Viernes 04 de febrero 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES VIERNES 4 DE FEBRERO DE DE 2022

REFUERZAN SEGURIDAD EN BORDE COSTERO DE PELLUHUE Y CURANIPE Gobierno Regional encabezó Primera Mesa del Transporte

AÑO LXXXIV N° 28.940

$ 300

Pag11

LINARES: LITURGIA RECORDÓ 18 AÑOS DE MUERTE DE MARCIA CAMPOS LASTRA Pág11

Pág5

Buscan apoyo por déficit hídrico y avance en nuevo embalse Longaví

Pág7

San Javier: Presentaron Jefe DAEM a Directoras de Jardines Infantiles VTF

Pág7

GOBERNADORA REGIONAL DEL MAULE SE REUNIÓ CON DEPORTISTAS DESTACADOS DEL MOTOCROSS Pág12


2

DIARIO EL HERALDO

Viernes 4 de Febrero de 2022

Indefensión y vergüenza: algunas razones de las víctimas de acoso sexual para no denunciar

Durante el año 2021, el Instituto de Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad de O’Higgins llevó a cabo la Encuesta STOP Acoso, un esfuerzo por conocer la realidad del acoso sexual en la región. Los resultados evidenciaron que se trata de una acción muy frecuente y peligrosamente normalizada, que se da en múltiples contextos: espacios públicos y virtuales, educacionales, laborales y familiares. Un 94% de las personas encuestadas declaró haber sido víctima de acoso en algún punto de su vida. Sin embargo, otra cifra resalta dentro del estudio: el 87.6% decidió no denunciar. Estos resultados sugieren que muchas víctimas, muy mayoritariamente mujeres, no llegan a considerarlo como un tipo de violencia sexual, y con bastante frecuencia la denuncia se considera inútil o una fuente de problemas adicionales. Rocío Angulo, doctora en psicología y directora del ICSO, explicó que para este estudio se definió el acoso como cualquier acto de significación sexual que afecta a una persona que no haya consentido en éste. En esta categoría se encuentran los comentarios sobre el cuerpo, las tocaciones, captación de imágenes de partes íntimas o requerimientos de actos para la satisfacción de otras personas que resulten humillantes o intimidantes. Las razones que esgrimen quienes participaron del estudio para no llevar adelante alguna denuncia son múltiples. La más común se relaciona con sentimientos de vergüenza (53.24%), seguida por la interpretación de que el evento no fue lo suficientemente grave (47.65%), las dudas de poder demostrar el hecho (42.73%), no querer que otras personas se enteren (40.49%) y tener la certeza de que la denuncia les traería más problemas (35.57%). Aún más desalentador resulta que aquellas personas que se atrevieron a realizar la denuncia formal no tuvieron buenos resultados. Sólo el 9.8% llegaron a término y menos del 6% reportaron estar satisfechas o satisfechos con el tratamiento de la denuncia. “Se trata de datos dramáticos que reflejan una situación compleja respecto del acoso sexual, que a veces es considerado la forma menos grave de violencia sexual y que, como hemos visto, en realidad no es menos inocua”, sostuvo Rocío Angulo. “No es algo que pueda ser considerado cultural o legalmente como poco importante o grave puesto que se constatan cambios notables en el comportamiento de las víctimas, principalmente de evitación, presumiblemente derivados de la ansiedad y/o miedo que produce este tipo de experiencias”, detalló. Vergüenza y culpabilidad: dos caras de una misma moneda La doctora Rocío Angulo comentó que “hay una diferencia entre sentirse avergonzada y culpable. Una puede sentirse avergonzada en una situación de acoso por el grado de exposición pública en la que queda como víctima, y a la vez sentir que no ha sido culpa suya en absoluto. En cualquier caso, creo que es importante destacar que en ambos casos estas emociones se presentan por la concepción cultural que aún tenemos del acoso sexual”. En su análisis resalta que los datos evidencian que “seguimos poniendo el foco en la apariencia y la conducta de las mujeres como factores explicativos del acoso. En simple, si has sido acosada es porque vas vestida de forma provocativa, porque ibas sola de noche, o por haber tomado alcohol. Esto hace que los sentimientos de las mujeres como víctimas se vuelvan hacia si mismas, cuando es muy evidente que es otra persona, generalmente un hombre según nuestra encuesta, quien exhibe un comportamiento inaceptable”. Desesperanza ante la denuncia Si ya es difícil para las victimas denunciar, quienes se atreven a dar a conocer su experiencia no

Según la Encuesta STOP Acoso, realizada por el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, un 87.6% de las víctimas decide no dar a conocer los hechos. La mayoría de las personas encuestadas siente que denunciar trae más problemas que beneficios. obtienen los mejores resultados. “Aparentemente denunciar formalmente no sirve de mucho en la actualidad, y además, según las respuestas de las encuestadas, creen que pueden suponer un problema adicional. Desde luego, no es el mejor escenario para que el acoso sexual se erradique de nuestra sociedad, pues deja la acción sin consecuencias para el agresor que entonces difícilmente tenderá a corregirla”, comentó la Dra. Angulo. La académica de la Universidad de O’Higgins piensa que el abordaje legal es difícil pues incluso a veces la definición de las conductas que definen acoso es compleja: “Por ejemplo, ¿usted consideraría que un comentario fuera de tono e intimidador en la micro, debiera llevar a una sanción penal? ¿Y si la hace un menor de edad por ejemplo? Es una conversación compleja. Pero en cualquier caso este tipo de conductas tienen un impacto en la víctima”. “En nuestra encuesta las mujeres reportan que después de haber sido víctimas de acoso, cambian su ruta, su forma de vestir, piden que les acompañen para moverse por el espacio público, entre otras cosas. Son conductas básicamente de tipo evitativo que aparecen normalmente por miedo y ansiedad y que suponen una restricción notable de nuestra libertad de movimiento. Por lo tanto, no son sucesos inocuos y deben desaparecer”, destacó. Intervención temprana A pesar de que los datos en torno al acoso son bastante negativos, la doctora Rocío Angulo indicó que el estudio arrojó una cifra que, a pesar de ser preocupante, abre una ventana para la intervención temprana. “Según los datos de nuestra encuesta, un porcentaje notable de mujeres, cerca del 70%, confirmó haber sufrido algún tipo de acoso sexual durante la educación media, y casi en el 80 % de los casos ésta fue ejercida principalmente por sus compañeros. En este escenario, creemos que la educación media ofrece un excelente contexto para desarrollar programas de educación sexual integral que prevengan el acoso sexual mientras promueven formas de relación más saludables”, comentó. La encuesta se llevó a cabo de manera online entre junio y septiembre del presente año. Participaron 844 personas, la mayoría mujeres, llegando al 85.19% del total. El promedio de edad fue de 33 años, un 35.95% de las personas encuestadas tienen educación superior completa, mientras que un 55.46% estaban trabajando al momento de responder.


