FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES VIERNES 3 DE DICIEMBRE DE 2021
AÑO LXXXIV N° 28.888
SIGUEN LOS ACCIDENTES DE TRANSITO EN RADIO URBANO DE LINARES Colegio Margot Loyola de Linares premia concurso sobre reutilización de residuos
$ 300
Pag11
RADIO BUENA NUEVA DE LINARES : 30 AÑOS COMUNICANDO DE VERDAD Pág7
Pág12
Resaltan puesta en marcha de nueva ambulancia e inauguración de ampliación en CESFAM de Panimávida
Pág6
Ejecutan relevo de avanzadas fronterizas en precordillera de Linares
Pág12
LINARES: MUNICIPIO RECURRIRÁ A CORTE EN TALCA PARA DETENER FAENAS EN ÁREA DE HUMEDAL URBANO Pág4
2
DIARIO EL HERALDO
Viernes 3 de Diciembre de 2021
Radio Buena Nueva de Linares: Tres décadas en el aire. La radio, como medio de acceso a la información, está más presente que nunca en nuestras vidas; a pesar de la llegada de la televisión y de internet, sigue gozando de muy buena salud. ¿Por qué este medio de comunicación es tan especial? Porque la radio no distingue de clases, permite que cualquier persona, con independencia de su nivel educativo y socioeconómico, acceda a la información; además, en forma inmediata, una de sus características más notables. El auditor puede escucharla mientras está desarrollando otras tareas. Es móvil, se escucha en cualquier lugar; sigue siendo el medio con mayor alcance, llevando sus ondas a las comunidades más lejanas. Todo ello hace que la radio sea el medio de comunicación más popular, a la hora de acceder a la información. La emisora Buena Nueva nació tras una sentida aspiración de Monseñor Carlos Camus Larenas, entonces Obispo de la Diócesis de Linares, para potenciar el concepto comunicacional de las tres “E”: Evangelizar, Entretener y Educar. Su nombre “Buena Nueva” es una prolongación del periódico diocesano que circula en la diócesis -provincias de Linares y Cauquenes-, además de la zona de Constitución. Radio Buena Nueva FM 107.9 -de la ciudad de Linares- fue inaugurada el 3 de diciembre de 1991 por el ex presidente de la República, Patricio Aylwin Azocar. Sus primeros estudios se ubicaron en la calle Valentín Letelier en una antigua casona signada con el Nº 549, en el corazón de la Villa de Linares y de la Región del Maule. Al celebrarse un nuevo año de la fundación de esta emisora, tuve ocasión de dialogar telefónicamente con el P. Luis López Ruiz quien, junto al recordado obispo Carlos Camus Larenas dieran inicio a este medio de comunicación radial, junto a su par, en la ciudad de Chanco. Nos dice el P. Luis: “fue D. Carlos quien con su inquietud -de pastor visionario- impulsó los medios de comunicación escritos y radiales justamente para llevar la “Buena Nueva del Evangelio, a todas las nacientes comunidades cristianas en la diócesis”. En visita a Linares, del recién asumido presidente D. Patricio Aylwin Azócar, el P. Luis junto a D. Carlos le dio a conocer su inquietud que fuera el 3 de diciembre -día de su ordenación sacerdotal- el día en que se diera el inicio a la puesta en el aire de la “Buena Nueva”; y así se lo aseguró D. Patricio. Como en todo orden de cosas el P. Luis me relata varias anécdotas; en-
tre ellas la relacionada con el incendio que afectó a los estudios radiales, el 29 de noviembre de 1992, a pocos días de su primer aniversario. “Esa fecha marcó un día de angustia y dolor ya que un voraz incendio afectó los estudios de la radio y dejó en cenizas todo el esfuerzo que había significado la construcción de sus modernos estudios”. Pese a este incidente, la radio siguió ya que el cariño de los auditores, y el ímpetu del nuevo gerente, D. Guillermo Ortega Jordán, permitieron comprar los nuevos equipos y, de ese modo, se pudo salir al aire prontamente y se inicia la construcción de los nuevos estudios. Gracias a su variada programación -desde su nacimiento- tuvo como eje central la información inmediata, oportuna, objetiva y veraz, ganándose un sitial en el corazón de la ciudadanía. Siendo su primera directora radial la reconocida periodista Rosa María Echenique (q.e.p.d.) La ceremonia de inauguración -el 3 de diciembre de 1991- contó con la presencia de autoridades del nivel nacional, regional, provincial, comunal e invitados especiales. El acto oficial contempló el izamiento del pabellón patrio, con el acompañamiento de la Banda Instrumental de la Escuela de Artillería; bendición de la nueva casa radial, por el Obispo de la Diócesis, Mons. Camus Larenas. Finalmente, un recorrido de autoridades e invitados especiales por las dependencias. Luego de la ceremonia, Monseñor Carlos Camus señaló: “Esta radioemisora será la voz de la Iglesia, la que no solamente debe salir desde el púlpito, sino que alcanzar hasta la gente en donde no se llega en estos momentos. Creo que también será un aporte a la cultura de la ciudad y a una información rápida, veraz y confiable, de lo que sucede en los sectores más lejanos, poblaciones populares y sectores rurales”. La periodista Rosa Ma. Echeñique, adelantó algo de lo que sería la programación de esta nueva emisora, señalando que “en el aspecto noticias haremos cadena con el programa periodístico “Pri-
(Manuel Quevedo Méndez)
mera Plana” de radio Chilena, de Santiago”. El año 2000 marca una nueva etapa en la historia de Radio Buena Nueva. Sus estudios son habilitados en el edificio “Humberto Meza Rojas”, de calle Freire Nº 452. La emisora cuenta con el activo apoyo del Obispo Diocesano, Monseñor Tomislav Koljatic Maroevic, quien, desde su llegada en marzo de 2003, ha jugado un rol clave en su desarrollo y modernización, apoyando el estilo informativo, cultural, musical y evangelizador de la emisora. Actualmente sus modernos estudios están ubicados en el primer piso, del mismo edificio. (Bibliografía: Comunicaciones Obispado de Linares. Periódico Buena Nueva y Diario El Heraldo de Linares.)
Viernes 3 de Diciembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Cultivar para los próximos 50 años
EDITORIAL
3
Delitos contra menores A un paso de ser despachado a la Sala, desde la Comisión de Constitución, quedó el proyecto que tipifica el delito de explotación sexual comercial contra menores. En el debate se eliminó el concepto de proxenetismo que encabezaba el nombre de la iniciativa. Esto, para evitar que se subentienda dentro de la expresión explotación sexual comercial, según explicó el ministro de Justicia. Se determinó una pena de presidio mayor en su grado mínimo (5 años y un día a 10 años) para quien promueva o facilite la explotación sexual de un menor de dieciocho años. Si se perpetra en razón de su dependencia personal o económica o si concurre habitualmente, la pena será de presidio mayor en cualquiera de sus grados (5 años y un día a 20 años). Además, se aplicará multa de 31 a 35UTM. Adicionalmente, se entenderá por explotación sexual la utilización de un menor de dieciocho años para la realización de una acción sexual. También se entenderá aquello si es una acción de significación sexual a cambio de cualquier tipo de retribución. Igualmente, el concepto se extenderá para quien obtenga servicios sexuales por parte de personas mayores de catorce, pero menores de dieciocho años de edad. Ello, a cambio de dinero u otras prestaciones de cualquier naturaleza, sin que medien las circunstancias de los delitos de violación o estupro.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
FRANCISCO JAVIER
E
Sebastián Romero Bravo, académico de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Católica del Maule.
l mejoramiento genético de plantas, en general, es un proceso muy largo (puede tomar hasta 20 años en lograr obtener nuevas variedades), que requiere de una gran inversión de diferentes tipos de recursos, además del tiempo. En particular, el mejoramiento de plantas
frutales requiere de mayor tiempo debido a que las plantas son más grandes y necesitan un mayor periodo para formarse antes de mostrar sus características productivas y de calidad de fruta. A pesar de estas dificultades, se han desarrollado programas de mejoramiento en todos los cultivos frutales perennes importantes, encaminados a mejorar la rentabilidad económica de los cultivos aumentando los rendimientos, alterando la ventana de cosecha, creando nuevos tipos de fruta de mejor calidad, aclimatar nuevas variedades a climas adversos, resistencia a plagas y enfermedades, entre varias otras características que apunten a la mejora y eficiencia de plantas frutales. El avance acelerado de nuevas tecnologías ha permitido que el proceso del mejoramiento genético de plantas sea más eficiente. Por ejemplo, la secuenciación del genoma se hace cada día más rutina-
ria, económica y rápida; la reproducción de plantas in-vitro permite una multiplicación acelerada de nuevos individuos, sistemas de manejo que permiten cultivar plantas más pequeñas. Sin embargo, la evaluación del producto objetivo, la fruta, conocer sus características de calidad, es decir, tamaño, dulzor, firmeza, color, forma y todo lo que el consumidor desea, debe ser evaluado en terreno, para seleccionar año tras año las plantas que presenten las características que el mejorador está buscando. Todos los días probamos fruta que ha pasado por un largo proceso de selección y mejoramiento. Los programas de mejoramiento que hoy están trabajando, están pensando en las condiciones de cultivo de los próximos 50 años y en los deseos de los consumidores futuros. La fruta que consumimos requirió de un largo proceso de investigación y desarrollo. Por así decirlo, y tomando frases de época electoral, hoy nos comemos a los que en su momento fueron los mejores candidatos.
Hace 30 años
El Heraldo 3 de Diciembre de 1991 HOY INAUGURAN BUENA NUEVA 107.9 F.M. Con la presencia de autoridades regionales, provinciales, comunales e invitados, hoy al mediodía inauguran oficialmente los estudios y oficinas de Radio Buena Nueva 107.9 F.M., ubicados en calle Valentín Letelier N° 549 en Linares. El sacerdote Luis López Ruiz, Director-Gerente de la emisora hará uso de la palabra. Bendecirá la nueva casa radial, el Obispo de la Diócesis Monseñor Carlos Camus Larenas, procediendo de inmediato él y el Gobernador Provincial Guillermo Espinoza a efectuar el tradicional corte de cinta tricolor, inaugurando oficialmente el inmueble. ALUMBRADO PUBLICO PARA PANIMAVIDA Y RARI La Municipalidad de Colbún informó que se encuentra en su fase de término, el proyecto de alumbrado público entre las localidades de Panimávida hasta el centro artesanal de Rari. Los trabajos están siendo ejecutados por el Contratista Carlos Jara y deberán quedar terminados a más tardar en esta primera quincena de diciembre. La inversión tuvo un costo de un millón cuatrocientos mil pesos, aportados por la Municipalidad de Colbún.
Hace 60 años
El Heraldo 3 de Diciembre de 1961 FUNCIONAMIENTO DEL NUEVO HOSPITAL Nuevamente comunicamos que durante los días 8, 9 y 10 del presente mes, según nos informó hace poco el Director del Area Hospitalaria Doctor Joel Arriagada Peña, se efectuará el traslado de las oficinas de la Dirección, Administración, Estadística, Higiene Ambiental y Servicio del Consultorio Externo, al primer piso del nuevo Hospital. De esta manera, la atención al público se hará desde el lunes 11, a las horas de costumbre. EXPOSICION DE PINTURAS Desde el miércoles 6 hasta el martes 12 permanecerá abierta, en el Club de la Unión una exposición de 18 cuadros al óleo de la señora Silva Araya de Pinochet, socia del Comité de Damas del Rotary Club que es quien auspicia la exposición. La señora de Pinochet acaba de exponer en Talca conjuntamente con treinta distinguidos pintores chilenos obteniendo un brillante éxito. Ella ha donado al Comité de Damas un cuadro de un valor aproximado a cien mil pesos para que sea rifado en beneficio de las obras sociales que hace el Comité de Damas. Se nos pide invitar, desde ya, a las personas amantes de la pintura y al público en general a presenciar esta magnífica exposición.
4
DIARIO EL HERALDO
Linares: Municipio recurrirá a Corte en Talca para detener faenas en área del Humedal Urbano Las imágenes de las faenas ejecutadas con maquinarias en la zona el humedal urbano “Ayuwün” de Linares, el reciente lunes, no dejaron indiferente a nadie. Sobre todo, por la denuncia respecto del riesgo a un área que se busca sea declarada como tal, de manera oficial, por el Ministerio de Medio Ambien-
te.
Desde el Municipio, confirmaron que recurrirán a la Corte de Apelaciones, en Talca, para la paralización de las faenas que ejecuta la Constructora Alborada. El Alcalde Mario Meza, precisó que “los argumentos jurídicos indican que todo humedal debe someterse
a evaluación de impacto ambiental, esté o no declarado en esa condición por la institucionalidad”. El Municipio, recordemos, ya había ingresado la solicitud para declarar oficialmente humedal urbano, esta área de biodiversidad ubicada en camino a Panimávida.
Viernes 3 de Diciembre de 2021
Economista sostiene que caída del desempleo se debe a precarización del trabajo El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó la caída de la tasa de desempleo a un 8,1% en el trimestre móvil de agosto-octubre de 2021. La cifra significó una baja de 3,5 puntos porcentuales en doce meses. El economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Guillermo Pattillo, reconoció la cifra como una buena noticia. “Sigue la tendencia descendente que observamos hace ya varios trimestres móviles anteriores. De
hecho, la cifra es incluso mejor de lo que el mercado esperaba. Antes estaba en 8,2%, y deriva de que el empleo sigue con un dinamismo razonable, creciendo un poco más que la fuerza de trabajo”, explicó. Sin embargo, advirtió que la recuperación del empleo habría crecido con mayor fuerza debido a factores asociados a la precarización del trabajo. “No hay que interpretar esto como la solución completa del problema de empleo que tenemos en este momento en Chile. Tenemos un
tema por delante, que no es menor, y que tiene que ver con el tipo de ocupación que vamos a lograr sostener durante 2022”, advirtió. El economista proyectó, a partir de la creación de poco más de 110 mil empleos nuevos en el periodo final de octubre, que en el próximo trimestre móvil se siga viendo la tendencia que se está dando en este momento, pero aún lejos de los niveles de desocupación antes de la pandemia.
