FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES SABADO 14 DE AGOSTO DE 2021
AÑO LXXXIII
N° 28.795
LINARES: UN DETENIDO POR PORTE ILEGAL DE ARMA CORTANTE Y DROGA EN SECTOR EMBALSE ANCOA “Ya di mi primer paso”: Colegio Margot Loyola destaca en creación de videos de autocuidado del Medio Ambiente
$ 300
Pág11
PDI INVESTIGA MILLONARIO ROBO EN MERCADO MUNICIPAL DE LINARES - Siete locales resultaron afectados tras el hecho ocurrido en la madrugada de ayer Pág11
Pág7
Club de Rugby Linares continúa con los talleres todos los días sábado en cancha del Politécnico
Pág12
María Norambuena, un ejemplo de esfuerzo en el CFT Estatal del Maule
Pág7
ALCALDE: “EN LINARES NO HABRÁ FIESTA DE CHILENIDAD NI RAMADAS PARA SEPTIEMBRE” Pág7
2
Sábado 14 de Agosto de 2021
DIARIO EL HERALDO
ESTUDIANTES DEBATEN SOBRE EL PAÍS QUE SUEÑAN Matías Concha P. , Hogar de Cristo
Dieciséis colegios se presentan este año en Jugao Constituyente, el torneo de debate interescolar nacional que por segundo año organizan Hogar de Cristo y Fundación Padre Hurtado, con el apoyo de Unicef y el PNUD. La actividad se está desarrollando desde 10 de agosto hasta el 3 de septiembre y se transmite en Youtube y Facebook de ambas fundaciones. La primera jornada de debate estuvo marcada por la intervención de Catalina Purcell (16), una alumna del colegio Monte Tabor y Nazaret, quien en cuatro minutos, explico por qué el trabajo, la educación y la vivienda deberían estar garantizados como derechos en la nueva Constitución. “Es imposible imaginar un Chile más justo y solidario sin estos tres derechos básicos garantizados. ¿Cómo esperamos disminuir la pobreza si las personas no tienen dónde vivir, trabajar o estudiar? Al garantizar estos derechos, incluiremos a personas que históricamente han quedado al margen de las decisiones más importantes de nuestro país”. Jugao Constituyente tiene dos focos transversales que deberán estar presentes en los argumentos de los jóvenes: la construcción de la nueva Constitución. Y el otro, está basado en cuatro de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): fin de la pobreza y desigualdad, trabajo decente y crecimiento económico, educación calidad e igualdad de género. Bajo este gran paraguas, se busca que los estudiantes opinen, propongan soluciones innovadores y se inspiren para ser agentes de cambio. Benjamín Molina (16), estudiante del Liceo Luis Edmundo Correa Rojas
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “LOS AMANTES DE PRAGA”, DE ALYSON RICHMAN? Su autora, además de prolífica escritora, es amante de la pintura y debe ser desde esta perspectiva estética que esta novela muestra dimensiones emocionales, racionales y también otras que escapan a ello, como el azar y la contingencia. Esta obra está basada, según lo expresa Alyson a partir de una historia escuchada en algún momento, y a la cual le dio consistencia. La trama se desarrolla en tiempo pre-durante y post- holocausto, en el concurren diversos personajes y lugares, unos distantes otros cercanos, pero que se relacionan directamente con la narrativa. Leerlo es sumergirse en las circunstancias de vida de los protagonistas principales y secundarios, lo que impele a continuar su lectura con curiosidad y entusiasmo. A pesar de que las situaciones referidas al hecho histórico del holocausto sean llevadas al cine, como la Vida es Bella, o “El niño con el pijama de rayas”, el libro aporta profundos cuestionamientos, como por ejemplo: sobre las creencias y la fe religiosa, la realidad humana, las conductas de las personas en circunstancias dictatoriales, como la sospecha, el soplonaje (que llevó a que Ana Frank y su familia fueran descubiertas por el régimen nazi). Al mismo tiempo, a pesar de las acusaciones falsas, y la desconfianza, se revelan valores como la molestia, el amor a la familia, el arte de saber escuchar, el valor del silencio, el lenguaje no verbal. Sobre ello una parte dice: “permitió que sus ojos hablaran por ella”. Esto me recordó un pequeño poema: “Ojos azules hay bellos, hay ojos pardos que hechizan y ojos negros que electrizan con sus vividos destellos, pero al mirar todos ellos se tiene,que en conclusión, los mejores ojos son, por más que todos se alaben, los que mejor saben expresar lo que dice el corazón”. Por último, señalar que el inicio y el final tienen una complementación que queda para el sentimiento del lector. Provechosa novela. ¡Es mi palabra! GASPAR DOYLE
de Curepto, debatió la postura de Catalina, diciendo que “el derecho de poseer los bienes necesarios para la subsistencia es natural al hombre, entonces es la sociedad la que debe facilitar este derecho. Por ejemplo, actualmente la vivienda es el sueño de miles de chilenos, pero nosotros creemos que esta problemática no se solucionará sólo incluyendo a la vivienda como ´derecho´ en la nueva Constitución, sino más bien, comprendiendo que la sociedad es la que debe asegurar este Derecho”. Cada equipo está compuesto por jóvenes de entre octavo básico y cuarto medio, con un mínimo de cuatro integrantes y un máximo de seis, acompañados de un profesor cargo. Este año participarán colegios de las regiones de Los Lagos, Biobío, Maule, Valparaíso y Metropolitana. Los colegios son Vichuquén de Curicó, Monte Tabor y Nazaret de Lo Barnechea, San Miguel Arcángel de Linares, Instituto Santa María de Ñuñoa, San Ignacio Alonso Ovalle, Salesiano de Concepción, Maristas Los Andes, Instituto Chacabuco, Almondale Lomas de Concepción, San Francisco Javier de Puerto Montt, Lorenzo Sazié de Santiago, San Alberto de Estación Central, Liceo Nuevo Mundo de Mulchén y el colegio integrado San Pío Décimo de Talca. En el torneo 2020, el colegio ganador fue el Liceo Luis Edmundo Correa Rojas de Curepto, de la región del Maule, con un equipo compuesto por seis jóvenes. Una de ellas fue Catalina Guerra (17), quien señaló: “En aquella versión nos tocó derribar mitos. A mí me tocó derribar el mito que afirma que todos los empresarios son ladrones. Al principio, con todo lo que ha pasado con las colusiones, los robos piramidales, etcétera, me costó desarrollar el tema, pero logramos derribar ese prejuicio explicando que la tía de la esquina, en su local o kiosco también es un empresario, y no necesariamente está abusando de los trabajadores. Al contrario, es una persona que está sacando adelante su vida”. Siguiendo esta línea, otro compañero del liceo ganador, Carlos Pacheco (17), sostiene: “A mí me gustaría agregar la importancia que tuvo para nosotros ganar el debate. Fue emocionante, porque nosotros venimos de un liceo pequeño, rural, que nadie cacha… No sé si alguien nos tenía fe pero igual ganamos, en el fondo, derribamos otro mito, ganando”. Te esperamos a través del Youtube del Hogar de Cristo y Facebook de Fundación Padre Hurtado. Para más información sobre Jugao Constituyente, te invitamos a que visites nuestro landing especial. https://landing.hogardecristo.cl/jugaoconstituyente
Señor Director:
