Sabado 29 de octubre de 2022

Page 1

Pág11 El Diario del Maule SurEl Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.163 $ 300 FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937 LINARES SABADO 29 DE OCTUBRE DE 2022 EL HERALDO Pág10 Pág11 Págs 6 y 7 Pág11 Pá12 PDI DETUVO A DELINCUENTE HABITUAL POR ROBO EN LINARES LINARES: AUTORIDADES E INSTITUCIONES DE EMERGENCIA LLAMARON A LA PREVENCIÓN ANTE LLEGADA DE FIN DE SEMANA LARGO RICARDO VALDÉS Y EL BOSQUE COMESTIBLE EN EL MAULE SUR Bomberos de Linares trabajó en incendio en sector Los Batros Labocar previene sobre productos que se comercializan durante Fiesta de Halloween Asociación de Abogados de Linares entregó reconocimiento a Conservador de Bienes Raíces, Claudinet Pereira

La Primera Parroquia de Linares -El Panteón Viejo-

Primera parroquia de Linares. Los fundadores ubicaron la parroquia en el lado noroeste de la plaza de armas, en la intersección de O’Higgins con Constitución (Kurt Möller). Así, no se hacía más que imitar a Santiago, Concepción, Talca y Cauquenes que habían edificado sus catedrales y pa rroquias en puntos iguales.

La edificación de aquel primer edificio parroquial -con el cual contó Li nares- debió haberse iniciado en 1798, justamente con el de la cárcel, aun que existe la presunción que no había apuro para dar al culto religioso una casa propia, si decimos que al crearse la ciudad existía -desde antiguo- una parroquia en Yerbas Buenas; que atendía gran parte de la región de Bella Isla y que, en 1805, a decir de don Reinaldo Muñoz Olave, su iglesia valía $ 1.200 mientras que la de Linares solo $ 300. A juzgar por el reducido valor, la Iglesia de Linares debió haber sido una simple capilla, de una sola nave, de madera y con una torre muy pequeña.

No hay mayores antecedentes, porque los archivos del Cabildo desapa recieron en las guerras de la Independencia o simplemente por descuido de su conservación. Se ha comprobado que la parroquia estuvo una cuadra al norte del lugar que ocupa actualmente -acta de 2 de marzo de 1844- en que dice: “asimismo acordó la municipalidad que, para cumplir el bando del 15 de agosto del año 43, en que tocaba a los adelantos de la población, se hallaba la necesidad de tapiar el sitio que hoy pertenece a propios, en frente de la plaza y en el lugar que antes ocupó la Iglesia Parroquial”.

El terremoto de 1835, de graves consecuencias en la región de Linares y alrededores, debió, sin dudas, derribar o dejar en muy mal estado la sencilla iglesia construida -treinta y siete años antes- con maderas de las montañas vecinas y sin haber observado, tal vez, los principios más elementales de la arquitectura.

Esta iglesia no tenía casa parroquial y carecía de protección contra llu vias y vientos del norte; que siempre han causado daños a los edificios orientados en ese sentido. Para eliminar el peligro, que debió haber sido de grandes proporciones, por ser una construcción de adobes y madera, las circunstancias determinaron el traslado de la iglesia al ángulo suroeste de la plaza, que en 1835 aún se mantenía eriazo como el resto de la manzana.

Abandonado el sitio en que la parroquia funcionó durante 37 años, no es extraño que nueve años más tarde permaneciera abierto y que el cabildo, al cual pertenecía, se haya interesado en tapiarlo. Nueve años de abandono de un terreno a principio de siglo pasado no significa nada en el progreso de un pueblo, si decimos que en la segunda mitad del siglo XX hubo dos propiedades incendiadas cuyos escombros permanecieron 20 ó más años a la vista del público.

El Panteón Viejo. Hasta 1805 Linares aun no tenía cementerio, así lo atestigua el cura Pablo de la Barra, que fue trasladado ese año desde Yerbas Buenas, donde ejerció su ministerio por algún tiempo.

De esta información, se deduce que la Villa de Linares, 7 años después de su fundación, contaba con un escaso número de habitantes; o que las perso nas que morían eran tan pocas que no había la necesidad de un cementerio; o finalmente que las partidas de defunción las extendía la parroquia de Yer bas Buenas, y al solicitarlas se llevaban los difuntos hasta el cementerio de esa localidad y no había porqué volver a Linares, salvo los que siendo muy creyentes obtenían el privilegio de ser sepultados en un lugar de la iglesia.

El cura de la Barra había hecho varias obras de importancia en Yerbas Buenas; no es raro pensar que se interesó ante el cabildo para crear un ce menterio y evitarle al vecindario la molestia de llevar sus muertos a 15 kms. al norte de la ciudad. Entonces había terrenos de sobra; la población abarca ba un sector del lado sur poniente y el norte estaba totalmente despoblado. Se eligió un retazo de suelo -80 metros de frente por 90 de fondo-, ubicado en la última calle del lado poniente, hoy Yungay, a tres cuadras al oeste de la parroquia y a media cuadra al norte de calle Constitución.

En estos 7.200 metros cuadrados quedaron sepultados los restos de los fundadores del pueblo, de sus primeros regidores y de infinidad de personas de grandes abolengos. Unos pocos no aceptaron dejar a sus deudos en lugar tan humilde y prefirieron llevarlos al cementerio de Talca.

Proyectado el cementerio de Linares, para una población de dos o tres mil habitantes, se empezó a hacer estrecho porque los habitantes habían aumen tado y la edificación de sus viviendas llegaban hasta las puertas mismas del camposanto; se pensó, entonces, trasladarlo hacia un lugar más distante y de mayor extensión.

Siguiendo las aguas de Talca, que corresponde al ángulo noreste de la ciudad, se eligió el terreno situado frente al Fundo Bellavista que pertenecía a don José R. Vallejos y que dista 17 cuadras de la Plaza. A don Juan A. Al varado le correspondió la responsabilidad de construir la casa de corredores del antiguo camino de Panimávida y las murallas que lo circundan. Estos trabaos se ejecutaron con fondos del municipio, aun cuando la administra ción quedó a cargo de la parroquia.

El “Panteón Viejo” no tardó en convertirse en un huerto de naranjos, pera les y nogales y en una viña de uvas del país, cuyos frutos resultaron de gran tamaño por la abundancia de sustancias calcáreas y fosfóricas que había en el suelo.

Por haber sido cementerio -hasta 1950 se podía observar los troncos de al gunos naranjos enormes-; nadie se interesó por levantar allí su casa. Apenas se ha construido una vivienda de tabiques y el resto del terreno permanece totalmente baldío, en espera de alguien que lo dedique a un fin más prove choso o levante habitaciones para obreros. Su dueño don Francisco Porto, que posiblemente lo adquirió como un medio de duplicar su dinero, no pier de las esperanzas que alguien se lo compre para transformarlo en un mag nífico grupo habitacional. (Bibliografía: Tomo 11, Revista Linares, 1970)

Este texto hace recordar las obras de Plutarco, “Vidas Paralelas”, escrita a fines del siglo I, ello, porque la autora y el personaje sobre el cual ella escribe, Antón Chéjov, tienen similares histo rias.

Nemirosvsky, nació en 1903 y huyó de la URSS en 1918 junto a su familia, radicándose en Francia, donde se hizo famosa como escritora. No obstante, la Segunda Guerra Mundial tronchó su destino al negársele varias veces su solicitud de nacionalizarse francesa. Fue deportada y falleció asesinada en Auschwitz en 1942.

Esta obra concisa y personal que le dedica a un gigante de la literatura de su patria, aún es con siderada como una sobresaliente en el campo de la escritura.

La autora da a conocer a Antón Chéjov (1860-1904) como, cuentista, dramaturgo y mé dico ruso, mostrando su compleja personalidad, sus padecimientos, frustraciones y esperanzas, teniendo una infancia y una juventud desdichada,

pasando por la violencia paterna (su padre ejercía VIF con su esposa e hijos, siendo además un fanático re ligioso bebedor). En la escritura encontró una forma de sobrevivir y de ayudar a mantener a su madre y hermanos, tarea que mantuvo toda su corta vida. Su ejercicio de la medicina no le reportó grandes ganan cias por su humanismo y servicio desinteresado hacia prójimo sufriente: ello le hizo pasar estrecheces económicas. Por otra parte, padeció una prolongada enfermedad. A los 44 años ya era el más famoso e indiscutido autor de centenares de cuentos que eran admirados, al igual que sus obras teatrales, por los rusos de su tiempo.

Adicionalmente la obra entrega una panorámica de las condiciones de vida de Rusia en la época con los problemas políticos, la corrupción, la violencia, problemas graves de vivienda, baja escolaridad y pobreza que aquejaban a gran parte de la población.

Conviene su lectura para entender por qué Chéjov causó tanta im presión a la autora.

2 Sábado 29 de Octubre de 2022DIARIO EL HERALDO
¡Es mi palabra! GASPAR DOYLE ¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “LA VIDA DE CHÉJOV”, DE IRENE NEMIROVSKY?

Intercambios y trueques en la era digital

Prevención del cáncer

Como una forma de concientizar a la población de la importancia en la detec ción precoz del cáncer de mama se reali zó la campaña que iluminó el edificio del Congreso en Valparaíso de color rosado.

Cabe recordar que octubre es el mes de la prevención temprana del Cáncer de Mama. La campaña lleva 30 años a nivel internacional y 21 años en Chile.

En la oportunidad se pusieron de relieve las distintas iniciativas impulsadas por el Congreso, en orden a promover el autocui dado y fortalecer la red de diagnóstico y atención.

Los parlamentarios coincidieron en lo importante que es generar conciencia y por lo tanto, el sentido de esta actividad es ha cer un llamado para el autocuidado y, por lo tanto que se adopten todas las medidas necesarias para evitar que esta enfermedad tenga efectos perniciosos.

El cáncer de mama es una de las princi pales causas de muerte entre las mujeres y uno de los más frecuentes en general, por ello se ha reforzado laa tarea conjunta para avanzar en esta materia.

Históricamente las comunidades del centro y sur de Chile han vivido de los intercambios entre organizaciones y agrupaciones de personas. Inter cambios comerciales, es decir, ayni en la cultura inca, trueques o trafkintus, en mapudungún, de conocimientos o kimun. Y es que desde siempre, la permuta comercial ha sido parte esencial de nuestra civilización, pues en ese vínculo la comu nidades encontraron la oportunidad de abastecer se de alimentos que su entorno no necesariamente proveía, así como también de otros artículos, que facilitaban y mejoraban su calidad de vida.

En un mundo globalizado, donde la transfor mación digital se ha vivido de una manera ex tremadamente acelerada debido a la pandemia, aparentemente esas tradiciones de trueque siguen más vigentes que nunca, ahora ampliadas a diver sos aspectos del conocimiento. En el mercado no sólo hay intercambio de productos, también de conocimientos, servicios y soluciones innovado ras, acordes a los desafíos de una realidad donde la tecnología rompe fronteras de lo posible día a día. Los intercambios y la colaboración son parte de nuestra esencia como sociedad.

Los pueblos originarios desarrollaron trueques entre comunidades vecinas, en algunos casos, los comerciantes viajaban días, o incluso semanas, para poder permutar sus productos por otros de su necesidad. Lo que antes ocurría entre comuni dades cercanas, gracias al desarrollo tecnológico hoy puede practicarse desde y hacia diversas par tes del mundo, abriendo al comercio puertas a un sinnúmero de oportunidades.

Por eso resulta primordial fomentar espacios de intercambio, donde emprendedores/as e in

años

SE ESTA APLICANDO LA PRUEBA SIMCE 1992

El Secretario Regional Ministerial de Educación (S) de la Re gión del Maule, profesor Claudio Palavecino informó lo que es el proceso de aplicación SIMCE 1992. Durante hoy y mañana, se aplicará una prueba Experimental a los alumnos de 2° Año de Enseñanza Media, tanto de la Modalidad Científico Huma nista como Técnico Profesional. Aquellos establecimientos que tengan ambas modalidades se aplicará en un curso de cada Mo dalidad. En el Nivel de Educación General Básica se aplicará en los 4° años los días 11 y 12 de noviembre próximo.

CON LABOR DE PESAJE VIALIDAD CONSERVA ESTADO DE CAMINOS

Una importante función dentro del quehacer de la Dirección Re gional de Vialidad, cumple la Sección Pesaje del Departamento de Conservación. Esa unidad cuenta con dos equipos móviles de pesaje y con un grupo de funcionarios con una alta especia lización. El trabajo de pesaje se programa semestralmente, con el fin de ubicar los instrumentos en los caminos de la región que presentan mayor flujo de vehículos de carga, lo que permi te desplazarlos a lo largo de las cuatro provincias. Entre estos caminos figuran la ruta longitudinal, San Javier – Constitución. Parral – Cauquenes. Curicó – Iloca, Talca – San Clemente, Lon gitudinal – Romeral, Acceso a Linares, etc.

novadores/as puedan presentar y ofrecer sus so luciones a empresas más grandes, ya sea dentro del país como también hacia el extranjero. En ese sentido, destaca lo que ha desarrollado “Ne gocios con Impacto”, plataforma donde grandes, medianas y pequeñas empresas, pueden encon trarse entre sí, generar vínculos entre ellas, así como también con organizaciones públicas y/o privadas. Sistema B, Mentores de Impacto y Ba lloon Latam, organizaron, de hecho, la Ronda de Negocios con Impacto Centro Sur de Chile, donde esperan convocar a iniciativas vinculadas al turismo, a diversas industrias y a la comuni dad universitaria a un evento virtual para generar alianzas estratégicas.

Son nuestros trueques modernos, pues las ron das de negocios con impacto siguen la misma ló gica, se configuran como instancias para colaborar entre organizaciones, intercambiar experiencias y conocimientos, para poner a disposición de otros el saber, expertise, producto o servicio de cada uno. Se reúnen oferta y demanda, pero siempre con un propósito en el centro, compartir lo que mejor hacemos, de manera de poder crecer en conjunto y así generar un entorno sostenible, que integre las necesidades de la sociedad y el medio ambiente, aportando a la economía.

En momentos de alta inflación, con el fantasma de la recesión cada vez más tangible, es urgen te buscar espacios donde encontrarnos. Empren dedores/as y empresarios/as, podemos generar valor y oportunidades de desarrollo de forma sostenible. Las Empresas B operamos desde el propósito, de manera interdependiente y las ronda de negocios con impacto son un ejemplo perfecto de ésto. Como dice el proverbio “solos llegamos más rápido, pero juntos, mucho más lejos”.

años

UN GENERAL DE BRIGADA VISITO LA ESCUELA DE ARTILLERIA

Habiéndose realizado los días 23, 24 y 25 en el Polígono Ge neral Bari, las Revistas correspondientes al Período de Unidad Fundamental de las Baterías de la Escuela de Artillería que se encuentran haciendo vida de campaña, el Instituto Militar fue visitado por el Señor Subdirector de Instrucción del Ejército, General de Brigada Don Otto Barth Deppe, y delegados de la Dirección de Instrucción quienes tuvieron ocasión de presen ciar ejercicios diurnos y nocturnos desarrollados por las Uni dades de la Escuela. Los Jefes Militares quedaron gratamente impresionados del excelente grado de instrucción y eficiencia técnica demostrado por los miembros de Plantel Militar.

6.521 HECTAREAS CONTRATO LA IANSA DE NUESTRA CIUDAD

Cerca de 300 hectáreas de siembras contratadas para esta tem porada 1962/63 por los agricultores de las plantas de Linares, Los Ángeles y Llanquihue, corroboran el interés de los agricultores y su reconocimiento por la notable incidencia de IANSA en el desarrollo agrícola de las zonas de atracción de las plantas y que se ha manifestado en un fuerte aumento de rubros deficitarios de tanta importancia como carne, leche y trigo, en las zonas donde mantienen la remolacha como eje de una rotación cultural.

3Sábado 29 Octubre de de 2022 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139 NARCISO Hace 30
El Heraldo 29 de Octubre 1992 El Heraldo 29 de Octubre de 1966
Hace 60
EDITORIAL

Política Medioambiental y Libre Competencia

La agenda política medioambiental ha estado en los titulares en las últi mas semanas. Chile busca descarbonizar la matriz energética hacia 2030. Estados Unidos quiere reducir sus emisiones a la mitad para ese mismo año. Europa anunció el acuerdo del ambicioso “Pacto Verde”, que busca reducir emisiones y alcanzar la neutralidad de emisiones para el 2050.

El sector privado, si bien se suma a ciertas iniciativas en favor del medio ambiente, a veces deja mucho que desear. El año pasado y con ramifica ciones que continúan, la Comisión Europea determinó que los fabricantes de automóviles alemanes BMW, Daimler y Volkswagen se habían coludido para limitar ilegalmente las tecnologías de reducción de emisiones de óxi dos nitrosos (NOx) en sus vehículos. El NOx es un contaminante local que aumenta el asma y las enfermedades cardiovasculares en la población.

Acerca de la colusión de las automotoras, la Vicepresidenta Ejecutiva de la Comisión, Margrethe Vestager, declaró que “la competencia y la innovación en la gestión de la contaminación de los automóviles son esenciales para que Europa pueda cumplir nuestros ambiciosos objetivos del Pacto Verde. Y esta decisión demuestra que no dudaremos en tomar medidas contra toda forma de conducta de cártel que ponga en peligro este objetivo.” Esta cita motiva a explorar la relación entre libre competencia y la aplicación de normativas medioambientales.

El término colusión remite a empresas que se coordinan para subir sus precios o mantenerlos altos, obteniendo así beneficios a costa de los consu

Ley de inclusión laboral, una oportunidad para todos

El 1 de noviembre entrará en vigencia la Ley 21.275 que modifica el Código del Trabajo, para establecer nuevas medidas que tienen por objetivo facilitar la inclusión de trabajadores con discapaci dad, complementando la exigencia actual de que el 1% de los puestos laborales dentro de empresas y entidades públicas con más de 100 trabajadores de ben estar reservados a personas con discapacidad, según dicta la Ley 12.015.

Esta ley es una oportunidad para las compañías y para todas las personas que trabajan en ellas porque implica visualizar la inclusión como una herramien ta que permite un crecimiento de cualquier equipo, donde el apoyo al nuevo integrante se reflejará en la confianza y respaldo que sentirán, por consecuencia, todo el resto de sus integrantes.

Que esta herramienta tenga éxito ahora dependerá de una nueva figura que incorpora la ley 21.275; el Gestor de Inclusión, experto en materias de inclusión laboral que ahora se exige esté integrado en el área de recursos humanos y que sea certificado por ChileValora.

Es importante que las organizaciones entiendan el largo recorrido que una persona con discapacidad ha tenido que enfrentar para que sea integrada de manera formal en un empresa u organización, y que tanto el gestor de inclusión como los líderes de cada equipo de trabajo y sus miembros son directamente responsables de que esta integración se cumpla realmente. Esto implica no solo destinar recursos económicos, sino que fomentar una cultura corporativa interna que apunte a crear conciencia frente al valor de la inclusión, educar en el tema (lo que también puede incluir, por ejemplo, lengua de señas), y desarrollar un sistema para medir el éxito y avance de las iniciativas inclusivas.

En esta línea, un primer y valioso paso avanzar hacia una integración laboral exitosa es realizar un diagnóstico previo de inclusión laboral, que registre las fortalezas y carencias que las personas con discapacidad que ya trabajan en la empresa manifiestan con respecto a su trabajo, infraestructura y herramientas laborales con las que cuenten para realizarlo, de forma de poder evaluar los puntos a trabajar.

Luego, un Plan de Inclusión Laboral es la base de la coordinación de los programas de capacitación que debe recibir el personal relacionado, de manera de poder entregar herramientas a los equipos para lograr una inte gración sostenible. Involucrar a las personas en todo el proceso y hacerlas parte del éxito es una buena forma de promover una inclusión que traspase los estamentos internos y ofrezca mayores oportunidades en cada actividad laboral en la que se requiera el apoyo del nuevo integrante.

midores. Sin embargo, en el caso de colusión de las empresas alemanas, la Comisión Europea ha con cluido por primera vez que la tecnología también puede ser un ámbito en el que puede darse colusión ilícita. En un reciente documento de trabajo, con los académicos Cuicui Chen, de SUNY Albany, Jing Li, del MIT Sloan, y Mathias Reynaert, de Toulouse TSE, estudiamos los incentivos econó micos y las consecuencias de esta colusión en la decisión de instalar tecnologías menos efectivas en la reducción de emisiones medioambientales.

La tecnología de emisiones en cuestión es la Re ducción Catalítica Selectiva (RCS) que disminuye las emisiones en los vehículos diésel. La RCS re quiere una gran cantidad de líquido reductor de emisiones para cumplir con la normativa europea Euro 6, que entró en vigencia en 2014. Las empresas alemanas se coordinaron desde 2006 para instalar estanques de este líquido reductor más pequeños en los autos, lo que produjo eventualmente mayor contaminación por NOx. Estanques de líquido reductor más pequeños im plican un mayor tamaño de maletas en los vehículos. Así, como las maletas grandes en autos son más valoradas, la colusión produjo mayores ventas. Según nuestras estimaciones, las automotoras alemanas obtuvieron entre 900 y 1.800 millones de euros en ganancias adicionales en Europa entre 2014-2018 como consecuencia de la colusión. Para poner en perspectiva estos montos, las ganancias operativas de las tres empresas fueron de 37.800 millones de euros en 2018.

La lucha contra el calentamiento global exige una normativa más estricta sobre las emisiones de carbono. Si queremos tener éxito en la transición energética, necesitaremos que las empresas adopten nuevas tecnologías para responder a las exigencias. No obstante, el caso de colusión de las automo toras muestra que debemos por comenzar aplicando las reglas existentes y pensar cómo incentivar de forma inteligente su cumplimiento por parte de las empresas.

Protejamos la libertad de enseñanza

Si repasamos a nivel histórico, la educación superior chilena vivió un antes y un después en la década de los 80, con la creación de nuevas univer sidades.

En ese entonces, cerca de 120 mil jóvenes se encontraban estudiando para convertirse en profesionales. Hoy, cuatro décadas después y con un sistema mixto de educación superior, vemos cómo la cifra de matriculados para este 2022 ya superó los 1.2 millones de estudiantes, según datos del Consejo Nacional de Educación.

Este exitoso modelo, que ha permitido mayor acceso y está basado en la colaboración público privada, es un gran activo del país que debemos proteger y resguardar. Especialmente porque estamos inmersos en un nuevo proceso constituyente, que debe tomar los aprendizajes del anterior, el cual fue rechazado por una amplia mayoría y donde precisamente una de las ma terias que dejaba en entredicho era la libertad de enseñanza.

En efecto, con la aparición de estas nuevas universidades –a la luz de las cifras– es indiscutible que se provocó un fuerte aumento en la cobertura y acceso a la educación superior, posibilitando que muchas familias por pri mera vez ingresen al sistema, esto es movilidad social.

Además, estos planteles han contribuido a la descentralización de la edu cación universitaria, apoyando fuertemente el desarrollo regional, así como han permitido tener un sistema educativo más diverso y pluralista, con nue vas carreras y con proyectos de calidad, que son fruto de la representación de las distintas miradas que existen en nuestra sociedad.

Incluso, en materias tan relevantes como la investigación científica, según cifras de Acción Educar, entre 2012 y 2020 las universidades privadas han tenido un aumento de un 309% en la publicación de papers para revistas de investigación y la redacción de capítulos para libros publicados en editoria les reconocidas.

Por todo lo anterior, el llamado es a cuidar nuestro sistema de educación superior y a que todos los sectores políticos se comprometan a poner en el centro del debate su perfeccionamiento, buscando avanzar en mayor calidad y un acceso más equitativo.

4 Sábado 29 de Octubre de 2022DIARIO EL HERALDO

En el trimestre mó vil julio - septiembre 2022, la tasa de des ocupación en la Re gión del Maule fue de 8,3%, expandiéndose 1,1 puntos porcen tuales (pp.) en doce meses. En el mismo lapso, la estimación del total de ocupados aumentó 4,7%.

El aumento de los ocupados estuvo inci dido entre otros sec tores por agricultura y pesca (17,9%), in dustria manufacturera (16,5%) y actividades de salud (18,4%).

Por categoría ocu pacional, los traba jadores por cuenta propia (12,1%) y los

asalariados del sector privado (2,5%), regis traron los principales aumentos del periodo.

La tasa de ocupa ción informal se situó en 30,8%, variando po sitivamente 0,2 pp.

En cuanto a la situa ción en la Provincia de Linares, la tasa de desocupación se situó en 10,3% en el trimes tre móvil julio - sep tiembre 2022. Por otro lado, la tasa de parti cipación y la tasa de ocupación se situaron en 54,9% y 49,2% res pectivamente. La esti mación de la cantidad de personas ocupadas alcanzó los 124.680 en el trimestre móvil julio

- septiembre 2022. En tanto, la población fue ra de la fuerza de tra bajo o inactiva alcanzó las 114.177 personas.

Según sexo, la va riación interanual po sitiva en la cantidad de mujeres ocupadas (10,6%), fue incidida principalmente por las asalariadas del sector privado (9,9%) y las trabajadoras por cuen ta propia (15,8%). En el caso del ascenso de la cantidad de hom bres ocupados (0,9%), este fue explicado, principalmente por los trabajadores por cuen ta propia (9,9%) y los empleadores (7,0%).

Promueven que se mejoren las condiciones de trabajo de los consejos regionales

Por 117 votos a fa vor, 13 en contra y 4 abstenciones, se apro bó la resolución 158. A través de ella, se solicita al Presiden te de la República la ejecución de medidas que permitan atender legislativamente las condiciones funciona les y administrativas disponibles para los consejos regionales y sus integrantes.

La propuesta bus ca mejorar el ejercicio

del mandato constitu cional y legal de estas instancias. Ello, aten diendo la creciente le gitimidad que han ido y deben continuar ad quiriendo los gobier nos regionales.

En especial, se pide tener en cuenta la la bor que desarrollan los consejeros regio nales. Se recuerda que a ellos les corresponde pronunciarse respecto a las diversas mate rias que debe conocer

el gobierno regional. Asimismo, acercan “la institucionalidad a las personas de los territo rios en una imprescin dible función demo cratizadora”.

En el documento, se plantea la necesidad de que los consejeros cuenten con aseso ría técnica. De igual modo, que tengan la oportunidad de confor mar equipos propios para el cumplimiento de sus funciones.

Desde marzo de 2022, la Subsecretaría de Relaciones Econó micas Internacionales (SUBREI) ha conti nuado liderando la es trategia de negociación con las farmacéuticas frente a la pandemia. Ello ha permitido ga rantizar el suministro oportuno de vacunas seguras y eficaces con tra el COVID-19 para toda la población del país, dentro de los pla zos y términos coordi nados con la autoridad sanitaria.

En ese contexto,

y de acuerdo con las definiciones del MIN SAL, recientemente se han negociado contra tos con los laboratorios que han desarrollado las nuevas vacunas bi valentes con tecnolo gía ARNm, incluyendo en su formulación la cepa original del virus y la cepa Ómicron, por un suministro total de 5 millones de vacunas bivalentes. De esta ma nera, Chile es el primer país de América Lati na en incorporar este nuevo tipo de vacunas a su Plan Nacional de

Inmunización.

Durante 2022, Chile ha recibido 20.291.280 de dosis, las que han permitido continuar con las estrategias de vacunación primaria, de refuerzo y la nueva campaña de vacuna ción anual. De ellas, el 64,1% corresponden a Pfizer/BioNTech, un 28,1% a Moderna y un 7,8% a otros labora torios. En total, desde el inicio de la pande mia Chile ha recibido 69.459.234 de vacu nas.

Plantean al ejecutivo que se cree una defensoría de las víctimas

Solicitar al Presi dente de la República el envío de una refor ma constitucional que cree una Defensoría de las Víctimas. Ese es el objetivo de la resolu ción 331, aprobada por la Sala de la Cámara por 143 votos a favor y 1 abstención.

La idea es que el organismo tenga ca rácter técnico y sea au tónomo. Su finalidad sería representar en el

procedimiento penal a todos quienes han su frido actos delictivos y que no cuenten con abogado personal.

En particular, se apunta a asesorar jurí dicamente y defender penalmente a las víc timas de un crimen, simple delito o falta. Aquello, en causas que sean de competencia de los tribunales de ga rantía o de juicio oral en la materia. También

se apelaría a esta enti dad ante juicios de las respectivas cortes de apelaciones.

Para las y los promo tores de la propuesta, este nuevo organismo apoyaría la percepción ciudadana de real ac ceso a la justicia. Jun to a ello, se espera que exista una mayor com prensión de los fallos judiciales.

5Sábado 29 Octubre de de 2022 DIARIO EL HERALDO
Cifra de desempleo alcanzó un 8,3% en el trimestre julio - septiembre 2022 en la región del maule
Chile adquiere 5 millones de vacunas bivalentes para el plan nacional de inmunización

Ricardo Valdés y el bosque comestible en el Maule Sur

comestible, agroforestería o regeneración de bosques son conceptos poco conocidos aún en el Maule sur, pero hay un lugar que está haciendo la diferencia...un lugar que comienza a dar sus primeros frutos. Viajamos a unos 7 kilómetros de Linares, en el camino hacia Yerbas Buenas y llegamos al sector conocido como “Puente Alto”. Allí nos encontramos con Ricardo Rodrigo Valdés Vásquez, un Linarense de 36 años que está creando un bosque natural alucinante en un espacio de 6 hectáreas. Ricardo nos recibe sonriente y amistoso, es tal como lo imaginamos, tiene pinta de hippie-folk , habla y se mueve con mesura, con calma, pero con seguridad. Es de esas personas que generan confianza a primera vista, de las que aman lo que hacen y lo transmiten.

Bosque

CAMBIO DE VIDA

Desde niño soñó con ser músico y tener su propia banda, sueño que persiguió y concretó dejando de lado los estudios de psicología que cursaba por esos años en Talca. Corría el año 2007, Ricardo Valdes combinaba sus estudios de pro ducción musical con los ensayos y presentaciones de su banda. Todo iba según lo planeado para él hasta que se cruzó en su camino una gringa que le voló la cabeza y el corazón. Ricardo dejó todo y partió tras ella a San Francisco, Cali fornia . Fue allá donde, siguiendo los pasos de su polola, el Linarense conoció, hizo escuela y se introdujo de lleno en el mundo de la permacultura, el concep

6 Sábado 29 de Octubre de 2022DIARIO EL HERALDO
Texto y fotos: Leo Albornoz
El bosque comienza a dar sus primeros frutos. El bosque provee a todos sus habitantes.

to de “ bosque comestible”, forestería y todo lo esencial que conecta con la naturaleza. Su vida cambió para siTexto y fotos: Leo Albornoz Bosque comestible, agroforestería o regenera ción de bosques son conceptos poco conocidos aún en el Maule sur, pero hay un lugar que está haciendo la diferencia...un lugar que comienza a dar sus primeros frutos.

Viajamos a unos 7 kilómetros de Linares, en el camino hacia Yerbas Buenas y llegamos al sector conocido como “Puente Alto”. Allí nos encon tramos con Ricardo Rodrigo Valdés Vásquez, un Linarense de 36 años que está creando un bosque natural alucinante en un espacio de 6 hectáreas. Ricardo nos recibe sonriente y amistoso, es tal como lo imaginamos, tiene pinta de hippie-folk , habla y se mueve con mesura, con calma, pero con seguridad. Es de esas personas que generan confianza a primera vista, de las que aman lo que hacen y lo transmiten.

CAMBIO DE VIDA

Desde niño soñó con ser músico y tener su propia banda, sueño que persiguió y concretó dejando de lado los estudios de psicología que cursaba por esos años en Talca. Corría el año 2007, Ricardo Valdes combinaba sus estudios de producción musical con los ensayos y presenta ciones de su banda. Todo iba según lo planeado para él hasta que se cruzó en su camino una grin ga que le voló la cabeza y el corazón. Ricardo dejó todo y partió tras ella a San Francisco, Cali fornia . Fue allá donde, siguiendo los pasos de su polola, el linarense conoció, hizo escuela y se in trodujo de lleno en el mundo de la permacultura, el concepto de “ bosque comestible”, forestería y todo lo esencial que conecta con la naturaleza. Su vida cambió para siempre, comenzando un largo aprendizaje. La gringa se quedó en EE.UU. pero el camino de Ricardo estaba recién empezando. Siguió su capacitación y perfeccionamiento en bosques comestibles en Las Cañadas: Centro de Agroecología y Permacultura (México) y junto a Martin Crawford en Agroforestry Research Trust (Inglaterra).

EL REGRESO...

Con una vasta experiencia y ya transformado en un Bosquicultor e investigador en agrofores tería, Ricardo volvió a Chile y el 2014 comenzó a concretar un nuevo sueño que se transformó en su forma de vida. Señala que su bosque todavía está en etapa de establecimiento, pero comen zando a ver los primeros frutos. “El bosque está dando sus primeros pasitos y espero que en 20 años esto sea un espacio sorprendente y maravi lloso”. Hoy el bosque tiene 7 años, pero el lugar ya habla por sí mismo.

¿QUÉ ES UN BOSQUE COMESTIBLE?

El bosque comestible es un ecosistema que se diseña para la producción de alimentos y otras materias primas, donde interactúan plantas pe rennes, como: árboles, arbustos, herbáceas y

Así funciona un bosque comestible. trepadoras. Con el diseño, estas especies se en samblan de tal manera que se imite a un bosque natural, en cuanto a su diversidad de estructura y funciones —siendo el bosque el ecosistema más estable y sustentable que naturalmente se desa rrolla en la zona centro y sur de Chile Es decir el bosque comestible es un agro-ecosistema cosmo polita, queriendo decir con “agro” que es un tipo de agricultura, con “ecosistema” que existen en él interacciones, diversidad, simbiosis, dinámicas y equilibrio, entre muchas otras, y “cosmopoli ta” que se incluyen tanto plantas nativas como exóticas, que ya llevan viviendo con nosotros por siglos. La idea central es tomar un espacio degra dado (en este caso por la agricultura tradicional ) y transformarlo en un ecosistema que imite a los bosques naturales y poder proveer flora, nichos para la vida silvestre y productos para consumo, incluyendo árboles frutales como cerezos, man zanos paltos, maquis, peras, higos ,pistachos etc. combinados con árboles nativos como el peumo que les proveen los nutrientes necesarios. Eso en el área antrópica, pero también está el área silves tre que se enfoca solo en árboles nativos.

El corazón del proyecto es el vivero que fue lo primero que Ricardo construyó, incluso antes que su propia casa. Desde el vivero año a año se va poblando este bosque en el que ya se han plantado más de 10 mil individuos.

PASO A PASO

Ricardo Valdés no para en el desarrollo del pro yecto, respetando siempre los tiempos de la natu raleza. En la actualidad dicta cursos en el lugar que es a su vez un centro demostrativo, enseñando el manejo, cultivo y técnicas de forestería, bosque

Paso a paso el bosque se llena de vida. comestible , permacultura y otras técnicas asocia das a la naturaleza. Tiene especial interés en que se difundan estas prácticas que encierran una fi losofía de vida que nos habla de un reencuentro con los procesos más atávicos del hombre con su entorno. A pesar del calentamiento global y la brutal depredación que ha sufrido la naturaleza por los procesos que involucran la mano del hom bre, Ricardo mira el futuro con serenidad porque siente que todavía se pueden hacer cosas y es por eso que está donde está. Le estimula el impacto y la enseñanza que su proyecto pueda generar en las personas del Maule Sur. Confía en la concien cia del hombre y en la sabiduría de la naturaleza, siempre paso a paso y con la certeza de que “los bosques son los almacenes más grandes de car bono en la tierra y es el bosque el que regula y enriquece el ciclo del agua, por lo que sin bosque no hay agua y sin agua no hay vida”.

La naturaleza emerge en medio del singular espacio.

7Sábado 29 Octubre de de 2022 DIARIO EL HERALDO
El vivero es el corazón del proyecto.
En el bosque comestible pueden convivir especies exóticas con nativas.

Universidad Autónoma de Chile presenta obras de arte de usuarios del Instituto Teletón del Maule

La Universidad Au tónoma de Chile está exhibiendo en su Ga lería de Arte del Cam pus Central la exposi ción “El arte nos hace bien a todos, todos los días, una muestra de trabajos realizados por usuarios, padres, apo derados, cuidadores y voluntariado del Insti tuto Teletón del Maule, quienes forman parte de las terapias artísti cas y talleres de arte grupales e individua les que lleva adelante la Unidad de Terapias Artísticas Creativas (UTAC) del centro de rehabilitación.

La exhibición cons ta de 27 obras, en las

Exposición se titula “El arte nos hace bien a todos, todos los días” y reúne 27 trabajos realizados en la Unidad de Terapias Artísticas del centro de rehabilitación en Talca.

cuales es posible ob servar diversidad de materiales, técnicas y formatos, y que estarán a disposición de la co munidad universitaria y del público general en el recinto universi tario.

Al respecto, el di rector de Vinculación con el Medio de la Universidad Autó noma de Chile, Hans Heyer, recordó los pri meros contactos con el

Accidentes cerebrovasculares:

Instituto Teletón que finalmente se concre taron en un trabajo que permitió desarrollar la idea de una exposición con las obras artísti cas de quienes forman parte de esta organiza ción. “Aquí estamos reunidos apreciando estas obras que, sin duda, nos hacen bien, porque el arte nos hace bien, la música, el tea tro, la pintura, la danza y tantas manifestacio

nes artísticas que nos sanan, alivian y hacen sentir mejor, nos re fugian y liberan a la vez”, subrayó Heyer, agregando que la obra de la Teletón invita a la comunidad a seguir apoyándola y a cono cer esta muestra.

Por su parte, el di rector del Instituto Te letón del Maule, Juan Claudio López, habló

de la importancia del trabajo conjunto que se realiza con la Uni versidad Autónoma de Chile, que partió en el área de docencia y que se ha ido extendiendo a otras dimensiones. “Es muy importante visibi lizar. Las personas de una u otra manera aso cian Teletón con un as pecto de rehabilitación motora, pero va mucho

A qué síntomas estar atentos y la importancia de actuar con rapidez

Un accidente cere brovascular (ACV) es, en palabras simples, la pérdida repentina de una función neuroló gica de nuestro cuer po y se produce por la obstrucción o rotura de un vaso sanguíneo cerebral. Es una de las primeras causas de muerte en nuestro país, por lo que este 29 de octubre, día dedicado internacionalmente a concientizar sobre esta emergencia médica, la doctora Catherine Vo laric, médico coordina dora de Neurología de Clínica Bupa Santiago, explica la importancia de conocer más sobre el ACV y actuar opor tunamente.

“Existen princi palmente dos tipos de accidentes cereborvas culares: el isquémico o infarto cerebral, que se produce por la obs trucción de un vaso, y el hemorrágico, que se origina por su ruptura. Si el flujo de sangre se detiene o altera, el cerebro deja de recibir nutrientes y oxígeno normalmente, con lo que las células cere brales pueden dañarse, generando secuelas. Por eso, ante la presen

cia de señales, hay que actuar de inmediato, ya que ese tiempo es muy valioso”, explica la neuróloga.

Los síntomas que debemos conocer

Según explica la es pecialista, los acciden tes cerebrovasculares o ictus, como también se les conoce, vienen acompañados de sín tomas como pérdida de fuerza en un lado del cuerpo (que puede incluir la cara, el brazo y la pierna); alteración del lenguaje (habla in comprensible o dificul tad para comprender lo que se dice); dismi nución o pérdida com pleta de la sensibilidad de un lado del cuerpo, también puede presen tarse como dolor de cabeza súbito y extre madamente fuerte.

“En caso de de tectar alguno de estos síntomas, es funda mental que la persona acuda de inmediato a un servicio de urgen cias, pues existe un espacio de tiempo muy corto para realizar un tratamiento llamado trombólisis cerebral, que consiste en retirar el coágulo alojado en la arteria, que en mu

chas ocasiones deja al paciente con una im portante o completa recuperación de sus síntomas, evitando se cuelas. De acuerdo con las cifras que maneja mos, en Chile se dan 140 casos cada 100 mil habitantes, por lo que es importante que las personas conozcan las

señales de alerta”, se ñala la doctora Volaric. FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIÓN

Cualquier persona puede sufrir un acci dente cerebrovascular, pero hay factores de riesgo o comporta mientos que lo propi cian. Los principales

Segundo Juzgado de Letras de Linares, causa ROL C-1140-2018, 28 de noviembre de 2022 a las 12:00 horas, subastara usufructo inscrito, a nombre de los ejecutados, a fojas 162 N°156 del Registro de Hipotecas a cargo del Conser vador de Linares, año 1993, sobre el inmueble denominado Lote B de los en que se subdividió el sitio número 1 del Proyecto de Parcelación La Ballica, de Linares, de 1.000 metros cuadra dos y deslinda: Norte, en 12,8 metros con ca mino público Linares; Sur, en 10,30 metros con reserva Joaquín Acosta; Poniente, en 90 metros con El Huaso Rosa Bravo V.; Oriente, en 90,30 metros con el resto del predio Sitio A.- El mí nimo de posturas será $4.000.000.- El remate se realizará en modalidad mixta, es decir, los postores pueden acudir de manera presencial, o a través de videoconferencia. Los que estén interesados en asistir presencialmente deberán concurrir al Tribunal provistos de mascarilla.Los interesados deben consignar garantía sufi ciente para participar de la subasta, equivalente al 10% del mínimo fijado mediante vale vista a la orden del tribunal, cuya imagen digitaliza da deberá ser acompañada a los autos a través

son la hipertensión ar terial, la edad avanza da (sobre 60 años), el tabaquismo, el coleste rol elevado, la diabetes mellitus y el sedenta rismo. “En este senti do, lo más importante para ayudar a preve nirlos es controlar ade cuadamente los riesgos cardiovasculares. Tam

más allá, es una mode lo de rehabilitación in tegral y dentro de él no solo va el trabajo con los usuarios sino tam bién con la familia en las diferentes dimen siones. Trabajamos en una dimensión física, emocional y espiritual, y creo que el arte tiene mucho que ver con lo emocional y con lo es piritual dentro de toda una línea transversal. Para nosotros esta lí nea artística y creativa es muy importante, a través de sus diferentes técnicas, vienen a re forzar nuestro modelo de rehabilitación”, in dicó.

bién, hacer cambios de hábito que favorezcan una vida más saluda ble, como la actividad física, una alimenta ción equilibrada (baja en sal y con un nivel de azúcar controlado), moderar el consumo de alcohol y eliminar el tabaco”, asegura la neuróloga.

de presentación en la Oficina Judicial Virtual, debiendo remitirla además al correo electrónico del Tribunal, conjuntamente con copia de su cé dula de identidad, hasta las 12:00 horas del día hábil anterior a la fecha del remate, indicando además un número de teléfono y correo elec trónico que sirva de contacto, a fin de remitir el link para acceder a la subasta.- El saldo del precio de la subasta deberá ser consignado en la cuenta corriente del Tribunal en el plazo máxi mo de cinco días hábiles, siguientes a la subasta, bajo apercibimiento de dejar sin efecto el rema te.- El precio de la subasta deberá depositarse en la cuenta corriente del Tribunal, dentro de los primeros 5 días hábiles siguientes al remate.- El usufructo se rematará considerando el inmueble en que incide, como especie o cuerpo cierto, en el estado en que se encuentre a la fecha de la subasta, con todos sus usos, costumbres, dere chos, mejoras y servidumbres activas, con todo lo edificado y plantado, sin gravámenes ni pro hibiciones.- Demás antecedentes en la página web; www.pjud.cl, autos Rol Nº C-1140-2018, Caratulados FUENTEALBA/MÉNDEZ. Jui cio Ejecutivo. Segundo Juzgado de Letras de Linares.

8 Sábado 29 de Octubre de 2022DIARIO EL HERALDO

Más de $880 millones ha entregado el gobierno a agricultores No INDAP afectados por escasez hídrica en el Maule

Un 95,89% de avan ce lleva el programa de entregas de cheques por $300.000 a agri cultores No INDAP afectados por déficit hídrico en la región, atendiendo a la fecha a 2.943 productores con un aporte estatal de $882.900.000. Se trata de una de las me didas del plan Siembra por Chile que tiene por finalidad ayudar a los productores con dine ro para que adquieran alimentación animal, alimentación apícola, insumos para mejorar sus sistemas de riego,

entre otros ítems.

Así lo informó la Seremi de Agricultu ra, Ana Muñoz, quien señaló que la región mantiene un déficit hídrico importante de un 21% a la fecha res peto de un año normal, razón por la cual este programa adquiere gran relevancia.

“Estamos muy con tentos porque llevamos un 95% de avance en la entrega de los re cursos públicos que destinamos a ayudar a los agricultores No INDAP afectados por la escasez hídrica de

acuerdo al catastro que levantamos con los municipios. Hemos entregado más de 880 millones y atendido a más de 2.900 agricul tores. Solo nos faltan dos comunas por con cretar estas entregas que estamos hacien do con los alcaldes a través de sus equipos municipales. Sabemos que el cambio climá tico está presente, que la sequía afecta a los productores, de hecho a pesar del invierno lluvioso tenemos un déficit de 21% de agua caída respecto de un

año normal. Por eso es tamos contentos de ha ber podido contribuir en algo a aliviar las dificultades que tienen los agricultores para mantener sus siembras en este contexto de es casez”.

Las entregas comen

zaron en agosto, en la comuna de Retiro, don de en la oportunidad la delegada provincial de Linares, Priscila Gon zález; el alcalde Rodri go Ramírez y la Sere mi de Agricultura, Ana Muñoz, acompañaron a 40 productores que

recibieron sus cheques de $300.000. En total, dicha comuna benefi ció a 250 agricultores No Indap por una in versión total de $75 millones.

En el Maule, el Go bierno a través del mi nisterio de Agricultura destinó $920.700.000, para beneficiar a más de 3.069 agricultores que no son usuarios de INDAP, gracias a con venios firmados entre la Subsecretaría de Agricultura y los mu nicipios, como medida del plan Siembra por Chile.

Aplicación de drones en la agricultura, charlas y recorridos en la UCM destacaron en la Expo “Conservación de los Recursos Naturales”

Curiosidad, di versión y sobre todo aprendizaje se pudo ver en la primera versión de la Expo “Conserva ción de los Recursos Naturales”, actividad organizada por la Es cuela de Ingeniería en Recursos Naturales, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FACAF) de la Uni versidad Católica del Maule (UCM), la cual contó con la visita de distintos estableci mientos educacionales de la Región, invita dos por el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) del Centro de Apoyo al Aprendizaje (CAP).

Claudio Fredes, de cano de la FACAF des tacó la realización de la Expo y la importancia de esta carrera para el Planeta, considerando

la situación ambiental.

“Es una carrera muy importante para la Región del Mau le, para Chile y para el crear conciencia de cuidar el planeta, por que estamos viviendo un cambio climático y necesitamos profe sionales que puedan prepararnos como so ciedad para mitigarlo y hacer que nuestra vida continúe lo más normal posible; actual mente hay recursos de bosques, de agua y de aire, seriamente ame nazados. El Ingeniero en Recursos Naturales, toma en consideración, tanto las amenazas que conlleva el cambio cli mático, como la con servación de los recur sos, entonces propone una manera racional, ecológica, económica y socialmente adecua

da para que los proyec tos que realizamos en nuestra naturaleza, no tengan externalidades negativas”, señaló Fre des.

Mientras que Cris tian Bobadilla, direc tor de la Escuela de Ingeniería en Recursos Naturales, sostuvo que quedaron conformes de acuerdo a lo plani ficado, debido a que los estudiantes se mos traron muy interesados en el tema y pudieron contar con invitados de relevancia nacional.

“Se cumplieron nuestras expectativas, tuvimos muchos es tudiantes interesados en las charlas y stand que tuvimos, los cuales fueron de primer nivel. Destacaría la presencia de instituciones como el Centro de Informa ción de Recursos Natu rales (CIREN), que ha venido a acompañar nos y mostrar el trabajo que hacen en función de generar informa ción oficial de nuestro país para el estudio de Recursos Naturales. También tuvimos a la Corporación Nacional Forestal, que de alguna manera son los garan

tes de la biodiversidad, no hay que pensar que CONAF es solamente bosques productivos de pino y eucaliptus, también hay bosque nativo y se preocupan de la biodiversidad y la fauna”, indicó.

Y agregó: “Otro gru po que nos visitó fue una ONG dedicada al trabajo ambiental, don de estuvieron algunos estudiantes nuestros de pregrado involucrados. Eso es lo valioso por que nuestros propios estudiantes pueden mostrar lo que están haciendo en Recursos Naturales”.

VINCULACIÓN

En la actividad rea lizada en el Campus San Isidro de la UCM, los alumnos escolares y asistentes pudieron conocer las instalacio nes, como laboratorios y la Estación Experi mental Agroecológica, entre otras, además de presenciar el vuelo de un dron dedicado a la agronomía.

Bobadilla resaltó que los vecinos de la zona son fundamenta les para la visión que tienen sobre el manejo

de los Recursos Natu rales, por lo que quisie ron que fueran parte de la Expo.

“Invitamos a la co munidad de Los Ni ches, que también for ma parte de nuestra visión sobre el manejo de los Recursos Natu rales, es una mirada integral, la comunidad forma parte de ellos, tanto en la decisión como en la informa ción que deben tener en relación al uso de ellos en el ámbito pro ductivo, hay que usar los recursos, pero con siderando una amplia mirada de todos los in volucrados”, afirmó el director de la Escuela de Ingeniería en Re cursos Naturales.

Uno de los estable

cimientos educaciona les que se hizo presen te en la Expo llamada: “Conservación de los Recursos Naturales”, fue el Liceo Polivalen te de Molina, donde la profesora Betty Gon zález calificó de “sen sacional” la actividad.

“Lo encontré sen sacional, en mi curso (Tercero Medio C) su especialidad es labo ratorio químico, tengo muchas alumnas po tenciales que pueden llegar a ser científicas, están conociendo otras cosas que el Liceo no les puede mostrar, pero la base se las damos nosotros y queremos que tras Cuarto Medio queden en la UCM”, destacó.

9Sábado 29 Octubre de de 2022 DIARIO EL HERALDO

Asociación de Abogados de Linares entregó reconocimiento a Conservador de Bienes Raíces, Claudinet Pereira

Dependencias del Estadio Español

cabo

reco nocimiento

naje

la trayectoria

Claudinet Pereira

mente

de Bienes

Linares, con motivo de sus 65 años de título de abogado y miembro activo de la Asocia ción de Abogados de esta ciudad. Pereira González, se tituló como abogado el año 1957 en la Escuela de Derecho se la Uni

versidad de Chile, y el año 1971 llegó a ocu par el cargo de Nota rio a Linares. Oriundo de Quirihue, su amor por esta tierra lo llevó a postular a su actual cargo, función que ha ejercido con dignidad, cercanía y paciencia,

haciendo pedagogía jurídica en tiempos en los que los medios de transporte y las comu nicaciones eran com plejas.

Entre otras funcio nes propias de su car go, también fue diri gente del fútbol en los tiempos de Lister Ros sel e incursionó en las actividades agrícolas.

Como profesionaly mentor de nuevas ge neraciones, recibió el reconocimiento de par te de la Asociación de Abogados de Linares.

La ceremonia culminó con las intervencio nes de su presidente, Bernardo Mellibosky, quien hizo entrega de un galvano recordato rio, y las palabras de

Mujeres linarenses participan de charla informativa sobre piso pélvico

Con la organización del Programa Vida En Equilibrio, un grupo de 20 mujeres participa ron en este encuentro, realizado en la Casa de la Cultura de Linares, de forma gratuita como parte de una serie de Charlas informativas

orientadas a la salud fí sica de las féminas.

La Charla Informa tiva fue “Piso Pélvi co: la importancia de conocerlo y cuidarlo”, que fue guiada por la Kinesióloga Francisca Urrutia, quién se refirió al tema señalando que

Remate: 1° Juzgado de Letras de Linares, Kurt Moller 432, primer piso, Linares, en de pendencias Tribunal, remata 29 de noviembre 2022 a las 10:00 horas, inmueble inscrito a fo jas 305 número 304, del Registro de Propiedad Conservador Bienes Raíces Curepto año 2016, propiedad correspondiente al Lote B, resultan te de la subdivisión de una casa y sitio ubica dos en esa comuna, calle Manuel Rodríguez 22. Para participar todo postor, con excepción ejecutante, deberá rendir caución acompañan do vale vista emitido en Banco del Estado de Chile a la orden del Tribunal por el 10% del mí nimo fijado para el inmueble a subastar. Saldo de precio deberá pagarse al contado o dentro de 5 días siguientes subasta. La ejecutante queda rá autorizada para hacer posturas y adjudicarse el inmueble con cargo al crédito que se cobra en el juicio sin necesidad de rendir caución o hacer consignación alguna. Mínimo subasta será de $ 10.282.881.- Demás bases y ante cedentes en los autos caratulados Compañía de Combustibles Cabal S.A. con Comercializa dora y Distribuidora de Combustibles Santa Carolina Rol C-198-2021. La Secretaria.

“es un área poco co nocida, y es un placer poder guiarlas en ésta necesidad de que todas las mujeres sepan so bre el Piso Pélvico y la real urgencia de que lo ejercitemos”.

Centrada en la pre vención y recupera ción, la charla fue todo un éxito. Durante la actividad, mujeres de diferentes edades, pu dieron no sólo recibir información de la espe cialista en Piso Pélvico sino también compartir inquietudes y contras tar mitos y realidades en torno a este tema.

Este fue el primero de dos encuentros con la especialista en Piso Pélvico, que el progra ma Vida en Equilibrio organiza. La próxima

se realizará el martes 8 de noviembre en La Casa de la Cultura de 19:00 a 20:30 horas, nuevamente sólo para mujeres y con previa inscripción a través de las redes sociales del programa.

La Charla Informa tiva, es un formato de sarrollado por Vida en Equilibrio, con el apo yo de voluntarios del programa, que busca acercar el conocimien to de profesionales de diferentes áreas de la salud, a la comunidad linarense.

Vida en Equilibrio ha diseñado un crono grama de actividades de este tipo, que son gratuitas, por lo que se invita la comunidad li narense a contactarles a través de sus redes

sus colegas Raúl Valenzuela, Jorge Rosas, Julián Mesa, además de la abo gada e hija del ho menajeado, Pilar Pereira.

10 Sábado 29 de Octubre de 2022DIARIO EL HERALDO Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada En
se llevó a
la ceremonia de
y home
a
de
González, actual
Conservador
Raíces de
sociales con el nom bre @VidaEnEquili brioKW y también al correo calegria@king domworkers.com para más información.

PDI detuvo a delincuente habitual por robo en Linares

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Li nares, en base al Mo delo de Investigación Preferente y en coor dinación con el Minis terio Público, lograron la detención flagrante por desacato de un an tisocial de la comuna.

El hecho ocurrió en horas de la mañana del miércoles, donde detectives de la BIRO

Linares, lograron iden tificar al imputado mientras transitaba por la vía pública, in cumpliendo la medida cautelar de arresto do miciliario total, decre tada por el Juzgado de Garantía de Linares. Dicha información fue puesta en conoci miento de la Fiscalía de Flagrancia respecti va, tramitando la orden judicial de detención

e instruyendo poner al imputado de 32 años, con antecedentes po liciales por 15 deten ciones, incluyendo una de ellas por homicidio, por diversos delitos, y en reciente robo a una iglesia del centro de la ciudad, quedando a disposición del Juzga do de Garantía para su control de detención y formalización de car gos.

Bomberos de Linares trabajó en incendio en sector Los batros

Un violento incen dio afectó a un in mueble en Camino San Juan, sector Los Batros, oriente de la comuna de Linares. Emergencia ocurrida alrededor de las 22:30 horas de la noche del jueves.

Los voluntarios concurrieron hasta el lugar, intentando con trolar el avance de las llamas en un siniestro que ya se presentaba en fase de libre com bustión.

Finalmente, se trató

de instalaciones utili zadas como bodega.

Los daños fueron tota les y se evaluaban las pérdidas materiales,

Labocar Talca

que se

durante fiesta de

Carabineros de la Sección Criminalísti ca de Talca (Labocar) realizó una demostra ción sobre lo altamen te inflamables que son algunos productos que son utilizados como disfraces y adornos en Halloween que no cumplen con la norma tiva vigente. Para ello el capitán Dixon Rivas de esta unidad explicó en los que deben fijar

se los adultos antes de comprar estos elemen tos, ya que pueden pro vocar daños a la salud y resultar altamente peligrosos.

Por ejemplo, el ro tulado de los envases debe venir en español, detallar de qué están compuestos e indicar desde que edad pueden usarse. Respecto a esta última recomendación, cabe recordar que la

afectados y probables causas del incendio.

Bomberos reiteró el llamado a la man tención de este tipo de recintos.

sobre

Sección de Criminalís tica LABOCAR Talca, ha realizado variados análisis y pruebas en laboratorio, en produc tos de bajo costo y sin rotulado, tales como espumas en spray, pe lucas, máscaras, etc., que han demostrado lo altamente combus tible que pueden ser algunos productos al entrar en contacto con una fuente de calor y que, lamentablemente, se comercializan en el mercado informal por estos días, los cuales adicionalmente, pue den contener materia les nocivos que pueden provocar irritaciones en la piel.

Parral: Autoridades realizaron jornada de prevención en terminal de buses

De cara a un nuevo fin de semana largo, el último del año, au toridades proyectan una alta movilidad de bido a los feriados del próximo lunes y mar tes. En este contexto, se han desplegado por toda la provincia de Li nares para hacer un lla mado a la prevención y entregar recomen daciones a vecinos y vecinas de las diversas comunas.

En esta oportunidad, un equipo liderado por la Delegada Presi dencial Provincial de Linares, Priscila Gon zález; funcionarios de Carabineros, PDI, Seguridad Pública y autoridades comuna les, llegaron hasta el Terminal de Buses de Parral para realizar una jornada de prevención y entregar recomenda ciones a los viajeros y parralinos que transita ron por el lugar.

En la jornada, se instó a la comunidad

a utilizar la platafor ma Denuncia Seguro y se dio a conocer las funciones del Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos. Asimismo, se indicaron las accio nes que se desplegarán durante los próximos días, con el fin de en tregar mayor sensa ción se seguridad.

En este contexto, la máxima autoridad pro vincial, Priscila Gon zález, hizo un llamado a la precaución, con el fin de mermar las altas cifras de fallecidos en accidentes de tránsi

to, la cual asciende a 57 en 2022. “Nuestro llamado es a cuidarse y a prevenir. Al ser un fin de semana largo, se generan muchas situa ciones, por ende nues tras policías se desple garán con operativos especiales para poder brindar seguridad a los vecinos y vecinas de toda nuestra Provincia de Linares”.

De esta manera, se llamó a la responsa bilidad, prevención y autocuidado de cara al este fin de semana, el más largo del año.

Delegación

de Linares desplegó

En San Javier, la Delegación Presiden cial de la Provincia de Linares y Carabineros, desplegaron la campa ña preventiva de ac cidentes de tránsito y de delitos, en vísperas de la llegada del fin de semana largo, que tiene como agregados los días lunes 31 de octubre y martes 1 de noviembre, ambos fe riados.

Fue en el kilómetro 7 de la ruta L-30-M, acción coordinada por la Delegación Presi dencial Provincial de Linares, la cual contó con la participación de Carabineros, fisca

preventiva

lizadores de la Seremi de Transporte y Tele comunicaciones, junto a funcionarios de Se guridad Municipal. El hito se enmarca en las acciones preventivas de cara al fin de sema na largo que se aproxi ma.

En esta vía, el lla

mado fue especialmen te intensivo, conside rando que esta ruta, que une San Javier y Constitución, es consi derada una de las más peligrosas en el Maule, con reiterados acciden tes de tránsito con con secuencias fatales.

11Sábado 29 Octubre de de 2022 DIARIO EL HERALDO
previene
productos
comercializan
Halloween
Provincial
campaña
de
accidentes de tránsito

Empresas del Maule son certificadas con el Sello 40 Horas

La certificación

busca reconocer a las empresas que se han adelantado al cambio legal y ya redujeron su jornada laboral semanal, lo que tiene un alto impacto en las personas y la ca lidad de vida.

Una nueva ceremo nia de certificación a cinco empresas más de la región del Maule se llevó a cabo, la que fue encabezada por el delegado Presidencial regional Humberto Aqueveque y la seremi del Trabajo del Maule, Maribel Torrealba.

En la actividad se destacaron a cinco em presas de la región del Maule, Cooperativa de Ahorro y Crédito Oriente Limitada; Ges tión de recaudación y cobranza S.A.; Obis pado de Linares; Con sultora Meraki S.P.A.; Tecnoair compresores S.P.A. las que postu

laron y tras pasar una serie de requisitos, pu dieron obtener el sello de parte del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Este certificado bus ca reconocer a las em presas que, adelantán dose al cambio legal, redujeron a 40 horas semanales o menos la jornada laboral. Tie ne un alto impacto en las personas, ya que permite que los traba jadores gocen de tiem po libre y mejoren sus condiciones de salud, que es un derecho re conocido en el orden laboral.

En este sentido la seremi del trabajo, Ma ribel Torrealba, en su discurso recalcó que este sello de 40 Horas es una certificación, un reconocimiento pú blico de carácter pro mocional que otorga gratuitamente el Mi

nisterio del Trabajo y Previsión Social a todas las empresas de cualquier tamaño o ru bro, que implementen esta jornada laboral de 40 horas semanales. Y este certificado es el patrocinio que se en trega como ministerio, el cual las empresas pueden utilizar en pro moción de sus activi dades.

“Este proyecto es muy importante para nuestro Gobierno del Presidente Gabriel Bo ric, porque recoge el sentir de las grandes mayorías de nuestro país y de la región; sabemos que con esta certificación y este sello que entregamos nosotros, donde ya le hemos otorgado a 6 empresas hace unos meses atrás y en esta ceremonia son 5, por lo que se puede conseguir que las personas pue

dan tener la reducción de su jornada laboral a 40 horas, y con ello no se merme la pro ductividad, lo que en ese sentido beneficia la calidad de vida de las personas individual y favorece el crecimien to y la productividad

de nuestra región”, precisó la autoridad.

Por su parte Judith Villagrán, abogada del Obispado de Linares dijo, “quiero agrade cer por la implemen tación de las 40 horas efectivas dentro de la institución, lo que ha

permitido que los funcionarios puedan estar más tiempo con sus familias, poder compartir con nues tros niños, sobre todo los que tienen hijos pequeños y están en etapa escolar”, preci só la trabajadora.

Panorama Deportivo en Linares

Varias serán las acti vidades que se han pro gramado para este fin de semana, en nuestra comuna. Alternativas para todos los gustos y edades para disfrutar plenamente de la acti vidad deportiva.

Fue en la Plaza de Armas de Linares, donde la Delegada Presidencial Provin cial, Priscila Gonzá lez Carrillo, junto a la Prefecto de Carabine ros, Coronel Maureen Espinoza, además de efectivos de la sección especializada SIAT de la Región del Maule, Senda, Bomberos y Salud, realizaron el lla

mado a la prevención a la Comunidad, ante la llegada de un nuevo fin de semana largo.

En concreto, se di fundieron las recomen daciones a la Ciuda danía, para cuidar la vida propia y la de los demás durante estas jornadas que se apro ximan, evitando los ac cidentes de tránsito en Ruta 5 Su y caminos

interiores.

El llamado a preve nir involucra evitar la conducción bajo la in fluencia del alcohol o drogas. Y utilizar cin turón y silla de seguri dad para niños.

Junto con ello, se garantizaron diversos dispositivos de tur no, para enfrentar las emergencias que pue dan surgir en estos 4 días.

Comenzamos con el primer Campeonato Internacional de Vó leibol Femenino, des de hoy y hasta el 31 de octubre. Los partidos se desarrollarán desde las 09:00 de la mañana en el gimnasio Ignacio Carrera Pinto, la entra da tendrá un valor de mil pesos.

El ciclismo también estará de fiesta con la versión décimo quinta de la Vuelta Al Maule Sur, que parte en la co muna de Colbún y que recorrerá prácticamen te todo nuestro Maule Sur, con la finalísima el martes 1 de noviem bre.

En tanto que los amantes del deporte tuerca tendrán su cita en el Autódromo de Las Toscas, el domin go desde las 14:00 ho ras en el campeonato nacional de los 1.6 es tándar y Súper, además

de las citrobugis .

Mientras que, en Tu capel Bustamante Las tra se disputará la final de la serie 50, de la precordillera entre los equipos de Manantia les y Halcones. El due lo está fijado para hoy desde las 19:30 horas, el valor de la entrada es mil pesos.

La Zavala aprove chará el largo fin de semana para jugar dos fechas de las series in fantiles, sábado y mar

tes, más la fecha de los adultos el domingo.

Los Viejos Cracks comenzarán este fin de semana la primera fe cha de las series A y B, respectivamente.

En tanto la Asocia ción Linares, programó para hoy la fecha de los infantiles y el domingo las series adultas.

Son muchas las acti vidades deportivas que se llevarán a cabo en este fin de semana XL.

12 Sábado 29 de Octubre de 2022DIARIO EL HERALDO
Linares: Autoridades junto a
instituciones de emergencia llamaron a la prevención ante llegada de fin de semana largo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.