FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO
LINARES: DENUNCIAN ROBO DE CAMIONETA MEDIANTE MÉTODO DEL PORTONAZO

12° Juzgado Civil de Santiago ordena al fisco indemnizar a víctima de torturas en Parral en 1973
ESTA TARDE: ALBIRROJOS QUIEREN CERRAR LA PRIMERA RUEDA CON UN TRIUNFO

- Partido ante Deportes Rengo se juega desde las 15:00 horas en el Tucapel Bustamante

Lanzan libro de la historia de la PDI en el Maule

Colegio Margot Loyola de Linares destaca el Día de la Bicicleta

LINARES: LLUVIAS
GENERARON CRECIDA DE RÍOS Y MONITOREO DE SITUACIÓN EN PRECORDILLERA

CUENTOS QUE PARECEN CUENTOS
En Italia. Un canelo para Jorge Yáñez Olave
En la localidad italiana de Quarrata, desde el 22 de septiembre de 2002, un canelo recuerda al periodista y poeta linarense, Jorge Bernabé Yáñez Olave.

El homenaje se enmarca dentro del proyecto “Eco Memoria”, realizado por el comité de trabajadores chilenos exiliados en Italia.
Oportunidad en la cual la señora Juana Soto Lastra, agradeció la cooperación de la alcaldesa de Quarrata y en especial a Hugo Silva Soto, exiliado en Italia y quien fuese amigo de Jorge Bernabé. Silva Soto gestionó el homenaje a este gran poeta chileno y linarense.

Durante el acto, en el cual estuvieron presente las autoridades locales y residentes chilenos, se leyó un poema escrito por Jorge Yáñez Olave, poco antes de su desaparición.
SOBRE MI TUMBA HAY UN ALMENDRO
Sobre mi tumba hay un almendro que llora silenciosamente.
Sobre él se posan los pájaros azules del cielo, cuando los cristales del rocío se diluyen en arco iris bajo el olvido del sol…
Cuando la vida nace yo muero entre los estertores de una flor crucificada…
…enterradme donde mis ojos vacíos contemplen el vientre verde del mar…
…Enterradme cuando el crepúsculo esté muriendo diagonalmente recostado sobre los choapinos del aire…
…Dejad que el musgo crezca sobre mi cuerpo…
…Dejad que sienta sobre mi frente las lágrimas perfumadas de mi madre…
No pudráis canciones en el olvido macilento de la cloaca infecta de la muerte… …Olvidadme si podéis, que no quede en el surco de vuestras almas la semilla redonda del recuerdo. Azotadme con vuestros látigos gusanos informes que os escondéis tras el manto del anonimato…
…¡Azotadme…! ¡Azotadme…!
Que de mis labios no saldrá la palabra que llene el hueco de vuestra diestra estirada, pidiendo la limosna de una réplica…
…Os escupo al rostro, vuestro rostro… reptiles informes, alimentadme con vuestras injurias…
…Llenad mi pureza superior con vuestros lamentos subdesarrollados…
EL LIBRO
Breve texto cuyo contenido es una resumida introducción a la Filosofía. Contiene 83 páginas, una introducción y 9 interesantes capítulos. Cada uno de ellos versa acerca del conocimiento que va más allá de nuestras mentes, del libre albedrío, de las bases de la moralidad, la muerte, el significado de la vida y varios otros temas.
En el relato aparecen diversas interrogantes, que aparte de atraer la atención, entregan respuestas posibles. Entre las varias preguntas figuran ¿qué es el tiempo?, ¿qué es un número?, ¿qué hace que una palabra signifique algo?, ¿la mente es algo distinto del cerebro, aunque conectado con él, o es el cerebro? y otras.
En el capítulo que trata sobre “lo bueno y lo malo”, aborda el tema de las responsabilidades de las acciones de cada cual y se establece una clara distinción entre lo que es ético y lo que es moral, aun cuando ambas disciplinas tienen que ver con el sentido del actuar humano. Podría decirse grosso modo que lo ético es lo que atañe a lo correcto o incorrecto y la moral sobre lo bueno y lo malo. Pueden surgir sobre el particular unos considerandos como por ejemplo, ¿lo bueno y lo malo son lo mismo para todos?