Viernes 4 de Febrero de 2022

Municipios se reúnen con Ministro de Salud para coordinar estrategias y enfrentar difícil etapa la pandemia

EDITORIAL Migrantes. ¿Estamos preparados? La crisis migrante que se vive en el norte del país ha tomado características insospechadas convirtiéndose en una carga que por años fue silenciosa para los gobiernos de turno y donde por lo mismo fue tratada no con la atención que se debía. Las imágenes de familias completas tratando de eludir los controles policiales se multiplican, como también los viajes de buses a la zona central del país trasladando, en no pocas ocasiones a indocumentados lo que acrecienta también otro tema, el riesgo de contagio en la pandemia que enfrentamos. La pregunta que surge inmediatamente es si pese a la buena voluntad manifestada por las autoridades locales, nuestra comuna de Linares está realmente preparada para recibir no sólo a quienes puedan eventualmente llegar desde el norte sino también a quienes llegan desde otras zonas como Argentina y que traen esperanzadas intenciones de buscar un trabajo y quedarse en estas tierras. ¿Existe algún plan de contingencia para enfrentar estos hechos?. ¿Hay una planificación a nivel gubernamental para recibir estos ciudadanos de otros países?. ¿En materia de Salud, Empleo y Educación, cómo enfrentaríamos este aumento de población?. Todas preguntas que tal vez debieran repetirse y trabajarse en el corto plazo para que no nos pille desprevenido una realidad que tal vez esté más cerca de que pensamos.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

GILBERTO

3

DIARIO EL HERALDO

U

na reunión con el Ministro de Salud, Enrique Paris sostuvieron los alcaldes de Chile, con el objetivo de mejorar la coordinación, principalmente relacionada con la toma de PCR y el diagnóstico hospitalario de pacientes Covid, advirtiendo que el stress y agotamiento en las atenciones de los centros de atención primaria puede generar un colapso que hay que evitar. En la cita, los alcaldes insistieron en la creciente preocupación por mayores fondos destinados a resolver las altas demandas sanitarias de la población, así como la readecuación de estrategias de focalización de manera de mantener la trazabilidad. En el encuentro participó el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), alcalde de Huechuraba, Carlos Cuadrado, señalando además que “creo que hay un tema estructural que agrupa todos los

problemas que estamos viviendo, hay que reformular el diagnóstico clínico para los casos intradomiciliarios y para los extradomiciliarios mantener la toma de PCR y el antígeno”, agregando que no debemos “normalizar” el estado actual de la pandemia, “no podemos bajar los brazos, debemos seguir con los operativos como lo hacíamos en los momentos más difíciles del comienzo de la crisis sanitaria, así como en la búsqueda activa de casos”. Por su parte, el alcalde de La Granja y presidente de la comisión de Salud de la ACHM, Felipe Delpin declaró que “el número de exámenes PCR con los que contamos, ha disminuido, por lo tanto se instala la preocupación y queremos saber cuál es la postura y acción del Ministerio”, agregando que “como municipios hemos intentado comprar antígenos, pero estos han subido de precio y

Hace 30 años

El Heraldo 4 Febrero de 1992 REPARAN CAMINO BULLILEO LA BALSA EN PARRAL Se iniciaron ayer lunes los trabajos de reparación por parte de la Dirección de Obras Municipales, del camino de Bullileo a La Balsa de Parral, el que se encontraba en malas condiciones, perjudicando el tránsito a uno de los principales centros turísticos de dicha comuna y de la provincia. Por este motivo la Dirección de Obras Municipales, dispuso además el uso en dichos sectores de todas las Maquinarias pesadas disponibles para determinar a la mayor brevedad con este trabajo de reparación y conservación de dicha arteria. Según se informó, los trabajos finalizarán el viernes de la presente semana. DEPORTES LINARES INICIO ACTIVIDADES Ayer se iniciaron oficialmente las actividades correspondientes al año 92 en Deportes Linares, con mira a lo que será su participación en Tercera División, cuyo campeonato se estaría iniciando en el mes de abril próximo. La información la dio a conocer a El Heraldo, Andrés Muñoz Muñoz, Director Gerente ad honores de la institución. Dijo que ‘se está en estos momentos en la campaña de captación de socios y la venta de carné dorado, rojo y azul’. Manifestó Muñoz que en Deportes Linares se está trabajando para competir en Tercera División, para lo cual se habían inscrito en ANFA Nacional y Regional, habiéndose afiliado definitivamente en la Asociación Víctor Zavala Bravo. ‘Respecto a la afiliación en la Asociación Víctor Zavala Bravo, esto se hizo porque se exige tener una cancha de alternativa para jugar los partidos oficiales. En nuestra ciudad esta entidad dispone de un estadio que reúne las condiciones adecuadas’.

como en muchas otras necesidades que nos ha generado la pandemia, los recursos son insuficientes”. A las preocupaciones de los casi 200 ediles que participaron en la reunión, el Ministro Paris, señaló que “vamos a intentar acelerar la entrega de recursos, como Ministerio hemos siempre agradecido el rol de los municipios, quienes a través de la atención primaria, nos han permitido tener uno de los sistemas de vacunación más exitosos del mundo”. Así mismo agregó que “evidentemente el virus ha cambiado y hoy estamos ante un escenario de un virus más contagioso pero menos letal, y en

ese sentido comparto la preocupación de los alcaldes aquí expuesta”. Respecto de la necesidad de contar con mayores insumos para los test y antígenos aclaró que “los niveles de contagios de hoy en el mundo entero hace más difícil la adquisición de estos productos en los mercados internacionales …pero, saldremos adelante de estos difíciles momentos”. El Ministro y su equipo de subsecretarios agradecieron el importante aporte de los municipios y se comprometieron a revisar las propuestas municipales, para fortalecer una estrategia que haga frente a la pandemia y sus nuevas variantes.

Hace 60 años

El Heraldo 4 Febrero de 1966 MUNICIPALIDAD TRASLADO A LA ALAMEDA LA FERIA LIBRE El Alcalde Subrogante Dn. Francisco Movillo Villar, ordenó el cambio de la Feria Libre del Mercado Municipal. Acogió el deseo de muchas personas que EL HERALDO hizo públicos, trasladándola a Delicias entre Manuel Rodríguez y Chacabuco. En lo sucesivo, todos los comerciantes y pequeños productores que llegan a la parte exterior del Mercado Municipal, quedarán ubicados en la siguiente forma: En su actual estacionamiento de calle Benjamin Novoa, guardando los animales en el patio posterior del Mercado Municipal. SE REALIZARA ENCUESTA SOBRE NECESIDADES DE OBRA DE MANO El 1° de marzo próximo las Inspecciones Provinciales y Departamentales del Trabajo, de acuerdo con instrucciones impartidas por el Ministerio del ramo, deberán proceder a efectuar en los sectores de sus jurisdicciones una encuesta sobre las necesidades de la mano de la obra, tanto especializada como general. Para estos efectos y en el aspecto técnico del trabajo, ha sido designado el experto señor Alberto Carcos, quien deberá orientar la encuesta antes dicha en tal forma que los resultados que arrojen permitirán al país tener una información completa sobre la mano de obra existente y de su agrado de calificación y de la política que debe seguir el Gobierno para encauzar la labor de los obreros calificados en el desarrollo económico del país.