Mantener la producción y el normal abastecimiento de medicamentos ha sido uno de los principales desafíos para la industria farmacéutica que busca dar respuesta a la medicación de los pacientes y que ha lidiado en estos meses con complicaciones como el cierre de fronteras debido a la emergencia sanitaria a nivel mundial. Países como Chile que cuentan con laboratorios con planta de producción local, como los de medicamentos bioequivalentes, son estratégicos porque permiten dar mayor seguridad de stock y los despachos se pueden realizar con mayor fluidez. Por ello, es destacable el impulso que se está dando a iniciativas como el Parque Laguna Carén de la Universidad de Chile y el interés de compañías extranjeras para instalar un centro productor de vacunas en el país; un tema crucial considerando que permitiría aliviar la presión ante posibles quiebres de stock como los ocurridos en los últimos días y que el Ministerio de Salud autorizó una dosis de refuerzo contra el coronavirus para grupos definidos. Estos esfuerzos se suman a la capacidad científica, técnica, logística, regulatoria y de producción de calidad que existe actualmente en actores de la industria local. Su capital humano también cuenta con expertise para avanzar en la colaboración y desarrollo de una planta de manufactura sustentable que fomente la investigación con miras a contar con un país autovalente en términos de medicamentos y vacunas, y que puede servir a países en el exterior. Los profesionales de la salud seguimos comprometidos con la salud de toda la comunidad. Esperamos que representantes de Universidades, Gobierno y sector privado sigan progresando en este tipo de iniciativas de inversión para la producción local de vacunas porque no sólo será estratégico para el país y permitirá posicionarse a nivel internacional, sino que traerá beneficios en la salud y prevención para todos los chilenos. Christian Rodríguez Gerente General Synthon Chile
Sábado 14 de Agosto de 2021
DIARIO EL HERALDO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONTRA 200 AÑOS DE DEVASTACIÓN
EDITORIAL Ferias libres Valorando el aporte que ha significado el bono de alivio para las micro y pequeñas empresas, destinado a paliar los efectos económicos provocados por la pandemia del COVID-19, el Senado solicitó al Ejecutivo el ampliar el periodo de postulación para las ferias libes hasta el 15 de septiembre. Esto, pues hacen presente que se estableció que sólo se podía acceder al beneficio si tenían a la fecha de la solicitud su patente municipal al día. No obstante, aclaran, dado la cantidad de trámites que se llevaron a efecto en numerosos municipios del país, existe un número considerable de pequeños y medianos empresarios que no ha podido cumplir con este requisito, lo cual es atingente de la burocracia municipal y excede a su posibilidad de cumplimiento del señalado requisito. Cabe recordar que, el período de postulación se extendió desde el 2 de julio hasta el 2 de agosto del presente año. Con permiso municipal al día: ratifican que todos los comerciantes de ferias libres pueden acceder a las ayudas El proyecto de acuerdo enfatiza que las mypes constituyen un motor fundamental de la economía nacional, existiendo a nivel nacional, al año 2020 más de 600.000, de acuerdo con datos emanados del Instituto Nacional de Estadísticas y en algunas regiones, es el sector donde se desarrolla, casi exclusivamente, la actividad económica privada.
Es indudable la relevancia que tiene la advertencia del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) conocida hace unos días, pero esta alerta se venía advirtiendo hace décadas desde el mundo científico, solo que ahora se masificó porque hemos llegado a un punto de no retorno, y la gente se asustó. La ciencia lo viene gritando hacer rato, cuando aún se utilizaban términos prudentes como “la evidencia sugiere…” o “es altamente probable…”, sin embargo, la alerta roja surge a raíz del análisis de más de 14.000 estudios, quizás el informe científico más categórico que hemos visto, concluye que la influencia de la especie humana en el calentamiento de la atmósfera es INEQUÍVOCA, y que las consecuencias son IRREVERSIBLES y SIN PRECEDENTES. Históricamente la ciencia ha sido subvalorada, incluso reprimida, y la consecuencia de aquello es tener una sociedad analfabeta en este sentido, incluyendo a los tomadores de decisiones. Es imperante recurrir a la ciencia y a la tecnología, ya que la destrucción del ambiente y la depredación de los recursos naturales de los últimos 200 años, no se repara ni con otros 200 años, y para evitar el colapso, es decir el aumento de la T° global en 1.5 a 2°C, tenemos como 20 o 30 años nomas. Ciencia y tecnología, no hay otra forma… la ciencia es la única herramienta o método que hemos desarrollado como humanidad para comprender el universo y su funcionamiento. Como dice el informe, las consecuencias más drásticas de este calentamiento global son irreversibles, llevamos una inercia tan grande que, aunque pusiésemos el freno a fondo en este minuto, el impacto es inminente. Solo nos queda paliar o mitigar también con acciones drásticas,
Hace 30 años
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
ALFREDO
El Heraldo 14 Agosto de 1991
SE INICIO CICLO DE CONCIERTOS DE PIANO Ayer martes a las 16,30 horas se realizó un Concierto de piano en el Salón Auditorio de la Gobernación Provincial en homenaje a la figura de los grandes genios Arrau y Mozart. La actividad cultural estuvo a cargo de 5 alumnos de la Profesora de Plano María Gloria Verdugo Corvalán, participando los precoces artistas, Cecilia Stanton Espinoza de 8 años alumna de María Auxiliadora, Pilar San Martín Villa de 8 años, del Instituto Linares, Andrea San Martín Villa de 15 años del I. Linares y los hermanos Mónica y Carlos Méndez Cadiz de 15 y 17 años alumnos del Liceo El Rosario respectivamente. Este ciclo de Conciertos se prolongará durante los meses de agosto y septiembre. EN ESCUELA ‘CHILE’ DE LINARES SE INICIO PROGRAMA «PLAN 900» El lunes pasado en el Salón de Actos de la Escuela Básica Particular N° 8 ‘Chile’, que dirige la docente Demófila Carrasco Sepúlveda, se dio inicio oficial al programa denominado ‘Plan 900’ y que se encuentra orientado a mejorar la calidad de la educación en establecimientos en que predomina el alumnado de escasos recursos y cuyos rendimientos se encuentran bajo el promedio normal. La ceremonia contó con la presencia del Jefe del Departamento Provincial de Educación Domingo Roldán Jaque; del Supervisor Iván Honorato Troncoso; de los Monitores Rodrigo Canales Hinojosa y Luz Eliana Aravena Muñoz y la Coordinadora Provincial Norma Monsalve; cuerpo directivo, profesorado y alumnado de terceros y cuartos años básicos, que son directamente beneficiados con este sistema.
y prepararnos para los efectos que estos procesos puedan tener sobre los ecosistemas, entendiendo a la especie humana como parte
3
Dra. Liliana Zúñiga,
de estos. Y para eso nece- investigadora del Centro sariamente debemos apoyarnos en la ciencia. ¡Alternativas hay va-
de Investigación en Estudios Avanzados (CIEAM) de la Universidad Católica del Maule.
rias… sin embargo, dada la envergadura de la emergencia, las acciones que podrían surtir un efecto significativo deben ser inmediatas y profundas, paradigmáticas, o por qué no decir radicales… Todas! desde la más domésticas o individual a las más globales o gubernamentales. Por ejemplo, cambios profundos en los hábitos de consumo, en los procesos productivos, cambios estructurales en los sistemas educativos, son algunas de las acciones que permean a la sociedad completa, en toda su estructura. Todos tenemos responsabilidad en esto, tanto de maneta individual como de manera colectiva. La primera acción individual que invito a realizar es a cuestionarlo todo, a exigir más riqueza de información como insumo básico de un proceso de reconstrucción social hacia la revalorización de los sistemas naturales y sus servicios, y concientización de que no somo dueños del planeta, sino parte de él, y bien insignificante en términos geológicos. No me extrañaría que, a este ritmo y frente a la inacción de los gobiernos, en medio siglo más seamos parte del libro rojo de las especies amenazadas del planeta… o en peligro de extinción.