Senado: a ley proyecto sobre cierre de calles y pasajes
El Senado respaldó el informe de la Comisión Mixta, conformada para resolver las discrepancias entre ambas Cámaras, en torno al proyecto que modifica la ley orgánica constitucional de municipalidades en materia de cierre o instalación de medidas de control de acceso en calles o pasajes, por motivos de seguridad. La instancia propuso que la solicitud del cierre de pasajes o calles sea suscrita por al menos el 80% de los propietarios, sus representantes o moradores. Cabe recordar que el texto –que quedó en condiciones de conver-
tirse en ley- flexibiliza la actual legislación, buscando conciliar el libre tránsito de personas y el derecho de los ciudadanos a proveerse de condiciones de mayor seguridad, procurando el acuerdo de los propietarios y moradores y garantizando el acceso a los vehículos de emergencia, de utilidad pública y de beneficio comunitario. En el marco de las atribuciones legales de las municipalidades, se establece que estas podrán autorizar, por un plazo de 5 años, el cierre o la implementación de medidas de control de acceso a calles y pasajes, o a
conjuntos habitacionales urbanos o rurales con una misma vía de acceso y salida, con el objeto de garantizar la seguridad de los vecinos. En este contexto, el proyecto especifica que, en idénticos términos, se podrá autorizar cuando exista un acceso y salida diferentes. Ello, siempre que no se limite ni entorpezca, en forma alguna, el tránsito peatonal. Además, en todo momento, se permitirá el acceso a los vehículos de emergencia, seguridad y utilidad pública y de beneficio comunitario.
CPLT en encuentro de gobernadores regionales: “es fundamental un compromiso férreo con la transparencia”
La valoración transversal, pero además la puesta en práctica del principio de transparencia, lo que incide en la recuperación de la confianza de las y los ciudadanos con el Estado, planteó la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, en la localidad de Humberstone, donde se dieron cita autoridades nacionales y gobernadores regionales de todo el país. “Se ha dicho mucho que estamos en un momento histórico y es-
tamos de acuerdo con eso. Por ello creemos que es fundamental para construir futuro, construir un compromiso férreo con la transparencia y la integridad en la actividad pública”, afirmó en su alocución la titular de Transparencia, quien antecedió al candidato presidencial Gabriel Boric. “Como presidenta de un organismo que defiende un derecho fundamental como el acceso a la información pública y que promueve la transpa-
rencia, no podemos olvidar que nuestro país tiene una deuda enorme en recomponer el vínculo entre el Estado y los ciudadanos, entendiendo que en medio de ello hay una enorme desafío en recuperar la confianza”, precisó. Además, la titular del CPLT valoró el aporte que puede hacerse desde regiones de todo el país y la voluntad que han manifestado muchas autoridades en generar avances concretos en estos ámbitos.
Viernes 3 de Diciembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Casa del Donante de Sangre busca llegar a las 1.000 donaciones durante diciembre
El director del Servicio de Salud Maule, Luis Jaime, en conjunto con el delegado presidencial de la región del Maule, Juan Eduardo Prieto, realizaron un llamado a sumarse a las colectas On Tour de la Casa del Donante de Sangre, las que buscan alcanzar la meta de 1.000 donantes durante el mes de diciembre. Se aproximan las fiestas de fin de año y junto con ello aumenta la probabilidad del aumento en accidentes, por lo cual es fundamental contar con stock necesario para cubrir la demanda. Luis Jaime, director del Servicio de Salud Maule enfatizó en la importancia que tiene contar con stock necesario “quiero invitar a toda la comunidad que se acerque a nuestros puntos de donación, contamos con puntos
fijos en el Casa del Donante en Talca, Hospital de Curicó y Linares, además de todas las colectas móviles que se estarán realizando y hemos denominado colectas On Tour. Lamentablemente durante fines de semana, feriados y fiestas, los accidentes aumentan, recordemos que la donación es un acto altruista que depende solo de cada uno, por eso el llamado es a que durante este mes en que celebramos navidad, el mejor regalo sea donar vida a través de nuestra sangre”. Por su parte, Juan Eduardo Prieto, realizó invitación para que los maulinos se acerquen a donar “Quiero hacer extensiva la invitación para que los Maulinos se sumen a estas importantes campañas de donación de sangre, dependemos de la soli-
daridad y compromiso de la ciudadanía para asegurar stock para nuestros hospitales y quienes la requieran”. En promedio y para poder cumplir con la meta, se requieren 45 donantes diarios, respecto a eso, Alejandra Soto, tecnólogo médico de Casa del Donante señaló “tenemos una colecta especial navideña, donde requerimos sumar 1.000 donantes de sangre. Los invitamos a informase
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 107.951 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
5
La Seremi de Salud del Maule confirma 107.951 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal -3) en el Maule, teniendo 116 nuevos casos para el informe del jueves 2 de diciembre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
y seguir nuestras colectas móviles a través de nuestras redes sociales, en Instagram nos encuentran como Dona. sangre.Talca y en Facebook casadeldonantedesangremaule. Es fundamental contar con el apoyo de todos, ademas pueden agendar horas para donar en Casa del Donante al teléfono 712411230 o 712411232. Asimismo contamos con puntos fijos de donación en Hospital de Linares y Curicó”.
71 mil personas mayores de 45 años de la Región del Maule tienen su Pase de Movilidad bloqueado por no contar con su dosis de refuerzo A contar del miércoles 1 de diciembre, casi 71 mil personas mayores de 45 años quedaron con su Pase de Movilidad bloqueado tras no contar con su tercera dosis contra el covid-19 y ya han pasado seis meses desde que se aplicaron la segunda. El delegado presidencial regional, dpr, Juan Eduardo Prieto, junto a la seremi de Salud, Marlenne Durán, hicieron el llamado a la vacunación a los hombres y mujeres que no cuenten con esta dosis a que acudan a completar su esquema de vacunación para poder acceder al documento, ya que con esta medida, se busca incentivar la inoculación de personas que por su edad pueden tener mayores riesgos de enfermar gravemente o morir. “Lo primero es recordar que en la Re-
gión del Maule ya son 70 mil 900 personas las que tienen su pase bloqueado por lo que es muy importante vacunarse, tomar conciencia y también hacer el llamado a los mayores de 18 años, ya que luego este bloqueo del pase también será desde ese rango de edad en adelante”, destacó el dpr Prieto. La autoridad recordó que a contar
Autoridades encabezadas por el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, y la seremi de Salud, Marlenne Durán, recordaron que a contar del miércoles 1 de diciembre comenzó la exigencia de contar con el esquema de vacunación completo para poder seguir accediendo a este documento. del 1 de enero, todos los mayores de 18 años que no cuenten con su
dosis de refuerzo les serán bloqueados su Pase de Movilidad. ASINTOMÁTICOS De los 116 casos confirmados el día de AYER, 26 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 116 casos confirmados el día de hoy, 40 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1822 fallecidos totales para el Maule. Sumando 4 fallecidos en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
6
DIARIO EL HERALDO
Viernes 3 de Diciembre de 2021
Puesta en marcha de nueva ambulancia e inauguración de ampliación en Cesfam de Panimávida
E
l Alcalde Pedro Pablo Muñoz indicó que este Vehículo de Emergencia estará a disposición del Servicio de Urgencia de este centro de Salud y que el mejoramiento de su infraestructura era muy necesaria ante el inicio de la atención de médicos las 24 horas. Mejorar los servicios que entrega la atención primaria en la Comuna de Colbún es una constante preocupación para el Alcalde Pedro Pablo Muñoz, respondiendo a las necesidades y demandas de sus usuarios en una de las áreas más sensibles como es la salud. Trabajo del que pudo dar una muestra, a 5 meses de haber asumido esta nueva administración, con la puesta en marcha de una nueva ambulancia para CESFAM de
Panimávida, la bendición de los dos nuevos vehículos que están entregando atención domiciliaria integral a adultos mayores y la inauguración de la ampliación del Servicio de Urgencia y la Farmacia de este centro de salud. “Estamos trabajando y cumpliendo los compromisos con la comunidad, en primer lugar la atención de médicos las 24 horas en los servicios de urgencia, lo que nos llevó a ampliar esta infraestructura para poder contar con el espacio necesario para entregar este atención con las condiciones que se requieren. Y además, como lo dije en mi anterior administración que todos los años compraría una ambulancia nueva, hoy es una realidad para el CESFAM de Panimávida, vehículo de
emergencia que por supuesto cuenta con el personal idóneo, avances a los que sumamos también la bendición de dos vehículos que están prestando atención a nuestros adultos mayores en sus domicilios”, indicó el Alcalde Muñoz. Todos estos avances eran muy necesarios para poder mejorar la atención que se entrega a los usuarios del CESFAM de Panimávida y especialmente para los vecinos y vecinas de los sectores rurales, para los que ya se dispone de estos nuevos vehículos de emergencia y mejores instalaciones, avances que fueron destacados por la Directora de este centro de salud y por la comunidad. Marisol Navia, Directora CESFAM Panimávida, destacó estos avances señalando
que “es un día muy importante, porque había una necesidad real de poder implementar nuestro centro de salud con vehículos que estuvieran a la altura de las necesidades de la comunidad, tenemos muchos sectores rurales y la incorporación de esta ambulancia nueva nos permite estar atentos de
manera más eficiente a las emergencias que se puedan presentar, agradecemos el compromiso del Alcalde y el Concejo Municipal con esta necesidades, para poder entregar un mejor servicio a la comunidad”. Magaly Badilla, Presidenta del Consejo de Desarrollo CESFAM Panimá-
vida, también indicó que “quedó muy amplio todo el sector de farmacia y urgencia, realmente todo muy positivo, porque son cosas que los pacientes necesitan, la ambulancia, los vehículos para trasladar los equipos a domicilio, todo muy importante, felicitaciones al Alcalde y Concejales”.
MINVU y Serviu maule obtienen positivos resultados en radicación de campamentos La estrategia de radicación de campamentos en la región del Maule está entregando soluciones concretas, tanto para las familias que viven en la precariedad como para los terrenos tomados donde estaban asentados. Así lo confirmaron el director subrogante de SERVIU en la región del Maule junto con el jefe nacional de Asentamientos del MINVU, luego de visitas a terreno y una reunión de evaluación del plan ministerial, que busca acelerar la gestión de soluciones habitacionales defini-
tivas. Desde el año 2018 han cerrado 11 de 13 campamentos y 121 familias han recibido una solución habitacional definitiva en Curicó, Constitución, Talca, San Javier, Yerbas Buenas y Cauquenes. Solo restan los procesos de cierre en Villa Las Estrellas y Nueva Esperanza, ambos de la comuna de Retiro. Además, el plan contempla habilitar espacios públicos sobre los terrenos tomados, con siete proyectos de recuperación en las comunas de Constitución, Yerbas Buenas y
Talca. “Son más de 3 mil millones de pesos para recuperar espacios. Y paralelamente, (estamos) dando solución habitacional a las familias a través del programa DS49 Fondo Solidario y del programa DS19 de Integración Social, que nos ha permitido integrar familias vulnerables que están viviendo en campamentos. De esta manera, se nos ha permitido cerrarlos e incorporarlos a proyectos habitacionales, que es muy importante para nosotros”, según detalló Claudio Da-
neck en su calidad de director subrogante de SERVIU Maule. Pero, el fenómeno de los asentamientos precarios no desaparece. Un nuevo catastro iniciado por MINVU en la zona ha detecta-
Desde el año 2018 han cerrado 11 de 13 campamentos y 121 familias han recibido una solución habitacional definitiva. do el surgimiento de 14 nuevas tomas de terrenos, donde viven otras 246 familias producto
de la crisis económica generada por la pandemia, sobre los cuales ya se está trabajando
Viernes 3 de Diciembre de 2021
L
a emisora, propiedad del Obispado de Linares, fue inaugurada hace 30 años por el extinto obispo emérito, monseñor Carlos Camus Larenas bajo el concepto de las “Tres E”: Educar, Entretener y Evangelizar. Historia marcada por distintos desafíos, obstáculos y logros comunicacionales. Su primera directora fue la periodista Rosa María Echenique Talavera (Q.E.P.D.), luego le secundó el empresario Guillermo Ortega Jordan y en la actualidad al mando de la radio está la contadora auditor Susana Sáez Reyes, quien ha tenido un rol clave en la modernización de los servicios informativos y de contenidos. “Despertar Mexicano”, “Punto Provincial”, “Hola Familia”, “Ecos de Chile”, “Época Inolvidable”, “De Todo un Poco”, “Vía Tropical”, “Puro Deportes” y “Noche de Estrellas”, son sus principales espacios. Todos tienen como sello estar siempre al servicio de la comunidad. A ello se unen bloques evangelizadores y llenos de esperanza. “La Voz del Papa Francisco”, el rezo del “Ángelus”, “la Santa Misa” y la transmisión de las
7
DIARIO EL HERALDO
Buena Nueva de Linares: 30 años comunicando de verdad
La emisora de las “Tres E”: Educar, Entretener y Evangelizar es uno de los medios de comunicación radiales más importantes del Maule sur
Radio Buena Nueva de Linares cumple este 03 de diciembre tres décadas al servicio de los habitantes del Maule sur.
Buena Nueva es la radio de las “Tres E”: Educar, evangelizar y educar. actividades de la iglesia católica en forma permanente. Monseñor Tomislav Koljatic, obispo diocesano ha tenido la capacidad y el don de darle continuidad a este hermoso proyecto de comunicar con sentido católico. Buena Nueva es un medio de comunicación pluralista, de expresión amplia pero con responsabilidad social, bajo el concepto de respetar a las personas, evitar las descalificaciones y buscar el bien común. Sus primeros estudios se ubicaron en una enorme casona de calle Valentín Letelier N° 549. Buena Nueva emitía su señal a través
del 107.9 Al poco andar un incendio destruyó sus instalaciones. Felizmente la radio emergió de las cenizas y con el apoyo de muchas personas rápidamente volvió al aire. Actualmente los estudios y área administrativa se ubican en calle Freire N° 452. En el dial de la Frecuencia Modulada nos pueden escuchar en el 97.9 También tenemos una plataforma digital y la radio se puede seguir en todo el mundo a través de www.radiobuenanueva.cl Dentro de estos 30 años está la presencia en Linares del ex Presidente de la República,
Una gran postal del recuerdo. La gran familia de Buena Nueva junto a monseñor Carlos Camus (Q.E.P.D) y monseñor Tomislav Koljatic.
El actual equipo de Radio Buena Nueva de Linares. Patricio Aylwin quien visitó nuestra emisora en sus inicios y fue clave para conseguir la autorización legal a través del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Un día que está en la historia de Buena Nueva. En materia informativo hemos contribuido al desarrollo del Maule sur, haciendo presente la necesidad de seguir impulsando obras de desarrollo como el Estadio Atlético, el eje Carmen-Maipú-Januario Espinoza, justicia para Linares en el marco de casos policiales de alta connotación y
el desarrollo social a través, por ejemplo, de la ampliación del Hogar San Camilo. En la pandemia del Covid-19 la emisora ha tenido la capacidad de hacer frente a las restricciones del Coronavirus y permanecer siempre al aire, comunicando con responsabilidad social, transmitiendo esperanza e información certera a sus auditores. Proceso no fácil pero que Buena Nueva logra sobrellavar respetando los protocolos sanitarios. MENSAJE La directora de Radio Buena Nueva de
Linares, Susana Sáez Reyes agradeció a la comunidad que día a día se acompaña de la emisora. También valoró el apoyo del retail y el comercio local que confía en la difusión de sus campañas publicitarias. “Más que un equipo de trabajo somos una familia. Nuestra radio tiene grandes profesionales y técnicos. Queremos reafirmar en este aniversario nuestro compromiso de seguir informando y llevando la Buena Nueva de Dios a cada uno de los hogares de la provincia de Linares y Cauquenes”, comentó la profesional.
Buena Nueva: 30 años comunicando de verdad. La emisora, dependiente del Obispado de Linares, es uno de los medios de comunicación radiales más importantes del Maule sur.
8
DIARIO EL HERALDO
Viernes 3 de Diciembre de 2021
NACIONAL ISP acusa “irregularidades” en investigación de Vacunación de menores entre 3 y 5 años: Salud detalla quienes serán priorizados en inicio del proceso Colegio Químico Farmacéutico y descarta fallas En un reciente reporte por la en anticonceptivos pandemia de covid-19, la autoridad sanitaria nacional dio el paso al inicio de la vacunación con CoronaVac del laboratorio Sinovac, en menores de entre 3 y 5 años, e indicó quienes serán priorizados al inicio del proceso. “La administración de la primera dosis se realizará durante diciembre. Se comienza este programa el lunes 6 y martes 7, en que se comenzará priorizando la inoculación de niños y niñas inmunocomprometidos y con comorbilidades específicas como por ejemplo, menores trasplantados, niños con cáncer, con enfermedades hepáticas, renales, cardiópatas o metabólicas, todas están publicadas en el Ministerio de Salud y calendario”, indicó la subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela. Según aclaró, en esa etapa también se incluye a todos los niños y niñas “con necesidades especiales en la atención de salud, tanto los que tienen limitaciones funcionales severas y permanentes, como quienes necesitan cuidados especiales”. Este primer grupo podrá ir a cualquier Cesfam o centro de vacunación para tener la primera dosis. En ese sentido, Valenzuela detalló que se deberá asistir con el certificado o documento médico “que acredite condición tal como se ha hecho con otras edades”. Luego de eso, a partir del jueves 9 y la siguiente semana, desde el 13 de diciembre, dijo que “continuaremos con todos los niños entre 3 y 5 años con la administración de su primera dosis. Ellos podrán ir al Cesfam y vacunatorio, o bien inocularse en su jardín o establecimiento educacional, si así lo determina la microplanificación que haga la atención primaria de salud de cada municipio”. En esa línea, hizo un llamado a los municipios a que puedan informar a los padres si harán vacunación en los establecimientos y su respectiva calendarización. “En caso que se realicen estos operativos extra morales, los padres deberán firmar un consentimiento debido a que es una inoculación voluntaria”, destacó. Cabe recordar que el pasado 25 de noviembre, el Instituto de Salud Pública (ISP) aprobó la ampliación del rango etario para vacunación con CoronaVac a niños y niñas de entre 3 y 5 años.
Todos los multifondos rentan positivo en noviembre: El E anota la mayor alza de 4,42%
El último reporte de Ciedess reveló que todos los multifondos de pensiones rentaron positivo en noviembre, incluso el E. En estos rendimientos influyen factores por el rechazo del cuarto retiro del 10% en el Senado - por lo que derivó a una comisión mixta -, además de los resultados de las elecciones presidenciales y parlamentarias. Igualmente, la aparición de la nueva variante Ómicron de covid-19 también repercutió en el desempeño de los fondos. De acuerdo a la consultora, en el penúltimo mes del año, los fondos A y B registraron alzas de 0,99% y 0,96%, respectivamente; mientras que el fondo C tuvo una variación de 1,50%. Por su parte, los fondos D y E obtuvieron resultados positivos de 3,03% y 4,42% cada uno. ¿Qué ocurrió con los fondos más riesgosos? Ciedess informó que en el resultado mensual de los multifondos A y B impactó mayormente la variación en los precios de los instrumentos de renta variable. “Los desempeños negativos en los principales índices internacionales fueron amortiguados por un alza del dólar, mientras que a nivel local se registra una fuerte alza”, explicó. Asimismo, indicó que “los mercados siguen estando afectados por la persistente incertidumbre a raíz de la pandemia, donde este mes destaca el alza de contagios en Estados Unidos, Europa y China y el temor por el surgimiento de la nueva variante Ómicron”. En el plano nacional, señaló que primó “el rechazo del Senado a la idea de legislar un cuarto retiro y los resultados de las elecciones”.
El Instituto de Salud Pública (ISP) descartó que existan irregularidades en el proceso de fabricación de los anticonceptivos Ciclomex 20 CD y además apuntó a “irregularidades” en la investigación que hizo el Colegio Químico Farmacéutico y Bioquímicos de Chile desde donde se había asegurado que existían problemas en el medicamentos del laboratorio Recalcine. Desde el gremio de profesionales, denunciaron el 14 de noviembre que este producto contenía los comprimidos de dos colores: verdes los que cuentan con principio activo y blancos que son placebos, invertidos. Según el ISP “el mail, enviado por la representante del gremio farmacéutico, no adjuntaba muestras, sólo acompañaba fotografías del estuche de Ciclomex y fotografía de un blíster en la que no se podía distinguir su serie, ni su nombre, ni registro sanitario”. En ese sentido la autoridad sanitaria informó que ellos ya habían realizado “visitas programadas” al laboratorio en el marco de su programa de fiscalización y “ya se habían obtenidos buenos resultados”. “Sin embargo, y a raíz de la gravedad de la denuncia realizada por el gremio, el ISP realizó una nueva visita inspectiva a las instalaciones del fabricante, donde se logró verificar nuevamente que las Buenas Prácticas de Manufactura estaban siendo aplicadas de manera correcta”, recalcaron. Tras eso el ISP asegura que hizo una “ardua investigación” y ahí detectó que “la denuncia se originó a partir de un medicamento que habría sido devuelto por una clienta, según relato del químico farmacéutico de la farmacia el día 27 de octubre. Sin embargo, no se dispone de evidencia de dicha devolución, dado que no existe ningún registro que dé cuenta de lo relatado. No presentan boleta ni canje esta devolución”. La organismo explica que “el 30 de octubre, el producto presumiblemente devuelto por la clienta fue comercializado abierto, sin sello al profesor guía de tesis del químico farmacéutico de la farmacia, Sr. Jorge Cienfuegos, quien a su vez es presidente del Regional Santiago del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile, y es quien dio múltiples declaraciones en medios de comunicación entre los días 12 y 14 de noviembre (12 días después), indicando como falla de la calidad detectada que los placebos venían en lugar de los comprimidos activos”. “Se tiene de medio de prueba la boleta del 30 de octubre con nombre de cliente Sr. Cienfuegos. La normativa sanitaria sanciona la venta de productos farmacéuticos adulterados y abiertos, así mismo consta que los procedimientos de la farmacia también lo prohíben”, puntualizó el ISP.
Financial Times ubicó a Elisa Loncon entre las 25 mujeres más influyentes del mundo
El prestigioso medio británico Financial Times nombró a la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, como una de las 25 mujeres más influyentes del mundo. En la nota publicada durante esta jornada, recordaron que “cuando el electorado chileno votó por una asamblea constituyente en mayo de este año, el 60 por ciento de los asientos fueron a candidatos independientes no afiliados a partidos políticos. El trabajo de la Convención de escribir una nueva Constitución para reemplazar la escrita durante la dictadura de Augusto Pinochet no iba a ser fácil, pero es particularmente más difícil después de un largo periodo de descontento social y de protestas”. “En esta compleja situación, Elisa Loncon fue electa presidenta de la Convención Constitucional. Su elección fue algo extraordinario. Una mujer indígena de una comunidad mapuche remota en el sur de Chile ahora preside una de las tareas más complejas e importante en la historia reciente del país”, añade el texto. “Ella ha ejercido este liderazgo con un énfasis en la naturaleza inclusiva de la Convención y su rol como un medio para canalizar el diálogo social”, destacan. Además, el medio plantea que “sus desafíos han incluido organizar los procesos de trabajo y la agenda de la Convención, como también manejar las demandas contrapuestas de los grupos que la componen. Pero ella ha traído un liderazgo calmo y centrado, generalmente evitando verse incluida en los conflictos polarizantes que la rodean”.
Viernes 3 de Diciembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Multifondos consolidaron recuperación en noviembre, tras rechazo puntual del cuarto retiro
Los multifodos tuvieron un muy buen mes ya que todos tuvieron una rentabilidad positiva en noviembre. El fondo E de pensiones -el más conservador del sistema- consolidó su recuperación y rentó un 4,42%; el fondo D rentó un 3,03%, de la mano de la caída en las tasas de interés locales asociadas al rechazo que tuvo en el senado el cuarto retiro del 10%. El fondo A rentó un 0,99%, mientras que el fondo B rentó un 0,96%; donde se contrarrestaron dos efectos: la subida del dolar y la inestabilidad en las bolsas del mundo debido a la variante Ómicron. Todas las miradas están puestas en lo que suceda mañana viernes en la Cámara de Diputados cuando se vote el cuarto retiro del 10%, tras el informe emanado desde la Comisión Mixta.
Paso a Paso: Diez comunas retroceden y siete avanzan a partir del sábado
El Ministerio de Salud informó que siete comunas avanzan en el Plan Paso a Paso y otras 10 localidades del país retroceden, cambios que comenzarán a regir a partir del sábado 4 de diciembre a las 05:00 de la madrugada. AVANCES A apertura inicial Tocopilla (Antofagasta), Río Hurtado (Coquimbo), Quilaco (Biobío) y Palena (Los Lagos) A preparación Hualañé (Maule), Lebu (Biobío) y Futaleufú (Los Lagos) RETROCESOS A preparación Ollagüe (Antofagasta), Freirina y Tierra Amarilla (Atacama); Rauco (Maule), Pinto y San Ignacio (Ñuble); Quilleco (Biobío), La Unión (Los Ríos) y Quemchi y Dalcahue (Los Lagos)
Don Francisco: “El próximo año me podría dedicar a conseguir más apoyo del Estado para la Teletón” Casi 24 horas de una nueva edición de Teletón, Mario Kreutzberger, Don Francisco, dio sus sensaciones sobre lo que será su último evento al frente y adelantó sus próximos pasos en torno a la cruzada. En conversación con Una Nueva Mañana de Cooperativa, el animador profundizó en su última edición. “Cuando digo que daré un paso al costado, es que otros den un paso al frente. Se necesitan nuevas ideas y conceptos, un cambio generacional”, expresó. Asimismo, afirmó que tras esta edición se quiere enfocar en otros puntos de la Teletón y “no liderar la colaboración” frente a la pantalla. “Como voy a cambiar de posición, pensaba que podría dedicar el próximo año a hablar con parlamentarios, con gente del Gobierno, para poder conseguir más apoyo del Estado”, dijo. “Tendría que haber algo para las emergencias, si alguna vez no pudiéramos hacer el evento o haya una emergencia económica. Y que el Estado suba su puntería, pero es difícil de pedirlo ahora porque habrán otras necesidades tras la pandemia”, agregó. “Estamos recibiendo un 20% de apoyo del Estado y esperamos que suba a un 40% para poder seguir este evento, porque es un evento nacional y nos permite la solidaridad de Chile”, expresó el animador.
9
Experta enfatiza que es necesario “un cierre total de fronteras” para frenar la variante Ómicron
Caroline Weinstein, directora en inmunología y microbiología de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso, enfatizó que Chile debería adoptar una medida más estricta respecto a la apertura de fronteras aéreas. En conversación con el programa de Cooperativa, Hablando De, la especialista señaló que a nivel personal debemos recuperar la rigurosidad respecto a las medidas de autocuidado. “Hay algunas cosas que todavía no podemos decir: es la enfermedad más grave o no y cuánto nos está protegiendo las vacunas y las distintas plataformas de vacuna contra esta nueva variante; es información que en los próximos 15 días o tres semanas van a ir saliendo a la luz con mayor seguridad”, señalo Weinstein “(Ómicron) está muy dispersa en el mundo, lo cual es preocupante, debemos preocuparnos (...) Yo sería muy estricta en un cierre total de fronteras mientras esto no se controle -explicó- Íbamos bien hace algunos meses, después empezamos al alza, pero sin una pendiente tan pronunciada”. “En una situación que era relativamente positiva, volver hacia atrás sería lamentable. En ese sentido yo sería mucho más estricta en lo que son los vuelos aéreos”, agregó la experta, enfatizando que “todavía no está claro si es que los métodos de PCR o test antígenos son capaces de reconocer esta variante”. “Un cierre de fronteras creo que es lo se debería hacer a nivel país. A nivel personal tenemos que recuperar la rigurosidad de las medidas de autocuidado”, cerró.
Licitación de pasaportes: Aisino no presentó recurso en Chile, pero aún puede iniciar un litigio internacional
El consorcio chino-alemán Aisino finalmente no presentó un recurso contra el Registro Civil en instancias chilenas, en el marco de la decisión del servicio de dejar sin efecto la licitación que se había adjudicado para la fabricación y operación del nuevo sistema de identificación, documentos de identidad y viaje y servicios relacionados, por los próximos 10 años por 205 millones de dólares. El Registro Civil informó la anulación del proceso el 15 de noviembre, por lo cual, según establece el Artículo 24 de la Ley de Bases Sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, el conglomerado contaba con un plazo de 10 días hábiles para recurrir ante el Tribunal de Contratación Pública. Ese período se cumplió el pasado viernes sin que Aisino hubiera ingresado una acción tendiente a invalidar la acción del Estado, según publica hoy La Tercera. LA OPCIÓN DE UN JUICIO INTERNACIONAL EN EL CIADI De todos modos, cuando el servicio chileno anunció su determinación, el consorcio chino-alemán respondió que recurriría “a la justicia nacional e internacional para dar cuenta de vicios en el proceso”, y acusó asimismo supuestas “presiones en la decisión informada por la autoridad”. Por ello, Aisino aún puede demandar al Estado de Chile ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi). Este camino, no obstante, presentaría algunas dificultades: la primera, la tesis que defiende al consorcio, tomando en cuenta que el Registro Civil aseguró que Aisino “no dio respuesta a los requerimientos exigidos” cuando se le solicitó “verificar antecedentes necesarios para culminar con la firma del respectivo contrato” a raíz de “una serie de inconsistencias contenidas en su oferta”.
10
DIARIO EL HERALDO
Viernes 3 de Diciembre de 2021
Paciente del programa postrado de Longaví recibe catre clínico y colchón anti escara en su hogar
Ayer, la familia de José Martínez del sector rural de Esperanza Plan de Longaví, fue visitada por el alcalde Cristian Menchaca, para hacerle entrega de estos elementos clínicos que permitirá mejorar su calidad de vida al paciente y a su entorno familiar. Difícil situación familiar es la que viven muchas familias que comparten su cotidianidad con una persona que se encuentra en estado de postrado. Una de ellas es la familia de José Martínez, paciente que se encuentra en esta situación por la enfermedad de Parkinson, situación ante la cual han tenido el apoyo del departamento
de salud comunal y su programa postrados. “Que linda labor tenemos los alcaldes cuando vemos un equipo humano de profesionales del departamento de salud. Los alcaldes somos administradores, y este es nuestro sello, ser buenos adminsitradores de los fondos públicos que son destinados a programas con este enfoque social, como son los programas médico a domicilio y el programa postrados, que es una forma de dar respuesta dentro de nuestras limitaciones, y de la mejor forma posible. Tenemos tres equipos visitando distintos lugares, y quiero destacar al kinesiólogo
Carlos Castillo que es el coordinador de este programa, porque es un hombre que le pone cariño y lo ha hecho muy bien, y logra impregnar esa misma preocupación al resto de los funcionarios, y aprovecho de enviarle un saludo a todo el equipo de programa postrados y los vecinos y vecinas que se encuentran en esta condición que es tan compleja”, manifestó el jefe comunal. En tanto, Eliana Meza, esposa de José Martínez, paciente del programa postrados, señaló estar muy agradecida del alcalde de la comuna por la implementación de los programas médico a domicilio y programa
postrados, “Para mí han sido momentos muy difíciles, de cuando le diagnosticaron párkinson, ha sido una enfermedad progresiva, donde él está pos-
trado, ya no puede ser nada, ha sido difícil la vida para mí, pero con la ayuda de mi Dios que es el único que ha dado fuerzas para seguir cuidándolo y para
seguir adelante. También estoy agradecida del alcalde por los programas médicos que tiene a domicilio y los profesionales que están visitándonos continuamente”.
Docente de la carrera de Terapia Ocupacional UC destaca el valor del juego en el Día Internacional de la Discapacidad El juego es la principal actividad de todo niño y por ello es también la principal herramienta de aprendizaje
y terapia. Según Paola Cimino, docente de la carrera de Terapia Ocupacional UC y encargada del área de
EXTRACTO
“Ante el Primer Juzgado Civil de Rancagua, ubicado en Lastarria 410, piso 5, Rancagua, el 23 de diciembre del 2021, a las 12:00 horas, en causa rol C-2413-2019 “González con Agrícola Quinamavida Limitada”, se Rematará inmueble inscrito a Fojas 1177 vuelta número 1841 del Registro de Propiedad del 2011 del Conservador de Bienes Raíces de Linares, corresponde a predio agrícola denominado La Matanza, ubicado en la comuna de Colbún Provincia de Linares de una superficie aproximada de 1,22 hectáreas. Rol de Avalúo 27-2 Colbun a nombre de Agrícola Quinamavida Limitada. Mínimo para postura de remate $124.539.003.-, Saldo pago dentro de cinco días desde fecha del remate. Los interesados deberán presentar como caución vale vista a la orden del Primer Juzgado Civil de Rancagua por el 10% del mínimo para la subasta, esto es, $12.453.900. Bases y antecedentes en OJV de la página poderjudicial.cl Secretaria (s)
Desarrollo Lúdico y Destrezas Terapéuticas de la misma, el juego además de entretener, permite desarrollar y reforzar otras habilidades a lo largo… confirmar que una persona está en situación discapacidad, ya sea de forma transitoria o permanente. Si bien Chile ha avanzado en políticas de inclusión en educación, trabajo, accesibilidad; lo cierto es que aún persisten ciertas resistencias del orden cultural y una falta de fiscalización para el correspondiente cumplimiento de toda normativa”, explica Cimino. Para la especialista hoy se viven más experiencias de integración que de inclusión. Se posicionó la iniciativa de dar cabida a todos por igual, pero las comunidades y los lugares aún no están preparados para adecuarse
a las necesidades de las personas con algún tipo de requerimiento específico. Cimino comenta que: “Falta de capacitación a nivel de empresas y establecimientos de educación, tanto para empleadores como para trabajadores. El objetivo es que la inclusión sea vista como una oportunidad y no como una dificultad o problema, ya que los espacios diversos se enriquecen enormemente”. La disciplina de la Terapia Ocupacional busca precisamente mejorar la autonomía de las personas con alguna discapacidad para que tengan una vida plena, no solo en lo laboral, sino también en lo social y educacional, detalla la académica. “Estas personas también pueden ser empoderadas y contribuir a nuestra sociedad como sujeto de derecho”.
En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la académica Paola Cimino, de la carrera Terapia Ocupacional UC, será expositora en la jornada “CEDETi 3D 2021: La importancia del juego para el aprendizaje”. Viernes 3 de diciembre, 10:00 horas, Facebook Live en @cedetiuc.
Viernes 3 de Diciembre de 2021
11
DIARIO EL HERALDO
Refuerzan campaña preventiva Ejecutan relevo de Avanzadas de delitos en barrios de Linares Fronterizas en precordillera de Carabineros de la Linares Oficina de Integra-
ción comunitaria de la Primera Comisaría de Linares, refuerzan la prevención y la seguridad de domicilios, al transitar por las calles, al efectuar trámites y en el interior de los locales comerciales de la comuna. Durante cada jornada, se entrega orientación a los vecinos del centro de la ciudad y sus alrededores, con el propósito de educarlos en prevención y autocuidado, para evitar robos y hurtos desde el interior de inmuebles, como a su vez en locales comerciales o cuando circulan por las calles de la ciudad. Para ello, los recorridos en los locales del comercio incluyen una serie de recomendaciones para mantener en cuenta y prevenir ser víctimas de la delincuencia.
Las labores de soberanía, prevención, seguridad y vigilancia en la frontera son unas de las acciones que cada año se desarrollan en el sector precordillerano. En este marco, la jefa de la VII Zona de Carabineros Maule, General Berta Robles, concretó el relevo de las avanzadas ya instaladas en el sector del Dial, Carrizales y El Peumo. Los funcionarios policiales que perma-
Además, se insta a entregar sus denuncias en caso de ser víctima o testigos de hechos delictuales, ya que con los datos brindados, sumado al trabajo conjunto entre la ciudadanía y los funcionarios policiales, se podrá combatir aún más la
delincuencia y entregar un mejor lugar donde vivir y bienestar para las familias linarenses. Cualquier antecedente se puede hacer llegar al fono 133 de Carabineros, al cuadrante correspondiente o acercándose a la unidad de la policía uniformada más cercana.
Siguen accidentes de tránsito en radio urbano de Linares
Fue alrededor de las 08:05 horas de ayer, que se produjo un nuevo accidente vehicular en Linares. Esta vez, en calles Colo Colo con Januario Espinoza, sector oriente de la comuna. Se trató de la colisión entre 2 móviles
menores, con daños estructurales, lo que derivó en la presencia de Bomberos para auxiliar a los involucrados. Organismos de emergencias nuevamente advierten de la necesidad de extremar las medidas de precaución al momento de
conducir y estar atentos a las condiciones de tránsito y señalética vial. Junto con ello, a utilizar los elementos como cinturón de seguridad, silla de seguridad para menores y no utilizar el teléfono celular mientras maneja.
necen en estos sectores cordilleranos, tienen el propósito de brindar protección, fiscalizar y prevenir el contrabando, ingreso de personas de forma ilegal al territorio nacional, internalización de drogas y estupefacientes, control de arrieros, abigeato, durante el día y la noche en toda el área. Junto a ello, protegerán los hitos nacionales y se desarrollaran acciones preventivas dirigidas a los visitan-
tes y vecinos. Además de recorrer el territorio y acercarse a los lugareños, concediendo presencia y cobertura policial en este cajón cordillerano. La jefa de la VII Zona de Carabineros Maule, General Berta Robles, valoró el compromiso de los funcionarios policiales en la cordillerana y la labor que ejercen cada día, resguardando y previniendo delitos de forma permanente en la zona cordillerana.
Linares: Retén Embalse Ancoa refuerza despliegue territorial
El Retén del Embalse Ancoa se encuentra ubicado a 35 kilómetros de la comuna de Linares y es liderado por el Suboficial Jorge Pinochet Moya, quien junto a los funcionarios de la unidad, desarrollan diversas acciones en pro de la comunidad en labores de seguridad pública
y en labores comunitarias, como acercar sus medicamentos, brindar un diálogo permanente e instar a la prevención y el autocuidado. El Jefe del Retén Embalse Ancoa, Suboficial Jorge Pinochet Moya, comentó sobre la labor que desarrollan en el área, indicando que “el rol de
Carabineros en el sector precordillerano es un desafío importante, ya que somos parte de las familias. Entregamos seguridad y prevención las 24 horas del día y reafirmamos nuestro compromiso con los vecinos, en una comunicación habitual y directa, resguardando permanentemente toda el área”.
12
DIARIO EL HERALDO
Viernes 3 de Diciembre de 2021
Colegio Margot Loyola Palacios premia concurso sobre reutilización de residuos y vida sana
C
on el objetivo de destacar la participación de estudiantes y familias en tiempos de pandemia,el Departamento de Medio Ambiente coordinado por el profesor
Jorge Ibáñez Brito y la Educadora de Párvulos Verónica Albornoz Rebolledo, entregaron premios a los ganadores de cada ciclo de los concursos denominados: “Preparación de comida saludable, divertida y económi-
ca” y “ Creación de esculturas con residuos domésticos y comerciales”. Estudiantes y familias participaron con mucho entusiasmo y los organizadores manifestaron que dan una gran lección de cómo cambiar algunos hábitos de vida, contribuir a la salud y al impacto en el entorno. Los ganadores por ciclo de este concurso son: Emilia Izquierdo Alegría, de Pre Kinder “B” ,Mateo Pardo Torres 4° “B” y Josué Zúñiga Vega 7° “B”. El tema de la basura, de los residuos se ha transformado en un gran problema para la humanidad.
Alcalde de San Javier :“es necesario que el parlamento apruebe ley corta” El Alcalde Jorge Silva insistirá en opción de gas licuado a precio justo en beneficio de los vecinos y vecinas de San Javier. El edil anunció que una comisión de la recién creada asociación nacional de Municipalidades por el gas a precio justo, que reúne a más 150 comunas de Chile, pedirá al parlamento la creación de una ley corta que permita ejercer la venta de gas a un precio menor al que hoy se comercializa. Lo anterior luego que la Contraloría, a través de un informe rechazara la venta de gas municipal.
La sociedad, las autoridades, los científicos han inventado de todo para resolverlo, pero los estudiantes de Linares y específicamente los estudiantes del colegio Margot Loyola han buscado una alternativa extraordinaria, que es transformar los desechos en obras de arte. Realizaron esculturas con desechos domésticos y comerciales. Y luego en votación de la comunidad resultaron ganadoras las siguientes obras : “Unicornio Flor”, de Monserrat Norambuena Campos, Pre kínder A, “MINECRAF” de Constanza Ríos Zenteno - 1° Básico B, y
“ Eco Correcaminos” de Cristopher Escalona Martínez, 5° Básico B. El Director Hermogenes Ruiz Ramos, resaltó que a pesar de estar trabajando en condiciones diferen-
tes; vía remota la mayor parte del tiempo, este sello ambiental del establecimiento se ha destacado con una participación masiva en: talleres, clases y concursos a nivel local y regional.