Sabado 26 de marzo 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES SABADO 26 DE MARZO DE DE 2022

AÑO LXXXIV N° 28.981

$ 300

LINARES: ALUMNOS DEL COLEGIO CONCEPCIÓN EXIGEN MEJORAR CONDICIONES DE ENSEÑANZA EN RECINTO Pág7

PDI erradicó plantación ilegal de marihuana en San Clemente avaluada en 50 millones de pesos

COLBÚN: CARABINEROS DETUVO A SUJETO POR GENERAR INCENDIO EN Pág11 JUEGOS MODULARES

Pág11

Carabineros de Linares entregó desayunos a vecinos en situación de calle

Pág11

San Javier inauguró Oficina de Turismo y Patrimonio

Pág5

ESTE FIN DE SEMANA: EN LINARES SE REALIZARÁ OPERATIVO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Pág7


2

DIARIO EL HERALDO

¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “CUÁNTO MIDE UN METRO”, DE GABRIEL LEÓN ? El autor es un bioquímico, doctor en Biología Celular y Molecular y escritor de numerosos libros, entre ellos, “Pandemia”, y otros similares, en que de una manera entretenida y con una comunicación amigable entrega explicaciones de fenómenos o situaciones que cotidianamente tenemos a la vista, percibimos, usamos o padecemos y que de ser tan común se ignora su origen, su causa u otra explicación de su existencia. De hecho, el título muestra una de estas “cosas”. ¿Cuánto mide un metro? Esto es algo que actualmente pocos se detienen a reflexionar y que en años anteriores se enseñaba en los colegios pese a que el parámetro hoy día es otro. Gabriel León lo explica. En este pequeño texto el lector encontrará una variada gama de conocimientos. Por ejemplo. Explicación de causas que originan algo, términos o palabras para definir algo, más de 20 curiosidades, muchas interrogantes y sus respectivas respuestas que pasan a incrementar el acervo cultural de quien lo lee. Una particularidad del contenido es que hace posible, en pocas palabras, resumir conocimientos complejos, aspecto no siempre fácil de lograr. Decía el pensador Juvenal García que quien no es capaz de resumir en breves sentencias un saber complejo, no lo dominaba realmente. Finalmente, destacar que contiene 35 ilustraciones creadas por la diseñadora gráfica Paula Balbontín, chilena. Una obra que entrega ciencia para edades entre 8 y 88 años.

GASPAR DOYLE

¡Es mi palabra!

INDUSTRIA FARMACÉUTICA: BALANCE HÍDRICO El agua es vida, refrán popular que en esta época de escasez se hace aún más evidente, sobre todo para una industria crucial para la salud humana como lo es la farmacéutica, que también requiere de este vital elemento para la generación de medicamentos. Afortunadamente los laboratorios productores en Chile han sido históricamente cuidadosos con la utilización del agua, ciñéndose a planes de manejo y consumo eficiente de este recurso con el fin de alcanzar el equilibrio hídrico de su producción nacional, lo que finalmente beneficia al país con una oferta de medicamentos genéricos de calidad y a precios competitivos. Dentro de este manejo se encuentra la gestión de las aguas residuales, ya que la ley chilena cataloga a los residuos farmacéuticos como

peligrosos y el Estado monitorea estrictamente el manejo de estos desechos farmacéuticos. Sin embargo, por el momento quedan fuera de la ley todos los residuos farmacéuticos que se generan en los hogares, por lo que nuestro desaElmer Torres, fío ahora es colaborar con vicepresidente de la el Estado y la ciudadanía Asociación Industrial de Laboratorios para incentivar su acopio Farmacéuticos, Asilfa. y correcta disposición para evitar que esos residuos terminen en vertederos y ríos.

Jardín infantil, desapego y acompañamiento

Señor director: Sin duda uno de los momentos en que se suelen entremezclar muchos sentimientos es cuando los niños y niñas deben “dejar” su casa y a la persona que les ha entregado cariño, contención y cuidados oportunos durante sus primeros meses de vida, para asistir a un jardín infantil. El proceso que suelen vivir los padres al tomar la decisión de llevar a sus hijos e hijas a un centro educativo no siempre resulta fácil. No es fácil para los niños y las niñas y tampoco es algo sencillo para la familia. Por lo tanto, es aquí donde los profesionales de los jardines infantiles están preparados para brindar el apoyo necesario. Para lo cual, cuentan con una serie de estrategias educativas, cuyo objetivo es hacer más llevadero el momento del “des-apego”. ¿De qué forma?, pues bien, entregando seguridad en el acompañamiento del niño, para que éstos, puedan desplegar sus capacidades de manera que puedan interactuar con el entorno y ampliar sus aprendizajes, a través del juego, el goce y abrirse al mundo de las relaciones sociales y afectivas con otros. También resulta fundamental, acompañar a los padres en este tránsito. Para esto, se hace necesario, generar un clima de confianza, establecer canales de comunicación cercanos desde los afectos y la comprensión del proceso que lleva adelante la familia. Proceso, que muchas veces provoca angustia, culpas y desconfianza en quiénes lo deben vivir. Es ahí donde los y las profesionales de la Educación Inicial, cumplen la tarea de hacer que este proceso de separación transitoria sea finalmente un espacio de encuentro para construir confianzas e iniciar un camino juntos. Paulina Aceituno Directora Educación Parvularia Universidad Andrés Bello

Sábado 26 de Marzo de 2022

MEDIAR Y REPARAR

(Víctor Corcoba Herrero, escritor) Somos parte de la infusión divina, llamados a conciliar palpitaciones, y a reconciliar andares aquí abajo, para conseguir entroncar la estética, con las almas y sus diversos latidos. Hemos nacido a la vida por amor, y por amor hemos de sentirnos sol; sol en la luz de Cristo intercesor, siempre en guardia para abrazarnos, y mediar entre nosotros y el Padre. No hay furor más vivo que la cruz, ni pasión más clara para exonerar, y redimirnos de nuestras miserias; porque si Él es nuestro itinerario, es también la renovación del ser. Fiel a su designio firme, el Mesías jamás nos olvida ni abandona, siempre nos busca, espera y halla, nos llama a reunirnos a su mesa, a tomar el pan y a soltar dolores. La certeza de que la vía del verso, se abre a nuestra virginal mirada, de modo que todo se restablece, toma vigor y se fraterniza de albor, es la prueba de la llamada celeste. Vayamos mar adentro con el sí, con el sí de amar que nos eterniza y enternece en el darse y donarse, en el conducirse y reconducirse, sabiendo que el Señor custodia.

Nada se manifiesta por sí mismo, necesitamos bajar del pedestal, para subirnos a reencontrarnos entre sí y con el Creador nuestro, que es lo que nos mueve a vivir. Hemos de darnos savia juntos, en comunión con los vínculos; pues todos somos parte de Dios, y hacia Él hemos de ascender, sin divisiones entre caminantes. Separarse del jardín galáctico, es como renunciar a respirar, es suprimir la ruta del corazón, e incorporar la muerte eterna, como pena cuando soy poema.


