FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO
LINARES: INCENDIO AFECTÓ A VIVIENDA EN AVENIDA BRASIL FRENTE A HOSPITAL

Liceo Bicentenario Colegio San Miguel Arcángel de Linares celebró 112 años


LINARES: MARCHA DE LA SALUD PRIMARIA PUSO TÉRMINO A 3 DÍAS DE PARO
San Javier: Seguridad Municipal cuenta con moderno dispositivo que permite leer placas patentes en tiempo real

En Longaví realizaron Seminario de Educación Especial dirigido a docentes
ESTA TARDE:
ALBIRROJOS JUEGAN

OTRO PARTIDO CLAVE
ANTE OSORNO POR LA PERMANENCIA

El planeta Tierra ha sido poblado y despoblado muchas veces. Los seres humanos y no humanos somos viajeros en el espacio tiempo y ya hemos tenido infinitas vidas. Nuestro ADN gravita en las estrellas, hace unos 40.000 años, aproximadamente, una colonia de Atlantes, llegó al planeta Tierra desde el Sol. Constituían una cultura con avanzado conocimiento de la gravitación y la interdimensional. Viajaban en naves interdimensionales, Se establecieron frente al continente africano y frente a Centroamérica. Las Islas Canarias son vestigios sobre el mar, de lo que fue el territorio de la Atlántida. En su larga permanencia en la Tierra irradiaron entre los diversos pueblos que poblaban los territorios, cinco culturas: Cultura Griega; Cultura Árabe; Cultura Egipcia; Cultura Azteca y la Cultura Inca.
La Esfinge y las Pirámides de Guiza fueron levantadas por los Atlantes, no por los egipcios. Las Pirámides constituyen antenas de comunicación cósmica, al igual que las Pirámides de Centroamérica.
La ciudad de Machu Picchu y El Cuzco y otras ciudades aun no descubiertas fueron obra de los Atlantes que irradiaron la cultura Tiahuanaco. Después de la hecatombe nuclear y la última glaciación, hace poco más de 10.000 años, en este territorio surgió el Imperio Incaico.
Los Grupos dominantes de las poblaciones indígenas culturizados por los Atlantes, impusieron la creencia que los Atlantes eran Dioses. A raíz de ello, surgieron las clases sacerdotales en comunicación con los Dioses Solares; los Reyes y Empe-
Secretos de la Atlántida
radores de origen divino; los sacrificios humanos y las Teocracias coercitivas y alienantes.
Luego de un periodo civilizatorio de más de 20.000 años, los Atlantes fueron atacados con armas nucleares por los Lemurianos del continente de MU, en el océano Pacífico cerca del océano Índico.
En la Tierra ya hubo una conflagración nuclear, y, la desintegración del átomo alcanzó a la otra luna que gravitaba más cerca, la que cayó sobre la Tierra convertida en meteoritos de gran tamaño, que causaron hundimientos y transformación de territorios, extinción de especies animales y vegetales.
Existen en la Tierra gran cantidad de rocas de origen lunar. En la Localidad de Los Mogotes de la precordillera de Linares, hemos recogido rocas de origen lunar.
Al producirse la hecatombe nuclear parte de los atlantes se regresaron al sol. Otros dejaron su cuerpo físico en la tierra.
Frente a la ciudad de Linares, en la cordillera, existe un cementerio de Atlantes y un santuario con conocimiento científico para las nuevas generaciones. También, existe otro santuario cerca del Lago Titicaca.
Tanto el territorio de la Atlántida como el territorio de los Lemurianos se hundieron en los océanos, debido a la hecatombe nuclear. Casi todos o muchos de nosotros somos de origen Atlantes o Atlantes proyectados en este espacio tiempo.
Los atlantes nos protegen de otras etnias enemigas. Los ovnis de los atlantes siguen viniendo desde el Sol, sobre todo en las grandes catástrofes o
Violencia escolar: ¿quiénes se hacen responsables?
Es lamentable que la agenda noticiosa en educación se produce cuando acontecen hechos de violencia, los que hace años vienen arrastrándose en distintos establecimientos escolares del país. Si bien, los colegios emblemáticos de la comuna de Santiago son los casos más graves, también existe un silencio oculto sobre aquellos actos violentos que día a día deben enfrentar los colegios: agresiones e insultos a profesores, directivos, profesionales y asistentes de la educación. Lo paradójico, es que, de acuerdo con la ley de inclusión escolar, la escuela debe ser un lugar de encuentro para los estudiantes. Sin embargo, uno de los efectos más evidente post-pandemia, ha sido la pérdida de control en estos espacios.
Desde distintas veredas, se dice que esto se debe enfrentar con ‘mano dura’ o cancelar la matrícula a los culpables que atenten contra la integridad física de quienes conforman la comunidad escolar, no obstante, debemos pensar quiénes están detrás de todo esto, cuál es su proceder familiar y qué sucede si los dejamos al libre albedrío del sistema. Esto no es un ‘perdonazo’ o ‘chivo expiatorio’ a la complejidad del problema, implica la misión que tiene la educación a través del Estado para preparar al sujeto desde una perspectiva integral y para
Carlos Guajardo Castillo Director Pedagogía en Educación General Básica U. Central que éste contribuya para su propio bienestar y el de la sociedad.


¿Dónde está el problema y por qué no se logra detener la violencia al interior de los colegios?
Las respuestas, aunque parezcan poco alentadoras, es que entre todos debemos hacernos cargo. No servirá de mucho culparse unos y otros, la solución a estos fenómenos de la realidad y que permean la educación se atacan interdisciplinariamente, es decir, sumando esfuerzos de estudiantes, docentes, políticos, expertos, la familia, leyes y la normativa interna de cada establecimiento. Lamentablemente, abogamos porque todo se resuelva lo más rápido posible, sea lo más mediático para la política y tema solucionado.
No esperemos que la violencia esté por sobre la inteligencia del ser humano, ya que es esta misma la que podrá subsanar los problemas que ocasiona. Queramos o no, en educación hay que pensar a corto, mediano y largo plazo siempre.
las masacres provocadas en las guerras. En estos momentos los Atlantes, están preocupados por una nueva extinción que se avecina, donde nos protegerán, salvando a muchos niños cuando se avecine la catástrofe, entrando a la Tierra con naves, con el objeto de embarcar a los niños. El lugar de salvataje será al inicio de la precordillera, donde han establecido una zona protegida energéticamente, desde el cosmos, abriéndose portales inter dimensionales. El lugar conocido como Alto del Nabo frente a la Escuela de Llepo. Toda la precordillera de la zona central de chile esta predestinada a albergar una nueva civilización de seres más humanos, lúcidos y conscientes.
Informo esto pues; se me ha pedido que así lo haga en cumplimiento de mi misión, que es comunicar.

