el proyecto Canal – Tronco Linares, cuyo análisis terminaría en el presente año para decidir la mejor alternativa de ejecución, expresando su total confianza de que la citada obra podría iniciarse en 1993. Agregó que el Canal Tronco Linares, regará hasta 140 mil hectáreas y que el Ministerio de Obras Públicas se encuentra empeñado en sacarlo adelante. MOP RECONSTRUIRA EL EDIFICIO DE SS.PP. DE LINARES El Secretario Ministerial de Obras Públicas, Eduardo Bartholin Zanetta destacó la intervención del Intendente Regional, Gabriel Jiménez Moraga para lograr el traspaso al Ministerio de Obras Públicas de recursos aproximados a 300 millones de pesos para reconstruir el Edificio de Servicios Públicos de Linares. Sobre el particular, el ingeniero Bartholin mencionó también el interés expresado por el Gobernador de Linares, abogado Guillermo Espinoza Acuña. Al mismo tiempo, señaló que ele lugar en que se emplazará la construcción será visitado hoy miércoles por el Director Nacional de Arquitectura y directivos regionales.
Hace 60 años
El Heraldo 26 Febrero de 1966 EL BANCO DE CHILE CONSTRUIRIA EN SECTOR FRENTE A LA PLAZA DE ARMAS Hace poco nos preocupamos del céntrico sector en que ocurrió el incendio del 28 de diciembre, que destruyó Radio Soberanía y que afectó también a la Distribuidora Agrícola Linares de la firma Espinoza, Krebs y Cía., y al Diario La Provincia. Recientemente, aunque en forma inconfirmada, ha trascendido que el Banco de Chile estaría en conversaciones directas con el propietario de esa antigua casa, don Francisco Urrutia, a fin de ir a la construcción de un moderno edificio en ese lugar. EL 1.o DE MARZO SE INICIAN LAS ACTIVIDADES EN EL LICEO DE NIÑAS El miércoles 1.o de marzo se inicia en el Liceo de Niñas de nuestra ciudad a las 8.30 de la mañana, el período de matrículas. Los derechos a pagar por el presente año son los siguientes: Matrícula 2,90, educación para el Hogar 2.75, Educación Física Eo 0.20 y Servicio Médico 0,05. Para los efectos de la matrícula deben presentar al igual que en los años anteriores, las alumnas deberán presentar su Certificado de Nacimiento o la Libreta Familiar.
DIARIO EL HERALDO Sábado 26 de Febrero de 2022 4 Ucrania: Codelco no prevé golpe significativo Presidente Piñera designa al en ventas de cobre y subraya que “precio se académico Andrés Bernasconi como ha mantenido estable”
Luego de informar este viernes que en 2021 Codelco logró excedentes por US$7.394 millones, sus mejores resultados en una década, los altos ejecutivo de la estatal se refirieron al posible impacto que podría tener el conflicto entre Rusia y Ucrania en el mercado del cobre. Según Octavio Araneda, presidente ejecutivo de la cuprífera, “hasta el momento, el precio del cobre se ha mantenido bastante estable”, a diferencia, por ejemplo, del petróleo, el gas o las bolsas.
Hoy en la Bolsa de Metales de Londres, el metal rojo cayó 0,63% hasta los US$4,4996 la libra contado “grado A”. Con ello, el promedio en lo que va de 2022 del producto estrella de Chile subió a US$4,4704, aunque el del mes bajó a US$4,5085. De todas formas, Araneda subrayó que “es muy difícil saber qué pueda ocurrir”, aunque aseguró que si el conflicto en Ucrania tiene un efecto “de corto plazo”, la incertidumbre que generaría “sería menos, pero tenemos que ver
qué va a pasar, tenemos que seguir atentos a eso”. Dicho eso, desde el punto de vista de ventas de cobre de Codelco, el ejecutivo expuso que el efecto de la invasión rusa “no sería muy significativo, directamente, dado que el mercado ruso es muy poco importante para el destino de la producción de cobre de Codelco”. Pero, “sin duda, añadió, “un conflicto tan significativo y relevante puede tener muchas derivadas y tenemos que estar muy atentos a ver qué pasa con eso”.
nuevo presidente de la Comisión Nacional de Acreditación
Durante la tarde de este viernes, el Presidente Sebastián Piñera designó al académico Andrés Bernasconi Ramírez como el nuevo presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), quien ejercerá su cargo desde el próximo 5 de marzo, junto a Juan Cristóbal Silva Labbé, quien asumirá como comisionado de la instancia. Así lo dio a conocer el Ministerio de Salud, cartera que detalló que ambos seleccionados por el Mandatario, basándose en una terna elegida por Alta Dirección Pública, se mantendrán en sus cargos durante los próximos seis años. Ambos “deberán contribuir al desarrollo de la calidad del sistema de educación superior y tendrán el desafío de seguir ejecutando ta-
reas tan fundamentales como la implementación de los nuevos criterios y estándares para los procesos de acreditación, resguardando la valiosa diversidad de las instituciones del sistema”, manifestó el ministro Raúl Figueroa al respecto. Cabe señalar que Bernasconi Ramírez es profesor titular y abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master of Public Policy de Harvard University y Ph.D. en Sociología de Organizaciones de la Universidad de Boston. Asimismo, recientemente integró el comité de expertos que colaboró en el ajuste a los criterios y estándares para la acreditación, publicados en septiembre del año pasado. Por su parte, Juan Cristóbal Silva Labbé es abo-
gado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y se ha desempeñado como vicerrector académico de Duoc UC y rector del Instituto Profesional Esucomex. En ese contexto, el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, agradeció por trabajo al presidente saliente Hernán Burdiles y al comisionado Jaime Alcalde. “Ambos, Hernán y Jaime, aportaron con su conocimiento y experiencia en el cumplimiento de las distintas tareas y desafíos de la Comisión Nacional de Acreditación. Solo nos resta agradecer su compromiso con la mejora de la calidad de la Educación Superior de nuestro país”, destacó la autoridad.