Hace 60 años
El Heraldo 14 Agosto de 1961
NIÑOS CANTORES DE VIENA EN FESTIVAL DE LINARES Aspecto interesantísimo de la Conferencia Nacional de Presidentes Provinciales de Coros que se ha estado realizando en Linares en los últimos 3 días ha sido el conocimiento de los Coros del Extranjero que vendrán al Festival a efectuarse del 12 al 15 de octubre en nuestra ciudad. El prestigio universal de los Niños Cantores de Viena, conjunto de inigualada fama, ahorra mayores comentarios sobre la atracción que representará su actuación en el Festival próximo. Pero junto a el se agregan por otra parte un Coro representativo de Brasil; otro de la República Oriental del Uruguay; el Coro de Residencia de la Provincia del Chaco, Argentina; Coro de la Universidad de Cuyo, Coro de La Plata; Argentina. 30 coros de Chile se seleccionarán de los 400 inscritos, para viajar a Linares. Es decir de norte a sur del país llegarán 1.200 coristas a nuestra ciudad a participar en esta gran justa artística. LA GRAN REVISTA MAGICA EN EL MUNICIPAL Mañana miércoles se presenta en el Teatro Municipal la Gran Cía de Revista Mágica integrada por las Lindas Rubias de New York, en un espectáculo semejante al que se ofrece en Las Vegas de Estados Unidos. Participan en el espectáculo, entre números artistas, Gerri Gale, la Muñeca de Broadway, Gil Johnson rey del Rock and Roll; el Brujo Kajar y la Canasta Hindú; Jean Darling, cantante; los Muñecos Mágicos, casi humanos de BarclayShow; los actores chilenos Carlos Hello, Andrés Galo y Viroco Sallorenzo. Un espectáculo de magia, ilusionismo, Prestidigitación, Baile, Canto, lindas girls, comicidad y elegancia.
4
DIARIO EL HERALDO
Municipios se reúnen con presidenta de la Convención Constituyente El Directorio de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), que encabeza el alcalde de Huechuraba, Carlos Cuadrado se reunió con la presidenta de la Convención Constituyente, Elisa Loncón para ponerse a disposición de la convención en los temas de descentralización y pronta entrega de propuestas del mundo local para la construcción de una nueva constitución que permita el desarrollo de todos los territorios de Chile. Carlos Cuadrado, se refirió a la reunión
señalando que “el desarrollo de Chile pasa necesariamente por la descentralización, que pasa justamente por los municipios» agregando que “esperamos un avance por parte de los municipios, donde dejemos de ser meros administradores locales y pasemos a ser verdaderos gobiernos locales, con las respectivas atribuciones y financiamiento”. Por su parte, Jessica Mualim, alcaldesa de María Pinto y vicepresidenta de la ACHM destacó que “fuimos nosotros quienes impulsamos la elección
de los constituyentes, donde dos millones de personas participaron de nuestra Consulta Ciudadana y obviamente estamos en total disposición de que se haga una constitución participativa, donde esperamos que de verdad los municipios tengan un rol autónomo de verdaderos gobiernos locales”. En la cita participaron los alcaldes Germán Codina de Puente Alto, Henry Campos de Talcahuano y Felipe Delpin de La Granja, además del vicepresidente de la Convención Constitucional, Jaime Bassa.
Sábado 14 de Agosto de 2021
Delegado Prieto por extensión del IFE: “queremos dar tranquilidad a todas las personas” En la región del Maule, más de un millón de personas se han beneficiado con el aporte que es parte de la Red de Protección Social impulsada por el Gobierno. Así, el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Universal, que recientemente fue extendido, se pagará hasta el mes de diciembre para garantizar recursos a las familias afectadas por la pandemia. Por lo anterior, el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, visitó a Jaque-
line Tobar, madre de tres niños, dedicada a la crianza de sus hijos y quien recibe el beneficio por un monto de 500 mil pesos. Por ello, la autoridad política, destacó que debido a que el IFE, se paga al mes siguiente, en los meses de noviembre y diciembre, las familias beneficiadas recibirán el 100%.“Queremos hacer el llamado y dar la tranquilidad a todas las personas que IFE se alargó. Es un tremendo esfuerzo que se está haciendo como Gobierno. Sabemos
que no soluciona todos los problemas, pero sí es una ayuda en tiempos difíciles. Por tanto, damos la tranquilidad a todas las personas quienes han postulado y han sido beneficiadas en todos estos meses” dijo el delegado Prieto. Recordemos que también, se anunció la creación de un IFE Laboral, que consiste en un Subsidio Mensual que se pagará directamente a todos los trabajadores que encuentren un empleo formal durante este año 2021.
PROCESO DE LICITACION PROGRAMA SOCIOEMOCIONAL PARA IMPLEMENTAR EN COLEGIO PROVIDENCIA DE LINARES La Dirección del Colegio en conjunto con el Departamento de Orientación buscan responder a la demanda Socioemocional actual de la Comunidad Educativa e inserto en el Programa Socioemocional cuyo Objetivo General es: “Potenciar la motivación escolar de estudiantes y docentes del Colegio La Providencia de Linares a través de la implementación de la metodología Eco-Social de Aprendizaje Socioemocional y ABP en el aula virtual y presencial”. Las bases están publicadas en la página del colegio www.colegiolaprovidencia.cl
Piden agilizar proyecto de ley que prohíbe la fabricación de propaganda electoral con materiales no compostables El diputado por la Región del Maule e integrante de la comisión de Medio Ambiente, Celso Morales (UDI), valoró la aprobación en general de un proyecto de ley que busca prohibir que la propaganda electoral en nuestro país se fabrique con materiales plásticos que no sean compostables. Al respecto, el parlamentario gremialista explicó que dichos materiales tienen la condición de poder biodegradarse bajo ciertas condiciones, permitiendo que no generen una mayor contaminación y puedan ser utilizados con un segundo fin, como abono. “Estamos muy satisfechos de que este proyecto haya tenido su primer avance, porque la mayoría de la propaganda electoral se fabrica con material PVC, que es un plástico muy difícil de reciclar, que produce una alta contaminación y que por lo general termina en nuestras playas y mares, provocando un daño enorme en nuestro ecosistema”, explicó el diputado UDI, quien detalló que la iniciativa volvió a la comisión de Medio Ambiente para su discusión en particular.
Sábado 14 de Agosto de 2021
DIARIO EL HERALDO
Construcción del nuevo edificio del Servicio Médico Legal de Talca alcanzó el 80 % de avance físico En el marco de proceso de participación ciudadana, autoridades y funcionarios efectuaron una visita inspectiva a las obras de construcción del edificio del Servicio Médico Legal (SML) de Talca, ubicado en las inmediaciones del Hospital regional y que permitirá mejorar las condiciones de atención para usuarios de toda la Región. Según explicó la SEREMI de Obras Públicas (s), Claudia Vasconcellos, las faenas presentan un 80 por ciento de avance físico y permitirá dotar de un edificio de hormigón amado, de dos niveles, con 1887 metros cuadrados, que albergará áreas clínicas, tanato-
logía, salud, mental, docencia, administración, laboratorio de alcoholemia y bioquímica criminalística. “El Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Arquitectura está desarrollando este tremendo proyecto que será una edificio con elementos de eficiencia energética que contará con salas, oficinas y estacionamientos que favorecerán el mejor desempeño de los funcionarios y la atención de los usuarios. Estas son obras que nos llenan de orgullo”, señaló la SEREMI (s) Vasconcellos. La Directora Regional del Servicio Médico Legal (SML) de Talca, Iskra Cox, dijo
estar muy contenta de poder contar con este edificio que será un centro de derivación para toda la Región del Maule. “Es el primer edificio de este tipo, de esta envergadura, que contará la Región y que servirá también para las emergencias y desastres naturales. Vamos a contar con tecnología de punta en todas las áreas así que felices de poder inaugurar este edificio en los próximo meses”, señaló Cox. A la visita asistieron también la Presidenta de la Corte de Apelaciones de Talca, Jeannette Valdés, y el Defensor Penal Público Jose Luis Craig. De acuerdo a lo in-
Asume el nuevo directorio del Colegio de Trabajadoras y Trabajadores Sociales Provincial Linares
La directiva que estará a cargo de conducir a ese importante colegio profesional comenzó su periodo a partir del día 3 de agosto y tiene una vigencia de 3 años. El directorio provincial quedó encabezado por Lenin Fuentes Barros como su presidente; Erik Illanes Araneda
como vicepresidente; Fernanda Villar Munita, secretaria; Patricia Díaz Rivas, tesorera; y Norma Salazar Canales como su primera directora. Los profesionales electos para conducir el gremio se plantean objetivos de participación activa en el proceso constituyente, para
lo cual se organizarán actividades territoriales con los actuales constituyentes de la zona como así también con quienes ostentan esta profesión y son partes de la convención constitucional, ya que a su juicio hay mucho que aportar en la idea de transformar el actual Estado de consumo en uno social y de derechos ciudadanos. Por otro lado, se retomarán las capacitación y formación continua para los profesionales de área, como también la interacción con otros gremios integrantes de la Federación Nacional de Colegios Profesionales.
formado, los trabajos de construcción del edificio del Servicio Médico Legal de Tal-
ca estarán concluidos a fines del presente año representando una inversión superior a
5
los 3 mil millones de pesos aportados por el Gobierno Regional del Maule.
