PESAR POR DECESO DE JUAN CARREÑO, CONOCIDO DIRIGENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE LINARES
Reiteran recomendaciones de cuidado ante llegada de fin de semana largo
LINARES: INCENDIO AFECTÓ A 3 CASAS EN SECTOR NUEVO AMANECER
- Emergencia fue declarada en calles Caviccioli con Caupolicán. Municipio dispuso ayuda para familias afectadas
Delegado Aqueveque: “estamos preparados para posibles emergencias que pueda originar el evento meteorológico en la región”
SENAMA Maule invita a las personas mayores a participar en el concurso literario autobiográfico 2023
RESTRINGEN ACCESO A RUTAS PRECORDILLERANAS EN LINARES
Pág11 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.314 $ 300 FUNDADO
29 DE AGOSTO DE 1937 LINARES SABADO 29 DE ABRIL DE 2023
HERALDO Pag7 Pá7 Pág9 Pag11 Pag8
EL
EL
Las arraigadas barreras que limitan la inclusión
En el marco de los actuales antecedentes que rodean la difícil situación de inclusión social, educacional y laboral que enfrentan las personas con discapacidad, y en particular, de aquellas que presentan una discapacidad visual, esto a propósito del último estudio presentado por la Fundación Luz que revela que apenas un 7,8% de las personas con ceguera total, logra terminar sus estudios superiores, aumentando los niveles de cesantía en este grupo de personas.
La vigencia que tienen las denominadas barreras a la inclusión, las cuales persisten en nuestra sociedad y en los distintos sistemas, no logran impactar en mejores expectativas, prácticas y oportunidades para todos. Cuando hablamos de barreras, se hace alusión a aquellas condiciones del contexto, que limitan o dificultan el acceso a la participación y desarrollo en las distintas esferas de la vida y por tanto en las oportunidades para un desarrollo más armónico con igualdad y equidad. Dichas barreras, para el caso de la educación, repercuten directamente en el acceso a los aprendizajes con las negativas consecuencias que de ellas se desprenden.
La identificación y reconocimiento de las diversas barreras es a lo que precisamente alude la definición más concreta de la inclusión, es decir, a la capacidad colectiva de detectar oportunamente, en las distintas etapas
de la vida y en los distintos espacios en los que se desenvuelven las personas, las cuales se relacionan no solo con la falta de condiciones, formación o recursos, también dicen relación con aspectos relativos al acceso a la información y a un escenario social y cultural que redunda en actitudes prejuiciadas y excluyentes.
La equidad de género en el trabajo es una de las mayores luchas sociales del siglo XXI y las empresas más exitosas son aquellas que crean ambientes inclusivos, donde todos, sin importar su género, tienen las mismas oportunidades para desarrollarse.
Un estudio de la startup de Recursos Humanos Buk, reveló que una de cada dos mujeres ha hecho una pausa en su carrera laboral por más de seis meses, en contraste con el 26% de los hombres. Asimismo, un 72% de ellas ha debido hacer un receso por razones familiares como el nacimiento de un hijo.
Leandro Gottlieb Country Manager Kimberly-Clark Chile
Las cifras, entregadas previo a la conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores, son un llamado de atención para las empresas y sus ejecutivos, quienes debemos generar instancias para combatir esta problemática y seguir poniendo este tema en la agenda para encontrar soluciones.
Un buen ejemplo en este sentido es lo que estamos haciendo con el programa Working Moms, una iniciativa que busca que aquellas mujeres que debieron hacer un alto para cuidar a sus hijos, puedan reinsertarse laboralmente en roles que tienen ciertos niveles de flexibilidad.
Otra iniciativa es Talento Mujeres, que fue ideada para reducir la brecha de género y permitir que ellas se desempeñen en puestos que históricamente han sido ocupados por hombres, gracias a diferentes capacitaciones para fomentar sus habilidades.
Debemos ser conscientes del potencial de nuestras mujeres y lo que pueden aportar. Promover oportunidades para que ellas crezcan y se desarrollen profesionalmente es un compromiso que debemos asumir desde el mundo público y privado.
Si bien en 2022 los ministerios de Hacienda, Economía, la Fundación ChileMujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revelaron que la participación femenina en los directorios de empresas en Chile aumentó a un 14,7%, la inclusión laboral femenina sigue siendo una tarea pendiente. Y qué mejor que renovar nuestros compromisos y liderar los cambios que este nuevo 1 de mayo.
Parece contradictorio en este escenario que si bien son valorados los esfuerzos del Estado en la perspectiva de un enfoque basado en el respeto a los derechos humanos, con claras muestras del aporte que podemos observar para el caso de Chile, con las luces y sombras de los programas de integración escolar, la dotación de recursos formativos y de materiales educativos adaptados, con ejemplos dignos de destacar en la adaptación y distribución nacional de textos de estudio en formato audible, macrotipo y Braille, o los ajustes que se han incorporado para estudiantes con discapacidad visual y auditiva a los instrumentos de acceso a la educación superior y también, a un mayor conocimiento de la perspectiva social de la discapacidad.
María Angélica Valladares Directora carrera Pedagogía en Educación Diferencial, U. Central
Lo anterior, nos invita a redoblar los esfuerzos para fortalecer la formación inicial de futuros profesores y de los docentes en servicio donde trascienda la educación inclusiva como una forma transversal de entender la educación para niños, niñas y jóvenes en un mundo de diversidad, es decir un mundo que diversifica la enseñanza en atención a las diversas características y necesidades de sus estudiantes, lo que debería a su vez, incidir también en la diversificación del mundo del trabajo.
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “GABRIELA MISTRAL, DORIS, VIDA MÍA. CARTAS”?
Texto de 474 páginas en el que se recogen ciento ochenta y tres cartas escritas por Gabriela a Doris Dana entre 1948 a 1956, las que se conservan en la Biblioteca Nacional de Chile. La obra puede apreciarse desde distintos ámbitos: político, social, romántico, económico o de contingencia histórica. Se enriquece además con 27 fotografías tomadas entre los años 1948 y 1955.
Gabriela -poeta, ensayista, profesora, intelectual, chilena, diplomática, conferencista, la primera hispanoamericana en ser reconocida con el Premio Nobel y un orgullo nacional- muestra en sus cartas lo más profundo de su intimidad, pensamientos y emociones. Ellas reflejan lo que la mayoría de las personas buscan y anhelan: la esquiva felicidad.
Se puede decir, sin temor a equivocarse, que en sus epístolas descubrirá los sueños, sufrimientos y anhelos de una persona con un carisma múltiple y en el que asoma su lado íntimo y tremendamente humano, lo que conlleva a una silenciosa y respetuosa contemplación. La poeta no solo merecía que se reconociera su genial talento, sino también el ser feliz.
“Mi vida: Tú eres de una raza que se controla: yo no. Tú estás segura de mí, yo no tengo seguridad alguna de ti. Pero hay más: yo necesito de tu presencia de una manera violenta, como del aire. Parece que estuviese viviendo una asfixia. Es eso exactamente”.
¡Es mi palabra!
2 Sábado 29 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
GASPAR DOYLE
Avanzando en la equidad de género laboral
EDITORIAL
Lesiones a ciclistas
Con el fin generar conciencia en los automovilistas sobre sus acciones en el marco de la convivencia vial, los integrantes de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones aprobaron en general y por unanimidad, el proyecto, en segundo trámite, que sanciona al conductor de vehículos motorizados que lesione o cause daño a quien se traslade en bicicleta.
El proyecto estable que a los conductores responsables de lesiones se les sancionará, además de las penas ya establecidas (reclusión mínima a media, cuando el hecho importare crimen; reclusión menor en sus grados mínimos o multa de once a veinte unidades tributarias mensuales, cuando importare simple delito), con la suspensión de su licencia de conducir. El tiempo de la suspensión lo determinará el juez y dependerá del tipo de lesiones, pudiendo llegar incluso a los 60 meses.
En caso de reincidencia, además de las sanciones señaladas, el juez podrá suspender la licencia de conducir. Podrá variar desde 48 meses hasta la inhabilidad perpetua para conducir vehículos a tracción mecánica o animal.
Adicionalmente, se establece que constituye presunción de responsabilidad del conductor cuando no se mantenga una distancia razonable y prudente con los vehículos motorizados y ciclos que le anteceden o circulan en la calzada.
Finalmente, la norma modifica la escala de multas de las infracciones de tránsito, las que pueden llegar a 6 UTM (unos 315 mil pesos) cuando sean calificadas como “gravísimas”.