Norma que reconoce “desposesión” y “derecho a restitución” de tierras indígenas pasa al pleno de la Convención para buscar 2/3 “El Estado reconoce la desposesión, usurpación, expoliación y despojo de las tierras, territorios y bienes naturales a los pueblos y naciones indígenas a causa de la violencia estructural e histórica”. Así parte uno de los dos artículos sobre la propiedad indígena que fueron despachados este jueves por la Comisión de Derechos Fundamentales, que se encuentra discutiendo y votando en particular las normas que llegarán al pleno en las próximas semanas. Durante esta jornada, la instancia abordó el
“derecho de propiedad de los pueblos y naciones indígenas”, que forma parte de una serie de artículos que establecen qué abarca esa propiedad, a qué les da derecho a los pueblos, los mecanismos de restitución y algunos artículos transitorios para efectivizar lo aprobado. En ese sentido, la comisión aprobó que “los pueblos y naciones indígenas tienen derecho a la propiedad colectiva de las tierras, territorios y bienes comunes naturales y espacios sagrados que actual o tradicio-
nalmente han poseído, ocupado o utilizado, que constituyen la base espiritual y material de su identidad individual y colectiva, la condición para la reproducción de su cultura, desarrollo y plan de vida, y la garantía del derecho colectivo a su continuidad histórica”. Con 24 votos a favor y 9 en contra de Vamos por Chile y el Colectivo del Apruebo, se ratificó la redacción del texto original sobre el segundo inciso, que dice que “el Estado, en consulta con los pueblos y naciones indígenas, debe adoptar todas
las medidas administrativas y legislativas o de otra naturaleza que sean necesarias para el reconocimiento, demarcación, registro o titulación y restitución de las tierras, territorios y maritorio indígena”. Para eso, “una disposición transitoria fijará el procedimiento para la demarcación, titulación y restitución según corresponda; la administración o control territorial, en aquellos casos que así se determine, debe respetar e incorporar los sistemas tradicionales o consuetudinarios de tenencia o uso de la propiedad indígena, propios de cada pueblo y nación indíge-
na”. En tanto, se visó un nuevo inciso (24 a favor y 9 en contra de Vamos por Chile y el Colectivo del Apruebo) que dice que “los pueblos y naciones indígenas tienen derecho a la administración de sus territorios, que comprenden sus bienes naturales comunes que estos contienen. El Estado, a través de acciones afirmativas y sistemáticas, debe ve-
lar por la protección de los bienes comunes naturales presentes en las tierras y territorios indígenas. La ley determinará las sanciones, la reparación y/o la compensación de cualquier daño ocasionado, por proyectos de inversión o de otra naturaleza en perjuicio de los bienes comunes naturales que sean parte del territorio”.
Sábado 26 de Febrero de 2022
DIARIO EL HERALDO
Comité vecinal Newén recupera su conectividad vial
Gracias a un trabajo mancomunado entre los integrantes del Comité Vecinal Newén del sector de Pilén, la comunidad del lugar podrá transitar y mantener durante los meses de lluvia la conectividad vial, dejando se este modo, el aislamiento que vivían cada año al aumentar
el caudal de un estero que cruza el lugar. Sobre este cauce existe un precario puente, sin embargo, está en muy malas condiciones, lo que representa un riesgo para el tránsito de vehículos. Fue la propia alcaldesa, Nery Rodríguez Domínguez, quien luego de reunirse con los
habitantes de esta zona montañosa de Cauquenes, conoció esta realidad y otras necesidades de la comunidad. Tras la solicitud realizada verbalmente por el comité de adelanto a la autoridad, se gestionó de forma rápida por el DDR la compra de tubos para ser instalados como alcantarilla, propiciando a su vez el paso de peatones, lo que soluciona provisoriamente este problema, quedando a la espera de un procedimiento definitivo. Esta solución final pasa por otras instancias que tienen a su cargo la conservación de los caminos y las rutas de la zona. A raíz de esto desde el municipio se gestionó a tra-
vés de la Dirección de Vialidad, la instalación de un puente tipo mecano. Para ello se hizo llegar una solicitud a la dirección regional de la cartera, quedando a la espera de una respuesta. Mientras tanto, funcionarios del Departamento de Desarrollo Rural junto a los vecinos, ya están instalando los tubos a un cos-
tado del puente, para lo cual, la propia comunidad reunió los fondos necesarios para la compra de material de estabilización, como ripio y arena, mientras la alcaldesa dispuso que este material fuera trasladado en camiones del municipio hasta el lugar donde se realizan estas obras. En la misma reunión, la comunidad
5
pidió a la alcaldesa la instalación de un contenedor para depositar elementos reciclables, inorgánicos y aquellos que no se puedan quemar. Una vez que se modifique el convenio con la empresa correspondiente, se incorporará este y otros sectores de la comuna para la instalación de puntos de reciclaje.
Gobernadora Cristina Bravo promueve Consulta Indígena de la Convención Constitucional Con el fin de apoyar a los Pueblos Originarios de la Convención Constitucional de la Región del Maule, la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, en conjunto con el Coordinador de la Consulta Indígena de la Convención Constitucional, Iván Lepian, realizaron un llamado a los pueblos y naciones indígenas existentes en la Región del Maule a participar de la Consulta Indígena, cuya finalidad es la elaboración de propuestas de norma que conformen el catálogo de Derecho de los Pueblos Indígenas, que se someterá a una posterior votación del Pleno de la Convención para sumarse a la nueva Carta Magna del país. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “para noso-
tros desde el Gobierno Regional es muy importante trabajar de la mano con los Pueblos Originarios de la Región del Maule, y tenemos un compromiso con la Convención Constituyente para poder apoyar la iniciativa y sobre todo la Consulta indígena. Nosotros queremos que la nueva Constitución incorpore no solamente los derechos de los Pueblos Indígenas, sino que también incorporen otros temas que son relevantes y que hasta el día de hoy no son considerados para mejorar la calidad de vida de cada uno de ellos”. Asimismo, la máxima autoridad regional, se comprometió a potenciar nexos con los pueblos originarios maulinos, para así apoyar sus emprendimientos y la protección de
sus derechos. En ese sentido, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP Maule), en alianza con el Gobierno Regional, apoyarán el proceso de asesorías para las PYMES de las agrupaciones del Parlamento Indígena del Maule. Es decir, la CRDP Maule evaluará los requerimientos y el proceso de incorporación como Grupo de Interés Focalizado (GIF) durante este 2022, para así impulsar sus emprendimientos. En tanto, Iván Lepian, Coordinador de la Consulta Indígena de la Convención Constitucional, dijo que “estamos invitando a la comunidad indígena del Maule a participar de la Consulta Indígena por una nueva Constitución.
En el marco de la elaboración de la nueva Constitución para Chile, el Gobierno Regional del Maule, colaborará con los Pueblos Originarios maulinos en la construcción de sus propuestas
Es una participación inédita, donde la Convención creo una plataforma de participación ciudadana para las personas indígenas y esta participación se puede dar de tres formas, a través de encuentros convocados por la Convención, los
encuentros autoconvocados donde y también la participación individual, las que se pueden chequear en la página de la Convención, en participación ciudadana, Consulta Indígena Cabe destacar, que el proceso de consulta se inició el 26 de ene-
ro, para luego difundir y convocar desde el 4 de febrero. Los encuentros territoriales se realizan desde el 14 de febrero; mientras que la sistematización de la información será desde el 28 de febrero y el 14 de marzo se entregará el informe final.
6
DIARIO EL HERALDO
Sábado 26 de Febrero de 2022
Longaví: 149 agricultores recibieron apoyo de Indap por lluvias que afectaron sus cosechas 2021
E
n el salón multipropósito del estadio municipal de la comuna, se realizó la entrega de insumos a 149 agricultores de la comuna, ayuda que fue recompensada por las millonarias pérdidas que sufrieron en su cosecha y pos producción del año 2021. La máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, señaló que esto es un compromiso que hizo la ministra de agricultura con los campesinos de Longaví, “Efectivamente, son pequeños agricultores que fueron afectados por el cambio climático, intensas lluvias de verano que perturbaron sus cosechas, es por eso que
Indap y Prodesal, quisieron realizar un plan para poder apoyar con insumos y apoyarlos constantemente en la parte técnica, y hoy día se entrega esta ayuda compensatoria que se encontraba pendiente”. Herman Parada, jefe de la oficina agrícola del municipio local, señaló que, “Hoy día estamos entregando a un grupo de beneficiarios estos productos agrícolas, ya que nuestra comuna se encuentra en fase 2, y por el aforo no podemos hacer la entrega a la totalidad de beneficiarios, sí que hemos decidido poder entregárselos en sus casas a todos aquellos que no han cumplido con el plan de vacu-
nación y no tiene pase de movilidad, lo importante es que se está cumpliendo con lo que ofrecieron las autoridades regionales respecto a esta ayuda para nuestros pequeños agricultores de nuestra comuna, además de todo el apoyo entregado por nuestro alcalde y el equipo prodesal que siempre esta preocupado de poder acompañar en sus procesos a los campesinos de nuestra comuna”. Finalmente, Maria Fuentes, del sector del El Cascajo, señaló, “Estar muy contenta con la ayuda recibida, nosotros somos pequeños agricultores, y todo la ayuda es bienvenida, ya que el año
Ayuda se materializa luego de un año, dónde los agricultores perdieron su producción por las intensas lluvias de verano, abonos florales y mangueras son los productos que solicitaron para una nueva producción.
pasado tuvimos algunas perdidas con la cosecha de frambuesas,
así que solo agradecer el apoyo de prodesal de la comuna que nos
acompañan siempre en los procesos de siembra y cosechas”.
Se inauguró Galería de Ex Directores en Hospital de Parral En el marco de la visita del Director del Servicio de Salud del Maule, Dr. Luis Jaime Gaete, al Hospital de Parral, se procedió a inaugurar la Galería de ex Directores de este establecimiento, evento en el que estuvieron presentes el Director del Hospital, Ricardo Perales; su equipo médico, ex directores y el mismo dibujante que realizó cada uno de los
retratos. En la oportunidad el Director Luis Jaime visitó el Servicio de Urgencias, dialogando con pacientes y funcionarios, para luego ser parte de esta ceremonia, iniciativa que buscó rescatar la memoria de quienes estuvieron a cargo de la institución durante gran parte de su historia y que hoy se presenta a la comunidad en el rostro de 11
ex directores y su actual director. Por lo mismo, el Dr. Luis Jaime destacó este trabajo que pasará a formar parte del patrimonio de la institución. “Este es un testimonio y un reconocimiento de la labor que han desarrollado estos líderes que hemos tenido en nuestro establecimiento hospitalario, todos ellos personalidades destacadas en la comu-
Los respectivos retratos fueron creados por un dibujante en base a fotografías de ex directores de este establecimiento de salud que atiende la demanda de las comunas de Parral y Retiro nidad de Parral…ellos lograron el desarrollo de esta institución, situación que ahora nos tiene muy contentos, ya que se iniciaron las obras del nuevo hospital de Parral, de mediana complejidad, que es producto del trabajo que ellos han efectuado”, señaló. A su vez, el Director del Hospital de Parral, Ricardo Perales, se mostró muy satisfecho con la iniciativa impulsada. “Los hospitales son organizaciones que concentran muchísimos recursos y equipos, aunque nunca hay que olvidar que el equipo más importante es el humano y si bien
el director es uno más dentro de este, representa una época y contextos. Por esto consideramos significativo destacar a los directores que han pasado por este hospital”, indicó. Por su parte, Raúl Valenzuela, ex Director del Hospital de Parral, se mostró muy feliz con la iniciativa, ya que comentó que “yo le entregué tanta vida mía a este hospital que estar dentro de un cuadro en vida es un gran honor, más aun que era afuerino, haber dirigido esta institución y que lo recuerden a uno es una gran felicidad”, explicó. El dibujante José
Domingo Salinas, cuenta con una amplia experiencia en el área y fue invitado por el actual director a desarrollar este desafío de retratar a 12 de los directores que se contaba con registro gráfico para retratarlos, imágenes que quedaron fijadas al salón auditorio de la dirección del Hospital de Parral. El área de influencia del Hospital de Parral la constituye la población asignada de las comunas de Parral y Retiro para las prestaciones de atención abierta en policlínico adosado de especialidades, atención cerrada, prestaciones quirúrgicas, y atención de urgencia.
Sábado 26 de Febrero de 2022
U
n exhaustivo esquema de fiscalizaciones ha programado la Prefectura de Carabineros de Linares en le cual se ha incluido el ABC de la Emergencia, para enfrentar como primera respuesta alguna situación que pueda producirse en las principales rutas de las provincias de Linares y Cauquenes. Lo anterior, teniendo como antecedentes el regreso de veraneantes y los tiempos de desplazamiento que cada vez son mayores por estos días. En un punto de prensa desarrollado en la Tenencia de Carreteras de Linares, en el cual también se sumó el equipo de Senda previene de la Municipalidad de Linares, la máxima autoridad de carabineros en la Prefectura 15 que involucra a las 11 comunas del Maule Sur, Coronel Maureen Espinoza, llamó a los conductores “a manejar atentos a las condiciones de tránsito, calcular los trayectos con la debida antelación, revisar las condiciones mecánicas de los automóviles y
DIARIO EL HERALDO
Carabineros y el ABC de la emergencia se despliegan en el Maule Sur hacer uso adecuado de los elementos de seguridad. Sabemos que todos quieren llegar rápido a sus destinos, peo lamentablemente nuestras carreteras muchas veces dicen otra cosa debido a la congestión que se forma en horas punta, de allí, que como carabineros queremos reiterar nuestro llamado a la prudencial volante para que todos tengan un buen retorno a sus lugares de origen”.
Ruta Cauquenes – Chanco “Como todos saben, nuestra jurisdicción abarca también la provincia de Cauquenes, de allí que hacemos un muy especial llamado a quienes van a regresar desde la costa tanto por la ruta M50 Chanco – Cauquenes y por la ruta L-128, cauquenes a parral. Sabemos de la congestión que se genera tanto a la salida de Curanipe y Pelluhue, el enlace con Chanco y luego en el trayecto hacia Parral. Les hacemos un especial llamado a los conductores para que viajen con tiempo, para que viajen temprano
7
y se programen con la debida antelación. No queremos accidentes y que nadie vea empañado su descanso por una maniobra irresponsable al volante. Oro d ellos puntos donde queremos concentrar el llamado en la Ruta Los Conquistadores, ya que allí también muchas veces los conductores tienden a relajarse mientras conducen, pero lo cierto es que muchas veces el cansancio y el estrés por llegar pronto a casa nos juegan una mala pasada, por lo que vaya nuestra especial atención también para aquellos que van a usar este tramo de desplazamiento”, comentó la Prefecto de carabineros Maureen Espinoza. Bomberos: En tanto, el Capitán del Cuerpo de Bomberos de Linares, Diego Chacón, reiteró el llamado a los conductores “a ceder el paso a nuestros vehículos de emergencia. Hemos visto en el último tiempo que muchos automovilistas hacen las maniobras necesarias para dejarnos circular de manera expedi-
ta, pero hay quienes todavía están en ese proceso. Necesitamos llegar rápido para poder ayudar a quien lo necesita. Este será un fin de semana de mucho tráficos no sólo en las rutas, sino también en los cajones precordilleranos de personas que vendrás de regreso
a sus hogares. SAMU Base Linares María José Araya, quien se desempeña como Reanimadora de la Base Samu Linares, recordó que “los accidentes siempre se pueden prevenir. Por estos días habrá mucha tensión en las rutas por
los cientos de familias que vuelven a sus casas, nosotros queremos que ese viaje sea placentero y puedan tener un buen recuerdo de sus vacaciones. De todos depende que eso se pueda lograr, así que el llamado es a manejar con mucho cuidado en estas fechas”.
8
Con presencia de autoridades encabezadas por el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto; el director de la Junta Nacional de Jardines Infantiles del Maule, Adolfo Martínez, y el concejal de Talca, Ervin Castillo se dio
DIARIO EL HERALDO
Sábado 26 de Febrero de 2022
Destacan éxito de programa ‘Jardines Infantiles de Verano 2022’ de Junji término al programa ‘Jardines Infantiles de Verano 2022’. En el jardín ‘Blanca Nieves’ de la Población Sargento Rebolledo de Talca, se llevó a cabo un show ´Fiesta de circo’ para niños con payasos, magos y
malabaristas. “Destacamos y felicitamos al equipo que trabajaron durante este verano en los talleres. Somos una región agrícola en donde muchos de estos niños son hijos de padres que trabajan en estas faenas, así como también poder reforzar el trabajo educativo”, destacó el dpr Prieto. El programa Jardines Infantiles de Verano de la JUNJI, funciona principalmente para párvulos que asisten regularmente a jardi-
Con la presencia del delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto y el director de la Junta Nacional de Jardines Infantiles del Maule, Adolfo Martínez, se dio término a esta modalidad. nes infantiles de la institución durante el año, cuya atención se extiende durante el mes de febrero. “Acá participaron niños entre 0 y 4 años, como apoyo a madres trabajadoras, mediante estos talleres, por lo que agradecemos por la confianza de poder comenzar el retorno a las clases, cumpliendo todos los protocolos y medidas
de seguridad”, añadió el director de Junji. Fueron 12 los jardines a lo largo de la región sedes de esta ini-
ciativa, que benefició a más de 500 párvulos en las comunas de Talca, Curicó, Maule, Linares y Cauquenes.
Facsa UCM concretó alianza con 5 universidades extranjeras en 2021 y completa 13 convenios instituciones de Europa y América Latina
Desde España, Javiera Martinez Ávila, recientemente egresada del Magíster en Salud Mental Infanto Juvenil UCM, expresó lo que significó para ella vivir una experiencia académica internacional. “Soy una convencida de que viajar y enfrentarse a un nuevo contexto, indudablemente quiebra las barreras, invitándonos a modificar nuestra percepción sobre una cultura y estilo de vida, a aprender de diversas experiencias muchas veces visualizadas desde lo lejano, ya que esto fluctúa según la subjetividad de nosotros mismos”. El aprendizaje y los conocimientos culturales y académicos que se adquieren en instituciones extrajeras, son posibilitados a través de los convenios internacionales que se generan al interior de la Institución. Alianzas que, pese al contexto de pandemia, se han seguido potenciando con la colaboración de
la Unidad de Convenios y Movilidad. Paula Ceballos, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud UCM, indicó que, solo en 2021, la Facultad firmó acuerdos con cinco instituciones. “Concretamos alianzas con las universidades de Ghent en Bélgica, La Laguna en España, Católica de Salta en Argentina y Metodista Piracicaba de Brasil, a las que se suman dos centros de investigación de las Universidades de Ámsterdam y Cambridge. De esta manera, completamos en total 16 alianzas a nivel internacional entre las que también se encuentran vínculos con Ecuador, México, Colombia, Costa Rica y Alemania”. Adicional a estos acuerdos que involucran la movilidad estudiantil, investigación y formación de capital humano avanzado; la Facultad se ha sumado, tanto a nivel de pregrado como postgrado, al Aprendizaje Colabo-
rativo Internacional en Línea (COIL). “La internacionalización que hemos potenciado, va en directa coherencia con el Plan de Desarrollo Estratégico de la Institución y, por tanto, de nuestra Facultad, lo que también aporta a los demás instrumentos de gestión. Pero, al margen de las líneas estratégicas y administrativas, cuando un estudiante conoce otros contextos y personas y se articulan esas experiencias con el sello de espíritu de servicio de la UCM; tendremos profesionales y académicos con redes de colaboración potentes, con una visión enriquecida de la salud, de la realidad social y con la capacidad de encontrar riqueza en la diversidad”, enfatizó la decana. Investigación y postgrado Por su parte, Fernanda Habechian, académica de Kinesiología y quien gestó la alianza con la Universidad de Ghent explicó que,
Los nuevos vínculos se generaron en universidades de Inglaterra, Holanda, Bélgica, España, Argentina y Brasil. El objetivo es fomentar la movilidad estudiantil, potenciar la investigación y la formación de capital humano avanzado.
además de posibilitar a los estudiantes tanto de pregrado como de postgrado, practicar una lengua extrajera y añadir valor agregado a su curriculum y a su experiencia de vida, esta institución belga “es reconocida, de alta calidad y de amplio impacto académico y social. En la U. Ghent -como en nuestra institución la investigación juega un papel esencial”, lo que implica para los académicos “oportunidades de colaboración para el desarrollo de investigación de alto impacto, que puedan aportar a ambos países, reconociendo sus particularidades y compartiendo el conocimiento en la búsqueda de soluciones para temáticas importantes de investigación en salud”. Esas redes de in-
vestigación también se potenciarán con las universidades de Cambridge y Amsterdam, específicamente con el Consciousness and Cognition Laboratory y Conscious Brain Lab, respectivamente. Un vínculo liderado por el Centro de Investigación en Neuropsicología y Neurociencia Cognitiva. Su director, Boris Lucero, explicó que “este trabajo colaborativo con ambas instituciones que tienen lugares muy destacados en
rankings internacionales, permitirá la movilidad para estudiantes del Doctorado en Psicología y el futuro Magister en Neurociencia y además, contar con redes para postulación a fondos externos y generación de publicaciones científicas, con la participación de académicos en actividades formativas del diplomado y magíster en Neurociencia y, en definitiva, potenciar la formación de capital humano avanzado en nuestra área”.
Sábado 26 de Febrero de 2022
DIARIO EL HERALDO
Entregan consejos para el regreso a las clases presenciales Para que la transición del hogar a las aulas, durante el mes de marzo, no genere estrés emocional, psicólogos y académicos de la UTalca detallaron algunos consejos para padres y familiares de niños, niñas y adolescentes, que en muchos casos regresarán a sus establecimientos educacionales después de dos años. La profesora de la Facultad de Psicología UTalca e Investigadora Principal del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), Carolina Iturra, señaló que, “claramente la vuelta a clases genera en muchas familias ciertos temores asociados a contagios. Sin embargo, algo que ha develado la pandemia en los contextos educativos, sobre todo en los más pequeños, ha sido la necesidad de reencontrarse cara a cara, y eso es algo que debemos rescatar, valorar y cuidar”. En ese sentido, es importante considerar
ciertas acciones que como familia y entorno se pueden efectuar para ayudar a los niños en esta transición. “En la familia, comenzar a concientizar sobre el uso de mascarilla y respetar todos los protocolos que los colegios tengan organizados para enfrentar la emergencia. Habitualmente, se ha visto un comportamiento ejemplar de parte de los estudiantes, quienes usan y respetan esta normativa. De todas maneras, hay que seguir reforzándola”, subrayó. Simultáneamente, se debe recalcar la importancia de la convivencia y la sana necesidad de estar con pares. “Aprendemos en interacción social. En este sentido, la mayoría de los preadolescentes y adolescentes ha resentido la falta de sus compañeros y hoy valoran el reencuentro”, relevó la investigadora. La profesora señaló que, es importante volver a retomar ciertos hábitos como, por
ejemplo, acostarse y levantarse temprano, preparar mochilas, colaciones y ropa de colegio con tiempo. “Esto reforzaría volver a tener contextos predecibles y más organizados para los estudiantes y sus familias”, indicó. Establecimientos educacionales Para los colegios, por su parte, sería importante concientizar sobre los protocolos que están funcionando, valorar la vuelta de los estudiantes a las aulas e incluir jornadas de reflexión respecto a la importancia de cuidarnos y cómo podemos hacerlo hoy y en el futuro, recomendó la experta. La profesora aconsejó a los colegios promover, por ejemplo, actividades de esparcimiento y al aire libre, valorar la práctica del deporte como herramienta de bienestar y promover la salud mental e integral de sus estudiantes. Asimismo, contar con mecanismos que permitan hacer seguimiento a la
9
Psicólogos/as de la Universidad de Talca recomiendan contención y apoyo para niños/as y jóvenes que regresan al aula, tras dos años de estudio online. adaptación y dificultades en la salud mental de los jóvenes, para realizar intervenciones oportunas. Y también, apoyar a los profesores en esas adaptaciones a la rutina escolar, valorando su compromiso y rol. En el caso de los estudiantes sería positivo, de acuerdo a la académica, comunicarse con los adultos, familias y profesores, en la medida de su edad y posibilidad. “El mundo educativo requiere la vuelta a la presencialidad, pero ella debe hacerse organizadamente y no olvidar que necesitamos convivir, dialogar y cuidar a cada miembro de la comunidad”, sentenció la profesora Iturra. “Es importante sentirse acogido” El facilitador psicoeducativo del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de
Talca, Felipe Figueroa, recordó que la adaptación a los cambios lleva un tiempo indeterminado, diferente para cada persona. “Por eso, es recomendable en primer lugar informarse en múltiples sentidos, saber el contexto, tanto educacional como socioemocional en el cual se incorporarán los estudiantes”, advirtió. Es importante entonces, conocer los horarios de clases, los lugares en donde se desarrollará su proceso de aprendizaje y tener
claro a dónde pueden dirigirse para resolver dudas. “Algo muy importante es sentirse acogido y buscar contención e instancias para compartir con sus pares”, recomendó. Por último, Figueroa aconsejó adoptar rutinas previas que ayuden a una mejor adaptación. “Tener horarios de sueño óptimo, de 7 a 8 horas, y determinar lugares más cómodos de estudio, empezar a leer libros y cuadernos de años anteriores, para rehabituarse a esos espacios”, sugirió.
Existencias de vino 2021 aumentan un 7,2% De acuerdo al último informe de Existencias de Vino recién emitido por el Servicio Agrícola y Ganadero, y que contempla los volúmenes de vinos presentes en bodega al 31 de diciembre de 2021, excluido el vino para
pisco, el stock aumentó un 7,2%, alcanzando los 1.287. 453.167 litros respecto al año anterior, en que se alcanzaron 1.200.786.564 litros. Este incremento en el volumen de las existencias de vino sería resultado directo de
la alta producción de la vendimia 2021. El desglose de acuerdo al tipo de vino da cuenta que 1.138.154.351 litros corresponden a vino con Denominación de Origen, equivalente al 88,4% del total; mientras que 128.728.892 litros fueron vinos sin Denominación de Origen, que representan un 10%, y 20.569.924 litros son vinos provenientes de uva de mesa, alcanzando un 1,6%. Por otra parte, las existencias de vino
para pisco llegaron a 4.034.277 litros en 2021. Chile, productor de tintos En relación a las existencias de vinos por variedades, el Cabernet Sauvignon se mantiene como la cepa con mayores volúmenes, pues durante 2021 representó un 37% del total, seguido del Merlot con 13%, Carmenere con 10%, Sauvignon Blanc con 9% y Chardonnay con 7,4%. Las mayores al-
zas en los volúmenes de stock de existencia de vinos se generaron en la categoría de los vinos elaborados con uvas de mesa y vinos pisqueros, con un aumento de 49,9% y 46,4%, respectivamente, en relación con las existencias del año pasado. Y las mayores variaciones a la baja correspondieron a las existencias de vinos sin denominación de origen, con una disminución de 11,2% respecto a 2020. Las regiones que concentraron el 94,7%
del total de las existencias de vinos durante el año pasado fueron Maule, O’Higgins y Metropolitana. El informe fue elaborado con los antecedentes proporcionados por los productores vitivinícolas a través de las declaraciones juradas de existencias obtenidas por medio electrónico, en un sistema en línea habilitado para este efecto a través del portal institucional del Servicio, el cual estuvo disponible hasta el 31 de enero de 2022.
10
DIARIO EL HERALDO
Sábado 26 de Febrero de 2022
Sectores emergentes: Los nuevos nichos de inversión en Estados Unidos
Una importante tendencia que se ha ido consolidando desde hace algunos años, es la de invertir en propiedades en EE.UU., gracias a la plusvalía que entrega una de las economías más grandes del mundo, por esto, desde Invierta en USA, entregan los nuevos lugares que se están transformando en interesantes alternativas para estos efectos. La incertidumbre económica ha hecho que muchos inversionistas empiecen a considerar diversas alternativas para invertir. Una que ha tomado fuerza los últimos años, especialmente los últimos meses, ha sido la de adquirir propiedades en Estados Unidos, uno de los países con las economías más estables del mundo, y cuyo mercado inmobiliario se encuentra en alza. De acuerdo a la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios, en diciembre, las
ventas de viviendas en el país del norte se encaminaron a alcanzar el nivel más alto en 15 años, con un estimado de 6 millones de propiedades vendidas en 2021. Desde la empresa Invierta en USA (www. inviertaenusa.cl), compañía que se encarga de asesorar a los inversionistas, analizando los aspectos comerciales y las mejores ofertas en el mercado, su CSO, Daniel Brown, comenta que: “si bien, hay ciudades más conocidas por los inversionistas, actualmente hay nuevos sectores que están apareciendo y que se están configurando como interesantes nuevos polos de inversión y desarrollo inmobiliario“. Sectores en ascenso De acuerdo a Invierta en USA, Florida tiene como gran metrópolis a Miami, pero gracias a la pronta construcción de un nuevo tren bala que
conectará a todo el estado, algunos sectores tendrán más relevancia y se consolidarán. “Este proyecto de transporte impulsará a varios lugares como Tampa y Orlando, a pesar de que este último ya cuenta con un prestigio, entregado por los parques de entretenciones que ahí se encuentran. Ambas son áreas que cuentan con mucho terreno para construir. Asimismo, Jacksonville, ubicada en una zona fronteriza del estado, tiene mucha actividad comercial y, por esta característica, también se ubica como una zona de muchas oportunidades”, indica Daniel Brown. De la misma forma, Baltimore y Filadelfia, se alzan como ciudades con un alto nivel comercial, al ser ciudades dormitorio de Washington DC y de Nueva York respectivamente. En el caso de Filadelfia, destaca por su cercanía a Nueva Jersey y a la “gran manzana”, además de
ser un polo universitario; en el caso de Baltimore, es uno de los puertos más importantes de la costa este de Estados Unidos, por lo que cuenta con una importante actividad comercial, entregando buena rentabilidad y altos niveles de ocupación para quienes buscan comprar y arrendar una propiedad. También están Detroit y Carolina del Norte. En el caso de la primera, Invierta en USA cuenta con más de 100 propiedades comercializadas con rentabilidades importantes, donde lo atractivo de la ciudad es su renacimiento tras la quiebra, dándole la característica de “ciudad emergente”,
a pesar de su historia, donde se pueden adquirir propiedades por 90 mil dólares. En la misma línea, Carolina del Norte es otro nicho importante para la compañía, donde trabajan con condominios cercanos a una base militar, lo que entrega una alta demanda de arriendo durante todo el año, especialmente por parte de miembros de las fuerzas militares estadounidenses, además de brindar tranquilidad y seguridad. “En Invierta en USA, calificamos los riesgos de inversión en cada ciudad, puesto que, la rentabilidad en Florida no es la misma que en Detroit, por ejemplo. Entonces, de
acuerdo a esta información, asesoramos a nuestros clientes y los acompañamos en todo el proceso de compra, desde la apertura de instrumentos bancarios, constitución de sociedad en Estados Unidos -que es lo recomendable para este tipo de operaciones-, así como también en la firma de documentos y todo lo que tiene que ver con la post venta de la propiedad, en esto, además, estamos presentes los primeros meses para apoyar con la administración del inmueble. Realizamos viajes periódicos también, para verificar el estado del bien raíz, in situ”, comenta Daniel Brown.
La regulación jurídica de los caminos públicos Se conoce comúnmente como enrolamiento de caminos la declaración de un camino en calidad de público, en virtud de un procedimiento que supone la asignación de números por medio de roles, de ahí el término común de “enrolar”. El enrolamiento de un camino supone su tuición por parte de la Dirección de Vialidad, la que se traduce en la obligación de ésta entidad de mejorarlo, repararlo y conservarlo, entre otras obligaciones. Los caminos no en-
rolados, si bien quedan fuera de la tuición de la Dirección de Vialidad, pueden ser objeto de labores de mantención, incluso de mejoramiento por parte de dicha Dirección. En efecto, es común que la Dirección de Vialidad disponga la mantención de caminos de uso público no enrolados. Para el cumplimiento de esta labor no se disponen de criterios legales o reglamentarios para la priorización de los caminos no enrolados sujetos a este tipo de obras de mantención o conservación.
La Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2014 dispuso la facultad de Vialidad de celebrar convenios con los Gobiernos Regionales y/o Municipalidades para el financiamiento y ejecución de obras de conservación, rehabilitación y mejoramiento de huellas y caminos de uso público. La declaración de camino público y, por tanto, su enrolamiento, sea de caminos nacionales, regionales o internacionales, se efectúa por Decreto Supremo del Ministe-
rio de Obras Públicas, por orden del Presidente de la República. Cada región cuenta con un decreto supremo que declara camino público a determinadas vías urbanas y rurales.
Asimismo, varias regiones cuentan con decretos complementarios, los que se encuentran disponibles en la página web de la Dirección de Vialidad . El principal efec-
to del enrolamiento de un camino radica en su administración, la que corresponde al Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Vialidad.
Sábado 26 de Febrero de 2022
Cauquenes: Gobierno Regional financiará diseño de nuevo Cuartel PDI
El Consejo Regional del Maule aprobó un importante proyecto para la Provincia de Cauquenes, se trata del diseño para la reposición del Complejo Policial de la Policía de Investigaciones (PDI), el que tendrá un financiamiento de 95 millones de pesos por parte del Gobierno Regional del Maule, lo que se suma a 63 millones aportados de manera sectorial. La Gobernadora Regional Cristina Bravo, destacó la importancia de este proyecto, ya que actualmente el cuartel policial que alberga la prefectura, además cuenta con un Departamento de Migraciones y Policía Internacional, Sección de Asesoría Técnica y la Brigada de Investigación Criminal, presenta deficiencias de espacio, de condiciones de infraestructura, eléctricas, sanitarias, seguridad e higiene. “Hoy acabamos de aprobar en el Consejo Regional el diseño del nuevo cuartel de la PDI para Cauquenes, uno de nuestros compromisos es aportar en la seguridad pública, en infraestructura, en equipamiento, sabemos que nos queda mucho por avanzar en la Región del Maule, y necesitamos centrarnos en lo que necesita
La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, indicó que este proyecto será un gran beneficio para la labor que realizan las policías uniformadas en las comunas de Cauquenes, Chanco y Pelluhue.
la gente, y prevenir y aportar en seguridad pública y apoyar a ambas policías”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule. Desde la PDI de Cauquenes agradecieron la aprobación de estos recursos por parte del Gobierno Regional del Maule, ya que actualmente la dotación es de 35 funcionarios y se espera que lleguen 6 funcionarios más para aportar en la seguridad de la Provincia de Cauquenes. El Prefecto Jaime Ardiles, Jefe (s) Policía de Investigaciones Maule indicó, “es muy bueno para nosotros estar en el consejo y ver el gran apoyo que tiene la Policía de Investigaciones para la obtención de estos recursos que son muy importantes. El cuartel de Cauquenes es de larga data y ya no cumple con los requisitos actuales para el buen trabajo de los funcionarios y para la atención de los usuarios, por lo que le damos la gracias a la Gobernadora y a los consejeros
11
DIARIO EL HERALDO
y consejeras, ya que es un paso para mejorar las condiciones laborales de los funcionarios y esto va en beneficio además de las personas que nosotros atendemos”. “El día de hoy fue un día muy importante ya que fue aprobada la etapa de diseño de nuestro cuartel, y estamos muy agradecidos, para nuestra institución es un día muy importante, ya que con esto podemos soñar con la construcción del nuevo cuartel de Cauquenes y de esta forma podemos mejorar los estándares de atención hacía nuestra ciudadanía y contribuir a la tranquilidad ciudadana”, agregó Germán Parra, Prefecto PDI de Cauquenes. Es importante señalar que la etapa de diseño del proyecto, contempla la contratación de la consultoría, y los metros cuadrados a reponer son 1.502,9 de edificación y 333,8 de estacionamientos. El nuevo edificio de la PDI se construirá en la calle Maipú 180 en la comuna de Cauquenes.
Linares: PDI sigue fiscalizando a extranjeros por la Ley de Migraciones
Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) Linares detectó en el procedimiento a 07 personas en el centro de la ciudad, de los cuales 2 no registraban movimientos por pasos fronterizos, siendo denunciados a las autoridades administrativas. El hecho se produjo en circunstancias en que detectives de DEMIG Linares, realizando labores propias de fiscalización, lograron
ubicar en el centro de Linares a 07 ciudadanos de nacionalidad extranjera. De los 07 extranjeros fiscalizados, 05 ya se encontraban denunciados por ingreso de forma clandestina, procediendo a denunciar a 02 extranjeros por infringir el Art. 32 numeral 3 de la Ley de Migraciones actualmente vigente en el país, esto es ingresar de forma clandestina al territorio nacional. Los detectives ade-
más pudieron comprobar en el lugar que los extranjeros denunciados, no contaban con ningún tipo de identificación nacional, declarando haber ingresado a Chile por el norte del país, de manera furtiva. Este procedimiento policial obedece a un continuo plan de fiscalizaciones, orientadas a que los extranjeros que hayan ingresado de manera clandestina a nuestro país, regularicen su situación migratoria.
Pelluhue: Detenido por receptación de vehículo y placa patente adulterada Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la Segunda Comisaría de Chanco, mientras efectuaba diligencias investigativas en la comuna de Pelluhue, detuvo a un hombre de iniciales J.D.O.B de 35 años quien conducía una camioneta marca Nissan modelo NP300 año 2017, la que cual mantenía un encargo vigente por robo de vehículo motorizado emitida en la 18° Comisaría de Carabineros Ñuñoa-Santiago desde el 10 de febrero
del año 2021. Dadas las cuentas respectivas, el Ministerio Público, a través de su Fiscal de Turno instruyó que el detenido fuera puesto a dis-
posición de la justicia y que peritos de la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos de carabineros, realizara las diligencias de rigor en el móvil incautado.
12
DIARIO EL HERALDO
Sábado 26 de Febrero de 2022
Municipio de Retiro gestiona remodelación y mejoramiento del casino de Canelo
Municipio de Retiro y vecinos de Canelo, están llevando cabo el proyecto de remodelación y mejoramiento del casino del sector, dicha iniciativa tiene como eje central brindar mejores recintos para el reencuentro de la comunidad y sus organizaciones. Esta obra contempla
la instalación de vigas, cerámicas y nuevo cierre perimetral, con ello se da respuesta a una necesidad planteada por los vecinos los cuales agradecen la preocupación y prontitud de las autoridades. Por su parte el Alcalde Rodrigo Ramírez, dijo estar muy conforme con el trabajo que
está ejecutando, agradeció a los dirigentes y vecinos, los cuales han sido fundamentales para llevar a cabo este proyecto, por otra parte indicó que se continuarán apoyando nuevas iniciativas para el desarrollo de las comunidades y su gente.
Aprueban prórroga de licencia de conducir hasta el 2023 Con la finalidad de evitar aglomeraciones por la pandemia del covid-19, las autoridades nacionales determinaron extender la vigencia de ciertos documentos como el carnet de identidad. Esta vez, con la acción del Congreso, se aprobó la prórroga de la licencia de conducir. En un primer momento, la vigencia de las licencias de conducir caducadas en el 2020 se prorrogó por un año. Lo mismo sucedió más tarde con los permisos vencidos en 2021 y esta vez será el turno de los quedaron o quedarán sin vigencia en 2022. ¿Hasta cuándo es la prórroga de licencia de conducir vencida en 2022? Este miércoles, la
Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por unanimidad y despachó a ley, el proyecto que extiende la vigencia de todas las licencias de conducir, producto de la pandemia del covid-19. La prórroga de toda licencia de conducir vencida en 2020, 2021 y 2022 será hasta el 2023, con la finalidad de evitar aglomeraciones y respetar los aforos establecidos por la autoridad sanitaria en las oficinas donde se tramita el documento. ¿CUÁNDO DEBO RENOVAR LA LICENCIA DE CONDUCIR? Ante el alto número de contagios y la cantidad renovaciones rezagadas por parte de las direcciones de tránsito correspondientes de
cada municipalidad, un grupo de senadores de la UDI presentó el proyecto aprobado este miércoles por los diputados y que debe ser promulgado por el Presidente Sebastián Piñera. Según la futura norma, una licencia de conducir deberá ser renovada a partir de la misma fecha de vencimiento, pero del 2023. Para ejemplificar: si el documento venció el 1 de julio de 2020, 2021 o 2022, esté será vigente hasta el 1 de julio del 2023, momento en que deberá ser renovado. ¿CÓMO RENOVAR LA LICENCIA DE CONDUCIR? Si a pesar de la prórroga de la licencia de conducir hasta el 2023, una persona quiere renovarla, esta deberá acercarse a la dirección de tránsito de la comuna en la que resida. En caso de tratarse de la renovación de una licencia de conducir clase B (automóviles, camionetas,
furgones, furgonetas, etcétera), se debe presentar: la licencia anterior, cédula de iden-
tidad, rendir exámenes de reflejo y vista. Además, se deberá pagar el precio de la
renovación que va desde las 0,50 a las 0.60 UTM, o sea, $27.439 a $32.927.
Covid-19: Casos nuevos rozan los 30.000 y se reportan 124 fallecidos El Ministerio de Salud informó que en la última jornada se registraron 29.153 casos nuevos de Covid-19, elevando a 108.299 el total de pacientes en etapa activa de la enfermedad. De los casi 30 mil contagiados, 4.062 personas no presentaron síntomas al testearse. En tanto, la positividad nacional disminuyó levemente hasta el 24,71 por ciento, al igual que en la Región
Metropolitana, donde se sitúa en 17,46 por ciento. Por otro lado, se inscribieron 124 fallecimientos en las últimas 24 horas, por lo que desde el comienzo de la pandemia se han reportado 41.919 decesos en total.
En cuanto a las unidades de cuidados intensivos, 1.093 pacientes se encuentran internados, y 914 de ellos están conectados a ventilación mecánica. Así, 186 camas críticas se mantienen disponibles para quienes las necesiten.