(texto extraído del libro “Interdimensionalidad Evolutiva” de Moisés Castillo)
Día del Adulto Mayor: Inclusión necesaria
Marisol Aguayo Directora de Talent Solutions Right Management Chile
Este domingo 1 de octubre es el Día Internacional del Adulto Mayor, una fecha que invita a reflexionar sobre el rol que estos cumplen en la sociedad y en el mundo laboral.
Se prevé que, a nivel mundial, el número de personas mayores, en edad de trabajar (de 55 a 64 años), aumente de 723 millones en 2021 a 1075 millones en 2050. Chile no está ajeno a esta realidad y se considera que para el año 2050, habrá más de 6 millones de adultos mayores.
Bajo esta mirada, se vuelve importante reconocer e incentivar al talento mayor que, con sus características y expertise, enriquecen positivamente la cultura de las empresas y también su productividad. Ver al talento, sin importar factores como la edad, es un aspecto clave para el desarrollo sustentable de las diferentes generaciones.
Estar al día en conocimientos técnicos, competencias digitales y habilidades blandas como colaboración, adaptabilidad y comunicación, son elementos que favorecerán la integración de las personas mayores en las organizaciones, y que deben ser percibidas como lo que son: una gran contribución al desarrollo de ambientes de trabajo prósperos, donde predomine la solidaridad e intercambio con otras generaciones que, al mezclarse, terminen enriqueciendo a la organización. Finalmente, lograr más reconocimientos y espacios para las personas mayores es un deber como sociedad y, en esto, el mundo del trabajo tiene mucho que aportar.
EDITORIAL ¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO
QUE DIJERON QUE NO HICIERA”, DE CHRISTELL RODRÍGUEZ?
Foro de Ciberseguridad
El lunes 2 de octubre, a las 10:30 horas, en el Salón de Honor del Congreso en Santiago, se llevará a cabo la ceremonia de lanzamiento del Foro Nacional de la Ciberseguridad, instancia de diálogo multisectorial fruto del trabajo de la Mesa de Ciberseguridad de la Comisión de Desafíos de Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado.
Con esta instancia se dará inicio inicio además al Mes Nacional de la Ciberseguridad que, desde 2018, está destinado a concientizar a la población respecto a la promoción de un ambiente digital seguro.
Cabe recordar que tras casi un año de trabajo, la Mesa de Ciberseguridad,, convocó a 140 especialistas provenientes de la academia, la industria, servicios públicos, Policías, Fuerzas Armadas, organizaciones civiles y otros profesionales focalizados en temas atingentes a ciberseguridad, transformación digital y políticas públicas.
Este foro propuesto al Presidente del Senado, Juan Antonio Coloma será un espacio de diálogo permanente pues sesionará al menos, 3 veces al año en abril, julio y octubre.
El proyecto que establece una Ley Marco sobre Ciberseguridad e Infraestructura Crítica de la Información se encuentra cumpliendo su segundo trámite, en la Cámara de Diputadas y Diputados.
El libro es recomendable para cualquier adolescente, ya que la autora narra su experiencia de infancia y adolescencia en la que debió afrontar, sufrir y superar situaciones que generalmente suelen ocurrir a gran parte de los jóvenes.
Christell empezó a ser conocida por mucha gente a raíz de su participación como cantante en un programa de televisión: “Rojo, fama contra fama”. Tenía por ese entonces sólo 5 años de edad.
Son variadas las temáticas las que se pueden distinguir en la obra: 1.- El problema del bullying en la escuela. Cosa grave, toda vez que afecta a una persona que recién se está formando en cuanto a autoconfianza, aceptación de sí misma, relaciones personales que a veces derivan en autoestimas arruinadas o inautenticidad en el actuar al tener comportamiento acorde a lo que es agradable a los demás.
2.- El hecho de ser una persona conocida por sus actividades artísticas no le hizo la vida fácil, muy por el contrario, encontró envidia y menos precio. La fama no siempre trae felicidad, lo que recuerda el caso de la actriz Demi Moore que en su historia “Inside out” relata esta realidad.
3.- Otros temas tienen relación con seguir la vocación, aquello para lo cual todo indica que se debe hacer, aunque a contrapelo se presenta el hecho de que no siempre es posible seguirla por la falta de oportunidades y/o falta de recursos.
4.- Se alude al patriarcado y a las exigencias sociales sobre lo que “es correcto o normal”, según los parámetros de la sociedad. También están presentes las relaciones familiares, afectivas, sus experiencias en TV,. y muchos más.
Finalmente, como corolario expone cómo ha ido superando frustraciones pasadas, malos momentos, experiencias negativas, con un despojarse de cuanto le pudiera haber hecho daño. Una buen práctica, similar a la que se encuentra en el texto “El caballero de la armadura oxidada”, de Robert Fisher.

Libro ameno de 121 páginas. ¡Es mi palabra!
GASPAR DOYLE
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
DESTINAN FONDOS PARA PROYECTOS DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO
Domingo Roldán Jaque, Jefe del Departamento Provincial de Educación de Linares, informó de los proyectos de mejoramiento educativo, luego de efectuada la evaluación correspondiente, que favorecerá a diferentes establecimientos educacionales de las comunas de la provincia de Linares, por un monto de 23 millones 183 mil 210 pesos. Además, según informó, las escuelas favorecidas se adjudicaron un paquete de apoyo didáctico, tales como V.T. color, videograbadores, retroproyectores, mimeógrafos, máquinas de escribir, entre otros.
TRABAJOS DE PAVIMENTACIÓN EN POBLACION ABATE MOLINA
Ayer se iniciaron los trabajos de pavimentación de la calle Nueva Imperial por un monto de $27.860.000 incluyendo la calle México en la Población Abate Molina. Los trabajos se encuentran a cargo del Contratista de Parral Fernando Vega Godoy, trabajándose actualmente con maquinaria pesada en el movimiento de tierra. Esto significa – como todo adelanto – una innovación provisoria del recorrido del Servicio de Microbuses de la Línea San Ambrosio, de lo cual los habitantes del sector se encuentran plenamente informados.
SEMANA BOMBERIL SE INICIA HOY
La tradicional “Semana Bomberil” que se realiza en nuestra ciudad se inicia hoy y se prolongará hasta el próximo 6 de octubre, oportunidad en que los “caballeros del fuego” realizarán variadas actividades oficiales e internas, se bautizará el nuevo carro bomba y se solicitará la generosa cooperación para allegar fondos y mantener en buen estado de conservación los indispensables elementos materiales de la institución. Bien conocida es la labor abnegada del Cuerpo de Bomberos de Linares para que nosotros abundemos en detalles de su organización.
DIRIGENTES DEPORTIVOS VENDRÁN A SEMANA DEL DEPORTE
Anoche tuvo una importante sesión el Consejo Local de Deportes bajo la presidencia del Mayor Gustavo Cantuarias, que recientemente regresó de Santiago donde estuvo por motivos de salud. Dio cuenta de algunas gestiones realizadas en Santiago para darle un gran realce a la Semana del Deporte, que como hemos informado se realizará entre el 6 a 13 de octubre próximo y su programa general contempla desfile de deportistas, competencias de distintos deportes durante la semana, espectáculo de alegría, etc.
Sernac con facultades sancionatorias
Hace algunos días el presidente Boric firmó el proyecto de ley comúnmente denominado “Sernac te Protege”. Lo interesante es que incluso antes que se empiece su discusión en el Congreso ya existen voces a favor y en contra de la propuesta. Entonces cabe preguntarse por qué es tan controversial una iniciativa que tiene por objeto algo tan esencial como es tener un Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) robusto para que pueda cumplir con el importante rol de velar por el cumplimiento de las normas que regulan las relaciones de consumo.
Para esto es necesario remontarse al fallo del Tribunal Constitucional (TC) de inicios de 2018. Sin entrar en un análisis muy detallado, es importante recordar que en tal resolución el tribunal declaró inconstitucionales dos facultades que se proponía otorgar al Sernac, la normativa, es decir, dictar normas generales en materia de consumo, y la sancionatorias. Los fundamentos fueron de manera muy resumida que solo la ley puede regular las relaciones entre proveedores y consumidores, por lo que no podía un servicio público abocarse una facultad normativa; y que, si bien puede fiscalizar, no puede sancionar actos contrarios a la ley del consumidor.

Pues bien ¿Cuál es la gran diferencia entre el proyecto objetado el 2018 y la iniciativa presentada por el gobierno? Si bien es necesario conocer el texto una vez ingrese a tramitación, ya se aprecia una diferencia sustancial y es que esta iniciativa no buscaría otorgar facultades normativas al Sernac, es decir, el organismo no podría dictar normas en materia de consumo.
En lo que si avanzaría es en el otorgamiento de facultades sancionatorias, las que el TC declaró inconstitucionales en su momento y no modificando de manera relevante la estructura del Sernac, ya que al igual de la iniciativa anterior, pareciese que se utilizaría el mismo mecanismo de “murallas
chinas”, dejando en un lado la defensa de los consumidores y en otra los procedimientos sancionatorios bajo la creación de la nueva Subdirección de Procedimientos Sancionatorios.
Hasta aquí no habría mayores diferencias, por lo que se podría esperar que el destino fuera el mismo para esta norma, pero donde se innova de manera relevante a pesar de no ser una norma estructural es que, al parecer, se permitiría una amplia revisión de las decisiones del servicio por parte de los tribunales de justicia. Analizar esta facultad jurisdiccional de revisión de sanciones será esencial para saber si esta nueva propuesta de fortalecer el Sernac podrá pasar el test de constitucionalidad.
Si bien se trata de una iniciativa que recién comienza su tramitación legislativa y que posee otras tantas propuestas, como establecer sistemas obligatorios de soluciones ante empresas y el fortalecimiento de la gestión de reclamos ante el Servicio, sin lugar a dudas será objeto de debate y de detallado análisis para ver si esta vez sí se podrá otorgar facultades sancionatorias al Sernac, de ser aprobado por el Congreso.
Preocupante falta de motricidad gruesa en párvulos
El reciente informe presentado por la Fundación Familias Power, reveló un importante rezago en algunas dimensiones consideradas críticas para el rendimiento y desarrollo de habilidades en la primera infancia. Sus principales implicancias han sido alertadas desde hace un tiempo por quienes trabajamos en la educación de este nivel.
La condición de post pandemia que aún mantenemos, nos ha llevado a cambiar varios de nuestros hábitos, actividades y formas de relacionarnos. Pasamos de una vida de mayor relación social, con salidas, paseos, celebraciones, a considerar el sedentarismo y las actividades pasivas como parte de nuestra cotidianidad.
Lo anterior, nos afectó profundamente en varios aspectos. Sin embargo, quienes más se vieron desfavorecidos fueron los niños producto del sedentarismo, aislación y actividades con menor interacción y pasividad, impactando negativamente en lo socio emocional y en la motricidad gruesa, entendida como el desarrollo de la habilidad para generar movimientos generales grandes que nos permiten caminar, saltar, mantener el equilibrio, etc.
La afectación a este tipo de motricidad, se evidencia cada vez más cuando ‘normalizamos’ el que niñas y niños estén ‘tranquilos’, ya sea viendo televisión o jugando con el celular, restringiendo de esta forma el campo de acción y de movimiento, impactando negativamente en el desarrollo
Dra. Jocelyn Uribe Chamorro Directora de Educación Parvularia, U. Central
de habilidades o hitos, esperables para el rango de edad actual o para el anterior.
Debemos revertir esta situación, proporcionando a nuestros niños, mayores posibilidades de movimiento, lo cual no sólo los hace avanzar en lo motor grueso, sino que además les abre múltiples posibilidades para explorar, descubrir, experimentar y adquirir un mayor desarrollo de autonomía. Pequeños cambios que favorecerán para toda la vida.
Presidente Gabriel Boric presenta en cadena nacional Ley de Presupuestos 2024
El Presidente de la República, Gabriel Boric, se dirigió al país en cadena nacional, para entregar los principales ejes de la propuesta del Gobierno para el presupuesto del próximo año.

Entre los principales puntos, señaló que “enviaremos al Congreso Nacional un presupuesto para un Chile que avanza. Aún hay mucho por hacer, sin embargo, quiero que sepan que Chile avanza con el reforzamien-

to de sus policías, con el combate al crimen organizado, con la contención de la inflación y el alza histórica del salario mínimo, con los niveles más bajos de pobreza desde que existe registro, con la jornada de 40 horas y con el Copago Cero en salud.”
Agregó que “pese a las restricciones del momento, con este presupuesto aumentamos el gasto público en un 3,5%, con énfasis en seguridad, salud,
Consejo Constitucional: aprueban normas sobre descentralización
educación, vivienda, emergencias, cuidados y cultura”.
Entre los puntos contenidos en el proyecto de ley, indicó que “a pesar de las restricciones económicas, aumentamos el sueldo mínimo de forma histórica y en julio del 2024 este llegará a los 500 mil pesos. Este presupuesto se hace cargo de este incremento, otorgando subsidios directos a las MiPymes para que nadie se quede atrás”.
Impulsar la descentralización es el principal objetivo de las normas aprobadas por el Pleno del Consejo Constitucional y que corresponden al Capítulo VI: “Gobierno y Administración Regional y Local” de la propuesta de nueva constitución.
Entre las materias abordadas está la organización del territorio “en regiones, provincias, comunas y territorios especiales” y tendrá como metas la integración armónica, la sustentabilidad y el desarrollo del país.
Uno de los principios consagrados es la radicación preferente; es decir, se priorizará “que las funciones públicas sean radicadas en el nivel en que se ejerzan con mayor efi-
ciencia y eficacia, privilegiando, en tal caso, el nivel local sobre el regional, y éste último, a su vez, sobre el nacional”.
Uno de los artículos que el Consejo no aprobó respecto a la propuesta por la Comisión Experta es el que detallaba la prohibición de tutela; es decir, que el gobierno central decida sobre las competencias propias de los gobiernos locales y regionales. Esta disposición será “observada
preferentemente” junto al resto de principios consagrados. Por otra parte, se aprobó que la ley establezca mecanismos para «respetar y promover los derechos de los pueblos indígenas» en las regiones y comunas, especialmente en aquellas donde su población es significativa. Sin embargo, se rechazó una enmienda de Unidad para Chile que los «garantizaba».
La senadora del Maule, Paulina Vodanovic (PS) destacó el trabajo presupuestario de cara al 2024, en donde puso énfasis para la reconstrucción de tras los temporales de junio y julio pasado que devastaron a las 30 comunas de la región. La parlamentaria, aseguró que dentro de los recursos de la Nación comprometidos para el próximo año, viene un ítem denominado Plan Maule y que apunta precisamente
a un trabajo de obras preventivas para evitar futuras inundaciones por desbordes de ríos a causa del cambio climático.
“Hay buenas noticias para El Maule, porque en el presupuesto del próximo año, tal como se lo pedimos al ministro Mario Marcel de Hacienda, le hicimos ver la necesidad de contar con instrumentos y financiamiento especial para reconstruir un Maule Mejor. Se nos
informó que viene un ítem denominado Plan Maule, donde se consideren los criterios para que no vuelva a ocurrir lo que se vivió en los últimos temporales”, dijo la senadora de la Región del Maule, Paulina Vodanovic.
La parlamentaria y presidenta del Partido Socialista, agregó que el Presupuesto 2024 contempla ejes como la seguridad ciudadana, económica, pensiones y previsión social, al igual que el foco en el cambio climático.
La Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara de Diputadas y Diputados inició la discusión del proyecto que busca modificar la Ley General de Servicios Eléctricos, en materia de cobro de tarifa eléctrica para los servicios sanitarios rurales.

La finalidad de la propuesta es rebajar el cobro por recargo de la
tarifa eléctrica de horario punta y límite de invierno.
En sus fundamentos, la iniciativa indica que el cobro por recargo de la tarifa eléctrica de horario punta y límite de invierno está perjudicando gravemente a los sectores rurales del país, los que, muchas veces, son los más vulnerables.
Plantea que esta alza implica un aumento considerable en el costo de operación de los comités y cooperativas de agua potable rural. También afecta directamente en su patrimonio y situación financiera. Adicionalmente, impacta en el presupuesto de los usuarios finales, como son las familias campesinas.
Acota que es importante destacar que estas organizaciones comunitarias rurales no tienen fines de lucro. Por ello, los eventuales saldos a favor son destinados al objeto social de éstas, como mejoras en los equipos y remuneraciones del personal, entre otros.
Cámara: analiza proyecto que busca rebajar la tarifa eléctrica para los servicios sanitarios rurales
“Plan Maule” para reconstrucción post temporales incorporado a Ley de Presupuestos
Positiva participación en la Primera Jornada de Capacitación del Programa A Convivir se Aprende en la Región del Maule
Esta semana marcó un hito trascendental en el ámbito educativo de la Región del Maule con la celebración de la Primera Jornada de Capacitación del Programa “A Convivir se Aprende”. Este relevante evento tuvo lugar en la comuna de Talca, específicamente en el Salón Margarita Cordero del Seremi de Educación.
Esta jornada revistió gran importancia para la educación en la Región del Maule, ya que representó la primera ocasión en la que el equipo del programa “A Convivir se Apren-

de” se reunió de manera presencial. Donde se destacó la participación de las comunas de Curicó, Pelluhue, Curepto, Chanco, San Clemente, San Javier y Talca.
La ceremonia contó con la distinguida presencia de autoridades claves, incluyendo al Seremi de Educación, Francisco Varela; el Jefe de Área, Carlo Campano; Edna Jara, Jefa Provincial de Cauquenes; Mónica Salinas Toro, Coordinadora Regional de Seremi; Deprov (Departamento Provincial de Educación); coordinadores comunales de Convivencia Escolar;
los equipos de gestión de las escuelas seleccionadas, y el equipo de la Universidad de Santiago de Chile.
El Secretario Ministerial de Educación de la Región del Maule, Francisco Varela, expresó que “desde la Secretaría Ministerial, demostramos nuestro compromiso para avanzar y mejorar la convivencia escolar y la salud mental en los establecimientos educativos. Estamos aquí para respaldar y colaborar de manera continua, ya que esta acción es llevada a cabo por todos y cada uno de nosotros”.
En tanto, la Subdi-
- “Equipos regionales se reúnen para trabajar en el Modelo Multinivel de Escuela Total que se implementará en todas las escuelas de la región
rectora de Docencia de la Universidad de Santiago de Chile, Soledad Loyola, destacó que “una de las misiones fundamentales de la universidad es ser un aporte al desarrollo local… por eso nos
trasladamos a estar con ustedes, porque nos parece fundamental estar en terreno, para que nos podamos comprometer a este gran desafío, establecer un vínculo estrecho y compromiso”.
Seguidamente, Rodrigo Rojas Andrade, investigador responsable del Programa en la región del Maule, fue el encargado de dar inicio a la capacitación de A Convivir se Aprende.
Invitan a identificar y valorar el patrimonio natural y geológico de la Región del Maule
Este domingo 24 de septiembre el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) declaró alerta técnica naranja al vol-
cán Villarrica, luego de que se detectara un incremento paulatino de la actividad volcánica.
Una muestra concreta y actual de la
importancia que tiene la geología en Chile, considerando que cuenta con volcanes activos que atraviesan todo el territorio, por
- La Universidad Católica del Maule (UCM) organiza e invita a participar de la primera “Semana de la Geología” a realizarse en la Villa Cultural Huilquilemu este 5 y 6 de octubre.
lo que esta disciplina cobra relevancia en materias como la gestión y comprensión de la actividad volcánica o la evaluación de riesgos.
Para saber de mejor forma, qué hace un geólogo, cuáles son sus campos de estudio y laborales, es que la Universidad Católica del Maule, está preparando la celebración de la “Semana de la Geología”, instancia a la que está invitada toda la comunidad maulina.
El evento se llevará a cabo los días 05 y 06
de octubre en la Villa Cultural Huilquilemu, ubicada en el Camino Talca – San Clemente S/N.
Esta instancia, tal como lo explicó el director de la carrera de Geología de la UCM Felipe Orellana Solar “busca dar a conocer, mostrar, identificar y valorar el patrimonio natural de la región del Maule”.

La “Semana de la Geología” contará con una amplia gama de actividades, incluyendo charlas informativas, exhibición de
stands temáticos y la participación de expositores destacados en el campo de la geología y la geodiversidad. Además, esta iniciativa cuenta con la colaboración de importantes instituciones, entre ellas, Sernageomin en conjunto con la Fundación Pillanmapu. Entre los invitados especiales que se esperan que asistan al evento, se destacan el decano de la Facultad de Ciencias Básicas de la UCM Dr. Victor Hugo Monzón, el director de la carrea Felipe Orellana Solar, junto a autoridades regionales.
En Linares, trabajadores de los gremios de la salud primaria en paro por 3 días, concretaron ayer la marcha desde la Estación de trenes de la ciudad, por calle Brasil, Maipú, Freire y luego, Independencia hacia Plaza de Armas. La convocatoria puso cierre a la movilización por 72 horas, en

Linares: Marcha de la salud primaria puso término a 3 días de paro
espera de respuestas a petitorio de 4 puntos.
Según explicó Pedro Ponce, directivo de AFUSAM Linares, “el paro cumplió con el objetivo de sensibilizar sobre las demandas del petitorio de 4 puntos, pero aún no hay nada firmado”.
En tanto, la doctora Mariluz Chaparro, presidenta de AFUSAM Linares explicó
que “definitivamente, el reajuste al ingreso per cápita no es satisfactorio y esperamos se mejore. Y también quiero defender el derecho de los trabajadores de la Farmacia Comunal, quienes recibieron críticas en redes sociales por adherirse al paro, pero yo misma los acompañé el jueves ahí en el recinto de la esquina de calles Inde-
pendencia con Freire, explicándole a los usuarios que aún no estaban enterados de las 3 jornadas de movilización, respecto de las motivaciones del mismo y comprendieron perfectamente... y en todos los recintos se desplegaron turnos éticos”.
Según indicó AFUSAM Linares, se retomaron las atenciones
normales a partir de la tarde de ayer. Y los turnos éticos y SAR atendieron urgencias
y entrega de medicamentos en los 3 días de paro nacional.
Gobernadora Regional junto a Agorechi se reúnen con Ministra del Interior para Analizar la Ley de Presupuesto 2024
En un esfuerzo por fortalecer la colaboración entre el Gobierno Regional y el Ministerio del Interior, la Gobernadora Regional Cristina Bravo junto al presidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile, Ricardo Díaz y los Gobernadores Luciano Rivas, Jorge Díaz y Krist Naranjo sostuvieron reunión este miércoles con la Ministra del Interior, Carolina Tohá y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez. El propósito de esta reunión fue analizar los diferentes conceptos en el marco de la discusión de la Ley de Presupuesto 2024, con el objetivo de continuar aportando y contribuyendo al desarrollo de los Gobiernos Regionales.

Durante el encuentro, la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, destacó la importancia de una asignación presupuestaria adecuada para la región en el próximo año “nosotros como asociación de Gobernadores Regionales valoramos la comunicación permanente con la Ministra del Interior y por cierto con la directora de presupuesto. Hay temas que son desde la mirada regional y que mejor representado por la Asociación de Gobernadores Regionales, sabemos
que es muy importante priorizar la transparencia, la probidad, los distintos controles pe eso no puede obstaculizar en materia de descentralización y es fundamental el rol que cumplen nuestros parlamentarios, también en la aprobación del presupuesto 2024, porque nosotros tenemos toda la intención de mejorar, pero en función de la realidad regional de las 16 regiones y obviamente utilizando el criterio de equidad territorial”.
Por su parte, la Ministra del Interior, Carolina Toha, expresó su compromiso con el fortalecimiento de los gobiernos regionales y aseguró que el Ministerio del Interior trabajará en estrecha colaboración con las autoridades locales para garantizar que los recursos se asignen de manera eficiente y en línea con las necesidades de cada región.
“Lo que hemos hablado hoy es de cómo en la etapa que viene podemos seguir profundizando la descentralización y no ceder a la resistencia que siempre contra la descentralización y especialmente no permitir que cuando ha habido situaciones de irregularidades, eso se ocupe como excusa de detener este proceso en el que el país está comprometido. El Gobierno del Presidente
Boric va a insistir en este esfuerzo, tenemos varios proyectos en el parlamento de regiones más fuertes, creación de competencias en materia de prevención del delito, además de la Ley de Royalty que se aprobó y va a significar recursos para los Gobiernos Regionales, así que muy satisfecha con el trabajo que hoy hemos hecho y comprometidos al que nos queda por hacer, porque tenemos muchos desafíos”. Puntualizó la Ministra del Interior.
La reunión también incluyó discusiones sobre proyectos específicos que podrían beneficiar a la región en áreas como educación, salud, seguridad ciudadana, infraestructura y desarrollo económico. Ambos equipos se comprometieron a seguir trabajando en conjunto para elaborar propuestas concretas y presentarlas en el proceso de discusión de la Ley de Presupuesto 2024.
El Presidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile, Ricardo Díaz, señaló que “la Asociación de gobernadores y gobernadoras de Chile está muy preocupado por el desarrollo que puede tener la ley de presupuesto, los gobiernos regionales estamos comprometidos con mayores niveles de transparencia y aumen-
• La Gobernadora Regional, Cristina Bravo se trasladó hasta La Moneda para reunirse con la ministra del Interior, Carolina Tohá, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez analizar la partida presupuestaria de 2024 para los Gobiernos Regionales en víspera de su presentación de parte del Ejecutivo y posterior discusión en el Congreso Nacional
tar las regulaciones de cómo se ejecutan los distintos recursos en las distintas regiones, pero esto no puede significar una mala noticia para las regiones. Los gobiernos regionales financian, programas de viviendas, financian programas de empleos, financian también elementos en educación, en salud, también hacemos un aporte muy importante en seguridad. Esas son sin duda las preocupaciones que tiene la ciudadanía en los territorios y es por eso por lo que nos preocupa que el Gobierno mantenga este compromiso con la descentralización que no abandone la idea de ir avanzando en regiones más fuerte.
También le pedimos al parlamento que en esta discusión presupuestaria tenga en vista el beneficio de cada uno de los habitantes de estas regiones, que no les cierre la puerta a las regiones, puesto que nosotros representamos son a miles cientos millones de chilenos que requieren un proceso descentralizador y que requieren llegar con soluciones a sus problemas cotidianos. Por eso estamos acá para defender a cada una de las regiones y creemos que es posible poner mayores regulaciones a los gobiernos regionales, pero eso permite que los gobiernos regionales podamos ser unidades ejecutoras podamos hacer in-
versión en empresas públicas de tal manera que aseguremos el crecimiento de cada una de nuestras regiones, por eso estamos acá y hemos tenido una conversación franca sincera donde hemos visto que la Ministra del Interior ha reafirmado el compromiso con la descentralización”.
La Gobernadora Regional, agradeció a la Ministra del Interior por su disposición a escuchar y colaborar con la región, y expresó su confianza en que esta colaboración resultará en un presupuesto que refleje las necesidades y aspiraciones de los maulinos y maulinas.
“Esta visita y reunión marcan un paso importante hacia la construcción de una relación sólida y fructífera entre el Gobierno Regional y el Ministerio del Interior, con el objetivo común de mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestra región”, acotó la Gobernadora Cristina Bravo.
Liceo Bicentenario Colegio San Miguel Arcángel de Linares celebró 112 años
Ayer, 29 de septiembre, el Liceo Bicentenario Colegio San Miguel Arcángel de Linares, celebró 112 años de fundación, con

una Procesión desde el Colegio, por las avenidas de la ciudad, hasta la Iglesia Catedral. Durante la eucaristía, la comunidad San

Miguelina, dio gracias a Dios por todas y cada una de las personas que han formado parte de esta hermosa e importante historia que
ha crecido bajo el amparo de San Miguel Arcángel.
Durante estos 112 años de fundación, el Liceo Bicentenario Colegio San Miguel
Arcángel de Linares, ha demostrado lo siempre actual y vigente que es su lema
“Con Cristo caminamos a la Excelencia”, pues su evolución y
crecimiento le han valido el reconocimiento de la comunidad, destacando por sus logros y constante servicio a la ciudadanía.
NACIONAL
REMATE
Segundo Juzgado de Letras Linares, en recinto del tribunal el 16 de octubre 2023 a las 12:00 horas, se rematará a la demandada COMERCIAL EL SAUCE SPA, un inmueble denominado parte vigente del predio denominado parte del Fundo Quiuquén, que originalmente constaba de 3 y ½ cuadras de superficie y deslinda: NORTE, Camino a Panimávida; SUR, Estero Quiuquén; ORIENTE, Luzmira Chávez viuda de Zurita, hoy Blanca Zárate; y PONIENTE, Estero Quiuquén. La propiedad se encuentra inscrita a nombre de la demandada a fojas 414 N° 697 en el Registro de Propiedad del CBR de Linares del año 2020. Rol de Avaluó N° 5504 de la Comuna de Linares. Mínimo posturas $51.680.469; pagaderos contados dentro de cinco días hábiles siguiente a la subasta. Los postores interesados en participar de la subasta deberán constituir garantía suficiente equivalente al 10% del monto fijado como mínimo para la subasta, a través de vale vista Banco Estado. Por ahora, no se aceptará forma de constituir garantía distinta de la señalada precedentemente. La entrega del vale vista a la orden del Tribunal, atendida su naturaleza, deberá efectuarse en forma personal y presencial junto a un escrito en el que señale sus datos personales, esto es, nombre, cedula de identidad, teléfono y correo electrónico, a más tardar el día viernes anterior a la subasta, entre las 08.30 y las 12.00 horas. La subasta, se llevará a cabo de manera presencial. Demás antecedentes y bases causa rol N° C-574- 2022 caratulada “BANCO SANTANDER CHILE CON COMERCIAL EL SAUCE SPA”.
SECRETARIA
Los nuevos beneficios y mejoras de la Ley SANNA
El Gobierno resaltó la publicación en el Diario Oficial de una ley que mejora el Seguro para el Acompañamiento de Niños y Niñas (SANNA) que Padecen una Condición Grave de Salud, programa obligatorio que permite que padres de menores afectados se ausenten justificadamente de su trabajo.
Entre otras cosas, ahora dará cobertura a las enfermedades graves de niños de uno a cuatro años que requieren hospitalización en UCI o UTI, y también aumenta de 90 a 180 días el plazo de permiso para las y los trabajadores que son padres de una niña o niño afectado por cáncer o trasplante
Por otro lado, aquellos trabajadores que hagan uso del seguro también contarán con un fuero laboral durante el permiso y 180 días posteriores a la última licencia emitida para el tratamiento activo. Asimismo, garantiza el acceso igualitario a los días de permiso a las familias monoparentales, reconociendo la totalidad de tiempo que les correspondería cuando participan del cuidado ambos padres y madres, y asegurando también el acceso equitativo a todos los progenitores de niños y niñas afectados por graves condiciones de salud, sin distinción de ningún tipo.

Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.
Trato directo con su dueña al celular +56994149043
En Región del Maule: INIA impulsa programa de prácticas sustentables como alternativas al uso del fuego en tareas agrícolas
El equipo de trabajo que lidera el Programa prácticas alternativas al uso del fuego en el sector silvoagropecuario llegó hasta la Región del Maule para informar los detalles de esta iniciativa. El encuentro con agricultores, agricultoras y autoridades se generó luego de visitar las regiones de La Araucanía y Ñuble, donde también socializaron el programa.

Durante el recorrido por la zona del Maule estuvieron en Cauquenes, una de las comunas de la región donde más se utiliza el fuego para eliminar residuos agrícolas, específicamente restos de poda y material leñoso.
“La Región del Maule se ubica en cuarto lugar a nivel nacional, como una de las que más usa esta práctica y donde la superficie de quema autorizada alcanzó las 6.451 hectáreas el 2022. Cabe señalar además que cerca del 10% de los incendios forestales se generan cuando las quemas de residuos agrícolas se
salen de control, por lo que es fundamental dar a conocer alternativas sustentables al manejo de los residuos agrícolas que se generan en los predios”, explicó la coordinadora nacional del programa, e investigadora extensionista de INIA La Platina, Fabiola Sepúlveda.
“Incorporar al sistema agrícola lo que proviene del mismo sistema, favorece la eficiencia y la biodiversidad, permitiendo contar con un equilibrio dinámico a nivel predial” destaca Carmen Gloria Morales, directora regional de INIA Raihuén, y agrega que “desde INIA promovemos las acciones de conservación del ecosistema que potencien su funcionalidad, lo que queda reflejado en que somos la región con mayor diversificación de prácticas alternativas al fuego implementadas por agricultores”.
Para Carlos Daziano, Jefe del Departamento de Conservación de Ecosistemas
- La actividad se enmarca en el Programa prácticas alternativas al uso del fuego en el sector silvoagropecuario, el cual, está inserto en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) y su proyecto +Bosques, que durante dos años se desarrollará entre las regiones del Maule y Los Lagos, con la participación conjunta de CONAF, FAO e INIA.
Boscosos y Xerofíticos, de la Dirección Regional de CONAF el Maule, este proyecto con INIA es avanzar hacia prácticas agrícolas más sustentables.
“El Maule es una región donde la agricultura es una de las actividades productivas y de mayor importancia. En este sentido, en forma tradicional se ha utilizado la práctica del uso del fuego para la eliminación de desechos y, por ello, el inicio del programa prácticas sustentables como alternativa al uso del fuego en tareas agrícolas genera una importante posibilidad de cambio, sobre todo
por los aportes que significan a la salud del suelo del Maule y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que se logran con el reemplazo del fuego como práctica tradicional de trabajo.
Pablo Honeyman, coordinador nacional del proyecto +Bosques indica “con este programa, esperamos poder demostrar y difundir en los territorios, las ventajas que tiene el manejo sustentable de los desechos silvoagropecuarios, y cómo estas alternativas de uso además contribuyen en el combate de la
crisis climática que estamos sufriendo”..
PROGRAMA
En las reuniones con agricultores, agricultoras y autoridades de la zona, se analizaron los datos que formarán la línea base que permitirá decidir en qué comunas y territorios se va a enfocar el trabajo de transferencia tecnológica, para obtener el mayor impacto posible entre los agricultores y agricultoras.
Viviana Barahona, investigadora y extensionista del Centro Experimental Cauquenes de INIA Raihuén, será la encargada de coordinar y difundir sobre el programa en
la región. Tiene como misión el dar un giro en la percepción de los residuos generados por la agricultura, potenciando su valor como una materia prima que ayude a impulsar la agricultura sostenible. La iniciativa será acompañada con la consigna #YoNutroMiSuelo la que será utilizada por profesionales de INIA junto a las actividades que se desarrollen entre las regiones del Maule y Los Ríos, donde se está trabajando en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales y el proyecto +Bosques.
Cerca de 500 kilos de residuos marinos fueron recolectados en jornada de limpieza de playas en Constitución
La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, junto a Rodrigo Ovando Sánchez, Capitán de Corbeta Litoral y Capitán de Puerto de Constitución y profesionales la Ilustre Municipalidad de Constitución, encabezaron la jornada de conmemoración del Día Internacional de Limpieza de Playas y Costas en la comuna de Constitución, efeméride ambiental que permite sensibilizar y educar a la población en relación con el cuidado del medio ambiente y la problemática de los residuos en el borde costero.
En la oportunidad se llevó a cabo un operativo de limpieza en la playa “Los Gringos” en Constitución, donde se instó principalmen-
te a las delegaciones de estudiantes de la comuna, a interiorizar que la existencia de residuos marinos representa un gran problema a nivel mundial, debido a que impacta negativamente sobre la biodiversidad, la salud pública y las actividades productivas, recreativas y turísticas que se desarrollan en nuestras costas y océanos, por lo que es fundamental realizar este tipo de acciones para generar conciencia en la ciudadanía sobre la importancia de mantener limpio nuestro entorno y dejar en claro que somos los primeros responsables del cuidado de la naturaleza.
En este contexto, para sensibilizar a la comunidad local y turistas sobre el problema de los residuos en el borde costero, la
portavoz de la cartera ambiental sostuvo que “lo que nos convoca hoy es la conmemoración internacional de Limpiezas de Playas y Costas, porque lo que necesitamos como gobierno es entregar la información a la ciudadanía sobre los riesgos que supone la contaminación en las costas, porque los plásticos se demoran cientos de años en degradarse, y la basura que las personas dejan en la playa, no es que desaparezca, se va mar adentro, por lo tanto, actividades como está, de generar conciencia, donde está la Armada de Chile, Carabineros, establecimientos educacionales, y la empresa privada, donde todos trabajamos de manera colaborativa, demuestra la importan-
• En el marco de la conmemoración del Día Internacional de Limpieza de Playas y Costas se efectuó un llamado a evitar el consumo de plásticos de un solo uso lo que se han convertido en uno de los grandes problemas ambientales en el mundo, ya que casi el 90% de la basura que flota en el océano es plástico.
cia y envergadura de esta tarea”, expresó la seremi Daniela de La Jara.
En tanto, el Capitán de Puerto de Constitución, Rodrigo Ovando Sánchez, declaró que “hemos organizado junto a la Seremi del Medio Ambiente al igual que todos los años, la limpieza de playas, la actividad va principalmente dirigida a los jóvenes estudiantes, para que ellos puedan adoptar la cultura, el aprendizaje de lo que sucede
en las costas de Chile, en las costas de nuestra región y de Constitución, que existe basura y queremos mantener nuestro litoral, nuestras playas, ríos y lagos, libres de contaminación, sabemos el
tiempo que se demora en degradar los materiales inorgánicos y necesitamos generar cultura y conciencia y aprender”, sentenció el representante de la Armada de Chile en la región del Maule.

Hotel Wincayarén celebró Día Internacional del Turismo con exposición de fotografías históricas de Linares
¿Cómo era Linares a comienzos del siglo pasado? ¿Cómo eran las fachadas del comercio local en los tiempos de nuestros abuelos? ¿Cuánto han cambiado las principales calles de la ciudad?
Para entregar parte de esa respuesta, Hotel Wincayarén organizó una exposición fotográfica denominada “Linares, ayer…y hoy”.

Esta actividad cultural, que se realizó para conmemorar el Día Internacional del Turismo, se presentó entre el miércoles 27 y viernes 29 en el frontis del hotel (Carmen 367), y contó con el apoyo del Museo de Arte y Artesanía de Linares; la Corporación Cultural El Canario de Longaví y la artista plástica Fabiola León.
En esta muestra los asistentes pudieron cautivarse y sorprenderse mirando antiquísimas imágenes de calle Independencia,
avenida Brasil, la Plaza de Armas, fachadas de escuelas públicas y de las primeras tiendas de la ciudad, parques, fabricas ya desaparecidas e incluso pinturas que recuperan parte de nuestra identidad patrimonial.
Para la propietaria de Hotel Wincayarén, Andrea Villar, esta muestra “es uno de varios aportes que nuestro emprendimiento realiza en favor del turismo y el rescate patrimonial de nuestra ciudad. Llevamos años impulsando proyectos y acciones que generen sinergias y asociatividad con otros actores turísticos de la zona, entendiendo que es la única forma de cautivar visitantes y, por ende, dinamizar la economía local”.
“Nuestro hotel no es solo un lugar para hospedarse. La marca Wincayarén en un espacio con identidad que quiere seguir acogiendo actividades
culturales como esta exposición, la que ha sido visitada por vecinos, visitantes de la ciudad -ya que nos ubicamos cerca del terminal de buses- y hasta estudiantes con sus profesores”, aseguró Villar.
Por su parte, la directora del Museo de Arte y Artesanía de Linares, Margarita Valenzuela, agradeció la invitación a colaborar con esta muestra cultural. “Wincayarén más que un alojamiento, es una experiencia. Eso no sólo es importante para el turismo sino también para reforzar la identidad local y sus costumbres. Por lo anterior, nos sentimos gratos de aprovechar este espacio y mantener el vínculo de nuestro museo con la comunidad, ya que nuestras instalaciones están cerradas por los daños ocasionados por los últimos temporales”.

“Ha sido una ma-
nera maravillosa de exhibirle a los turistas, visitantes y amantes del
arte nuestro patrimonio y como los espacios de la ciudad han
Linares: incendio afectó a vivienda en avenida Brasil frente a Hospital

Fue alrededor de las 14:00 horas de ayer, que se activó la alerta pública de Bomberos en Linares, por un llamado a incendio estructural en una casa habitación, siniestro que se desató en el inmueble ubicado en avenida Brasil 802, casi frente al Hospital de esta ciudad.


El trabajo de los voluntarios se concentró en confinar el avance de las llamas, para evitar su propagación a inmuebles colindantes y, paulatinamente, sofocar el incendio.
Los reportes internos de Bomberos, indicaron que sólo se registraron pérdidas en la zona de bodega de la
casa, sin perjuicio para las personas.
El trabajo se mantuvo en el lugar por largos minutos, para reapague y evaluación final. Bomberos advirtió que un vehículo particular estaba estacionado frente a un grifo, por lo que llamaron a respetar la normativa que obliga a dejar vía expedita a estas estructuras.

Durante el 2023, el SERNAC ha recibido reclamos en relación a la compra de pastillas anticonceptivas Marilow comprimidos recubiertos. Al analizar los reclamos, los afectados señalan que la falla del método anticonceptivo les provocó un embarazo no deseado con la consiguiente afectación emocional y económica. A lo que se suma, el aumento de los gastos médicos; la compra de un medi-
camento no efectivo y la necesidad de buscar un nuevo método anticonceptivo.
En este contexto, el SERNAC inició un Procedimiento Voluntario Colectivo solicitado por Laboratorios Recalcine por la eventual vulneración a los derechos de las y los consumidores en la venta de ciertos lotes de las pastillas anticonceptivas Marilow comprimidos recubiertos.
El pasado 27 de junio de 2023, el Instituto de Salud Pública de Chile publicó la alerta de retiro de mercado del medicamento. Según informó el organismo, esta medida se adoptó luego que Laboratorios Recalcine S.A. reconociera la detección de fallas en las especificaciones de algunos lotes de este fármaco durante los estudios de estabilidad que se realizan en forma rutinaria.
El robo de vehículos y la clonación de placas patentes se han convertido en una verdadera pesadilla para quienes han tenido que sufrir en carne propia ser víctima de un delito que hace un tiempo comenzó a emigrar a regiones.
Por eso resulta fundamental que las municipalidades cuenten con herramientas de tecnología que ayuden a pesquisar este delito. “Estamos entregando mayores recursos y herramientas a segu-
ridad municipal para que trabajen junto a las policías y el Ministerio Público en la investigación de delitos. Hace un tiempo fueron los vehículos, hoy recibimos estos dispositivos que estarán conectados en tiempo real parta escanear patentes. Queremos dar tranquilidad a nuestras vecinas y vecinos que estamos invirtiendo en varias medidas que permitan dar mayor seguridad en las calles de San Javier”, señaló el alcalde Jorge Silva Sepúlveda.
“(Con este software) transformamos un simple teléfono celular en un dispositivo automático de lectura de patentes, que significa eso, con la cámara del teléfono capta la combinación de letras y números, la transforma en un digito que lo puede comprobar si está en la base de datos de vehículos robados o vinculado a actividades criminales”, indicó Diego Rojas, Gerente de la Asociación de Aseguradores de Chile.
Se lanzó el plan de combate a incendios forestales para la temporada 2023-2024 en el que se resalta el trabajo colaborativo y la anticipación ante estos fenómenos que son cada vez más frecuentes.
Para esta temporada, el sector público dispondrá de un presupuesto de más de $148 mil millones, lo que equivale a un alza de 47% respecto de la temporada anterior lo que permitirá mantener 70 aeronaves y más de 3.300 brigadistas,
distribuidos entre las regiones de Atacama a Magallanes, a través de 311 brigadas. Estos brigadistas conformarán brigadas convencionales, nocturnas, helitransportadas, interfaz urbano-rural, cisternas y mecanizadas.
En relación con la temporada 2021-2022, el presupuesto del combate de incendios aumentó en un 97%, y gran parte de este aumento se ha dedicado a la prevención y el combate aéreo.

Hay que recordar que, en Chile, el 99,9% de los incendios son causados por las personas, ya sea por accidentes o intencionales, mientras que el 0,1% de los siniestros tiene como origen causas naturales como rayos en alta cordillera, por ejemplo.
Por su parte, la intencionalidad del período 2022-2023 alcanzó a un 31, un indicador preocupante por el enorme daño al medio ambiente, a las actividades productivas y al desarrollo social.
Por las carreteras de nuestro país transitan ocultos bajo otras identidades registrales vehículos de propiedad de víctimas de robo, estafa o apropiación indebida, de ahí que los dispositivos entregados a través de un convenio por la Asociación de Aseguradores de Chile sea un aliado en la lucha contra la delincuencia.

Avanza debate de proyecto que mejora la persecución penal
La Comisión de Constitución de la Cámara aprobó, en general y por unanimidad, el proyecto que mejora la persecución penal, con énfasis en materia de reincidencia y delitos de mayor connotación social. La norma se encuentra en segundo trámite constitucional y comenzó su debate en esta instancia a mediados de septiembre.
El texto busca establecer una reforma integral del sistema
penal, con miras a una aplicación real de las penas. De esta forma, persigue un aumento de las probabilidades de condena efectiva y una rebaja en las tasas de reincidencia.
Junto a ello, establece normas que permiten acceder a la suspensión condicional, si es que el imputado se somete a tratamiento de rehabilitación de alcohol y/o drogas. Asimismo, dispone la existencia de un procurador común en los ca-
sos en que haya uno o más querellantes en un mismo proceso.
Adicionalmente, fija medidas de protección a los fiscales en casos especiales y también establece disposiciones de cooperación eficaz.
La comisión acordó fijar como plazo para la presentación de indicaciones el lunes 2 de octubre. En esta fecha también comenzará el análisis y votación de los artículos de la norma.
Esta tarde: Albirrojos juegan otro partido clave ante Osorno por la permanencia
Una nueva batalla enfrentarán los dirigidos por Eduardo Lobos para continuar con la ilusión de la permanencia en la Segunda Profesional. Al frente esta tarde tendrán al elenco de Osorno, cuadro que matemáticamente estaría salvado de caer a los potreros.
A veces estos rivales, sin duda son mas complicados, porque juegan sin presión, y a medida que pasan los minutos es el local el que comienza a jugar con la ansiedad y el nerviosismo.
Tras la igualdad de los linarenses con los “lilas” en Concepción, manteniendo el arco en cero, con dos encuentros consecutivos, es un envión anímico en la previa del duelo con los “lecheros”.
COMO LLEGAN
El duelo de “toros” que se disputará en la cancha “Luis Mariscal Pacheco” es clave para las pretensiones de continuar con la esperanza de mantener la
permanencia. Provincial Osorno se hizo fuerte en casa luego de vencer por la cuenta mínima ante Deportes Melipilla. La única cifra para los toros llegó en el complemento, cuando apareció André Ruiz, en el minuto 61, para marcar el 1-0. En la tabla de posiciones, marchan en la séptima ubicación, con 30 unidades.

En el ultimo partido, el equipo de Osorno, formó con: Kevin Catalán, Bastián Melo, Frank Valenzuela, Iván Roldan (80 Paolo Fuentes), Luciano Meneses, Kilian Delgado (80 Carlos Soto), Leonardo Uribe, André Ruiz, Sebastián Dominguez, Diego Bielkiewicz, Martin Pérez. DT: Diego Martínez.
CON OPTIMISMO
En la clásica conversación de los días jueves, entre los medios de comunicación y Eduardo Lobos, el estratega, dijo que “el partido de esta tarde es sumamente importante y trascendental para
nuestras aspiraciones. Claramente nos ayudó mucho haber ganado a Velásquez, en nuestra casa y el empate que logramos en Concepción. El hecho de llevar el arco en cero en estos dos partidos nos permite una solidez defensiva que nos permite que el equipo vaya con mucha más confianza a buscar el arco contrario, y lograr los tres puntos tan necesarios, para seguir luchando por el objetivo “.
La formación del último duelo de los albirrojos, fue con: Celso Castillo, Jonathan Suazo, Alexander Pastene, Cristian Latorre, Nicolas Barrios, Alex Díaz, Diego Ríos, Luis Oyarzo, Kameron Campos, quien hizo su debut, Felipe Escobar y Diego Vallejos.
FECHA DE INFARTO
La acción comenzará con tres duelos en simultáneos a las 16.00 hrs en la división de bronce. En San Vicente de Tagua Tagua, General Velásquez recibirá
- Desde las 16:00 horas en el Tucapel Bustamante Lastra
al actual monarca del torneo, Deportes Limache, mientras que Deportes Melipilla jugará frente a Deportes Rengo en el estadio Soinca Bata.
Uno de los compromisos claves de la fecha 24 será el protagonizado por Deportes Linares y Provincial Osorno, donde el local debe ganar para seguir soñando con mantenerse en la categoría. Una hora más tarde, Real San Joaquín medirá fuerzas con Lautaro de Buin, partido que también
es de suma importancia para los Chicos Buenos.
La jornada continúa el domingo a las 15.00 horas, en Los Ángeles, un encuentro vital para Deportes Iberia, ya que los azulgranas de no triunfar ante Deportes Concepción, perderán la categoría a dos fechas del término de la temporada 2023.
Ese mismo día a las 16.00 hrs, Trasandino se enfrentará a San Antonio Unido en el Regional de Los Andes. En tanto, Fernández Vial y Deportes Valdi-
via serán los encargados de cerrar la fecha 24 el lunes a las 18.00 hrs en el estadio Ester Roa Rebolledo. Cabe destacar, que una derrota de Deportes Iberia y Deportes Linares en casa, más una victoria de Deportes Rengo, Real San Joaquín y General Velásquez concretarán el descenso de ambas escuadras en la Segunda División 2023. El partido de esta tarde será dirigido por Oscar Ávila, quien es la primera vez que arbitrará a Deportes Linares.
En Longaví realizaron Seminario de Educación Especial dirigido a docentes

Alrededor de cien profesores, directores y asistentes en educación, presenciaron el
Seminario “Estrategias basadas en la evidencia de conductas problemáticas de estudiantes
TEA en el aula”, capacitación desarrollada en el teatro municipal de la comuna y que
fue organizada por el Departamento de Educación.
Mario Jorquera, jefe DAEM, señaló que “la importancia radica en que profesores, y asistentes de la educación que están en todo el bagaje de la educación especial, reciban algunas temáticas que son importantes para el trabajo en el aula, y ello se consigue con mucho trabajo organizado y con los programas de integración escolar”.
Por su parte, Manuel
Monsalve, profesor de educación especial de la carrera de pedagogía especial de la Universidad Católica del Maule, manifestó que “fui invitado para poder trabajar algunas estrategias de desarrollo conductual para estudiantes con trastornos de aspecto autistas, y el objetivo es poder entregar orientaciones y estrategias a los docentes para que puedan aplicar en las salas de clases para que puedan atender a estos estudiantes con
estas características”. Finalmente, Mariela Vásquez, profesora de educación diferencial y magister en trastornos de aspecto autistas de la Escuela Luis Pereira Íñiguez de Bodega, opinó: “es una actividad muy atingente, necesaria, hace falta para los profesores tener más nociones respecto a este tema. Tenemos muchos estudiantes con este diagnóstico, y necesitamos tener estrategias y tips para poder apoyarlos”.