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones
LA FUNDACION DEL LICEO DE LINARES…. ¿ANIVERSARIO OLVIDADO?
En la sección de El Heraldo del pasado 19 de abril, en la sección “hace sesenta años”, es decir 1963, se publica una nota sobre la celebración del aniversario número 88 del Liceo de Linares. Era Rector don Gerardo Aravena Rivas y los festejos incluyeron diversas actividades.
Sin embargo, en este año del 2023, cuando ya hace siglo y medio se vislumbraba la creación del liceo, nada hemos visto en la prensa local. Me lo comenta un amigo, también dedicado a la investigación.
Nos vamos a nuestro extenso y nutrido archivo sobre el que fuera nuestro plantel formador y cuya historia escribimos: son casi mil fichas que registran la vida del establecimiento. Observamos que en 1869, los diputados Manuel Antonio Hurtado y Enrique y Josè Tocornal, plantearon la creación de la provincia de Linares, que les sacaría de la hegemonía talquina y de la dependencia de la provincia de Cauquenes. Entre los logros que se avizoraban, se encontraba la creación de un “liceo de segunda clase” para nuestra ciudad. La razón era simple, el único colegio de enseñanza humanística de la zona, era el Liceo de Talca, el cual fue reacio a recibir a alumnos de otras provincias.
Nada sucedió entonces, pero el 22 de noviembre de 1873, el periódico La Idea de Linares, editorialmente, anunciaba la fundación de la provincia de Linares, lo cual los habitantes de esta zona calificaron como “la consumación de la obra de emanciparnos de Cauquenes”, y se sugería que, en lugar de crear una Escuela Superior, “se decrete un Liceo de 2ª clase”.
De la fundación de la Provincia de Linares se cumplirán 150 años el próximo 11 de diciembre y donde se establecieron tres departamentos: Linares, Parral y Loncomilla. Desde luego, es un aniversario de no menor trascendencia.
El significativo logro, se celebró el 15 de diciembre de 1873 con una gran fiesta en las casas de Chocoa, al norte de Villa Alegre y aún en pie. Autoridades, vecinos destacados, parlamentarios y gente de influencia del nivel local, concurrieron al festejo, que se extendió hasta la salida del sol. Se brindó por el éxito, pero se tuvo presente no desmayar en obtener el anhelado liceo para la ciudad. Es más, en un editorial del 11 de abril de 1874, La Idea abogaba por la elección de gobernadores e intendentes, a fin de impedir que las
ALCALDE VISITA CENTROS VECINALES DE LA PRECORDILLERA
Hoy, el alcalde de Linares, Sergio Sepúlveda Corvalán, continuará con sus visitas a los sectores precordilleranos. Estará en Los Hualles, Pejerrey y Cajón de Pejerrey. Mañana se reunirá con la Junta de Vecinos de Chupallar, Roblería y Embalse Ancoa. Esta labor la culminará el próximo 4 de mayo cuando visite Vega Ancoa y Llepo. La autoridad comunal ya visitó Los Mogotes, El Peñasco, El Culmen y Vega de Salas. Se interiorizó de los problemas viales existentes, de viviendas, entre otras necesidades.
PROYECTO CAPACITACIÓN CAMPESINA DESPLIEGA CEFORCA
CEFORCA de Linares mediante convenio con la Municipalidad de Yerbas Buenas y el Departamento de Salud, se encuentra construyendo 50 Letrinas, de las cuales ‘ya entregamos 25 y estamos terminando las restantes, las que favorecerán a familias de escasos recursos económicos’ señaló Antonio Boussat, Director de CEFORCA agregando que se encuentran ejecutando otro proyecto con el FOSIS denominado ‘Entre Todos’. Este último proyecto beneficiará a las localidades de Puipuyén y Abránquil.
autoridades que rigieran los destinos locales, fueran gente externa y ajena a los problemas locales. Debía pasar más de un siglo para obtener ese anhelo.
Pero la obsesión de un Liceo seguía latente. El 17 de octubre de 1874 el ya citado periódico local, destacaba en primera plana que el gobierno había destinado un ítem de seis mil pesos para fundar un liceo en Linares, merced a una indicación del diputado Josè Tocornal, por encargo de don Manuel Antonio Hurtado.…”Todo el vecindario leyó con indecible placer tan agradable y provechosa nueva – decía el cronista – y poseído del más vivo entusiasmo y placer, tributaba a porfía honores y aplausos al honorable señor Hurtado”.
“Creo superfluo detenerme – concluía la nota periodística – en analizar los inmensos beneficios que acarrea a Linares la planteaciòn (sic) de un Liceo, ese cenáculo de las ciencias”.
El 22 de diciembre de 1874 se dictó el decreto 280 mediante el cual se creaba un liceo de segunda clase en la provincia de Linares, el cual comenzaría a funcionar el 1 de marzo de 1875. En realidad el liceo se inauguró el domingo 18 de abril y abrió sus puertas al día siguiente, lunes 19. O sea, en estricto rigor, el liceo cumplirá un siglo y medio de existencia en el próximo año del 2024.
Sobre esto una acotación de buena voluntad: escuchamos en la emisora Buena Nueva que un grupo de profesores del Liceo, sin duda con la mejor intención del caso, están intentando escribir la historia del Liceo. Una de las docentes expresó que tenía como objetivo celebrar los 150 años del plantel el “2026”, creemos que, a la luz de lo que narramos, está confundida en el año. Otra de las maestras agregó que se intentaría “desmitificar” a don Valentín Letelier. Ignorábamos que el gran intelectual tuviese mitos. Hemos examinado por años sus obras completas, ubicamos y exhumamos sus restos desde el Cementero General en 1994 y, la verdad, no tenemos referencias de utopías que oscurezcan su biografía. En todo caso, nos interesa saber su versión sobre el tema. Pero, y como ya lo hemos dicho antes, una obra de esta envergadura, requiere de una estadía de al menos seis meses en la Biblioteca Nacional. La historia, en una dura reflexión, es una ciencia exacta y no acepta desvíos en sus afirmaciones.
Hace 60 años
“ORDEN Y PATRIA” SÍMBOLOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER
El Cuerpo de Carabineros de Chile, es una entidad vigorosa respetable y consciente de sus obligaciones que se le han señalado para resguardar nuestra soberanía. La fiel aceptación de las atribuciones lo hacen acreedor a gozar de la confianza de los gobiernos que se suceden en el país, para custodiar el Palacio de los Presidentes. La función social que han acogido arriesgando en múltiples circunstancias su propia vida, se extiende en la actualidad a vastos y amplios sectores de la cultura.
ANIVERSARIO DE ISRAEL Y JAPÓN
Dos aniversarios nacionales se celebraron ayer con los correspondientes saludos. Se trata del Japón e Israel. El Departamento del Ceremonial del Ministerio de Relaciones Exteriores envió expresiones de felicitación a los embajadores acreditados en Santiago, Mitsuo Tanaka y Eliezer Doron, respectivamente. En Japón entregó los saludos del Gobierno de Chile nuestro embajador Roberto Suárez Bravo, al Canciller y al Emperador Hiroito. En Tel Aviv, nuestro representante, Eugenio Palacios, cumplirá igual misión ante el Gobierno de Israel.
3 Sábado 29 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO Hoy
sobre
CATALINA DE SIENA
El Heraldo 29 de Abril de 1993 El Heraldo 29 de Abril de 1963
carreteras 139
Hace 30 años
Jaime Gonzàlez Colville Academia Chilena de la Historia
Santoral Teléfonos de Urgencia
Día del trabajo
El mundo laboral conmemora cada 1 de mayo el Día Internacional del Trabajo, trayendo a la memoria las reivindicaciones de la clase obrera iniciadas en el siglo XIX en defensa de sus derechos, que más tarde, se consagrarían en un sistema de seguridad social y en un conjunto de legislaciones orientadas a otorgar garantías mínimas.
Trastornos de ansiedad: qué son y cómo prevenirlos
Definida como una emoción caracterizada por sentimientos de tensión, pensamientos angustiantes y cambios físicos, la ansiedad es una reacción normal y saludable que se activa ante una amenaza o un peligro.
Claudia
la UTEM.