4

DIARIO EL HERALDO

IPSOS: Más del 60% de los chilenos cree que se debería decretar cuarentena para frenar Ómicron

El Centro de Estudios y análisis Ipsos publicó su informe mensual llamado “Claves Ipsos”, medición que tiene como fin entregar una mirada actual del acontecer nacional y ciudadano. En esta versión se consultó la opinión de 801 personas mayores de 18 años, de todas las regiones del país. Para esta entrega, el tema analizado fue: Ómi-

cron en Chile. Esta primera medición de Claves Ipsos del 2022 arrojó que un 77% de los ciudadanos nacionales cree que es muy probable que se ponga la cuarta dosis de vacuna contra el covid. Junto con esto, un 63% señala que se debería decretar cuarentena para combatir el avance de la variante ómicron.

Un 53% de los encuestados dijo sentirse protegido frente al virus, siendo las personas vacunadas con dosis de refuerzo las que más seguras se sienten frente a la variante ómicron (79%), seguido de los que tienen una o dos dosis donde la sensación de protección alcanza a 70%, y por último los que no se han aplicado ninguna vacuna (50%).

Listo para ser ley proyecto de reducción de los beneficios a condenados por delitos sexuales En condiciones de ser remitido al Presidente de la República para su firma y promulgación como ley, quedó el proyecto que excluye de beneficios a quienes hayan cometido crímenes de carácter sexual en contra de menores de edad. Ello, luego que la Sala aprobara en fácil despacho el informe de la Comisión Mixta que se creó para zanjar las discrepancias que surgieron entre ambas ramas del Congreso.

La Comisión Mixta que ratificó el criterio del Senado de suprimir la disposición aprobada por la Cámara de Diputados que reemplazaba en la Comisión de Beneficio de Reducción de Condena, el nombramiento de un abogado por el Ministerio de Justicia, por un abogado nombrado por el Ministerio Público. En lo fundamental, el proyecto busca incorporar los crímenes de carácter sexual contra personas menores

de edad, dentro de las causales de exclusión de los beneficios regulados en la ley N° 19.856, basado en el hecho irrebatible de que los atentados contra la indemnidad y libertad sexual se encuentran entre las conductas que la sociedad considera de mayor reproche, siendo la violencia sexual en contra de las personas menores de edad las que producen una mayor y fuerte condena y rechazo.

Viernes 4 de Febrero de 2022

Senador Castro a la espera de pronunciamiento de comisión de Venecia sobre proceso Constituyente

Luego que la Comisión de Venecia designara a los cinco integrantes que analizarán las propuestas de la Convención Constituyente, esto tras el oficio presentado a principios de enero por el Senado para que se pronuncie sobre temas relevantes de la nueva Constitución -como el unicameralismo, el quórum de 2/3 o la eliminación del Tribunal Constitucional, entre otros-, los parlamentarios nacionales están a la espera de que el organismo internacional solicite reuniones con las autoridades locales (incluidos los constituyentes), las partes interesadas y la sociedad civil que le permita avanzar en el proceso de recopilación de información para dar su opinión sobre el proceso constituyente chileno.

Para el senador por la Región del Maule, Juan Castro Prieto, quien lideró la iniciativa que fue firmada y patrocinada por 21 parlamentarios más, “la Comisión de Venecia es un órgano internacional especializado en revisar, orientar y ayudar en la formación de las constituciones de diferentes países que forman parte de esta entidad. Chile es parte desde 2005, entonces como órgano internacional siempre es bueno tener la opinión de ellos, sobretodo

porque la Convención nuestra se ha transformado en una organización en la que se habla de todo, y la verdad es que uno escucha a algunos convencionales que hablan muchas incoherencias y si queremos tener una buena Constitución, debemos tener también una buena revisión de lo que saldrá”. Cabe destacar que la Comisión de Venecia reúne a más de 60 países y tiene como propósito fundamental proveer consejo jurídico a sus Estados miembro.

Justicia ratifica orden del CPLT de entregar correos electrónicos de autoridades de Salud en pandemia La Corte de Apelaciones rechazó el reclamo de ilegalidad interpuesto por el Ministerio de Salud en contra de la decisión (rol amparo C-782720) del Consejo para la Transparencia, ratificando así la orden que dicho organismo dio a la institución de salud para hacer entrega de copias de los correos electrónicos de cuentas institucionales del ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, su sucesor, Enrique Paris, la ex subsecretaria de

Salud Pública, Paula Daza, entre otras autoridades del Ministerio de Salud (MINSAL), en el marco de la gestión de la emergencia por Covid-19. La solicitud de los correos entre el 1 de marzo y el 12 de septiembre de 2020, fue realizada por un profesional de la prensa y acorde a lo establecido por éste ante el CPLT al presentar su caso, no habría sido respondida por la Subsecretariá de Salud Pública en los tiempos y forma esta-

blecidos por la normativa vigente en materia de acceso a la información pública. Esto último fue ratificado por el tribunal de alzada, el que plantea en su fallo que la Subsecretaria de Salud no habría evacuado sus descargos de la forma que exige la Ley de Transparencia. Con respecto a ello indica que los descargos del Ministerio de Salud fueron enviados al Consejo para la Transparencia el 14 de junio de 2020, cuando éste ya había dictado la decisión.


Viernes 4 de Febrero de 2022

5

DIARIO EL HERALDO

Recambio y mejoramiento de instalaciones eléctricas:

Sercotec entregó más de 110 millones de pesos a Feria Libre de Curicó

Hasta la Feria Libre de Curicó (Felicur), llegó el director regional del Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), Gerardo Castillo Arancibia, quien hizo entrega de manera oficial del Fondo de Desarrollo de Ferias Libre, al gerente general de FELICUR, Rodrigo Valenzuela, por 25 millones de pesos, que se suman a los $90.720.000 que se en-

tregaron en 2019, con el objetivo de finalizar el proyecto de recambio y mejoramiento de las instalaciones eléctricas del centro de abastecimiento. En el recorrido por el lugar, el director regional de SERCOTEC, Gerardo Castillo Arancibia, verificó en terreno el recambio y mejoramiento de las instalaciones eléctricas, instancia en la que

afirmó que “Estamos muy contentos de ver que después de años Felicur logró cambiar sus instalaciones eléctricas, porque cuando empezamos a empaparnos de este caso, y nos dimos cuenta de que había mucha incertidumbre en los 500 locatarios referido a qué iba a pasar con la feria, si la cerraban o no, y nosotros como SERCOTEC buscamos soluciones definitivas para cada una de nuestras Pymes, porque sabemos que son el motor de la economía del país, y al haber entregado más de 110 millones de pesos, en definitiva, se traduce en que el problema se terminó de raíz”, explicó el Director Regional de Sercotec, Gerardo Castillo Arancibia. El Gerente General de FELICUR, Rodrigo Valenzuela, por su parte, se mostró satisfecho

Se trata de un subsidio no reembolsable dirigido a las Ferias Libres del país, orientado a fortalecer la modernización, la asociatividad, la gestión e innovación de las ferias, haciéndolas más atractivas y competitivas. por la solución definitiva que recibieron los 500 locatarios y que beneficiará, además, a los propios clientes “Estamos muy agradecidos del apoyo que hemos recibido por parte de SERCOTEC, y de su director, Gerardo Castillo, quien nos comprometió su ayuda en el año 2019, y hoy, somos testigos que nos cumplió, porque gracias a los más de 110 millones de pesos que nos entregó SERCOTEC, pudimos cambiar y remodelar las instalaciones eléctricas, que tanto problema nos causaron y que hoy ya está completamente resuelto” dijo. Finalmente, cabe recordar, que gracias a los recursos entregados

por parte del Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), a la Feria Libre de Curicó, se logró levantar la

orden de clausura por parte del SEC, al no cumplir con la normativa vigente en materia eléctrica.