En el desarrollo de los temas tratados por el autor, aparecen términos como la incertidumbre, el determinismo, solipsismo, escepticismo, dualismo, los cuales son debidamente explicados.
Finalmente, sobre la muerte se exponen variadas perspectivas, incluyendo la posibilidad o imposibilidad de la vida o existencia después de ella. En cuanto a la vida, se la aprecia como un absurdo, también como un sin sentido, como un misterio, como existencia racional en el universo, y como una razón de ser plenamente comprensible y metafísicamente trascendente.
¡Es mi palabra!
GASPAR DOYLE
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE
“QUÉ SIGNIFICA TODO ESTO”, DE THOMAS NAGEL?
EDITORIAL
Gendarmería
Hasta el 5 de junio tendrán plazo los senadores y el Ejecutivo para presentar indicaciones al proyecto que reconoce a la Escuela de Gendarmería de Chile como una institución de educación superior reconocida oficialmente por el Estado cumpliendo con su debida acreditación.
Esto luego que la Sala aprobara en general, la norma iniciada en mensaje, la que previamente fue estudiada por los integrantes de la Comisión de Educación y ahora deberá ser revisada por la Comisión de Hacienda.
En lo central, el proyecto indica que la Escuela de Gendarmería de Chile deberá presentarse al proceso de acreditación que establece la ley N° 20.129, que establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, o el instrumento que lo reemplace, en un plazo máximo de siete años.
La Escuela de Gendarmería de Chile deberá contar con, a lo menos, dos cohortes de estudiantes egresados de alguna de sus carreras conducentes a título técnico de nivel superior.
El Consejo Nacional de Educación administrará un procedimiento de supervisión a la Escuela de Gendarmería de Chile, el que se desarrollará hasta que ésta se presente al procedimiento de acreditación.
Cabe recordar que esta iniciativa viene a cumplir con una de las disposiciones de la ley Nº 21.091, del 2018, que establece nuevo Sistema de Educación Superior, que incluye dentro de los establecimientos de educación superior reconocidos por el Estado, a Gendarmería.
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones sobre carreteras 139
Santoral
Responsabilidad compartida: El cuidado del planeta está en nuestras manos
En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales, es vital que tanto las empresas como las personas asuman la responsabilidad de cuidar nuestro entorno natural. En particular, debemos prestar especial atención al uso responsable de recursos tan escasos como el agua y la energía.
Las empresas desempeñan un papel fundamental en la conservación del medio ambiente. Como motores de la economía, tienen la capacidad de influir enormemente en la forma en que se utilizan los recursos naturales. Es responsabilidad de las empresas adoptar prácticas sostenibles que minimicen su huella ambiental, optimizando los procesos de producción y reduciendo el consumo de agua y energía, entre otros.
Otro aspecto fundamental en esta materia, es el comportamiento de las personas en el consumo de energía en el hogar. En este sentido, es importante dar uso consciente a los electrodomésticos
MAXIMILIANO
El próximo 5 de junio tiene lugar una nueva edición del Día Mundial del Medio Ambiente. Este llega, precisamente, en un contexto crítico en lo que se refiere a este tema, tanto para el mundo como para nuestro país.
De hecho, el pasado 13 de mayo Chile tuvo su “Earth Overshoot Day”, es decir, ese día nuestro país consumió la totalidad de los recursos naturales que puede generar en un año, cayendo en sobregiro con el medio ambiente .
Este es un momento donde ya no es importante, sino imperativo y urgente para nuestro planeta y para nosotros como raza humana, el acelerar los procesos de descarbonización de las matrices energéticas de manera global.
Es necesario avanzar a pasos agigantados y apresurados en implementación de energías limpias, para que formen una parte cada vez mayor
HA BAJADO EL NÚMERO DE MUERTOS
POR ACCIDENTES EN LINARES
’32 es el número de muertes que se han registrado en lo que va del año en la provincia de Linares producto de accidentes del tránsito, especialmente en la carretera de donde han perdido la vida 23 personas y en el sector urbano 9’. Esta información la dio a conocer a ‘El Heraldo’, Emilio Barrios Tabilo, Teniente Coronel, Subprefecto de la Prefectura de Carabineros de Linares. Dijo que ‘las causas que han originado estos accidentes son el exceso de velocidad, adelantar sin tener tiempo ni espacio suficiente, imprudencia del peatón, etc.”
PREPARAN CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL COMERCIO
El presidente de la Cámara de Comercio de Linares, Fernando Diez Aljaro, señaló que este año la celebración del Día del Comercio se va a centrar en una ceremonia que se efectuará el próximo 9 de junio en la Hostelería Colonial y en la cual participarán los integrantes del gremio, autoridades e invitados. El dirigente gremial sostuvo que durante la ceremonia se llevará a efecto la premiación ‘Diego Portales’ que este año recaerá en el Hijo Ilustre de Linares, Dr. Carlos Norambuena Somerville y en el Ciudadano Ilustre, Obispo Carlos Camus Larenas.
en el día a día, como por ejemplo, abrir el refrigerador sólo cuando es necesario o usar la lavadora con carga completa. Por otro lado, a la hora de comprar artículos electrodomésticos es recomendable elegir aquellos que tengan una clasificación de eficiencia energética alta, que están especialmente diseñados para consumir menos energía.
Pamela Castro, Marketing Manager de LG Electronics
Con estas pequeñas acciones, todos podemos contribuir al cuidado del medio ambiente de manera compartida entre personas, empresas y entidad públicas y privadas. El compromiso de todos los actores es fundamental para seguir construyendo un futuro sostenible.
En deuda con el Medio Ambiente
Pablo Ceppi CEO de Solek Chile
de la matriz nacional. De esta manera, se logrará equilibrar la generación de MW verdes con la transmisión de esa energía, reduciendo los vertimientos de esta y también implementando tecnologías que permitan usar las ERNC todos los días.
De esta manera, ojalá estemos celebrando un próximo Día Mundial del Medio Ambiente en un mejor y más verde contexto. Chile tiene mucho que aportar en ese sentido.
SENADO: DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO
En dos sesiones las Comisiones Unidas de Hacienda y Economía del Senado discutieron el proyecto de Reforma Tributaria, en lo que se refiere al Impuesto Global Complementario. La mayor parte de las sesiones ocupó en el artículo 45 de la iniciativa que legisla sobre las rentas que deben computarse para determinar la renta bruta de dicho Global. En este debate participaron todos los parlamentarios y finalmente, se encargó al Ministro una nueva redacción de su artículo. Las comisiones seguirán sesionando mañana lunes, de 11 a 20 horas.
EN VIGENCIA MULTAS QUE INFRINGEN LEYES DEL TRÁNSITO
Con motivo de la campaña iniciada por Carabineros para combatir las causas que producen los frecuentes accidentes del tránsito, especialmente en la Carretera Panamericana, haremos presente que existirá un estricto control al cumplimiento de las leyes del tránsito como un medio de prevenirlos.
‘NO SE DEBE INCURRIR EN INFRACCIÓN’. Al respecto, el monto de las multas por infracciones al tránsito son ahora considerables, a fin de que los conductores tomen las medidas del caso con el propósito de no incurrir en estas acciones.
Biotecnologías como herramienta clave en la recuperación sustentable de recursos hídricos
En el Día Mundial del Medio Ambiente vale el esfuerzo reflexionar sobre el acceso a agua dulce, elemento esencial para la supervivencia humana, pero que en la actualidad su disponibilidad se ha convertido en un desafío crítico de abordar en muchas comunidades alrededor del mundo. Según la UNESCO, más de 2 mil millones de personas viven actualmente en países con estrés hídrico, lo que significa que no tienen suficiente agua para satisfacer sus necesidades básicas diarias. Se estima que para el 2030 habrá un déficit del 40% en el suministro mundial del agua y que este podría llegar al 57% en el 2050. Esta disponibilidad crítica del recurso también afecta los rendimientos agrícolas y pone en jaque el desarrollo de muchos procesos industriales, afectando por ejemplo directamente la producción de alimentos.
Para abordar este desafío, los ODS establecidos por las Naciones Unidas incluyen el objetivo 6, que busca “Garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos”. En este contexto, se hace imprescindible optimizar los recursos hídricos disponibles a través de diferentes estrategias, como la eliminación de contaminantes en las fuentes de agua dulce e incentivar la reutilización de las aguas residuales domésticas (ARD). Con respecto a este último, algunos países como Israel y Túnez llevan ya varios años reutilizando hasta un 85% sus aguas residuales, siendo esta una estrategia clave para la gestión de sus recursos hídricos. Sin embargo, estos casos están bastante alejados de la realidad mundial, ya que solo el 4% de las ARD del mundo son reutilizadas, mientras que en Chile solo se llega a un 2%.
Para poder reutilizar las ARD es necesario alcanzar los estándares de calidad fijados por las normativas vigentes en cada país, de acuerdo con el reúso que se le quiere dar. Siendo más estricta la normativa para la producción de agua potable y un poco menor para su utilización en regadío. Sin embargo, en los últimos años, la reutilización de ARD para consumo humano ha ganado gran protagonismo debido al riesgo de escasez de agua dulce en las grandes ciudades. En este caso, se deben aplicar tecnología que permitan una eliminación eficaz de los contaminantes para evitar riesgos para la salud humana, pero que también sean amigables con el medioambiente. En este contexto las biotecnologías emergen como una solución prometedora. Las biotecnologías disponibles para la eliminación de contaminantes desde aguas están inspiradas en la naturaleza. Acá, la acción controlada de un grupo de microoganismos como bacterias, hongos unicelulares o microalgas, permite la transformación de compuestos problemáticos en otros más inofensivos para el ser humano y el ecosistema. Dentro de las ventajas que tienen las biotecnologías está su capacidad para tratar una amplia gama de contaminantes de forma específica, incluyendo compuestos orgánicos e inorgánicos. Otra de sus ventajas es que son escalables y tienen la capacidad de ser adaptados a las condiciones medioambientales locales. En general, la clave de estos sistemas está en las características genéticas y adaptativas de
Javiera Toledo, doctora en Biotecnología y Microbiología, académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI


los microorganismos involucrados, donde la misión de los investigadores es estudiar estos procesos, entenderlos y optimizarlos para llevarlos a cabo con la eficiencia necesaria en condiciones controladas.
Hoy en día, las biotecnologías forman parte importante en el tratamiento de las aguas residuales a escala industrial. Por ejemplo, en el tratamiento convencional de las ARD el sistema de lodos activados y la digestión anaerobia son cruciales en la eliminación de materia orgánica. Los lodos activados se utilizan como tratamiento secundario y su objetivo es eliminar alrededor del 95% de la materia orgánica presente, gracias a la acción de bacterias aerobias. Mientras que la digestión anaerobia gracias a la acción de bacterias y arqueas en ausencia de oxígeno, tratan los lodos generados en exceso durante el proceso, produciendo biogás que se puede revalorizar energéticamente pero también un digestato que se puede aprovechar como fertilizante.
Si bien hay un camino recorrido aún quedan desafíos, como la masificación de biotecnologías aplicadas en tratamientos avanzados para eliminar formas de nitrógeno y otros contaminantes emergentes. En el caso concreto de la eliminación de nitrógeno desde las ARD, es necesario avanzar en biotecnologías como la desnitrificación biológica y anammox que tienen un enorme potencial dada su eficiencia para la eliminación de nitrógeno y que ya han sido implementadas de forma exitosa a gran escala. Sin duda su implementación puede ayudar a mejorar la calidad de las ARD y avanzar hacia su reutilización para consumo humano. Aunque hoy en día no solo hay barreras tecnológicas sino que también de aceptación social y medioambientales que deben abordarse de forma integral por los diferentes actores de la sociedad. El desafío sigue en pie y exige la convergencia de voluntades, normativas eficaces y una mayor inversión en investigación, innovación y desarrollo.
Día Mundial del Medio Ambiente (Mención Día de la Bicicleta)
Chile ha progresado de manera significativa en temáticas ambientales, hoy nuestro país destaca en varias materias por ejemplo contar con un marco regulatorio robusto, citando algunos casos recientes encontramos la promulgación de la ley marco de cambio climático que tiene por objetivo transitar hacia un desarrollo bajo en carbono y marca como compromiso para Chile alcanzar la carbono neutralidad al 2050. Además, contamos con una ley de eficiencia energética promoviendo el uso racional y eficiente de la energía. Por otra parte, nuestro país también cuenta con ley de reciclaje y responsabilidad extendida del productor que hoy nos permite tener metas de recolección y reciclaje, de acuerdo con el ministerio de medio ambiente para dos productos prioritarios, neumáticos y envases y embalajes.
Otros aspectos importantes son los compromisos internacionales que nuestro país ha asumido al ratificar el Acuerdo de Paris en el 2017 y actualizar su Contribución Nacional Determinada o NDC por sus siglas en inglés en 2020 en mitigación, adaptación, medios de implementación entre otros. Aun cuando la contribución de Chile en las emisiones globales de gases
de efecto invernadero representan aproximadamente un 0,25% al 2016, nuestro país ratifica su compromiso con la acción climática y el 2022 fortalece su NDC con una contribución en materias de metano.
Finalmente, y en el marco del cuidado de nuestro planeta y entorno, cabe mencionar que el 3 de junio se celebra el día mundial de la bicicleta. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo el sector transporte aporta con alrededor de un 25% de las emisiones de CO2 a nivel mundial, Por lo tanto, preferir el uso de bicicletas antes de un vehículo motorizados al menos una vez al día se estima que puede reducir las emisiones de carbono por transporte en un 67%. Y no olvidemos los grandes beneficios para la salud, combatiendo enfermedades al corazón, diabetes y obesidad.
Cuenta pública: destacan acuerdos legislativos y discrepan sobre una reforma tributaria
Con diversas reacciones senadores y senadoras resaltaron los aspectos más significativos del mensaje presidencial del presidente Gabriel Boric, ante el Congreso Pleno.

Asimismo, hubo discrepancias sobre la necesidad de insistir en una reforma tributaria y espacios para la reflexión, como por ejemplo, en cuanto a destacar los acuerdos transversales para avanzar en materia legislativa, la agenda de seguridad pública y la
agenda social y económica.
El Presidente del Senado y parlamentario por el Maule, Juan Antonio Coloma (UDI), indicó que “comparto la forma de abordar algunos temas y el cambio de giro en materia de seguridad. Creo que al final la discusión que se tuvo fue exitosa en el sentido de pedir que apurara el tranco en materia de leyes de seguridad y veo que se está cumpliendo cierto compromiso y me parece muy importante
porque Chile tiene que enfrentar el drama de la inseguridad, el flagelo de la delincuencia y eso se hace con más recursos, con más gestión y con leyes distintas. Tengo una discrepancia respecto de cómo enfrentar el tema económico. Yo esperaba que se planteara un plan económico de recuperación porque veo que el crecimiento baja, veo que la inflación sigue muy alta, que el desempleo está mucho más alto y en ese escenario, que
la única solución sea subir los impuestos no me hace sentido”.
En tanto, la también senadora por el Maule, Paulina Vodanovic (PS), precisó que “creo que la forma en que el Presidente se ha dirigido al país, llamando a la unidad nacional, pidiéndonos anteponer los proyectos sociales por sobre los personales es la forma adecuada…Ha dicho que la reforma tributaria ingresa prontamente al Senado y creo que tenemos una obligación de darle curso y de estudiar la forma en que se pueda aprobar para tener recursos suficientes para solventar los derechos sociales que son tan necesarios, partiendo por la reforma previsional. No hay más tiempo. Nuestros adultos mayores están con pensiones de miseria”.

Diputado Jorge Guzmán (evópoli) pide claridad sobre reforma tributaria
“Deja más incertidumbres que certezas” señaló el diputado por el Maule Norte y subjefe de bancada Evópoli, Jorge Guzmán, tras finalizar la segunda cuenta pública del presidente Gabriel Boric ante el Congreso Pleno.
Aseguró que “nosotros le vamos a pedir al gobierno que sea sincero, que nos diga cuánto pretende recaudar con los impuestos y con la eventual reforma tributaria y cuáles van a ser las prioridades que se van a hacer cargo. De lo contrario, vemos que esta nueva cuenta pública nos deja mucha incertidumbre”.
Sobre los anuncios, el parlamentario por el Maule, afirmó que “el presidente hace un buen diagnóstico, señala cuáles son las prioridades para Chile, pensiones, mejorar la educación, eliminar la lista de espera en salud, hacernos cargo de la seguridad, pero todo lo deja condicionado a una eventual reforma tributaria.”
Solo un 32,9% de las personas que fueron víctimas o testigos de actos contra la probidad administrativa denunció los hechos, según un estudio de la Contraloría General de la República. La razón: temor a recibir amenazas o represalias.
Enfrentando este tema, un proyecto de ley establece un nuevo estatuto de protección en favor del denunciante de actos contra la probidad administrativa, texto que hoy se revisó y aprobó en la Cámara, conforme a los acuerdos de una
comisión mixta, y que pasó ahora a su último trámite al Senado.
La propuesta parte con un marco de definiciones bases, para luego definir el derecho de todo denunciante en esta materia.
Este garantiza la integridad personal y la de sus bienes, así como la conservación de sus condiciones de vida y de trabajo que, eventualmente, podrían ser amenazadas como consecuencia de su denuncia o de su participación en los procedimientos propios de las investigaciones
respectivas.
Para lo anterior, se crea un canal de denuncias, administrado por la Contraloría, mediante una plataforma electrónica. Así, toda persona podrá denunciar hechos constitutivos de infracciones disciplinarias o de faltas administrativas.
Se incluirán hechos de corrupción o que afecten (o puedan afectar) bienes o recursos públicos, en los que tuviese participación un organismo de la administración del Estado o su personal.
La Comisión de Energía analizó las reacciones surgidas tras la iniciativa “Gas de Chile”. Para ello, estuvieron presentes el Ejecutivo y la Enap con sus antecedentes y conclusiones en el marco de lo que ha sido este episodio.
El ministro de Energía, Diego Pardow, puntualizó que el proyecto piloto no comercial estaba orientado a beneficiar a hogares vulnerables (ver presentación). Recordó que, en mayo de 2022, el directorio de la Enap
aprobó que se ejecute el plan piloto bajo ciertos lineamientos. En julio de 2022, en tanto, se lanzó el programa piloto en Chiguayante y, posteriormente, se sumaron lanzamientos en San Fernando y Quintero. Beneficia un total de 3.157 familias que formaban parte del 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares.
De acuerdo a su exposición, Enap concluyó que no tenía ventajas competitivas en el segmento de distribución minorista de GLP
(no así en el segmento mayorista). Esto no era coherente con las recomendaciones de la FNE, en torno a desintegrar el mercado en dos segmentos (mayoristas y minoristas)
Argumentó que, en enero de 2023, el Ministerio de Energía solicitó un informe de evaluación final del Plan Piloto a la ENAP. La información fue posteriormente utilizada para responder diversos requerimientos de información de parlamentarios.
Comisión de Energía de la Cámara analizó plan piloto “gas de Chile” implementado por el Gobierno
Proyecto aprobado por la Cámara facilita la denuncia de actos contra la probidad administrativa
INJUV firma convenio con 4 municipios del Maule
El programa
Compromiso joven se está desarrollando a nivel nacional y en el mes se abrieron convocatorias para que las municipalidades pudieran postular y en el Maule fueron adjudicadas las postulaciones de las municipalidades de San Rafael, San Clemente, Chanco y Pencahue.
En este sentido, durante mayo se realizó la firma de los convenios junto a los alcaldes y alcaldesas en un acuerdo que busca aumentar la participación de las juventudes en proyec-

tos comunitarios, impulsando el trabajo de las organizaciones en su relación con el territorio, promoviendo acciones que busquen mejorar las condiciones de su comunidad, con proyecciones hacia una política comunal de participación juvenil de las municipalidades que se adjudicaron el programa el cual se ejecutara durante 2 años.
La Directora Regional de INJUV, María Belén Aguilera, Yáñez, detalló que “el propósito de Compromiso Joven es que podamos llegar con el enfoque
de juventudes a los equipos municipales, potenciando el trabajo junto a los Municipios para desarrollar acciones que fortalezcan la vinculación de jóvenes con el desarrollo comunitario, aumentar los niveles de involucramiento de las juventudes con los problemas que afectan sus territorios o comunidades y que sean las juventudes quienes lideren las soluciones”
En relación a esto, una de las comunas beneficiadas fue San Clemente donde su alcaldesa María Inés Sepúlveda indicó: “Es-
- La iniciativa, denominada Compromiso Joven, busca aumentar la participación de las juventudes en proyectos comunitarios, a través de recursos para que las municipalidades los utilicen para el trabajo con jóvenes.
tamos trabajando en diferentes lugares de la comuna, con organizaciones juveniles que han sido representativas y hoy día, ganarnos este proyecto, que significa dos años de intervención en San Clemente, es muy significativo e importante. Agradecemos, sin duda, a la directora del INJUV, a nuestra Seremi de Desarrollo Social y a nuestras monitoras de la Oficina de la Juventud, que
están entregando un compromiso gigante a la comuna, que lo reconocemos, lo valoramos y nos atrevemos

a decir que la red que están armando en la comuna es un ejemplo para la región del Maule.
Más por los contribuyentes: Tesorería General de la República renueva su sello de garantía
Un verdadero sello de garantía de que los procesos responden a las necesidades de los contribuyentes es el que acaba de obtener la Tesorería General de la República, liderada por el contador auditor Hernán Nobizelli, tras recibir, una vez más, la certificación ISO 9.001-2015. “Un sello de que las tareas son de calidad, que asegura que la Tesorería dice y hace lo que establecen sus procesos y protocolos”, explicó el titular del servicio.
Según Nobizelli, la certificación -otorgada por primera vez por la certificadora Certhia, tras una ex-
haustiva revisión de los procesos- es un aval de que la Tesorería genera valor para los contribuyentes. “Demuestra que estamos atentos a sus necesidades y pendientes de cómo resolver sus inquietudes y problemáticas, asociadas al cumplimiento tributario”, comentó.
La 9001:2015 es una norma internacional relacionada con los sistemas de gestión de la calidad y es aplicable a cualquier tipo de organización que necesite asegurar que sus procesos cuentan con recursos que se gestionan adecuadamente, impulsando la mejora continua.
“Creo que lo que hemos hecho juntamente con nuestra empresa certificadora, Certhia, se dio dentro de los tiempos y de manera correcta. Esto nos permitió detectar oportunidades de mejora, que nos sitúan en un cumplimiento mucho más estricto en la normativa de calidad”, afirmó el Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli.
Según Guillem Pastor, CEO de Certhia, una certificación internacional como la ISO 9001:2015 ayuda a las empresas a demostrar los grandes esfuerzos que hacen las personas que las conforman por entregar un buen servicio. “La norma es una guía que ayuda a aumentar la satisfacción de sus clientes y a abordar los riesgos y oportunidades de cara a sus objetivos”, detalló.

Certhia es una entidad independiente, acreditada por el
- En línea con los avances asociados a la modernización del Estado, el organismo acaba de obtener la recertificación ISO 9.001-2015, para continuar demostrando el valor que entrega a los contribuyentes en cada servicio.
Instituto Nacional de Normalización (INN), cuyos auditores espe-
Lanzan libro de la historia de la PDI en el Maule

Fue en dependencias del Country Club
Talca, que autoridades regionales e institucionales se reunieron para conocer los detalles de esta publicación, narrada por el escritor, académico y mimbro de la Academia Chilena de Historia, Jaime González Colville.
Con 105 páginas en total, esta iniciativa surgió el año 2018 como una idea de la Constructora Independencia y la Universidad Autónoma de Chi-
le, sede Talca, como una forma de aportar a la cultura y al rescate de la historia del país.
“En lo personal, me he planteado, desde que comencé a investigar, hace 40 años, de escribir capítulos de la historia de nuestro país o de nuestra región que son desconocidos. Es ir buscando monografías y explorarlas en profundidad”, explicó sobre su obra el escritor e historiador, Jaime González Colville.
En esa línea, el jefe de la Región Policial del Maule, prefecto
Germán Parra Murgas, destacó que “el historiador logra plasmar nuestra capacidad para investigar delitos complejos, y aportar desde esa perspectiva a la justicia y la seguridad de quienes habitan en el territorio nacional y por cierto en nuestra región. Agradezco la gestión impulsada por la Constructora Independencia y la Universidad Autónoma sede Talca, por su compromiso por fomentar temas que van al rescate de la historia del país y que son un aporte a la cultura”.
- En el marco de las actividades del aniversario institucional, se realizó el lanzamiento del libro “La PDI en el Maule”, obra que cuenta la historia de la institución en la región y sus casos más emblemáticos.
Colegio Margot Loyola de Linares destaca el Día de la Bicicleta

Con la finalidad de visibilizar la importancia de un medio de transporte ecológico y saludable el Departamento de Medio Ambiente del Colegio Margot Loyola de Linares, destaca junto a la comunidad educativa esta fecha que se recuerda cada 3 de junio. Su uso contribuye a paliar la crisis del mundo actual, debido a la contaminación y al
cambio climático que está experimentando el planeta.
Esta efeméride se creó gracias a un decreto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), proclamado en el año 2018.
El objetivo es promover el uso de este medio de transporte sostenible, sano y divertido, y concientizar sobre los derechos de los ciclistas.