Ante la actual discusión del salario mínimo en nuestro país, y de la aprobación de las 40 horas laborales, vale preguntarse por aquel silenciado trabajo no remunerado que un porcentaje importante de personas, mayoritariamente mujeres, desempeñan no por voluntariado ni por elección, sino por el peso cultural y los sesgos de género que históricamente, les han endosado a éstas las tareas de cuidado de niños, niñas, adultos mayores y personas enfermas, así como las tareas domésticas.
Abordar este tema puede resultar majadero, pero la crisis de los cuidados y la sobrecarga derivada de ella que se visibilizó con fuerza en la pandemia tiene una génesis histórica. Estudios de CEPAL (2021) han demostrado la inequitativa organización social de los cuidados entre hombres y mujeres en América Latina: las mujeres dedican tres veces más de tiempo al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado si se compara con el que dedican los hombres.
Si bien, en nuestro país se conoce de la existencia de un proyecto de ley sobre modernización laboral para la conciliación, familia e inclusión y la implementación voluntaria de la norma chilena 3262 sobre conciliación y corresponsabilidad laboral, aún parece insólito que, mientras ocurren y se desarrollan impensados avances en inteligencia artificial, la racionalidad humana continúe perpetuando estereotipos que nos impiden avanzar en igualdad de derechos.
Es por estas razones que, en el día de las personas trabajadoras, la reflexión debe girar en torno al trabajo no remunerado, la sobrecarga en las jornadas laborales de las mujeres y lograr equidad a través de la lucha contra los estereotipos arraigados.
Día Mundial de la Danza: Los beneficios en niños y niñas
Desde 1982 se conmemora el 29 de abril el Día Mundial de la Danza con la finalidad de relevarla como medio de expresión que traspasa barreras culturales, políticas y étnicas, y en honor al natalicio de Jean-Georges Noverre (1727) quién fue bailarín de ballet, coreógrafo, estudioso de la danza, maestro y creador del ballet moderno.
Desde bebé se manifiesta atracción por la música, con movimientos, aunque sin control, pero que denotan agrado; esto tan trivial hace que el oído se comience a educar, a familiarizarse con los diferentes ritmos, a controlar el cuerpo, que más adelante, según la madurez se transformará en expresión.
En educación parvularia el enfoque de la danza tiene un sentido educativo, centrado en el cuerpo, en conocerlo, explorarlo para más adelante descubrir su expresividad y su sensibilidad. En las aulas desde Sala Cuna con una mirada integrada, se disponen los ambientes para que los bebés y niños(as) puedan expresar corporalmente sensaciones y emociones, para que experimenten con rondas, bailes y danzas.
El baile, la danza y la expresión corporal se utilizan como recursos eficaces a temprana edad por los múltiples beneficios que no sólo están relacionados con la diversión, sino con los beneficios para el desarrollo cerebral, social, emocional, físico y cultural. Por ejemplo: ayuda a utilizar las diferentes zonas del cerebro para armonizar sonido y movimiento, a concentrarse, poseer mejor ánimo, a socializar, a ejercitar la memoria, a relajarse, al desarrollo de músculos y huesos, al control del cuerpo de forma natural, a coordinar mejor, al equilibrio, a la capacidad aeróbica, pulmonar y cardiovascular, entre otras.
• Animar a los hijos(as) en un entorno familiar lleno de complicidad y confianza a expresar sus emociones mediante movimientos al ritmo de la música.
• Bailar, danzar siempre, siguiendo o creando nuevas coreografías en conjunto.
• Combinar distintos estilos de baile, realizar cambios de ritmo o mezclar diversos pasos o estilos.
• Escuchar música para relajarse luego de juegos o antes de ir a dormir.
Se trata de una emoción que todo el mundo ha experimentado en algún momento y que ayuda al organismo a prepararse para hacer alguna cosa importante. Es decir, aparece cuando se ha de actuar en una situación que demanda un esfuerzo intenso o sostenido, y sirve para activar y hacer frente a una amenaza o peligro que está ocurriendo en el presente o que puede pasar en el futuro.
No obstwnte, la ansiedad se convierte en trastorno de ansiedad cuando dicha reacción se activa en situaciones habitualmente no amenazantes ni peligrosas o de manera persistente, hasta el punto que interfiere de manera importante en la vida diaria.
Marcela de la Fuente, psicóloga de Clínica Colonial – www. clinicacolonial.cl
Los trastornos de ansiedad constituyen uno de los grupos de trastornos mentales más frecuentes y que, tradicionalmente, se ha considerado que las mujeres tienen un mayor riesgo que los hombres de sufrirlos Sin embargo, las cifras varían en función del trastorno del que se trata y de la edad. Por ejemplo, cuando se habla de trastorno de ansiedad social, la presencia entre hombres y mujeres es parecida, y en niños y adolescentes la diferencia entre los géneros no es tan marcada como la edad adulta. En cuanto a la edad de inicio, los trastornos de ansiedad se encuentran entre los trastornos de aparición más temprana.
A grandes rasgos, cuando una persona tiene síntomas de ansiedad nota algunas sensaciones físicas desagradables como, por ejemplo, palpitaciones, taquicardia, sudoración, insomnio, sensación de falta de aire, movimientos constantes, falta de concentración y angustia.
Esto ocurre porque las situaciones de peligro (real o imaginario) producen reacciones a nivel cerebral y hormonal que activan el cuerpo como si fueran una alarma. Es decir, cuando se detecta una posible amenaza, toda la atención de la persona se dirige hacia dicha situación para huir del peligro y sobrevivir.
Así, la persona respira más fuerte (para disponer de más oxígeno), el corazón late más rápido (para hacer llegar más sangre a los músculos y al cerebro y tener más glucosa y oxígeno), los músculos se tensan (para estar más preparados para huir o defenderse), los poros de la piel se cierran (para protegerla de posibles lesiones), etc. Paralelamente, se envía información de la alarma a otras glándulas del cuerpo para que liberen hormonas que tienen un efecto antiinflamatorio en los tejidos y órganos, para evitar daño físico.
Esta clase de alteración comprende diferentes diagnósticos, entre ellos, el trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, alguna fobia específica, agorafobia, mutismo selectivo, fobia social y el trastorno de ansiedad por separación.
En cuanto a sus orígenes, los factores de riesgo en los trastornos de ansiedad se dividen en dos grandes grupos: los factores de riesgo predisponentes, que hacen que unas personas tengan más opciones de tener un trastorno que otras (es decir, que sean más vulnerables) y los factores desencadenantes, que hacen aparecer el trastorno. La suma de los factores de riesgo predisponentes y desencadenantes es lo que, probablemente, da como resultado un trastorno de ansiedad. Entre ellos se incluyen el estrés ambiental, genética, personalidad, estilos de crianza y el consumo de sustancias ilícitas.
Existen varios caminos para reducir el riesgo de sufrir trastornos de ansiedad. Algunas medidas para ayudar a moderar las emociones relacionadas con la ansiedad son: disminuir el consumo de cafeína, té, refrescos cola y chocolate; antes de automedicarse o usar algún tipo de hierbas medicinales, se debe consultar al médico para saber si contienen alguna sustancia química que pueda empeorar los síntomas de ansiedad; seguir una pauta alimenticia saludable; mantener un patrón de sueño regular; evitar el alcohol, el cannabis u otras drogas recreativas; realizar actividad física; y recrearse, cuidarse y tratarse con amabilidad.
Adicionalmente, es fundamental que la persona consulte a su médico en los siguientes casos: cuando siente que se está preocupando demasiado y que eso interfiere en su trabajo, relaciones y otros aspectos de la vida; cuando el miedo, preocupación o ansiedad le causan malestar y resulta difícil controlarlos; cuando se siente deprimida, tiene problemas con el consumo de alcohol o drogas, o tiene otros problemas de salud mental junto con ansiedad; cuando piensa que su ansiedad podría estar vinculada a un problema de salud física; o cuando tiene pensamientos o conductas suicidas.
4 Sábado 29 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Ormazábal, directora del Programa de Género de
Dra. Sandra Castro Berna, académica de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule en Curicó.
Como parte de la implementación de la ley de acercamiento, con ocasión de la Elección del Consejo Constitucional del próximo 7 de mayo, el Servicio Electoral georreferenció los domicilios electorales de 15.150.572 electores, cifra que corresponde al padrón definitivo.
Igualmente, Servel determinó 2.932 locales de votación, dentro de los cuales se tuvo que cambiar 184, en relación con el Plebiscito 2022, por no encontrase disponibles, lo que afectó a 698.659
electores. Ello implicó que se asignaran a otros locales de su comuna con capacidad, conforme a la densidad del área adyacente o polígono de referencia. Servel, al constatar que un número considerable de electores de sectores rurales quedaron en locales alejados de sus domicilios electorales, revisó tales asignaciones, lo que generó los ajustes necesarios para facilitar el ejercicio del derecho a sufragio de los electores. Así, Servel corrigió la asignación de los locales de votación de
7.569 electores y electoras, en 28 comunas correspondientes a 8 regiones del país.
El Presidente de Servel, Andrés Tagle, reiteró el llamado a que todas y todos los electores revisen su mesa y local de votación en servel.cl o lo consulten llamando al 600 6000 166.
Aquellos electores que tengan asignado un local alejado debido a que no han actualizado su domicilio electoral, podrán solicitar su actualización a partir del 1 de junio.
Con el inicio del debate del capítulo dedicado a la administración regional y local, la Subcomisión Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado, avanzó en la tramitación, en particular, de las enmiendas presentadas a las normas constitucionales.
La comisionada Antonia Rivas expuso los alcances generales del apartado, junto a los desafíos y propósitos comunes que se han expresado en el trabajo de los integrantes de dicho órgano.
Rivas indicó que “el texto aprobado da un
paso sustantivo en recoger preocupaciones de descentralización, muchas de las cuales están recogidas en las indicaciones que presentamos tanto los comisionados de oposición, como oficialistas”.
Además, destacó un diagnóstico compartido por sus integrantes, referido a la continuidad y cambio en diversas materias que se presentan en este capítulo, respecto a la constitución vigente. Dentro de los contenidos se presentó que Chile ha sido caracterizado como un país centralizado, lo que ha
generado un importante anhelo de consagrar una efectiva descentralización, especialmente, por aquella población que vive alejada de la Región Metropolitana”.
Las propuestas, buscan potenciar las capacidades de los gobiernos regionales y locales, mediante un proceso gradual y progresivo de descentralización, con prudencia y responsabilidad, que reconozca la autonomía que tienen en el ámbito de sus competencias y en la representación local de las comunidades.
Valoran respaldo del congreso a ley Naín- Retamal
Como “un acto significativo en momentos en que el país agradece la labor de Carabineros de Chile”, calificó el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, la conmemoración del aniversario número 96 de la policía uniformada que se realizó en Puerto Montt.
El también parlamentario por el Maule, valoró la alusión que realizó en su discurso, el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, en orden a agradecer el respaldo que dio el Congreso a la Ley NaínRetamal, que forma parte de la agenda de seguridad (fast track legislativo) impulsado por el titular de la corporación.
“Creo que es importante lo que dijo el general Ricardo Yáñez respecto a la valoración de ley Naín- Retamal y que haya agradecido al Congreso porque esta ley fue una tremenda señal, en cuanto a que ese es el camino correcto. Sí, se pueden cambiar las cosas por la vía legal y, por ello, estamos impulsando la agenda de 31 iniciativas con cambios de gestión y recursos para cuidar de mejor manera a quienes nos cuidan”, dijo el senador Coloma.
El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, anunció desde la Región de Los Lagos, el próximo ingreso de un proyecto de ley, conocido también como Regiones Más Fuertes, cuyo objetivo es herramientas para generar sus propios ingresos, mayor autonomía y flexibilidad financiera, proveer mejores mecanismos de compensación interterritorial y resguardar la sostenibilidad y responsabilidad fiscal.
El proyecto de ley se formuló con un conjunto de principios u objetivos:
-Autonomía financiera: se expresa a nivel de ingresos y gastos de los GORE
-Responsabilidad fiscal: el sistema de financiamiento regional debe contar con exigencias y controles efectivos y oportunos para impedir un uso inadecuado de sus recursos
-Suficiencia: se debe
garantizar que exista correspondencia entre las responsabilidades y atribuciones que la ley entrega a los GORE y los recursos con los que cuentan para su ejercicio
-Equidad y equilibrio territorial: el sistema de financiamiento regional debe hacerse cargo de las disparidades y desequilibrios territoriales, considerando que la capacidad para generar ingresos no es homogénea
-Transparencia y rendición de cuentas: el sistema de financiamiento debe contener medidas que permitan
construir una cultura de gestión transparente y que rinde cuenta a la comunidad
Se establecerá un marco institucional efectivo para avanzar en descentralización fiscal y entregar a los GORE herramientas para generar sus propios ingresos, mayor autonomía y flexibilidad financiera, proveer mejores mecanismos de compensación interterritorial y resguardar la sostenibilidad y responsabilidad fiscal.
5 Sábado 29 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Servel anuncia nuevas asignaciones de locales de votación
Proceso Constituyente: subcomisión de sistema político avanza en materias de administración regional y local
Presidente Boric anuncia proyecto de ley regiones más fuertes
ENAP inicia la distribución
de Gas de Chile de la mano de Glen Energy
Desde la Planta de Linares de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) salieron, este mediodía, los primeros 250 cilindros Gas de Chile que la empresa ha dispuesto en el marco de su nuevo modelo de ingreso al mercado mayorista de gas licuado de petróleo (GLP). El cargamento se concretó gracias al contrato recién firmado con la marca Glen Energy, distribuidora de Ñuble que diversificará su oferta al sumar los galones magenta de la estatal a los propios, ampliando, además, su presencia hacia la región del Maule.
Así comienza oficialmente la venta a distribuidores que realiza la estatal en la Planta de la Dirección de Almacenamiento y Oleoducto (DAO) de ENAP en Linares, la cual, tiene una capacidad de envasado de 4 mil cilindros al día y ahora —junto con la Planta DAO San Fernando en O’Higgins— superará la capacidad de almacenamiento actual de 10 mil 400 cilindros, entre llenos y vacíos. Ambas instalaciones fueron parte de un proyecto de ampliación luego del anuncio, en diciembre pasado, del nuevo modelo de negocios de la estatal
• Desde la Planta Linares de la compañía salió este viernes el primer cargamento de 250 cilindros, concretando así la puesta en marcha del nuevo modelo de negocio creado por la estatal para ingresar al mercado mayorista de gas licuado de petróleo (GLP).
en este rubro.
Alejandro Luco, director DAO de ENAP, enfatiza en la importancia de concretar los objetivos definidos por la estatal y lo establecido en los contratos. “Hemos comenzado hoy a ingresar al mercado como un actor mayorista y junto a diferentes distribuidores, lograremos que nuestros cilindros Gas de Chile lleguen a los ho-
Un 23% de los candidatos al Consejo Constitucional son adultos mayores
gares, a ese cliente final”. “Es destacable el compromiso de nuestro equipo, tanto de Linares como de San Fernando, por sacar adelante este modelo, dado el impacto social que tiene y que posiciona a ENAP como distribuidor mayorista; esto no es un logro individual sino de que de todo el DAO y de todos los otros actores involucrados en sacarlo adelante”, agrega.
las más afectadas por la débil estructura del mercado laboral
Mujeres:
La caída de la actividad económica nacional y regional es un hecho y la débil estructura del mercado laboral, que no puede generar suficientes puestos de trabajo conforme crece la demanda, lo demuestra.
Aunque las cifras del Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) de los últimos meses hayan sido más alentadoras de lo previsto, los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para el trimestre móvil diciembre-febrero 2023, en materia de desempleo, confirman este escenario.
Así lo analiza el académico de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dr. Guillermo Riquelme, con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Trabajador. “El mercado del trabajo está dando clara evidencia de la debilidad estructural, con un crecimiento
gradual del desempleo, en donde el aumento de la búsqueda de trabajo por las personas que estuvieron en un momento inactivas se está disparando con mucha fuerza, en especial, por parte de las mujeres”, explica.
Para Riquelme, este escenario era esperable después de una elevada liquidez económica en pandemia (especialmente en 2021), cuestión que duró hasta el 2022. Esto no sólo generó estragos en los precios, inflación (12,8% en 2022), sino también daño en la actividad económica productiva que no presenta las condiciones estructurales para recibir y soportar la “avalancha” de personas que ahora necesitan urgentemente trabajar.
Se espera que la parte más compleja de esta crisis laboral ocurra durante el segundo y tercer trimestre de este año.
