FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES SABADO 27 DE NOVIEMBRE DE 2021
AÑO LXXXIV N° 28.884
$ 300
PDI EFECTÚA PRIMERAS DILIGENCIAS POR LA MUERTE DE UNA PERSONA EN CANAL DE REGADÍO EN PARRAL
Pag11
Realizan fiscalización por Ley de Migración en Linares
LINARES : INVESTIGAN MUERTE EN PLENA VÍA PÚBLICA EN SECTOR NUEVO AMANECER Pág11
Pág11
En Vega Ancoa: Comunidad de Aguas Rosario Tapia inauguró revestimiento de canal
Pág9
Obispo Koljatic: “El Mes de María ha sido un renacer de nuestras comunidades”
Pág5
EN LINARES SE REALIZÓ LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO “ESCUELA DE ARTILLERIA, 100 AÑOS DE HISTORIA 1921-2021” Págs. 6 y 7
2
DIARIO EL HERALDO
Sábado 27 de Noviembre de 2021
Sabía UD. POR QUÉ ES INTERESANTE.. “EL DEDO EN LA LLAGA”, DE PABLO HUNEEUS? El libro de este sociólogo y escritor, doctorado en la Sorbone, es bastante curioso. En primer lugar, porque son columnas de opinión que realizó vía internet los días domingos entre el 21 de junio de 1998 al 31 de diciembre del año 2000. Otra particularidad es que al final de cada tema se agregan varios comentarios que lectores le hicieron llegar en su oportunidad, algunos con críticas positivas y otros bastantes lapidarios. Esto, le da un realce al texto ya que admitiendo lo positivo o negativo de lo que puedan decir las personas se puede apreciar el valor al respeto a la diversidad y la tolerancia por el pensamiento ajeno. La obra cuenta con 316 páginas con 73 minicapítulos que tratan diversas temáticas, verdades dichas en un tono que se pueden leer en forma entretenida. El autor dice que este es un libro sobre el “país profundo”, de esa base humana que ni que la televisión ni el gobierno toman en cuenta. Se trata de lo que se percibe o se debiera percibir sobre la perversión de las religiones, la vileza de las autoridades, las divisiones clasistas y de raza al interior de nuestra sociedad.
Uno de los temas que expone se refiere al desaparecimiento de los trenes y las causas de ello. Otro, lo tecnológico, que a su juicio en poco tiempo lo nuevo deja obsoleto lo anterior, también la evolución humana basándose en los descubrimientos del paleontólogo francés Teilhard de Chardin, la presencia in crescendo de China en nuestro país, aspectos desconocidos de Inés de Suarez, sistema previsional y mucho más. Libro ameno.
¡Es mi palabra! GASPAR DOYLE
EL DESAFÍO DE GENERAR UN MINDSET DE RESPONSABILIDAD Un mago solicita a un joven ayudante que cuide de su castillo y cumpla con una serie de tareas. Pero este, perezoso y haragán, desobedece, pierde el control de la situación, genera destrozos y, al final, tiene que enfrentarse al castigo del hechicero. En El aprendiz de brujo (1797), el poeta romántico y dramaturgo alemán Johann Wolfgang von Goethe retoma la idea trazada en “El aficionado a la mentira”, del antiguo escritor griego Luciano de Samosata (125-181 d.C), y que será luego también reversionada en la película Fantasía, de Walt Disney, en 1940. Una idea central, vinculada a uno de los principales valores humanos, se desprende de estas obras: el sentido de la responsabilidad, que comienza por el cumplimiento de las normas y que implica hacerse dueño de los propios actos, asumir consecuencias y comprometerse con las tareas que están bajo su ala. En los últimos años, mucho se habló de la responsabilidad social, en tanto compromiso que tienen las personas al formar parte de una sociedad para lograr un entorno más justo y amigable con el medioambiente. Este concepto fue de a poco evolucionando y dio lugar a otros tipos de responsabilidades, como la Responsabilidad Social Empresarial, la Responsabilidad en la Administración Pública o, incluso, la Inversión de Impacto Social. Sin embargo, poco se dice abiertamente del sentido de la Responsabilidad Social Individual (RSI), aquella que llevamos a cabo desde lo que aprendemos en el entorno familiar, el valor de las cosas y el impacto que tienen los actos de cada uno de nosotros frente a la sociedad. “La RSI es la conducta ética del ciudadano para consigo mismo y con su entorno, y va mucho más allá del cumplimiento de las obligaciones legales; está relacionada con nuestra actitud en el hogar, con nosotros mismos, con nuestra familia, con nuestros amigos, con el ambiente, con el trabajo, con nuestros vecinos y con la sociedad”, sintetizan desde la Asociación Española para la Calidad (AEC). . Para el ejecutivo indio Chander Prakash Gurnani, CEO de la firma tecnológica Tech Mahindra, la RSI es, incluso, una inversión emocional individual que puede transformar comunidades para un futuro sostenible. Porque, tomado colectivamente, la RSI, que se ocupa de que las personas se vuelvan más responsables en sus acciones que afectan a las comunidades, en su círculo íntimo y en sus trabajos, se articula a un nivel elevado de transformación desde adentro para una vida –y una empresa- con propósito.
Podría pensarse a la RSI, en un punto, como la “piedra angular”, tal como suele decirse en el mundo del diseño arquitectónico: la primera piedra en la construcción de la base de una edificación, que determinará la posición de todas las demás en el marco de toda la estructura. En un punto, y llevado al mundo corporativo, la RSI es el elemento que motoriza, alzándose como una suerte de espejo, en especial, de la alta dirección, donde las decisiones y acciones son claves para impulsar los cambios y para generar un efecto Marcelo Blechman, derrame puertas adentro de la organización. Socio de OLIVIA Este uno de los puntos que se desprenden de Ubuntu: un relato sobre la filosofía africana de trabajo en equipo, colaboración y lealtad. El libro, publicado en 2010 por el best seller Stephen Lundin junto al conferencista y coach estadounidense Bob Nelson, rescata una antigua filosofía africana, vinculada al trabajo en equipo, el respeto, la colaboración y la comunidad, que forma los valores fundamentales de muchas tribus. El término “Ubuntu” proviene de la lengua zulú y significa “humanidad hacia otros” o bien “yo soy porque nosotros somos”. El concepto no tardó en trasladarse al mundo de las organizaciones, en la búsqueda de una vida con un mejor propósito, bajo un trato compasivo, digno y respetuoso. Ubuntu hace hincapié en el éxito del grupo por encima de las conquistas individuales. El todo es más que la suma de las partes. Aplicar la RSI significa ser personas conscientes de los valores y principios que rigen nuestra vida y nuestras decisiones, a favor no solo del bienestar propio, sino colectivo. Es, en otras palabras, ver el comportamiento desde varias dimensiones: la personal, que implica tomar conciencia de las creencias, valores, misión y visión individual y su impacto en nuestro entorno; la laboral, que se traduce en participar activamente en la empresa y ser responsables en el trabajo; la ambiental, que conlleva el uso racional de los recursos; y la comunitaria, que lleva a participar de las necesidades sociales. En las empresas, es necesario generar conciencia de que la responsabilidad es aquella piedra angular mencionada antes, porque todas las acciones individuales tienen impacto y consecuencias. Esa responsabilidad constituye las habilidades de poder hacernos cargo de nuestras falencias. Entonces, el primer punto es poder hacerse responsable en la forma de cómo leer un problema y cómo buscarle solución. Hacerse de un sentido integral de la responsabilidad individual repercute en el esquema organizativo. Porque, como dijo alguna vez el escritor y conferencista estadounidense John C. Maxwell, “el mayor día de tu vida y la mía es cuando tomamos responsabilidad total de nuestras actitudes. Ese es el día en que realmente crecemos”.