Sábado 26 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

DE VUELTA AL COLEGIO

EDITORIAL

3

Uso de la bicicleta Al decidir subirse a pedalear a una bicicleta, hay que mantener diferentes consejos entre ellos no transitar por veredas, respetar las leyes del tránsito y usar elementos de seguridad, como lo reiteran los Carabineros, quienes durante los últimos días se han enfocado en efectuar una campaña de autocuidado referente a esta temática. Además, el objetivo de los funcionarios policiales es evitar accidentes donde se vean afectados los ciclistas, por ello se les obsequia material informativo a quienes transitan como peatones, automovilistas y a quienes hacen parte de su día a día a la tan valorada bicicleta, para conservar en todo momento una convivencia vial óptima. Precisamente, la tendencia muestra que la preferencia por su uso irá creciendo, razón por la que el mercado se ha vuelto más competitivo, en donde la seguridad resulta ser un factor clave. La creciente demanda por más espacios e infraestructura para ciclistas y otros medios de transporte no motorizados no es casual, sino que ha venido de la mano de un explosivo aumento de pedaleros en las calles en los últimos años. Lo anterior, en gran parte, se debe a los riesgos de contagio en los medios de transporte público, por lo que la recomendación de usar la bicicleta para movilizarse fue incluso ratificada por la Organización Mundial de la Salud.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

BRAULIO

Andrea Durán Z. Académica Trabajo Social UCEN Luego de dos años de confinamiento producto de la pandemia que aún nos acompaña, una gran parte de las niñas y niños de nuestro país ha vuelto a las salas de clases. Apoderados y docentes valoran este regreso, pues es bien conocida la efectividad del proceso de aprender asociado a la presencialidad, al contacto con otros, a la interacción efectiva y afectiva; pero no es tan simple. Con el paso de las semanas se han evidenciado problemas interpersonales entre estudiantes. Entre los/as pequeños/as se manifiesta en peleas, empujones y malas palabras. En los/as más grandes la violencia se grafica en redes sociales, donde la aceptación o el rechazo total son las únicas opciones. Un ejemplo brutal de ello es el caso de la mal llamada “manada” de escolares del Liceo José Victorino Lastarria, que tanto impactó a quienes somos padres o trabajamos con estudiantes. La pandemia, la violencia manifiesta de la delincuencia habitual y de la proveniente de la guerra entre Rusia y Ucrania son ingredientes con que hoy desayunamos, almorzamos y cenamos. Aún con la televisión apagada, los más pequeños también absorben la realidad. ¿Qué hacer para protegerles cuando no están en casa? Aquí es donde cobra importancia el concepto de “convivencia escolar”. Vale decir aquellas pautas de comportamiento que son aceptables (o no) dentro de una comunidad escolar en la cual como en la vida misma se convive con otras y otros, tan iguales como diferentes. Con los mismos miedos,

Hace 30 años

El Heraldo 26 de Marzo de 1992 LA GRAN OPORTUNIDAD… “No todos los días la ciudad de Linares y nuestra provincia en general tienen la feliz oportunidad de poder estas representadas en altas deportivas mundiales por un deportista local. Es más, el deporte chile está cada vez más lejano de tener estas representaciones y en los últimos años los resultados deportivos han sido bastante magros y con escasa representatividad nuestra.

seguridades, tensiones y esperanzas. Estamos en el momento justo para reescribir nuestra historia particular. No partimos de una “hoja en blanco” pero sí somos conscientes de que el mundo cambió, y con ello las personas debemos también cambiar, para mejor. Esto requiere una fuerte voluntad y conciencia -tanto personal como colectiva- inclusión racional y permanente de los valores democráticos del Siglo XXI como son la igualdad, la libertad, la justicia y la solidaridad que, si bien, pueden sonar abstractos, son posibles de concretar en acciones donde sean puestos como fundamentos de base. Si no logramos ahora hacer los ajustes que nos conduzcan hacia una mejor sociedad, armoniosa entre las personas, con los animales y con el medio ambiente, ¿qué futuro nos espera? El 15 de marzo se aprobó en la Convención Constitucional, junto con el publicitado derecho al aborto, el derecho a una educación sexual integral (ESI). Esto es clave porque desde la primera infancia se educará y sensibilizará en torno a afectividad y sexualidad, valorando y aceptando lo diverso, lo distinto, lo nuevo. Esto permitirá generar una base, ya que la falta de herramientas en este tema genera dificultades de convivencia. La escuela entregará una parte, la cual debiese ser reforzada en el hogar, a través del decir y el actuar respetuoso de madres, padres y adultos significativos que desde el amor han de partir por aceptar a sus propias/os hijas/s quienes también son parte de este mundo que cambió.

Hace 60 años

El Heraldo 26 de Marzo de 1966 EL LUNES 2 SE INICIA RECEPCION DE REMOLACHA EN IANSA LINARES

El próximo lunes 2 de abril, se inicia en la Planta N° 3 de Linares de Industria Azucarera Nacional S.A., IANSA, la Recepción de Remolacha para la campaña de este año. En esta oportunidad, el 2 de abril a las 6 de la mañana con asistencia de altos Jefes de IANSA, autoridades de Linares y represenHUERTO FRUTAL «LISONJERA» DE YERBAS BUENAS EN tantes de Prensa y Radio se recibe oficialmente al primer camión de Remolacha con toda solemnidad. Se recuerda que PROCESO DE MANZANAS En pleno proceso de recolección de Manzanas se encuentra el Huerto el año pasado el primero en llegar con este producto fue el Frutal ‘Lisonjera’ de la comuna de Yerbas Buenas, huerto considerado agricultores de Colbún Sr. Jorge Menchaca. como el más grande de la Séptima Región. La información la entregó su administrador José Bullemore Ruiz, añadiendo que para la recolección de fruta se encuentran laborando 450 personas entre hombres y mujeres en sus diferentes sectores. Este huerto tiene 320 hectáreas plantadas entre peras y manzanas, la cual una vez obtenida es exportada a Estados Unidos, al Mercado Común Europeo y a los países árabes. Próximamente entrará en funciones las dos primeras cámaras del nuevo frigorífico y a fines de abril estarían en condiciones de operar las cuatro cámaras. La construcción de este nuevo frigorífico que almacenará alrededor de seis mil ochocientos ving de manzanas, se hizo con el objetivo primordial de no salir a embalar frutas a otras centrales frutícolas, permitiéndole además manejar la fruta de mercado interno.

TRASLADO DE RADIO SOBERANIA Una buena noticia para Linares, desde hoy Radio Soberanía de Linares funcionará en sus nuevos Estudios de Delicias 265, entre O’Higgins y Freire. En este nuevo local la emisora linarense contará con amplias instalaciones para su mejor desempeño, completándose en un mes más su alto grado de eficiencia al contar con la Nueva Antena, que le dará mayor potencia para ampliar la recepción. Sin duda que esto es un gran avance para esta ciudad, ya que esta emisora presta un gran servicio comunitario.


4

DIARIO EL HERALDO

Sábado 26 de Marzo de 2022

Piden al gobierno medidas para Vocero de ACHM y Defensoría de la Niñez realizan reunión para dar estabilidad al precio de la tratar casos de violencia parafina Luego de los hede establecimientos fensora de la Niñez,

Por el voto unánime de los presentes, la Sala de la Cámara aprobó la resolución 17. A través de ella se solicita al Presidente de la República que, por intermedio del Ministerio de Energía, adopte medidas o cree especialmente un mecanismo para dar estabilización al precio de la parafina. La idea, promovida por la bancada DC, busca proteger a las fa-

milias de clase media y de mayor vulnerabilidad de nuestro país. Esto, considerando la alta volatibilidad que enfrenta el precio de este esencial combustible frente al complejo escenario internacional. Asimismo, tomando en cuenta la cercanía de los meses más fríos del otoño e invierno. Entre los antecedentes expuestos, se menciona que el litro de

parafina supera los mil pesos. Ello implica un alza de 300 pesos respecto de igual fecha en 2021. En el texto también se recuerdan los diversos instrumentos de estabilización de precios de los combustibles. El último de ellos, se acota, es el Mepco, el cual no considera a la parafina sino a los combustibles automotrices.