INFORMALIDAD
PARA LA MUJER
La tasa nacional de ocupación informal de las mujeres (29%) es mayor que la de los
hombres (26,1%). “Es así como la fuerza de trabajo femenina pasó de 4.021.000, en enero 2022, a 4.220.000, en febrero 2023. Es decir, la fuerza de trabajo femenina aumentó en 199 mil personas en poco más de un año”, comenta Riquelme quien señala que el crecimiento no tuvo su compensación con los puestos de trabajo ofertados, lo que aumenta así la tasa de desocupación femenina para alcanzar un 9% a nivel nacional para el último trimestre móvil informado. En cambio, los hombres sólo alcanzan el 7,9% en igual período.
El académico advierte que los trabajos que absorbieron, en
parte, el aumento en la búsqueda de empleos por parte de las mujeres, se sitúan en los sectores silvoagropecuario, comercio y servicios, mismos que presentan históricamente la mayor precariedad laboral, consecuentemente, a su mayor tasa de informalidad.
En el caso del sector silvoagropecuario la informalidad alcanza el 64%, mientras que en el comercio y los servicios supera el 33% (según datos INE trimestre móvil diciembre-febrero 2023); ambos sectores que tradicionalmente generan numerosas plazas de trabajo en el Maule.
En medio de las campañas electorales y a sólo semanas de la próxima elección, el programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem), realizó una nueva radiografía de los candidatos a consejeros constitucionales, con el objetivo de analizar la representación de los adultos mayores en esta instancia y comparar los datos respecto al proceso de 2021.
En ese contexto, el estudio realizado por la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes, reflejó que un 23% de los candidatos al Consejo Constitucional son mayores de 60 años, mostrando un incremento de 10,2 puntos porcentuales respecto a la elección realizada en 2021, donde sólo el 12,8% pertenecían a este segmento de la población, provocando que estuvieran subrepresentados.
En esta oportunidad, la proporción de candidatos estaría en un nivel similar a las proyecciones poblacionales del INE para 2023, donde el 24,1% del padrón electoral tendría 60 años o más.
En el caso de la Región del Maule, la edad promedio de los candidatos es de 51,7 años, con una proporción de candidatos mayores
de un 28,6%, siendo la cuarta zona con una mayor representación a nivel nacional y la segunda con el mayor índice de edad. Cabe señalar que, la proyección poblacional de este segmento de la población en la zona es de un 27,2%. En ese aspecto, esta proporción aumentó cerca de 10 puntos porcentuales respecto a la elección de 2021.
En tanto, de los ocho candidatos mayores de 60 años, el 75% son hombres y el 25% mujeres. Al mismo tiempo, cinco cuentan con experiencia en cargos públicos, mientras que ocho ya han participado en otras elecciones.
Al respecto, el director de Cipem, Mauricio Apablaza, recalcó que “en un contexto de envejecimiento acelerado, como el experimentado recientemente por Chile, es sumamente importante la inclusión de las personas mayores en la sociedad. Uno de los aspectos relevantes en ese aspecto es la participación política, tanto convencional como no convencional, por lo que es interesante observar cómo aumentó la representación de este segmento de la población en la cédula electoral, evitando estar subrepresentados, como ocurrió en 2021”.
6 Sábado 29 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Según un estudio del programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem), el porcentaje de postulantes es similar a la proporción de habitantes de este segmento de la población en el país. En el caso de la Región del Maule, este porcentaje llega a un 28,6%, siendo la cuarta zona con una mayor representación, y mostrando un incremento de casi 10 puntos porcentuales respecto a la elección de 2021.
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto al director del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Carlos Bernales, implementaron una batería de medidas destinadas a enfrentar el primer frente del año en la región e hizo un llamado al autocuidado y a prepararse para el invierno que se avecina.
El representante del Presidente Gabriel Boric en el Maule, decretó Alerta Temprana
para las 30 comunas maulinas; el cierre del Paso Internacional Pehuenche; cierre de caminos precordilleranos riesgosos en la Provincia de Linares a través de la Delegación Presidencial Provincial, medida que también se extenderá a la Provincia de Curicó.
“Hay que destacar la gran coordinación que ha tenido Senapred con las 30 comunas y con los distintos servicios públicos, para estar preparados y anteponernos ante cualquier emergencia que pueda traer algún damnifica-
Seremi de Economía Javiera Vivanco Ibáñez explica el informe de Empleo Trimestral en la Región
- Tasa de desocupación
trimestre enero – marzo 2023 alcanzó 7,7%.
Este 28 de abril se dieron a conocer las cifras de empleo trimestral, teniendo como resultado una tasa de desocupación de un 7,7%. A partir de estas cifras, hubo una expansión de 2,9 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior.
Este aumento se ve explicado por un alza de la fuerza de trabajo en un 6,2% en los últimos doce meses y por las personas ocupadas en un 3%, alcanzando las 514.923 personas. Esto se traduce en nuevos puestos de trabajo, equivalente a 15.080. De los cuales, 12.877 corresponden a empleos ocupados por mujeres y 2.203 por hombres. “Para nosotros como Gobierno y para nuestro Presidente Boric es de vital importancia la recuperación de empleos de las mujeres, quienes se vieron fuertemente afectadas por la pandemia, ya que somos las mujeres quiénes debemos asumir las labores
do durante el proceso. Vamos a estar coordinados todo este fin de semana”, declaró el delegado Aqueveque.
Como se trata del primer evento meteorológico del año, la autoridad regional dijo que debemos prepararnos para el invierno, pues se prevé que “será duro porque vamos a tener presente el Fenómeno del Niño y se esperan lluvias durante varios meses”.
Por lo anterior hizo un llamado no solo a “limpiar canaletas y resumideros de agua”, sino también a “cuidar a la población que está en riesgo de contraer enfermedades respiratorias o broncopulmonares, como los menores de edad o adultos mayores. Por esto hago un llamado a vacunar-
se contra la influenza porque sabemos que las temperaturas van a bajar mucho durante los próximos días”.
PRIMER SISTEMA FRONTAL
El director regional de Senapred, Carlos Bernales, explicó que “se trata del primer sistema frontal que ingresa esta temporada. Vienen desde el sur y dejaría abundantes precipitaciones en la alta cordillera, con isoterma sobre los 4.200 metros de altura. Tenemos un reforzamiento de todo el sistema público, privado y de voluntariado por lo que significa este evento meteorológico. Tenemos las coordinaciones con las empresas eléctricas y con los municipios respectivos”.
Bernales puntuali-
Autoridades recordaron que a través de Senapred están activados los enlaces de coordinación y de operaciones de emergencia en las 30 comunas del Maule, con la PDI, Carabineras y Ejército.
zó que han entregado ayuda “proactivamente adelantando recursos a los municipios precordilleranos para que tengan recursos
adicionales en caso de ser necesario. Asimismo, tenemos las coordinaciones con la PDI, Carabineros y el Ejército”.
SENAMA Maule invita a las personas mayores a participar en el concurso literario autobiográfico 2023
de crianza y cuidado”. Los sectores que más influyeron en este efecto fueron el comercio (16.8%) y agricultura y pesca (5,1%), explica la Seremi de Economía de la región del Maule, Javiera Vivanco Ibáñez. Otro factor que influye en esta cifra es la disminución de personas inactivas en 22.086, alcanzando un 5,5%.
La fuerza de trabajo se estimó en 557.607 personas, donde hubo un aumento de 6,2% en los últimos doce meses. “El informe de desempleo trimestral nos muestra una ponderación de las tasas de fuerza de trabajo como de aquellos nuevos empleos que se han creado, no es una cifra por si sola, sino que pondera diversos elementos, y que estas variables de fuerza de trabajo y empleos creados vayan al alza durante 15 y 22 meses, respectivamente, nos indica que hay una alta expectativa en una economía que sostenidamente se va recuperando”, finalizó la autoridad.
Superar los 100 relatos regionales enviados el año pasado es la meta de la séptima versión del concurso literario autobiográfico para personas mayores de SENAMA, iniciativa que busca plasmar historias de diferentes adultos mayores.
En el marco del Día Internacional del Libro, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), realiza el lanzamiento de la Novena versión del Concurso Literario Autobiográfico para Personas Mayores 2023, invitando a quienes pertenecen a este grupo de la población a compartir sus experiencias en medio de la cuarentena.
Esta iniciativa, que forma parte del Plan Nacional de la Lectura, constituye un espacio que promueve la participación de los adultos mayores, a través de relatos autobiográficos originales e inéditos, escritos en verso o prosa, que serán recibidos a través del correo electrónico concursoliterario@se-
nama.cl hasta el 21 de julio.
El coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas Sandoval, junto a la Seremi de Desarrollo social y familia, Sandra Lastra, la alcaldesa Nery Rodríguez y los parlamentarios Mercedes Bulnes y Jorge Guzmán, acompañaron a los dirigentes del consejo asesor, organizaciones de mayores y participantes de ediciones anteriores.
“El objetivo es destacar vivencias y anécdotas de los adultos mayores, tenemos altas expectativas en la participación de las personas mayores y este año de manera especial, la Mención Conmemorativa “Democracia es memoria y futuro”, en recuerdo de los 50 años del Golpe de Estado, hito impulsado por el Gobierno del Presidente Boric, a través de distintas acciones y actividades, y esperamos poder editar nuevamente un libro regional que incluya a todos los participantes maulinos, tal como lo pudimos hacer de
forma inédita a nivel nacional en años anteriores, reitero la invitación a participar hasta el 21 de julio enviando sus vivencias e historias”, indicó el coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas Sandoval.
SOBRE EL CONCURSO
• Pueden participar todas las personas mayores de 60 años y más, tanto de Chile, como del extranjero, con una obra autobiográfica, en verso o prosa, sobre un hecho o etapa significativa de sus vidas.
• Las obras deben ser inéditas, estar escritas en castellano, u otra lengua de los pueblos originarios de Chile, con traducción
al español. Deben ser enviadas como archivo Microsoft Word, con una extensión máxima de 8 (ocho) páginas.
• Sólo se admitirán hasta 4 obras literarias por participante.
• Los relatos deben ser enviados al correo electrónico concursoliterario@senama.cl, o bien entregarlas presencialmente en la oficina regional de SENAMA más cercana.
• El certamen forma parte del Plan Nacional de Fomento de la Lectura del Consejo Nacional del Libro y la Lectura.
• El plazo para participar vence el 21 de julio.
• Para mayor información revise www. senama.gob.bl.
7 Sábado 29 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Delegado Aqueveque: “Estamos preparados para posibles emergencias que pueda originar el evento meteorológico en la región”
Decretan restricción de acceso a precordillera de Linares por sistema frontal
La medida, que limitará el accedo de la ruta L-391 a la altura del puente La Selva y de la L-45 en el kilómetro 20, busca prevenir accidentes debido a la posibilidad de ocurrencia de remociones en masa, como aluviones, deslizamientos y/o derrumbes, según pronostica Sernageomin. La medida regirá hasta el domingo 30 de abril y excluye a residentes del sector, vehículos de emergencia y seguridad pública.
La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) emitió una Alerta debido a precipitaciones que afectarán la precordillera y cordillera entre las regiones de Maule y Biobío, Según el infor-
me, el Sistema Frontal en nuestra región traerá consigo precipitaciones moderadas a fuertes; mientras que en la precordillera se esperan entre 40 a 60 milímetros de lluvia, en la cordillera se pronostican de 50 a 70 kilómetros.
A raíz de este evento meteorológico, según explicó la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) declaró Alerta Temprana Preventiva Regional, quienes se mantendrán en monitoreo constante de las condiciones de riesgo y las vulnerabilidades relacionadas a la
amenaza. “Este fin de semana vamos a estar con precipitaciones, por lo tanto el llamado a los vecinos y las vecinas es al autocuidado, no exponiéndose a situaciones complejas. Tenemos activados los enlaces de coordinación y de operaciones de emergencia con las instituciones de seguridad pública; Carabineros, PDI, Ejército, además de Vialidad”, comentó la autoridad.
Cierre de rutas Según indica la representante del presidente Gabriel Boric en la Provincia de Linares, desde Sernageomin pronostican la posibilidad de ocurrencia de remociones en
masa, como aluviones, deslizamientos y/o derrumbes, por lo que dada las condiciones se determinó el cierre de la ruta L-45 a la altura del kilómetro 20 (Sector El Peñasco) y ruta L-391 en el puente La
Selva (Sector Embalse Ancoa). “Esta medida busca evitar situaciones lamentables que afecten la seguridad y el tránsito, por lo que hacia este sector precordillerano sólo podrán ingresar resi-
dentes, vehículos de emergencia y de seguridad pública”, indicó Delegada González. La medida regirá hasta el domingo 30 de abril, o hasta que las condiciones climáticas así lo ameriten.
El 44% de las mujeres dice haber sido víctima de violencia intrafamiliar
Un estudio de la Universidad de Chile indicó que la cantidad de mujeres que afirman haber sufrido violencia intrafamiliar en algún momento de su vida creció 11,4 puntos porcentuales en 10 años: desde un 32,6 por ciento en 2012 hasta un 44 por ciento en 2022.
El análisis, realizado por el Instituto Milenio para la Investigación de Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas (MIPP) de la casa de estudios, consideró datos de la Encuesta Nacional de Violencia Intrafamiliar (Envif), de “una encuesta de seguimiento con el mismo marco muestral de la Envif” y las estadísticas del Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD).
El señalado 44 por ciento corresponde al indicador “Prevalencia Vida” (víctimas de violencia en algún momento), mientras que en “Prevalencia Año”, referido a afectadas durante los últimos 12 meses, la cifra pasó de 18,2 por ciento en 2012 a 23,3 por ciento en 2022.
Los investigadores destacaron que las estadísticas del CEAD indican, en cambio, sólo un 1,5 por ciento de mujeres víctimas “VIF” a nivel nacional en 2022: “Las cifras conocidas por las policías e instituciones públicas respecto de estos delitos difieren mucho de la realidad”, y ello se debe a una brecha entre incidencia y denuncia.
“Las estadísticas de
la Encuesta (Envif) son de aquellas mujeres sondeadas que reportan haber sido víctimas de VIF, las que pueden o no haber denunciado, y por esto la diferencia es tan amplia. La realidad de cómo se manifiesta este fenómeno lo entrega la Encuesta, pero sólo vemos los casos que entrega el CEAD; es decir, solo conocemos la punta del iceberg”, afirmó Camila Trujillo, investigadora del Fondo de Género, Economía y Políticas Públicas del MIPP.
“Para conocer la real magnitud de este delito es importante que estos hechos se denuncien. Pero ocurre que los canales y mecanismos de denuncia no son muy eficaces ni confiables, ya que las víctimas tienen miedo a denunciar por posibles represa-
lias del agresor o creen que acudir a las autoridades no tendrá efecto”, apuntó Trujillo.
OTRAS CIFRAS
La Universidad de Chile indicó además que, de acuerdo a la Encuesta y al sondeo de seguimiento, las denuncias por violencia en espacios laborales cayeron de 30,8 por ciento en 2017 a 13,6 por ciento en 2022.
En cuanto a la situación regional de la “Prevalencia Año”, Arica y Parinacota mostró un alza relevante, pasando de 17 por ciento en 2017 a 35 por ciento en 2022, lo que significa un aumento de 18 puntos porcentuales de las mujeres que en los anteriores 12 meses dijeron haber sido víctimas de algún tipo de violencia.
Otras regiones que evidenciaron creci-
mientos importantes entre 2017 y 2022 fueron Tarapacá (de 18 a 29 por ciento), Antofagasta (20 a 27 por ciento), Atacama (12 a 21 por ciento) y Valparaíso (22 a 28 por ciento).
Los resultados preliminares indican que en 2022 las regiones con menor “Prevalencia Año” fueron Los Lagos y Magallanes: 16,6 y 18,3 por ciento, respectivamente.
8 Sábado 29 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
INDAP entregó incentivos para un buen inicio de año agrícola a 1.737 usuarios de la provincia de Cauquenes
Recursos por $251.865.000 a 1737 pequeños agricultores y agricultoras de las comunas de Cauquenes, Chanco y Pelluhue a través de incentivos del Fondo de Operación Anual-FOA- del Programa de Desarrollo Local-PRODESAL.
El director regional (s) de INDAP, Luis González, señaló que se trata de un incentivo que la institución otorga a comienzos de la temporada agrícola, con el propósito de que los agricultores puedan comparar al-
gunos insumos, como fertilizantes, semillas, o alimentación apara sus animales o planteles apícolas.
“Es un incentivo, que los agricultores deben rendir, y que hasta el año pasado era de $115.000 por persona, pero que partir de este año subió a $145.000 considerando el alza en los precios de los principales insumos. Lo reciben los usuarios del programa Prodesal, que como institución ejecutamos en alianza con los diferentes municipios, en este caso de la provincia de Cau-
quenes”, indicó el director de INDAP.
En el caso de la comuna de Cauquenes fueron beneficiados con estos recursos un total de 672 personas, en Chanco el número ascendió a 721 y en Pelluhue a 344.
Las entregas se realizaron con un número simbólico de usuarios y usuarios que asistieron de manera presencial a la entrega, el resto lo recibirá vía transferencia a sus cuentas rut.
Participaron en las actividades de entrega, los alcaldes
de Cauquenes, Nery Rodríguez, de Chanco Marcelo Waddington y de Pelluhue Maria Luz Reyes, además de
concejales de las diferentes comunas, el consejero regional Daniel Bustos, la jefa de área INDAP de Cau-
Pesar por deceso de Juan Carreño, conocido dirigente de la Cámara de Comercio de Linares
En la comunidad local provocó profundo pesar el deceso del conocido dirigente de la Cámara de Comercio de Linares, Juan Carreño Núñez.
Destacó como basquetbolista y posterior-
mente como dirigente de Deportes Linares, participando paralelamente en diversas organizaciones sociales de la ciudad.
En los últimos años fue un activo dirigente de la Cámara de Co-
mercio local, impulsando diversas iniciativas. También fue parte de la Agrupación Amigos de Linares por el Bicentenario, siendo el creador del documental histórico “Linares, un canto, toda una historia”.
Sus restos son velados en la Iglesia Catedral y su funeral se realizará este sábado (hoy), luego de una misa que se oficiará a las 15.30 horas.
Email: rtroncoso181@gmail.com
9 Sábado 29 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO VENDO Parcela de 2,25 hectáreas… dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida. Trato directo con su dueña al Celular +56988836921
Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES
quenes Ana Maria de la Fuente y la jefa de gabinete del delegado presidencial provincial Paz Gajardo.
Defensor Regional del Maule y la Ley Nain: “La existencia de la ley antes de los asesinatos no los habría evitado”
Conmoción ha generado en el país los últimos tres mártires de Carabineros de Chile, Alex Salazar, Rita Olivares y Daniel Palma, quienes fueron asesinados en medio de operativos policiales en menos de 23 días, motivo que desplazó al Gobierno, Diputados (as) y Senadores (as) para aprobar la denominada Ley Nain-Retamal, la cual le entrega más facultades a la policía uniformada para actuar ante presuntos ataques cuando su vida se vea comprometida.
Tras más de una semana en vigencia, la violencia en contra de los uniformados, en contexto de operativos policiales, ha continuado, por lo que cabe preguntar ¿Es la Ley Nº 21.560 una solución para terminar con los asesinatos a policías en servicio?
Para el Defensor Regional del Maule y académico de la Universidad Católica del Maule (UCM), José Luis Craig Meneses, esta Ley no necesariamente tendrá el éxito esperado, sin embargo, por el momento le está entregando una mayor sensación de seguridad a la ciudadanía.
“Desde el punto de vista penal, los profesores de derecho penal y procesal penal no necesariamente ven en esto una herramienta
eficaz a la hora de evitar estos hechos lamentables que es la muerte de un carabinero en servicio”, comenzó diciendo la autoridad en su visita a la inauguración del año académico de la Casa de Estudios Superiores.
Ante posibles soluciones para combatir la delincuencia, el abogado hizo hincapié en que es fundamental fortalecer la educación como una medida más profunda.
“Ojalá que la herramienta penal sirva, pero no es la única que hay que utilizar, son elementos más profundos de políticas públicas preventivas a los que el Estado tiene que recurrir y no necesariamente a este tipo de leyes. Espero que a la Ley Nain le vaya bien en su ejecución, pero es muy probable que si no está acompañada de otras medidas de fondo vamos a estar conversando en un año más y la situación no habrá cambiado”, enfatizó el Defensor Regional del Maule.
¿La Ley habría evitado los crímenes?
Los asesinatos de Carabineros en servicio han enlutado al país por la frialdad con la que se han cometido los crímenes, por lo que la gran crítica que ha realizado la oposición al Gobierno es por no haber apoyado la
aprobación de esta Ley cuando el presidente Gabriel Boric era diputado en el 2021, sin embargo, para el abogado José Luis Craig Meneses, es muy probable que la medida no habría evitado los hechos en contra de los uniformados.
“Muy probablemente, la existencia de la ley antes de los asesinatos, no habría evitado que se hubieran producido esos hechos lamentables, pero la población se siente más segura con sanciones más importantes y con rapidez en los procedimientos”, sostuvo Craig.
Una opinión similar tuvo el director de la Escuela de Derecho UCM, Emmanuel Bernales, quien comparó el contexto actual con otro delito.
“Hemos visto que se ha aumentado la pena del delito de femicidio y la pregunta es: ¿Esto ha terminado con ellos o los ha disminuido? La respuesta es clara, no, no nos ha ayudado a disminuirlos. Por lo tanto, yo creo que una norma como ésta viene a colaborar, pero no viene a resolver un problema en particular”, explicó el académico.
De igual forma, Bernales hizo hincapié en que la gran discusión que presenta esta Ley, es una “supuesta alte-
ración de las reglas de valoración de la legítima defensa privilegiada y el cumplimiento de determinados requisitos por parte de quien la invoca, cuestión que requiere de una mayor precisión”.
“Es algo que vamos a tener que ir viendo durante el transcurso del tiempo, pero desde mi postura soy bien crítico en creer que esta norma va a resolver el tema de fondo y forma, es decir, anular y/o minimizar lo que se ha denominado como un aumento de la delincuencia; y por otra parte, pensar que esta nueva legislación por si sola va a proteger más y mejor a las policias y al resto de las Fuerzas Armadas de Orden y Seguridad”, dijo.
Ante ello, el director de la Escuela de Derecho UCM, argumentó que el gran problema se suscita con motivo de lo que será la interpretación por parte de los tribunales de justicia del artículo 7 de la Ley, debido a que “hay ciertos requisitos de la legítima defensa que con esta nueva ley no se deberán probar ya que se presume que concurren en el actuar de las policías”, es decir, habrá una revalorización de la prueba.
En términos simples y prácticos “con esta nueva Ley se establece
- El también académico de la Universidad Católica del Maule, José Luis Craig y el director de la Escuela de Derecho de la misma Casa de Estudios, Emmanuel Bernales, se refirieron a la Ley Nº 21.560 tras su entrada en vigencia.
una presunción legal en cuanto a que siempre que el carabinero repela el ataque de un delincuente se entenderá que su comportamiento estuvo ajustado a Derecho, salvo que se pruebe lo contrario”.
Y agregó: “O sea, serán los fiscales quienes tendrán que probar lo contrario. Ahora bien, si aplicamos las normas generales, si yo realizó una diligencia investigativa en contra de cualquier chileno desde las primeras diligencias se
entiende que tiene la calidad de imputado, pero por otra parte, el artículo 6 de la misma ley considera que los funcionarios policiales siempre serán considerados para estos efectos como víctimas, entonces ¿Cómo entendemos y resolvemos esta eventual contradicción?, sobre todo si consideramos que los estatutos jurídicos de víctimas e imputados son diametralmente opuestos”, cuestionó el director de Derecho UCM.
Solicitan diversas medidas en materia de seguridad
En primer término, por 124 votos a favor y 15 abstenciones, se respaldó la resolución 719 que solicita al Presidente de la República establecer una mesa de trabajo. El propósito es fortalecer la labor de los organismos encargados de la prevención
y persecución de los delitos, pero, por sobre todo, para mejorar la coordinación entre ellos. La idea es lograr una mayor eficacia en la captura y procesamiento de los prófugos de la justicia en el país.
El texto se fundamenta en que, según
las últimas estadísticas dadas a conocer por parte del Registro Civil, existen más de 30 mil personas prófugas de la justicia. En su mayoría son imputados declarados en rebeldía por el Tribunal.
En segundo término, se aprobó, por 87 votos a favor, 12 en contra y 31 abstenciones, solicitar al Mandatario el aumento de sueldo para funcionarios de carabineros. La resolución 742 pide incrementar la remuneración en un 30%.
Asimismo, insta al
pago de asignaciones de riesgo con cargo al Estado, financiado mediante la reducción de un 50% de los aportes que se hacen a organismos internacionales.
Finalmente, se respaldó, por unanimidad, la resolución 728. En ella se solicita al Presidente de la República que, en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se implemente un plan de emergencia de intervención sociocomunitaria en sectores afectados por el narcotráfico.
Un total de tres resoluciones que piden una serie de acciones en materia de seguridad aprobó la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados.