Formas de lo político II reunirá a constituyentes maulinos Una nueva sesión del ciclo de actividades ‘Formas de lo político II: El Maule de cara al proceso constituyente’ se desarrollará este miércoles 18 de agosto de 2021, a partir de las 19:00 horas. El evento académico, organizado por la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la Universidad Católica del Maule (UCM), a través de su Magíster en Ética y Formación Ciudadana, contará con la participación de los constituyentes maulinos Francisca Arauna (Lista del Pueblo Maule Sur), Alfredo Moreno (Vamos por Chile) y Christian Viera (Lista del Pueblo). Durante el conversatorio (que se transmitirá a través de la página de Facebook del Magíster en Ética y Formación Ciudadana UCM), los integrantes del órgano redactor analizarán el primer mes de funcionamiento de la Convención Constitucional, reflexionarán sobre el rol de las regiones y la descentralización en la nueva Constitución, abordarán el fenómeno de la migración en Chile, entre otros temas de
La actividad se realizará el miércoles 18 de agosto de 2021, a partir de las 19:00 horas, organizada por la Universidad Católica del Maule. interés político y social. Para el Dr. Cristhian Almonacid Díaz, director del Magíster en Ética y Formación Ciudadana, esta actividad “busca generar espacios de diálogo pluralista, pues tenemos que ser parte del proceso constituyente pensando en un país que comienza a deliberar su futuro”. ‘Formas de lo político: El Maule de cara al proceso constituyente’ busca “dinamizar la discusión política en regiones; generando diálogos con alturas de miras y sentido plural (…) Nuestro objetivo es que la ciudadanía se politice, participe y comprenda el proceso
histórico que, como país, estamos viviendo”, puntualizó Almonacid Díaz. Pensar y debatir desde la región Por su parte, el Dr. Javier Agüero Águila, director del Departamento de Filosofía UCM, manifestó que este ciclo de actividades intenta “contribuir a pensar y debatir desde la región; movidos por un compromiso político que nace de la universidad hacia nuestra comunidad. Esta vez con la participación de tres constituyentes maulinos de diferentes variantes políticas que discutirán sus expectativas y proyecciones para el Maule en el Chile que se teje”.
6
A
DIARIO EL HERALDO
Sábado 14 de Agosto de 2021
El Maule abre convocatoria a los Premios Regionales de Artes, Cultura y Patrimonio 2021
bierta se encuentra la convocatoria 2021 a los Premios Regionales de Artes, Cultura y Patrimonio, galardón que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en el Maule, con la finalidad de reconocer a aquellas personas que han contribuido al fortalecimiento de la identidad regional, a la participación de la ciudadanía en cultura y a la descentralización del desarrollo artístico y cultural. Así lo dio a conocer la seremi de las Culturas, Pía Soler, quien destacó la importancia del reconocimiento en las distintas disciplinas o ámbitos del arte y el patrimonio, con la finalidad de destacar la trayectoria regional. “Queremos valorar la excelencia, la creatividad, el aporte tras-
cendente a la cultura regional y las contribuciones que mujeres y hombres han realizado en el saber y desarrollo de las artes. Como Secretaría Regional Ministerial tenemos el compromiso y la misión de reconocer a nuestros creadores, cultores, comunidades y organizaciones, valorando su trayectoria y permanencia en el tiempo”, puntualizó. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 13 de septiembre de 2021, a las 17:00 horas. Podrán presentarse personas naturales de nacionalidad chilena (o extranjeras con cédula de identidad otorgada por el Registro Civil e Identificación de Chile), que cumplan con los requisitos estipulados en las bases y en el formulario de postulación, ambos disponibles en www.
cultura.gob.cl/maule. Categorías Este año se reconocerán cinco modalidades: Trayectoria de creación en la artesanía tradicional; Trayectoria en la transmisión en expresiones de raíz folclórica; Trayectoria como líder o dirigente de Organizaciones Culturales Comunitarias (OCC); Trayectoria a la mujer destacada en culturas, artes y patrimonio; y Trayectoria a la creación artística. Se entenderá como poseedora de cada uno de estos galardones a la persona que haya realizado destacados y relevantes aportes durante su trayectoria en cada una de las categorías, lo que incluye espacios de exposición, transmisión, puesta en valor y reconocimiento regional, nacional e internacional. Cada persona re-
• La Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio reconocerá a cinco personas con reconocida trayectoria en artesanía tradicional, expresiones de raíz folclórica, liderazgo en OCC, mujer destacada en ámbitos culturales y creación artística.
conocida obtendrá un diploma y un estímulo de $1.500.000. El jurado estará compuesto por la Secretaria Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; dos consejeros regionales
de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la Directora Regional de Patrimonio Cultural; y un premiado en convocatorias anteriores del galardón. Las consultas deben dirigirse al correo
electrónico premiosregionalesmaule@gmail. com, y las postulaciones serán recibidas en la misma casilla o en las oficinas de la Secretaría Regional Ministerial (3 Oriente 1072, Talca).
Maule Unido suma apoyo para dar mayor dignidad a los adultos mayores de la región Como fructífera fue calificada la reciente reunión sostenida con la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar y el Director Nacional (S) de Senama, José Miguel Morales, por el vocero del Movimiento Maule Unido, Felipe Donoso, quien junto al senador Juan Antonio Coloma, el ex concejal de Curicó, Jaime Canales y la actual concejala Ivette Cheyre, se reunieron con la autoridad nacional para proponerle que el ex Hospital de Emergencia de Curicó se transforme en una casa de acogida para los adultos mayores del Maule, ya que el actual centro asistencial cuenta con todas las condiciones para crear un centro geriátrico, una posta o un Cesfam para los vecinos. Al respecto, Felipe Donoso señaló que “la propuesta que ha
levantado Maule Unido, que originalmente nació del ex concejal Canales, de consolidar el Hospital de Emergencia de Curicó, una vez que sea desocupado, en un Centro para el Adulto Mayor, toma cada vez mayor fuerza. La idea fue muy bien recibida por la ministra Rubilar, tanto así que nos planteó la necesidad de iniciar una mesa de trabajo inter-
sectorial donde se encuentren las entidades privadas que podrían administrar, las entidades públicas como Fonasa, Senama, Salud, entre otros. El Maule tiene más de 130 mil adultos mayores con grandes necesidades y aquí tendríamos uno de los mejores Centros de Adultos Mayores de Chile”. Al respecto el senador por la región del
Maule, Juan Antonio Coloma, manifestó que “siguiendo un trabajo de hace varios meses, haciendo un esfuerzo grande darle un extraordinario destino al antiguo hospital de Curicó, el que es un tremendo espacio para un proyecto de pantalones largos, un proyecto nacional, y tal como estuvimos en su momento con el ministro de Salud, Enrique Paris,
ahora hemos venido a hablar con la ministra Rubilar, que es la persona clave en darle, a través de Senama, un destino como un Centro de Larga Estadía o su equivalente, lo que sería extraordinario, ya que hoy uno de los temas complicados en la Región y en la provincia de Curicó, es la falta de lugares donde los adultos mayores puedan tener cuidados respectos de enfermedades o simplemente donde puedan vivir cuando son abandonados o cuando no tienen otra alternativa. En la actualidad las casas de acogida están colapsadas y esto sería un proyecto extraordinario, innovador y el cual creo que tiene hartas posibilidades de ser una realidad”. En esa misma línea, el ex concejal Jaime Canales indicó que “fue una reunión muy
positiva, de a poco hemos ido reuniendo más apoyo, como el senador Coloma, la concejala Ivette Cheyre y el movimiento Maule Unido. A la fecha he tenido contacto con varias Juntas de Vecinos que se están sumando, así que muy contento porque la ministra de Desarrollo Social, nos ha recibido y escuchado con gran interés”. Por último la actual concejala de la Municipalidad de Curicó, Ivette Cheyre, comentó que “estoy muy contenta que la ministra Rubilar nos haya recibido y le hayamos podido plantear la idea de darle una segunda vida al Hospital de Emergencia. Partimos con este sueño, sumemos más personas, ya que hay mucha gente interesada en que nuestra idea se concrete y se haga una realidad.
Sábado 14 de Agosto de 2021
Alcalde: “En Linares no habrá Fiesta de Chilenidad ni Ramadas en Septiembre”
A
yer, el alcalde de Linares, Mario Meza, aclaró que en esta comuna “no habrá Fiesta de Chilenidad ni Ramadas en septiembre, debido a la situación sanitaria”. “Nos duele, porque la Semana de la Chilenidad es una creación del gobierno comunal que lidero, pero tenemos que ser prudentes en las tareas de resguardo de la salud pública”, afirmó. Mario Meza dijo también que el concepto en Linares será “Septiembre Seguro”, para que los linarenses puedan festejar las Fiestas Patrias en familia y con responsabilidad sanitaria y del orden público.
Con respecto a las ramadas, señaló que “la autoridad sanitaria ha indicado que los aforos son tan reducidos que no se puede pensar en la autorización de las fondas, sin perjuicio de que eventualmente se pueda autorizar alguna carrera a la chilena, pero por responsabilidad no existe autorización para nin-
7
DIARIO EL HERALDO
guna actividad privada para septiembre”. El alcalde definió también que no habrá fuegos artificiales para fin de año, “debido a que no hay nada que celebrar ante la situación de pandemia, ya que hay muchas familias que han perdido seres queridos y por eso tenemos que actuar con mucha prudencia”.
María Norambuena, un ejemplo de esfuerzo en el CFT Estatal del Maule El jueves, María Javiera Norambuena Véliz, dio su examen final aprobando con nota 7 la carrera de Administración de Empresa en el CFT Estatal del Maule. Se trata de una joven de Colbún, que debía viajar permanentemente a Linares para estudiar, pero que debió culminar este proceso vía on line desde Chicago, Estados Unidos, donde reside su padre, país al que viajó para perfeccionar el inglés, con la idea de retornar pronto, pero la pandemia del coronavirus complicó su regreso. Afortunadamente, la joven tuvo la comprensión de los docentes del CFT y pudo seguir estudiando y rindiendo sus exámenes on line, lo que además le
- La joven pudo culminar sus estudios vía on line desde Estados Unidos
permitió encontrar un trabajo en la ciudad norteamericana. Sus padres, Carlos y Carolina, han valorado la actitud del CFT Estatal del Maule, que
comprendiendo su situación, no la dejaron sola, y permitieron que culminara exitosamente sus estudios, pese a todas las dificultades.
“Ya di mi primer paso”
Colegio Margot Loyola de Linares destaca en creación de videos de autocuidado del Medio Ambiente Ayer, el Colegio Margot Loyola Palacios realizó la ceremonia de reconocimiento por la participación en la creación de videos sobre acciones de Autocuidado del Medio Ambiente, actividad denominada “Ya di mi Primer paso”, promocionada por el Departamento Extraescolar de la Municipalidad de Linares. Esta ceremonia fue organizada por el Departamento de Medio Ambiente coordinado por el profesor Jorge Ibáñez Brito y la Educadora Parvularia Verónica Albornoz Rebolledo, y busca destacar
la participación de los estudiantes en diversas actividades relacionadas con el cuidado ambiental.
El director, Hermógenes Ruiz, destacó el interés de los estudiantes y familias en el concurso y felicitó el
entusiasmo y compromiso de parte de toda la comunidad, la cual busca a través de diversas actividades cer-
tificar ambientalmente a este establecimiento y destacarlo como uno de sus sellos en el proyecto educativo.
Esta Ceremonia se realizó bajo las medidas Sanitarias respectivas a nivel de establecimiento
8
DIARIO EL HERALDO
NACIONAL
Suspenden clases presenciales en colegio de Providencia por contagio de covid-19
El ministro de Educación, Raúl Figueroa, anunció la suspensión de clases presenciales en el Colegio San Gabriel de Providencia a partir de la confirmación de casos covid-19. El secretario de Estado detalló que la determinación fue tomada por la autoridad sanitaria que señaló que se deben “suspender las actividades presenciales por 11 días, teniendo que regresar el recinto a clases a distancia mientras se desarrolle la cuarentena”. El titular del Mineduc no detalló la cantidad de personas que estarían contagiadas con el virus en el colegio, en donde también se investiga si existiera variante Delta. “Existen protocolos sanitarios para organizar los colegios y la manera en cómo actuar al momento de haber contagios”, remarcó el ministro Figueroa enfatizando en que la autoridad sanitaria es la “encargada de tomar estas decisiones”.
Sernac presenta demanda colectiva en contra de Walmart y SMU por caso de colusión en venta de pollos
El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) informó que presentará una demanda colectiva contra las empresas Walmart (Lider) y SMU (Unimarc), con el objetivo de que la Justicia establezca compensaciones para los consumidores que fueron afectados por la colusión del mercado de los pollos ocurrida entre los años 2008 y 2011. El Servicio indicó, a través de un comunicado, que la acción se decidió debido a que las empresas no entregaron una propuesta de compensación que cumpliera con las exigencias emanadas del análisis de un grupo formado por seis connotados economistas externos, liderados por Leonardo Basso, quienes definieron un rango para cuantificar el monto del daño provocado a los consumidores. En el caso de Walmart, la firma solamente estuvo disponible a compensar por un piso mínimo basado en un informe propio, el cual, al comparar con los cálculos recomendados, fue insuficiente según Sernac. En el caso de SMU, el plazo del Procedimiento Voluntario Colectivo venció hoy sin una propuesta. “Por tanto, será la Justicia quien determine los montos de las compensaciones y el Servicio realizará todas las gestiones correspondientes para lograr una sentencia favorable y adecuada para los consumidores”, apuntó el organismo en su comunicado. En tanto, el director del Sernac, Lucas Del Villar, explicó que “la complejidad de este caso, ameritó el análisis de economistas externos que, en base a la sentencia del Tribunal de Libre Competencia (Tdlc) y la Corte Suprema que ratificó la existencia de la colusión, aportaron con avanzadas metodologías para efectuar cálculos objetivos sobre al daño efectivamente causado a los consumidores. Por tanto, la exigencia del Servicio se basó en esas recomendaciones técnicas”.
Isla Mocha tendrá electricidad: Gobierno logró acuerdo con empresa proveedora de diésel
El proveedor de diésel DyM, que otorga combustible para generar electricidad a la Isla Mocha, ubicada en la Región del Biobío, confirmó que llegó a un acuerdo con el Gobierno Regional para soslayar la deuda de 800 millones de pesos que tiene la Cooperativa de Generación Eléctrica con la empresa. En la última jornada, se había anunciado que la Isla Mocha sólo contaba con combustible garantizado para generar electricidad sólo hasta el próximo domingo 15 de agosto, debido a la cuantiosa deuda que mantiene la eléctrica con la empresa que otorga diésel, cuya deuda era arrastrada hace 20 meses. Sin embargo, este viernes salió humo blanco, y una reunión entre DyM y el Gobierno Regional permitió destrabar el conflicto y permitir que la ínsula vuelva a tener electricidad garantizada. El abogado de la empresa DyM, Carlos Moreira, detalló que “se ha llegado a un acuerdo para proseguir a la entrega de suministro de diésel en los términos que sigue. Primero, que el año 2021 se pagará en su totalidad en 60 días más; segundo, que el año 2020 se pagará entre 45 a 60 días mientras se subsanen los errores”.
