Viernes 03 de marzo 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO

SEREMI DE SALUD REALIZA LLAMADO PARA ACCEDER A VACUNACIÓN BIVALENTE

Nuevas plazas serán construidas en San Javier

LINARES: PDI DESARTICULA 3 BANDAS DEDICADAS AL NARCOTRÁFICO

Se concretó la detención de 12 personas

Carabineros de Parral motiva a los ciclistas a utilizar correctamente su medio de transporte

San Javier: Carabineros entrega recomendaciones para prevenir robo en domicilios

FONDEPORTE BENEFICIARÁ MÁS DE 30 INICIATIVAS DEPORTIVAS EN EL MAULE

Pág12 Pág7 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.267 $ 300
LINARES VIERNES 3 DE MARZO DE 2023
Pág11 Pág10 Pág8 Pag.11

Corazones bucólicos

Los pasajes vivenciales no son más que un manto silvestre de aromas que nos resucitan cada día, lo que requiere de nosotros unos hábitos saludables y un deseo de vivir, desvividos por preservar los hábitats naturales, para poner a nuestro planeta en el camino de la curación y para situarnos también nosotros, los humanos, en una labranza de sueños hacia sí mismo, previo talar los árboles de la soberbia, entregándonos para que el mundo llegue a ser un poco más celeste y la biosfera no acabe en un final desastroso. Indudablemente, la supervivencia es algo más que un itinerario, es una mística gozosa que nos interroga tras la contemplativa, de manera que nos vuelve poesía ante tanta belleza de fauna y flora natural. De eso se trata, de retornar al verso, floreciendo nuevamente la nobleza del ser humano, que es lo que en verdad nos hace proteger con éxito la biodiversidad, como auténticos poetas en guardia permanente.

Dejemos que las fragancias, con sus esencias existenciales, acrecienten la llamada a comprometernos con el medio, que tantas veces nos habla; y, sin embargo, apenas entramos en sintonía de escucha. Hagamos una pausa en nuestros andares, revisemos los pasos dados, acariciemos con la mirada nuestra inédita recreación. Seguramente, entonces, vibraremos bajo esa toga multicolor, sabiendo que nada desfallece y que todo se armoniza, porque ha de hermanarse. Ciertamente, el valor de la crónica silvestre es incalculable. Nosotros hemos de ser sus cuidadores, no sus destructores. Saboreemos sus enérgicas lociones, dejémonos alimentar por sus contribuciones vitales, trabajemos con toda el alma y con toda la mente, por ese estado original que todos nos merecemos respirar, para descubrir principios que son universales. Sea como fuere, jamás desfallezcamos en ese reencuentro de todos hacia todos, haciendo de nuestra casa común un verdadero hogar de sensatos alientos, en lugar de propiciar agentes contaminantes.

En cualquier caso, a poco que exploremos nuestro propio planeta advertiremos que la intervención humana suele estar al servicio de un interés mundano, en vez de intensificar la protección a una hermosura que sin ella nada somos. Hay que poner fin a esta inútil contienda contra la naturaleza, cuidando con especial preocupación a las especies en vías de extinción. Al fin y al cabo, coexistimos en ese poema vivencial, que no puede degradarse, sino que debe de enaltecerse a través del contacto espiritual, verdaderamente consolador que nos convoca a una comunión fraternal. Nuestra tarea de custodia debe estar presente a todas horas, preservando los inciensos nativos y reconstruyendo zonas para todos los corazones labriegos. Es ver-

Educación y crisis humanitaria

En medio de noticias y conversaciones sobre el regreso a clases, como algo habitual de la rutina de marzo, perdemos de vista un gran problema que ha sido alertado por Naciones Unidas. En la actualidad, 222 millones de niños en edad escolar viven en contextos afectados por crisis humanitarias. Si la cifra ya es preocupante, peor aún es si lo miramos en perspectiva, ya que el número ha crecido un 196 % en los últimos seis años.

Siendo la educación un derecho fundamental y que por tanto debiese estar garantizado, lo cierto es que estos menores, cuya etapa formativa no volverá, no están accediendo a espacios de aprendizaje adecuados. De hecho, del total de niños afectados, 78 millones no van a la escuela en ningún momento, ya sea por conflictos armados, desastres climáticos o desplazamientos. Tal como declaró el secretario general de la ONU en una reciente conferencia sobre estos temas, “no podemos negar a nadie la oportunidad de aprender” y por tanto todos estamos llamados a movilizar esfuerzos en ese sentido.

Mientras en Chile nos ocupamos a la congestión vehicular y otras materias asociadas al inicio del año escolar, hay millones de pequeños que simplemente no podrán aprender. Que esta dramática situación no nos deje indiferentes y sea un llamado a tomar conciencia y valorar el contexto educativo en que nos desenvolvemos, que si bien no es perfecto, está forjando futuras generaciones con herramientas y oportunidades para el progreso.

Dr. Claudio Ruff, rector de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO).

dad también que requerimos unidad para sembrar esfuerzos, que nos encaminen a trabajar con los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado, al menos para convertir las palabras en hechos, el compromiso en acción, sabiendo que todo está relacionado en un edénico himno que glorifica su distintivo soplo de luz.

Por eso, el medio ambiente que se conjuga existencialmente con todos sus efluvios es un bien colectivo, patrimonio de toda la humanidad y responsabilidad de cada caminante en su diario de vida. Hemos de vivir, pues, en armonía plena con aquello que nos rodea. Personalmente, aún recuerdo aquel asombro que tuve de niño ante un nogal solitario, al que acudía a diario a cantarle mis alegrías y a contarle mis tristezas. Pasado el tiempo, vi como desapareció aquel vivo espacio natural, convirtiéndolo en un lugar residencial donde nadie conoce a nadie, previo derrumbar sin miramiento alguno, aquel árbol de copa amplia y redondeada, denso de ramas gruesas y fuertes, al que tanto me abracé de adolescente. Está visto que el plan humano tiende a ignorar esos pulsos bucólicos que nos emocionan internamente y nos serenan. Don dinero es el que manda y ordena, el que nos manipula a su entero capricho, hasta llegarnos a absorber nuestros innatas fragancias de temperamento místico.

Cualquiera está conectado a los corazones silvestres. Requerimos de sus níveos bálsamos. Fuera dominaciones, son asfixiantes. Hay que respirar otros hábitats en jardines más paradisíacos que poderosos. Es fundamental volver al escenario rural, dejarse acompañar por sus perfumes, interactuar con la ciencia, el arte y la cultura, cuando menos para poder regenerarse de tanto maltrato al entorno del que formamos parte indivisa y, así, poder generar nuevas áreas favorables a la savia, ante el suplicio del deterioro ambiental que padecemos y que cuestiona los comportamientos de cada uno de nosotros. En esto, nadie quedamos a salvo. Ante esta bochornosa realidad, hemos de pasar esta etapa de autodestrucción y comenzar nuevamente con otro periodo. Yo mismo me he propuesto injertar en un lugar de tránsito habitual, un nuevo árbol solitario, donde iré a hacer penitencia, pero también a embellecerlo de sueños literarios. Lo significativo es que la alianza entre la humanidad y su contexto campestre prosiga, sin que la desunión triture los latidos.

Señor Director:

Chile atraviesa hoy una de las peores crisis de seguridad de toda su historia. La violencia terrorista que impera hace décadas en la Macrozona Sur, el incesante incremento de la delincuencia y el crimen organizado que asola el país, y el constante flujo de inmigrantes ilegales que se registra en la frontera norte, son parte de un fenómeno que mantiene atemorizado a los ciudadanos.

La respuesta del Estado para enfrentar estos graves problemas ha sido insuficiente y un verdadero fracaso. Ante el legítimo clamor de la población para que se adopten medidas eficaces que reviertan el escenario actual de inseguridad, el sistema político ha optado por utilizar a las Fuerzas Armadas, destinándolas a cumplir labores de apoyo a las policías en el caso de la Macrozona Sur y Norte.

En el caso de la primera, una herramienta constitucional que es excepcional, como es el Estado de Excepción, se ha vuelto permanente, destinándose personal de las FFAA para hacer patrullajes preventivos. Y en el caso de la zona norte, ahora se destinará al personal militar a resguardar las fronteras.

Esto supone dos inconvenientes. El primero es que se comienza paulatinamente a desnaturalizar la labor de las Fuerzas Armadas consagrada en la Constitución, referida principalmente a la defensa nacional, sobre todo, cuando para cumplir las labores que se le encomiendan fuera de su ámbito, se limitan sus facultades, existiendo un alto riesgo de que no puedan desarrollar adecuadamente la tarea encomendada. Y aquí viene el segundo problema, que es que si no cumplen con las expectativas ciudadanas de revertir la actual inseguridad, se puede ver fuertemente comprometida la confianza e imagen de las instituciones castrenses.

Si de verdad se quiere enfrentar este escenario adverso, las medidas deben ir por fortalecer las actuales instituciones a cargo de la seguridad pública en Chile, tanto en personal, recursos y atribuciones, y con un trabajo de inteligencia y coordinación acorde a la magnitud del problema y no usar a las Fuerzas Armadas como una suerte de comodín.

2 Viernes 3 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Ricardo Ortega Perrier Candidato al Consejo Constitucional por el Maule Ex Comandante en Jefe de la FACH

Violencia contra la Mujer

La creación de una comisión de articulación interinstitucional y de un plan nacional contra la violencia de género, son algunos de los aspectos que contempla el proyecto sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, que está siendo analizado en particular por las comisiones unidas de Constitución y Mujer del Senado.

Ambas instancias han realizado un exhaustivo trabajo junto al Ministerio de Mujer y Equidad de Género, analizando un paquete de indicaciones destinadas a perfeccionar la iniciativa que cumple su segundo trámite.

En lo fundamental, se busca mejorar las normas del proyecto para que la violencia contra las niñas y mujeres sea prevenida y sancionada, se establezcan medidas de protección a favor de las víctimas, y se restituyan los derechos vulnerados.

Para ello, se mejoran algunas definiciones y se incorpora la violencia de género que sufren niños y niñas, ejercida con el objeto de dañar a sus madres y cuidadoras, también se precisan las formas de violencia con el objeto de que el sistema de justicia tenga un abordaje integral del problema.

Asimismo, el proyecto establece deberes generales para los distintos órganos del Estado, a fin de que adopten medidas de prevención y erradicación de la violencia de género. En tal sentido, se precisan los mandatos sectoriales en educación, salud, seguridad pública y penitenciaria y trabajo.

Las barreras físicas para la inclusión han sido más rápidas de derribar en los últimos tiempos. Son tangibles y concretas y más fáciles de comprender para quien está alejado de conocer procesos como la Inclusión. Sin embargo, aquellas que se relacionan con nuestras ideas o creencias sobre las cosas o las personas están arraigadas en nosotros mismos, requiriendo de un trabajo personal y también del medio para ir eliminándolas lentamente. Tal es el caso sobre la idea de que las personas con discapacidad son eternos niños, niños especiales o con capacidades diferentes (ninguno de estas ideas es acordes a los modelos actuales donde priman los derechos de las personas), lo cual responde en parte a uno los modelos tradicionales en torno a la discapacidad.

El antiguo enfoque Biomédico reconocía la discapacidad como una enfermedad o anormalidad, perpetuando la mirada caritativa y de lástima en torno a las personas con discapacidad y más aún para aquellas personas con discapacidad intelectual, quienes eran considerados como eternos niños durante toda su vida.

Hasta hace poco tiempo costaba pensar que jóvenes con discapacidad intelectual pudiesen ir a la Universidad y, menos aún, que podían trabajar posteriormente, ya que no existían espacios en la sociedad que permitieran garantizar su acceso, progreso y egreso, como también los aprendizajes necesarios para la vida diaria y el mundo laboral. Hoy día esta realidad ha ido cambiando.

El año 2023 en Concepción vamos a cumplir una década desde que se implementó el Programa Diploma en Habilidades Laborales que responde a esta realidad país antes mencionada. Los resultados que hemos obtenido dan cuenta de que

PARA EVITAR ACCIDENTES ESTUDIAN LICENCIAS DE CONDUCIR

El Ministro de Transportes y Telecomunicaciones Germán Molina señaló que el tema de la seguridad vial y los numerosos accidentes del tránsito con gran cantidad de víctimas fatales y lesionadas de gravedad, preocupan al Gobierno, por lo cual se adoptarán diversas medidas reglamentarias y legales para solucionar este grave problema en todo el país. Informó además de las próximas tramitaciones de la Ley de Partes y Piezas y del proyecto para modernizar la Ley del Tránsito que a su juicio, se encuentra atrasada en relación al moderno material rodante existente en nuestro país.

PROPONEN CAMBIOS A LA LEY SOBRE USO DE SUELOS RURALES

Un nuevo proyecto envió el Ejecutivo al Congreso, en el que propone diversas normas que cambian el uso de los suelos rurales. Formalmente el proyecto modifica el DL 3.516 de 1980 sobre subdivisión de predios agrícolas y establece normas sobre cambio de uso de los suelos rurales. Su objetivo principal es reflejar una nueva normativa de defensa del suelo agrícola del territorio nacional. Lo anterior resulta urgente y necesario, si se analizan las cifras de perdida creciente y acelerada de suelos agrícola que acceden a otros usos, principalmente habitacionales.

hemos ido eliminando barreras para la participación plena de más de cien alumnos y familias, quienes han podido constatar que durante los tres años de formación ocurren aprendizajes trasformadores.

Programa Diploma en Habilidades Laborales Sede Concepción Universidad Andrés Bello

Los jóvenes dejan de ser niños sobreprotegidos y pasan de tener un rol pasivo en sus vidas a tomar protagonismo activo. Se vuelven más autónomos, empoderados, toman decisiones, se relacionan, comunican, van a fiestas, pololean, estudian, trabajan, por mencionar algunos cambios que son parte de esta experiencia que no debe quedarse en esta etapa universitaria, sino proyectarse en el tiempo.

Es por esto que para continuar este proceso continuo denominado inclusión es fundamental el trabajo que debemos hacer no sólo con los jóvenes que anhelan crecer y dejar de ser niños eternos sino que específicamente acompañar a los padres y madres que muchas veces por desconocimiento o temor no dan los espacios que permitan que esta transformación ocurra.

La invitación es entonces a reconocer a sus hijos y situarlos en su edad cronológica (y no sólo en la edad mental), escucharlos desde sus necesidades, respetar sus derechos que hoy están declarados, pedir apoyo profesional si es necesario (con especialistas que aspiren a ese crecimiento y eliminación de barreras) y lentamente ir dando pasos hacia la confianza que permita su evolución en todos los sentidos posibles.

RIQUEZAS INCALCULABLES HAY EN EL CERRO IMÁN DE PARRAL

Dos ingenieros capitalinos que viajaron a esta ciudad comprobaron la existencia, a 45 kilómetros de Parral, de un mineral de hierro que, según las primeras comprobaciones realizadas, permite abrigar halagadoras esperanzas respecto a la cantidad y fineza del yacimiento. Según expresaron ayer redactores de El Heraldo los profesionales, Nazem Keilamy y Oscar Buena Pinto, este yacimiento es conocido en la zona desde aproximadamente 80 años, cuando el famoso geólogo francés Carlos Vatier lo definió como “el mejor mineral de hierro del país”.

REALIZAN FILMACIÓN SOBRE OBRAS CAMINERAS DEL PAÍS

Con el título “Los Caminos del Hombre” la empresa Chile Film se encuentra realizando la filmación de las principales obras que se realizan en caminos, puentes y aeródromos en nuestro territorio. Con el objeto de lograr un documental de 20 minutos de duración. Así se dio a conocer ayer en el Ministerio de Obras Públicas, con la cooperación del cual se realiza la cinta cinematográfica. En la oficina del Subsecretario de esa cartera Guillermo Ríos, se efectuaron algunas tomas anunciándose que en la próxima semana se fijaran algunas escenas en la zona norte del país.

3 Viernes 3 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO z Santoral Hoy Teléfonos de Urgencia
sobre
139 LLISA Hace 30 años El Heraldo 3 de Marzo de 1993 El Heraldo 3 de Marzo de 1963 Hace 60 años EDITORIAL
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones
carreteras
Las personas con discapacidad intelectual no son eternos niños

Ha partido la voz de la sombra (Primera parte)

El pasado 24 de febrero, a las 21.50 horas de Argentina, partió de este mundo Horacio Bascuñán. Su compañera de vida Elena Obregón, que hasta el último minuto estuvo a su lado, fue su pilar junto a su hija Devra, en la lucha por reclamar el abandono que las instituciones del Estado, hacen con quienes más lo necesitan.

Un silencio espeso cubrió la ciudad de Neuquén capital, y una bruma de tristeza nos golpeó profundo el pecho. Los ríos detuvieron su marcha por un instante, para que las aves pudieran llevar la noticia a todo el cielo de la Patagonia.

Horacio, el poeta, había partido de su Linares natal, escapando al fusil y a la tortura, en aquel frío 11 de setiembre de 1973, en que Chile recibía un golpe de Estado de los más cruentos y letales de la región.

Desde niño tuvo una gran curiosidad por los libros y las palabras, en la escuela logró lucirse con sus discursos y recitados.

Creo que desde la primaria se me hizo una especie de fama de poeta, no solo porque me gustaba leer y escribir, sino porque también me interesaba pararme frente a los demás y con mi propia voz dar a conocer algún texto, por ejemplo, sobre la gesta de Iquique, como fue la primera vez que me subí al escenario en un acto de la escuela.

Yo creo que es un oficio en el que nunca me sentí escritor, nunca pensé ser escritor, nunca planeé serlo. Este oficio en mí se fue dando. Es un oficio donde el hallazgo es encontrar cosas que uno no pensó desde un principio, es tal vez encontrar las palabras para algo que uno traía dormido.1

Uno de sus tíos trabajaba en el diario El Heraldo, de su ciudad, y fue quien lo acercó al mundo de las letras. Horacio fue un estudiante excelente, y pronto se unió al grupo MÁS ,que estaba formado por poetas, artistas,lectores, y que además realizaban acti- vidades culturales en la comunidad. El grupo MÁS juntaba a Jorge Yáñez Olave, Horacio Bascuñán y otros compañeros que dedicaban horas a las actividades culturales en torno a los derechos humanos, la denuncia, siempre con la poesía como principal arma.

Horacio va sumando su militancia y haciendo más activa su participación, en lo previo a la llegada de Allende a la presidencia. El día que gana Allende, es recordado por Horacio como épico. Allende habló desde un balcón sobre la Federación Universitaria, que juntaba estudiantes y militantes de pensamientos de izquierda. En un discurso emocionante para Horacio, que lo vivió en su ciudad de Linares, donde estaba la sociedad dividida, y que lo recuerda con sus ojos empañados, como buscando en algún horizonte

perdido las palabras del Chicho.

Horacio conoce también a Allende, y puede presentarse y cruzar palabras, ya que tenía entre sus tareas la organización de los actos públicos en la municipalidad de Linares.

Recuerdo que se presentaba Allende con un atril de madera, donde se tomaba firmemente con las dos manos. En el piso del escenario, debajo del atril, había una caja de violín con una ametralladora para cualquier situación que se pudiera dar.

Yo estuve cerca de él por trabajar en el municipio y nos encargábamos de organizar la visita desde el protocolo que se llevaba adelante en los actos.

Era un hombre bueno pero firme, muy querido por el pueblo y muy odiado por lo que decía, por lo que planteaba. La Oligarquía sentía asco por Allende. Pero el pueblo detenía todo para escucharlo. 1

Horacio conoce a Fidel Castro, quien recibe a un grupo de artistas y militantes. Lo define como alguien de gran presencia, alto, seguro de sus convicciones, que todo lo observa y todo lo escucha. Un hombre que impone una imagen gigante, desde el momento en que aparece. En esa reunión tan esperada por todos, Fidel se dedicó a intercambiar conceptos sobre los medios de producción que la geografía chilena presenta, en particular en la ciudad de Linares. Y les pregunta a todos los presentes:

—¿Y ustedes, qué producen en Linares?

En ese momento estaba vigente la industria de la betarraga. —Hacemos azúcar de betarraga, remolacha.

Fidel dice a modo de broma —¡Cuidado, no queremos competencia con la venta de azúcar en Cuba!

Después nos comenta sobre cómo pusieron en marcha la industria en su país, cómo fueron mejorando sus métodos y su organización en el trabajo, y todo lo que teníamos para aprender los chilenos de nuestra propia experiencia.

El trabajo que debíamos hacer con la gente, todos debíamos ser ahora revolucionarios, parte de la revolución, nadie afuera.

Finalizando la conversación, que duró unas dos horas, y en la que el comandante recorrió distintos aspectos de la post revolución, de la puesta en marcha de un nuevo país, en producción, Fidel dice: —Bueno me despido y les pido que por favor me escriban cartas, es fácil, simplemente envían un sobre a Cuba a mi nombre, todos me conocen ahí.1

En los momentos previos al golpe, durante la huelga de camioneros que no cesa, y donde todo tipo de transporte queda bloqueado.

Ciberataques en Chile: una amenaza virtual, pero real

Hay problemas que requieren soluciones rápidas y otros que necesitan acciones urgentes, como los ciberataques. De hecho, en 2022 tres importantes entidades fueron perjudicadas: la Corte de Apelaciones, el Estado Mayor Conjunto y el Servicio Nacional del Consumidor.

Esto no es algo aislado. Según un informe de la consultora nacional Nivel 4, en Chile existe un grado de vulnerabilidad preocupante que afecta a las diversas reparticiones del Estado y que importan riesgos inminentes, como el robo de información o la destrucción de datos.

Pero vamos más allá. Nuestro país sufre al día aproximadamente 25.000 ataques de virus, 50 millones de ataques a los cortafuegos en conexiones a internet y 50.000 ataques a computadores, laptops o tablets según los análisis en tiempo real disponibles en la web.

¿Qué podemos hacer frente a esta amenaza virtual, pero real? Creo que lo primero es considerar como algo urgente la protección de los datos, ya sea a nivel gubernamental como privado, y acortar los tiempos de respuestas frente a un ciberataque.

De acuerdo con el estudio mencionado, la demora para resolver las ame-

nazas más graves en distintos sectores e industrial del país supera los 24 días, mientras que las que consideran riesgos medios o bajos, entre 8 y 16 días.

Desde nuestro punto de vista, se trata de mucho tiempo para resolver un problema tan delicado, por lo que no sería mala idea invertir en políticas y procedimientos de protección eficaces, como cifrado, protección perimetral, validación de datos actualizados y respaldos.

A ello, se puede sumar una tramitación más expedita y urgente de la Ley Marco sobre Ciberseguridad e Infraestructura Crítica de la Información que desde el 15 de marzo de 2022 se mantiene en el Senado.

Es necesario estar más atentos. Hemos sido testigos de accesos no autorizados a redes corporativas y estatales. Estamos a tiempo de parar esta escalada tomando conciencia sobre el rol que debe tener la ciberseguridad en todo el quehacer público y privado.

4 Viernes 3 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Servel: Hoy vence plazo para efectuar reclamaciones al padrón electoral auditado

El pasado 26 de febrero, y en conformidad a la ley, Servel publicó el padrón electoral auditado y la nómina auditada de electores inhabilitados para la Elección del Consejo Constitucional del próximo 7 de mayo.

El objetivo es que las personas puedan corroborar la información que contienen dichos listados y presentar sus objeciones. En situaciones que las personas consideren que injustificadamente fueron omitidas en el padrón electoral audi-

tado, pueden reclamar, hasta hoy viernes 3 de marzo ante el Tribunal Electoral Regional (TER) correspondiente a su domicilio electoral. El listado de TER se encuentra disponible en www.servel.cl

Asimismo, cualquier persona natural, partido político o candidato podrá presentar reclamaciones respecto de electores infundadamente omitidos del padrón o que aparezcan con datos erróneos, y solicitar la exclusión de quien figure en éste contraviniendo la ley. Éstas deben presentar-

Banco Central entrega reporte de Imacec de enero: creció 0.4%

se ante el TER que corresponda al domicilio del elector sobre el que se reclame.

Luego de revisar los antecedentes, en los casos que corresponda, el TER ordenará o no la incorporación, rectificación de los datos o la exclusión de los padrones electorales del reclamante o electores afectados. Los padrones electorales definitivos y las nóminas definitivas de electores inhabilitados para sufragar serán publicadas en el sitio web de Servel el día 23 de marzo.

De acuerdo con la información preliminar del Banco Central, el Imacec de enero de 2023 creció 0,4% en comparación con igual mes del año anterior. La serie desestacionalizada aumentó 0,5% respecto del mes precedente y cayó 0,3% en doce meses . El mes registró la misma cantidad de días hábiles que enero de 2022.

El resultado del Imacec fue explicado por los servicios y la minería, resultado que fue compensado en parte por la caída del comercio. En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue de-

terminado por todos sus componentes, con excepción del resto de bienes.

El Imacec no minero presentó una disminución de 0,2% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados, creció 0,4% respecto del mes anterior.

El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) es una estimación que resume la actividad de los distintos sectores de la economía en un determinado mes, a precios del año anterior; su variación interanual constituye una aproximación de la evolución del PIB. El cálculo del

Imacec se basa en múltiples indicadores de oferta que son ponderados por la participación de las actividades económicas dentro del PIB en el año anterior. El Imacec se publica el primer día hábil de cada mes, con un rezago de 31 días. Además del Imacec, se publica el desglose de las siguientes actividades económicas: Producción de Bienes, Comercio y Servicios. Adicionalmente, se publican las series de Imacec a costo de factores, e Imacec no minero. Todas las series se presentan tanto en cifras originales como ajustadas estacionalmente.

de Diputados debate sobre aumento del subsidio al transporte público

Regulación migratoria: respaldan ampliar plazo de detención para expulsiones administrativas

El Senado aprobó el proyecto que modifica la Carta Fundamental en materia de regulación migratoria, ampliando el plazo de detención para realizar la expulsión de un extranjero, texto que ahora debe ser visado por la Cámara, en segundo trámite constitucional.

En concreto, se propone que “Este lapso de 48 horas no se considerará para efectos de materialización de expulsiones adminis-

trativas. En este último caso corresponderá a la ley fijar el plazo máximo, el que no podrá en todo caso exceder de cinco días corridos”.

Con matices en el debate, los senadores coincidieron en que “se debe seguir avanzando en materia migratoria” y reflexionaron en torno a temas como la situación de la macro zona norte, temas sobre seguridad, regulación y revisión de la ley.

Asimismo, se aclaró que respaldar el proyecto “no significa compartir o no los fundamentos”. También algunos legisladores hicieron algunas consideraciones jurídicas sobre los plazos; se llamó a no estigmatizar a los migrantes y a “recordar que muchos países abrieron sus puertas a compatriotas”; además, se reiteró que se debe ratificar el Pacto de Marrakech; entre otros.

Planteando la necesidad de incrementar aún más los fondos a regiones, la Sala aprobó en general el proyecto, en segundo trámite, que establece un nuevo marco de financiamiento e introduce mejoras al transporte público remunerado de pasajeros.

De esta forma, la norma vuelve a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, donde sus integrantes deberán estudiar las mejoras que se presenten al texto respaldado

por los legisladores en general, con 31 votos a favor y una abstención.

En lo sustancial, se busca incrementar el aporte del subsidio permanente: para el 2022 en 42 mil millones de pesos, para el 2023 en 244 mil millones de pesos, y para el 2024 en 320 mil millones de pesos. Estos recursos se distribuirían de manera equivalente entre la red Santiago y el transporte de regiones.

También se apunta a optimizar el marco de financiamiento re-

gional, mejorar el impacto del subsidio en las remuneraciones de los conductores, y habilitar a los Gobiernos Regionales (GORE) a utilizar los recursos que reciben desde el Fondo de Apoyo Regional (FAR) en subsidios operacionales, incluyendo transporte colectivo mayor y menor. Asimismo, se establece que, al menos, el 20% de dichos recursos deba destinarse a proyectos de transporte público.

5 Viernes 3 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Cámara

Seremi del Medio Ambiente conmemora Día del Reciclador de Base con entrega de elementos de protección

En el marco del Día Mundial del Reciclador de Base, la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, realizó un reconocimiento a las y los Recicladores de Base de las comunas de Talca y Maule, por contribuir a la gestión de los residuos en los territorios, debido a que el reciclaje juega un papel fundamental para evitar la contaminación, reducir la basura y fomentar la reutilización de los residuos.

Los recicladores de base son mujeres y hombres que tienen como ocupación re-

colectar, seleccionar, transformar, reutilizar y comercializar los residuos sólidos que encuentran en las calles, lo que les permite generar ingresos, y al mismo tiempo favorecer la conservación del entorno.

La portavoz de la cartera ambiental regional señaló que “hoy día queremos entregarles novedades beneficiosas para ustedes y, por cierto, felicitarles y agradecerles por su labor en la conmemoración de su día. Es importante para nuestro Ministerio marcar un hito en orden a demostrar lo importante que es contar con su

colaboración y trabajo, para el cumplimiento de las metas de reciclaje que establece la ley, así como entregar mejores condiciones para su desempeño”, manifestó la seremi del Medio Ambiente, Daniela de La Jara.

Durante el encuentro, profesionales de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente, efectuaron una charla sobre los alcances de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) o más conocida como Ley de Reciclaje, y donde se les comunicó el significativo rol de las y los recicladores de base, que serán claves para gestio-

• En la oportunidad, la Seremi del Medio Ambiente junto con SENCE entregó a las y los recicladores de base, chalecos reflectantes, guantes y antiparras, para ejercer este transcendental oficio

nar los residuos y así contribuir a cumplir las metas que establece la normativa.

En la ocasión, la au-

toridad medioambiental regional entregó a las y los recicladores de base, chalecos reflectantes, guantes,

antiparras, entre otros elementos de protección personal para ejercer este importante oficio.

ANEF llama a la unidad sindical en contra de la subcontratación por parte del Estado

Ante el inicio de marzo 2023, el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), José Pérez, hizo un balance de los diversos objetivos que tiene la

organización de cara a los desafíos en 2023, enfatizando en la unidad sindical y el término de la subcontratación de trabajadores por parte del Estado.

“La prioridad de una

dictación de un nuevo estatuto administrativo nos hace mucho sentido, donde las conquistas sindicales con pronunciamiento de tutela, el respeto a los derechos fundamen-

DECLARACION PUBLICA

tales, con perspectiva de género y de otras materias, vayan acorde al nuevo Chile que estamos construyendo”, comenzó señalando.

El líder de la ANEF, relevó la necesidad de un fortalecimiento de las empresas públicas. “El nuevo paradigma requiere más y mejor Estado, que pueda decidir directamente en el desarrollo nacional.

Así como la expectativa que tenemos, la creación de nuevas empresas estratégicas, como son la empresa pública de litio”, explicó.

Asimismo, señaló que el Estado subsidiario “es un árbitro secundario que apenas supervisa al mercado, sobre la manera en que se distribuye la riqueza con la enorme inequidad que hoy existe y que impide que los trabajadores logren un desarrollo consistente y sustentable.”

El timonel del organismo se refirió a la importancia de la relación que se ejerce desde las y los traba-

El líder del organismo, José Pérez, enfatizó sobre la influencia del aparato estatal subsidiario, la que no va ligada con los desafíos del futuro, ya que se requieren funcionarios con contrato estable y no en modalidad a honorarios.

jadores del sector público con las diferentes instancias gubernamentales, “asumimos el compromiso de un liderazgo incidente del Chile que merecemos, de modo tal que el diálogo en el Gobierno permita el desafío de garantizar una negociación colectiva sectorial con posibilidad cierta y permanente, de

réplica en cada servicio”, sostuvo. Finalmente, Pérez insistió que uno de los temas centrales de la lucha sindical este 2023, “es terminar con la subcontratación en el Estado, como los honorarios y superar la debilidad contractual de la modalidad a Contrata”, concluyó.

6 Viernes 3 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Nuevas plazas serán construidas en San Javier

Hasta la Población Mario Oltra de la comuna de San Javier, llegó el jefe regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus, junto a Seremi de Gobierno, Daniela Oberreuter y la Delegada Presidencial Provincial (DPP) de Linares, Priscila González, para anunciarle al alcalde, Jorge Silva, y a las y los vecinos del sector, la asignación de recursos a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Sub-

dere), por más de $118 millones para los proyectos “Mejoramiento espacio público, Población Mario Oltra” y “Habilitación espacio público Villa La Paz”.

En la Población Mario Oltra, ubicada en el centro urbano de la comuna, es posible identificar aproximadamente cerca de 100 viviendas, lo que significa una población actual cercana a las 328 personas. Con una nueva infraestructura de 685 m2, se pretende instalar nuevas baldosas, piso de caucho

en zona de juego para niños, construcción de sombreadero y máquinas de ejercicios, entre otras mejoras.

La Villa La Paz, está emplazada en el centro urbano de la comuna y aproximadamente cuenta con alrededor 40 viviendas y 130 habitantes. Dentro de la habilitación de este espacio público, se contempla la mejora de 304 m2 con la instalación de baldosas, juegos inclusivos musicales, máquinas de ejercicios y diversos equipamientos. Además, considera la implementación de iluminación en función de disminuir la sensación de inseguridad.

“El gobierno del Presidente Gabriel Boric tiene un claro compromiso con los territorios, es por eso que estamos con un convenio con la Subse-

• En el marco del plan ‘’Más Seguridad Más Comunidad’’ entre la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y la Subsecretaría de Prevención del Delito, estos proyectos permitirán contar con nuevo mobiliario urbano, juegos y accesibilidad universal.

cretaría de Prevención del Delito, para poder financiar proyectos de esta índole, para recuperar y mejorar espacios y entregárselos a la comunidad y generar puntos de encuentro”, destacó el jefe regional Subdere Maule.

En tanto, el alcalde agradeció los recursos y señaló que “ambos proyectos para mejorar espacios públicos son tan necesarios, y que los han pedido las presidentas de las juntas de vecinos, porque son espacios que hay que mejorar, dar más seguridad, iluminación y accesibilidad para que toda persona pueda venir a disfrutar”.

Además, agrego que “lo hemos presentado a un fondo de financiamiento de la Subdere, la que nos ha dado la posibilidad de tener rápidamente estos proyectos”.

“Recuperar la seguridad de otras maneras, en nuestros ejes de seguridad pública, están las luminarias, las plazas, las cuales permiten dar seguridad a las y los vecinos porque evita la delincuencia y ocupar los espacios”, enfatizó la Seremi de Gobierno.

La Delegada Presidencial Provincial de Linares, señaló que “nuestro gobierno ha sido enfático en que

debemos avanzar con justicia y equidad territorial, invertir en sectores donde menos se ha hecho. Hoy se gastan recursos importantes en el Maule Sur y señalar que no hay colores políticos, sino trabajar unidos para mejorar las condiciones de nuestros vecinas y vecinos”.

Por su parte, la presidenta junta de vecinos Mario Oltra, María Rojas, se mostró muy contenta por esta asignación de recursos e indicó que “nuestros vecinos van a estar felices por venir a pasear en la tarde cuando este nuestra pasilla y gracias al Presidente Boric por los recursos”.

Influenza Aviar: especialista entrega recomendaciones para evitar contagios

Tras la detección dos casos en lobos marinos contagiados con Influenza Aviar en Chile, autoridades sanitarias y especialistas hicieron un llamado a prevenir la exposición a este virus para evitar su propagación.

“Se han reportado casos en aves y lobos

marinos, lo que causa una preocupación importante por la aparición de variantes capaces de contagiar a mamíferos”, explicó Daniel Jiménez Acuña, epidemiólogo y director de Salud del Estudiante de la Universidad de Talca.

De acuerdo con el

profesional, el mayor riesgo de este brote es que, “el virus siga mutando y aparezca una variante posible que pueda infectar a humanos”.

El epidemiólogo explicó que en el pasado ya se han registrado casos de personas contagiadas con virus similares, por lo que es fundamental seguir las medidas recomendadas por la autoridad sanitaria.

“Es importante hacer una investigación epidemiológica y cuarentenas donde sea necesario, para evitar que se contagien más animales, de esta forma se previene la posi-

bilidad de que existan estos vectores que puedan pasar de las aves a un mamífero y de este mamífero a la especie humana”, señaló.

Jiménez hizo un llamado a respetar las recomendaciones indicadas por la autoridad, que consiste en no manipular aves o animales muertos, y en caso de sospecha de contagio por Influenza Aviar, dar aviso al personal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Si la persona ya tuvo contacto con un animal contagiado, “las medidas para poder manejar el virus son las mismas que ya conocemos para el Coronavirus: uso de

• A pesar de las bajas cifras de casos en humanos de esta enfermedad respiratoria, es necesario que las personas eviten el contacto con animales que pudiesen ser vectores del virus, aseguró el epidemiólogo de la UTalca, Daniel

mascarilla, lavado frecuente de manos y distanciamiento respecto

a los vectores animales”, aseguró el epidemiólogo.

7 Viernes 3 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO

El Ministerio de Salud se encuentra implementando a nivel nacional la estrategia de vacunación Bivalente que protege contra la cepa Wuhan (origen de la pandemia por COVID-19) y las subvariantes de Ómicron, que son actualmente las de circulación predominante.

La campaña se inició el 11 de octubre de 2022 y se mantiene vigente a la fecha, con una vacuna que al igual que todas las contra el COVID-19 aplicadas hasta ahora, es gratuita.

En este contexto, la seremi de Salud, Gloria Icaza, realizó un llamado a acceder a la vacunación y un balance de la campaña bivalente en la región, destacando el tercer lu-

Seremi de Salud realiza llamado para acceder a vacunación bivalente

gar a nivel nacional en el que está el Maule. Al respecto, la autoridad indicó que “nuestra región se caracteriza por tener buenos niveles de vacunación. Sin embargo, en la vacuna bivalente, que es la vacuna que estamos indicando ahora a grupos objetivo, es baja para lo que hemos estado acostumbrados. Las personas efectivamente tienen menor percepción de riesgo, sin embargo, hacemos un llamado a la responsabilidad, a acudir a su centro de salud más cercano, donde siempre nos hemos vacunado”.

En cuanto a la vacunación bivalente a nivel nacional, esta alcanza una cobertura del 25% de los grupos objetivo, y en la Re-

gión del Maule esta cifra llega al 27%. Sobre las comunas que han alcanzado mayor cobertura se destaca a Colbún (40%), Curepto (38%) y Pencahue (36%). En cuanto a las que llevan menos avance de la campaña, están Romeral (20%), Longaví (19%) y Licantén (18%).

La prevención es clave para evitar contagios de Covid-19, por lo que la seremi Gloria Icaza explicó que “es importante también hacer un llamado al autocuidado, a mantener el uso de mascarilla, que es prudente sobre todo cuando estamos con algún síntoma respiratorio, en lugares como el transporte público y espacios de trabajo. También es importan-

- Si bien la región se encuentra sobre el promedio nacional en esta materia, el llamado es para que los grupos objetivos se vacunen en su cesfam más cercano, sobre todo en marzo tras el retorno a clases.

te, cuando es posible, la ventilación en las salas de clase, el lavado de manos y el uso de alcohol gel, sobre todo ahora que se nos viene el invierno”.

Es importante recordar que los grupos objetivos se han ido ampliando con el avance de la vacunación, correspondiendo actualmente a: personas de 50 años o más, personal de Salud, personas inmunosuprimidas a partir de los 12 años, usuarios crónicos desde los 12 años, y grupos priorizados definidos por la autoridad

(funcionarios públicos, profesores, Fuerzas Armadas y transportistas, entre otros); cuyo detalle se puede encontrar en: https://www. minsal.cl/wp-content/ uploads/2023/02/ WhatsApp-Image-2023-02-17-

at-12.29.12.jpeg . Asimismo, para recibir la dosis bivalente es necesario ser parte de los grupos objetivo y haber recibido una dosis de refuerzo hace 6 meses o más, o esquema primario (dos dosis o dosis única) hace 4 meses o más.

Gobernadora Regional apoyará a joven patinadora talquina

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo se comprometió con la patinadora de Inline Freestyle para apoyarla y para que la joven deportista pueda viajar a participar en el Sudamericano de Brasil 2023 que se desarrolla-

ra en el mes de abril.

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “nos encontramos con Emilia Jara, quien vienen a golpear las puertas del Gobierno Regional del Maule, ella va a ir a competir, a representarnos en una

disciplina distinta que queremos apoyar desde el deporte, como es el patinaje Inline Freestyle. Para nosotros es importante apoyar desde el Gobierno Regional todas aquellas iniciativas que permitan que nuestros niños y jóvenes puedan salir a representarnos no solamente a nivel nacional, sino que también a nivel mundial”.

La joven solicitó ayuda en la adquisición de pasajes para

poder trasladarse a participar en la competencia y además en equipamiento para poder competir.

Emilia Jara, patinadora talquina, acotó que “compito en classic slalom, que consiste en pasar por los conos haciendo trucos y ojalá con la mayor dificultad posible y entre los conos más chiquititos, cuenta mucho más el puntaje. Voy al Sudamericano en Brasil durante el mes de abril”.

8 Viernes 3 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada

Existencias de vino 2022 aumentan un 9,7%

De acuerdo al último informe de Existencias de Vino recién emitido por el Servicio Agrícola y Ganadero, y que contempla los volúmenes de vinos presentes en bodega al 31 de diciembre de 2022, excluido el vino para pisco, el stock aumentó un 9,7%, alcanzando los 1.416.554.561 litros respecto al año anterior, en que se alcanzaron 1.287. 453.167 litros.

El desglose de acuerdo al tipo de vino da cuenta que 1.240.620.581 litros

corresponden a vino con Denominación de Origen, equivalente al 87,8% del total; mientras que 144.519.438 litros fueron vinos sin Denominación de Origen (DO), que representan un 10,2%, y 28.000.615 litros son vinos provenientes de uva de mesa, alcanzando un 2%. Por otra parte, las existencias de vino para pisco llegaron a 3.413.927 litros en 2022.

DESGLOSE POR VARIEDADES

En relación a las

existencias de vinos por variedades, el Cabernet Sauvignon se mantiene como la cepa con mayores volúmenes, pues durante 2022 representó un 37% del total, seguido del Merlot con 13%, Carmenere con 10,6%, Sauvignon Blanc con 8,6% y Chardonnay con 7,7%.

Las mayores alzas en los volúmenes de stock de existencia de vinos se generaron en las categorías de los vinos con Denominación de Origen, sin DO y los elaborados con uvas de mesa, con

un aumento de 9%, 12,2% y 36%, respectivamente, en relación con las existencias del año pasado. Y las mayores variaciones a la baja correspondieron a las existencias de vinos pisqueros, con una disminución de 15,4% respecto a 2021.

Las regiones que concentraron el 95,2% del total de las existencias de vinos durante el año pasado fueron Maule, O’Higgins y Metropolitana.

El informe fue elaborado con los antecedentes proporcionados

por los productores vitivinícolas a través de las declaraciones juradas de existencias obtenidas por medio electrónico, en un sistema

en línea habilitado para este efecto a través del portal institucional del Servicio, el cual estuvo disponible hasta el 7 de febrero de 2023.

Ayuda por incendios forestales: 71 toneladas de alimento y $44 millones entregados en el Maule

“Hasta la fecha hemos desplegado una primera ayuda a través de INDAP para alimentación animal por casi 44 millones de pesos en dinero junto con 71 toneladas de cubos de alfalfa. Nuestro foco ha sido llegar rápidamente y de la forma más eficiente posible para que los pequeños agricultores puedan alimentar a sus animales ya que se han perdido muchas praderas naturales”, así indicó la seremi de Agricultura, Ana Muñoz, al dar cuenta de las acciones de apoyo a los afectados por incendios forestales en el agro.

La autoridad agregó que hay varias medidas que se están apli-

cando actualmente por los servicios del agro y en colaboración con otros organismos. “INDAP decretó una prórroga automática de créditos para las cuotas que vencen el primer semestre. Con SAG creamos el Comité de emergencia dimensión animal para coordinar la ayuda de rescate de fauna silvestre y apoyar a animales heridos por efecto del fuego o del humo. Además, el ministerio declaró a las 30 comunas de la región en emergencia agrícola por efecto de los incendios”.

En cuanto al levantamiento de información, la SEREMI informó que los servicios del agro y los municipios continúan catastrando

afectados a través de una misma plataforma, “lo que permite ir consolidando los datos de manera más rápida y uniforme”, agregó.

CATASTRO DEL MAULE

Hasta el 27 de febrero se había catastrado en la región un total de 257 agricultores, de los cuales 80 son mujeres. Los afectados se localizan en 10 comunas y el 60% son usuarios de INDAP. Las comunas que registran mayor cantidad de personas con daños son San Javier con 85 y Cauquenes con 83.

El catastro consigna 7.531 animales entre vacunos, ovejas, cabras, cerdos, caballa-

• SEREMI de Agricultura, Ana Muñoz Muñoz, actualizó información de catastro de emergencia que hasta fines de febrero registra 257 afectados en 10 comunas, de los cuales el 60% son usuarios de INDAP

res y aves. De dicho total han muerto 414, mayormente cabras. En este momento hay 7.022 animales que requieren alimentación, los que se están atendiendo de manera prioritaria. En el rubro apícola se ha catastrado un total de 2.506 colmenas, de las cuales 1.100 contaban con el seguro apícola. De dicho total, hay 2.473 afectadas por los incendios.

Además, se registran 215 hectáreas de cultivos dañadas por los incendios, siendo

EXTRACTO

Ante Segundo Juzgado de Letras, Linares, Rol V-90-2022 caratulada “CAMPOS/”, cítese audiencia de parientes de MARIA HORTENCIA CAMPOS VASQUEZ, RUT 3.595.069-9, para el día 14 de marzo 2023, 10:00 horas. Proveyó doña Elizabeth Rodríguez Hernández, Jueza Subrogante.

la mayor superficie correspondiente a forrajeras, con 200 hectáreas; luego siguen 8 hectáreas de frutales, principalmente vides viníferas, y 6 hectáreas de hortalizas como sandías, zapallos y cebollas.

Los incendios han afectado también la

infraestructura productiva de los agricultores, siendo las pérdidas más importantes los cercos, con un equivalente a 121 kilómetros lineales de alambres y polines. Además, se quemaron 6 corrales, 7 bodegas, 1 invernadero y 3 obras de acumulación de agua de riego.

9 Viernes 3 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Carabineros de Parral motiva a los ciclistas a utilizar correctamente su medio de transporte

Carabineros extiende una amplia difusión educativa y preventiva por la comuna de Parral, con el objeto de advertir a los vecinos, a ser precavidos y tomar cada una de las medidas preventivas sobre la buena utilización de la bicicleta.

Entre ellas se destaca el circular por las vías determinadas para el traslado respectivo, utilizar de forma permanente los elementos reflectantes, tanto en la bicicleta como en el vestuario del ciclista, señalizar adecuadamente todas las maniobras a realizar durante los trayectos y respetar cada una de los signos del tránsito.

Además, se reitera-

ron algunos consejos para cuidar las bicicletas de robos y hurtos:

- Cuando compres una bicicleta guarda siempre el ticket de compra e incluso una versión escaneada del mismo, ya que con el paso del tiempo el original resulta ilegible. Anota también todos los detalles que puedas sobre la misma: marca, modelo, color, número del cuadro, etc. y sácale una foto.

- Si puedes, personaliza tu bicicleta con marcas únicas, como autoadhesivos, reflectantes, pintura, etc. Mientras más personalizada sea, más difícil de vender para el ladrón y más probabilidades para ti de recu-

perarla.

- Utiliza un candado para bicicletas. Cuanto más cara sea la bicicleta y más largas sean tus paradas más dinero tendrás que invertir en él.

- Cuando estaciones tu bicicleta, siempre sujétala a un punto fijo y asegúrate que ese punto sea efectivamente fijo, o al menos que sea tan resistente como el candado que usas; Para que la bicicleta esté bien sujeta opta por un candado que te permita anclar la rueda y el cuadro a un punto fijo. Es más seguro que solamente asegurar solo el cuadro.

- El candado siempre debe quedar

en alto y nunca debe tocar el suelo. Así al ladrón le costará más llevarse la bicicleta porque le será difícil apoyar la herramienta de corte en el suelo para hacer más fuerza.

- No estaciones la bicicleta en paradas de transporte público, o salidas de emergencia y, asegúrate que

tu bicicleta permita la adecuada circulación de los peatones cuando la estaciones en la acera.

- Si guardas varias bicicletas en casa y no tienes un punto fijo al que sujetarlas, conviene al menos encadenarlas juntas. Al ladrón le resultará más difícil llevarse las bicicletas

porque al estar juntas tiene que transportar más peso de una sola vez.

En caso de robo realiza a la brevedad la denuncia respectiva, a través del 133 que es Fono de emergencia de Carabineros de Chile o acudiendo a cualquier unidad policial.

enfrentar el estrés de marzo?: 5 consejos para cuidar la salud mental este mes

Varios son los factores que hacen que marzo sea un mes agitado para muchos. El fin de las vacaciones, el regreso a la rutina y los diversos gastos que hay que realizar en estas fechas, hacen que el “comienzo activo” del año pueda dejar rápidamente en el olvido el relajo ganado durante los días de descanso. Andrea Cid, psicóloga de IntegraMédica, entrega sus claves para cuidar la salud mental y no fracasar en el intento.

“Es importante entender que marzo es un cambio brusco, que se asocia al pago de matrículas, patentes, compra de útiles y uniformes, regreso al colegio y al trabajo, vuelta a los tacos, bullicio y diversos compromisos.

Pero se puede manejar con una buena organización”, plantea la especialista, ante lo que propone los siguientes pasos.

Los consejos para enfrentar el tercer mes del año:

1. Planificación: lo primero es tener una agenda o planificador donde empezar a anotar las fechas y plazos de todos los compromisos.

2. Horarios: los días anteriores al ingreso laboral o escolar, ir modificando paulatinamente los horarios de sueño y alimentación, para que el cambio no sea tan fuerte ni de un día para otro.

3. Ejercicio: agregar actividad física aeróbica unas 3 veces por semana; esto ayudará a bajar los ni-

veles de ansiedad.

4. Contacto social: mantener encuentros sociales con amigos y familia, así como comunicación con ellos.

5. Delegar: aprender a entregar parte de las tareas a colegas, familia o amigos; no abarcar todo de una sola vez.

“Es normal sentirse angustiado cuando nos vemos enfrentados a muchas exigencias, pero si se presentan malestares como dificultades para conciliar y mantener el sueño,

- El descanso de las vacaciones puede tambalear con el regreso a la rutina y el comienzo “oficial” del año. Por eso, la psicóloga de IntegraMédica Andrea Cid entrega diversas recomendaciones para sobrellevar marzo y mantener a raya los niveles de estrés.

alteraciones del apetito (mayor o menor que antes), irritabilidad, problemas de memoria y concentración, ganas de no hacer nada, llanto incontrolable y angustia que duren más de dos semanas, lo recomendable es consultar a un especialista”, dice Andrea Cid.

AVISO

Colegio Gabriela Mistral de Linares necesita contratar para el año 2023 los siguientes profesionales:

-Profesor Educación Física: 29 horas.

-Profesor Educación Física: 35 horas.

-Profesora Lenguaje: 44 horas.

-Educadora Diferencial: 42 horas.

-Educadora Diferencial: 44 horas.

-Profesor Religión: 39 horas.

-Profesor Inglés: 38 horas.

Interesados enviar curriculum al mail cgmistral.linares@gmail.com

10 Viernes 3 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
¿Cómo
EDUCADORA DIFERENCIAL COLEGIO EN PARRAL TELEFONO 732462368
SE NECESITA

Linares: PDI desarticula 3 bandas dedicadas al narcotráfico

Detectives del Equipo Microtráfico Cero, de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) de la PDI de Linares, en una investigación coordinada con la Fiscalía Local, lograron la desarticulación de tres bandas criminales dedicadas a la venta de sustancias ilícitas.En los operativos

desplegados en las últimas horas, se concretó la detención de 12 personas, interviniendo 9 domicilios en Linares, incautando una importante cantidad de drogas, armas de fuego, municiones, dinero en efectivo y elementos de dosificación.

Según explicó el Jefe de la Brigada Antinarcóticos de Linares,

Subprefecto Robinson Soto, “se trata de un amplio despliegue para desbaratar a estas bandas dedicadas al tráfico de drogas, sustancias cuyo avalúo bordea los 25 millones de pesos”. Los involucrados fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Linares, para su correspondiente control de la detención.

San Javier: Carabineros entrega recomendaciones para prevenir robo en domicilios y comercio

Con el propósito de crear conciencia de autocuidado y seguridad, es que los Carabineros comunitarios de la Quinta Comisaria de San Javier, desarrolla de forma permanente campañas preventivas en la comuna. En esta ocasión, se han enfocado a locatarios comerciales, peatones y dueñas de casa, para evitar los robos en lugar no habitado y habitado.

Carabineros, recorrieron los locales comerciales del centro de la ciudad y a su vez de sus alrededores, además de las diferentes villas y poblaciones generando un acercamiento directo con los

Maule: Sernapesca y Armada detectan robo in fraganti en

área de manejo de

Tras la denuncia de un usuario que alertó a Sernapesca sobre la extracción de recursos bentónicos en un área de manejo destinada a organizaciones inscritas en el Registro de Pesca Artesanal (RPA), fiscalizadores acudieron junto a la Autoridad Marítima al sector de La Trinchera, en Curepto, a inspeccionar.

“Efectivamente, se encontró in situ a un grupo de personas que estaban extrayendo machas, y que no pertenecían a la organización titular del área de manejo. Esto, por tanto, entra en la categoría de robo, y es un delito que se denuncia a la Fiscalía”, explicó la directora (s) de Sernapesca Maule, Francesca Albornoz.

“Como servicio

recursos

bentónicos

constatamos que había 5 personas extrayendo recursos, sin ser los titulares de los derechos. Nosotros velamos por el cumplimiento de la normativa, y las áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos son sectores de utilización definidos a los que podrán acceder las organizaciones de pescadores inscritas en el Registro Pesquero Artesanal, y hacen explotación de acuerdo a un plan de manejo sustentable de los recursos”, agregó Albornoz.

Frente a esta situación, la autoridad ma-

rítima procedió –tras instrucción de la Fiscalía- a la detención de los 5 individuos, mientras que otros 3, al ver la presencia de la Autoridad Marítima y los funcionarios del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, se dieron a la fuga. Además, hubo incautación de 2 camionetas, medios en los que se pretendía transportar los recursos extraídos ilegalmente. Los detenidos pasaron a control de detención y fueron puestos a disposición del Tribunal.

vecino, advirtiendo a mantener las medidas respectivas, para sortear los delitos que ocurren en contra de la propiedad y contra las personas, para estos se realizó la entrega de recomendaciones de seguridad, las cuales fueron explicadas por los funcionarios policiales.

En caso de robo no reacciones impulsivamente, no se resista e informe inmediatamente al 133 o Plan cuadrante de Carabineros.

Y formalice la denuncia inmediatamente en la Comisaría más cercana al lugar del robo.

Ministra Blanca Rojas Arancibia

asume presidencia de la Corte de Talca por el año judicial 2023

La Corte de Apelaciones de Talca rindió la cuenta pública de gestión 2022, realizada por el ministro Gerardo Bernales Rojas, y el cambio de presidencia del tribunal de alzada maulino, que estará encabezado en el año judicial 2023 por la ministra Blanca Rojas Arancibia.

En la cuenta pública, el ministro Bernales dio a conocer cifras de ingresos y fallos de causas resueltas durante el año judicial 2022, entre los datos entregados, se destaca que durante el 2022 ingresaron 20.078 causas, aumentando un 134% con respecto a 2021, con 15.706 causas concluidas (78,2%).

El ministro Bernales destacó que uno de los hitos más importantes que le tocó impulsar

durante su gestión, fue el retorno a la presencialidad, tras los cerca de dos años que el funcionamiento se realizó de manera telemática, debido a la pandemia del covid-19.

En tanto, la nueva presidenta del tribunal de alzada maulino, la ministra Blanca Rojas Arancibia, dijo que: “Me corresponde asumir esta gran tarea que es la presidencia de la Corte de Talca, y lo hago sabiendo que cuento con el apoyo de todos mis colegas y todos los funcionarios,

que me han recibido con mucho cariño”. Frente al desafío de mantener las cifras de causas tramitadas y falladas durante el 2022, la presidenta Rojas Arancibia aseguró que: “Es una tarea bastante difícil, pero lo haremos con el ejemplo que ha dejado el ministro Bernales, que es la integración de la presidenta en las salas, además de continuar con la sala extraordinaria en las tardes una vez a la semana”.

11 Viernes 3 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Copa Pasión Amateur: San Miguel de Los Batros se coronó campeón de la cuarta versión

Con un gran marco de público se disputó la final del torneo Copa Pasión Amateur, que se realizó durante dos meses en la cancha de Los Batros. En un electrizante partido Los Batros y San Luis de Semillero, terminaron igualados 2 a 2. Fueron los locales los que siempre estuvieron en ventaja, pero los forasteros lograron la paridad al filo del encuentro, con un penal bastante dudoso que debió ser chequeado en el VAR.

Tras la igualdad hubo que definir desde los 12 pasos donde el que fue más certero fueron los adiestrados por Eliseo Vera, que a pesar de tener un portero improvisado porque habían expulsado en el partido al titular, Cristian Tapia, se transformó en la gran figura, luego de contener dos lanzamientos y darle la Copa al cuadro de San Miguel de Los Batros.

ANÁLISIS

Luis Alarcón Castillo, organizador desde este torneo dijo: “creo que esta versión fue muy exitosa, cada vez

River Plate, Tercer Lugar

vamos mejorando, con mayor cantidad de público y partidos. Fueron 32 instituciones, fue un estilo muy parecido al mundial. Sin duda un gran desafío, gracias a Dios, no tuvimos problemas. Agradecer el aporte de mi familia de este sector de Los Batros que nos apoyo para haber disfrutado de un lindo espectáculo futbolístico en la Copa Pasión Amateur”.

PREMIOS

Hubo distinciones especiales para la oncena ideal de la Copa Pasión Amateur, Arquero Martín Canales; Defensas, Félix Ramos, Cristian Tapia, Víctor Parada; volan-

- En penales derrotó a San Luis de Semillero

Instituciones públicas y privadas de distintos puntos de la región del Maule fueron seleccionadas para ser beneficiadas por el Fondo Nacional del Deporte (Fondeporte) este año 2023. En total fueron 33 iniciativas, en las que se invertirán más de 130 millones de pesos, las que cumplieron con todos los requerimientos y lograron los puntajes más altos para ser elegidas por parte del Ministerio del Deporte, a través del Instituto Nacional del Deporte

tes, Roberto Arellano, Mauricio Peñailillo, Javier Urra, Cristian Arrué; delanteros, Luis Oróstica, Agustín Morales y Braulio Ramos.

LOS MÁS DESTACADOS

Mejor portero del campeonato: Martin Canales (Los Batros); Goleador, Agustín Morales (Los Batros); Mejor Jugador, Leandro Soto (San Luis).

TABLA GENERAL

El campeón del torneo fue: San Miguel de Los Batros; Vice Campeón, San Luis de Semillero y Tercer Lugar, River Plate.

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Fondeporte beneficiará más de 30 iniciativas deportivas en el Maule

(Mindep-IND).

Sobre esta selección, el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, aseguró: “Estamos muy contentos con la gran cantidad de postulaciones que tuvimos de instituciones de distinta índole, en este proceso del Fondeporte, pues a través del Mindep-IND podremos beneficiar a distintas organizaciones en sus iniciativas, ya sean formativas, competitivas y recreativas”.

PROYECTOS

En esta oportuni-

dad, fueron ocho los proyectos en el ámbito de la competencia, 17 recreativos y ocho de formación los cuales fueron seleccionados y que ahora se encuentran en proceso de entrega de documentación administrativos, para posteriormente transferir los fondos y concretar las iniciativas deportivas.

En ese sentido, el director regional del IND, Sebastián Pino Sáez, agregó que “con este tipo de iniciativas y con la concreción de

estos proyectos, no nos queda más que hacer un llamado a las organizaciones deportivas a que regularicen sus personalidades jurídicas y, quienes no están bajo el alero de IND, que adecúen sus estatutos, para que en próximas ediciones puedan ser parte de este proceso. Tenemos el departamento de organizaciones deportivas, en el que podrán realizar todas sus consultas o aclarar sus dudas”.

Cabe consignar que los recursos contribuirán al desarrollo

• Son más de 130 millones de pesos los que se inyectarán por parte de este Fondo Nacional del Deporte, para iniciativas en disciplinas de la región como fútbol, karate, vóleibol, atletismo, entre otros

de talleres, eventos y también implementación deportiva de las diferentes organiza-

ciones, en disciplinas como natación, karate, atletismo, fútbol, entre otras.

12 Viernes 3 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
San MIguel Los Batros, Campeón San Luis Semillero, Vice Campeón

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.