Sábado 27 de Noviembre de 2021
EDITORIAL Crisis climática Por una amplia mayoría, la Cámara de Diputados aprobó dos resoluciones con el objetivo de hacer frente a la crisis climática. La primera, solicita al Ministerio de Economía que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) incorpore los indicadores propuestos por la Red de Pobreza Energética. Esto, con el fin de lograr una mejor medición y precisión de las políticas públicas ante la emergencia climática. Quienes promovieron la iniciativa señalan que la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) no aborda indicadores de suma importancia. Por esto, consideran necesario incorporar los de la Red para el establecimiento y desarrollo de nuevas y mejores políticas públicas. La segunda resolución aprobada solicita al Presidente Sebastián Piñera medidas para mitigar los efectos del cambio climático y para propender a un desarrollo sustentable. La norma solicita al Ejecutivo implementar programas para disminuir las emisiones de dióxido de carbono y lograr la carbono neutralidad. Esto, a través de un sistema de incentivos a las empresas o a los particulares que cumplan con los objetivos propuestos. Asimismo, pide fortalecer las facultades fiscalizadoras y sancionatorias de la Superintendencia del Medioambiente. El objetivo es que pueda fiscalizar de manera adecuada a los complejos industriales que contaminen más allá de lo permitido por la normativa vigente. De igual modo, plantea necesario fomentar la industria local, la protección a los recursos naturales y la biodiversidad que existen en el país. Finalmente, propone implementar campañas para crear conciencia en la población de la importancia de modificar hábitos de consumo, transporte y reciclaje de desechos.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
DELFINA
DIARIO EL HERALDO
HEALTHTECHS Y LA NUEVA OLA DE INNOVACIÓN ABIERTA EN AMÉRICA LATINA A lo largo de 2020 y 2021 pudimos ver cómo la pandemia de Covid-19 aceleró el desarrollo de procesos y soluciones innovadoras para asegurar una respuesta rápida y eficaz para combatir el virus y sus consecuencias. No solo hemos visto la entrega de vacunas en un período de tiempo sin precedentes, sino también los fabricantes de automóviles y aviones que producen, desde ventiladores mecánicos hasta equipamientos de protección para profesionales de la salud. Estas y otras innumerables soluciones se implementaron con agilidad y éxito gracias a la colaboración de grandes empresas y pequeños emprendedores, startups, universidades, gobiernos, etc. Es decir, en la mayoría de los casos, la innovación abierta fue la protagonista. Sin embargo, no podemos ignorar el hecho de que, a menudo, expandir la innovación más allá de sus fronteras es un gran desafío para la mayoría de las organizaciones, ya que las estructuras, los procesos y la cultura deben transformarse. Pero, sobre todo, es un paso fundamental para quienes buscan el liderazgo en sus mercados. La innovación tradicional se encuentra con límites de calificación financiera y profesional. Puede ser un proceso muy costoso para una empresa el mantenerse por sí sola al día con la aparición de numerosas tecnologías nuevas, que pueden ser el punto de partida o, incluso, la respuesta para la creación de un producto disruptivo. Por otro lado, al optar por un modelo colaborativo es posible reducir costos y tiempo de desarrollo, mientras se acelera la trayectoria de emprendedores talentosos. En el área de la salud, por ejemplo, ya podemos ver grandes beneficios de la adopción de la innovación abierta. Los ejemplos incluyen la creación de nuevos modelos comerciales, la participación del paciente a través de un viaje digital, el ahorro y la optimización de recursos o incluso el uso de análisis de datos para predecir el riesgo. En América Latina, uno de los mayores precursores de este movimiento fue el sector financiero. El avance de las fintechs en la región ha recibido atención mundial en los últimos años, ayudando a expandir las inversiones y permitiendo que nuestros ecosistemas locales crezcan rápidamente. Actualmente, Brasil es el sexto ecosistema de startups más grande del mundo y el quinto país en número de unicornios. Además, tenemos otros países que están ganando protagonismo en la región como Argentina, Chile, Colombia, México, entre otros. La experiencia adquirida con las fintechs ha abierto puertas a otras áreas, especialmente para el segmento de la salud. Somos testigos del gran potencial de las healthtechs para liderar la próxima ola de innovación abierta en la región, ya que las nuevas tecnologías están creando oportunidades en toda la cadena de atención médica. Este modelo ha proporcionado a las organizaciones
Hace 30 años
El Heraldo 27 Noviembre de 1991 LINARES SE PONE HOY CON LA DECIMA TELETON Con un gran show artístico en el que tomarán parte artistas nacionales y de la zona, hoy a las 19 horas en el Gimnasio Municipal. Linares inicia las actividades de colaboración en la Décima Teletón, cuyo slogan es “Gracias a Ud.” Según se informó en el Comité Organizador de esta cruzada solidaria, en Linares, desde Santiago llegará una delegación compuesta por 17 personas, entre ellas artistas de gran jerarquía que serán toda una sorpresa para la comunidad. Al respecto el Alcalde Jorge Talma García, señaló que esperaba de Linares una vez más “cumpla su tradición solidaria y de generosidad respondiendo a esta nueva Teletón”. EMPRESARIOS Y DIRIGENTES GREMIALES PREOCUPADOS POR CESANTIA Con la finalidad de reactivarlas inversiones en el sector empresarial de la provincia, dirigentes gremiales y empresarios de la zona sostuvieron una reunión con las autoridades de Gobierno Interior, en la cual estuvieron presentes los Seremis de Economía, Agricultura de Corfo y del Trabajo. En la reunión efectuada en la Gobernación Provincial de Linares los empresarios agrícolas expusieron crudamente la realidad actual que vive este sector. “Siendo esta provincia de Linares en un cien por ciento agrícola, los problemas en la agricultura, afectan a la cesantía”, indicó el dirigente Gremial Fernando Larraín Lorca, quien agregó que esto se debe a los serios problemas por el cual están pasando los cultivos tradicionales en su comercialización.
3
tradicionales que se propusieron adoptarlo, una agilidad incomparable para satisfacer las necesidades de pacientes, cirujanos, hospitales y pagadores. La asociación con centros de innovación en diferentes mercados aumenta significativamente nuestro alcance y capacidad de resolución para crear un impacto real. Trabajar de esta manera nos lleva un paso más hacia un nuevo conLuly de Samper, cepto en los sistemas sanitavicepresidente rios: más ágiles, sostenibles, Internacional de con verdaderas soluciones completas pensadas para el Johnson & Johnson Medical Devices para paciente. América Latina Ahora es el momento de que las empresas de tecnología médica aporten su experiencia, recursos y alcance para convertirse en las orquestadoras del ecosistema de innovación en América Latina. Las asociaciones con nuevas empresas están permitiendo un viaje del paciente más efectivo y mejorando la eficiencia del quirófano. En iniciativas previas a la pandemia, proyectos en las áreas de oncología, arritmias cardíacas, obesidad y endometriosis ya habían abordado la gestión de datos a través de recursos digitales e inteligencia artificial. Son soluciones que han demostrado una enorme capacidad para brindar mejores resultados para el paciente y ahorro para el sistema de salud. Las oportunidades para los modelos de innovación abierta son ilimitadas y las grandes empresas pueden desempeñar un papel clave en la promoción del acceso de las empresas emergentes a un mercado más amplio y, al mismo tiempo, se benefician de las innovaciones que aportan a los pacientes y a la sostenibilidad de los sistemas de la salud. Invertir en este tipo de asociación tiene un potencial de cambio que va más allá del área operativa en sí. Es una oportunidad para ayudar a acelerar la transformación social y conducir a la evolución socioeconómica en los países latinos, ya que al promover la formación de la fuerza laboral, consecuentemente reducimos la desigualdad social. Esta es nuestra visión aquí en J&J y buscamos priorizar diferentes iniciativas en este rumbo. Creemos que estamos en el camino correcto, integrados en los principales ecosistemas de innovación de nuestra región y colaborando con diversos actores del sector para unir nuestros corazones, ciencia y ingenio con el objetivo de transformar juntos la trayectoria de la salud para la humanidad.
Hace 60 años
El Heraldo 27 Noviembre de 1961 DOCTOR SOTERO DEL RIO HIJO ILUSTRE DE MAULE El domingo 26 en la ciudad de Cauquenes se llevó a efecto un acto público que logró concitar a toda la ciudadanía rindiéndole un homenaje de gratitud al Doctor Sótero del Río Gundian, Ministro del Interior. Las manifestaciones consistió en una reunión pública celebrada por la Municipalidad en la Plaza de Armas, a las 11 de la mañana, dando cumplimiento a un acuerdo Municipal que declara al Doctor Sótero del Río Hijo Ilustre de Maule. Al mismo tiempo que se dio lectura al Acta de la sesión Municipal, que así lo declaraba, se le hizo entrega de una medalla de oro. A las 13:30 horas se le ofreció un banquete en el Liceo de Hombres con una asistencia superior a las mil personas. LOS ARROCEROS DE LINARES HAN PRESENTADO RECLAMOS A la Oficina de la Dirinco de esta ciudad, y por instrucciones del Ministerio respectivo, han llegado algunos antecedentes sobre un reclamo por los pequeños productores de arroz. Se ha tenido conocimiento que la Agencia de esta ciudad, ha estado haciendo las investigaciones del caso, para llegar a la conclusión de poder informar sobre la efectividad de lo expuesto por estos productores, que según ellos dicen, han sido víctimas de determinado grupo de intermediarios a cuyas manos deben entregarse para los contratos y las ventas por la falta de un poder comprador estatal.
4
DIARIO EL HERALDO
“Ley del mono”: aprueban extender su vigencia hasta febrero de 2023
Extender en un año la vigencia de la denominada “Ley del Mono” que establece un procedimiento simplificado para la regularización de las viviendas de autoconstrucción, es el objetivo principal de la moción de los senadores Francisco Chahuán, Carmen Gloria Aravena, Juan Castro, Carlos Montes y David Sandoval, que fue aprobada en general por la Comisión de Vivienda. Del mismo modo, la instancia acordó refundir la iniciativa -previa
autorización de la salacon otra moción que busca regularizar la autoconstrucción destinadas a la microempresas. En lo fundamental, la moción apunta a permitir que las familias que no han podido regularizar sus viviendas producto de los efectos de la pandemia, tengan un año más para hacerlo. Cabe recordar que la ley 20.898 tuvo un plazo de vigencia original de tres años a contar de su publicación, es decir, expiraba el 4 de fe-
brero de 2019. Luego, mediante la promulgación de la ley 21.141, publicada el 31 de enero de 2019, se sustituyó dicho plazo, por uno de seis años, de modo que actualmente rige hasta el 4 de febrero de 2022. No obstante, los autores del proyecto estiman que dicho plazo debiera ser prorrogado hasta febrero de 2023, dado que durante el transcurso de la vigencia de esta ley se han registrado diversos sucesos que han dificultado la regularización.
SERVEL anunció el protocolo sanitario para la elección presidencial en segunda votación El Servicio Electoral de Chile hace un llamado al electorado para que el día domingo 19 de diciembre de 2021, donde se celebrará la Segunda Votación de la Elección Presidencial, acudan con sus propios implementos de protección (alcohol gel y mascarilla, idealmente quirúrgicas desechables de tres pliegues). El elector deberá llevar su propio lápiz pasta azul para marcar su
preferencia en las correspondientes cédulas de votación, así como para firmar el padrón de mesa. Al inicio de la jornada de votación se dispondrá de kits sanitarios para ser entregados a los vocales de mesas receptoras de sufragios, los que deberán contar con insumos suficientes para el desarrollo de toda la jornada de votación. En cada local de vo-
tación se dispondrá, además, de kits sanitarios para los electores en caso de alguna contingencia. Son los mismos locales de votación de la primera vuelta. Sólo podrá asistir un apoderado o apoderada por candidatura ante las actuaciones de cada Mesa Receptora de Sufragios, juntas electorales y colegios escrutadores.
Sábado 27 de Noviembre de 2021
Elecciones 2021: académico aseguró que votos no son transferibles entre los candidatos
Reorganizar sus comandos y captar nuevos adherentes que les permita alcanzar el triunfo en la segunda vuelta de la elección presidencial, programada para el 19 de diciembre, es el objetivo de los candidatos Gabriel Boric y José Antonio Kast, afirmó el académico e investigador del Centro de Análisis Político (CAP) de la Universidad de Talca, Mario Herrera. El cientista político sostuvo que “volveremos a tener un periodo de campaña en el que los candidatos tendrán acceso a la propaganda televisiva y podrán desplegarse a lo largo del territorio”, comentó. En cuanto al tras-
paso de los votos de los otros candidatos que no llegaron a segunda vuelta, Herrera manifestó que esto no será una tarea fácil de predecir, ya que se deben considerar dos aspectos relevantes. “Los candidatos, efectivamente, pueden dar algún apoyo, sin embargo, los votos de un candidato a otro no se transfieren de manera natural”, indicó Herrera, quien agregó que, un ejemplo de ello es la elección del año 2005, donde si uno sumaba las votaciones de Joaquín Lavín más las de Sebastián Piñera, daban más votos que los que tenía Michelle Bachelet, pero en segunda vuelta la mayoría la obtuvo esta última.
Por otro lado, señaló Herrera, “los votos tampoco le pertenecen al candidato. Él o ella pueden llamar a votar por alguien, pero en definitiva eso no garantiza -en absoluto- la elección en segunda vuelta”. El cientista político detalló, además, que en el pasado los partidos políticos podían llamar a votar por cierto candidato, y eso hacía eco en la ciudadanía. Pero en la actualidad la situación es distinta, ya que este llamado afecta solamente a una base muy acotada de personas que son militantes o adherentes de los partidos, que efectivamente, siguen con disciplina las decisiones que se tomen.
CPLT planteó necesidad de reconocer el derecho de acceso a información pública como un Derecho Humano
Una serie de ideas y propuestas en favor del fortalecimiento de normativas e institucionalidad que conforman un ecosistema de transparencia e integridad en el Estado, entre ellas, el reconocimiento explícito del Derecho de Acceso a la Información Pública como un derecho fun-
damental en el nuevo texto constitucional, planteó la presidenta del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente, ante la Comisión de Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional de la Convención Constitucional. Uno de los ejes de su
exposición se asoció a la necesidad de promover una ciudadanía informada de manera oportuna ante actos y decisiones de la administración, de manera de propender a un mejor ejercicio de control sobre procesos públicos que inciden en la vida de las personas.