Sábado 14 de Agosto de 2021
Caso Quintero-Puchuncaví: SMA impugnará a la Suprema fallo que favoreció a ENAP por reformulación de cargos
Este viernes, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) informó que recurrirá a la Corte Suprema, luego de que un fallo del Segundo Tribunal Ambiental favoreciera a la empresa ENAP Refinerías S.A., en el marco del caso de intoxicación masiva que afectó a las comunas de Quintero y Puchuncaví en 2018. Esto, luego de que el tribunal acogiera una reclamación interpuesta por la empresa en contra de la Superintendencia, declarando como “ilegal y arbitraria” la resolución en la que determinó reformular los cargos en su contra. “El actuar de la SMA se ajusta a derecho. Hemos entregado a ENAP todas las garantías de defensa en el procedimiento sancionatorio en curso”, sostuvo al respecto el Superintendente del Medio Ambiente, Cristóbal De La Maza. Añadiendo que “la emergencia ambiental del 2018 en las comunas de Quintero y Puchuncaví es una de las mayores de la historia reciente, y lo mínimo que se merece la comunidad es conocer que sucedió. Para que esto no se repita, la SMA debe concluir su investigación y que la justicia ambiental actúe. Es por ello que se impugnará la sentencia ante la Corte Suprema”. Cabe recordar que la acción fue presentada por ENAP luego de que en septiembre del año pasado, dos años después del episodio, la superintendencia determinara reabrir la indagatoria y reformular los cargos en su contra, al detectar nuevas infracciones tras la emergencia ambiental que gatilló intoxicaciones masivas en la zona. En ese sentido, el fallo señala que “el superintendente del Medio Ambiente ha ejercido la potestad que le otorga el artículo 54 de su Ley Orgánica (de ordenar nuevas diligencias y reformular cargos) en forma ilegal y arbitraria al no determinar un plazo para su realización y al no otorgar audiencia previa al administrado, vicios que tienen carácter esencial y que han causado perjuicio a la reclamante, de manera que la resolución reclamada y las diligencias adicionales deben ser dejadas sin efecto”, según consigna DF. Asimismo, el documento explica que “el establecimiento de un plazo se posiciona cono condición necesaria para evitar una dilación excesiva del procedimiento en perjuicio del administrado.
Eliminación de “República de Chile” en articulado del reglamento: Reacciones y alcances de la decisión tomada en la Convención
El concepto “República de Chile” del artículo dos del reglamento de la Convención fue lo que generó la polémica en la subcomisión de Estructura Orgánica y Funcionamiento y que terminó con la eliminación de éste por propuesta de la convencional Rosa Catrileo. La situación se generó a partir de la redacción del artículo en donde se señalaba que “el reglamento tiene por objeto establecer la organización, el funcionamiento y los procedimientos de la Convención constitucional de la República de Chile (...)”. Ante eso, Catrileo junto a los convencionales Janis Meneses (ind) y Luis Jiménez (Pueblos originarios) propusieron una indicación para retirar esta última parte argumentos -según relata hoy El Mercurio- que el primer artículo hablaba que el órgano es “de los pueblos de Chile”. Su propuesta, que aún debe ser ratificada por la comisión y luego por el Pleno, fue aprobada por nueve votos a favor y dos en contra, estos últimos de los representantes de Vamos por Chile, Hernán Larraín Matte (Evópoli) y Constanza Hube (UDI). Catrileo explicó a través de sus redes sociales que “Chile es un Estado plurinacional. Los pueblos están hablando en este momento de refundar la historia con muchas banderas y derechos”. Y a El Mercurio detalló que “el sentido que le dimos, en primer momento, fue el de hacer coincidir el tenor de este segundo artículo con el primero, donde nosotros declaramos que la Convención era de los pueblos (...). Para hacerlo coincidente, eliminamos esa frase” agregando que “igual es algo simbólico. La República de Chile para los mapuche ha sido bien invasora, no nos ha reconocido, así que le puedo dar esa connotación”.
Sábado 14 de Agosto de 2021
DIARIO EL HERALDO
Gobernadora Regional entrega incentivos a pequeños agricultores de Pelluhue
Hasta la comuna costera de la Provincia de Cauquenes, se trasladó la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo para realizar la entrega de estos recursos a 20 agricultores de la comuna de Pelluhue. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que se encuentra “muy contenta de estar acompañando a los agricultores y agricultoras de la comuna de Pelluhue, sobretodo en estos momentos que ha sido súper difícil para ellos por el tema del déficit hídrico que estamos viviendo. Agradecer y valorar el trabajo que hacen los distintos equipos del INDAP en la Región del Maule, porque son ellos los que están trabajando codo a codo con nuestros agricultores. Y ellos son tan
importantes para nosotros, porque son los responsables de generar empleo, reactivar la economía y es por eso que para nosotros, todos los recursos que podamos disponer para el trabajo que realiza el INDAP con los más de 20 mil agricultores en la Región del Maule, siempre va a ser positivo y sobretodo porque les permite brindar una capacitación y asistencia técnica para que ellos puedan producir de mejor manera sus siembras que son tan importantes para el autoconsumo también”. De los 20 agricultores beneficiados, 10 corresponden al Programa de Convenio entre el Gobierno Regional e Indap para el fortalecimiento de riego por un monto total de 24 millones de pesos. Esta iniciativa es prin-
cipalmente para pozos profundos y punteras y acumuladores de agua. Y los otros 10 beneficiados, corresponden al Convenio de Zonas Rezagadas para el establecimiento de praderas suplementarias por un monto que bordea los 3 millones de pesos. La Alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes, acotó que “estoy muy contenta y quiero agradecer al Gobierno Regional, a nuestra Gobernadora que estuvo presente con los campesinos y agricultores de nuestra comuna. Además entregando esta noticia tan importante para ellos y apoyando por supuesto a los agricultores y a los pequeños agricultores de nuestra comuna, entregando estos cheques que van en beneficio por ejemplo
• Se trata de la entrega de incentivos de programas en convenio entre el Gobierno Regional del Maule y el INDAP, los que beneficiarán a pequeños agricultores de la comuna de Pelluhue
para los pozos profundos y para lo que ellos plantaron y sembraron para sus animales. Así que feliz de haber participado en esta entrega de cheques”.
En tanto, Pedro Vásquez, Presidente Asociación gremial de productores de frutillas de la comuna de Pelluhue, indicó que “esta entrega me parece ma-
ravillosa con respecto a lo que hicimos como agricultores, de poder potenciar y agilizar lo que es el tema de riego de la comuna de Pelluhue”.
Asociación de Generadoras: El suministro eléctrico está asegurado pese a la sequía
El presidente de la Asociación de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, sostuvo que hay opciones para asegurar el servicio domiciliario de energía eléctrica, pese al estrés del sistema producto de la sequía. “Gracias a que, hoy por hoy, nuestra matriz energética chilena eléctrica cuenta con una diversidad de fuentes renovables y no renovables, es que podemos mantener las opciones abiertas”, sostuvo el representante. “Si bien el sistema eléctrico está en estrés, porque enfrentarnos a
un invierno así fuera de toda norma ha sido una sorpresa, la provisión de servició eléctrico (...) está abordada -aseguró Seebach- estamos usando todas las alternativas que tenemos para asegurar que el servicio y suministro eléctrico llegue a la población”. El diputado Francisco Eguiguren (RN), fustigó al Ejecutivo, debido a que el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, en su exposición en la Comisión de Energía y Combustibles de la Cámara Baja, no entregó respuestas respecto a cómo se está abordan-
do la crisis energética que vive el país. “Yo quedé con una muy profunda preocupación porque no hubo ninguna respuesta aclaratoria de cómo hoy día el ministerio está abordando la estrechez energética que estpa viviendo el país”, lamentó Egui-
9
guren. “Esto es un deja vú de lo que ocurrió en los años 98’ y 99’, en que el sector eléctrico llegó a una condición crítica, que derivó en racionamiento eléctrico. Chile no está excento de caer en un ‘black out’ en cualquier minuto”, aseguró.
10
DIARIO EL HERALDO
Sábado 14 de Agosto de 2021
¿Cómo cuidar la salud mental de las mujeres en el trabajo?
Durante la pandemia, las mujeres han sufrido un gran desgaste de su salud, a lo que se añade la cantidad de empleos que han perdido, ascendiendo a 80 millones durante 2020, de acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esta realidad no ha hecho más que aumentar el estrés de las mujeres, lo que las ha llevado a manifestar desórdenes mentales como la depresión. Para Macarena Salosny, presidenta de la Fundación Inspiring Girls Chile -organización que se encarga de vincular a mujeres de diferentes perfiles profesionales y oficios con niñas de edad escolar para inspirarlas a elegir carreras sin prejuicios de género-, “el estrés puede provenir de diferentes situaciones o pensamientos que hacen sentir enojo y frustración, entre otras emociones”.
CARGA MENTAL Antes de la pandemia, no era extraño escuchar acerca de la carga mental de varias mujeres, quienes no sólo debían preocuparse de su trabajo, sino que también de las tareas domésticas. Durante este período, trabajando en modalidad remota con gran carga laboral, las mujeres han visto aumentada la presión por cumplir la multiplicidad de roles que ejercen. Con una mayor carga mental, Salosny recomienda “aprender a reconocer qué nos dice el cuerpo y cuáles son nuestros estados emocionales. Un estrategia para disminuir la carga mental es diseñar el estilo de vida que deseamos tener convirtiéndonos en protagonistas de nuestras decisiones. Todas tenemos diversas tareas que cumplir en el día, mi recomendación es
dividirlas, seccionarlas y aprender a delegar en los otros miembros de la familia”. De esta forma, es posible aliviar el estrés, que si se mantiene en el tiempo puede causar una serie de problemas graves para la salud, trastornos mentales como depresión y ansiedad. Ante esto, es aconsejable “Conectar consigo mismas, para así reconocer señales de alerta antes de caer en una depresión, como sentir dolores de cabezas, cansancio o fatiga, por ejemplo”, indica Salosny, quien agrega, además, que debemos “perder el miedo a pedir ayuda, alzar la mano y decir que se está en un período complejo. Esto es un primer paso para tener una mejor calidad de vida”. Debido a que es clave prevenir los trastornos de salud mental, pero al mismo tiempo no es sencillo, Ma-
La depresión, el más común entre los desórdenes mentales en el mundo, es dos veces más frecuente en mujeres que hombres, según la Organización Mundial de la Salud.
carena Salosny aconseja auto-conocerse, reconociendo pensamientos, emociones e impulsos que pueden afectarnos; analizar y distinguir entre cuáles de las presiones que nos aquejan son problemas reales y cuales son contratiempos; y, por último, buscar apoyo, tener redes con quienes compartir pe-
nas y alegrías. Es importante destacar que muchas organizaciones están desarrollando instancias de apoyo en busca de mayor bienestar para sus colaboradores, en estos casos, la presidenta de la Fundación Inspiring Girls Chile sugiere “generar instancias de
conversación con las jefaturas y participar de instancias digitales o presenciales que permitan socializar con sus colegas para conocerlos más allá del cargo, el sentido de pertenencia y los vínculos de confianza son aspectos fundamentales para disminuir el stress en el trabajo”.
Junaeb modifica raciones de estudiantes para combatir obesidad: Reducirá 50% el pan en el desayuno
Ante el aumento de sobrepeso y obesidad de los niños, niñas y adolescentes, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) incorporó una serie de cambios en el programa que atiende diariamente a más de un millón 800 mil estudiantes, en 12 mil 300 establecimientos educacionales. Según datos del mapa nutricional 2020 de Junaeb, el 54% de los estudiantes presenta algún tipo de malnutrición por exceso, y la obesidad total llega a niveles cercanos al 30% en los primeros niveles educacionales, prekínder, kínder y primero básico. Es en este escenario que la institución
anunció una serie de mejoras en el Programa de Alimentación Escolar (PAE), para intentar revertir estas cifras. “Los cambios que estamos realizando generarán un impacto en la alimentación escolar, elevando a calidad nutricional muy por sobre lo que se había entregado históricamente. No sólo reduciremos el pan, sino que se aumentarán las proteínas y se potenciará un cambio de hábito con las frutas al desayuno”, explicó el director de Junaeb, Jaime Tohá, en una actividad en el Liceo Juan Duarte de Providencia. A pesar de que los colegios han estado
cerrados por más de un año, el Laboratorio Gastronómico de Junaeb lleva meses trabajando en la aprobación de las minutas de los platos que se presentarán a los niños, niñas y adolescentes que volverán a los comedores. Según el organismo, el uso de materias primas de calidad, así como la importancia de que los platos tengan pertinencia regional, y las presentaciones sean visiblemente atractivas, son algunas de las exigencias que buscan aumentar la aceptabilidad por pate de los estudiantes. El detalle de los cambios Junto con la reducción del pan, se incorporarán cereales integrales al
desayuno como granola, así como también se prepararán los huevos en varias versiones, ya sea duro, como omelette relleno con tomate o revuelto, incrementando las proteínas. Además, por primera vez se servirá fruta fresca en la primera comida del día. Por otro lado, se aumentarán las variedades de productos del mar, incorporando nuevos pescados, mariscos y algas, con presentaciones atractivas como albóndigas o hamburguesas. En esa línea, el mes pasado en la región de Los Lagos, los estudiantes de Frutillar probaron salsa boloñesa y panqueques a base de Cochayuyo, que en
la encuesta de aceptabilidad que se realiza a los estudiantes alcanzó un 80% de aprobación. Situación similar que ocurrirá con las legumbres, que pasarán a ser servidas como mínimo seis veces al mes en formato de guiso, sopas y otras novedosas preparaciones. Los productos integrales como pan, arroz y pasta también llegarán al menú de los estudian-
tes, al igual que cereales como la quínoa, mote y polenta, que diversificarán las preparaciones. Finalmente, y con el objetivo de acercar a los estudiantes al consumo de cinco porciones de frutas y verduras al día, se aumentará la entrega de fruta fresca en distintos formatos, como reemplazo de postres de leche.
ORDEN NO PAGO
Por hurto, quedan nulos los cheques N° 0002826, 0002828 y 0002829, de la cuenta corriente N° 6433206-6, del Banco Santander, San Javier. Y los cheques N° 0256896, 0256897, 0256898 y 0256900, de la cuenta corriente N° 44300025916, del BancoEstado, Linares.
Sábado 14 de Agosto de 2021
L
a PDI de Linares realizó diligencias para aclarar el millonario robo perpetrado por desconocidos entre la noche de jueves y madrugada de ayer en el Mercado Municipal de esta ciudad. El amplio recinto, ubicado en calle Maipú esquina Chacabuco, amaneció con alrededor de 7 locales comerciales, entre ellos
PDI investiga millonario robo en Mercado Municipal de Linares
restoranes, tiendas de artesanía y carnicería, forzados y destruidos en sus dependencias, en los cuales se sustrajeron especies y dinero. Las diligencias se extendieron por varias horas, entrevistando a locatarios, eventuales testigos y recabando pruebas periciales, destinadas a aclarar las circunstancias en las cuales los desconoci-
dos ingresaron al lugar para revisar variadas dependencias y llevarse el cuantioso botín. Los locatarios manifestaron que si bien en otras ocasiones habían sido víctimas de robo, nunca se había registrado un hecho como el ocurrido en la madrugada de ayer, donde se investigaba si los sujetos habrían ingresado por algún lugar de la techumbre o si
PDI efectúa investigación por muerte en el hospital de Curicó Detectives de la Bri-
11
DIARIO EL HERALDO
gada de Homicidios (BH) de la PDI de Curicó, previa instrucción de Ministerio Público, efectuaron el trabajo científico técnico por el suicidio de un hombre al interior del recinto. El hecho se registró esta madruga al interior del Hospital de
hombre de 67 años que se encontrada hospitalizado en el segundo piso, y por circunstancias que se investigan, tuvo una caída en altura desde una ventana, falleciendo en el lugar. Por lo anterior, el fiscal de turno instruyó a la brigada especializada de la PDI efectuar las primeras diligen-
Curicó, lugar donde un
cias, quienes una vez
en el lugar y tras desarrollar el trabajo científico técnico, descartaron lesiones atribuibles de terceras personas. Todos los antecedentes de las primeras diligencias fueron informados al fiscal de turno, mientras que su causa de muerte, será establecida por el Servicio Médico Legal (SML).
se habrían quedado escondidos al interior del recinto, una vez que este cerró. La Brigada Investigadora de Robos, BIRO, de la policía civil en Linares, está encargada por instrucción de la Fiscalía para avanzar en las pericias necesarias y establecer el modus operandi de los delincuentes.
Linares: Un detenido por porte ilegal de arma cortante y droga en sector Embalse Ancoa Carabineros del Retén Embalse Ancoa, dependiente de la Primera Comisaría de Linares, en horas de la tarde del jueves, mientras realizaba controles vehiculares en la Ruta L- 429 a la altura del kilómetro 19, detuvo a un sujeto quien se trasladaba en un vehículo
por el sector, encontrando en el interior del móvil un arma cortante tipo cuchillo, además de droga, siendo todo el material incautado. Tras lo sucedido, el hombre fue trasladado hasta la unidad policial, siendo puesto a disposición de la justicia.
Carabineros señala que, de manera permanente, entrega resguardo de seguridad y desarrolla despliegues policiales para advertir los delitos, como en esta oportunidad, donde se anuló un foco de microtráfico y consumo de drogas en el área.
12
L
Sábado 14 de Agosto de 2021
DIARIO EL HERALDO
Club de Rugby Linares continúa con los talleres todos los días sábado en cancha del Politécnico
os sábados de Rugby, es el nombre del Taller que está realizando el club local, en la cancha del Liceo Politécnico. Las actividades parten con los infantiles mixtos desde los 7 años de 12:00 a 13:30 horas; posteriormente damas y juveniles de 13:30 a 15:00, para finalizar con los adultos de 15:00 a 17:00 horas. Uno de los monitores del club de rugby, Carlos Alegría, dijo que “es una buena instancia para los amantes de este deporte y
para quienes conocerlo. Hemos recibido un importe aporte del IND, lo que nos tiene muy felices de volver a encontrarnos presencialmente con toda la familia del rugby Linares. Con la pandemia ha sido muy complicado el trabajo on line, por eso había mucha ansiedad por volver a la cancha físicamente. Por eso reitero la invitación a todos dese todas edades, para que se integren a nuestra institución, puesto que nunca es tarde”. En tanto, el coach
del club de rugby Linares , con una tremenda trayectoria en esta disciplina deportiva, Ariel López, manifestó que “es una linda instancia que le recordó sus comienzos en este deporte. Ver tanta gente de diferentes edades practicando rugby, es algo maravilloso. El trabajo que realizan las damas, niños, infantiles, juveniles y adultos, es sin duda una pasión muy grande. Yo comencé a los 5 años, por eso me trae recuerdos observar este espectáculo, toda la familia en algo tan sano que es nuestro deporte. Por eso también aprovecho de invitar a la comu-
nidad para que se incorpore, les estaremos esperando con los brazos abiertos, para que formen parte del club y de nuestra familia. El rugby es una filosofía y un estilo de vida completamente inclusivo donde todos son bienvenidos, gordos , flacos , grandes , pequeños , rápidos , lentos , mujeres , infantiles hombres , viejos en el buen sentido de la palabra . Queremos agradecer el a quienes nos están colaborando y queremos que el rugby crezca cada día en Linares”. Cabe destacar también el constante apoyo por parte del mu-
-
Recibieron implementación deportiva
nicipio local, a través del Departamento de Deportes, que dirige
Víctor Campos. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo
Dos curicanos compiten en el Panamericano de Ruta en República Dominicana La segunda incursión en el extranjero en tiempos de pandemia están teniendo este fin de semana los ciclistas de Curicó, Cristián Arriagada y Felipe Pizarro, ahora en el Campeonato Panamericano de Ruta en Centro América. La competencia concentrada en Santo Domingo, República Dominicana, reúne a los mejores pedaleros juveniles del circuito. La presencia de dos maulinos en el equipo chileno, fue destacada por el Director Regional del Instituto Nacional del Deporte, Sebastián Pino Sáez “en nuestra Región tenemos una historia en el ciclismo. Varios campeones de la recordada Vuelta de Chile, campeones nacionales, seleccionados nacionales y nuestro Programa Promesas Chile que cuenta con un selecto grupo de deportistas que están mejorando sus rendimientos
a cargo de un cuerpo técnico de mucha experiencia. La nueva Política de la Actividad Física y el Deporte 2016/2025 va en búsqueda de nuevos talentos hacia el alto rendimiento y en ese marco se encuentran Cristián y Felipe”, sostuvo la autoridad regional. Recordar que Cristián Arriagada fue medalla de bronce en el Campeonato Panamericano en Pista que se disputó en mayo, en Lima, Perú. Es principal carta de medalla para Chile “con muchas ganas y dejar en lo más alto a Curicó y a Chile. Pretendo traer una medalla. Comenzamos a retomar nuestros entrenamientos y nos cambiamos a ruta. Alcanzamos a correr la final de ruta en el sur y ahora nos vamos al Panamericano”, dijo el deportista. Está inscrito en la gran posta y la contrarreloj individual.
Ese mismo optimismo lo transmitió su compañero de ruta, Felipe Pizarro “voy en busca de una medalla. Para eso siempre voy. Busco una medalla y dejar lo más alto a Chile y a Curicó. Con Cristián y otros chicos del sur, vamos a correr la gran fondo que es por equipos”, precisó vía Whatsapp desde la concentración en contacto con IND. Ambos pedaleros coincidieron en que los equipos más potentes son Colombia, México, Estados Unidos y Canadá. Según Cristián Arriagada “después de la pandemia, ha sido complicado nivelar los rendimientos comparados con otros países. Nosotros no tenemos tantas carreras como ellos”, a lo que Felipe Pizarro agregó “está muy complicado el tema porque hemos corrido solo el Nacional de Ruta y nada más. Comparado con otros países… ellos
*Cristián Arriagada que fue medalla de bronce en Lima y Felipe Pizarro, reconocidos créditos de la selección nacional de ciclismo. se han estado preparando en Europa, bien activos. Nosotros no. Estamos en desventaja. Uno ve que otros están corriendo mucha afuera, pero uno puede ser más inteligente y aprovecharse de ello”, recalcó. VISIÓN TÉCNICA Sobre la participación de ambos ciclistas en el Panamericano de Ruta, el técnico Sebastián Muñoz, expresó “en la prueba del gran fondo, ambos van con un muy buen equipo. Si el planteamiento de competencia del técnico nacional (Miguel Burgos) es enfocado a Tomás Quiroz y a Cristián Arriagada en el grupo de avanzada, la tarea será mucho más fácil y pueden estar dentro de
los primeros lugares en un sprint. En la contrarreloj individual, Cristián viene de hacer buenos tiempos en los 30 kilómetros. Si bien es cierto, son tiempos estimados y hay que considerar la topografía de República Dominicana, me atrevería a decir que él podría entrar entre los 5 a nivel panamericano”, afirmó el entrenador de Promesas
Chile de Mindep-IND. Los entrenamientos de ambos seleccionados nacionales se focalizaron en sectores de La Huerta de Mataquito, Hualañé, La Montaña, en Teno y Los Queñes, pre cordillera de Romeral, acumulando cargas físicas para cumplir en el Panamericano de Ruta de República Dominicana.