CITACIÓN A JUNTA GENERAL ORDINARIA
El Directorio de la Junta de la Comunidad de Aguas Canal Letelier, cita a Asamblea General Ordinaria, para el día sábado 13 de mayo de 2023, a las 15:00 horas en primera citación y a las 15:45 horas en segunda citación, en la Escuela Graciela Letelier, Sector de Vara Gruesa Linares. El Directorio
10 Sábado 29 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Linares: incendio afectó a 3 casas en sector Nuevo Amanecer
Fue cerca de las 10:50 horas de ayer, que se activó 3 veces la alarma pública de Bomberos en Linares, solicitando mayor concurrencia de voluntarios al incendio de una vivienda. Emergencia declarada en calles Caviccioli con Caupolicán, en el sector Nuevo Amanecer.
Las labores de los voluntarios se concentraron en la primera de las casas afectadas, desde la cual se extendía el fuego a otros inmuebles colindantes.
Debió ser necesaria una ardua faena en el lugar de los voluntarios y vecinos del área, para controlar el siniestro.
Según el balance entregado por Bomberos de Linares, fueron un total de 3 las viviendas de material mixto afectadas por el incendio.
El Municipio coordinada la evaluación social de los damnificados para canalizar ayuda, especialmente en su8bsidio de arriendo, materiales de construcción y apoyo social. “Nos reuniremos prontamente para co-
menzar la reconstrucción de sus viviendas”, dijo el alcalde de Linares, Mario Meza. En tanto, personal técnico de la institución bomberil y Carabineros, recababan antecedentes respecto del origen del incendio.
Reiteran recomendaciones de cuidado ante llegada de fin de semana largo
Llega un nuevo fin de semana largo, que se extiende por ser el lunes día feriado 1 de mayo. Por eso, autoridades y Carabineros, reiteraron el llamado a prevenir accidentes de tránsito, en todo el Maule, tanto en Ruta
5 Sur y caminos interiores.
Entre las principales recomendaciones, están el autocuidado que hay que hacer en materia de conducción, hacerlo a la defensiva, ser respetuosos de las normas de tránsito, usar el
Autoridades regionales
reaccionan
frente el tercer femicidio consumado registrado en el Maule
cinturón de seguridad y sobre todo recordar que es muy importante analizar con quién vamos en los vehículos porque tenemos que cuidar nuestra propia salud y la de nuestras familias.
Se extenderán fiscalizaciones, pero es tarea también de cada uno, la conducción responsable. Por lo que se reitera el compromiso a seguir verificando con presencia de Carabineros en las rutas, pero también a cuidarse y respetar las normas de tránsito Cabe recordar que el exceso de velocidad y no uso del cinturón de seguridad son las principales causas de muerte en carreteras del Maule
Una nueva condena expresaron las autoridades de Gobierno frente al tercer femicidio consumado registrado en la región, esta vez en el sector Los Quillayes, en la comuna de Sagrada Familia.
El hecho de violencia extrema se registró a las 08:20 del jueves donde una mujer de nacionalidad venezolana de iniciales KLMC, su-
frió la violenta acción de su conviviente Luis Daniel Matta, también de la misma nacionalidad que tras una dura discusión le provocó la muerte, mientras el agresor mantiene diversas lesiones en brazos y cabeza sin riesgo vital.
El SernamEG cuenta con el teléfono 1455 que orienta en temáticas de violencia en contra de la mujer, disponible las 24 horas,
los 7 días de la semana, es gratuito y confidencial, al que pueden llamar mujeres que viven violencia, o a quienes han sido testigos de hechos de esta naturaleza, y necesitan saber qué hacer y dónde acudir. Además de los canales silenciosos, que son el Chat Web que pueden encontrar en la página www.sernameg.gob.cl y el WhatsApp Mujer +56 9 9700 7000.
11 Sábado 29 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Con la presión de ganar: Albirrojos mentalizados y concentrados para sumar los tres puntos ante Melipilla
icen que las penas del fútbol, se pasan con fútbol. Y esta tare el “Depo” tiene la gran oportunidad de sacudirse de la reciente derrota ante General Velásquez. Habrá novedades en la formación partiendo desde el pórtico. En tanto, Diego Vallejos, también está descartado por un problema de salud debido a un cuadro gripal.
Una semana que fue bastante agitada, donde también hubo reuniones con el cuerpo técnico, donde se analizó el bajo rendi-
Dmiento de los albirrojos, que producto de la desconcentración no pueden sumar de 3. Incluso algunas voces de hinchas, esperan una fuerte determinación por parte del club, pero hubo paños fríos y ambos presidentes de la Corporación y SADP, respaldaron al cuerpo técnico albirrojo.
LOS ONCE
Deportes Linares tendrá novedades para enfrentar a Melipilla, equipo con el cual ha jugado en 30 ocasiones, con 13 triunfos para el Depo, 8 empates y 9 derrotas.
El elenco de los Potros, viene de ganar de local, en el míti-
co estadio de Soinca Bata, donde vencieron al equipo de Deportes Iberia por 2 a 1. En aquella ocasión los dirigidos por Hernán Peña, alinearon con : Darío Melo , Bernardo Mendoza , Cristian Magaña , Cristóbal Vergara , Mirko Serrano , Camilo Pacheco , Jesús Arancibia , Valentín Demateis , Bryan Taiva, Franco Ortega, y Vicente Becerra .
Los goles fueron anotados por, Taiva y Becerra.
ALBIRROJOS
El Depo, entrará a la cancha, con: Celso Castillo, Héctor Muñoz, Cristian Latorre,
que vuelve a la titularidad, Matthias Gallardo, Alexander Pastene, Daniel Saldaña, Michel Quezada, Diego Ríos, Jonathan Valiente, Luis Oyarzo y Kevin Campillay. Para la
- Duelo se disputará con lluvia esta tarde desde las 16:00 horas en el polideportivo de la calla Rengo
emergencia Francisco Levinao, José Molina, Martín Genskowki, Nicolás Barrios, Ma-
tías Gomara y Alex Díaz.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo.
Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico 2023:
TREMENDAS e INJUV invitan a voluntariado internacional sobre memoria y género
Tras la pandemia, este año el voluntariado vuelve a ser presencial, por lo que quienes postulen podrán intercambiar experiencias con personas jóvenes de Perú, México y Co lombia. El proyecto de Chile tiene por nombre “Juventudes, feminismo y memoria”, y busca relevar la memoria
histórica de las lideresas sociales en los últimos 50 años, así como fortalecer habilidades de incidencia y desarrollo de proyectos con enfoque de género.
La postulación es hasta el 10 de mayo, y pueden participar mujeres de entre 18 y 29 años de Chile, México, Perú y Colombia, que
participen en alguna iniciativa de activismo y/o voluntariado feminista, medioambiental, de desarrollo sostenible, cultural y/o relacionado con derechos humanos. Los resultados serán publicados en la página de la Alianza del Pacífico el 13 de junio 2023, y desde ahí comenzará la
etapa de capacitaciones en formato virtual que finalizan con el encuentro presencial en el mes de agosto.
Dada la temática, el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) invitó a la Fundación Tremendas a ser coorganizadora de todas las actividades. “Para TREMENDAS, liderar este proyecto junto a INJUV es fundamental para la consolidación de un trabajo de activismo femenino colaborativo e informado que asiente sus áreas de incidencia en toda Latinoamérica. Es fundamental abrir y consolidar espacios regionales con perspectiva de género que permitan el desarrollo de las mujeres jóvenes en áreas donde se nos
Hasta el 10 de mayo, mujeres entre 18 y 29 años podrán postular al programa gratuito “Juventudes, feminismo y memoria”, que busca fomentar las habilidades de incidencia y formulación de proyectos con enfoque de }género en mujeres de países miembros de la Alianza del Pacífico.
ha hecho más difícil históricamente, como la política y la incidencia pública”, explica María Ignacia Aybar, directora ejecutiva de la organización.
La directora regional de INJUV, María Belén Aguilera, invitó a todas a participar de esta iniciativa, ya que sin duda es una experiencia de vida muy provechosa. “Esta iniciativa es una experiencia muy positiva de
voluntariado, la cual permite la integración regional y conocer el trabajo de las juventudes en distintos países. Este año tendrá un enfoque de género lo que es muy interesante, ya que se puede lograr un trabajo muy provechoso en esta área, es por eso que invitamos a todas las mujeres del Maule a participar de esta experiencia y ser protagonistas de la Alianza del Pacifico”.
12 Sábado 29 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO