Viernes 04 de agosto 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO

PDI DETIENE EN CAUQUENES A EX ENCARGADA DE REGISTRO CIVIL POR MALVERSACIÓN DE FONDOS

Linares: PDI efectúa primeras diligencias por robo de camiones a empresa en ruta 5 sur

MUNICIPIO DE LINARES PREPARA CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL NIÑO

- El evento está programado para este domingo a las 14 horas en el gimnasio municipal, pero también habrá actividades en sectores rurales

Estudiantes con discapacidad visual del Instituto Politécnico de Linares destacan en preparación para la PAES

Colbún: en prisión dos imputados formalizados por tráfico de drogas

SAN JAVIER:

CONCEJAL UDI FORMALIZADO POR LESIONES TRAS INCIDENTE CON UNO DE SUS PARES

Pág11
Pág.11
AÑO LXXXV N° 29.397 $ 300
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES VIERNES 4 DE AGOSTO DE 2023
Pág.11
Pág.7 Pág.10 Pag.7

¿CUÁL ES EL NIVEL CULTURAL DE NUESTRA SOCIEDAD?

Creo que el titular de esta crónica, debió ser otro: cuánto saben “nuestras autoridades” de cultura general. O los que escriben a menudo en la prensa. En días recientes, nuestra gobernadora regional, en la celebración del día del Corregimiento del Maule, dijo que el establecer esa fecha, Manuel Francisco Mesa Seco era “Consejero Regional”. Una simple revisión de la historia de Linares le habría precisado que el recordado poeta era Gobernador Provincial, representando al Presidente Aylwin.

También nos llamó la atención (y pedimos las excusas del caso) el que haya definido a los destinatarios de la Medalla al Mérito por votación popular. Las normas de ese galardón (me da no sé qué decirlo, pero me cupo participar en su redacción) establecen que es otorgado por el Intendente (cargo hoy extinguido) con arreglo a los méritos del eventual homenajeado. En suerte, todos los que ahora recibieron el galardón, lo merecían, sin duda. No cuestionamos sus nombres. Pero tal vez quedaron otros candidatos en el camino: don Manuel Quevedo Méndez, esforzado investigador, autor de varios libros y cronista incansable de Linares. Luis Valentín Ferrada, gran chileno y mejor maulino. Quizás el próximo año.

Ahora, en otra materia, recientemente en la Embajada de Chile en Argentina se difundió un video del poeta chileno Gonzalo Rojas. La fundación que resguarda la obra y el nombre del destacado creador, protestó de inmediato: “El video – se dijo - de dudoso gusto estético, presenta textos con faltas de ortografía y atribuye poemas a Gonzalo Rojas que no son de su autoría. Junto con ello, tergiversa información que acompaña el video en cuestión”. Así de simple.

No culpemos a la embajadora del gobierno de Chile ante la Casa Rosada. No tiene culpa. A ella la nombraron diplomática por decreto. En parte alguna se le exigió conocer las letras chilenas.

Pero quien dejó helados a muchos, fue el Ministro de Relaciones Exteriores, el caballeroso y medido don Alberto van Klaveren Stork, abogado y con

un nutrido currículo de maestrías en su larga carrera. Seguramente para disculpar a sus subalternos, explicó que el video “fue hecho en el gobierno pasado”. Sobre ello caben reflexiones: suponemos, que la embajada chilena en Buenos Aires tiene algún agregado cultural con cierta solvencia para examinar y corregir. Pensamos que, a lo mejor, la obra de Gonzalo Rojas no es lo suficientemente conocida, en fin.

Esto nos hace recordar cuando, hace años, en un seminario en Europa, se dijo que Neruda había nacido en Temuco. A ninguno de los chilenos asistentes se les movió un músculo. Cuando la noticia llegó a nuestro país hubo desmentidos, recriminaciones y apostillas.

En días recientes, en Curicó, se descubrieron adoquines en ciertas excavaciones. Una señora, de profesión arquitecto, los ubica en “las primeras calles de la ciudad durante el tiempo de la colonia”.

Habría que ir por partes: en primer lugar, Chile nunca fue colonia, sino que reino. Como se lee; si la profesional repasa a todos los cronistas e historiadores desde las cartas de Pedro de Valdivia y hasta 1810, no encuentra en parte alguna que a esta tierra se le denomine colonia. Su calificativo fue reino. Sin agregados.

Ahora bien, el “adoquín”, (del árabe adocquen, que significa piedra escuadrada), aparece en las calles de Santiago en 1872, en la Intendencia de Vicuña Mackenna. Antes, se empedraban algunas calles usando piedra de huevillo sacada de las orillas del Mapocho o del río Maipo. A Talca, Curicó y Linares primero llegó “el empedrado” sacado, de igual forma de las orillas fluviales, todo ello a mediados del siglo XIX. Ya haremos una nota más amplia sobre este punto.

Winston Churchill escribió: “Una nación que olvida su pasado no tiene futuro”

Lactancia materna exitosa: una mirada fonoaudiológica

La lactancia materna es la forma de alimentación que contribuye con mayor efectividad al desarrollo físico y mental del niño, proporcionándole nutrientes de calidad y en cantidad adecuada.

Para lograr una Lactancia Materna Exclusiva (LME) exitosa se deben considerar varios factores, entre ellos, que la madre reciba información adecuada de parte de profesionales de la salud respecto a este proceso, a través de charlas educativas, talleres y otras actividades que deberían llevarse a cabo desde el inicio del embarazo.

Hay que considerar que el feto presenta el reflejo de succión a partir de la trigésima semana de gestación, momento en el cual se encuentra preparado neurológicamente este acto, ya que cuenta con la anatomía y fisiología adecuada.

Es importante considerar algunos aspectos al momento de amamantar, por ejemplo, que la madre esté en un ambiente cómodo, que exista un adecuado acople y postura entre ambos, eligiendo ella la que más le acomode. Muchas veces, por falta de conocimiento y experiencia el amamantar se genera en la mujer, estrés, frustración, molestia y dolor, este último pro-

vocado por grietas o fisuras en el pezón.

Las consultas más frecuentes en la consejería de lactancia se relacionan justamente con el dolor provocado, el cual se debe generalmente a una inadecuada técnica de acople al pecho materno, no obstante, no se deben dejar de lado otras causas como, por ejemplo, la anatomía de la boca del recién nacido que puede presentar la conocida anquiloglosia o “lengua atada”.

Esta condición congénita, caracterizada por el desarrollo anormal del frenillo lingual, genera limitaciones en el movimiento de la lengua, desarrollo de estructuras de la cavidad oral y otras funciones, provocando que el lactante se canse al mamar, muerda el pezón, realice “chasquidos” o ruidos al mamar y tenga un incremento de peso inadecuado.

Para estos casos, se puede recurrir a un fonoaudiólogo, pues es el profesional especialista para evaluar, diagnosticar e intervenir estas alteraciones. Está capacitado para detectar dificultades en la movilidad y funcionalidad lingual que puedan afectar el proceso de amamantamiento, y realizar la derivación oportuna para efectuar la cirugía de corte del frenillo denominada frenectomía.

Paro de profesores: ¿dónde queda el aprendizaje?

Señor Director:

En un clásico estudio, Kenneth Leithwood y otros investigadores identificaron tres factores que median entre el liderazgo y la mejora de los aprendizajes: las condiciones laborales, la motivación y -el más importante- el desarrollo de las capacidades de los docentes. Al respecto y en la actual contingencia, quisiera hacer un esfuerzo por tratar de comprender - a la luz de estos hallazgos- el sentido que tiene el paro convocado por el colegio de profesores. Si nos basamos en Leithwood - en especial en un contexto en el cual la principal preocupación es la significativa baja en los aprendizajes producto de la pandemia- el foco debiera estar puesto más que nunca en la sala de clases y en particular en cómo los docentes fortalecen sus capacidades para revertir esta situación. Sin embargo, en el petitorio entregado esta semana por el gremio, en el que se pide -entre otras demandas -la reparación a la deuda histórica, no se observa ninguna relacionada con aspectos pedagógicos propiamente tal. Por otro lado, si bien el mejoramiento de las condiciones laborales también es un factor relevante de acuerdo con el estudio de Leithwood, en mi opinión el acento debiera estar puesto prioritariamente en los estudiantes. Invito entonces a la directiva del colegio de profesores a repensar sobre ello e incluir entre sus demandas aspectos relacionados propiamente con el aprendizaje.

2 Viernes 4 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Jaime Gonzàlez Colville Academia Chilena de la Historia Camila Mieres Académica Carrera de Fonoaudióloga Universidad de Las Américas Sede Concepción

EDITORIAL 86° Aniversario Diario “El Heraldo”

Celulares en cárceles

Un contundente respaldo le dio la Sala del Senado al proyecto que tipifica como delito la tenencia de celulares, chips o aparatos tecnológicos no autorizados al interior de las cárceles, al aprobar por unanimidad la iniciativa que forma parte de la Agenda de Seguridad priorizada entre el Congreso y el Ejecutivo.

Con ello, el proyecto quedó despachado por el Parlamento y en condiciones de ser remitido al Presidente de la República para su firma y promulgación.

El cambio se hizo en atención a las explicaciones que entregó Gendarmería para precisar que se trate de aparatos tecnológicos “no autorizados”.

Cabe precisar que esta iniciativa establece penas de hasta tres años a quienes sean sorprendidos con la tenencia de estos aparatos y también contempla sanciones para los funcionarios públicos que estando en conocimiento de ello, no hagan la denuncia respectiva.

Los congresistas recordaron que muchas de las estafas conocidas como el “cuento del tío” o extorsiones se realizan desde el interior de recintos penitenciarios por parte de reclusos que tienen acceso a teléfonos celulares para cometer delitos.

En tal sentido valoraron esta iniciativa que complementa una norma que sanciona el ingreso de este tipo de aparatos a las cárceles, señalando que con esto se cierra un “vacío legal” que dejaba sin sanción penal la tenencia de celulares o chips.

-Tipógrafos (prensa de rodillos) del Diario-

Johann Gutenberg inventor de la imprenta a partir de tipos movibles, usados con la prensa de tornillo, con tintas a base de aceite y el papel. Esa técnica se usó en los primeros periódicos, con tipos movibles sobre una plancha: colocaba las letras, repartía el espacio y organizaba los tipos para ser leídos y comprendidos correctamente.

El primer cambio importante ocurre en 1810 cuando el alemán Friedrich Köening inventó una prensa de rodillos (prensa plana) que simplificó la labor de los impresores.

El Heraldo utilizó este sistema de impresión en una buena parte de sus años de vida. Y varios de esos grandes colaboradores del diario -los tipógrafos- plasmaban el trabajo periodístico, realizando el traspaso del escrito a la prensa de tornillo con la tecnología de Gutenberg, desde la tarde-noche y hasta la madrugada, entregando el diario a primera hora de la mañana.

En la gráfica del archivo de diario El Heraldo aparece el personal de talleres, que formaron parte de la vida de este medio por muchos años, trabajando con las cajas, los tipos movibles y la prensa de rodillo para que el diario llegara a sus lectores.

En la foto de archivo: Luis Parra, Mario Pereira y Clemente Valenzuela en el lado izquierdo; Julio Aguayo y Sergio Reyes, a la derecha.

La prensa de rodillo del diario, estuvo a resguardo en el Museo de Arte y Artesanía de Linares, al lado de la sala “Paul Harris”, que exponía de forma permanente la artesanía de Rari y los aperos del huaso chileno. No sabemos de su actual destino.

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

SEREMI DEL TRANSPORTE SE REUNIRÁ CON 4TAXIBUSEROS Y COLECTIVOS

Mañana en Talca se reúnen el SEREMI de Transporte y Telecomunicaciones, Carlos Pérez, con el Jefe del Departamento del Tránsito de Linares, Jorge Aguayo Sobarzo; René Mestre Vásquez, Presidente de la Asociación de Taxi buses San Ambrosio de Linares, con el objeto de estudiar la salida de la locomoción colectiva desde calle Independencia, o por lo menos una parte de ella para descongestionar el tránsito vehicular. A esta reunión también han sido invitados el Concejal Ricardo Alcérreca Bontempi, quien preside la Comisión Transporte del Concejo Comunal y el Presidente de los taxis colectivos.

NUEVOS TRABAJOS EJECUTA EL M.O.P.

Cinco contratos del proyecto para regar un amplio sector del Valle de Pencahue, tiene a cargo la Dirección Regional de Riego del Ministro de Obras Públicas. La inversión demandada por estos se aproxima a 2.830 millones de pesos que significarán otros dos contratos en proceso de adjudicación, correspondientes a asesorías. Sobre el particular, el ingeniero y director de ese servicio, José Luis Nicolai del Roure, informó que se trata de los contratos denominados CP3, CP7, CP8, CP9 y CP11.

OO. PP. INFORMA ESTADO DE OBRAS EN COPERE

El Coordinador Provincial del Ministerio de Obras Públicas, don Francisco Azócar Bobadilla, presentó en la última sesión del COPERE, realizada en la semana recién pasada en la Intendencia de la Provincia, un informe completo del estado del plan de obras públicas del presente año, en la Provincia de Linares, al 30 de junio pasado. Como estimamos de alto interés que la opinión pública conozca las obras que se realizan en la provincia daremos a conocer este informe por cada Dirección del Ministerio de Obras Públicas en esta edición, en información aparte.

SITUACIÓN DE VIALIDAD Y ARQUITECTURA

Continuamos informando de los aspectos dados a conocer por el Coordinador Provincial de OO. PP. Don Francisco Azócar al COPERE en la sesión de la semana recién pasada. En esta oportunidad presentaremos los detalles de las Direcciones de Vialidad y Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, balance hecho en sus realizaciones al 30 de junio pasado. Este año, el Items Servicios Provinciales de la Dirección de Vialidad en la Provincia, asciende a la suma de E° 385.500, dentro de los cuales se encuentra consultada la conservación de los caminos remolacheros.

3 Viernes 4 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
Teléfonos de Urgencia
JUAN VIANNEY
Hace 30 años El Heraldo 4 de Agosto de 1993 El Heraldo 4 de Agosto de 1963 Hace 60 años

Historias de nuestra propia historia

Cada día es un incesante volver a empezar. Hay que rehacerse y renacerse. Todo es ponerse en camino y caminar. Necesitamos dar respuesta a nuestros andares, ser solidarios y generosos, alentarnos y alimentarnos los unos a los otros, aprender a reprendernos, bucear por nuestra propia biografía que ha de respetar el orden natural del ser, que es donde habita lo armónico de la historia y es nuestra suprema aspiración. Lo importante es allanar sendas y abrazar horizontes celestes, para llevar al mundo la luz y el calor de los labios del alma. A propósito, me viene a la memoria el camino de las jornadas mundiales de la juventud, aquella inolvidable fecha del 15 de abril de 1984, con la clausura del Jubileo de los jóvenes en Roma con motivo del Año santo de la Redención, en la que el Papa entrega la Cruz a los seres en formación. Desde luego, en todas las etapas de la vida hemos de estar en disposición, también en guardia, para dar fundamento a nuestro paso por la tierra.

Lo sustancial está en no desfallecer, en saber mirar y ver la señal de cada día, en no renunciar a los sueños grandes para abrazar la belleza existencial; y, por ello, se ha de pensar más en donarse y hacer el bien, que en recluirse y en sentirse seguro. Cuidado con permanecer en el estado de la confusión. Despertar a tiempo es un sensato modo de vivir. No se trata de ir tirando, sino de levantarse cada aurora con la ilusión de encontrar la alegría y la fuerza necesaria del estímulo, para poder entonar otras leyendas menos viciosas y más versátiles. Aquello realmente valioso, radica en conocerse y en reconocerse, a través de la poética del amor de amar amor. En consecuencia, es primordial conjugar la proclama de los vínculos, negarse a ser piedra y retomar el pulso del corazón en cada instante. Habremos descubierto, entonces, el significado de resurgir de las cenizas. Al fin y al cabo, la cuestión está en ubicarse, en partir sin demora hacia uno mismo y hacia los demás, por los océanos de la libertad.

Para desgracia nuestra, tenemos que reconocer que nos batimos muchas veces en los aspavientos de la necedad, cuando lo trascendente está en unirse en la búsqueda del rencuentro, a través de un itinerario místico, donde para nada se consideran los caudales ni el poder, sino que la cruz domina la historia de reconstrucción, toda vez que el mundo se transfigure por la sabiduría y el amor eterno. Llegado a este extremo, pienso en tantas situaciones negativas vividas, lo que nos lleva a permanecer en el abismo de la angustia

y la ansiedad. De ahí, la importancia de no perder el empuje de la esperanza, de luchar por cambiar el mundo, aunque ya estemos en la era del horno global y en el periodo de las máximas injusticias sembradas. A pesar de los pesares, seguro que podemos tomar un nuevo respiro en comunión y en comunidad. No hay que tener miedo a combatir nada. Proteger y restaurar es la misión.

El cometido se hace savia y nos enraíza en mil historias, que nos van renovando por dentro y por fuera, para que podamos reconocer en medio del mal el dinamismo del bien y hacerle sitio. Sin duda, todo esto hemos de forjarlo con el tesoro de la juventud, pero también abrigados por la cátedra de la supervivencia. En cualquier caso, con el atardecer de los pasos, todo se confluye en hallar motivaciones heroicas, para continuar con la valentía de deshacer nudos y de componer razones, para con serenidad entrar recónditamente; que es lo que, en su contexto, nos hace estar atentos para sentirnos compasivos. Si el legado de Mandela, en otro tiempo, ha servido para iluminar como modelo los derechos de los presos del siglo XXI; también la historia del camino de las Jornadas Mundiales de la Juventud, deben servir como sol para cualquier andar por la tierra.

El discernimiento es la historia más edénica de los momentos hermosos y de los instantes oscuros, de las desolaciones y de los consuelos, que experimentamos a lo largo de nuestro relato vivencial. Cada día, desde luego, es un nuevo interrogarse, recrearse y crecerse. Quizás necesitemos la sabiduría indígena para hacer frente al aluvión de crisis planetarias, posiblemente precisemos además una revolución espiritual, comprensiva y tierna, para hacer hogar; pero, lo más urgente, es liberar juntos al mundo de la sombra de la soledad impuesta y del demonio de la guerra. Será nuestra mejor huella, lo que nos exige entrar en el creciente lumínico reconciliador, cuestión que supone la renuncia a la propia superioridad y la aceptación de responder con amor al odio, volviendo el rostro hacia quienes nos desprecian como caminantes, para proclamar la vital tonada del ser que somos, haciendo enternecedor y eterno el linaje del pulso y la pausa de su pureza, hasta infundir lo divino con lo humano e inducir lo celeste en lo terrenal.

Industria del H2V y sus derivados: el rol clave de la ingeniería

En Chile existen más de 40 proyectos de hidrógeno verde (H2V), sumando plantas a escala piloto e industrial, así como iniciativas de aplicación. Arcadis ha colaborado con alguna de ellas directamente y con otras lo ha hecho a través de su contribución a la Asociación H2 Chile, así como a la formación de estudiantes de ingeniería mediante un Convenio con la Universidad de Chile. En ese contexto, hoy queremos compartir con este ecosistema una reflexión: ¿Cómo debe prepararse la ingeniería para el desarrollo de proyectos de H2V en Chile y aprovechar la experiencia acumulada para alcanzar el desarrollo sustentable del país?

Los y las ingenieras junto a las empresas de este rubro jugamos un rol clave en la selección y diseño de tecnologías apropiadas para la producción, almacenamiento y transporte de hidrógeno verde y sus derivados.

En materia de producción, por una parte, tenemos que evaluar las diferentes tecnologías de electrólisis, sistemas de generación de energía renovable y de almacenamiento, validando que sean eficientes, seguros y adaptables a las condiciones locales, ya que el contexto es muy diferente entre las regiones de Antofagasta y Magallanes y la Antártica chilena, que son las que hoy concentran los principales proyectos de producción de hidrógeno verde y derivados, debido al alto potencial de energías renovables.

Además, la velocidad del desarrollo y escalamiento de la tecnología son factores que se deben considerar en la evaluación de las opciones. A corto plazo, es necesario integrar las miradas, visualizando las diferentes alternativas y escenarios de implementación para que, desde la ingeniería, los proyectos de H2V puedan avanzar y alcanzar su implementación.

En Chile contamos con un amplio conocimiento y un gran pool de profesionales de la ingeniería para desarrollar este tipo de proyectos, quienes tenemos la experiencia de proyectos de gran escala, en especial debido a la industria de la minería. En la práctica, un desafío es escalar la tecnología de producir hidrógeno y sus derivados en volúmenes que nos permitan exportar y satisfacer la demanda nacional, integrando a la vez criterios de sostenibilidad. Esta nueva industria debe para evitar o mitigar la mayoría de los impactos negativos en los territorios donde se emplazará, y a la vez maximizar los efectos positivos, por ejemplo, a través de la formación y fortalecimiento de proveedores locales y de profesionales y técnicos de dichas regiones, in-

fraestructura compartida entre empresas y con las comunidades, tales como nuevas o mejores rutas terrestres, puertos, transporte público y calefacción domiciliaria en base a H2V entre otros.

Lograr una producción eficiente y económica de hidrógeno, en grandes volúmenes, presenta desafíos técnicos, tales como: producir altos volúmenes de energía eléctrica, mejorar la eficiencia de los electrolizadores, reducir las pérdidas energéticas, contar con sistemas de transporte y almacenamiento adecuado y seguro, y generar aplicaciones locales efectivas y equitativas, que aporten a la industria local y a mejorar la calidad de vida de las personas, en especial de quienes viven en los territorios más aislados y/o vulnerables.

Por otra parte, consideramos que el uso de herramientas digitales e inteligencia artificial pueden integrar toda la información de los proyectos y realizar análisis correctos para ir optimizando los diseños y la ingeniería asociados.

Estamos convencidos, sobre la base de la experiencia, que se deben hacer ingenierías más agiles usando tecnologías de proyectos que ya están al alcance, como BIM360. Luego, poder llevar a cabo una planificación que permita la construcción e implementación respetuosa en los territorios, revisando paralelamente los avances tecnológicos y los límites para definir estrategias que aseguren la viabilidad y éxito de los proyectos.

Quienes formamos parte de la cadena de valor de esta nueva industria buscamos activamente soluciones conjuntas desde la ingeniería, diseño y consultoría, trabajando en equipo desde etapas tempranas para integrar en la ingeniería los aspectos ambientales y sociales. Nosotros somos los llamados a complementar y escalar los desarrollos e investigaciones que ya se están generando entre los privados, academia y el gobierno. Nos encontramos integrando las mejores prácticas y conocimientos de la industria local y global para plasmarlas en los numerosos proyectos de hidrógeno verde y sus derivados en Chile.

4 Viernes 4 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
María Eliana Quezada, Jefa especialidad Electricidad (Energía) e Instrumentación y Control en Arcadis Chile.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado, conoció detalles del proyecto que modifica la ley N° 20.430, para establecer una etapa inicial del procedimiento de determinación de la condición de refugiado, y la ley N° 21.325, en relación con la medida de reconducción o devolución inmediata de personas extranjeras que ingresen de forma irregular al territorio

Diputados

Los diputados de la Bancada UDI, Felipe Donoso y Juan Antonio Coloma, valoraron que este martes -y después de una larga tramitación- se aprobara el proyecto de ley que endurece las sanciones contra el delito de abigeato, considerando que anualmente se roban alrededor de 14 mil cabezas de ganado en el país, sobre todo entre los meses de julio y agosto, afectando a las zonas más rurales. Al respecto, los par-

nacional.

El proyecto, que se encuentra en primer trámite constitucional propone -tal como precisó el director de Migraciones, Luis Thayer- “incorporar una etapa inicial del procedimiento de determinación de la condición de refugiado (…) Lo que permitirá a la Secretaría Técnica establecer un procedimiento para hacer chequeo de los antecedentes”.

Con esto, se indicó,

“se podrá verificar si una solicitud es manifiestamente infundada, porque se ingresa por motivos económicos, por ejemplo, pero se declara que es por persecución”.

“En esta instancia la autoridad migratoria evaluará si la solicitud está en concordancia con las situaciones y condiciones que permiten ser reconocido como refugiado, según lo establecido en el artículo 2 de la ley 20.430”, precisa el texto.

Los delegados de las diferentes bancadas que conforman el Consejo Constitucional alcanzaron un acuerdo referido al establecimiento de un cronograma de trabajo relativo al debate y votación, en cada comisión, de las enmiendas presentadas al anteproyecto de la Comisión Experta. A lo anterior, se suma la conformación de una Mesa de Coordinación al interior del

órgano constitucional.

Respecto al debate y votación de las enmiendas al anteproyecto, la consejera (delegada CS-PC), María Pardo, detalló que el trabajo en las cuatro comisiones se desarrollará durante la semana del próximo 7 de agosto, oportunidad donde se revisarán y expondrán las enmiendas ingresadas. “A partir de la semana del 14 agosto comenzará la discu-

sión de enmienda por enmienda y a finales de la semana del 21 y -con toda certeza- la semana del 28 se comenzará con la votación en comisiones”.

Luis Silva (delegado PRep) señaló que era preciso asegurar una instancia donde se pueda tener la visión del conjunto de enmiendas, ya que el consejo trabaja de manera parcelada este contenido a través de las cuatro comisiones.

lamentarios gremialistas explicaron que la iniciativa, que ahora deberá ser aprobada por el Senado para convertirse en ley, establece incluso penas de cárceles para quienes se organicen para cometer dicho delito, además de facultar a la Fiscalía y a las policías a emplear una serie de técnicas investigativas para anticiparse al robo, entre ellas interceptar llamadas telefónicas.

Por lo mismo, y con-

siderando que el delito de abigeato aumenta considerablemente durante los meses de julio y agosto en las regiones de la zona centro sur, ambos parlamentarios de la UDI llamaron al Senado a tramitar y a despachar el proyecto dentro de las próximas dos semanas, de manera que las nuevas sanciones estén en vigencia antes de las celebraciones de Fiestas Patrias.

El 17 de diciembre se realizará el Plebiscito Constitucional y, tal como indica la ley, Servel determinó la nómina especial de electores que no serán incorporados en el padrón electoral.

Esta nómina comprende a 88.651 personas que, conforme al art. 31 bis Ley N° 18.556, además de ser mayores de 90 años: No cuentan con su documento de identidad vigente, por no haber obtenido o renovado su cédula nacional de identidad, cédula de identidad para extranjeros o pa-

saporte, en los últimos once años, de acuerdo con la información que obtiene el Servicio Electoral desde el Servicio de Registro Civil e Identificación.

Y, junto con lo anterior, no han votado en los últimos dos procesos electorales.

Hasta el lunes 14 de agosto podrán reclamar ante el Servicio Electoral quienes consideren haber sido ingresados erróneamente en la nómina especial de personas que se excluirán del padrón electoral. También podrán realizar el trámite quienes tengan un familiar cer-

cano o conocido que vaya a ser excluido. La reclamación se puede realizar presencialmente en las direcciones regionales del Servicio Electoral o por medio de un correo electrónico a reclamos90@servel.cl, acompañando los antecedentes fundantes de la reclamación y fotografía por ambos lados de la cédula de identidad del elector o electora que será excluido del padrón.

Mayor información y el listado, lo puede conocer en www.servel.cl

5 Viernes 4 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Migración: comienzan estudio del mensaje que establece una etapa inicial del procedimiento para la condición de refugiado
Consejo Constitucional: Acuerdan mesa de coordinación y cronograma para discutir y votar enmiendas
Servel publicó nómina especial de electores que no serán considerados en el padrón electoral del próximo Plebiscito
Donoso y Coloma (UDI) respaldan endurecer penas contra el robo de ganado

Prefiero El Maule y Colegio de Empresarios y Emprendedores establecen alianza para fomentar el conocimiento en pymes

En un esfuerzo conjunto por impulsar el desarrollo y crecimiento de las pequeñas y medianas empresas en la región del Maule, la directora de Prefiero El Maule, María Pía Yovanovic, se reunió con Yenniffer Davidovich, presidenta del Colegio de Empresarios y Emprendedores de Chile. Durante este encuentro, ambas entidades acordaron establecer una alianza estratégica de colaboración mutua con el objetivo de compartir conocimientos y fortalecer el eco-

sistema emprendedor en la zona. El enfoque principal de esta alianza será brindar apoyo y formación a las pymes y emprendedores locales, proporcionándoles herramientas prácticas y conocimientos especializados para mejorar sus habilidades empresariales. La idea es que los emprendedores puedan acceder a una amplia gama de recursos y capacitaciones que les permitan enfrentar los desafíos del mercado actual y potenciar sus proyectos de manera

sostenible.

María Pia Yovanovic, directora de Prefiero El Maule, destacó la importancia de esta iniciativa y resaltó que “el trabajo en conjunto con el Colegio de Empresarios y Emprendedores de Chile representa una valiosa oportunidad para unir esfuerzos en beneficio de nuestros emprendedores locales. Queremos impulsar la creatividad y el talento de nuestra región, brindando herramientas efectivas para que puedan alcanzar el éxito en sus proyectos”.

Por su parte, Yenniffer Davidovich, presidenta del Colegio de Empresarios y Emprendedores de Chile, expresó su entusiasmo por la alianza y comentó que “esta colaboración es un paso significativo para fortalecer la comunidad empresarial en la región del Maule. Nuestra misión es promover el desarrollo de los emprendedores y empresarios, y esta alianza nos permitirá alcanzar nuevos horizontes y generar un impacto positivo en la economía local”.

Ambas organizacio-

nes ya han comenzado a trabajar en la planificación de actividades

conjuntas, como talleres, charlas y eventos especializados.

Gobernadora y Seremi del Medio Ambiente encabezan Comité Regional de Cambio Climático

La Gobernadora de la Región del Maule, Cristina Bravo, junto a la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, encabezaron la primera reunión del año del Comité Regional De Cambio Climático (CORECC) que es el organismo operativo para la implementación de políticas y acciones de Adaptación al cambio climático y en particular, del Plan Regional de Cambio Climático (PARCC), el cual se encuentra en proceso de elaboración.

En la cita virtual, se entregó información a los miembros del CORECC respecto de las herramientas, instrumentos, actividades ejecutadas y se dio cuenta del proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades Regionales para la Implementación de la Ley Marco de Cambio Climático, el que requiere de coordinación, instalación de capacidades y de

implementación de acciones de adaptación en las treinta comunas de la región del Maule.

En la oportunidad, la máxima autoridad regional señaló ante los presentes que “para nosotros es muy importante ser una de las regiones que avanza en estos temas y sobre todo unirlo al trabajo que ha realizado nuestro equipo de la División de Planificación y Desarrollo en materia de Medioambiente, en el trabajo en conjunto que hacemos con las Seremías, con los distintos servicios y para nosotros es muy importante entregar información a los distintos miembros del CORECC respecto de cuáles son los instrumentos, las herramientas, las actividades vigentes y cuándo y cómo vamos a elaborar el Plan Regional de Cambio Climático”, indicó la Gobernadora Cristina Bravo.

Por su parte, la portavoz de la cartera ambiental afirmó que “la elaboración del Plan

de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC) será el instrumento de gestión climática con el que contará la región, y que debe ser discutido y trabajado por el CORECC para su posterior aprobación”.

Añadiendo que para esto se “han desarrollado una serie de actividades a las cuales se ha convocado a los 30 municipios de la región, junto con representantes de los órganos del Estado que tienen pertinencia en el quehacer medioambiental. Algunas de las actividades realizadas son el Taller de Presentación de los alcances de la Ley Marco de Cambio Climático en el contexto de los Comités Regionales para el Cambio Climático; la Jornada de Educación Ambiental: Calidad del Aire, Cambio Climático y Eficiencia Energética en el Maule; el Taller de Implementación de la Ley de Cambio Climático desde las Regiones; la participación en

• En la actividad se dio cuenta sobre el proceso de elaboración del Plan Regional de Cambio Climático (PARCC); el proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades Regionales para la Implementación de la Ley Marco de Cambio Climático y se abordó en profundidad el Plan de Implementación del Acuerdo Internacional de Escazú.

el seminario Cambio Climático e Impactos para la Salud; Charla: Ley Marco de Cambio Climático y su relación con los Recursos Hídricos, entre otras actividades de capacitación y difusión realizadas por nuestra institución”, mencionó la seremi Daniela de La Jara.

MIEMBROS DEL CORECC

Cabe señalar que en agosto de 2022, se conformó oficialmente el nuevo Comité Regional de Cambio Climático (CORECC) de la región del Maule, según lo dispuesto por la Ley Marco de Cambio Climático (LMCC) en

su artículo 24, el que se encuentra conformado por el Gobierno Regional, siendo la Gobernadora Regional, quien lleva la presidencia del mismo, el Delegado Presidencial Regional, la Secretaría Regional Ministerial

de Medio Ambiente, quien ejerce el rol de secretaría técnica del comité, los secretarios regionales de los ministerios que integran el Consejo de Ministros, y los 30 municipios pertenecientes a la Región.

6 Viernes 4 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO

Preparación para la educación superior

Estudiantes con discapacidad visual del Instituto Politécnico de Linares destacan en preparación para la PAES

El pasado sábado comenzó a funcionar la escuela de preparación para la educación superior a cargo del Programa PACE de la Universidad Católica del Maule, contó con la participación de más de 300 inscritos, entre ellos, dos jóvenes ciegos, que se sienten motivados por incorporarse en un futuro cercano a la educación superior. Son alumnos del Instituto Politécnico IBF del Liceo del mismo nombre y se encuentran en plena preparación para adquirir conocimientos en materias como matemáticas, lenguaje y ciencias, las que les servirán para rendir a fines de noviembre la prueba PAES que mide el acceso a la educación superior.

Mediante el apoyo de profesores y sus propios compañeros para el trabajo en equipo, ambos han logrado desarrollar habilidades. Se manifiestan contentos y llenos de energía para el proceso que están a punto de vivir. “Ha sido una experiencia maravillosa, muy distinta a la del liceo y es espectacular hacer cosas nuevas” partió comentando Marco Pizarro, quien reconoce que en un comienzo no fue fácil, “como los dos somos ciegos, nos cuesta entender algunas cosas al mismo ritmo que las otras personas, pero nos han apoyado bastante y me gustaría estudiar algo relacionado con la música y educación”, afirmó.

Su par, Nicolás

Maldonado, comentó que “ha sido una experiencia muy bonita. De primera cuesta acostumbrarse, pero ligerito uno se adapta y aparte, los profesores a uno le explican con paciencia, le ayudan a comprender y también hay buen apoyo de los compañeros”. Contó que le gustaría estudiar algo relacionado con masoterapia, kinesiología o similar.

La convocatoria fue abierta a estudiantes de cuarto medio de los 31 establecimientos educativos que se encuentran adscritos al Programa de Acceso a la Educación Superior de la UCM (PACE). “Para nosotros no hay limitaciones en cuanto a características o condiciones particulares que tuvieran que reunir los estudiantes para

- Se trata de Marco Pizarro y Nicolás Maldonado, ambos llenos de sueños y motivación para transformarse en profesionales después de egresar de la enseñanza media.

formar parte de esta experiencia”, señaló Bárbara Hernández, coordinadora del programa de Preparación en la Enseñanza Media (PEM), quien además comentó que “la universidad trabaja con estudiantes a través de un programa especial para las personas en situación de discapacidad, lo cual continúa en la vida universitaria desde el punto de vista de entrega de material de apoyo, trabajo en sala y cátedra de los profesores que ayudan al estudiante con diferentes técnicas para acompañar su aprendizaje y que este sea una opción real para

personas como Marco o Nicolás en la UCM”, sostuvo.

Cabe mencionar que el programa incluye el apoyo con traslado desde Linares a Talca y la entrega de alimentación. Además, en todo momento Nicolás y Marco son acompañados por una tutora de su liceo quien los guía en sus

desplazamientos. La escuela de preparación para la educación superior se extenderá hasta el próximo 16 de septiembre y sirve como preparativo para la rendición de la PAES, ya fijada por el Ministerio de Educación para los próximos 27, 28 y 29 de noviembre.

Municipio de Linares prepara celebración del Día del Niño

Ayer, el alcalde de Linares Mario Meza, acompañado del director de DIDECO, John Sancho, dio a conocer que este domingo a partir de las 14 horas se realizará la celebración del Día

del Niño en el gimnasio municipal.

“El evento es gratuito e incluirá juegos inflables, toro mecánico, corpóreos, domos, personajes Disney, además de pinta caritas y la entrega de ali-

mentación y golosinas para los niños”, señaló el edil.

Mario Meza dijo también que este año y tomando en cuenta las situaciones de emergencia que han enfrentado los sectores rurales, “se ha terminado la realización de actividades similares en los sectores de Vara Gruesa, Roblería, Pejerrey, Huapi Bajo, Llancanao y Palmilla, respectivamente”.

En tanto, el director de DIDECO, John Sancho, reiteró que “será una fiesta infantil familiar para que los padres disfruten con los más pequeños de la casa. Habrá colaciones y mucha entretención para resaltar en Linares la celebración del Día del Niño. Esperamos tanto en la ciudad como en los sectores rurales, una masiva asistencia”.

- El evento está programado para este domingo a las 14 horas en el gimnasio municipal, pero también habrá actividades en sectores rurales

7 Viernes 4 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO

Ola de calor amenaza el suministro de agua en Santiago: La nieve se está derritiendo en invierno

La ola de calor que azota la zona central del país está derritiendo la nieve en la cordillera y amenaza el suministro de agua en la capital.

El climatólogo de la Universidad de Santiago Raúl Cordero explicó en La Tercera que la combinación de calentamiento global y el fenómeno de El Niño está empujando las temperaturas a niveles récord, señalando que “en términos de temperaturas y de precipitaciones, el invierno en Chile está desapareciendo”.

Sobre la ola de calor, indicó que “en este momento existe en esta zona del Cono Sur una configuración meteorológica que favorece el viento desde la cordillera. Estos vientos cordilleranos provocan altas temperaturas porque son vientos cálidos, que al bajar la ladera de la cordillera se comprime y se calienta”.

La temperatura de Santiago el 1 de agosto alcanzó una máxima de 23°C, casi 7° por encima de valores típicos.

“Este tipo de olas de calor no eran usuales hace 20 o 30 años, pero ahora las olas de calor se han triplicado en los últimos 40 años. Solamente que ahora ha alcanzado una intensidad que nos obliga a prestarle atención”, declaró el climatólogo.

16 detenidos tras procedimiento por violentos robos a camiones

A través de operación de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Molina y la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) de la Fiscalía se intervino 18 domicilios de manera simultánea de las regiones Metropolitana y del Maule.

Una investigación de más de 8 meses de la BICRIM Molina y la UNAAC de la Fiscalía respecto de una banda criminal que efectuaba robos con violencia e intimidación, algunos a camiones, en las regiones del Maule y Metropolitana, culminó a través de la “Operación San Pedro”.

armas, municiones, zapatillas, ropa, tarjetas de crédito, vehículos y motos.

grancia, además de una con orden de detención vigente”, sostuvo el fiscal UNAAC, Rodrigo Pizarro.

El Senado aprobó y despachó el proyecto que creó la nueva Ley de Riego y prorroga por siete años la vigencia de la Ley de fomento a la inversión privada en obras de riego y drenaje

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, afirmó que “se ha aprobado por unanimidad una nueva ley de riego moderna e inclusiva, que pone foco en los pequeños y medianos productores, donde están las grandes brechas de tecnificación”

Esta ley, agregó, también considera la “sustentabilidad y seriedad”, apostando “a los sistemas de conducción que ayudan a toda la agricultura en esta crisis climática mundial”.

El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta, destacó que “pusimos a los agricultores y a las agricultoras por delante de la política pública, como el foco para mejorar su calidad de vida. Esto a través de una mayor gama de tipos de proyectos, mejores posibilidades para acceder a los recursos focalizados en los pequeños y medianos agricultores y con estándares ambientales mucho más altos”.

Tras la aprobación, la senadora Alejandra Sepúlveda (FREVS) sostuvo que “tenemos una ley ahora que es muy consistente y que ha podido involucrar a todos los sectores políticos. Esta es la ley más importante en la agricultura que fomenta además el riego, pero también la posibilidad de tener un riego que sea consistente con algo que para nosotros es muy importante como lo es la pequeña y mediana agricultura”.

“Creemos que esta es una ley que focaliza los recursos entre los que más lo necesitan y con la que podremos hacer grandes transformaciones en el campo chileno”, agregó.

La senadora socialista Isabel Allende resaltó que la nueva legislación cumple con “el compromiso de agregar que cierto porcentaje que se ahorra se devuelva a su punto de origen”.

En dicho operativo simultáneo cerca de 250 detectives irrumpieron en 18 domicilios en las comunas de Renca, Conchalí, Estación Central, Quilicura, El Bosque y Molina, logrando la incautación de drogas,

“A raíz de la ocurrencia de un robo con violencia ocurrido en Molina por parte de un grupo de personas que ingresaron a un domicilio golpeando y maniatando a las víctimas, sustrayendo diferentes especies como joyas y dinero en efectivo, iniciamos una investigación de una agrupación delictual que los antecedentes indicaba que eran los autores de este delito. Logrando acreditar además la participación de ellos en distintos delitos, robos con violencias mayoritariamente, ocurridos en la región Metropolitana en su gran mayoría contra empresas de calzado, de ropa. Ocho órdenes de detención fueron ejecutadas de las 10 que solicitamos, y además fueron detenidas otras siete personas en fla-

Por su parte, el jefe de la Región Policial del Maule, prefecto Germán Parra, agregó que bajo la premisa de la Policía de investigaciones que es investigar bandas criminales, organizaciones criminales y crimen organizado, es que se crean grupos preferentes de investigación, siendo la BICRIM Molina, en conjunto con otras unidades de la región, quienes realizaron diligencias en Santiago y Molina, con la utilización aproximada de 250 detectives logrando la detención de 8 personas en relación a los delitos investigados, mientras que el resto fue por flagrancia. Se han recuperado especies y las personas van a ser puestas a disposición de los tribunales”.

Superintendencia multó con 7.500 millones a minera Caserones por incumplimientos ambientales

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) aplicó una multa de más de 7.500 millones de pesos al proyecto minero Caserones, ubicado en la Región de Atacama, por incumplimientos ambientales graves que han afectado el resguardo de la calidad de las aguas del Río Ramadillas.

La SMA sancionó con una multa de 10.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a 7.583 millones de pesos aproximadamente, a la empresa minera SCM Minera Lumina Copper Chile S.A., titular del yacimiento minero asociado al “proyecto Caserones”, debido a “incumplimientos en sus compromisos ambientales que han generado afectación en el resguardo de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas” de la cuenca del Río Ramadillas.

Desde el organismo recordaron que la empresa ya fue sancionada previamente el año 2015. Asimismo, entre el 2015 y 2018 se realizaron fiscalizaciones a las instalaciones del proyecto tras una serie de denuncias ciudadanas, de Comunidades Indígenas Colla, por afectación al recurso hídrico de la zona.

El proyecto, que cuenta con sus respectivas Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), se ubica a 160 kilómetros al sureste de Copiapó, en la comuna de Tierra Amarilla, y consiste en la producción y venta de concentrado de cobre, cátodos de cobre y concentrado de molibdeno a partir de la explotación a rajo abierto.

8 Viernes 4 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
“Moderna e inclusiva”: Senado despachó la nueva Ley de Riego

Sernapesca refuerza su gobernanza en la gestión de la influenza aviar de cara al segundo semestre 2023

Desde que se conoció el primer caso de influenza aviar altamente patógena (IAAP) en el país, en el mes de febrero pasado, las entidades que se han encargado de la gestión de la contingencia han debido hacer ajustes para hacer frente a la magnitud de los efectos de la enfermedad en la fauna marina, con varamientos de animales muertos que superan los cuatro mil ejemplares por mes.

“Los análisis y proyecciones indican que la situación de

los próximos meses se anticipa compleja, principalmente por la llegada del Fenómeno del Niño a las costas de la zona Norte, afectando la disponibilidad de alimento para la fauna marina. Una condición fisiológica de los ejemplares, disminuida producto de la sobrevivencia a la gripe aviar, en conjunto con la baja de alimento pueden producir un efecto sinérgico en los varamientos, aumentando o manteniendo la frecuencia de estos eventos”, indicó Soledad Tapia, Directora Nacional de Sernapesca.

ACTUALIZACIÓN DE LAS CIFRAS

El último reporte de la situación de la influenza aviar altamente patógena (IAAP) por subtipo H5 de linaje euroasiático, en los animales que están bajo la tutela de Sernapesca, dio cuenta de que son más de 18 mil animales marinos muertos como consecuencia de esta enfermedad.

Específicamente son 18.882 ejemplares muertos desde febrero hasta el 28 de julio, de los cuales 16.310 son lobos marinos comunes, 2.493 pingüinos

de Humboldt, 34 chungungos, 27 marsopas espinosas, 17 delfines chilenos y 1 huillín.

Respecto de los casos positivos, el último fue un lobo marino encontrado en Punta Arenas, Región de Magallanes, el 14 de julio. Con esto, son 47 los ejemplares contagiados a nivel nacional con influenza aviar: 36 lobos marinos, 4 pingüinos de Humboldt, 2 chungungos, 2 marsopas espinosas, 2 delfines chilenos y 1 huillín.

También es importante informar a la ciudadanía, que se ha

iniciado un trabajo especial de coordinación entre los organismos competentes para resguardar la Antártica Chilena, estableciendo limitaciones ante

la detección de un caso positivo, y reforzando la difusión de protocolos de bioseguridad especialmente en el abordaje de naves turísticas a suelo antártico.

Congreso aprueba nueva Ley de Riego y prorroga su vigencia por 7 años más

La nueva Ley de Riego es una realidad. El Congreso de la República aprobó durante la tarde de ayer el proyecto que modifica y prorroga por siete años la vigencia de la Ley N°18.450 de Fomento a la inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje.

La Sala del Senado otorgó su respaldo unánime a la iniciativa que fue celebrada por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien la calificó como una “reforma del riego, inclusiva y sustentable”.

Durante su intervención en la sesión, el secretario de Estado destacó que la nueva ley de Riego aumentará los apoyos estatales a la pequeña y mediana agricultura y a las comunidades y organizaciones de regantes. Además, explicó que esta será una importante herramienta de adaptación del sector agrícola al cambio climático, pero también una palanca para promover un desarrollo rural de una manera sustentable.

“Se ha aprobado por unanimidad una nueva ley de riego moderna e inclusiva, que pone foco en los pequeños y medianos produc-

tores, donde están las grandes brechas de tecnificación y como lo han destacado las senadoras y senadores, con sustentabilidad, seriedad y apostando a los sistemas de conducción que ayudan a toda la agricultura en esta crisis climática mundial”, sostuvo el ministro Valenzuela en conferencia de prensa. Por su parte, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta agradeció la colaboración de todos los sectores políticos en la aprobación de esta ley y destacó que “pusimos a los agricultores y a las agricultoras por delante de la política pública, como el foco para mejorar su calidad de vida. Esto a través de una mayor gama de tipos de proyectos, mejores posibilidades para acceder a los recursos focalizados en los pequeños y medianos agricultores y con estándares ambientales mucho más altos”.

APOYO UNÁNIME EN EL SENADO

Durante el debate realizado en la tarde de ayer hicieron uso de la palabra los senadores y senadoras Gastón Saavedra,

Alejandra Sepúlveda, Isabel Allende, Carmen Gloria Aravena, Juan Castro Prieto y José Miguel Durana. En la instancia, los legisladores compartían que lo importante que es fomentar las obras de embalse, riego y drenaje, especialmente tras eventos climáticos, como las últimas lluvias, que generaron una emergencia con diversos terrenos inundados.

Tras la aprobación, la Senadora Alejandra Sepúlveda sostuvo que “tenemos una ley ahora que es muy consistente y que ha podido involucrar a todos los sectores políticos. Esta es la ley más importante en la agricultura que fomenta además el riego, pero también la posibilidad de tener un riego que sea consistente con algo que para nosotros es muy importante como lo es la pequeña y mediana agricultura. Creemos que esta es una ley que focaliza los recursos entre los que más lo necesitan y con la que podremos hacer gran- des transformaciones en el campo chileno”.

Para el senador Juan Castro afirmó que “esta ley es muy importante para los Demoramosagricultores. más de

tres años en poderla sacar adelante partimos de cero, porque había voluntades que no querían aprobarla, pero afortunadamente y gracias al trabajo, las conversaciones y el esfuerzo del ministerio de Agricultura nos llevó a ser exitosos y lograr aprobarla”.

Por su parte, la se- nadora Isabel Allende explicó que “nos demoramos porque había que lograr un consenso para lograr una ley con una justicia más redistributiva y que estamos haciéndolo por los pequeños y medianos que es lo que necesitan y merecen. Y, por otro lado, no puedo dejar de decir que se cumplió el compromiso de agregar que cierto porcentaje que se ahorra se devuelva a su punto de origen”

Asimismo, el senador José Durana dijo que “esta ley beneficia a todo el país y a regiones extremas como Arica y Parinacota, que tiene un clima especial lo que permite llegar con sus produc- tos en invierno. Y tener la oportunidad de que la inversión privada también pueda recibir beneficios por parte de la CNR es muy importante para valles que están muy alejados, cuando competimos con países vecinos y

Como una “reforma del riego, inclusiva y sustentable” calificó el ministro de Agricultura la medida que fue aprobada por unanimidad en la sala del Senado. La iniciativa permitirá focalizar los apoyos estatales con mayor énfasis a la pequeña y mediana agricultura, en las organizaciones de usuarios de aguas y a las comunidades indígenas y agrícolas.

cuando podemos tener cultivos en nuestra precordillera y en los valles de Yuta y Azapa”.

Finalmente, la senadora Carmen Gloria Aravena señaló que “de ahora en adelante las personas que no tienen títulos, también los arrendatarios, comodatarios, la pequeña agricultura, vamos a presentar de mucho mejor manera al medio ambiente y, sobre

todo, las personas que no tienen riego y quieren mejorar su sistema van a poder hacerlo también, sobre todo en el norte, que tenían esa dificultad (…) aquí hay una demostración de que cuando la política se compromete y quiere hacer las cosas lo logra. Este es el ejemplo que debemos seguir en muchos otros temas que hoy nos complican”.

9 Viernes 4 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO

Escuela de Formación Comunitaria: cuando los conocimientos van al encuentro de las personas

Buscando vincularse con los habitantes del Maule y compartir el resultado de diversas investigaciones y procesos de acompañamiento territorial, nace en el año 2022 la Escuela de Formación Comunitaria, una iniciativa de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica del Maule, del Centro de Estudios Urbanos Territoriales (CEUT) y del proyecto Fondecyt Esfera Comunitaria. En su segunda versión realizada este año, participaron cerca de 30 dirigentes y líderes, vecinas y vecinos y personas implicadas en iniciativas colectivas de distintas comunas de la región del Maule. Los talleres fueron impartidos por los académicos de la UCM Javiera Cubillos Almendra, Ximena Cuadra Montoya, Claudia

Troncoso. Se realizaron en un formato híbrido (presencial y remoto) y se organizaron en cuatro módulos, por un total de 18 horas, que incluyeron tutorías y una jornada de presentación de proyectos finales.

En la Escuela se abordaron cuatro temáticas: territorialidades comunitarias, feminismos, medioambiente y trabajo, buscando pro-

REMATE

PRIMER JUZGADO LETRAS DE LINARES, con domicilio en calle Sotomayor N°461, Primer Piso, comuna de Linares, en las dependencias del Tribunal, rematará el día 22 Agosto de 2023, a las 10:00 horas, Casa y sitio, ubicada en la comuna de Colbún, CALLE RABONES N°1029. Inscrito a Fs. 1601, N°2700, Registro de Propiedad año 2019, Conservador Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $18.659.547.-, precio que se pagará dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar vale vista del Banco del Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta, ascendente al presente semestre a la suma de $1.865.955.Demás antecedentes en expediente de juicio ejecutivo Rol C-1334-2022, caratulados “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con YÁÑEZ MUÑOZ, PRISCILLA ANDREA”. PRISILLA CONTRERAS VERGARA. SECRETARIA SUBROGANTE.-

mover el desarrollo de competencias para el diseño de agendas comunitarias articuladas territorialmente y con mayor autonomía y pertinencia territorial.

Uno de los participantes fue Alexis Ramírez González, estudiante de la carrera de Administración Pública de la UCM, sede Curicó, para quien fue relevante que el foco estuviera puesto en distintas áreas de la vida cotidiana: “Valoro más que todo comprender

- La iniciativa de la UCM y del CEUT se llevó a cabo en su segunda versión, dirigida a líderes y dirigentes(as) sociales, proponiendo nuevas formas de pensar y actuar en lo comunitario.

cómo uno es un actor dentro del territorio, cómo apropiarse del espacio y la importancia que eso tiene, a su vez, lo necesario que es tener una red de apoyo, que a veces está invisibilizada”.

El primer módulo estuvo a cargo del académico Francisco Letelier, y buscó reconocer la existencia de múltiples escalas territoriales para la acción comunitaria, invitando los participantes a reflexionar sobre las

diferentes formas posibles de ocupar el espacio y transformarlo, desde una lógica no estatal o mercantil, sino más bien desde el compartir y cooperar.

El módulo dos, denominado “Mujeres, feminismos y dimensión comunitaria de los cuidados”, lo realizó la docente Javiera Cubillos, y abordó el concepto de “pobreza de tiempo”, particularmente importante en el caso de las mujeres, que normalmente se hacen cargo, además de su trabajo, de los cuidados vinculados a la familia y el hogar, y de la participación comunitaria.

El módulo sobre “Participación ambiental comunitaria” fue impartido por la profesora Ximena Cuadra Montoya, y en él se visibilizó la importancia de las prácticas cotidianas de participación comunitaria, además de los conflictos ambientales y sufrimiento ambiental.

Finalmente, el cuarto módulo de “Trabajo: proximidades y articulaciones entre el trabajo y lo comunitario”, realizado por la académica Claudia Jordana Contreras, realizó un recorrido histórico sobre la relación entre la esfera laboral y la social, valorando aquellos trabajos que a veces son invisibilizados.

detiene en Cauquenes a ex encargada de Registro Civil por malversación de caudales públicos

PDI

Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (BRIDEC) Linares, en coordinación con el Ministerio Público, pusieron a la detenida a disposición de tribunales.

En la jornada del miércoles, Detectives de BRIDEC Linares, por una orden de investigar de la Fiscalía Local, detuvieron a la ex Oficial Civil de la oficina de Cauquenes, por malversación de cauda-

les públicos.

Tras un trabajo de análisis criminal y de inteligencia policial, como entrevistas e incautación y análisis de documentos, la fiscalía local gestionó una orden judicial de detención en contra de la imputada, estableciéndose una malversación de más de 20 millones de pesos, relativos a dineros de compraventa de vehículos.

Lo anterior fue informado al fiscal del

caso, quien instruyó que la detenida quede a disposición del Juzgado de Garantía respectivo para el control de la detención y Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.

formalización, donde quedó con la medida cautelar de prisión preventiva, por el periodo que dura la investigación.

Trato directo con su dueña al celular +56994149043

10 Viernes 4 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Jordana Contreras y Francisco Letelier
VENDO

Colbún: en prisión dos imputados formalizados por

A través de una investigación respecto de un domicilio en Colbún, desde donde se registraba la venta, distribución y acopio de droga, detectives del equipo MT-0 de la BRIANCO Linares y la Fiscalía Local de la ciudad, lograron acreditar el delito, gestionando una orden judicial de entrada y registro, la que fue ejecutada , con la detención de dos personas, un hombre y una mujer, mayores de edad.

“En un trabajo conjunto con la Brigada Antinarcóticos, la Fiscalía de Linares investigó un domicilio en la comuna de Colbún, en

tráfico de drogas

el cual se estaban traficando distintos tipos de drogas, en virtud de aquello se solicitó una autorización judicial al tribunal de garantía de Linares, encontrando tras la entrada y registro diferentes tipos de sustancias. Deteniendo a dos personas, un hombre y una mujer, quienes están involucrados en la comercialización de drogas. El miércoles, pasaron a control de detención, quedando en prisión preventiva por un plazo de 3 meses”, sostuvo la Fiscal Jefe de Linares, Carola D’Agostini. Por su parte, el Jefe de la BRIANCO Linares, subprefecto Robin-

Linares: PDI efectúa primeras diligencias por robo de camiones a empresa en Ruta 5 Sur

son Soto, acotó que “se logró la incautación de clorhidrato de cocaína, cocaína base, cannabis sativa y ketamina, más de 445 mil pesos en efectivo, elementos de dosificación y dos armas que están siendo sometidas a peritajes por un perito balístico del Laboratorio de Criminalística Regional Talca”.

Finalmente, el detalle de lo incautado es el siguiente: 197,77 grs. de cannabis, 100,99 grs. de cocaína base, 0,86 grs. de ketamina; además de un arma a fogueo y otra de aire comprimido, 445 mil pesos, munición calibre 12 y elementos de dosificación.

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, a solicitud del Ministerio Público, investigan el robo de 2 camiones desde esta comuna.

El hecho se registró en horas de la noche del miércoles a madrugada de jueves, en circunstancias en que un grupo indeterminado ingresó a una empresa de compra y venta de metales y chatarra, ubicada en la Ruta 5 Sur, a la altura de Linares, en donde luego de intimidar y maniatar a los trabajadores, se retiran del lugar con dos camiones en dirección desconoci-

da. Tras lo anterior, la Fiscalía de Flagrancia instruyó a detectives de la BIRO Linares para realizar las primeras diligencias investigativas, consistentes en inspección ocular de la escena del crimen, empadronamiento del sector, entrevista a víctimas, levantamiento de evidencia y recopilación de imágenes de cámaras de seguridad.

De acuerdo a los primeros antecedentes recopilados por los detectives de la brigada especializada, cerca de 5 sujetos encapuchados, con arma de fue-

go, amenazaron, intimidaron y maniataron a las víctimas, quedando una de ellas, de nacionalidad extranjera, con una lesión por proyectil balístico en una de las extremidades inferiores, encontrándose actualmente con diagnóstico reservado en el Hospital Regional de Talca.

A la hora, los investigadores policiales continúan las indagatorias para dilucidar las circunstancias del hecho y la identidad de los imputados desconocidos.

San Javier: Concejal UDI formalizado por lesiones tras incidente con uno de sus pares

La Fiscalía formalizó ayer por lesiones al Concejal (UDI) de San Javier, Luis Alarcón Núñez, tras el incidente ocurrido en la sesión del Concejo Municipal del miércoles, donde agredió a uno de sus pares, lo que quedó registrado en cámaras y ratificado por testigos.

La victima fu el también concejal Rodrigo Osorio (RD), en un episodio ocurrido una

vez finalizada la sesión de Concejo Municipal.

El Fiscal Jefe de la comuna, Patricio Caroca, expuso los antecedentes antes el Tribunal de Garantía de esa ciudad, quedando el imputado con medidas cautelares.

En la sesión de Concejo, estaba previsto explicar la investigación que realizó la Contraloría por la extracción de áridos en

la comuna. Sesión que terminó con dos concejales involucrados en hechos de violencia verbal y física. ,

Al respecto, el Alcalde de San Javier, Jorge Silva, fue tajante al indicar que “no comparto ningún tipo de violencia venga de quien venga, y ya sea física o verbal. Pero hubo tres concejales coincidentemente que insisten en atribuirme

una responsabilidad al respecto”.

“Como alcalde y presidente del concejo municipal, no puedo aceptar este tipo de situaciones, no comparto

ningún tipo de actos violentos y 3 concejales fueron responsables de múltiples situaciones que provocaron amenazas e insultos entre los concejales ha-

cia mi persona y contra los funcionarios municipales, si hay que seguir presentando denuncias no me temblará la mano”, expresó.

11 Viernes 4 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO

Futsal Femenino sub 14: Liceo Valentín Letelier disputará etapa regional luego de vencer en el Provincial

El equipo femenino de futsal sub 14 del Liceo Valentín Letelier, realizó el siguiente periplo para llegar a la etapa regional: primero se quedaron con la etapa comunal y luego dieron el paso en el provincial que tuvo como epicentro la comuna de Villa Alegre, donde vencieron sin problemas a su similar de Longaví.

Las dirigidas por el profesor Leandro Méndez, quien ya tiene experiencia en estas etapas, no solamente en el futsal, sino también en el fútbol femenino, saben que será un lindo desafío, donde se han preparado para alcanzar el título regional en esta disciplina deportiva.

La etapa regional está programada para el próximo jueves 10 de agosto, en la capital regional. Los repre-

sentantes a esta fase son en básquetbol damas, Liceo El Rosario; en atletismo la comuna de Linares también tendrá representantes el 17 de agosto; en ajedrez, Colegio Alborada y en víleibol varones Instituto Linares. Esa final regional se disputará en Teno, todo en categoría sub 14.

La ceremonia de premiación de los Juegos Deportivos Escolares en categoría sub 14, en Linares, está planificada para el 9 de agosto desde las 10:00 de la mañana en el gimnasio Ignacio Carrera Pinto y en la previa se disputará un vibrante partido entre Colegio Alborada con el Liceo Valentín Letelier, donde los liceanos esperan sacarse una espinita clavada tras la victoria en el último segundo del cuadro de Alborada.

Recordar que los tres primeros lugares reciben medallas y los mejores de Chile,

clasifican además al Sudamericano Escolar que se realizará en el mes de diciembre en

Santiago. El sudamericano es en la categoría sub 14.

Compartimos algunas imágenes enviadas

por el Jorge Cuevas, de la Red Extraescolar Daem Linares.

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Linares: Villa Guido Castilla ya tiene letrero identificatorio

La Villa que lleva el nombre del ex diputado Guido Castilla, desde los años 80, no tenía siquiera un letrero que la distinguiera, y gracias a la gestión del concejal Jesús Rojas, en el marco del aniversario 66 de la Democracia Cristiana, se pudo instalar esta nominación.

La actividad contó con la presencia de Carmen Gloria Agurto (presidenta de la Junta de Vecinos), Lucía González (dirigenta comunal de la Democracia Cristiana), y

quienes conocieron y compartieron la labor del destacado diputado, Alfonso Astete y José Vargas Vega.

Guido Castilla Hernández, fue diputado por 3 períodos consecutivos, siempre con primera mayoría, preocupado de los más pobres y de los jóvenes, fue impulsor de varias obras en favor de esta zona.

El parlamentario fue también impulsor de la Marcha de la Patria Joven, que marcó un hito en el ámbito político del país.

12 Viernes 4 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
-
La ciudad de Talca será la sede el próximo jueves 10 de agosto
Instituto Linares Vóleibol Liceo El Rosario Básquetbol Liceo Valentín Letelier, Futsal Ajedrez Colegio Alborada

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.