Presidente del Senado y Mesa de la Convención: “Queremos contribuir al proceso constituyente” Sobre temas de coordinación y la solicitud de la Convención Constitucional sobre aspectos relativos al marco regulatorio para el denominado plebiscito de salida de la nueva Constitución conversaron el Presidente del Senado y parlamentario por el Maule, Álvaro Elizalde y la Mesa de la Convención integrada por María Elisa Quinteros y Gaspar Domínguez, presidenta y vicepresidente, respectivamente. Cabe recordar que la Convención hizo llegar un oficio tanto al Senado como la Cá-

mara de Diputadas y Diputados y al Ejecutivo respecto a temas del plebiscito dirimente, la habilitación del voto a personas privadas de libertad, entre otros. Así lo dio a conocer María Elisa Quinteros, “hemos estado conversando a propósito de algunos oficios que enviamos el año pasado al Congreso para su resolución, que tienen que ver con el plebiscito dirimente, la habilitación de las personas privadas de libertad para votar en el plebiscito de salida y otros temas más que teníamos pendientes. El se-

nador Elizalde asumió hace poco y nos conversó sobre los cursos de acción a seguir por lo que agradecemos su visita”. A su vez, el senador Elizalde reiteró “la voluntad del Senado de contribuir en todo lo necesario para que este proceso constituyente sea exitoso. Al mismo tiempo nos han hecho una serie de peticiones respecto del proceso mismo, les he planteado que vamos a dar cuenta en sala de estas peticiones, por si algún senador quisiera presentar algún tipo de moción al respecto”.

chos de violencia que han estado repitiéndose en varias comunas del Maule y otras regiones del país con escolares como principales involucrados, se desarrolló una reunión con la participación del alcalde de Pelarco, Bernardo Vásquez, como vocero de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM); la subsecretaria de la Niñez, Rocío Faúndez; el subsecretario de Educación, Nicolás Cataldo; y el presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz. La oportunidad de manifestar la preocupación que tienen como sostenedores

educacionales públicos fue valorada por Vásquez, pues se trata de un paso inicial que permite abordar el problema con la urgencia que requiere. Posteriormente y tal como fue solicitado por el vocero de la ACHM esta semana, el próximo lunes 28 de marzo se concretará una reunión entre Vásquez y otras autoridades comunales con la defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, en Santiago, para analizar con mayor profundidad los casos de violencia en el ámbito escolar que han ido escalando en la Región del Maule. “La más importante es agradecer a la de-

Patricia Muñoz, que escuchó el llamado que hicimos, porque consideramos que el alto nivel de violencia que se ha mostrado no solo en la ciudad de Talca, sino también en Linares, Curicó y en diferentes partes de la Región del Maule, obviamente, que se tiene que tratar desde otra dimensión. Por lo tanto, creo que es muy importante esta reunión que vamos a sostener”, recalcó Vásquez. El jefe comunal insistirá, de igual manera, en que la representante nacional de la Defensoría de la Niñez viaje a Talca para reunirse con los sostenedores de la región y así conozca de primera mano la realidad local.

Senado: cerrado respaldo a sanciones penales por acoso sexual

Por unanimidad el Senado respaldó en particular el proyecto de ley sobre acoso sexual, el que ahora deberá ser analizado por la Cámara de Diputadas y Diputados. En texto tiene por objeto sancionar penalmente, como complemento de la normativa laboral, la conducta de acoso sexual en el ámbito de relaciones de trabajo, educacionales o docentes, militares, deportivas, de presta-

ción de servicios, de subordinación o en el cumplimiento de funciones públicas. La norma modifica una de las conductas propias del delito de prevaricación, precisando que incurren en esta los miembros de los tribunales de justicia colegiados o unipersonales y los fiscales judiciales cuando soliciten o exijan la realización de un acto de connotación sexual a una persona impu-

tada o que litigue ante ellos, eliminando las expresiones vagas actualmente utilizadas. Sanciona, en el delito de abusos contra particulares, al empleado público que solicite o exija la realización de un acto de connotación sexual a persona que tenga solicitudes pendientes de su resolución o acerca de las cuales deba evacuar informe o elevar consulta a su superior.


Sábado 26 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

En Hospital de Linares llaman a prevenir y detectar a tiempo la Tuberculosis La tuberculosis sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más mortales del mundo. Según la Organización Panamericana de la Salud OPS, diariamente más de 4.000 personas pierden la vida a causa de la tuberculosis y cerca de 30.000 adquieren la enfermedad. Además, se indica que es la segunda causa de muerte por enfermedad infecciosa en el mundo y desde 2020 por primera vez desde una década aumentaron las muertes a causa de esta.

Desde el programa de Tuberculosis del hospital de Linares y en el marco del reciente Día Mundial de la Tuberculosis que se celebra cada 24 de marzo, hacen un llamado a estar alerta, ya que ha disminuido la atención de personas diagnosticadas y tratadas, básicamente por el contexto de pandemia en que nos encontramos. Alejandra Contreras, enfermera del programa TBC del hospital de Linares, sostiene que la desnutrición, situación de calle, per-

sonas inmunodeprimidas, la diabetes y el tabaco se encuentran entre los principales factores de riesgo que favorecen la epidemia que es prevenible y curable. Agrega que el síntoma principal es la tos con flemas por más de dos semanas y su forma de transmisión es por el aire cuando una persona enferma, tose, estornuda y las gotitas que son eliminadas son respiradas por otras personas. “Por eso, frente a la sospecha de estar contagiada, la persona

Autoridades de la provincia de Cauquenes se reúnen para enfatizar su compromiso con el agua y el medioambiente En una semana marcada por la conmemoración del día Mundial del Agua y el Día Mundial de Los Bosques, las autoridades de la provincia de Cauquenes ratificaron su compromiso con la preservación del medioambiente en una convocatoria del Delegado Presidencial Provincial (DPP) Juan Reyes, a la cual también asistió la alcaldesa de Cauquenes Nery Rodriguez, el alcalde de Chanco Marcelo Waddington y el representante del Municipio de Pelluhue. En el encuentro se conversó sobre la grave situación a nivel local producto del déficit hídrico, una de las consecuencias más

notorias y perjudiciales a nivel regional, nacional y mundial. Por esto, el DPP Juan Reyes expresó que para el actual Gobierno en ejercicio es primordial el cuidado, conservación y recuperación del medioambiente, instalándolo como uno de los principales compromisos de su agenda política. En su visita también valoró la firma del Tratado de Escazú, señalando que “permitirá fomentar la participación en todos los procesos de evaluación y mejoramiento del medioambiente”. Por su parte, la alcaldesa Nery Rodríguez enfatizó en el elevado número de familias en Cauquenes que viven sin acceso al agua po-

table y resaltó la importancia del bosque nativo como fuente de agua y los anuncios del Ministro de Agricultura, quien planea convocar a los municipios para tratar en una mesa interministerial la problemática en cuestión. La alcaldesa también llamó a “participar de todas las actividades que estaremos planteando y trabajar también en las mesas de trabajo para poder sacar adelante nuestra comuna en relación al medioambiente y en relación a este déficit hídrico que nos está afectando”. Entretanto, el alcalde de Chanco Marcelo Waddington dijo respecto al cuidado del medioambiente que “son temas muy relevantes como la preservación del agua, de la naturaleza, todo lo cual va ligado con el desarrollo turístico, uno de los principales objetivos de nuestra gestión”.

5

-

Con el Lema “Invirtamos en poner fin a la Tuberculosis. Salvemos vidas”, la Organización Panamericana de la Salud, busca concientizar a la comunidad de la existencia y la prevención del contagio de ésta. debe acudir a su centro de salud más cercano y solicitar un examen de baciloscopía, el que se realiza de forma gratuita, y de estar contagiado el tratamiento es efectivo y gratuito “, sostuvo. Finalmente, destacó que las nuevas normas nacionales de tuberculosis, actualizadas en 2021, ponen énfasis en la detección en contactos intradomiciliarios de aquellos pacientes con tuberculosis pulmonar.

San Javier inauguró Oficina de Turismo y Patrimonio

La comuna de San Javier se integra formalmente con profesionales y espacio físico exclusivo a la red regional de Turismo del Maule y del país, con la inauguración de una Oficina de Turismo y Patrimonio El alcalde Jorge Ignacio Silva reconoció que la nueva oficina tiene por objetivo general, “elaborar las directrices necesarias para el desarrollo Turístico comunal, mediante la proyección, planificación y ejecución de las actividades dispuestas en el PLADETUR San Javier de Loncomilla”.

La ceremonia se realizó en el frontis del Teatro Municipal de San Javier y contó también con la presencia de la Gobernadora Regional, Cristiana Bravo, y el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, quienes resaltaron la importancia de esta iniciativa para el sector

turístico. La oficina tiene por objetivo beneficiar a la comunidad con información oportuna y clara respecto a los atractivos de la comuna sanjavierina, destacando también que el PLADETUR beneficiará principalmente las áreas gastronómica, vitivinícola y hotelera.


6

DIARIO EL HERALDO

Sábado 26 de Marzo de 2022

Jornada laboral de 40 horas:

La productividad será un pilar fundamental del debate

E

l debate por la reducción de la jornada laboral será gravitante para el mercado laboral y demandará respuestas sólidas ante el desafío de cómo mantener la productividad trabajando menos. El director asociado de Robert Half Chile, Caio Arnaes, aseguró que la productividad y las particularidades de cada sector del mercado laboral serán algunas de las claves centrales del debate por la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales. Según el ejecutivo de la empresa de reclutamiento especializado, “a nivel mundial observamos que este debate se está produciendo y el denominador común está basado en la capacidad de trabajar menos, manteniendo

los niveles de productividad y cómo apuntamos, incluso, a aumentarla”. Además, Arnaes aseguró que “se trata de una discusión que tiene que analizar las particularidades de cada sector, con sus características y posibilidades”. El máximo ejecutivo de Robert Half en Chile recordó que empresas y profesionales deben tener presente que hay una serie de retos por resolver y muchos de ellos apuntan a contar con el talento profesional específico para llevar adelante con éxito la reducción de la jornada laboral en el país. “No hay que perder de vista que la productividad va de la mano con el crecimiento de las empresas y también de la economía del país, por lo que los cambios se deben hacer consi-

Sobre Robert Half

derando cada aspecto que incida en esa ecuación”, aseguró. La reducción de jornada aún no genera consenso mayoritario y, según un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) el 42% de las empresas opina favorablemente al respecto en términos generales, mientras que un 39% la ve de forma negativa. “Hay mucho trabajo por delante y, para que este profundo cambio

se haga realidad de manera exitosa, todos los actores involucrados tendrán que trabajar en conjunto”, dijo Arnaes. “Los líderes y también los trabajadores deben estar muy enfocados en generar una cultura orientada al cumplimiento de objetivos y planificar muy bien cómo alcanzar esa meta. Es un anhelo alcanzable en la medida que el talento profesional sea capaz de ir en esa dirección”, concluyó.

Es la primera y mayor empresa de reclutamiento especializado del mundo. Fundada en 1948, la empresa opera en Chile seleccionando profesionales permanentes y para proyectos especializados en las áreas de finanzas, contabilidad, mercado financiero, seguros, ingeniería, tecnología, jurídica, recursos humanos, marketing y ventas y cargos de alta gerencia. Con presencia global y actuación en Norte América, Europa, Asia, Sudamérica y Oceanía, Robert Half aparece en listas de empresa más admiradas del mundo. La compañía también es reconocida por su compromiso de promover la igualdad y proporcionar una cultura que apoya la diversidad. Este mensaje contiene informaciones confidenciales y privilegiadas. Caso no seas el destinatario deseado, no podrás difundir, distribuir, reproducir o utilizar de cualquier otro modo este mensaje o sus anexos. Caso hayas recibido este mensaje por error, por favor informa al remitente inmediatamente, enviándole una respuesta a este mensaje y elimínalo de tu computador. Gracias por tu colaboración.

Cultura preventiva avanza capacitando a profesionales y familias en programas del MINVU La cultura de la prevención sigue avanzando en familias y profesionales de los programas que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo implementa en la región del Maule. Primero fue la creación de la Unidad de Reducción de Riesgos y Desastres al interior de la Seremi MINVU y SERVIU regional. Luego, se extendió a

cada familia que accediera a una vivienda social con la realización de una charla y la entrega de una cartilla educativa del Plan Familia Preparada. Ahora, las capacitaciones abarcan a los equipos profesionales y comunidades beneficiados con los programas Quiero Mi Barrio, Pequeñas Localidades y Condominios Sociales.

La tarea incluye la realización del curso “Equipos Comunitarios de Respuesta ante Emergencias” y la capacitación “Reducción de Riesgo y Desastres con Enfoque de Género” que imparten ONEMI y MINVU. Solo en el mes de marzo han participado 150 personas en tales iniciativas, efectuadas tanto de forma remota como presencial.

A los beneficiarios de viviendas sociales se suman las familias de los programas Quiero Mi Barrio, Pequeñas Localidades y Condominios Sociales. EMERGENCIAS “Considero que es de vital importancia trabajar con la comunidad este tipo de temáticas, al ser situaciones que podrían darse en cualquier momento y lugar”, subrayó María Angélica Carter, que se desempeña como profesional de apoyo en el programa Quiero Mi Barrio del sector Sargento Rebolledo de Talca. “Son talleres novedosos y muy beneficiosa para los vecinos, nos dejan muy buenas enseñanzas. Es muy llamativo aprender sobre estar preparados para una emergencia, más aún en los tiempos que estamos viviendo”, co-

mentó María Céspedes Alcántar, presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo en el barrio Abate Molina-Costanera de Talca. COMUNIDADES “La temática de prevención de riesgos es fundamental para informar y capacitar a la comunidad, desarrollando la sostenibilidad de nuestros proyectos, de cómo cuidar sus espacios familiares y comunitarios”, ejemplificó Constanza Novoa Maureira como encargada social del Programa Quiero mi Barrio en la Seremi MINVU Maule. La profesional agregó que las materias sobre reducción y ries-

gos se complementan con los objetivos del programa Quiero mi Barrio: al generar autonomía en la toma de decisiones y acciones barriales, con toda certeza la misma comunidad generará capacitaciones, instancias de encuentro y formación de nuevos liderazgos para la prevención de riesgos de desastres, aseguró. El plan Familia Preparada fomenta el cuidado y la cultura preventiva de las familias al identificar y reducir los riesgos presentes en el hogar, el entorno social o natural para enfrentar diversos tipos de amenazas, ya sea de origen natural o generado por la acción humana.