Sábado 27 de Noviembre de 2021
Autoridades de Mineduc y Gobierno reconocen a educadoras de la provincia de Cauquenes
En una breve pero emotiva ceremonia realizada en el salón de la Dirección Provincial de Educación de Cauquenes las educadoras Odilia Hernández Vásquez, de la escuela Rosita O’Higgins (Cauquenes); Claudia Gaete Torres, de la escuela Los Héroes (Chanco); y Raquel Orellana Peñailillo, del Liceo de Pelluhue, fueron premiadas por su destacada carrera al servicio de la Pedagogía. Los reconocimientos fueron entregados por el delegado presidencial provincial, Francisco José Ruiz; el seremi de Educación, Carlos Azócar y la directora provincial María Eliana Arellano, quienes presidieron la ceremonia, acompañados de directores de
establecimientos y algunos jefes DAEM. El seremi Carlos Azócar explicó que se destacó a las profesionales porque han desarrollado una larga y fructífera carrera profesional formando y enseñando a generaciones de cauqueninos en sus primeras etapas educativas. “Muy contento, en nombre del ministro
5
DIARIO EL HERALDO
de Educación, de la seremía, también de la provincial de Curicó, Talca, Linares y Cauquenes, por destacar a las educadoras, felicitarlas y en el reconocimiento que se les hace también se señala un poco la vida que ellas han tenido… las educadoras son muy comprometidas con el proceso educativo, están muy bien eva-
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 107.299 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
La Seremi de Salud del Maule confirma 107.299 casos de COVID-19 (Sin Ajuste Minsal) en el Maule, teniendo 138 nuevos casos para el informe del viernes 26 de noviembre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
luadas: Destacadas, Competentes, Experto 1… Así que yo creo que la provincia de Cauquenes tiene que estar tranquila, que los niños, especialmente en el nivel parvulario están en muy buenas manos con educadores que entregan lo mejor para la formación de los niños en especial en medio de esta pandemia que nos ha tocado”, sostuvo Azócar.
Obispo Koljatic: “El Mes de María ha sido un renacer de nuestras comunidades” El Obispo de Linares, Tomislav Koljatic, valoró el hecho de que en las diferentes comunidades se esté rezando nuevamente el Mes de María, tras la pandemia que había impedido esta tradicional actividad. “La pandemia y las restricciones por los aforos han sido algo muy severo, pero ahora se ha vuelto a rezar el Mes de María en los santuarios, capillas y parroquias. Hemos visto el fervor, incluyendo el Rosario de la Aurora en diferentes comunidades, realmente ha sido como un renacer para los católicos que aman a la Madre de Dios y que quieren ser un signo visible con esta devoción”. “Y si bien nos estamos preparando para la Fiesta de la Inmaculada, es probable que no
haya grandes celebraciones o peregrinaciones masivas porque todavía tenemos el efecto del Covid, pero cada uno en su hogar podrá celebrar con gozo y gratitud esta fiesta tan querida que es el Mes de María”, expresó. Consultado respecto a un eventual mejoramiento del Santuario de la Virgen del Carmen, ubicado en calle Brasil de esta ciudad, respondió que “es una iniciativa que quedó pendiente cuando empezó la pandemia. Conversaba recientemente con la investigadora de la Universidad San Sebastián, Myriam Duchens, y comentaba que en un libro que escribió hace algunos años sobre la Virgen del Carmen, se afirma que Linares es el único lugar en Chile que tiene un Santuario al aire
libre, todos los demás están bajo los templos. Por lo tanto, es bueno retomar el tema y si las condiciones lo permi-
ten, en el mes de marzo del próximo año, esperamos gestionar un mejoramiento en este lugar de oración”.
ASINTOMÁTICOS De los 138 casos confirmados el día de ayer, 32 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 138 casos confirmados el día de ayer, 53 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1814 fallecidos totales para el Maule. No sumando nuevos fallecidos en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL JUEVES 25 DE NOVIEMBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
6
DIARIO EL HERALDO
Sábado 27 de Noviembre de 2021
En Linares se realizó la presentación del libro “Escuela de Artillería, 100 años de Historia 1921-2021”
E
n el patio de honor del instituto artillero se realizó la ceremonia de presentación del libro “Escuela de Artillería, 100 años de Historia 1921- 2021. El acto fue presidido por el director de la Escuela de Artillería de Linares, coronel Mario Sepúlveda, y contó con la presencia del General de Brigada Hugo Lopresti, autoridades locales, invitados especiales y personal del Instituto. La actividad se enmarcó en la celebración de los 100 años de la creación de este Instituto, que desde el 27 de mayo de 1921 tiene la misión de formar a los artilleros del Ejército de Chile. La edición y redacción del libro estuvo a cargo de Myriam Du-
chens Bobadilla, con la dirección e investigación realizada por los Generales ® Luis Hernán Torres Aguirre y Hernán Ramírez Coydán, mencionándose también la investigación del historiador Jaime González Colville. Como lo indicó en su intervención, el director de la Escuela de Artillería de Linares, coronel Mario Sepúlveda, “una de las principales razones que se ha tenido en consideración para plasmar el acontecer histórico de este instituto artillero, guarda relación con el necesario conocimiento y registro de su pasado, el que permite entender el presente y al mismo tiempo posibilita proyectar y construir el futuro”. “El Instituto, en sus
cien años de historia ha forjado una especial relación con la provincia de Linares y sus habitantes, lo que se expresa en más de cuatro generaciones que han concurrido hasta su cuartel para cumplir con su deber cívico del servicio militar, forjándose una mutua relación de identidad y afecto, que se ve reflejada en el diario quehacer de la ciudadanía y de los integrantes del plantel militar”, indicó. El coronel Sepúlveda señaló también que a través de toda su historia, la Escuela de Artillería de Linares “se ha caracterizado por el trabajo serio y la rigurosidad académica, cuyas acciones constituyen el mejor testimonio de la sistemática capacidad de adaptación y modernización
que la Escuela ha manifestado a través del tiempo, alcanzando un merecido prestigio en beneficio del Ejército y del país”. Del mismo modo, valoró el aporte y colaboración de numerosas personas e instituciones para la realización del libro, entre ellos la Universidad Autónoma, oficiales, suboficiales y personal de la Escuela, Constructora Independencia, General de División Patricio Gualda Tiffaine y Diario El Heraldo. En tanto, la presentación del libro estuvo a cargo del académico Alejandro San Francisco Reyes, quien resaltó el valioso trabajo de los investigadores con los numerosos ar-
Sábado 27 de Noviembre de 2021
chivos que permiten estudiar su pasado y desentrañar los principales hechos de la historia. Asimismo, destacó los álbumes fotográficos que en este libro y con una excelente calidad, ilustran aspectos como los uniformes, instalaciones, el material, además de diversos temas sociales y principales actividades realizadas en estos cien años, como asimismo el registro de todos los directores que ha tenido la Escuela de Artillería de Linares. El libro “Escuela de Artillería, 100 años de Historia 1921-2021”, de 242 páginas y una
DIARIO EL HERALDO
7
edición de 1.500 ejemplares, fue entregado en la ceremonia de presentación a las autoridades e invitados especiales.
Al centro, el director de la Escuela de Artillería de Linares, coronel Mario Sepúlveda, junto al director de Diario El Heraldo, Miguel Ángel Venegas, y el General (r) Luis Hernán Torres, uno de los autores del libro.
Renato Urrea, subdirector de la Biblioteca Pública Municipal, junto al General (r) Hernán Ramírez Coydán, uno de los autores del libro.
8
DIARIO EL HERALDO
Mayoría de las mujeres no se ha sentido respetada al poner límites, según encuesta
El 68 por ciento de las mujeres reconoce que al momento de poner límites en una relación, estos no han sido respetados por su familia, pareja y amistades, mientras que el 56 por ciento admitió que se sintió obligada a decir que sí. Así lo reveló el estudio “Consentimiento y sus implicancias en la vida cotidiana” realizado por Avon y la ONG Amaranta a más de mil personas en Chile en el marco de la campaña #siNoHaySíesNO. La encuesta reveló que un 53 por ciento muchas veces aceptó algo que no quería porque se sintió presionada. Además, al ser preguntadas por qué grupos eran quienes más traspasaban sus
límites, las personas encuestadas señalaron que un 50 por ciento de sus amistades no lo habían respetado, seguido por un 48 por ciento sus parejas y luego un 44 por ciento la familia. Sólo un 9 por ciento, es decir, 96 de mil personas señalaron que siempre ha sentido que sus límites han sido respetados. Ana Inés Álvarez, de la Fundación Avon, comentó que “muchas veces creemos que conocemos lo que es el consentimiento y que nuestro entorno también lo entiende, así también lo demuestra la encuesta. Sin embargo, existen muchos actos de los cuales no somos del todo conscientes que consti-
R E MAT E SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LINARES, rematará en modalidad mixta, esto es, a través de medios telemáticos y presenciales, el día 13 de Diciembre de 2021, a las 12:30 horas, la Propiedad ubicada en Manzana 8 Lote 12 del “LOTEO Nuevo Sueño II”, y la vivienda económica construida en él. El referido inmueble se encuentra inscrito a fs. 6337, N°2955, Registro de Propiedad del año 2019, Conservador de Bienes Raíces de Parral. Mínimo posturas: $9.345.717. El valor de la postura de adjudicación se pagará dentro del plazo de 5 días hábiles contados desde la fecha de la subasta, mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal, debiendo el adjudicatario acompañar el comprobante de depósito en la causa, dentro del plazo indicado. Los postores interesados en participar de la subasta deberán constituir garantía suficiente a través de vale vista Banco Estado a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta que se encuentre vigente al semestre en que se verifique el remate. La entrega del vale vista a la orden del Tribunal, atendida su naturaleza, deberá efectuarse en forma personal y presencial junto a un escrito en el que señale sus datos personales, esto es, nombre, cédula de identidad, teléfono y correo electrónico, a más tardar el día viernes anterior a la subasta, entre las 08.30 y las 12.00 horas. Al momento de la entrega deberán adoptarse todas y cada una de las medidas de salud impuestas por la Autoridad Sanitaria. Las presentaciones de garantías que fueren efectuadas luego de la hora y fecha fijada, no serán considerados para
tuyen instancias que requieren de consentimiento”. “Esto demuestra que muchas veces no podemos fiarnos de la noción de consentimiento que existe en las per-
sonas porque este no siempre está bien abordado, ya que la única manera de constatar que hay consentimiento es con un sí”, explicó Álvarez.
CITACION EL CUERPO DE BOMBEROS DE VILLA ALEGRE, DE ACUERDO A LOS REGLAMENTOS Y ESTUTOS VIGENTES, CITA A ELECCIONES DEL HONORABLE DIRECTORIO GENERAL, A LOS VOLUNTARIOS Y VOLUNTARIAS DE LAS TRES COMPAÑÍAS, PARA EL DÍA 04 DE DICIEMBRE DEL 2021, A PARTIR DE LAS 16:00 HORAS HASTA LAS 21:00 HORAS, EN EL CUARTEL CENTRAL, UBICADO EN ABATE MOLINA N°939, VILLA ALEGRE. CLAUDIO H. FUENTES PARRA SECRETARIO GENERAL Villa Alegre, Noviembre 26 del 2021.
el remate ni podrán participar en él. Sólo se remitirán las invitaciones vía correo electrónico o las resoluciones en que consten los link de conexión al remate, a los postores cuyas garantías hayan sido calificadas como suficientes por el Secretario del Tribunal. Por el mero hecho de constituir la garantía de seriedad de oferta para participar de manera Online, se entiende que el oferente ha leído y aceptado las Bases de Remate, así como las condiciones y obligaciones, que rigen la subasta. En el caso de los interesados, que deseen participar de la subasta de manera presencial, deberán concurrir a las dependencias del Tribunal, hall del acceso, a lo menos 10 minutos antes de la hora fijada para el inicio del remate, con todas las medidas de protección e higiene, bajo su responsabilidad, a fin de evitar eventuales brotes de propagación del virus denominado covid-19. Por otra parte, los postores que deseen participar de manera remota, deberán conectarse al menos 15 minutos antes de la hora fijada para el remate, por videoconferencia, a través de la plataforma digital zoom, mediante el link:https://zoom. us/j/98354256862?pwd=dzBRaGduNFBjRm5xc3hDWnJMUHU0 dz09 cuyo ID de reunión es: 983 5425 6862, y cuya contraseña es: 108505. Todo interesado en participar en la subasta como postor, que lo haga por la aplicación zoom, deberá tener activa su Clave Única del Estado, para la eventual suscripción de la correspondiente acta de remate. Demás antecedentes en el expediente digital del juicio ejecutivo Rol C-1535-2020, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con VÁSQUEZ AZÓCAR, RUBÉN BENJAMÍN”. PABLO RODRÍGUEZ BUSTOS. SECRETARIO TITULAR.-
Sábado 27 de Noviembre de 2021
REMATE PRIMER JUZGADO DE LETRAS DE LINARES, rematará el día 15 de Diciembre de 2021, 12:00 hrs, propiedad sin derechos de aprovechamiento de aguas, de una parte del Lote número 4, de los cinco lotes, en que se había dividido la Parcela número ciento nueve del PROYECTO DE PARCELACION LOS ROBLES. Dicha parte corresponde al “LOTE NUMERO CUATRO B”, (4”B”) del plano de subdivisión de una superficie aproximada de 1 hectárea (1há.), ubicado en provincia de Linares, comuna de retiro., inscrita a Fojas 3755, Nº2157 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Parral del año 2011. Mínimo posturas $ 1.516.813.-, precio que se pagará al contado dentro de los 10 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar vale vista a la orden del Tribunal, sólo en el Banco del Estado, equivalente al 10% del mínimo. Demás antecedentes expediente juicio ejecutivo Rol C-662-2019 caratulado “BANCO DE CREDITO E INVERSIONES con INVERSIONES TAPIHUE LIMITADA Y OTROS.PRISILLA CONTRERAS VERGARA Secretaria Subrogante.
Sábado 27 de Noviembre de 2021
9
DIARIO EL HERALDO
En Linares :
Comunidad de Aguas Rosario Tapia inauguró revestimiento de canal de más de 2 kilómetros de extensión La obra, que beneficia a pequeños agricultores y una superficie total de más de 1.000 hectáreas, fue construida con el aporte de los regantes y fondos de la Ley de Fomento al Riego a través de un concurso de emergencia diseñado especialmente para reactivar la economía tras la pandemia del Covid-19 y la escasez hídrica. Hasta el sector Vega Ancoa de la comuna de Linares llegó el Delegado Presidencial Provincial, Pablo Sepúlveda, junto al Seremi de Agricultura, Luis Verdejo, y el Coordinador Zonal Maule de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Marcelo Díaz, para acompañar a los pequeños usuarios de la Comunidad de Aguas del Canal Rosario Tapia en la inauguración de un proyecto bonificado por la Ley Nº18.450 de Fomento al Riego y Drenaje que consistió en el revestimiento de 2.248 metros de un canal para el riego de una superficie
que supera las 1.000 hectáreas. La obra fue construida con el aporte de los regantes y fondos de la Ley de Fomento al Riego a través de un concurso nacional de emergencia diseñado especialmente para reactivar la economía tras los efectos negativos del Covid-19 y la escasez hídrica. El Delegado Provincial destacó el compromiso del gobierno con la agricultura y el riego señalando que: “este es el sello del gobierno del presidente Piñera con nuestra región. El aprovisionamiento de agua es un tema importante por la mega sequía que venimos arrastrando hace más de 12 años. El cambio climático ha afectado fuertemente y por eso estábamos viendo hace pocos meses atrás con el ministro Moreno la cota de llenado del embalse Ancoa y si bien estaba en buen pie el proceso para nuestra provincia, tenemos que seguir avanzando
en la tecnificación, en los embalses y en el desarrollo sustentable y sostenible de nuestro país”. Por su parte el Coordinador Zonal Maule de la CNR, Marcelo Díaz, relevó la rápida ejecución del proyecto: ”esta obra nos llama bastante la atención por la buena gestión que tuvo la comunidad ya que es una obra que fue beneficiada este año con nuestros fondos de reactivación económica y ya está construida totalmente lo que habla de la buena gestión de la comunidad y de la empresa constructora. Gracias a ella, está llegando agua a lugares donde antes no llegaba por lo tanto beneficia a muchos pequeños agricultores. Este año, ya llegamos a más de 27 mil millones de pesos de inversión en la región y es posible que lleguemos a 30 mil millones por lo que estamos muy contentos porque tanto las comunidades, los regantes y los consul-
tores están haciendo un buen trabajo”. A su vez, el Seremi de Agricultura, se refirió al aumento de recursos para inversión en riego e indicó que “eso es lo que ha querido hacer este gobierno: acumular, conducir, tecnificar, y para allá hemos ido duplicando el presupuesto de la comisión nacional de riego y también aumentando el presupuesto de riego de INDAP. Esto lo hacemos porque en el Maule, nuestro capital son los agricultores. (la región) No solamente es un lugar de servicios sino que también es eminentemente agrícola y como lo que queremos hoy día es alimentar a Chile, estas obras de riego son las que necesitamos hoy día y estamos avanzando en este sentido” El proyecto de revestimiento fue postulado al concurso 851-2021 denominado “Concurso Nacional de emergencia fondo reactivación COVID,
no seleccionados obras medianas” y benefició directamente a 43 usuarios y usuarias con una bonificación de $454 millones, en tanto, la inversión, gracias al aporte de los propios regantes, superó los $541 millones. Por último, el agricultor Daniel Rebolledo, agricultor de la zona que habló en representación de la comunidad beneficiada y que quien también pertenece a Campocoop, indicó que estas inversiones tienen mucha relevancia para los pequeños productores. “Son de una importancia enorme porque la agricultura necesita de este tipo de inver-
siones en un muy alto nivel y por eso agradecemos las voluntades políticas que se unen para darnos estas obras firmes que tendrán utilidad para nosotros por muchos años. Los resultados que esto va a dar son muy grandes porque estamos dinamizando el uso de esta cantidad de agua porque así ya no se pierde recurso aguas abajo, y esto es un avance sin duda”, señaló el representante de los agricultores. En la ceremonia también participaron el diputado Ignacio Urrutia, el consejero regional Patricio Tapia y el jefe de área de INDAP Linares, Adolfo Jones.
Relevan la importancia de capacitar a pequeños agricultores frente al cambio climático y el mundo digital La Directora Ejecutiva de FUCOA, Francisca Martin, expuso las experiencias de Expo Chile Agrícola y la Escuela de Capacitación Chile Agrícola del Ministerio de Agricultura, desarrolladas por la fundación,
en la segunda jornada de AgriExpo Orgánico 2021 en Temuco. La autoridad también visitó la Biblioruka de Cholchol, donde entregó una donación de libros y material educativo de la iniciativa “Bibliotecas Rurales
Importante Institución Educacional de Linares Requiere contratar, Profesor de Matemáticas para reemplazo 2021 a contar del 04/10/2021. Profesor de matemáticas carga completa 2022 y Profesor de inglés carga completa 2022. Profesoras de básica, carga completa año 2022.
Interesados enviar CV a docenteslinares2021@gmail.com.
para Chile”. “La capacitación no sólo permite que los agricultores estén mejor preparados para desarrollarse, emplearse y enfrentar de mejor forma los desafíos y oportunidades del cambio climático, sino que también les entrega confianza en sus capacidades de emprender y salir adelante, llevando bienestar a sus familias. Actualmente, en especial debido a la pandemia, las plataformas online han incrementado exponencialmente el acceso a los pequeños productores a capacitarse e informarse sobre temas clave para el agro. Ese ha sido nuestro eje y rumbo”. Con estas palabras, la Directora Ejecutiva de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), Francisca Martin,
concluyó su exposición en la segunda jornada de AgriExpo Orgánico 2021 ( w w w. a o a c h i l e . c o m / agriexpo), evento online y presencial desarrollado en el Pabellón Araucanía de Temuco y organizado por AOA Chile y Agromapu. En su presentación “El rol de la tecnología como motor de la capacitación en el agro”, la autoridad de la fundación ligada al Ministerio de Agricultura presentó las experiencias, balances y herramientas disponibles en las iniciativas Expo Chile Agrícola (www. expochileagricola.cl), el encuentro de capacitación online más grande del país, y la Escuela de Capacitación Online Chile Agrícola (www. chileagricola.cl), con más de 600 contenidos (videos, manuales y fi-
chas) y 18 cursos gratuitos, así como el recientemente iniciado programa “Renacer Digital en el Agro”, que permitirá capacitar a más de 2.000 agricultoras y agricultores usuarios de INDAP a lo largo de Chile. En la ocasión, Francisca Martin destacó que “sólo durante la versión 2021 de Expo Chile Agrícola tuvimos más de 100 mil visitas desde más del 90% de las comunas del país, lo que demuestra el alto interés de los agricultores y agricultoras por capacitarse e informarse sobre la última tecnología, avances e información clave para sus actividades productivas. Otro dato no menor es que, si bien en la práctica se registra una participación menor de las mujeres respecto de los hombres en la agricultura, tanto en Expo Chile Agrícola como en la Es-
cuela de Capacitación Online Chile Agrícola esto es a la inversa, con más de 65% de usuarias mujeres”, a quienes reforzó el llamado a visitar ambas plataformas online y aprovechar todos los contenidos gratuitos disponibles, sobre temas como eficiencia hídrica; control de plagas y enfermedades; emprendimiento, empleabilidad y asociatividad; y tecnología e información Agro 4.0, entre muchos otros. Finalmente, en compañía del Seremi de Agricultura de La Araucanía, Hans Curamil, y Rodrigo Rojas de AOA Chile y Agromapu, la Directora Ejecutiva de FUCOA recorrió los stands de agricultores y productores orgánicos de la zona presentes en AgriExpo Orgánico 2021 y participó en un conversatorio sobre la importancia de la capacitación para el agro.
10
DIARIO EL HERALDO
Sábado 27 de Noviembre de 2021
Estudiantes aprenden sobre energía solar en visita al Parque Fotovoltaico Pencahue Este
El parque, desarrollado por Solek y ubicado en el kilómetro 8 de la Ruta K60 camino a Pencahue, fue escenario de una clase presencial acerca de energías limpias para 22 estudiantes de Educación Media. Un grupo de 22 estudiantes del Complejo Educacional Pencahue tuvieron la oportunidad de aprender en terreno sobre energías limpias y generación de electricidad median-
te el sol, en una visita al Parque Fotovoltaico Pencahue Este, desarrollado y administrado por Solek Chile. Mediante una clase in situ, los estudiantes pudieron observar las características de este parque, aprender sobre los usos de la energía solar, y conocer la historia de los diferentes proyectos fotovoltaicos que Solek Chile ha instalado en el país. “El futuro del planeta se basa en ener-
gías renovables no convencionales, por lo que es muy importante que las nuevas generaciones las conozcan y se familiaricen con ellas, especialmente si se considera que de aquí a 2025 ellas ocuparán gran parte de la matriz energética, tras el cierre del 50% de las centrales a carbón”, señala Nataliia Savkiv, Communication Manager de Solek Chile. El Parque Fotovoltaico Pencahue Este
está ubicado en el kilómetro 8 de la Ruta K60, camino a Pencahue, y cuenta con 6.720 paneles solares sobre seguidores horizontales de un eje, los que en conjunto generan una potencia nominal de 2,99MWp, tras una inversión de USD $3 millones. “La mejor forma de lograr aprendizajes de calidad es mediante experiencias significativas, en contacto directo con el objeto
de estudio. Aquí los estudiantes tienen la oportunidad de observar, hacer preguntas, y recibir conocimientos actualizados en una materia que es
muy importante para el país, relacionada con la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente”, explica Blanca Urzúa, Directora Educativa del Complejo Educacional Pencahue.
Arauco lanza estrategia de incendios 2021-22 con foco en la prevención, detección temprana y golpe único “Enfrentamos una temporada muy compleja, con altas temperaturas y una importante escasez hídrica, sumado a un complejo contexto social que podría complicar el combate de incendios. Sin embargo, nuestro compromiso es trabajar día a día, con rapidez y coordinación con las comunidades para evitar incendios y, cuando sucedan, apagarlos en el menor tiempo posible”. Así de enfático es Guillermo Mendoza, subgerente de Asunto Públicos de ARAUCO, al momento de comentar como se prevé la nueva temporada de incendios que, a diferencia de años anteriores, ha registrado eventos en invierno y por ende, un adelanto en el ingreso de brigadistas y equipos de prevención y combate. En ese contexto, la
compañía presentó la “Estrategia Integral de Prevención y Combate de Incendios 2021-22” que tiene como foco principal la protección de las zonas de interfaz urbano rurales y los cordones industriales, que es donde se origina más del 40% de los incendios. Mendoza comenta que “el nivel de sequía en el país es el más extremo de los últimos 100 años. A su vez, en la macrozona centro sur hemos visto un mayor uso de la fuerza por parte de personas que agreden a brigadistas y eso nos preocupa mucho por el impacto que puede tener en el combate de los incendios” Asimismo, agregó que “desde hace varios años, nuestra compañía junto a diversos actores sociales y públicos trabajan en la concientización per-
manente sobre el cuidado y prevención de incendios, con acciones que buscan y permiten educar sobre el buen uso de la basura, de la limpieza del entorno y del cuidado del medioambiente”. RED DE PREVENCIÓN COMUNITARIA Uno de los ejes clave para bajar la ocurrencia es el trabajo en la prevención, donde el mundo público y privado se unen y buscan concientizar a las comunidades sobre los efectos de los incendios, compartiendo estrategias de preven-
ción, levantando riesgos e integrando a municipios, organismos del Estado, Bomberos y privados en un trabajo conjunto. Muestra de ello es que a través de monitores sociales se recorren localidades conversando con vecinos y niños, trabajo que se complementa con la Red de Prevención Comunitaria, compuesta por 345 comités, ubicados en zonas de interfaz -lugar donde se genera el 45% de los incendiosy presente en 81 comunas, que van desde las regiones de O’Higgins hasta Los Lagos. La Red trabaja en conjun-
Este año la empresa ha fortalecido el uso de cámaras robóticas y satelitales para la detección temprana de los incendios. to contar con un entorno más seguro y al mismo tiempo, alertar
y mantener en buen estado los cinturones de protección.
CITACION A JUNTA GENERAL DE SOCIOS/AS El Consejo de Administración de la Cooperativa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Abránquil-Puipuyén Ltda., cita a Junta General de Socios /as, la que se llevará a cabo el día Sábado 4 de diciembre de 2021, a las 14.30 horas en primera citación y a las 15.00 horas en segunda citación. Esta Junta General de Socios/as se celebrará en la Escuela Silvano Fernández de Abránquil, ubicada en avenida Leonor Ferrada S/N, Abránquil. Tabla 1.- Lectura del Acta Anterior 2.- Memorias años 2019 y 2020 3.- Balances años 2019 y 2020 4.- Informes de distribución resultados de los ejercicios años 2019 y 2020 5.- Elección parcial Consejo de Administración (tres Titulares y 5 Suplentes) Elección parcial de la Junta de Vigilancia (dos Titulares y tres Suplentes) Elección parcial Comité Beneficios Sociales 6.- Puntos varios
Sábado 27 de Noviembre de 2021
PDI realizó fiscalización por la ley de migraciones en Linares
Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) Linares fiscalizó a 85 extranjeros en el sector “San Antonio” de la comuna. El hecho se produjo cuando, detectives de DEMIG Linares, realizaban labores de fiscalización en el sector “San Antonio” de la comuna, encontrando alojados en un inmueble utilizado como albergue a 85 personas de nacionalidad extranjera, quienes reali-
zaban trabajos agrícolas. Los funcionarios policiales lograron establecer que dichos ciudadanos extranjeros ingresaron por pasos no habilitados al país, comprobando en el lugar que 4 de ellos no contaba con ningún tipo de identificación nacional, siendo informada esta situación, y la de un chileno, a las instituciones administrativas correspondientes, a fin que puedan regularizar su situación en el país.
11
DIARIO EL HERALDO
Según logró indagar dicha brigada especializada, el resto de las personas fiscalizadas ya habían regularizado su situación. Este procedimiento policial, calificado como un precedente por la cantidad de personas fiscalizadas, obedece a un continuo plan de fiscalizaciones, orientadas a que los extranjeros que hayan ingresado de manera clandestina a nuestro país, regularicen su situación migratoria.
Linares: investigan muerte en plena vía pública en sector Nuevo Amanecer
En Linares, se investiga el hallazgo en plena vía pública de una persona de sexo masculino, 30 años aproximadamente, encontrado muerto por impacto de bala al interior de un vehículo. El hecho se registró
alrededor de las 01:45 hrs. de ayer, en el sector Nuevo Amanecer, en calle Cavicchioli con pasaje Los Litres. La víctima se encontraba al interior de un Nissan blanco. Carabineros efectuó las primeras dili-
gencias, en espera de esclarecer las circunstancias del deceso, aislando el lugar para impedir alteraciones en el sitio del suceso. La PDI de Linares trabaja bajo la hipótesis de presunto homicidio.
PDI efectúa primeras diligencias por la muerte de una persona en un canal de regadío en Parral
Carabineros reafirmó su compromiso en la eliminación de la violencia contra la mujer En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, Carabineros de la Región del Maule reafirmó su “compromiso en la prevención y erradicación de esta problemática que nos afecta como Sociedad”, así lo dio a conocer la Jefa de la VII Zona “Maule, General Berta Robles.
Es en este contexto, que durante esta semana, se han programado una serie de iniciativas tanto internas como con otras entidades públicas, con el fin de visibilizar aún más este tema. Entre las que se cuentan actividades de concientización en las distintas Unidades Operativas de la región, mediante con-
versatorios en los que participan los funcionarios y la Sección Regional de DD.HH. y Protección de la Familia de Carabineros; campañas preventivas y lanzamientos conmemorativos junto a autoridades regionales. Acciones mediante los cuales se reafirma el firme y profundo compromiso que mantiene la Institución frente a esta temática.
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de la PDI de Parral, previa instrucción del Ministerio Público, efectuaron el trabajo científico técnico por la muerte de un hombre de 61 años. El hecho se registró en la jornada de ayer, en el sector Bajos de Huenutil de la comuna de Parral, lugar donde fue hallado el cuerpo sin vida de una persona que estaba atrapada al interior de un ducto de un canal de regadío, llegando en primera instancia Bomberos de Catillo y posteriormente el SAMU del sector, quienes finalmente constataron su fallecimiento. Por lo anterior, el fiscal de turno instruyó a
los detectives efectuar las primeras diligencias, quienes una vez en el lugar desarrollaron el trabajo científico técnico entre ellas la inspección ocular del sitio de suceso, empadronamiento, toma de declaraciones a testigos y al examen externo policial del cadáver, evidenciaron que la víctima de 61 años presentaba signos de asfixia por sumersión. Según la investigación, la víctima se encontraba realizando limpieza de un tubo
de un canal de regadío que estaba cerca de su domicilio, y por circunstancias que se investigan, habría quedado atrapado y cubierto por agua, siendo posteriormente hallado sin vida por un vecino del sector. Finalmente, todos los antecedentes fueron informados al fiscal de turno, mientras que su causa de muerte será precisada por el Servicio Médico Legal (SML) a través de la necropsia de rigor.
12
DIARIO EL HERALDO
Sábado 27 de Noviembre de 2021
El Maule tuvo jornada dorada en los Juegos Binacionales
U
na jornada dorada tuvo la región del Maule en el día dos de competencias, en esta versión XXIII de los Juegos Binacionales de Integración Andina, “Cristo Redentor”, San Luis Argentina. El comienzo del día para la delegación de la zona no pudo ser mejor, ya que Benjamín Aravena se colgó la primera medalla dorada de la delegación, en la competencia de los 100 metros planos. Posteriormente sería el turno de Catalina Cárcamo, quien brincó más que todas sus contrincantes en el salto alto, por lo que también se ubicó en la cúspide del podio. Las buenas noticias en el atletismo, dirigido por Thiare Arancibia y Luis Cerda, estaban lejos de terminar ahí, ya que Cristian Parra se quedó con la prueba de los 400 metros planos y Luciano Arriagada hizo lo propio en los 1500, entregando tremenda alegria a la región. La buena jornada en esta disciplina se cerraría con la medalla de plata en la posta 4*100, donde fueron protagonistas José Fernández, Benjamín Aravena, Cristian Parra y Benjamín Inostroza. “Estoy demasiado feliz, porque hace tiempo no saltaba eso, principalmente por la pandemia. Ha sido una tremenda experiencia los binacionales, vine todos los años así que
estoy muy feliz”, dijo Catalina Cárcamo. Quien tampoco escondió su felicidad fue Benjamín Aravena, por lo que aseguró: “Fue una carrera muy ajustada, la peleamos hasta el final. Estoy muy contento y espero seguir en esta senda para lo que viene ahora y en mis próximos juegos”. Por otra parte, Parra, consignó que “los primeros metros volé, ni pensaba que estaba corriendo, así que muy contento porque me retiro con una medalla de oro”. APOYO Quien estuvo brindando todo el apoyo a los deportistas en estas pruebas fue el director regional del Instituto Nacional del Deporte, Sebastián Pino Sáez, quien vibró con las competencias. “Estamos como delegación muy contentos. Lo que hicieron estos muchachos fue espectacular. Felicidades a cada uno de ellos, porque sabemos las dificultades que tuvieron, al igual que toda la delegación, en los primeros días. Este jueves fue una tremenda jornada, ya que también sumamos medallas en el ciclismo y el tenis de mesa, así que esperemos seguir igual”, dijo la autoridad del deporte. Otro de los deportes que entregó grandes satisfacciones fue el tenis de mesa, ya que esta disciplina consiguió cuatro medallas; tres de bronce y una de
Los deportistas de la zona cosecharon cuatro medallas de oro, tres de plata y tres de bronce, en esta competencia que se desarrolla en San Luis, Argentina.
plata. Sofía Pérez y Martina Moya quedaron segundas en dobles, en tanto Benjamín Suárez y Santiago Funes quedaron terceros en aquella prueba, pero en la disciplina masculina. Las otras dos medallas de tercer lugar estuvieron en la especialidad por equipos de damas (Sofia Pérez, Martina Moya, Constanza Acuña y Anastasia Galvez. Técnico Angelo Durán) y varones (Claudio Lonconado, Santiago Funes, Benjamin Zúñiga y Benjamín Suárez. Técnico Ricardo Suárez). El ciclismo, que es dirigido por Claudio
Muñoz, también contribuyó en el medallero, debido a que consiguieron la presea de plata en velocidad por equipos con Felipe Lizama, Alonso Muñoz y Carlos Rodríguez. Por otra parte, el básquetbol damas sumó su segunda victoria y ya se metió en la ronda de los cuatro mejores, tras imponerse 64-58 a O’Higgins. El tenis femenino también sacó la cara y al derrotar también a la sexta región, sacó boletos a la ronda por el título. Con esta jornada, la región suma en total cuatro medallas de oro, cuatro de plata y cinco de bronce.
BREVES DEPORTIVAS Torneo Atlético aniversario Deportes Linares
La rama de atletismo de los albirrojos realizará en esta jornada el primer torneo atlético para celebrar los 66 años de la institución linarense. En la cita deportiva que parte a las 10:00 de la mañana, se espera que estén presentes deportistas tanto de la comuna como de la región. Mariela Vásquez, presidenta de la Rama de Atletismo de Deportes Linares, dijo que “estamos muy contentos por la respuesta de los colegios locales y de algunos clubes de la zona. El objetivo es fomentar la actividad sana y deportiva. La invitación esta extendida para todos los niños desde los 4 años”. Club Deportivo Roblería inauguró iluminación de su cancha Recientemente el club deportivo Roblería de Linares, sector ubicado a 45 kilómetros de la ciudad, inauguró la iluminación de su campo deportivo. El presidente de esta institución, Jorge Cifuentes, dijo que “fue un sueño hecho realidad”. En tanto el dirigente del club y presidente de la asociación precordillera, Francisco Astudillo, manifestó que “fue una meta, que nos propusimos, un arduo trabajo, pero estamos orgullosos de ser pioneros en tener un campo deportivo iluminado. La jornada estuvo marcada por la emoción, la alegría y futbol. En la oportunidad hubo homenajes a varios dirigentes del club y a simpatizantes. De igual manera hubo reconocimientos para el concejal Michael Concha y el director de la oficina de deportes del municipio local Víctor Campos, por su apoyo incondicional. Un hecho importante e histórico fue la trasmisión del partido en vivo por la plataforma del Departamento de Deportes de la Municipalidad de Linares, donde jugaron un partido amistoso la serie de 35, frente a San Antonio Lamas. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo