Sabado 27 de enero 2024

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diario del Maule El Diario del Maule Sur Sur LINARES SABADO 27 DE ENERO DE 2024

AÑO LXXXVI N° 29.545

$ 300

SAN JAVIER: CARABINEROS Y SEGURIDAD MUNICIPAL DETUVIERON A 2 SUJETOS POR RECEPTACIÓN DE UN VEHÍCULO Pág.11 Patrulla Comunitaria de Carabineros de Linares lidera acción preventiva para evitar los incendios forestales

A PRISION DOS INTEGRANTES DE UNA BANDA CRIMINAL POR ROBO CON VIOLENCIA EN LINARES

Pág.10

Pág.12

Defensoría entregó atención personalizada a usuarios de la localidad costera de Pelluhue

Pág.11

Autoridades y vecinos colocaron primera piedra de moderno puente Putagán entre Villa Alegre y Linares

Pág.8

CONAF MAULE FORTALECE ACTIVIDADES PREVENTIVAS EN LAS CUATRO PROVINCIAS DE LA REGIÓN Pág.8


2

DIARIO EL HERALDO

Olas de calor

Sábado 27 de Enero de 2024

El año 2023, la Tierra ha tocado el punto de ebullición. Las agencias científicas alertaron con señales claras: el termómetro global ha alcanzado niveles récord y nuestro planeta está sintiendo los efectos abrasadores del cambio climático. El verano europeo desafió los límites establecidos en los acuerdos internacionales, superando los 2 grados celsius marcados por el Protocolo de Kioto y la Conferencia de París. El aumento de la temperatura es el grito de socorro de la Tierra, una llamada de atención que no podemos ignorar. El cambio climático, resultado directo de este calentamiento global, nos coloca en una situación crítica. Superamos la barrera de 1,5 grados celsius y ahora nos encontramos enfrentando las consecuencias de superar los 2 grados en noviembre pasado. El Protocolo de Kioto y la Conferencia de París establecieron directrices para evitar un calentamiento descontrolado, pero la realidad nos golpea con la cruda verdad: estamos en un camino preocupante. Las predicciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) son claras, y si no actuamos con resiliencia, adaptándonos y transformando nuestras ciudades, estos eventos climáticos extremos se repetirán y se intensificarán. La salud, las vidas y la economía están en juego. Las proyecciones del IPCC indican que las afectaciones causadas por el calor extremo se multiplicarán exponencialmente para el año 2050 si no tomamos medidas ahora. No podemos permitirnos ignorar esta alarma global. Enfrentar las olas de calor en Chile requiere un enfoque integral y acciones coordinadas a nivel gubernamental, académico, comunitario e individual. Entre las medidas a implementar y que ayudarían a mitigar los efectos de las olas de calor y contribuir a la adaptación al cambio climático son la creación y expansión de infraestructura verde urbanas, fomentar el uso de energías

Jadille Mussa Académica Arquitectura del Paisaje U.Central

renovables y su eficiencia residencial e industrial, planificación urbana sostenible o crear ecociudades, mejorar y ampliar los sistemas de alerta temprana para preparar a la población, una gestión más adecuada de los recursos hídricos para su uso eficiente, desde los riegos con reutilización de agua al almacenamiento de aguas lluvia. Además, se debe avanzar en educación y concientización, con la implementación de campañas educativas. Junto a lo anterior, se recomienda reforzar los sistemas de salud pública para hacer frente a las enfermedades relacionadas por el calor. Finalmente, se debe invertir en investigación climática y monitoreo continuo para comprender mejor los patrones climáticos y anticipar eventos extremos.

Riegos en verano En estos meses de verano hay riesgos posibles de prevenir. Entre estos las quemaduras de sol, asfixias por sumersión, intoxicaciones alimentarias y accidentes de tránsito. A propósito de prevenir las quemaduras solares, el llamado es a evitar salir durante las horas centrales del día, buscando siempre la sombra. Son imprescindibles camisas, uso de crema de protección solar y sombrero, especialmente en niños y personas de tez blanca. Además, se invita a usar gafas con filtro UV-B y UV-A, puesto que desde La Serena hasta Coyhaique se están registrando radiaciones UV extremas, entre 10 a 13, causando problemas de quemaduras en la piel y en el largo plazo, problemas en ojos como cataratas. Las asfixias por sumersión son otro riesgo. Tenemos un promedio diario de una muerte por sumersión en el país. En este caso, las indicaciones son no bañarse en lugares no habilitados para ello, cuidar y vigilar siempre a los niños, quienes además pueden caer en piscinas o esteros. Otro riesgo por prevenir son las intoxicaciones alimentarias, ya que las altas temperaturas ayudan a la proliferación de insectos y a una más rápida descomposición de alimentos perecibles, como carnes, mariscos, vegetales y verduras, aun incluso estando cocidos. La manipulación de alimentos en picnics y campings donde no siempre hay una adecuada provisión

Dr. Jorge Toro Albornoz Director Especialidades Médicas Universidad Autónoma de Chile, sede Talca de agua para el lavado de las manos, de frutas y verduras también pueden ser un riesgo de contaminación y severas enterocolitis. A este listado se suman los accidentes de tránsito. En verano, la necesidad de llegar rápido a los lugares, junto con la ingestión de bebidas alcohólicas y el no haber descansado adecuadamente antes de un largo viaje, son algunas de las causales de lesionados, discapacitados y muertes por estas causas evitables. Por tanto, este verano seamos prudentes en todo momento y con cada acción, viaje o consumo, por nosotros y nuestras familias.


Sábado 27 de Enero de 2024

EDITORIAL Agenda de Seguridad Un llamado al Ejecutivo para que le fije urgencia a los ocho proyectos de la agenda de seguridad que aún no son despachados desde el Congreso y con ello, puedan ser despachados de aquí al mes de marzo, hizo el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma. El legislador hizo un balance de las 31 iniciativas priorizadas en la agenda de seguridad, destacando que de 31 hay 23 aprobadas, y eso es un paso significativo, nunca antes había ocurrido esta velocidad de respuesta, pero hay ocho que se debería haber despachado. En la ocasión se categorizaron las iniciativas de la agenda de seguridad aprobadas en tres grupos: nueva institucionalidad, nuevos delitos y penas, y fortalecimiento de la institucionalidad vigente. En el primer grupo se destacó la ley marco sobre ciberseguridad y la Fiscalía Supraterritorial que fue promulgada este jueves y constituye una nueva forma de enfrentar el delito. En cuanto a los nuevos delitos y penas, son aquellos referidos al combate del sicariato, contrabando, delitos económicos, sanciones a la usurpación y al porte de combustible en contexto de manifestaciones, así como el castigo por la tenencia de celulares o elementos tecnológicos al interior de las cárceles.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

ANGELA

3

DIARIO EL HERALDO

Los datos son necesarios, pero no suficientes

Es natural que, a medida que los países transitan por su camino hacia el desarrollo, enfrenten desafíos cada vez más complejos. Las sociedades se vuelven más exigentes, enarbolando más y nuevas demandas, y los gobiernos deben encontrar la manera de satisfacer dichas demandas de una manera eficiente y sostenible en el tiempo, con recursos que siempre son escasos. En este contexto, se requiere de diseños bien pensados para las políticas públicas, que involucren desde su origen evaluaciones de impacto ex ante y ex post. Así, se vuelve imperativo que los países sean capaces de levantar datos, para así tomar decisiones en base a evidencia, y no por preferencias (por muy respetables que éstas sean). Creo que podemos consignar que en Chile se han dado pasos significativos en esta dirección durante los últimos años. Hoy día tenemos acceso a datos que nos permiten conocer cuáles han sido los impactos de las políticas públicas que hemos implementado.

Sin embargo, y tal como se ha visto reflejado en las más recientes discusiones (muy relevantes por lo demás), al parecer, el hecho de contar con datos –aunque sea a destiempo–, no aseguran necesariamente una convergencia de las partes que se encuentran en posiciones diferentes. En este momento estamos en al menos tres discusiones, relevantes qué duda cabe, en donde el acceso a los datos, no ha sido suficiente para arribar a un punto de encuentro. El primer ejemplo se refiere a la reforma tributaria. En general, cuando se discuten temas relacionados con la carga fiscal, tamaño del Estado, o recaudación esperada como consecuencia de variar algunos tributos, no se ve un consenso. En general, se aprecian divergencias relevantes en términos de qué tan grande es hoy día el Estado, o de cuantos recursos recaudará una determinada reforma. Otro ejemplo se refiere a la crisis que está viviendo actualmente el sector salud. Hemos visto

Hace 30 años

El Heraldo 27 de Enero de 1994 BANCO DEL DESARROLLO TERMINA SU DEUDA SUBORDINADA Con el pago de $3.188 millones, el Banco del Desarrollo extinguió ayer su compromiso de deuda subordinada con el Banco Central de Chile, convirtiéndose en la tercera institución bancaria que cumple completamente con dicha obligación. La deuda con el Banco Central alcanzó su monto más alto en Diciembre de 1987, totalizando 1,426.646 UF. El saldo al 31 de Diciembre del año pasado alcanzó a 298.994 UF. 1993: UN AÑO EXCELENTE PARA EL BANCO DEL DESARROLLO El año 1993 marca el inicio de la segunda década de existencia del Banco del Desarrollo, encontrando a la institución fuertemente consolidada, lo que permite visualizar con optimismo el desarrollo futuro de sus operaciones. El Banco ha mantenido durante 1993 su liderazgo entre la banca privada en el ahorro para la vivienda – con más de 50% de los recursos depositados – y es la institución que presenta, en los últimos dos años, el mayor apoyo crediticio a las empresas del sector de servicios sociales.

Rodrigo Montero Decano de la Facultad de Administración y Negocios Universidad Autónoma de Chile

cómo han aparecido diversas estimaciones respecto de la deuda que eventualmente deberían enfrentar las Isapres, y eso ha generado bastante ruido e incertidumbre. Un tercer ejemplo es lo que ha pasado en lo más reciente con la reforma al sistema de pensiones. La ciudadanía ha podido observar cómo economistas de dilatada trayectoria se enfrentan con guarismos en mano, respecto de conceptos fundamentales como las tasas de reemplazo. Nuevamente, el acceso a los datos (aunque tardío), no garantiza llegar a acuerdos. Así, vuelve a surgir con fuerza la necesidad de contar una Oficina de Presupuestos altamente calificada, autónoma e independiente, que sea capaz de llevar a cabo evaluaciones objetivas de las políticas públicas que se proponen. Contar con un organismo de estas características nos permitiría robustecer la discusión pública, para poder centrar la discusión en aquellos elementos que guardan relación directamente con los objetivos que las políticas públicas persiguen, y no con aquellas preferencias que válidamente pueda tener una u otra persona.

Hace 60 años

El Heraldo 27 de Enero de 1964 EE. UU. LANZARÁ MAÑANA EL COHETE SATURNO MÁS PODEROSO Los Estados Unidos han hecho los preparativos para lanzar al espacio, mañana, el primer cohete completo del tipo Saturno, el más potente propulsor espacial del mundo y precursor del cohete que impulsará a los astronautas norteamericanos hasta la Luna. Si todo sale bien, el cohete Saturno lanzará en órbita terrestre al objeto más pesado que se haya puesto jamás en recorrido orbital, o sea el cilindro de 19 toneladas de peso que constituye la segunda etapa de este cohete. BID OTORGARÁ PRÉSTAMO DE AGUA POTABLE A COMUNIDADES RURALES El Comité de Préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) consideró favorablemente la solicitud del Servicio Nacional de Salud, para la contratación de un préstamo de dos y medio millones de dólares, destinado a proporcionar agua potable a pequeñas comunidades rurales en población de 200 a mil habitantes, entre las provincias de Aconcagua y Ñuble. Hay alrededor de 250 comunidades que se encuentran en estas condiciones, las que pueden ser beneficiadas con el programa, siempre que exista la debida colaboración de las Juntas de Vecinos.


4

DIARIO EL HERALDO

Ligera como una pluma

Sábado 27 de Enero de 2024

Es de público conocimiento la polémica generada en los últimos días por la participación en el Festival de Viña del Mar 2024 de un cantante, de nombre artístico Peso Pluma, por hacer apología en sus canciones a la "cultura narco". Tema altamente sensible para nuestro país, dado el sentimiento de alarma pública que existe en torno a la delincuencia y el crimen organizado. Cuando se habla de crisis de seguridad, es importante distinguir entre las cifras duras de delincuencia y las percepciones ciudadanas, que pueden ser mayores que las estadísticas objetivas. Esto se explica en parte por los mismos efectos mediáticos y noticiosos de los crímenes, la repetición periódica de eventos notorios, el debate político en torno al tema, las experiencias reales de gente conocida, y las experiencias propias. Todo suma a construir percepciones. Respecto de esto último, las mediciones de Ipsos en un estudio global en 29 países del mundo muestran que el porcentaje de personas en Chile que consideran al Crimen y la Violencia el principal problema del país viene aumentando sostenidamente. De 46% en el 2021, a 58% en 2022, y hasta 62% en el 2023. En los mismos años el promedio global no ha superado el 30%. En tiempos en que realidades y percepciones comienzan tristemente a ser lo mismo, la negativa por parte de la organización del Festival a excluir al citado cantante, aludiendo a razones jurídicas y contractuales, y la ligereza

Jorge López Country President Ipsos en Chile de tal invitación a un evento de gran resonancia nacional e internacional, parecen mostrar que un problema tan serio como el crimen y la violencia todavía pesa menos que una pluma en nuestra capacidad de articular una mirada común para abordar los diversos y complejos desafíos de nuestro tiempo.

Día Mundial de la Educación Ambiental: Regenerando historias, vínculos y parentescos Desde los años 70 se celebra anualmente el Día Mundial de la Educación Ambiental, definido por la Carta de Belgrado que surgió desde el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Ahí se realza la importancia de la educación para construir conocimientos y compromisos que permitan reconocer, enfrentar y prevenir problemas ambientales. Más de cincuenta años han pasado y los datos muestran que seguimos aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero. El último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) presenta datos alarmantes, indicando que el ritmo y la escala de las medidas adoptadas hasta el momento son insuficientes para hacer frente al cambio climático de manera efectiva. ¿A qué se debe la insuficiencia de las medidas adoptadas en las últimas cinco décadas? Este complejo escenario implica un análisis de las causas de fondo que producen los problemas ambientales. Diversas comunidades originarias y tradicionales llevan generaciones reivindicando transformaciones de las cosmovisiones coloniales, es decir, un profundo cuestionamiento sobre qué es ser humano y qué es habitar la Tierra/tierra. Desde la cultura colonial-patriarcal, habitamos un excepcionalismo humano. Esto significa suponer que ser un humano es identificarse como una especie protagonista que se caracteriza por una incesante hambre de autosuficiencia, acumulación, dominación y domesticación de la naturaleza. Una especie que habita la Tierra/tierra a partir de relaciones miopes, distraídas y negligentes del entramado complejo y sensible del cual todos los seres somos pertenecientes. Este excepcionalismo conduce a una crisis civilizatoria de una profunda desconexión y desapego del entramado que habitamos y, en su consecuencia, a pérdidas socio-ecológicas irreversibles. Producto de ese excepcionalismo humano, el valor de la autosuficiencia conduce a la ilusión de que podemos vivir emancipados de las relaciones con otros seres y la naturaleza. Esta ilusión es fuertemente criticada por las ecologías políticas feministas: “Son las mujeres, los ciclos naturales, otros territorios, otros pueblos y otras especies quienes mantienen y soportan las consecuencias ecológicas, sociales y cotidianas de esta supuesta vida independiente” plantean los autores Yayo Herrero y Verónica Gago (2023). Dichos saberes nos enseñan sobre la sostenibilidad de la vida, la consciencia de la condición eco e interdependiente de la naturaleza humana, encarnada en cuerpos vulnerables, necesitados de cuidados a lo largo de toda su vida. Cuidados que en Latinoamérica han sido históricamente realizados por mujeres atravesadas por opresiones interseccionales de clase y

Laís Pinto de Carvalho, académica de la Escuela de Psicología de la Universidad Tecnológica Metropolitana. étnico-raciales. Reconocer los problemas ambientales sin cuestionar el excepcionalismo humano es peligroso, pudiendo conducir a soluciones únicamente ancladas en un fundamentalismo tecno-céntrico que -si bien- puede afrontar las consecuencias, no transforman las causas de la crisis civilizatoria en la que vivimos y continúan reproduciendo el modelo de acumulación y dominación. Un ejemplo de ello son los mega proyectos de energías renovables y los crecientes conflictos socioambientales en territorios originarios y tradicionales (Hofstaetter, 2023). El autor Ailton Krenak (2021) apunta a que los pueblos originarios de Latinoamérica nos enseñan que la clave para habitar el fin del mundo es reconocer nuestra interdependencia, desde un lugar de humildad ecológica que nos permita identificarnos como una especie más, en un entramado dinámico y vulnerable. Este entramado nos abre la responsabilidad de proteger la multiplicidad de historias y territorios, en una mayor atención y legitimación de los saberes desde los márgenes, colonizados y subalternizados. Son saberes que nos invitan a reflexionar sobre Educación Ambiental, en una concientización de que el desafío civilizatorio que habitamos requiere de educadoras y educadores con corazones y mentes nutridos de un compromiso con la urgente y actual crisis relacional, socioambiental y climática. Este compromiso requiere creatividad y ternura para re-imaginar y cocinar otros mundos posibles y plurales, aprendiendo con comunidades indígenas y activistas que curan vidas y tierras, mediante prácticas de generación de parentescos entre especies. En este Día Mundial de la Educación Ambiental, recordamos que para enseñar y aprender a vivir en un planeta dañado, es nuestra responsabilidad cultivar futuras personas que regeneren historias, vínculos y parentescos.


Sábado 27 de Enero de 2024

Diputada Veloso (RD) llama a la unidad para seguir trabajando por la Reforma a las Pensiones Se suman reacciones luego que el miércoles la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó la idea de legislar la Reforma Provisional y despachó al Senado el proyecto que crea un sistema mixto de pensiones. Esto fue destacado por la Diputada Consuelo Veloso (RD), quien valoró el avance de la iniciativa y el apoyo a la idea de legislar de este importante pro-

yecto. “Es una buena noticia y me da mucha esperanza hacia el futuro. Es trascendental que avancemos hacia lo importante, se viene un momento esencial en el Senado con esta reforma”, comentó la parlamentaria por el Maule Sur. Frente al futuro de la Reforma de Pensiones, la representante de las provincias de Linares y Cauquenes espera que en el Sena-

do exista disposición a dialogar, para que no se dilate tanto tiempo un proyecto tan importante para los chilenos y chilenas. “Para que esta reforma pueda resolverse en el Senado, sin duda tiene que contar con grandes mayorías y para eso tenemos que cuidar muy bien a quienes son nuestros aliados en política, a quienes quieren un Chile mejor y en eso no me cabe duda que se en-

CPLT fija recomendaciones para el correcto uso de la nueva plataforma de transparencia de la industria farmacéutica

El presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, participó del lanzamiento de la plataforma de transparencia www.transparencia.cifchile.cl (PTT) de la Cámara de Innovación Farmacéutica (CIF), la cual pone a disposición de la ciudadanía información detallada de las transferencias de valor que se realizan desde las farmacéuticas asociadas a la CIF a los pro-

fesionales de la salud, las organizaciones de la salud e instituciones médicas y las organizaciones de pacientes; así como el gasto de las primeras en investigación y desarrollo (I+D). En su presentación, el titular del CPLT valoró este paso de la CIF, sin embargo, destacó que “quedaba mucho por avanzar en esta materia”. En ese sentido, informó que, con el objeto de

5

DIARIO EL HERALDO

aportar en la mejora continua de esta iniciativa, el Consejo para la Transparencia (CPLT) realizó una revisión comparativa de la información publicada por la CIF en su sitio web www.cifchile.cl y en la PTT con los requisitos estipulados por la Ley de Transparencia en concordancia con la Instrucción General N°5 del CPLT sobre Transparencia Activa para Empresas Públicas.

cuentran Demócratas, la Democracia Cristiana y en el Partido de la Gente, quienes están de lado de las transformaciones y ante eso no están dispuestos a ceder a presiones pequeñas políticas de la extrema derecha”, indicó la Diputada Veloso. Durante la votación en particular una parte relevante de las propuestas no prosperó; como la cotización adicional del 6% a cargo del empleador; el Fondo Integrado de Pensiones y el gestor público que iba a estar a cargo; y el Inversor de Pensiones del Estado S.A. Entre los puntos más relevantes que fueron aprobados destacan la creación del Seguro Social junto al complemento por Cuidado a Terceros y la compensación por diferentes expectativas de vida en favor de las mujeres.

Respaldan investigación sobre funcionamiento de corporaciones municipales

La implementación de un mecanismo de desvío ilegal de fondos por parte del exalcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, con participaron de funcionarios municipales, y un actuar negligente del Concejo Municipal en materia de fiscalización, son parte de las acusaciones formuladas por la comisión investigadora (CEI 20) sobre el funcionamiento de las organizaciones comunitarias funcionales y corporaciones municipales de dicha comuna, que hoy la Sala de la Cámara respaldó. El informe resalta que dichos hechos motivaron una investigación penal en la que se encuentra imputado el exedil. Se le acusa de fraude al Fisco, asociación ilícita, delitos tributarios y lavado de

activos. El informe recomienda acelerar el trámite de un proyecto, iniciado en dos mociones en la cámara, ya despachado al Senado. La iniciativa (boletines 14594 y 15523) fomenta la transparencia y la rendición de cuentas de todas las instituciones que reciban aportes públicos de cualquier tipo. También se sugiere que en el presupuesto público se establezcan excepciones justificadas al principio de concursabilidad, respecto a las transferencias de recursos a organizaciones comunitarias. Por último, entre otras propuestas, se recomienda fortalecer los mecanismos de fiscalización y los procedimientos sancionatorios para todos los intervinientes

Senado: Sala votará el lunes 29 ley corta de Isapres El principio de seguridad social fue uno de los conceptos que más se repitieron en el inicio del debate en Sala del proyecto conocido como ley corta de Isapres, el que cursa primer trámite en el Senado. Por acuerdo de Comités, el próximo lunes 29 de enero, se reanudará la discusión para proceder a la votación en general. Luego se procederá a votar el articulado

con las indicaciones repuestas por el Ejecutivo y los legisladores. La idea es que la Cámara Baja comience su tramitación a la vuelta del receso legislativo. La norma –iniciada en mensaje- que fue conocida previamente por las comisiones de Salud y Hacienda, tiene como objetivo dar viabilidad al cumplimiento del fallo de la Corte Suprema que obliga a las Isapres a aplicar la tabla única

de factores de riesgo y devolver los cobros en exceso. Asimismo, se entregan nuevas facultades a la Superintendencia de Salud y se fortalece el Fondo Nacional de Salud (FONASA) con la creación de la nueva Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC). En el debate quedó en evidencia la coincidencia que existe entre los parlamentarios a la hora de responsabilizar a las propias Isapres de su crisis.


6

Sábado 27 de Enero de 2024

DIARIO EL HERALDO

Ante incremento sostenido de muertes:

A

Lanzan campaña de prevención del cáncer de piel

nualmente más de 500 personas fallecen por cáncer de piel en Chile, enfermedad que en 9 de cada 10 casos, tiene como principal responsable a la exposición a la radiación UV del Sol. Esta patología que se puede prevenir y curar cuando es detectada a tiempo, ha registrado un crecimiento cercano al 60% durante los últimos años, lo que refuerza la necesidad de seguir educando a las comunidades sobre la importancia del uso y aplicación correcta del protector solar, al menos 3 veces al día y durante todo el año, como principal herramienta de prevención, entre otras medidas. Con el llamado “Protégete de lo que no ves. Prevenir el cáncer de piel, cuanto antes mejor”, Fundación Arturo López Pérez (FALP) lanzó su campaña educativa, instancia que

Con entusiasmo y optimismo llegaron los escolares hasta el Campus Nuestra Sra. Del Carmen de la Universidad Católica del Maule (UCM) en Curicó y Campus San Miguel en Talca, para participar de la Academia de Verano 2024 que funcionó desde el 8 al 19 de enero. El objetivo de esta iniciativa fue brindar orientación vocacional, fomentar hábitos de estudio y trabajo en equipo, entre otros aspectos. Los cursos de verano fueron realizados en colaboración de las distintas facultades y la Dirección de Formación General de la

además de contar con el apoyo del Ministerio de Salud, cobra mayor relevancia ante las altas temperaturas y elevados niveles de radiación registrados a lo largo del país. A esto además se suma que al 24 de diciembre de 2023 se habían registrado más de 560 muertes por esta enfermedad, la cifra más alta de los últimos 20 años, según datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), del Ministerio de Salud. A través de información educativa, la campaña busca concientizar sobre la importancia de la prevención de esta patología y, al mismo tiempo, promover conductas de autocuidado desde la infancia, como el uso diario de protector solar de amplio espectro tres veces al día, y cada 2 horas o inmediatamente al salir

del agua cuando existe exposición directa. A esto se suma evitar la exposición solar en los horarios de mayor riesgo, es decir, entre las 11.00 y 16.30 horas, y la incorporación de ropa y elementos de protección cada vez que se está al aire libre. Esto último, principalmente en aquellos trabajos y/o disciplinas deportivas que se realizan al exterior. Por ejemplo, agricultura, construcción, pesca, atletismo y fútbol, solo por nombrar algunos. Nueve de cada diez personas con cáncer de piel lo desarrollan debido a la exposición al sol, conducta que está asociada a momentos de felicidad por relacionarse con las vacaciones, la playa, el campo o la vida al aire libre. Sin embargo, según el Dr. Leonardo Peruilh, dermato-oncólogo de FALP, “olvidamos que al exponernos a la ra-

● Durante la última década, las muertes por esta enfermedad se han incrementado en cerca del 60% en Chile. ●

9 de cada 10 casos de cáncer de piel se producen por exposición al sol, por lo que utilizar diariamente protector solar, es fundamental.

diación UV solar, como también de solárium, estamos favoreciendo el envejecimiento prematuro y aumentando los riesgos de desarrollar cáncer de piel, ya sea del tipo no melanoma (carcinoma basocelular y carcinoma de células escamosas) o melanoma. Este último es el más agresivo y potencialmente mortal”. “Promover y reforzar transversalmente en la comunidad la adhesión a conductas saludables y responsables del cuidado de nuestra piel es prioritario. La fotoprotección constante puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer

de piel no melanoma en aproximadamente un 40%, y en un 50% el del tipo melanoma”, refuerza el especialista. REALIDAD LOCAL Al igual que otras enfermedades oncológicas, el cáncer de piel tiene un fuerte impacto en regiones. Entre 2022 y 2023, 74 personas fallecieron por cáncer de piel en la región de Maule. De ellas, el 59% fueron hombres y el otro 41% mujeres. Respecto del tipo de cáncer de piel asociado a estos decesos, el 60% fue por cáncer de piel del tipo no melanoma y el otro 40% por cáncer

Más de 340 escolares vivieron una experiencia universitaria este verano UCM. Culminada una nueva edición de esta tradicional actividad, el director general de Vinculación UCM Jorge Burgos, destacó que “La Academia de Verano es una oportunidad para que la comunidad escolar pueda acercarse a la vida universitaria e ir logrando claridad de su inclinación vocacional futura. También para compartir clases e instancias de esparcimiento con jóvenes de otros establecimientos, con intereses comunes”, dijo. En tanto, la coordinadora académica de la Academia de Verano 2024, Dra. Pilar Za-

mora, resaltó la importancia de que los y las escolares puedan participar en esta instancia. “Como programa nos sentimos satisfechos por poder entregar herramientas de crecimiento académico y de trabajo en equipo a todos los estudiantes, permitiéndoles también explorar futuras vocaciones profesionales. Pero no todo es estudio, pues estos cursos constituyen a su vez, una experiencia en el ambiente universitario que permite generar lazos de amistad con jóvenes de otros colegios y ciudades, aportando a su crecimiento personal y social”, señaló.

Martina Muñoz, tiene 16 años, estudia en el Colegio Concepción de Parral y aprovechó sus vacaciones para realizar el curso de Introducción a la Medicina. “Me gustó mucho, me inscribí para ver si vocación era realmente estudiar

Medicina y ya en el segundo día, que fuimos al laboratorio, me di cuenta de que me gusta harto y es lo mío”, dijo valorando además el conocer gente, aprender y pasar unas excelentes vacaciones. Palabras similares fueron las que dijo

de piel tipo melanoma. Las comunas más afectadas fueron Talca con un 20% de las muertes, Curicó con un 8%, y Constitución, Linares, Parral, Pencahue, San Clemente, y Teno, todas ellas con un 5%, respectivamente. En cuanto al rango etario más afectado, el 55% de los fallecimientos se registró entre los 70-89 años, el 23% entre los 50-69 años, y el 12% en personas mayores de 90. “Protégete de lo que no ves” estará presente en distintos puntos a lo largo de Chile, a través de cines, transporte, vía pública, y también redes sociales.

Isidora Delgado, estudiante del Colegio Amelia Troncoso de Linares. “Fue muy entretenido, ya tenía decidido que quería estudiar Medicina y vine a aprender cosas nuevas y me gustó mucho y quedé muy satisfecha”.


Sábado 27 de Enero de 2024

L

DIARIO EL HERALDO

Sector Salud realiza taller en primera ayuda psicológica ante una emergencia o desastre

a Primera Ayuda Psicológica (PAP) representa una herramienta esencial en la gestión de situaciones de emergencias y desastres. Su propósito es brindar apoyo a la comunidad, incluyendo a los damnificados y a los miembros de los equipos de ayuda y rescate. Así es como la Seremi de Salud Maule, junto al Servicio de Salud del Maule (SSM) han asumido la responsabilidad de entregar asesorías técnicas en esta materia a profesionales del ámbito de la salud, de las comunas de la región, ya que son ellos los primeros referentes con que se encuentra

una comunidad ante una emergencia o desastre. Esta jornada de capacitación, buscó potenciar el posicionamiento y la coordinación local, en torno a la temática de Salud Mental en la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) y conformar una red local y regional de formadoras y formadores en Primera Ayuda Psicológica (PAP), como agente multiplicadores, con la capacidad y compromiso de capacitar a respondedores institucionales y comunitarios en esta herramienta. Ya que el PAP, busca asistir a las personas que han vivido una situación de crisis,

7

con el fin de ayudarles a reorganizarse afectiva y cognitivamente y continuar en la reconstrucción de sus vidas. Uno de los exponentes en estas jornadas, fue Alejandro Riquelme, asesor del del departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud, quién señaló que: “Hemos estado capacitando a equipos de salud de Atención Primaria, de todas las comunas de la región, para que se formen como formadores en Respondedores en Primera Ayuda Psicológica. Con esta formación, aumentamos la capacidad que la comunidad pueda ayudarse y sostenerse en emergencias,

tales como incendios forestales, aumento de olas de calor, entre otras”, concluyó Riquelme. Por su parte, Marcela Ormazábal, psicóloga del departamento de Salud Mental del SSM,

con relación a este encuentro, dijo que “Esta estrategia del MINSAL, nos permitir reforzar competencias en todos los equipos de salud de la región, pero también en la comunidad, para que ellos estén más y mejor

preparados, ante algún evento o desastre que podrían enfrentar”. Este tipo de jornadas espera poder ser replicada, para tener a todos los equipos comunales más y mejor preparados ante futuras emergencias o desastres.

Teletón Maule abre inscripciones para ser voluntario en su instituto durante este año Hasta el domingo 17 de marzo, estará abierto el proceso de postulación para ser parte del Voluntariado Permanente 2024 en el Instituto Teletón de Talca y en todos los institutos del país. La inscripción al Voluntariado Teletón estará disponible en el sitio web de la institución (https://www.teleton. cl/) donde los interesados deben llenar un formulario. Luego, durante el mes de marzo, serán llamados a una entrevista para continuar el proceso de postulación. “Como institución queremos invitar a la comunidad a que —de manera activa— pueda ser parte de Teletón, que puedan vivir la experiencia todos los días, siendo parte de nuestro Voluntariado Permanente. Tenemos muchos desafíos para este año, de igual manera, las familias y los usuarios y usuarias necesitan de

mucho apoyo, para lo que el Voluntariado Teletón es fundamental, aportando con nuevas ideas e innovaciones y siendo parte activa de la construcción de un Chile más inclusivo para las personas con discapacidad”, explica Aldo Orrigoni, director nacional de Gestión Social y Voluntariado de Teletón. Antes de cursar la inscripción, es muy importante que las personas interesadas conozcan los requisitos para ser parte del equipo de Voluntariado Teletón. REQUISITOS PARA POSTULAR • Tener 18 años cumplidos al momento de la postulación, y no hay límite de edad máxima para ser voluntario o voluntaria en Teletón. • Inscribirse en el formulario disponible en https://volunta-

riado-teleton.cl/Public/ Login. Esta es la única vía de postulación. • Disponer de un tiempo mínimo para realizar el servicio de, a lo menos, tres (3) horas continuas a la semana. Esto en horario de lunes a viernes, de 09:00 a 18:00 horas, y/o sábado de 09:00 a 14:00 horas. • Adicional al programa comunitario y/o servicio al que sea asignada la persona voluntaria, esta también debe disponer de tiempo para capacitaciones y reuniones de equipo. • Elegir el instituto Teletón donde le gustaría sumarse como voluntario o voluntaria. PROCESO DE SELECCIÓN Y REQUISITOS Una vez que se realice la inscripción, durante el mes de marzo, la persona que postula

será contactada vía e-mail por el equipo de Gestión Social y Voluntariado del Instituto Teletón al que postuló, para invitarla a participar en una entrevista grupal. Esta es la primera etapa del proceso de selección. Las personas que queden seleccionadas en esa etapa luego serán entrevistadas de manera individual. Aprobada esta etapa, el postulante deberá asistir a una inducción general obligatoria y a una capacitación específica para el programa comunitario o servicio al que será asignada, convirtiéndose ¬—a partir de ese momento— en voluntario o voluntaria permanente de Teletón. Según sus habilidades y aptitudes, los nuevos voluntarios y voluntarias serán destinados a los distintos programas comunitarios o servicios que

realiza el Voluntariado. Estos contemplan distintos ámbitos de acción, y todos contribuyen, de manera cotidiana, a la rehabilitación e inclusión social de los niños, niñas y jóvenes que se atienden en Teletón. Teletón invita de manera especial a sumarse a las personas de Arica, Iquique, Calama, Copiapó, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique, donde la institución espera hacer crecer aún más la cobertura de sus programas comunitarios y

servicios. “Para eso necesitamos un mayor número de voluntarios y voluntarias. De igual manera, para poder dar asistencia a programas de acompañamiento a las familias, queremos hacer un llamado especial a personas mayores de 50 años a que se sumen al equipo en todos los institutos Teletón del país”, explicó Aldo Orrigoni, reiterando que no existe edad límite para vivir esta gran experiencia de voluntariado social y solidario.


8

DIARIO EL HERALDO

Sábado 27 de Enero de 2024

CONAF Maule fortalece actividades preventivas en las cuatro provincias de la región

Con el objetivo de salvaguardar la integridad de los habitantes y preservar el patrimonio natural de las cuatro provincias del Maule; Talca, Curicó, Linares y Cauquenes, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en colaboración con diversos organismos del Estado, ha implementado un exhaustivo trabajo preventivo enfocado en la prevención de incendios vegetacionales. Este esfuerzo se ha concentrado en la realización de actividades preventivas en puntos estratégicos, abarcando áreas de alto riesgo y lugares de alta afluencia pública. Los

equipos de prevención y brigadas conformadas por personal especializado han desplegado operativos carreteros, presencia en playas, centros de salud, terminales de transporte, y otros lugares de concurrencia masiva. La labor preventiva llevada a cabo por CONAF y los organismos estatales involucrados incluye acciones de concientización y educación ambiental dirigidas a la comunidad, promoviendo prácticas seguras. La colaboración interinstitucional y el compromiso con la prevención son pila-

res fundamentales en la estrategia para proteger el Maule de los devastadores efectos de los incendios vegetacionales, preservando así la seguridad y la biodiversidad de la región. El jefe de Conaf de la provincia de Cauquenes, Robert Garrido Álvarez detalló esta colaboración en la estrategia de prevención en la localidad. “La provincia de Cauquenes hoy en día cuenta con una Mesa de Protección contra Incendios Vegetacionales, donde la Corporación también es parte de esta mesa a través de la secretaría técnica. Esta instancia corres-

-

Este esfuerzo preventivo en la temática de incendios se ha concentrado en la realización de operativos en puntos estratégicos, abarcando áreas de alto riesgo y lugares de alta afluencia pública. ponde a una instancia público-privada donde convergen las energías del mundo público y también las del mundo privado, todo con especial énfasis en la prevención de los incendios forestales. Respecto a esta iniciativa, es una iniciativa que ha dado buenos resultados, nos permite generar las sinergias entre los distintos entes que participan en esta plataforma, lo que ha permitido articular diferentes acciones de

prevención y tener una mejor cobertura dentro de la provincia de Cauquenes”. Este enfoque proactivo busca reducir al mínimo el riesgo de ocurrencia de incen-

dios vegetacionales, así como fortalecer la capacidad de respuesta ante eventuales emergencias, asegurando una rápida y eficaz acción en caso de ser necesario.

Autoridades y vecinos colocaron primera piedra de moderno puente Putagán entre Villa Alegre y Linares Con la participación de autoridades, vecinos y trabajadores se efectuó este viernes la ceremonia de colocación de la primera piedra del puente Pu-

tagán, proyecto que representa un sueño para las comunidades beneficiadas el cual unirá las comunas de Villa Alegre y Linares aproximadamente 7

kilómetros al poniente de la ruta 5 Sur. Los trabajos iniciados en diciembre pasado están a cargo de la dirección de Vialidad del MOP y consi-

deran la construcción de un moderno viaducto bidireccional de hormigón armado, con una extensión de 200 metros, con pasillos peatonales, dos estribos y tres cepas intermedias fundadas con pilotes pre excavados de 15 y 25 metros, con accesos de 500 metros pavimentados por ambos lados, enrocados de protección de ribera, además de obras de saneamiento y seguridad vial. El acto fue encabezado por la delegada presidencial provincial, Ely Valderrama, y contó con la presencia del alcalde de Villa Alegre, Pablo Fuentes; el SEREMI del MOP, Renzo Casas Cordero Guerra; el director regional de Vialidad, Roberto Bustos, parlamentarios, consejeros regionales, concejales y dirigentes sociales. “Esta es una obra que potenciará una zona con marcada vo-

cación agrícola que facilitará la conectividad y mejorará la calidad de vida de los vecinos”, sostuvo la Delegada Presidencial. El alcalde Fuentes agradeció la iniciativa “porque estos son proyectos que trascienden los gobiernos y el MOP ha hecho posible esta obra que tiene una importante inversión”. El SEREMI explicó que en total se invertirán más de 6 mil millones de pesos y los trabajos se prolongarán hasta fines de 2025 pero “más allá de las

cifras aquí hay un gobierno que atiende las necesidades y los sueños de las personas que podrán contar con infraestructura segura y de calidad”. En la oportunidad la presidenta de la junta de vecinos de Cerrillos de Villa Alegre, Carmen Pacheco, solicitó la posibilidad de mejorar el camino hacia el sector sur conocido como Maica, alternativa que fue acogida y cuyo diseño para la conservación será incorporado en la cartera de proyectos de la Dirección de Vialidad del MOP.


Sábado 27 de Enero de 2024

9

DIARIO EL HERALDO

Diversificación Sostenible:

Nuevos Cultivos y Sistemas para la industria Vitivinícola

Después de experimentar varios años con precios bajos en la industria vitivinícola y enfrentar la posible escasez de demanda de uva vinífera para este año, la situación se torna aún más desafiante, amenazando con un impacto considerable en las operaciones del viñedo. Ante este panorama adverso y recomendado por el equipo técnico de Agromillora Sur, Agrícola los Valles ha adoptado un enfoque proactivo al dirigir su atención hacia nuevas

alternativas y la diversificación de su gama de productos. Estas estrategias se han concebido como respuesta a los desafíos presentes, buscando asegurar la sostenibilidad y el éxito a largo plazo en un contexto económico fluctuante donde todos debemos contribuir. En el año 2021, Francisco Sasso, Gerente General en Agrícola Los Valles, tomó la decisión estratégica de implementar una plantación mecanizada de almendros utilizando tractores equipados

con sistema de posicionamiento global (GPS). Esta innovadora medida se llevó a cabo en una extensión de 15 hectáreas, donde se estableció un cultivo de almendros de alta densidad. Estos almendros, con portainjerto Rootpac®20, pertenecen a las variedades europeas Soleta, Belona y Avijor. La decisión tuvo como objetivo principal diversificar la producción preocupándose de incorporar variedades autofértiles que pudieran aportar mayor ren-

A través de la innovación, Agrícola Los Valles, reconocida empresa vitivinícola chilena, apuesta por Almendros europeos en seto, una propuesta novedosa y vanguardista para el país. tabilidad al negocio. Durante la primera semana de marzo de 2024, se llevará a cabo la primera cosecha de la plantación de 15 hectáreas, transcurridos aproximadamente dos años y medio desde su establecimiento. Se anticipa una cosecha que oscilará entre los 400 y 600 kilos de pepa de almendra, cifras que se encuentran dentro de los parámetros considerados normales para una primera cosecha en este nuevo formato. En la actualidad, Agrícola los Valles ha incorporado recientemente 10 hectáreas adicionales de almendros, optando por las variedades Avijor y Penta. Mauricio Zúñiga, Gerente Técnico de Agromillora, comenta que esta elec-

ción se basa en la recomendación del equipo comercial de la empresa. “Consideramos que estas son las mejores opciones en la actualidad y que deberían consolidarse mientras se espera la llegada de otras variedades. Estas variedades se destacan por su productividad y una floración más tardía, que se extiende desde principios hasta mediados de septiembre. Esta característica resulta beneficiosa al enfrentar posibles heladas, ya que ayuda a evitar el periodo crítico de esta amenaza climática”, sostiene. Adicionalmente, los almendros han demostrado tener floraciones escalonadas, incluso cuando florecen temprano, lo que significa que, si se produce una helada, no afecta a

todas las flores simultáneamente. La distribución escalonada de la floración minimiza el riesgo, ya que las flores que se ven afectadas son aquellas que están abiertas y, por ende, más susceptibles a daños. Mauricio Zúñiga comparte detalles sobre el creciente interés de los viñateros en esta iniciativa. “Han tenido reuniones y charlas productivas, ya que buscan nuevas alternativas debido al pronóstico desfavorable para la próxima temporada. La crisis en el mundo del vino este año y las perspectivas futuras han generado una urgente necesidad de explorar opciones más resilientes y sostenibles en el tiempo”, explica.

Vecinos agradecen la Ley que reducirá la tarifa eléctrica a todos los sistemas de Agua Potable Rural, APR La modificación a la Ley General de Servicios Eléctricos permitirá rebajar el cobro por recargo de la tarifa eléctrica en horario punta y límite a todos los servicios sanitarios rurales. Lo que se traducirá en un ahorro significativo para usuarios y quienes pertenecen a distintas cooperativas, no sólo en invierno. La seremi de Energía de la Región del Maule, Erika Ubilla, sostuvo que “estuvimos visitando el APR de la Cooperativa Tres Esquinas de Duao, nos han contado su historia su proceso de formación, cuántos cooperados y usuarios dependen del sistema de APR, donde trabajan más de 900 clientes y van en aumento, así que estuvimos conversando sobre la aprobación de esta Ley, que

les va a permitir quedar exentos de los horarios punta, y están muy contentos porque esto les va a permitir reducir los costos asociados al consumo energético y poder redireccionar esos recursos que se están ahorrando para mejorar procesos, infraestructura, así que estamos conversando con la directiva que por lo demás son todos adultos mayores, lo que es muy loable el compromiso que tienen con la comunidad las ganas de seguir trabajando, y es una directiva que está en terreno, y con un fuerte compromiso social y equidad social en su territorio”. Ana Concha, gerente de la Cooperativa Agua Potable Duao, Tres esquinas comuna de Maule, expresó que “en realidad estamos muy contentos y

les damos las gracias por preocuparse de los APR, porque nos cuesta mucho salir adelante, no tenemos tarifa como acorde y nos cuesta mucho aparte que la luz es bastante cara, así que estamos más que satisfechos y muy agradecidos de todas las personas que lograron esta meta, esta Ley. Nosotros en pleno invierno pagamos 600 mil pesos, entonces 75 mil pesos que nos quede de ahorro para nuestro servicio, o nuestros cooperados, es mucho porque se pueden hacer otras adquisiciones para dar un mejoramiento a los socios y usuarios de nuestra cooperativa”. Ernesto Aguilar, presidente de la Cooperativa, detalló que “es uno de los proyectos que muchas veces hoy día nos va a traer

muchos beneficios, a través, de entregar nuestro suministro de agua sin la dificultad de poder cancelar un dinero extra, por la utilización de energía eléctrica, creo que va a ser muy beneficioso para todos nosotros y para todas las cooperativas rurales, que existen en nuestro país. El apoyo del Ministerio de Energía, creo que es una de las cosas fundamentales, referente al desarrollo que hoy día Chile está teniendo”. Alicia Donaire, vicepresidenta de la cooperativa, indicó que este proyecto “para nosotros cumple amplias expectativas, porque vamos a solucionar problemas para la comunidad con un elemento básico que es un buen suministro del agua potable y tam-

bién lo que signifique economía para ellos, porque ese es nuestro principal objetivo, que la gente tenga buen servicio, y que pague un servicio de calidad, y además, que les sirva, sea beneficioso para ellos, el agua es lo más beneficioso que tenemos los seres humanos y el buen uso que es lo que siempre estamos recomendando es lo primordial, no desperdiciar el agua. Me encantó enterarme del contenido del pro-

yecto, lo rápido que lo aprobó el Senado, y lo principal es que tiene un contenido social, porque los proyectos por lo general no tienen este contendido, entonces yo felicito a la seremi de Energía por el trabajo que están haciendo, porque están pensando en la gente, están pensando en la gente que más necesita y en los sectores rurales, que están más lejos del progreso, estamos recién en vías de desarrollo y despegando”.


10

Sábado 27 de Enero de 2024

DIARIO EL HERALDO

A prisión dos integrantes de una banda criminal por robo con violencia en Linares

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, en virtud a una instrucción de la Fiscalía de Flagrancia Maule, realizaron el trabajo científico-técnico de la escena del crimen por un robo con violencia ocurrido el 13 de enero en horas de la noche, hecho que afectó a dos empleadas de nacionalidad china, al interior un local de juegos de azar ubicado en calle Brasil de la comuna, donde 3 individuos, dos hombres y una mujer, ingresaron al recinto, intimidando a las locatarias con un elemento cortopunzante, para sustraer di-

nero en efectivo para luego huir en dirección desconocida. “Los imputados se trasladaron desde Parral hacia Linares, en donde, utilizando un objeto cortante, tipo cuchillo, intimidaron y agredieron a dos trabajadoras de un local comercial causándoles lesiones, sustrayendo dinero en efectivo y huyendo del lugar en un vehículo que los esperaba en las inmediaciones del lugar”, sostuvo el fiscal de Linares, Alberto Gallegos. Por su parte, el jefe de la BIRO Linares, subprefecto Domingo Muñoz, agregó que

“en la investigación se lograron ubicar cámaras de seguridad, tanto del local comercial como cercanas a la escena del crimen, pudiendo establecer la placa patente del vehículo en el cual se movilizaban los autores, como asimismo sus rostros, para posteriormente identificar a dos de los autores, tramitando la Fiscalía las órdenes judiciales de detención respectivas, siendo ambos detenidos en la ciudad de Parral, además de la incautación del vehículo utilizado en la comisión del delito”.

Con estos antecedentes, la Fiscalía de Linares formalizó a un hombre de 24 años y una mujer de 20, am-

bos sin antecedentes policiales, por el delito de robo con violencia, solicitando la medida cautelar de

prisión preventiva, lo que fue otorgado por el tribunal por los dos meses que dure la investigación.

Claves Ipsos: 73% cree que su pensión futura no alcanzará a cubrir necesidades básicas La empresa de investigación de mercados Ipsos lanzó su más reciente informe “Claves Ipsos”, para lo que encuestó 800 personas con el fin de identificar las principales opiniones y preocupaciones de los chilenos sobre sus prioridades desde la agenda ciudadana y la reforma de pensiones. PRIORIDADES 2024 DESDE LA AGENDA CIUDADANA Para las personas encuestadas, las cinco principales prioridades que debería tener el Gobierno de Gabriel Boric en el año 2024 son: combatir la delincuencia (76%), mejorar el sistema de salud pública (57%), controlar el proceso migratorio (53%), crecimiento económico (46%) y combatir la corrupción (41%).

En el caso del combate a la delincuencia, desde el año 2022 ha aumentado de 17% a 40% quienes la indican como primera prioridad para la agenda de gobierno. Sobre la reforma al sistema de pensiones, 37% las indicó como prioridad, ubicándose como la novena prioridad, mientras que un 6% la ubicó como su primera mención. EXPECTATIVAS SOBRE LA FUTURA PENSIÓN ENTRE NO PENSIONADOS

Un 73% cree que su pensión futura no alcanzará a cubrir necesidades básicas, especialmente entre mujeres, grupo en que la cifra se eleva a 81%. Sólo un 7% dijo que si alcanzaría a cubrir las necesidades básicas con su futura pensión. Además, 79% in-

dicó que cree que su futura pensión no le permitirá mantener su actual estilo de vida, cifra que nuevamente es más alta entre las mujeres (84%). De las personas encuestadas aún no pensionadas, 66% cree que deberá seguir trabajando una vez que se pensione, mientras que un 48% mencionó que dependerá de aportes del Estado, ahorros, inversiones personales o de familiares para mejorar su monto mensual. El total que cree que requerirá trabajar o recibir aportes de otros alcanza al 90%. Respecto del monto de la pensión a recibir, se espera que se distribuya en un 47% producto de la cotización individual, 23% del aporte del Estado, 20% de ahorros e inversiones personales y

Además, 90% cree deberá seguir trabajando o sumar otros aportes, mientras que 29% indica que dependerá del aporte del Estado para lograr una pensión o mejorar la que obtendrá. un 10% de aportes de familiares y cercanos. “Hay una expectativa negativa respecto de las pensiones a recibir, donde se asume que alcanzará a menos de la mitad de lo necesario y

que se deberán recibir otros aportes para poder financiar los gastos. Esos aportes estarían distribuidos entre el aporte del Estado y aportes de otras fuentes. Y la perspectiva de

género se hace presente, con una visión mucho más negativa por parte de las mujeres consultadas”, indica Pablo Alvarado, Director de estudios de Ipsos Chile.

EXTRACTO POSESIÓN EFECTIVA 1° Juzgado de Letras de Linares, en los autos Rol V-14-2023, con fecha 05 de octubre de 2023, se concede la posesión efectiva testada quedada al fallecimiento de doña Adriana Isabel de las Mercedes De La Fuente Rebolledo a sus hijos Héctor Del Carmen Parada De La Fuente, María De La Luz Parada De La Fuente, Mario Rafael Parada De La Fuente, Margarita Rosa Parada De La Fuente, Adriana del Carmen Parada De La Fuente, María Cristina Parada De La Fuente, Ricardo Arturo Parada De La Fuente, María Alicia Parada De La Fuente y José Manuel Parada De La Fuente, en la calidad que dispone el testamento otorgado ante Notario Público de Linares doña Marta Alvarado Agurto, de fecha 25 de enero de 2007, con beneficio de inventario.


Sábado 27 de Enero de 2024

11

DIARIO EL HERALDO

Defensoría entregó atención Patrulla comunitaria de Carabineros personalizada a usuarios de la de Linares lidera acción preventiva evitar los incendios forestales localidad costera de Pelluhue para La patrulla comu-

Diversas consultas ciudadanas respondieron el Defensor Regional el Maule, José Luis Craig, y el jefe regional de Estudios, Rodrigo Flores, en la primera plaza de Justicia del año 2024 realizada en la localidad costera de

Curanipe, comuna de Pelluhue. Los directivos de la Defensoría valoraron la oportunidad de acercarse a la comunidad, donde pudieron difundir los derechos de las personas imputadas, informar las vías de

contacto con las oficinas institucionales, además de ofrecer una atención personalizada a quienes acudieron a consultar por causas en trámite y solicitar audiencia con sus respectivos defensores.

Promulga ley que crea Fiscalía Supraterritorial para combatir el Crimen Organizado

El jueves fue promulgada la reforma constitucional que crea la Fiscalía Supraterritorial. La nueva orgánica dotará al Ministerio Público de herramientas para la persecución penal de los ilícitos en los que estén involucradas asociaciones criminales y en casos que requieran una investigación supraterritorial o transnacional. El fiscal nacional, Ángel Valencia, expresó que “Hoy día en Chile hay bandas para las cuales los límites de nuestras regiones son indiferentes, incluso los ocupan como fortaleza o ventaja para delinquir y tratar de asegurar la impunidad. El día de hoy se promulgó la ley que reforma nuestra constitución e incorpora a la Constitución Política de la República, reglas que permiten la creación de esta Fiscalía

Supraterritorial”. Las características de la Fiscalía Supraterritorial son: 1) Será una institución especializada en el combate contra el crimen organizado y delitos de alta complejidad. 2) Tendrá competencia en todo el territorio nacional, lo que le permitirá intervenir en casos que trascienden las fronteras locales. 3) Estará a cargo de un Fiscal Jefe designado por el Fiscal Nacional, propuesto por la Corte Suprema. 4) Constituye el cambio más significa-

tivo en el modelo organizativo del Ministerio Público desde su creación en 1997. 5) Implicará un cambio sustancial en el diseño organizacional, de investigación y persecución penal que existe hasta hoy, especialmente, en lo que respecta al rol del Fiscal Nacional. 6) Dotará a la Fiscalía de un mecanismo moderno para la persecución de ilícitos complejos, en línea con los sistemas de persecución criminal de otros países que han enfrentado desafíos ligados al crimen organizado.

nitaria de la Primera Comisaría de Linares, junto a la Delegada Presidencial Provincial Aly Valderrama, personal de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), representados por el encargado Jorge Aliste y “Forestín”, Seguridad Pública liderados por Hernán Garrido, la encargada de la prevención de incendios forestales y personal del punto ecológico, reforzaron la campaña de prevención de los incendios forestales y para evitar la muerte por inmersión durante los meses de verano, en el sector cordillerano. En este lugar se reforzaron cada una de las recomendaciones a los turistas que visitan la zona por estos días, además de residentes establecidos, respecto del autocuidado en estas dos temáticas fundamentales, haciendo entrega de material

informativo, en los cuales están claramente los consejos a seguir en caso de algún inconveniente, junto con los números de teléfonos de emergencia respectivos. Respecto a la prevención de incendios forestales, se resaltó que al visitar la cordillera, campo o bosque durante el verano, se deben tomar precauciones al encender fósforos o cigarrillos, los que se deben apagar correctamente para no provocar siniestros en el lugar al que concurran; a su vez, solo realizar fogatas en lugares permitidos. Lo propio respeto de ser responsables al momento de ingresar

a la aguas de ríos en esa zona, no bañarse en lugares prohibidos, siempre teniendo en cuenta las propias capacidades para esta acción, mantener el control de sus niños mientas se bañan sin perderlos jamás de vista, no ingresar después de haber ingerido alimentos, al subir algún tipo de embarcación se debe utilizar chalecos salvavidas y, por ningún motivo, acercarse al agua si ha ingerido bebidas alcohólicas. Se recordó la importancia de la responsabilidad compartida entre la comunidad y los turistas, en el contexto de preservar la integridad de los espacios naturales.

San Javier: Carabineros y Seguridad Municipal detuvieron a 2 sujetos por receptación de un vehículo En circunstancias que se realizaba un servicio en conjunto de Carabineros con el Departamento de Seguridad Municipal, denominado Patrullas Mixtas y tras efectuar patrullajes preventivos, el dispositivo detector de placas paten-

tes denominado "Safe by wolf" determinó que un automóvil mantenía encargo vigente por el delito de robo desde la comuna de Ñuñoa, Santiago, en el mes de mayo del 2023. Debido a ello, se realizaron los controles respectivos al móvil,

en el que se trasladaban 2 hombres adultos de iniciales P.A.V.G., de 46 años y A.I.I.M., de 65, quienes fueron detenidos. Ambos sujetos, por instrucción del Fiscal de Turno, fueron puestos a disposición de la justicia.


12

M

DIARIO EL HERALDO

Sábado 27 de Enero de 2024

Linares: El baloncesto continúa trabajando con talleres de verano para damas y varones

uy contento está el presidente de la Liga de Básquetbol de Linares, por la gran convocatoria que ha tenido el taller de baloncesto que se realiza en el gimnasio Nasim Nome Aguilera. Es una gran oportunidad gratuita gracias al Departamento de Deportes del municipio local. Pedro Ortiz, jugador y timonel del básquetbol nos entregó mayores antecedentes: “estamos trabajando de lunes a viernes con diferentes categorías, sub 11 desde las 09:00 de la mañana, a las 11:00 horas la sub 13, y en la tarde desde las 16:30 horas es el turno de la sub 15, que ha

tenido varios encuentros amistosos con el club Halcones de Talca, Escorpiones de San Clemente y otros con el equipo de Colbun Machicura. El objetivo de estos partidos, es observar el avance que estos niños han tenido en estos talleres de verano, saber si los conocimientos que hemos inculcado se plasman en el rectángulo. Son varios los sistemas de esta disciplina deportiva que estamos implementando con esta categoría, porque la idea es que estos chicos se proyecten en nuestra comuna y por supuesto presentarnos en otras ciudades, con excelentes rendimientos. En los próximos días,

están programados algunos duelos, con quintetos que llevan varios años de preparación. Pero, te reitero estamos muy felices, porque el básquetbol en verano no ha parado, lo que es tremendamente positivo para que puedan subir el nivel. Recordar que, en el mes de marzo, estaremos con las competencias escolares. Una de las ideas que vamos a concretar es un masivo con los más pequeños, que están super motivados. Una labor que estamos realizando en tres recintos Municipal, Nasim Nome y en la ex Escuela 35,

con la sub 15. Mientras tanto que, en la Ex Escuela 1, hemos incorporado el taller de damas, los días martes y jueves desde las 10:00 hasta las 12:00 horas, niñas desde los 13 a los 16 años, junto al profesor Ignacio. Finalmente agradecer a los directivos que nos han entregado todas las facilidades para utilizar estos recintos deportivos, Alex Arias, director del colegio Carlos Ibáñez del Campo, a la directora Eva Palma, en la ex escuela numero Uno, gracias por todo, a ellos por facilitar el desarrollo del baloncesto en la comu-

-Ya han disputado algunos encuentros amistosos

na de Linares, donde en lo mas alto”. queremos llevar a este Gerardo Domínguez A hermoso deporte al si- Redactor Deportivo tial que le corresponde,

UTalca recibió a estudiantes destacados de Admisión 2024 Una amena conversación con autoridades universitarias en la que compartieron experiencias y resolvieron dudas respecto del inicio de su vida universitaria, sostuvieron los primeros matriculados de cada una de las 39 carreras de pregrado de la UTalca y algunos estudiantes que ingresaron vía Admisión Especial. La actividad fue encabezada por el rector Carlos Torres Fuchslocher, quien destacó el esfuerzo y rendimiento de los jóvenes. “Estamos muy contentos de recibir y conocer a esta nueva generación, saber de dónde vienen, cuáles son sus motivaciones, contarles de nuestra

historia, hablarles de las instalaciones que van a encontrar, así como del espíritu que queremos imprimir en la formación que ellos emprenden a contar de hoy”, expresó. Tras dialogar con los estudiantes en un ambiente distendido, la máxima autoridad universitaria destacó la motivación expresada por el grupo respecto de actividades de movilidad internacional. “Hay un interés especial por las oportunidades que la Universidad de Talca ofrece en este ámbito, para lo cual ponemos a su disposición cursos de idiomas que permiten reforzar las posibilidades que estas representan”, comentó.

En tanto, la directora del Ciclo de Vida Estudiantil, Paola Morales Norambuena, agregó que “somos una institución centrada en las personas y queremos que nuestros estudiantes así lo perciban”. “La Universidad de Talca las y los espera con los brazos abiertos para acompañar su proceso de aprendizaje, estamos aquí con todos los equipos, y con las herramientas para que su vida universitaria tenga una trascendencia mucho más allá de su vida profesional y que el día de mañana sean unos profesionales insertados en el mundo laboral adecuadamente”, manifestó.

Jóvenes se reunieron con las máximas autoridades de la Institución, con quienes compartieron sus expectativas respecto de la vida universitaria.

ENTUSIASMO En tanto, los nuevos utalinos se mostraron contentos y entusiasmados de ser parte de la Universidad. El estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica, Gabriel Fuentes Salgado, dijo que eligió la UTalca porque “he escuchado muy buenas recomendaciones de la universidad y tiene un gran prestigio”, y agregó que, “durante mis estudios espero aprovechar la mayor cantidad de oportunidades, y si se da la posibilidad de ir

al extranjero poder tomarla”, detalló. Por su parte, Agustina Ríos, quien ingresó a Medicina a través del Programa Acceso a la Educación de Educación Superior (PACE), valoró las oportunidades que representan los procesos de admisión especial. “Estoy muy agradecida y emocionada de lo nuevo que se viene. La verdad fue un trabajo de los cuatro años de enseñanza media y el Programa PACE me abrió las puertas a la Universidad. Gracias a ellos en-

tré a Medicina”, relató. En esa misma línea, el estudiante de Derecho, quien ingresó vía admisión especial de Jóvenes Talentosos, Felipe Inostroza, señaló que, “estoy muy contento, era lo que quería, fue un camino complicado, pero fue un alivio cuando ya estaba matriculado y todo listo. (…) Mi idea es adaptarme al nuevo ambiente, ya que además vengo de otra ciudad, conseguir amistades, formar un buen ambiente y poder desarrollarme bien en el ámbito académico”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.