Sábado 26 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

En Linares se realizará operativo de Otorrinolaringología

E

ste fin de semana en el Hospital de Linares se realizará un Operativo de Otorrinolaringología, que permitirá la intervención de 21 pacientes, entre niños y adultos. El director del Servicio de Salud del Maule, doctor Luis Jaime, dijo que “la alianza entre el SSMaule, Clínica Alemana y Desafío Levantemos Chile, es altamente beneficiosa para los pacientes, ya que no tiene costo para ellos, además, los médicos vienen en forma altruista a realizar esta atención con los más altos estándares de calidad”. Por su parte, el doc-

tor Matías Emmerich, quien lidera este operativo, señaló que “lo que se busca es resolver las listas de espera en esta especialidad. Ya hemos realizado operativos similares desde el año 2019. En esta oportunidad vamos a efectuar cirugías ambulatorias a los pacientes que pueden ser dados de alta el mismo día de la intervención, con un seguimiento cercano durante el fin de semana y con los posteriores controles en el hospital de Linares. Este es un trabajo en conjunto que hacemos también con los funcionarios de este centro asistencial”. En tanto, el director

del Hospital de Linares, Nolasco Pérez, dijo que esta alianza solidaria ha permitido avanzar en la reducción de las listas de espera. Ahora en Linares serán operados 15 niños y 6 adultos. La parte logística y organizacional está a cargo de la Fundación Levantemos Chile”. Finalmente, Francisca Aguirre, del Desafío Levantemos Chile, manifestó que “este convenio público privado nos permitió también durante la pandemia trabajar con pacientes en telemedicina, para dar la posibilidad a muchos pacientes de regiones que pu-

Linares: Alumnos del Colegio Concepción exigen mejorar condiciones de enseñanza en recinto Dirigentes estudiantiles y la dirección del Colegio Concepción de Linares, realizaron conversaciones ante un petitorio y anuncio de paro del alumnado, por una serie de situaciones que exigen se solucionen. En el documento, se detalla: “Para nuestros directivos: no hay profesor de filosofía; no hay profesor@ de química, faltan profesor@s para diferenciados; no priorizar o dar la debida importancia a bloques de concejo de curso y orientación

para tercero y cuarto medio; eliminación de la asignatura de artes; falta de profesores para talleres; no hay mesas para diferenciado matemático; no hay sillas para diferenciado matemático; salas de clases cumplen con su capacidad de estudiantes. (no hay más espacio); dos semanas de clases sin horario; muchos bloques de clases sin profesores o sin los profesores correspondientes de cada asignatura; cambios repentinos de horarios y asignaturas sin anticipación; poca parti-

cipación de directivos con los estudiantes; se necesitan más auxiliares de aseo; se necesita limpieza y sanitizacion de baños y salas, todos los días; ¡estamos en una pandemia!; talleres/ academias no han sido presentadas como lo prometido; no hay alcohol gel en salas; no hay mascarillas desechables para recambio en algunas salas; muy pocas opciones de diferenciados (requerimos profundizar nuestras preferencias); no hay cortinas; poco incentivo para solicitar ayuda de psicólogos del establecimiento...”. Hasta el cierre de esta edición, continuaba el diálogo interno, en una jornada que, por lo menos desde el exterior, no mostró mayor alteración.

-

7

Alianza entre el Servicio de Salud del Maule, Clínica Alemana y Desafío Levantemos Chile, permitirá intervenir este fin de semana a 21 personas

diesen seguir con sus tratamientos, y ahora hemos retomado estos operativos que son de gran beneficio para los

pacientes maulinos”. En términos simples, el convenio considera prestaciones como diagnóstico,

intervenciones y capacitación a personal clínico, mientras que los post operatorios los absorbe la red de salud maulina.


8

DIARIO EL HERALDO

Sábado 26 de Marzo de 2022

NACIONAL

Cómo te voy a olvidar: Los Ángeles Azules fijan Los particulares requisitos para comprar entradas de show en Chile para mayo Daddy Yankee que son furor en redes sociales La banda mexicana Los Ángeles Azules se presentarán en Chile para festejar sus 40 años de carrera. El conjunto de cumbia mexicana actuará el próximo 29 de mayo en Movistar Arena en una gira que conmemorará las cuatro décadas desde su formación en Ciudad de México. “De Iztapalapa para el mundo” es el nombre del tour por Sudamérica que celebrará su historia que incluye el éxito “Cómo te voy a olvidar”, lanzado a mediados de los ‘90. Las entradas para el show de Los Ángeles Azules estarán disponibles desde el lunes 28 por Puntoticket.

Lanzan “Compromiso Morado” para superar brechas de género en la música

Luego de constituirse hace tres años, y de levantar diversas iniciativas, la Red de Organizaciones en la Música, Mujeres y Disidencias Asociadas conformó el proyecto piloto “Compromiso Morado”. Se trata de un programa de reconocimiento y acompañamiento de agentes culturales de la industria musical chilena, quienes se comprometen públicamente a superar las brechas de género de sus actividades y entornos laborales, incidiendo tanto en sus equipos de trabajo y colaboradores, como en su desarrollo. El viernes 31 de marzo, a partir de las 12 hrs. en la Plaza Central del GAM, se vivirá el lanzamiento oficial del programa, al que se espera asistan destacadas figuras de la política, el arte y la cultura, como las ministras de Julieta Brodsky (Ministerio de la Cultura, Artes y Patrimonio) y Antonia Orellana (Ministerio de la Mujer).

“Es un poco más atractiva”: Expertos y pymes analizan idea de Bergoeing de reducir la jornada laboral a 180 horas mensuales

Una propuesta alternativa a la reducción de la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales fue la que desarrolló el presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), Raphael Bergoeing, en medio del debate que ha generado por el impacto que las reformas laborales que propone el Gobierno tendrían sobre el empleo en Chile. “Se quiere bajar la jornada laboral a 40 horas y eso es algo importante para la calidad de vida y Chile tiene un ingreso que permite pensar en una jornada más breve, pero ¿por qué no aprovechamos entonces de bajar la jornada al mismo tiempo que logramos introducir una flexibilidad de jornada que permita que las empresas sean más eficientes y con esa eficiencia, en paralelo, financien la menor jornada?”, señaló el economista en entrevista con EmolTV. Así, en vez de tener 45 horas semanales –lo actual-, que se traducen en aproximadamente 200 horas al mes, el economista puso sobre la mesa la idea de reducir la jornada a 180 horas mensuales. “Eso es un 10% menos de jornada, pero ya no hablamos de jornadas semanales, sino que mensuales”, explicó, afirmando además que dicha variante permitiría a las empresas y trabajadores revisar sus cronogramas en función de sus propias necesidades y realidades. Al ser consultado por el impacto de este modelo en el mercado laboral, David Bravo, economista y director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, comentó que se trata de una medida que “apunta a enfrentar la excesiva rigidez de la norma actual del Código del Trabajo que establece una jornada de 45 horas semanales distribuibles en no más de 6 ni en menos de 5 días y que constituye un traje único que se aplica a distintas realidades de empresas y trabajadores”.

Desde que Daddy Yankee anunció su despedida con una gira que incluye un paso por Chile, los fanáticos del “Big Boss” han pedido “requisitos” para quienes quieran comprar una entrada. El éxito del puertorriqueño a principios de los 2000 ha hecho que una generación, hoy tiene entre 30 y 40 años, se haya volcado a las redes sociales para pedir que los “centennials” no se apropien de entradas. El éxito de ventas de los shows de Bad Bunny y Karol G, con un público más cercano a jóvenes menores de 25 años, ha motivado a sugerir requisitos para poder comprar entradas, entre ellos haber escuchado música en pendrive MP3, haber visto a la Universidad de Chile ganarle a Colo Colo en el Monumental, haber tenido cuenta en Fotolog o haber usado MSN.

Dos centros de salud de Los Ángeles suspendieron atenciones debido a narcofuneral

El Departamento Comunal de Salud de Los Ángeles informó la suspensión de la atención en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Sur y en el Cecosf (Centro Comunitario de Salud Familiar) Los Carrera debido a la realización de un “narcofuneral”. Se trata de un joven que esta semana fue asesinado con balazos en la capital de la Provincia del Biobío, hecho que luego dio pie a otra serie de situaciones de violencia, presumiblemente a modo a represalia. Producto a esto, se tomó la decisión de suspender la atención en los centros de salud entre 10:00 y 14:00 horas. Sin embargo, si las medidas de seguridad no son restablecidas, la entidad comunicó que no se permitirá la apertura de los establecimientos a la hora prevista.

Encuesta CNTV: La Red es el canal más confiable de la televisión

El Consejo Nacional de Televisión presentó su nueva encuesta sobre confianza en la TV abierta, en la cual se determinó a La Red como el canal más confiable por chilenas y chilenos. En una escala de 1 a 10 en nivel de confianza, el canal privado obtuvo el primer lugar con una puntuación sobre las 5 unidades, seguido por Chilevisión, Mega y TVN. En los últimos dos lugares se posicionaron TV+ y Canal 13, respectivamente. La encuesta también incluyó una medición entre los noticieros de la televisión abierta, con Chilevisión Noticias liderando, Meganoticias en el segundo lugar, 24 Horas de TVN en el tercero y Teletrece en el último puesto. Otro ítem midió a los diversos rostros de televisión por su capacidad de opinar libremente, su empatía y su cercanía. Allí Julio César Rodríguez encabezó el ránking con 311 menciones, seguido por Rodrigo Sepúlveda con 119. Más atrás vino José Antonio Neme (87), Francisco Saavedra (32), Martín Cárcamo (22) y Mónica Rincón (21).


Sábado 26 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Una de cada cuatro mujeres en el mundo sufre violencia de género antes de cumplir 50 años

Más de una de cada cuatro mujeres (el 27%) sufre violencia por parte de su pareja antes de los 50 años de edad, según un análisis mundial dirigido por investigadores de la Universidad McGill, Canadá, y la Organización Mundial de la Salud (OMS). El análisis, publicado en “The Lancet”, abarca 366 estudios en que participaron más de dos millones de mujeres en 161 países. “La violencia de la pareja contra las mujeres, que incluye la violen-

cia física y sexual por parte de esposos, novios y otras parejas, es muy frecuente en todo el mundo”, señala el profesor e investigador de la Universidad McGill, Mathieu Maheu-Giroux. Según el hallazgo, una de cada siete mujeres (el 13%) experimentó violencia a manos de su pareja durante el último año. El análisis también encontró altos niveles de violencia contra las mujeres jóvenes, estimando que el 24% de las mujeres de entre 15 y 19 años ya experi-

mentaron violencia de género en algún momento de su vida. Los investigadores señalan que, si bien las cifras ya son alarmantes, es probable que la verdadera escala de violencia sea aún mayor, pues las mujeres dudan a la hora de contarlo. Mayor prevalencia en África, sur de Asia y América del Sur Si se analiza por regiones, el estudio revela que países de altos ingresos tienen una menor prevalencia de violencia de género. Mientras, en África,

el sur de Asia y algunas zonas de América del Sur, la prevalencia de sufrir violencia machista a lo largo de la vida entre mujeres de 15 a 49 años fue más alta. Si se tiene en cuenta la violencia sufrida en el último año, la proporción de mujeres fue de alrededor del 5% para América del Norte, Europa y Asia Pacífico, mientras que en las regiones de África, este porcentaje se sitúa entre el 15 y el 30%. En concreto, Canadá se ubica entre los

países con las tasas más bajas de violencia doméstica. Si bien, el profesor Maheu-Giroux advierte de que, aun así, sigue siendo un problema que afecta a 1 de cada 25 mujeres. En general, según avisa Maheu-Giroux, la investigación muestra que “los gobiernos no están en camino de cumplir los objetivos globales para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas”. “Una lección importante es que, incluso en algunos países de altos ingresos, la prevalen-

9

cia de la violencia de pareja es relativamente alta, lo que exige invertir en la prevención a nivel local y mundial”, señala. Además, los investigadores apuntan que es probable que el problema se haya exacerbado aún más por la pandemia, y subrayan que existe una necesidad “urgente” de “fortalecer” la respuesta de salud pública a la violencia de género y garantizar que se aborde en los esfuerzos de reconstrucción posteriores a la pandemia.

Quinto retiro: Casi un millón de personas podría sacar menos de 100 mil pesos

Aumenta la preocupación entre expertos en seguridad social por la tramitación en el Congreso de un quinto retiro de fondos de pensiones, pues se prevé que con su posible promulgación, más de 3 millones de afiliados quedarían sin ahorros, según la consultora Ciedess.

Rodrigo Gutiérrez, gerente general de esa organización, insistió en que “un nuevo retiro de fondos ocasionará un gran daño previsional en las personas”, pues al sumar los eventuales usuarios sin recursos, “son aproximadamente 5 millones 100 mil personas que quedarán sin saldos en sus cuentas; esto equivale aproximadamente al 45 por ciento del total de los afiliados al sistema”.

“Un nuevo retiro no favorece a quienes más lo necesitan, sino que a quienes tienen mayores saldos en sus cuentas. Es importante tener presente que aproximadamente un millón de personas podrá retirar sólo un monto inferior a 100.000 pesos”, agregó. La Asociación de Asesores Previsionales también hizo un llamado a los legisladores a rechazar esta medida, pues aleja la posibilidad de mejorar las pensiones actuales, que es una de las metas del propio programa del Presidente Gabriel Boric.

que no tendrán cómo financiar pensiones dignas por culpa de estos retiros”, emplazó Lientur Vergara, presidente del gremio.

“Queremos pedirle a los parlamentarios que actúen con responsabilidad y no insistan en este tipo de medidas. Hablamos de más de 5 millones de personas

EYZAGUIRRE: EL

Advirtió que “sumado a esto, tenemos el impacto que los retiros están generando en todo el sistema: rentabilidades negativas que acumulan todos los fondos en los últimos 12 meses, y además de eso, seguimos siendo golpeados por los efectos de la alta inflación, que los retiros también han provocado”. “La evidencia está, y las razones son conocidas por todos”, remató.

RETIRO ES “DEVASTADOR” PARA LA GENTE VULNERABLE

Por su parte, el ex ministro de Hacien-

da Nicolás Eyzaguirre (PPD) indicó en El Primer Café de Cooperativa que “no es sólo un problema de inflación; aquí hay un problema muy serio para la gente más vulnerable”, debido al impacto de esta política en el mercado de capitales: “Para la gente que quiere comprar una casa, para las pymes que quieren tener un crédito, el retiro es devastador”, aseveró. “El punto es bien de fondo, porque en

la medida que tú insistas y vuelvas a insistir en que la cuenta de la AFP ‘es mi plata, sólo mi plata, y una cuenta individual’, como una

cuenta en el banco, la gente va a tirar a sacar esa plata. Eso está escrito en tomos de tomos económicos”, agregó.


10

DIARIO EL HERALDO

Sábado 26 de Marzo de 2022

SernamEG expone en conversatorio internacional sobre abordaje y atención en violencia de género

Chile fue el único invitado y representante latinoamericano en la actividad denominada “Under one roof: Towards multidisciplinary help for victims of sexual and domestic violence” (Bajo un mismo Techo: Hacia una Ayuda Multidisciplinaria para Víctimas de Violencia Sexual y de Género), instancia que también reunió a representantes de los gobiernos de República Checa y Noruega. El conversatorio fue organizado por el Gobierno Checo, con cooperación del proyecto

Alternative to Violence, con el propósito de analizar la prevalencia de la violencia sexual y de distintas formas que afectan a las mujeres y que, según la experiencia internacional, se ha evidenciado una agudización de estos hechos producto de las consecuencias de la pandemia por covid-19. En representación del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), el abogado y coordinador del programa de Atención, Protección y Reparación, Renato Gálvez Inostroza, expuso a

Remate: 1° Juzgado de Letras de Linares, Kurt Moller 432, primer piso, Linares, en dependencias Tribunal, remata 13 abril 2022 a las 10:00 horasinmueble inscrito a fojas 305 número 304, del Registro de Propiedad Conservador Bienes Raíces Curepto año 2016, a nombre Comercializadora y Distribuidora de Combustibles Santa Carolina Limitada, propiedad correspondiente al Lote B, resultante de la subdivisión de una casa y sitio ubicados en esa comuna, calle Manuel Rodríguez 22. Dicho Lote consta de una superficie de 682,34 metros cuadrados que deslinda: NORTE: en 24 metros con calle Manuel Rodríguez: SUR, en 21 metros con Segundo Peredo y Otros; ORIENTE, en 35,80 metros con Segundo Peredo y otros; y PONIENTE, con Lote A resultante de la misma subdivisión, todo conforme al Plano de Subdivisión agregado al Registro de Instrumentos de la Notaria de Curepto, correspondiente al Sexto Bimestre del año 2013, bajo el número 04. Para participar todo postor, con excepción del ejecutante, deberá rendir caución acompañando vale vista emitido en Banco del Estado de Chile a la orden del Tribunal por el 10%del mínimo fijado para el inmueble a subastar. Saldo de precio deberá pagarse al contado o dentro de 5 días siguientes subasta.La ejecutante quedará autorizada para hacer posturas y adjudicarse el inmueble con cargo al crédito que se cobra en el juicio sin necesidad de rendir caución o hacer consignación alguna. Mínimo subasta será de $ 9.601.196.- correspondiente al avalúo fiscal vigente primer semestre de 2022. Demás bases y antecedentes en los autos caratuladosCompañía de Combustibles Cabal S.A. con Comercializadora y Distribuidora de Combustibles Santa Carolina Rol C-198-2021. La Secretaria.

los participantes sobre el acompañamiento y apoyo profesional que entrega el SernamEG a las sobrevivientes de violencia, a través de los distintos centros que dispone a lo largo del país. Respeto a esta instancia, la Directora Nacional (s) del SernamEG, Vannina Masman León, reconoció que “nos sentimos muy orgullosas y orgullosos de que hayan considerado a nuestra institución en este conversatorio, ya que se está reconociendo el trabajo comprometido que realizan funcionarias y funcionarios de todo el país. Sabemos que aún queda mucho por hacer en materia de prevención de la violencia, así también como reforzar la atención que entregamos porque cada día más mujeres están reconociendo que viven violencia y pidiendo apoyo a las instituciones del Estado”. La conversación fue moderada por Michal Broza, jefe de la Oficina de Información Central de las Naciones Unidas de Praga, capital de República Checa, quien aprovechó la instancia para destacar el modelo de atención presente en Chile, el cual incorporó una herramienta inédita de comunicación silenciosa en plena pandemia al servicio de mujeres que estuvieran en cuarentena con sus agresores. “Junto con Argentina, fuimos los dos países pioneros en implementar una forma de comunicación, de

orientación, y para activar la red de apoyo en confinamiento. Fue una política pública de emergencia pero que, tras su buena evaluación, se estableció como permanente”, agregó Masman. Según ONU Mujeres, una de cada tres mujeres europeas son víctimas de violencia física o sexual por parte de sus parejas o ex parejas. En ese

Organizado por el Gobierno de República Checa y moderado por la Oficina de Información de la Organización de Naciones Unidas.

sentido, Bélgica, República Checa y países nórdicos están implementando centros de atención para las sobrevivientes. En Chile, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género tiene 114 Centros de la Mujer, 43 Casas de

Acogida, 6 Centros de Atención Reparatoria Integral, una Casas de Acogida para Mujeres Vulneradas por la Trata de Personas y Migrantes en Situación de Explotación, además de 16 Centros de Reeducación de Hombres.

Dólar registra fuerte caída este viernes y se ubica en su menor nivel en más de seis meses El dólar cerró con una fuerte baja y perdió el nivel de los $780 este viernes en el mercado cambiario local, pese al desplome que registró el cobre esta jornada. La divisa estadounidense anotó una importante caída de $10, en puntas de $779,70 vendedor y $779,40 comprador. Se trata de su menor precio desde el 15 de septiembre de 2021 ($778,90) y también del mayo retroceso diario desde el 16 de marzo de este año.

Con esto, el billete verde anotó un descenso semanal de $20. El cobre cerró con una baja de 1,35% cerró en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$4,66293 la libra contado `grado A`, que se compara con los US$4,72689 del jueves y los US$4,67699 del miércoles. Tras ello, el promedio del mes aumentó a USD 4,63524, y el anual a USD 4,52444. Según Esteban Zendrini, analista de mercados de

XTB Latam, “los inversionistas están retomando el apetito por el riesgo ya que se están encontrando algunas salidas diplomáticas a los conflictos internacionales, con Joe Biden participando en reuniones con miembros importantes, tanto de la OTAN, la UE y el G7, estos están comenzando a ser cada vez menos relevantes en el comportamiento del mercado, lo cual tiene a los inversionistas con mejores expectativas de rendimiento”.


Sábado 26 de Marzo de 2022

Carabineros de Linares entregó desayunos a vecinos en situación de calle Carabineros de la Oficina de Integración comunitaria de la Primera Comisaría de Linares, liderada por el Suboficial Mayor José Norambuena siempre preocupados de los que más necesitan, junto a ello y considerando la llegada del otoño en esta zona del país donde el frio se hace parte del cotidiano día a día, es que ya durante la semana han estado entregando desayunos a los

vecinos en situación de calle. Lo que se aporta es un café con un sándwich, y en ocasiones la entrega de ropa de abrigo, de vestir y zapatos. A través de un trabajo de levantamiento de información sistemática, es que los Carabineros van encausando su accionar, dirigiendo la cooperación a las personas que más lo requieren, con el objeto ayudar de una

11

DIARIO EL HERALDO

u otra forma ante las distintas precariedades existentes. Según Carabineros, el rol de solidaridad social hace posible estas acciones y otras muchas, las que se continuaran efectuando en los próximos meses que se aproximan, donde las bajas temperaturas y las lluvias serán las protagonistas de un invierno difícil.

Colbún: Carabineros detuvo a sujeto por generar incendio en juegos modulares

Tras una denuncia realizada al nivel 133 rural por parte de vecinos, se dio a conoces el accionar de un hombre merodeando aproximadamente a las 02:10 am de ayer, debajo de los juegos modulares de la plazoleta en el sector de los Aromos con Arturo Alessan-

dri Palma, en la Villa San Francisco, el cual prendió fuego a las estructuras, procediendo a darse a la fuga del lugar. Posteriormente, el sujeto fue detenido rápidamente por Carabineros. El hombre de iniciales H.F.C.R., de 60 años, quien pre-

sentaba prontuario policial, conservaba también las especies utilizadas para cometer el delito. El fiscal de turno instruyó que el detenido pasara a control de detención ante el Tribunal de Garantía de Linares, para continuar con la indagación sobre este ilícito.

PDI erradicó plantación ilegal de marihuana en san clemente avaluada en 50 millones de pesos Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Talca logró la incautación de 317 plantas de la droga en el sector de Picazo Alto de dicha comuna. Gracias a informa-

ción ciudadana, detectives de la BICRIM Talca tomaron conocimiento de una posible plantación ilegal de cannabis ubicada en un predio rural en el sector de Picazo Alto de la comuna de San Cle-

mente. Es así como, previa coordinación con el Ministerio Público, tras realizar un trabajo de investigación y georreferenciación, los oficiales policiales encontraron ayer miérco-

PROCESO DE LICITACION DE CONTRATACION DE PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL La dirección del Colegio Providencia de Linares, busca responder a las necesidades de este retorno presencial a clases en apoyo a las estudiantes en su desarrollo integral en temas de sexualidad y afectividad para todos los niveles.

les 23 una plantación de cannabis en un lugar de difícil acceso, al interior de una quebrada, la que era hidratada con sistema de regadío

por goteo. En el lugar los investigadores policiales lograron la incautación de 317 plantas de cannabis en proceso de

crecimiento, elementos para cosechar dicha sustancia y elementos de un eventual campamento como carpas y sector de comida.


12

DIARIO EL HERALDO

Breves Deportivas

Ciclismo

La súper pichanga, este domingo desde las 09:00 horas, en el sector de Palmilla. Con las salidas Master C -D, Damas, Intermedia, MTB y a las 11:00 horas el turno será de las series Todo Competidor y Master A- B, organizada por el Club de Ciclismo de Linares. Jorge Cuevas Rossel , dio a conocer cuál es el trayecto de esta prueba llamada Súper Pichanga “ la salida y meta es el sector de Palmilla , el recorrido es hacia la ruta Los Conquistadores , que pasa por el puente Sifón , Melozal y llegamos al cruce con esa ruta para regresar hasta Palmilla , Contamos con el apoyo de Carabineros de Chile , ambulancia del Departamento de Salud del municipio linarense , Seguridad Pública , que dará la seguridad en la ruta para tranquilidad para los ciclistas . Aprovecho la ocasión de agradecer y reconocer el trabajo que realizaron la vez pasada seguridad pública y la ambulancia, puesto que en el recorrido de la competencia entre Palmilla y puente Sifón, donde había un velatorio donde un vecino había sufrido una situación donde reanimaron al vecino, para que luego llegara la ambulancia y gracias a la reacción rápida no pase a mayores de lo contrario habría sido otro el desenlace”.

Sábado 26 de Marzo de 2022

Van por la Copa esquiva Ya las cartas están echadas. Esta tarde en el multicolor de Talca, habrá un nuevo campeón en la serie de 35 años. El equipo linarense de Diablos Rojos, ha trabajado con mucha intensidad durante la semana y cumpliendo con los protocolos sanitarios, puesto que los jugadores debieron someterse a la toma de PCR, puesto que era una exigencia para esta final y todos afortunadamente dieron negativo, esto quiere decir que el técnico Elson Sepúlveda, tendrá plantel completo para enfrentar este desafío y no quieren sorpresas ingratas. La última vez que estuvieron cerca de alcanzar el cielo fue hace algunos años en la comuna de Sagrada Familia, ante Sanatorio. En aquella tarde la gran cantidad de linarense que estuvieron presentes regresaron masticando la derrota. Pero, el futbol siempre da revanchas y esta es la oportunidad. De aquella final, sobreviven 4 jugadores que estuvieron presentes:

Carlos “pepei” Moreira, Cavieres, Miguel Ayala y Mauricio Pinto. El técnico Elson Sepúlveda, señaló: “estamos todos en óptimas condiciones, para esta tarde. La alineación, sería la misma que comenzó jugando ante 21 de mayo el pasado, vale decir con: Mauricio Pinto, Claudio Martínez, Ricardo Sepúlveda, Cristian Vega, Oscar Baeza, Aldo Sepúlveda, Mauricio Alegría, Mario Sánchez, Miguel Ayala, Carlos Moreira y Rodrigo Zenteno”. En torno al conocimiento del rival, Sepúlveda, agregó “hemos jugado varias veces, es un rival muy complicado. Entre las figuras más peligrosas que tiene son Álvaro Medina y Patricio Rioseco, un goleador inna-

darse de forma presencial a las Seremis de su región. - Posibilidad de crecimiento de cupos en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado con foco especial en zonas donde se ha detectado mayor demanda de matrícula. A lo largo del país, este plan implica un trabajo territorial para agilizar la solicitud de ampliación de cupos en más de 800 establecimientos. Este trámite lo solicita cada establecimiento al Mineduc. - Se puso en marcha un plan de mediano plazo que permitirá ir levantando información desde el Sistema de Admisión Escolar (SAE) sobre el estado de la oferta y demanda de matrícula con el

objetivo de buscar soluciones junto a sostenedores para asegurar cupos que permitan resguardar el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes. Además, se levantará un plan de infraestructura focalizada para las comunas donde se requiere ampliar la cobertura. En la reunión también se abordaron los hechos de violencia ocurridos en los establecimientos educacionales en las últimas semanas. Al respecto, el subsecretario Cataldo señaló que ‘’las escuelas tienen que ser un espacio seguro y de protección. Trabajaremos en una estrategia que daremos a conocer próximamente y que tiene como foco la en-

to. Nosotros el 2014, salimos campeones de la copa aniversario ANFA, con Colo -Colo de Cumpeo, casi todos los jugadores que estaban en esa institución, ahora forman parte de Galpones de Rio Claro. Nuestro equipo esta tranquilo y con la convicción de hacer las cosas bien, para lograr el título. Recordar que la Copa de Campeones en serie senior de 35, este año lleva el nombre del recordado y querido dirigente deportivo de Linares , fue secretario de ANFA Maule , Eduardo Méndez Parada (Q.E.P.D) , sin duda otra buena razón para ser los mejores a nivel regional. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo.

Mineduc presenta Plan de Fortalecimiento de Matrícula

Ante la falta de cupos en establecimientos educacionales que reciben recursos públicos en distintas comunas del país, el Ministerio de Educación presentó el Plan de Fortalecimiento de Matrícula e inició un trabajo conjunto con la Asociación Chilena de Municipalidades, la Subsecretaría de la Niñez y el Colegio de Profesores con el propósito de entregar solución ante este problema que afecta a muchas familias. En la instancia, el subsecretario de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que ‘’hemos abordado la problemática de la cobertura escolar y estamos trabajando por el déficit de matrícula. Ya hemos trazado una estrategia que vamos a articular junto con

los municipios y con los Servicios Locales de Educación con el propósito de ampliar la cobertura en la educación pública, desplegar a nuestros equipos en distintos lugares del país. Esta estrategia también contempla a mediano plazo la inversión en infraestructura para poder habilitar espacios educativos que nos permitan llegar el próximo año sin esta problemática. Para nuestro gobierno la educación pública es una prioridad’’. En la reunión participaron el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y alcalde de Huechuraba, Carlos Cuadrado; la subsecretaria de la Niñez, Rocío Faúndez; y el presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, quienes junto a

Cataldo, iniciaron esta mesa de trabajo. También participaron de la instancia el alcalde de Pelarco, Bernardo Vásquez, y el alcalde de Lo Prado, Maximiliano Ríos, que integran la Comisión de Educación de la AChM. Principales medidas del Plan de Fortalecimiento de Matrícula - Desde el 21 de marzo está a disposición de las familias una nueva plataforma: https://vacantes.mineduc.cl/, en la que las y los apoderados pueden conocer las vacantes informadas por los establecimientos que pueden ser filtradas por región, comuna y nivel educacional. Esta plataforma permite contactar a las familias cuando se liberen cupos en la comuna y nivel que hayan seleccionado, con lo que se evita que deban trasla-

trega de capacidades al sistema, fortaleciendo la convivencia escolar’’. Sobre cómo se enfrentará el tema desde el Mineduc, el subsecretario sostuvo que “la próxima semana van a estar a disposición materiales y orientaciones a todas las comunidades educativas. Además, vamos a iniciar un proceso de inversión de recursos para disponerlo hacia las líneas de convivencia en el trabajo directo con instituciones de educación superior y otras entidades que nos van a acompañar en la entrega de capacitación a las comunidades, profesores, asistentes de educación, padres, madres, apoderados y estudiantes”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.