EXPROPIACION DE
CALLE RENGO.- El alcalde de Linares, Mario Meza, dio a conocer que en el Diario Oficial de ayer, se publicó el inicio del estudio de expropiación de la calle Rengo, lo que significa un primer paso para contar con una nueva vía que mejorará significativamente la conectividad de esta ciudad. “Estoy seguro de que esta vía será de gran beneficio para la comunidad y ayudará a mejorar nuestros traslados y así estar antes en nuestros hogares”, señaló el jefe comunal.

Empresario chileno fue condenado a cadena perpetua por participar en asesinato del presidente de Haití
El empresario haitiano-chileno Rodolphe Jaar, quien se declaró culpable en marzo pasado de brindar apoyo al comando que perpetró el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moïse en 2021, fue sentenciado este viernes por un juez federal de Miami (Florida) a cadena perpetua.

Jaar estaba acusado del delito de conspiración para cometer asesinato o secuestro fuera de Estados Unidos y de brindar apoyo logístico a un grupo de mercenarios colombianos que acabaron a tiros con la vida de Moïse. El juez federal José E. Martínez dictó la sentencia de cadena perpetua a Jaar por cada uno de los tres cargos que se le imputaban, según los documentos a los que tuvo acceso EFE.

“El tribunal recomendará que el acusado sea internado en una instalación federal ubicada en el sur de Florida o lo más cerca posible de acuerdo con sus antecedentes y delitos por los que está condenado”, señala la minuta de las diligencias realizadas en la vista para sentencia.
Gianna Cunazza, directora ejecutiva de Santiago 2023, presentó su renuncia
Gianna Cunazza, directora ejecutiva de la Corporación Santiago 2023, encargada de la realización de los Juegos Panamericanos de octubre próximo, presentó este viernes su renuncia al cargo en medio de varios cuestionamientos generados principalmente por el bloqueo de dineros de parte del Instituto Nacional de Deportes (IND) a partir de montos asignados anteriormente que no han sido rendidos.

En un principio, Cunazza intentó justificar el retraso basándose en problemas técnicos, no obstante, eso fue descartado por Contraloría y el problema persiste, acumulándose cerca de 55 mil millones de pesos en rendiciones pendientes ante el IND.
Tras conocerse de su renuncia, la propia funcionaria emitió un comunicado donde dijo estar tranquila por la labor realizada.
“He presentado mi renuncia voluntaria, la que se hará efectiva, a partir del día martes 6 de junio. Es un día lleno de emociones, pero, ante todo, siento tranquilidad y agradecimiento”, manifestó mediante un comunicado público.
“Tranquilidad de haber aportado y trabajado muy duro con el equipo de la Corporación para conseguir que, a casi 4 meses de los Juegos, estemos prácticamente listos para que Chile tenga una gran fiesta deportiva”, añadió.
De acuerdo a La Tercera, en La Moneda siguieron con atención el tema, ya que la imagen del evento deportivo es una mancha a la imagen de seriedad que pretenden proyectar las autoridades, y ante ello, en una tensa reunión efectuada este viernes, Cunazza fue duramente criticada por los miembros, quienes le cuestionaron su rol en el tema de las rendiciones y su responsabilidad en las numerosas desprolijidades administrativas de la corporación, incluso un incremento en su propio sueldo.
Fans expresan su desolación por la ausencia de Chile en la gira de Taylor Swift
Miles de seguidores de Taylor Swift se encuentran lamentando que la cantante estadounidense no haya incluido a Chile dentro de su gira latinoamericana.
México, Brasil y Argentina son los únicos tres países que Swift visitará en el marco de su “The Eras Tour”, dejando al resto de la región fuera del recorrido.
Ante ello los fans de Chile, uno de los países que negoció para tenerla durante la parte final del año, mostraron en redes sociales su incredulidad ante la ausencia de la cantante.
“Boric haz algo, no puede no venir a Chile. Cancela los Panamericanos”, fue uno de los mensajes que dejaron sus seguidores en Twitter.
“Quizás taylor no agregó a chile por todas esas veces que nos sacaron de latinoamerica y nos va a agregar con las fechas de europa”, bromeó otra tuitera.
Justicia sobreseyó a Felipe Berríos en causa por supuesto abuso
El Duodécimo Juzgado de Garantía de Santiago sobreseyó al sacerdote Felipe Berríos por una de las denuncias, patrocinadas por la Fundación para la Confianza, en la que se le acusó de abuso sexual.
Según informó La Tercera PM, se trata de un caso en que el influyente religioso –quien renunció a la Compañía de Jesús– se había autodenunciado ante la Justicia ordinaria, después de la apertura de una investigación previa canónica en mayo de 2022 por “actos de significación sexual”.
El objetivo del exjesuita al autodenunciarse era precisamente tener la posibilidad de defenderse ante los tribunales y poder demostrar su inocencia, lo que consiguió.
De acuerdo con el vespertino, tras una indagatoria que lideró la fiscal experta en delitos sexuales Jazmín Salech, la Fiscalía había decidido no perseverar en contra del prelado, pero su defensa solicitó que fuera sobreseído, arguyendo la inexistencia de delito, lo que fue acogido por el tribunal. Con este fallo se extingue la posibilidad de que Berríos vuelva a ser perseguido por los mismos hechos.
“Que un tribunal de la República haya concluido que los hechos descritos por una de las denunciantes, incluso si fueran ciertos, no son constitutivos de delito, es una manifestación evidente de la cuestionable calidad de las acusaciones que se formularon públicamente contra Felipe Berrios y, en particular, las que patrocinó la Fundación para la Confianza”, dijo a La Tercera PM el abogado del sacerdote, Julián López.
Caso Tomás Bravo: Suprema dio luz verde a reformalización del tío abuelo por abandono con resultado de muerte

La Segunda Sala de la Corte Suprema rechazó un recurso de amparo presentado por la defensa de Jorge Escobar, tío abuelo del pequeño Tomás Bravo, y ratificó la sentencia impugnada dictada por la Corte de Apelaciones de Concepción.
En fallo dividido, el máximo tribunal confirmó la resolución que rechazó el recurso de amparo deducido por la defensa en contra de la decisión adoptada por la Fiscalía Regional que separó de la investigación original por homicidio y abrió una nueva causa por abandono de menor de edad con resultado de muerte, en contra de Escobar Escobar, hecho registrado en Caripilún en febrero de 2021.
“Se confirma la sentencia apelada”, consigna el fallo del máximo tribunal, decisión acordada con los votos en contra de dos ministros, quienes estuvieron por acoger el recurso por considerar que el Ministerio Público actuó en forma ilegal al reformalizar por un nuevo delito, tras el fallo que ordenó el cierre de la investigación original por excesiva dilación.
En la sentencia ratificada, el tribunal de alzada penquista rechazó la acción cautelar al considerar que la decisión administrativa del Ministerio Público y la posterior formalización de la investigación por abandono de menor, no constituye una amenaza a la libertad personal del recurrente.
“Por lo anterior, tratándose de una facultad legal, privativa de la Fiscalía, ejercida en forma previa a la comunicación del cierre de la investigación, el recurso no puede prosperar en este extremo”, sostiene el fallo confirmado. La resolución agrega que “la citación a audiencia de formalización es una decisión judicial, fundada en la petición que de manera exclusiva puede realizar el Ministerio Público durante el curso de una investigación vigente (...). En los hechos, actualmente está en curso la investigación (...), la que tiene vida propia desde el 10 de abril, separada de la causa primera (...), en la que se comunicó el cierre de la investigación el 21 de abril recién pasado”.
Un consorcio compuesto por renombradas entidades científicas, académicas y empresariales pertenecientes a doce países, buscará alternativas innovadoras al uso de pesticidas químicos. La alianza, financiada por el programa Horizon de la Unión Europea, será encabezada por el Instituto Nacional para la Investigación Agronómica, con sede en París. La Universidad Católica del Maule corresponde al único ente chileno que formará parte del consorcio.
“Para nosotros es un orgullo adjudicar este proyecto como institución principal y sobre
UCM se adjudicó proyecto europeo para impulsar la agricultura sostenible
todo como CIEAM. Esta es la primera vez que la UCM adjudica como principal un proyecto de este calibre”, señaló Hugo Benítez, director del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Maule (CIEAM), anclado en el plantel.
“La idea es generar propuestas de control biológico más naturales -explicó- y probarlas en diferentes partes del mundo, para favorecer la agricultura sostenible en huertos de agricultores tanto pequeños como a gran escala. Crearemos propuestas y equipos para poder traspasar una cultura de biocontrol a los agricultores, con el
objetivo de que ellos puedan hacer agricultura sustentable. Hoy en día, sobre todo el agricultor menor utiliza el pesticida, porque es más barato y eficiente”.

La iniciativa, titulada ACROPIS por sus siglas en inglés, no sólo impulsará prácticas respetuosas con el medio ambiente y la salud humana, sino que además apoyará una producción agrícola rentable.
“Una reducción del uso de pesticidas sólo se logrará si es una ambición compartida en toda la cadena alimentaria, desde los agricultores hasta los consu-
- La iniciativa financiada por el programa HORIZON de la Unión Europea, está a cargo de instituciones de una docena de países, incluyendo la Universidad Católica del Maule.
midores. Esto es clave para distribuir el valor, compartir riesgos y
promover la adopción de innovaciones, que deben adaptarse a las
condiciones locales”, aseguró el doctor en Biología Evolutiva.
Ninguno de los multifondos de pensiones se salvó en mayo. Según el último boletín de Ciedess, los más riesgosos, A y B, registraron pérdidas de -0,71% y -0,90% respectivamente, mientras que el fondo C, de riesgo moderado, presentó una caída de -0,93%.
Por su parte, los más conservadores D y E, obtuvieron resultados de -1,16% y -1,39% cada uno. En su informe, la consultora explicó que en el desempeño mensual de los multifondos A y B impactó la variación en los precios de los instrumentos de renta variable, observándose a nivel externo, resultados mixtos en los principales índices interna-
cionales; mientras que, a nivel local, se registró un incremento del IPSA. “Los mercados siguen estando afectados por el conflicto Rusia-Ucrania, las tensiones EE.UU.-China, los posibles movimientos de tasas por parte de la Reserva Federal (Fed) y los temores a una recesión global. Asimismo, durante el mes, destacaron las tensiones en el sistema bancario y el conflicto en torno al techo de la deuda en EE.UU., además de los débiles resultados de China”, señaló. Mientras que, en el plano nacional, dijo el centro de estudios, fue relevante “el resultado de consejeros constitucionales y la activación del Re-
querimiento de Capital Contracíclico por parte del Banco Central”. En cambio, indicó Ciedess, la rentabilidad de los fondos más conservadores C, D y E se explica por los resultados de las inversiones en títulos de deuda local y por el desempeño de los instrumentos de renta fija extranjeros. Sobre esto, apuntó que “a nivel externo, se registró una contribución negativa por parte de la

renta fija internacional; mientras que a nivel local se observó un alza en las tasas de interés de los instrumentos de renta fija, impactando negativamente a los fondos conservadores a través de las pérdidas de capital. Esto último se explicaría por una inflación que se resiste a ceder, la discusión de un nuevo retiro y el traspaso de factores de riesgos externos”. Números rojos en 2023

De acuerdo con Ciedess, en lo que va de 2023, enero a mayo, se aprecian resultados negativos para todos los multifondos. Los fondos más riesgosos, A y B, registran caídas de -5,64% y
-4,49% respectivamente, mientras que el fondo C presenta una baja de -3,68%. Por su parte, los fondos más conservadores D y E obtienen pérdidas de -3,34% y -3,13% cada uno.
Multifondos de pensiones se desploman en mayo y todos registran números rojos en lo que va de 2023
Superó las expectativas: CyberDay 2023 alcanzó los 540 millones de dólares en ventas
Luego de tres días del Cyberday, principal evento de ofertas online en nuestro país, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) reportó ventas por 540 millones de dólares, que superaron ampliamente el objetivo de 400 millones previsto.

La cantidad de transacciones superó los cinco millones, lo que equivale que, en promedio, una de cada cuatro personas en Chile realizó una compra en alguno de los 797 sitios participantes del CyberDay 2023.
En términos reales, al ajustarse por tipo de cambio e inflación, la CCS informó que las
ventas superaron en un 9 por ciento al CyberMonday de octubre pasado, y que hubo una disminución de un 4 por ciento con respecto al CyberDay 2022.
La presidenta de la CCS, María Teresa Vial, afirmó que este resultado “es uno de los principales indicadores del éxito del evento, ya que contribuye a incrementar la confianza en el esfuerzo que realizan permanentemente las empresas del sector en beneficio de sus clientes”.
SERNAC RECIBIÓ
674 RECLAMOS POR PARTE DE LOS CONSUMIDORES
Durante las tres jor-
nadas de CyberDay 2023, el Servicio Nacional al Consumidor (Sernac) informó que recibió 674 reclamos por parte de los consumidores, principalmente por anulaciones unilaterales de compras, falta de stock y por no respetar los precios al momento de pago.
La entidad afirmó que se detectaron reclamos por falta de información sobre el derecho de garantía legal de los productos y también por precios que no corresponderían a verdaderas ofertas, por lo que se exigirá información detallada a las empresas para corroborar
Subsecretario: Televigilancia mediante inteligencia artificial aspira a llegar a todo Chile

El subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, afirmó que el sistema de televigilancia mediante inteligencia artificial que anunció el jueves el Presidente Gabriel Boric en su Cuenta Pública pretende llegar a todo el país, si bien -como se indicó- comenzará en la Región Metropolitana.
“Instalaremos en Chile el primer sistema de televigilancia que use inteligencia artificial y que se acompañe con un servicio de atención de emergencias que integre a todos los servicios que las atienden en una misma plataforma coordinada”, dijo Boric el jueves ante el Congreso Pleno.
“Este sistema comenzará en la Región Metropolitana y nos
permitirá monitorear mediante inteligencia artificial miles de cámaras de seguridad para pesquisar autos con encargo de búsqueda, personas perdidas y personas buscadas por la justicia”, explicó Boric. Vergara profundizó hoy al señalar que la iniciativa “busca fortalecer las acciones de seguridad” que impulsa el Gobierno, “instalando una central de televigilancia con la más alta tecnología y también una central única para gestionar los lla-
mados de seguridad y emergencia”.
“El objetivo final es que el modelo permita, progresivamente, implementarse en regiones. Queremos poner a disposición de la seguridad de las personas la mejor tecnología posible en todos los rincones del país”, enfatizó el subsecretario.
La puesta en marcha del sistema se está trabajando junto a las policías y con expertos en inteligencia artificial. Como plan piloto está siendo implementado en La Pintana.
dichas afirmaciones. En caso de corroborar que hubo infracciones a la Ley, el Sernac tomará las acciones que correspondan.
El director nacional del Sernac, Andrés Herrera, explicó que la cantidad de reclamos obedece a lo habitual
en este tipo de eventos comerciales. Sin embargo, alertó que, frecuentemente, los problemas ocurren en la postventa, tal como se concluyó en el estudio “Viaje del usuario en el comercio electrónico”, publicado recientemente por el Servicio.
“Este estudio que publicamos la semana pasada concluyó que la etapa de la postventa del comercio electrónico es la que presenta la peor valoración de los consumidores, al concentrar un 65 por ciento del total de los reclamos”, sostuvo Herrera.
La Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) expresó gran molestia con los anuncios del Presidente en materia de riego, dados a conocer en la Cuenta Pública del 1 de junio, afirmando que “se detendrá el desarrollo frutícola en Chile”.
“El 82% de la superficie frutícola en el país quedará sin acceso al instrumento que fomenta el riego eficiente en los predios, lo que equivale a 4.000 empresas del rubro. El Presidente Boric habló de planes procrecimiento en la cuenta pública, pero las modificaciones a esta ley son anti crecimiento, anti inversión, anti eficiencia, anti fomento, incluso anti ruralidad y cuidado del propio medio ambiente, porque
dejará a miles de productores sin las herramientas para enfrentar este problema de escasez tan severo”, afirma un comunicado.
Para Jorge Valenzuela, timonel de la gremial de empresarios, las modificaciones a la Ley de Riego “no fomentan la inversión en la eficiencia hídrica”.
“Destacamos los anuncios sobre conectividad rural, acceso a la salud y educación, materias esenciales y postergadas para el desarrollo de la ruralidad (...) pero sobre eficiencia hídrica para la producción de alimentos en un contexto de sequía que nos ha golpeado por 15 años, creemos que las modificaciones propuestas a la Ley de Riego en el Congreso no ayudarán a fomentar el menor
uso del agua para diversas labores agrícolas, ya que las nuevas condiciones para la asignación de recursos podrían ser arbitrarias e incluso discriminatorias”, aseguró.
Valenzuela dijo que un productor mediano, con más de 20 hectáreas, ya no tendrá como invertir en riego y “esto deja a 4.000 empresas frutícolas sin acceso al instrumento, lo que equivale al 82% de las 375 mil hectáreas de frutales que hay en Chile (...) y si hablamos de la producción de cereza, el 66% de la superficie de esta especie quedará sin inversión para riego”.
En su discurso, el Presidente habló de “focalizar mejor los apoyos y para mejorar los sistemas de riego a lo largo del país haciéndolos más eficientes”.
Empresarios indignados por discurso del Presidente: “Se detendrá el desarrollo frutícola”
Linares: lluvias generaron crecida de ríos y monitoreo de situación en precordillera
Las intensas precipitaciones registradas entre la noche del jueves y mamana del viernes, generaron en Linares, acumulación en calles del sector urbano, pero sin mayores problemas de afectación a vecinos ni actividades regulares.
Donde sí existió inquietud fue entre vecinos del sector camino a Embalse Ancoa, donde enviaron registros fotográficos donde se mostró la fuerza de uno de los brazos del Río Ancoa.
Las precipitaciones
durante la noche y primeras horas del día, se han dejado sentir con intensidad en la precordillera. Desde el Cajón del Río Achibueno, en tanto, se reportó que en la zona alta cayeron aproximadamente 118 milímetros en 12 horas, con crecida del caudal y situación a observar en el sector La Recova. Desde el Municipio, el Alcalde Mario Meza informó que “las precipitaciones caídas la noche del viernes, alcanzaron los 31,2 mm., según la estación

meteorológica de Miraflores, actualmente la ciudad no presenta problemas. Se instruyó la revisión de los puntos críticos, los cuales no presentaron mayores complicaciones, los cauces urbanos se encuentran con cota normal de agua. Las cuadrillas se encuentran realizando labores de limpieza para evitar acumulación de agua”. Se recomienda no desplazarse hacia esa zona, a no ser que sea estrictamente necesario.
Linares: denuncian robo de camioneta mediante método del portonazo
Fue vía redes sociales, que una familia de Linares denunció el robo de un vehículo mediante la técnica del portonazo.

El hecho se habría registrado en horas de la tarde noche del jueves, cerca de las 20:00 horas, en calle Ramón Olate. Según los datos verificados por Carabineros de la Primera Comisaría de Linares, concurrieron hasta el lugar determinado y se entrevistaron con la
víctima, quien explicó que al llegar a su domicilio, fue intimidado por tres sujetos premunidos con armas de fuego, a rostro descubierto, quienes lo obligan a descender de su camioneta, la cual sustrajeron y, posteriormente, darse a la fuga en dirección desconocida.
Se realizó el encargo policial y los conductos a seguir determinados en este caso y realizar las diligencias
propias en la búsqueda del vehículo y los responsables del hecho.
La camioneta robada es una Toyota Hilux 3.0, roja, patente FV CT 89.
Los propios afectados dieron a conocer detalles de este delito, para que la comunidad pueda entregar cualquier antecedente útil a las policías. Hasta el cierre de esta edición, el móvil no era ubicado.
12° Juzgado Civil de Santiago ordena al fisco indemnizar a víctima de torturas en Parral en 1973
El Duodécimo Juzgado Civil de Santiago condenó al fisco a pagar una indemnización de $50.000.000 por concepto de daño moral a Plácido Enrique Morales Urra, quien fue detenido y sometido a torturas por agentes del Estado en Parral, en septiembre de 1973.

En la sentencia, la magistrada María Sofía Gutiérrez Bermedo rechazó las excepciones de reparación integral y prescripción
extintiva opuestas por el fisco, tras establecer que Morales Urra fue víctima de un crimen de lesa humanidad, imprescriptible tanto en sede penal como civil.
“Que, en cuanto a la procedencia de la indemnización de perjuicios por daño moral, entendido este como un detrimento que se causa por la vulneración a los sentimientos íntimos de una persona, como también el que surge producto del dolor físico o psíquico
infligido antijurídicamente a un individuo, habrá de destacarse que, en la especie y como ya se ha dicho, se ha acreditado suficientemente que el demandante fue víctima de privación de libertad y torturas a manos de agentes del Estado, luego del quiebre institucional acaecido en Chile en septiembre de 1973, lo que es bastante para haber generado en aquel secuelas como las descritas, suponiendo todo esto
una inconmensurable aflicción tanto espiritual como física experimentada por el actor,
difícilmente superable por el mero transcurso del tiempo, y que es consecuencial a un
sistemático actuar despiadado llevado a cabo por agentes del Estado”, sostiene el fallo.
Con la idea de finalizar una primera rueda con una victoria, el “Depo” enfrentará al equipo más ingrato de la temporada anterior, cuando ambos equipos estaban en Tercera División. Todos recordamos que fue Rengo el elenco que le quitó el invicto en su feudo y al cual los linarenses no le pudieron ganar. Pero, ahora son otros los protagonistas, en una división donde ambos están debutando. Uno con más suerte y el otro saliendo de a poco de la incomodidad que significa alejarse de los últimos lugares.

Un Linares que ha tenido un antes y un después. Con un técnico que marcha invicto, Eduardo Lobos, desde que está sentado en la banca de los maulinos. El finde semana anterior lograron la primera victoria en calidad de visitante en Los Ángeles, ante Iberia, en un partido que era clave. Lamentablemente ahora no podrán contar con su máximo goleador Felipe Escobar, que está suspendido por acumulación de cartulinas amarillas.
DEPORTES RENGO
El equipo oro y cielo, viene de gustar y golear la fecha anterior. Le dio un baile al colista Deportes Concepción, tras ganar por 5 a 0. Los tantos fueron anotados por Sebastián Céspedes, Agustín Ambiado, Byron Marque, Andrés Diaz y Benjamín Campos. Los adiestrados por Matías Garrido, disputaron el mejor partido. En los números indicar que Rengo, ha jugado en 6 oportunidades en calidad de forastero, sumando tres derrotas, dos empates y una victoria. La última alineación que presentaron
Esta tarde: Albirrojos quieren cerrar la primera rueda con un triunfo
niel Saldaña (81’ Diego Oyarzun), Alexander Pastene, Christian Latorre, Michel Quezada, José Molina, Bayrón Saavedra, Kevin Campillay (68’ Cristián Monsalve), Luis Oyarzo (81’ Nicolás Núñez), Álex Díaz, Felipe Escobar.
- Partido ante Deportes Rengo se juega desde las 15:00 horas en el Tucapel Bustamante
en casa fue con Rodrigo Paillaqueo; Nicolás Ubilla (52’ Damián Aldana), Nicolás Díaz, Adriano Romero, Agustín Ambiado; Andrés Díaz, Bryan Figueroa, Cristopher González; Jaime Droguett, Sebastián Céspedes, Sebastián Varas (62’ Benjamín Campos). DT: Matías Garrido.
Se han enfrentado en 32 ocasiones, con 16 triunfos para el Depo y 9 para Rengo, con un 61% de rendimiento para Linares y 39% para Rengo. En la tabla de posiciones Rengo está más arriba con 16 puntos, en la sexta ubicación.
DEPORTES
LINARES
Vuelven al Tucapel Bustamante, luego de dos fechas jugadas en calidad de forasteros, donde rescataron 4 puntos de 6. No podrán contar con el máximo artillero Felipe Escobar, que sin duda será una baja importante. Vienen de una racha de 4 partidos sin conocer la derrota.


El plantel está viviendo aires de optimismo, con una mentalidad que se refleja en los últimos encuen-
tros tras la llegada de Eduardo Lobos, que en Los Ángeles, frente a Iberia, alineó con: Christian Fuentes; Da-
Se espera una buena asistencia de público, en las gradas ya que hubo una preventa de entradas y se pusieron a la venta con anticipación. Un grupo de hinchas en conjunto con la Corporación lanzaron una nueva campaña de socios que tiene como finalidad apoyar a la institución. Esta vez los valores son al alcance de todo bolsillo, donde la credencial de Socio General tendrá un valor de $ 30 mil
pesos; Socio Adulto Mayor y Niños $ 20 mil pesos; Socio Vip $ 100 mil y Socio Platinum $200 mil pesos.
Se espera con este
nuevo llamado a la comunidad, bajo el eslogan “Todos Por el Depo”, superar los mil socios.
Gerardo Domínguez A Redactor DeportivoDía de la bicicleta: Los mejores consejos para pedalear seguro
El uso de la bicicleta ha experimentado un boom en los últimos años. Es más, según cifras del Ministerio de Transportes, en Chile se realizan más de un millón y medio de viajes diarios en bicicleta a lo largo del territorio nacional.
Una buena razón para usarla son sus beneficios, donde destaca ser un método efectivo de transporte, que contribuye al ejercicio, la liberación de estrés y el cuidado del medio ambiente. Sin embargo, como país aún poseemos un desafío en el aspecto de la seguridad vial.
Lamentablemente, los ciclistas son parte de los usuarios más vulnerables del ecosistema vial. Según cifras de la Conaset, el 3% de los fallecidos en el tránsito son ciclistas. Solo durante 2022, la bicicleta participó en 2.866 siniestros viales, donde 61 ciclistas
resultaron fallecidos y 2.399 lesionados.
Por esta razón, en el marco de un nuevo Día Mundial de la Bicicleta este 3 de junio, Mutual de Seguridad entregó algunas recomendaciones para que todos los fanáticos y fanáticas de “las dos ruedas” puedan realizar viajes seguros.
“Cada vez existen más personas utilizando ciclos ya sea para recrearse, ejercitarse o ir a trabajar. Por ello, es que en el marco del Día Mundial de la Bicicleta hacemos un llamado a la prevención con la finalidad de disminuir los siniestros viales. Es por esto que, como Mutual de Seguridad, queremos reiterar la importancia que tiene el uso de elementos de protección como las luces, el casco, chaleco reflectante en horarios de poca luz
y también dejar de lado todo tipo de elementos que distraigan el desplazamiento como los audífonos o la manipulación del celular”, asegura Luis Stuven, gerente de Seguridad Vial de Mutual de Seguridad.
- Ropa reflectante De acuerdo con un estudio realizado por Mutual de Seguridad y la ONG No Chat que se consideró el comportamiento de 1.220 ciclistas, el 70% no emplea elementos reflectantes al desplazarse, a pesar de que esto es obligatorio según la Ley de Convivencia Vial. Por ello, aquí la recomendación es clara: emplear siempre los elementos reflectantes, ya sean chalecos, cintas u otros artículos, que permitan mejorar la visibilidad del ciclista entre los distintos mo-
dos de transporte.
- Siempre elegir las ciclovías cuando exista disponibilidad Es recomendable priorizar el uso de ciclovías y evitar transitar por veredas. Para ello, es beneficioso priorizar rutas que incluyan la mayor parte de ciclovías para que el traslado sea más seguro.
- Siempre con luces Según el mismo sondeo de Mutual de Seguridad y la ONG No Chat, sólo el 61% de los ciclistas posee luces reglamentarias en sus bicicletas. Es importante contar con una luz roja trasera y una luz blanca o amarilla en el frontis. Un aspecto obligatorio según la Ley de Convivencia Vial, que además proporciona visibilidad en las calles.