Gobierno Regional del Maule encabezó primera Mesa del Transporte En dependencias del Gobierno Regional del Maule, la Gobernadora Cristina Bravo se reunió con gremios del transporte, además de profesionales de distintos servicios públicos como: Seremi de Economía, Trabajo, Vivienda; Sence, Dirección Regional de Obras Portuarias, Servicio de Impuestos Internos, Carabineros y Concesionaria Survías para abordar los distintos temas del sector. Entre los temas abordados se habló sobre los cupos que facilitará SENCE para conductores profesionales; además se acor-

dó que se realizará una visita inspectiva a los puertos del Biobio para coordinar una reunión con el puerto de San Antonio, pero además se informó por parte de la concesionaria Survias S.A, que pronto comenzarán los trabajos en las casetas, lo que provocarán un mayor atochamiento en la ruta. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo señaló, “quiero agradecer y valorar el trabajo que estamos haciendo con la Federación Regional y Nacional de Transportistas, porque creemos que es fundamental que nosotros

desde el Gobierno Regional nos podamos hacer cargo de algunas problemáticas y necesidades que tiene el gremio en la región y para eso conformamos esta mesa de trabajo donde incorporamos a Carabineros, Sence, SII, Survías, entre otros servicios, porque tenemos hartas cosas que mejorar y que no solamente favorecen el desarrollo productivo de la región, sino que también de la ciudadanía en general”. “Es el puntapié inicial para tratar de resolver los problemas que tiene el transporte en la región, descentra-

lizarnos de Santiago y buscar las soluciones en la región. Nosotros creemos que gracias a la buena gestión que ha hecho la Gobernadora con nosotros como transporte, vamos a poder ir solucionando los problemas que aquejan hoy a los gremios”, agregó Luis López, Tesorero de la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile. Baldemar Higueras, Secretario Ejecutivo de la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile manifestó, “conocemos a la Gobernadora, quien ha tenido un trabajo

de servidora pública mucho antes que esto, hoy es el reflejo de que ella conoce el tema y que tiene una relación importante con el sector transporte de carga y particularmente creemos que en una región que el tema exportador es altamente relevante en la operación productiva nacional, tenemos que generar todas las condiciones que puedan ser amigables

con esta cadena productiva y por eso se invitó a la concesionaria, a SII, a Carabineros, porque son entes muy relevantes en la toma de decisiones para que esto sea lo más fluido posible, que no tengamos estos cuellos de botella, estos tiempos muertos que hacen que perdamos no solamente tiempo, sino también mucho dinero para el país”.


6

DIARIO EL HERALDO

Viernes 4 de Febrero de 2022

Programa de Alimentación Escolar de Junaeb incorpora nuevos productos y preparaciones de pueblos originarios

A

contar de marzo los estudiantes de Chile retomarán las clases presenciales, luego de dos años de pandemia y asistencia intermitente. Los establecimientos de seis regiones del país y parte de la Región Metropolitana podrán ver grandes cambios en sus bandejas, como el cambio a la leche líquida en los desayunos y la incorporación de preparaciones de pueblos originarios. Con un monto de más de 778 mil millones por la totalidad de los contratos, se trata de la licitación más relevante que ejecuta la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) y una de las más importantes que realiza el Estado. El proceso se inició en septiembre de 2021, bajo normas estrictas de transparencia y con el apoyo de asesorías especializadas de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile y el Dictuc de la Universidad Cató-

lica, incorporándose además limitaciones a aquellas empresas que mantuvieran multas anteriores pendientes con el Estado. La Contraloría General de la República tomó razón este viernes 28 de los resultados de la nueva licitación llevada a cabo por el Servicio, con lo que a partir de marzo habrá una variación en las condiciones del servicio de alimentación y las empresas que lo ejecutarán abarcarán un universo de 667 mil estudiantes, lo que corresponde al 35% de los beneficiarios de todo el país, en el período que va entre marzo de 2022 y diciembre de 2025. Los niños, niñas y jóvenes pertenecen a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Maule, Los Lagos, Los Ríos y un tercio de la Región Metropolitana. El Programa de Alimentación Escolar y de Párvulos (PAE–PAP) de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) atien-

de diariamente a más de 1 millón 800 mil estudiantes, desde salas cuna hasta cuarto medio, en 12 mil 300 establecimientos educacionales públicos y particulares subvencionados de todo Chile. En esta nueva licitación, el Servicio impulsó mejoras en el aspecto gastronómico, la incorporación de nuevos productos como la leche líquida, y el fomento de la pertinencia local de los alimentos. “Estamos poniendo fin a décadas de centralismo, donde en Santiago se decidía que en todo Chile los niños comían lo mismo y todo el año igual. Hoy estamos reconociendo la diversidad cultural, regional y estacionalidad. Además, si a los niños, niñas y jóvenes les gusta lo que les damos, entonces se lo comen. Esto tiene un triple impacto, pues les aporta nutrientes de calidad, nos ayuda a contener la obesidad y se generan menos pérdidas de alimentos,

Pelluhue: Extenderán red de Agua Potable y Alcantarillado en Población El Esfuerzo La alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes, recibió una importante noticia por parte de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, y es que se aprobó el financiamiento por $94.057.753 para el proyecto del programa de mejoramiento urbano, extensión de agua potable y alcantarillado para sector El Esfuerzo, específicamente para las calles Nº 2, 3 Y 6. El próximo paso será la transferencia de los dineros desde el nivel central y la licitación pública en la municipalidad.

En el caso de los estudiantes del Maule, productos de pertinencia local y comida altiplánica serán incluidos en el menú diario; Pollo Mariscal, Trutro asado con pastelera de choclo, así como productos locales como la sal de mar, mote, miel. choritos y cochayuyos serán parte de la minuta que recibirán los más de 125 mil estudiantes beneficiarios PAE de la región. lo que también es una manera de cuidar los recursos del Estado, que finalmente son los dineros de todos los chilenos. No es lo mismo comer que comer bien, y ese espíritu cruzó este nuevo proceso de licitación”, explica el director regional de Junaeb Maule, Patricio Torres. También desde Dirección Nacional se destacan los altos niveles de transparencia y participación de diversos actores de la industria alimentaria que tuvo este proceso de licitación. En la región del Maule las dos empresas que se adjudicaron la licitación PAE son: Saludable SPA a cargo de la provincia de Curicó más las comunas de San Rafael, Rio Claro y Curepto, mientras que Casinos Nutrisalud controlará las raciones para las otras 18 comunas, entre ellas la capital, Talca. Ambas empresas estarán a cargo de entregar 314.508 raciones diarias a nivel regional. Novedades gastronómicas En el caso de la Región del Maule, la incorporación Pollo Mariscal, Trutro asado con pastelera de choclo, así como productos locales como la sal de mar, mote, miel. choritos y cochayuyos serán parte de la minuta para los estudiantes locales, acercándolos con los productos de su territorio. Ya más a nivel nacional, en el caso del desayuno, se eliminó la fórmula láctea saborizada, reemplazándola por leche líqui-

da, producto de mejor contenido proteico, con menos etapas de proceso y de mayor aceptabilidad entre los estudiantes. También se incorporó la opción de batido lácteo, elaborado en base a leche o yogurt con cereal (quinoa, chía, avena), fruta y miel para endulzar. Además, el pan disminuirá en un 50%, incorporando más rotación de huevo en diferentes preparaciones (omelette, huevo duro y huevo revuelto). En los almuerzos se aumentará la rotación de verduras, incorporando sopas y cremas en otoño e invierno y ensaladas en verano, que ahora serán aderezadas con limón natural. Lo mismo ocurrirá con las frutas, que serán trozadas y endulzadas con miel, lo que permitirá una reducción de un 83% de los postres de leche. Las legumbres serán servidas en diferentes formatos (guisos, croquetas, puré, hamburguesas y ensalada) y aumentará su consumo en un 58%. Las pastas también disminuirán, incorporándose su versión integral y cereales. También destaca la incorporación de la sal de mar y de especias como el orégano, cúrcuma y curry, y de hierbas como la alba-

haca y el perejil. Esto busca resaltar los sabores reduciendo la sal, además de usar sofritos y salsas que mejoren la aceptabilidad de las preparaciones. Además, se proyecta duplicar los productos del mar, con la entrega de diferentes tipos de pescado, mariscos y algas como el cochayuyo. De manera general y por primera vez, las minutas serán diferenciadas según la estación del año y variará según la ubicación geográfica, incluyendo preparaciones con pertinencia regional y fomentando materias primas locales. Para fomentar el carácter multicultural de nuestro país, “Cocina Escolar del Mundo”, incorporará seis nuevas recetas provenientes de Bolivia, Ecuador y Colombia, que se sumarán a las preparaciones de Perú, Haití y Venezuela actualmente vigentes. Algunos platos que serán parte de la minuta del Maule son Ají de Gallina (Perú) y Pollo atomatado con arroz y porotos negros (Haití). De la misma manera, “Cocina con Raíces”, que busca rescatar las tradiciones de los pueblos originarios de Chile, ampliará a más regiones la entrega del Poe de Plátano, originario de Rapa Nui, al igual que el Pisku, tradicional de la cocina mapuche, y la Calapurca, preparación del pueblo Aymara.


Viernes 4 de Febrero de 2022

A

nte el déficit hídrico por el que pasa la zona y el país, es que el Presidente del Directorio de la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes (JVRL) y representante de la Federación de Juntas de Vigilancia del Maule, Máximo Correa, se reunió con el Ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, para explicar los alcances que ha traído esta escasez y lo necesario que es tener un nuevo embalse en la zona.

Se solicita apoyo por déficit hídrico y avance en nuevo Embalse Longaví

“Es completamente necesario contar con el embalse Longaví, por el que estamos gestionando hace 20 años, sabiendo que esta situación de sequía cada vez sería mayor. Hasta el momento no hay tanto avance, esperamos que lleguen luego los recursos comprometidos para seguir con el estudio de factibilidad”, comentó Máximo Correa. Así mismo, este déficit hídrico ha llevado a que más personas cometan sustracción de

aguas de regadío que no les corresponde. Ante ello, hay algunas comunidades y sectores que han tomado resguardos mediante empresas que asisten en el control y seguimiento de la red hídrica. En el caso de la Compañía Agrícola y Forestal El Álamo de Retiro, han gestionado con la empresa Ortiga, distintas estrategias para hacer eficiente el uso del agua, como la telemetría, el mejoramiento de tranques

Parral: Concluye proceso de trabajo con adultos mayores Durante esta semana se realizó el cierre de la versión 14 del programa Vínculos, iniciativa que busca entregar herramientas a personas mayores, para que logren involucrarse con apoyo comunal y con sus pares. Du-

7

DIARIO EL HERALDO

rante estos dos años, no pudieron realizarse actividades debido a la pandemia, pero hubo un contante acompañamiento telefónico y se hicieron algunas visitas, respetando los protocolos sanitarios. En está versión, fue-

ron 25 adultos mayores incluidos en el programa, los cuales son seleccionados a nivel central. Próximamente se informará de la versión número 18, en la cual se incluirán nuevos beneficiados.

y canales en general, permitiendo el uso eficiente del recurso. Por su parte, Patricio Jara, Jefe de operaciones de la empresa, destaca que se ha hecho un trabajo de investigación con estudios que permiten validar el consumo de agua, búsqueda de nuevas realidades en el uso, uso de imágenes satelitales que permite optimizar y saber en qué sectores se consume más agua, por medio de drones. “Hemos detectado fugas que tienen algunas empresas, ocasionando pérdidas a los agricultores. En la temporada se llevan 17 denuncias por el delito de sustracción de aguas, nuestros operarios, aparte de ser pilotes de drones certificados por la Dirección de Aeronáutica Civil, también son peritos así es que la evidencia que nosotros

Representante de la Junta de Vigilancia de Río Longaví y sus Afluentes se reúne con Ministro de Obras Públicas. Además, se hace llamado a prevenir y denunciar la sustracción de aguas de regadío.

llevamos es posible de seguir un proceso penal”, puntualiza Jara. Además, comenta que cualquier persona que tome conocimientos de un hecho que tenga características de delito puede denunciar. El Jefe de operaciones precisa que

“nuestras pruebas son videos y fotos tomadas por medio de cámaras de última tecnología. Se puede fiscalizar en cualquier minuto, trabajamos desde la prevención, pero si el delito está consumado, continuamos con los pasos”.

San Javier: Alcalde presentó Jefe DAEM a directoras de Jardines Infantiles VTF Tras haber asumido oficialmente el nuevo Director del Departamento Administrativo de Educación Municipal, es que el Alcalde Jorge Ignacio Silva Sepúlveda, teniendo presente y considerando a quienes lideran a todos los establecimientos educacionales de la Comuna y de todos los niveles de educación, se reunió con las Directoras de los Jardines Infantiles y Salas Cunas VTF para presentar a Roberto

Delpin Aguilar, quien liderará la Dirección del DAEM. Cabe destacar que junto a la presentación del nuevo Director, se presentó además a las Directoras y se conversó sobre sus Jardines Infantiles y Salas Cunas, poniendo énfasis en la importancia de

mantener y potenciar aún más el trabajo colaborativo y mancomunado entre el Municipio, DAEM y las comunidades educativas que son la puerta de entrada y educación inicial de todas las niñas, niños y sus familias que forman parte de cada Sala Cuna y Jardín Infantil.


8

DIARIO EL HERALDO

Viernes 4 de Febrero de 2022

NACIONAL

Gobierno retira reglamento de Ley de Fiscalía Económica prohibió compra de Isapre Colmena por parte de Nexus, controladora de Nueva Migraciones de Contraloría MasVida Este jueves el Gobierno La Fiscalía Nacional Económica (FNE) prohibió la adquisición del control de la isapre Colmena por parte de Nexus Chile SpA, sociedad controladora de la isapre Nueva MasVida, tras concluir que la operación reduciría sustancialmente la competencia en el mercado. De acuerdo a los argumentos otorgados por el organismo, esta adquisición se traduciría en un alza de 28 mil pesos anuales en los actuales planes de salud o de 33 mil pesos a los nuevos afiliados, lo que afectaría eventualmente la calidad del servicio por la posibilidad de otorgar menos coberturas. “Este incremento tendría, además, un efecto sinérgico o acumulativo, ya que los nuevos afiliados no solo pagarían un precio mayor al afiliarse a la isapre resultante de la concentración, sino que después también pagarían más al readecuarse periódicamente los planes que ya hubiesen contratado, las que podrían incluso exceder la adecuación anual de precios base que la actual regulación permite a las isapres, implementándose ajustes por diversas vías alternativas, explicaron. Además, la FNE indicó que, incluso sin subir los precios, como resultado de la operación se podrían producir efectos similares a través del deterioro tanto de las condiciones o prestaciones ofrecidas en los planes de la isapre como de los diferentes servicios no estipulados en el plan. El análisis concluyó también que “la concentración de ambas isapres facilitaría que la entidad fusionada se coordine con sus competidores en el mercado de isapres abiertas, en atributos como el precio base o coberturas de los planes de salud, o en la magnitud de las adecuaciones, ya sea de precio base o GES (Garantías Explícitas en Salud)”.

SII informó que existen casi 100 mil personas con alto patrimonio en Chile

El Servicio de Impuestos Internos (SII), en el marco de su Plan de Gestión de Cumplimiento Tributario 2022, reveló que, a la fecha, existen 98.676 personas naturales de altos recursos. Según consignó El Mercurio, para pertenecer a esta nómina las personas deben poseer un patrimonio individual en bienes directos o indirectos iguales o superiores a un millón de dólares; tener ingresos individuales en alguno de los últimos tres años iguales o superiores a los 150 mil dólares; poseer un patrimonio familiar -directo o indirecto- superior a los 2 millones de dólares. Según el SII este grupo de personas aporta un 56,8 por ciento de lo recaudado respecto al impuesto a la renta y el 47,7 por ciento respecto al impuesto global complementario. Asimismo, el ente fiscalizador identificó que 191.431 contribuyentes familiares de personas (familias de padres con hijos) poseen altos patrimonios. Respecto a potenciales incumplimentos, el SII informó que detectó la utilización de organizaciones sin fines de lucro para fines tributarios; además de la compra de bienes a través de sociedades para uso personal, como bienes raíces, aeronaves y vehículos que no estarían justificadas, debido a que las empresas adquisitoras no tendrían actividades económicas compatibles con dichas compras, pagarían sueldos muy bajos o no han presentado una declaración jurada de sueldos. En su plan de fiscalización, el Servicio de Impuestos Internos proyecta recaudar 2.797 millones de dólares durante este año.

de Sebastián Piñera retiró de la Contraloría General de la República (CGR) el reglamento de la Ley de Migraciones. El documento ingresado en diciembre pasado ante el ente contralor, habría sido retirado por el Ejecutivo, ante el inminente descubrimiento de puntos ilegales por parte de la CGR. Luego de su ingreso al ente revisor, el 6 de diciembre de 2021, su primer plazo terminó el 23 del mismo mes. Sin embargo el órgano solicitó una prórroga hasta el 18 de enero. Contraloría se demoró 10 días en comunicar que la demora se debió a una revisión exhaustiva. Pero conocedores de los sucedido aseguran que fue por varios puntos con problemas de fondo. En síntesis, estos estarían mal hechos, por que en caso de una toma de razón de Contraloría, los declararía ilegales. Por lo anterior, durante la tarde de este jueves, el Gobierno de Sebastián Piñera, tomó la determinación de retirar el reglamento de la Ley de Migraciones. Por ahora habrá que esperar para saber si lo van a reingresar subsanando los puntos con errores.

Buses interurbanos duplican su participación en accidentes de tránsito: fallecidos bajan en un 50%

Autoridades del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), en conjunto con Carabineros, dieron a conocer esta mañana en el terminal San Borja de Estación Central un balance de los siniestros de tránsito durante el mes de enero de 2022. En la instancia, hicieron un llamado a las personas a extremar sus cuidados al momento de viajar especialmente por la mayor movilidad que se está produciendo este verano. “Durante el mes de enero de 2021, hubo 25 buses interurbanos que participaron en siniestros de tránsito, lo que aumentó a 46 durante enero del presente año, lo que equivale a un aumento de 84%”, indicó el jefe (S) de la Zona Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial de Carabineros de Chile, coronel Fredy Vergara.

Escenario sanitario para el retorno a clases: Proyecciones apuntan a un descenso de casos tras la quincena de febrero

Chile sigue experimentando un alza sostenida de contagios a raíz de la variante Ómicron, cumpliéndose así las proyecciones que apuntaban a llegar a 30 mil casos, lo que hoy se superó hasta alcanzar la cifra inédita de 35.197 contagios. En tanto, el propio ministro de Salud, Enrique Paris, ha afirmado que éstos podrían llegar incluso a los 70 mil. En ese escenario, es que algunas voces han mostrado cautela frente al retorno de las vacaciones y lo que pueda ocurrir en marzo, fecha en la que también se producirá el retorno a clases presenciales, lo que ha abierto un debate respecto a la pertinencia de la medida. El epidemiólogo y académico de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, planteó a Emol que las proyecciones de los contagios son muy variables, pero “según los modelos disponibles y la propia dinámica pandémica, dada por las observaciones que ha ocurrido en otros lados, ojalá en la segunda quincena de febrero empecemos a notar una baja muy sostenida de casos, de modo que a principios de marzo, tengamos cifras parecidas a las de inicio de diciembre”. La primera semana de ese mes promedió 1.903 casos, y según el médico podríamos ver “cifras inferiores a 3 mil o 2 mil contagios diarios”.


Viernes 4 de Febrero de 2022

CIREN E INDAP analizan suelos erosionados en macrozona sur para mejorar programas de recuperación

El cambio climático, la sequía y factores antrópicos como los incendios forestales y el sobrepastoreo han impactado negativamente en el estado de los suelos agrícolas, repercutiendo en su fertilidad y disminuyendo el nivel de nutrientes. Estos factores influyen en otros ámbitos como el empobrecimiento de los agricultores y las comunidades que cultivan esas tierras. Frente a este escenario, el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), están desarrollando el “Estudio de la erosión actual y potencial de los suelos en tres regiones de la macrozona sur del país: La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos” para levantar, recopilar, sistematizar y proveer de información actualizada y confiable sobre el grado de erosión de los terrenos en estos territorios que permita potenciar una gestión sostenible del recurso. A través de un convenio de cooperación, CIREN e INDAP han ejecutado este trabajo colaborativo que busca construir un nuevo inventario –de carácter nacional- de la erosión de los suelos de Chile. La investigación conjunta de ambos organismos dependientes del ministerio de Agricultura, abarca 304 unidades hidrográficas, esto es, cerca de 10,1 millones de hectáreas, repartidas entre las regiones de La Arau-

canía, Los Ríos y Los Lagos, incluyendo la Isla Grande de Chiloé. El último registro sobre los niveles de erosión de suelos en nuestro país data de hace 11 años. La aplicación de nuevas técnicas y tecnologías, además de actualizar los antecedentes para proyectar acciones en este ámbito, permitirá mejorar la escala de representación y levantar por primera vez antecedentes bajo el dosel de vegetación que hasta ahora eran declarados como no aparentes, por lo que no existían datos fidedignos del estado degradativo del suelo. En el año 2010 las comunas más afectadas por erosión de los suelos en estas tres regiones fueron: Castro (69,3%), Purén (64,3%), Lonquimay (61,4%,), Puerto Saavedra (56,6%), Panguipulli (40,1%) y Mariquina (30,8%). “Hoy se vive la agricultura 4.0 que busca una gestión más eficiente de los recursos, a través del uso de tecnologías que en esta oportunidad se transformará en herramientas y beneficios para no perder la productividad de sus tierras. Es importante destacar el uso de tecnología LiDAR complementada con nuevas técnicas de geomática y utilización de datos satelitales que proveerán información con mayor detalle pasando, por ejemplo, a una escala de representación de 1:10.000 en sectores con datos LiDAR y 1:50.000 en

9

DIARIO EL HERALDO

• El estudio, con tecnología de punta, se realiza en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Incluye la determinación de las concentraciones de aluminio, elemento que afecta el crecimiento de plantas y cultivos de muchos suelos del sur de Chile.

sectores pre y cordilleranos andinos. Al trabajo se suma una toma de muestras en terreno del suelo para obtener una mejor validación de lo que indican las imágenes”, explicó el director ejecutivo de CIREN, Félix Viveros. Otro aspecto relevante del estudio es la incorporación del análisis de saturación de aluminio. Criterio considerado en la bonificación del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), impulsado por INDAP. “La sustentabilidad de los suelos requiere de un manejo basado en el conocimiento de su características y estado. Por ello, estudios como el catastro de erosión son cruciales para hacer frente a la amenaza de su degradación, mediante la utilización de información que permite mejorar las decisiones respecto a su uso, generar y adaptar instrumentos y tecnologías que contribuyan a que el suelo pueda continuar prestando diversas funciones ecosistémicas, entre ellas, la produc-

ción de alimentos. Una parte importante de la Agricultura Familiar Campesina desarrolla su actividad en la macrozona sur y en esta zona se espera un mayor desarrollo de la agricultura como consecuencia del cambio climático”, comentó el director nacional (S) de INDAP, Luis Bravo. La transferencia de l información actualizada permitirá a INDAP operar y catastrar de mejor manera la bonificación de suelos degradados y los proyectos de forestación y reforestación de los pequeños productores. El aluminio es un metal presente en distintas concentraciones en los suelos volcánicos de la zona sur del país. Su presencia genera toxicidad y es un factor determinante que limita el crecimiento de las plantas en suelos ácidos. La realización de este estudio se suma a otros dos proyectos impulsados y realizados por CIREN en el ámbito de la erosión de suelos, contribuyendo al proceso de actualización de los estados del suelo en la macrozona centro sur del país.

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 126.206 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

La Seremi de Salud del Maule confirma 126.206 casos de COVID-19 en el Maule (Ajuste Minsal +6), teniendo 2140 nuevos casos para el informe del jueves 3 de febrero. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

ASINTOMÁTICOS De los 2140 casos confirmados el día de ayer 600 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 2140 casos confirmados el día de ayer, 984 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1885 fallecidos totales para el Maule. Sumando 3 fallecidos en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL MIÉRCOLES 2 DE FEBRERO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


10

DIARIO EL HERALDO

Viernes 4 de Febrero de 2022

En el Día Mundial de los Humedales Seremi del Medio Ambiente visita humedal urbano de Talca en proceso de declaratoria

La autoridad medioambiental regional recorrió parte del área del “Humedal Urbano Cajón del Río Claro-Estero Piduco” en la comuna de Talca el que se encuentra en proceso de analizar del expediente para el reconocimiento formal de este ecosistema acuático que es hábitat para peces, crustáceos, anfibios, reptiles, aves migratorias, entre otras especies. El 2 de febrero de cada año, se conmemora el Día Mundial de los Humedales, efeméride ambiental que tiene como objetivo crear conciencia sobre la importancia de los humedales para las personas y el planeta. Es en este contexto que, el Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Jorge Arturo Lavín visitó parte del área del “Humedal Urbano Cajón del Río Claro-Estero Piduco” en la ciudad de Talca, el que se encuentra en proceso de solicitud de reconocimiento de este ecosistema existente

con una declaratoria oficial por parte del Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Durante el recorrido, de los profesionales de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región del Maule, en el sector se constató parte del área propuesta para la limitación del humedal, el que presenta vegetación hidrófita, suelos hídricos y los servicios ecosistémicos provistos por el humedal. Cabe señalar que según consta en el expediente entregado por la Ilustre Municipalidad de Talca, el pasado 20 de diciembre de 2021, al MMA, “el polígono del humedal que se plantea para el Río Claro y Estero Piduco, pues se reconoce lo inundable estableciendo restricciones al desarrollo urbano, medidas que vienen a proteger el cauce en cuanto lugar que contiene el río y sus crecidas, también protege el espacio natural que alberga”. Por su parte, el re-

presentante del Ministerio del Medio Ambiente en la Región del Maule sostuvo que “bajo el marco de la nueva Ley Nº21.202, que modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de proteger los humedales urbanos, la Ilustre Municipalidad de Talca presentó una solicitud formal de reconocimiento de este humedal urbano a nuestro Ministerio del Medio Ambiente. Y en este Día Internacional de los Humedales vinimos a recorrer y observar esta área que debe ser protegida para evitar a futuro la intervención de estos humedales urbanos, y poder restaurar los ecosistemas degradados en la ciudad de Talca”, indicó Jorge Arturo Lavín. Conjuntamente la autoridad medioambiental regional señaló que “ahora nuestro ministerio procederá a analizar el tramo del Río Claro, el Estero Piduco, y el suelo rivereño que correspondiente a bienes nacionales de uso público”, manifestó el Seremi Lavín. Día Mundial de los Humedales Este día se conmemora la fecha de la adopción de la Convención de Ramsar sobre los Humedales, que fue el 2 de febrero de 1971, en la ciudad iraní de Ramsar. Debi-

do a esto, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), elaboró una Guía para facilitar la gestión de denuncias sobre actividades que afectan humedales, con el fin de informar a la ciudadanía las vías formales para canalizar correctamente las denuncias frente a accio-

nes ilícitas que afectan negativamente a los humedales. De esta forma, se busca clarificar las vías de acción y los organismos responsables de cada acción particular, para recibir las denuncias correspondientes, y de esta manera facilitar la res-

puesta de los organismos públicos competentes y las respectivas acciones fiscalizadoras. Para revisar el documento completo se puede descargar en: https://gefhumedales. mma.gob.cl/wp-content/uploads/2022/02/ Guia-Humedales-final. pdf


Viernes 4 de Febrero de 2022

Linares: Con liturgia recordaron a Marcia Campos Lastra a 18 años de su muerte 18 años han pasado desde que un 1 de febrero, se perdiera el rastro de Marcia Campos Lastra para ser encontrada 3 días después muerta, al interior de un vehículo, en las cercanías del puente Sifón, en Linares. Y una liturgia, como cada año, en la Iglesia Catedral de esta comuna, realizó su familia para recordarla y pedir justicia. A casi dos décadas de la muerte de Marcia Campos, la familia

cuestiona a la justicia chilena y las policías, “por falta prolijidad en una investigación sesgada y llena de errores”, como precisó Sandra Lastra, tía de Marcia. Quien agregó: “Tristemente en Linares se han repetido en estos años casos sin resolver de otras Marcias… Nuestro país experimenta cambios profundos que a personas como yo llenan de esperanzas pensando en que las instituciones tienen que cambiar, y el sistema procesal

11

DIARIO EL HERALDO

chileno debe ser modificado, no puede seguir habiendo respuestas de Fiscales que digan qué hay casos que nunca se resuelven como si eso fuese una normalidad”. Una sobredosis de insulina concluyó un informe policial como causa de muerte, sin intervención de terceros. Sobreseimiento de la causa posterior y las dudas no han dejado de estar presentes en uno de los casos más enigmáticos de la historia policial en Linares y el país.

Nuevo Jefe del GOPE Maule entrega recomendaciones para veraneantes

El Teniente Diego Alvarado, con seis años de experiencia en área, es el nuevo jefe del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de la Región del Maule. Quien llegó trasladado de la Prefectura de esta misma especialidad en Santiago, donde se desempeñó como jefe de la sección de búsqueda y rescate. Junto con asumir con mucho entusiasmo y profesionalismo los desafíos que conlleva esta nueva destinación, el Teniente Alvarado reconoce que esta Región tiene una geografía que resulta atractiva para que las personas disfruten de sus vacaciones; sin embargo, este mismo atractivo implica cierta complejidad por lo que se deben adoptar medidas de autocuidado y seguridad al visitar ciertos sectores,

sobre todo aquellos de montaña, ríos y lagos. Ya que durante el mes de enero, fueron cinco personas fallecidas que tuvo que rescatar el GOPE, en tanto que en la misma fecha del año pasado, fue una. Para no tener que

seguir lamentando estas pérdidas de vidas humanas, es que el Teniente Alvarado junto con entregar una serie de recomendaciones, hizo hincapié en que se debe asumir en todo momento una conducta responsable.

Refuerzan Seguridad en el Borde Costero de Pelluhue y Curanipe

PDI detiene a sujeto que registraba tres ordenes de detención y mantenía dos armas de fuego en curicó Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de la PDI de Curicó, detuvieron a un sujeto de 23 años quien registraba requerimientos judiciales de tribunales de justicia de Rancagua, San Fernando y Molina. El hecho de la detención se realizó en la comuna de Curicó, donde detectives de la BICRIM Curicó, en virtud a información residual de otras investigaciones y con apoyo de la Oficina de Análi-

sis Criminal (OFAN), lograron determinar la ubicación del requerido quien mantenía tres órdenes de detención por los delitos de robo en bienes nacionales; receptación de vehículos motorizado; y portar elementos para la comisión de delitos, decretos emanados desde los Juzgado de Garantía de Rancagua, San Fernando y Molina. Junto a su detención, los detectives mantenían información sobre armas de fuego que podría mantener el

requerido al interior de su domicilio, situación por la cual se coordinó con el fiscal de turno quien gestionó ante el Juzgado de Garantía, una orden de entrada y registro a su domicilio, lugar donde los investigadores policiales incautaron dos armas de fuegos y diversa munición. El resultado del procedimiento policial fue informado al fiscal de turno quien instruyó que el detenido de 23 años, fuera puesto a disposición del Juzgado de Garantía para su control de detención.

Carabineros de la Segunda Comisaría de Chanco y sus destacamentos dependientes, en este caso la Tenencia Pelluhue y el Retén Curanipe, reciben durante cada verano una masiva cantidad de turistas que buscan pasar sus vacaciones en la zona costera. Debido a ello, los servicios de seguridad aumentan, para brindar los resguardos policiales necesarios para el bienestar tanto de los residentes, como de los de turistas que visitan esta zona. Tanto en el área céntrica como en la periferia, Carabineros trabaja en constantes estrategias que se realizan de forma periódica, de infantería y motorizados, con el objetivo de atender de manera eficiente las diferentes dificultades que pudie-

ran prestarse, además de estar presentes en las actividades que lo ameriten. Implica controles vehiculares y de identidad, fiscalizaciones de medidas cautelares y búsqueda de personas con órdenes de detenciones, asimismo se intensifican los controles a la ley de alcoholes e inspecciones a locales comerciales, además de fiscalizar junto con personal del Seremi de Salud del Maule que se

cumplan con las medidas sanitarias establecidas durante la emergencia sanitaria. Durante el mes de enero recién pasado, por ejemplo, en el sector se detuvo a 109 sujetos por diversos delitos, entre los que prevalecen aprehensiones por orden judicial pendiente, conducción en estado de ebriedad, lesiones leves, violencia intrafamiliar y otros.


12

L

DIARIO EL HERALDO

Viernes 4 de Febrero de 2022

Gobernadora Regional del Maule se reunió con deportistas destacados del motocross

a Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, recibió la visita de la deportista de Licantén Tania González, actual campeona nacional de moto cross, y del piloto de enduro de motociclismo Carlos González de la comuna de Romeral, con quienes abordó la conversación sobre el deporte de alto rendimiento maulino y sus desafíos para el año 2022. La máxima autoridad regional volvió a reiterar el objetivo de gestionar un fondo permanente para los deportistas de alto rendimiento de la Región del Maule, como por ejemplo Carlos y Tania, pero además se comprometió con apoyo para que pudieran seguir dejando en lo más alto el nombre de la Región del Maule y de nuestro país. “Para nosotros es muy importante apoyar nuestros representantes que vienen de comunas pequeñas y que nos representan como maulinos en Chile y el mundo, y queremos ayudarlos, este es el caso de Carlos, y nosotros queremos apoyarlos desde el Fondo de Deportes de interés regional, porque sabemos que es muy difícil mantener las distintas disciplinas deportivas, y más cuando salen a representarnos a otro país, como en este caso Carlos que viajará a Italia y Francia, nuestro compromiso está con los jóvenes con los niños y niñas que nos van a representar a través del mundo entero”, indicó la Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo. Carlos González es de Romeral y viajará a Italia, para estar presente en el campeonato internacional en el que representará a nuestro país y también a la Región del Maule, pero este no será el primero, ya que ha recorrido Europa mostrando el excelente nivel que tie-

nen los maulinos en el motocross. “soy piloto de enduro, llevo algún tiempo participando de manera profesional, he participado en 2 mundiales de naciones, en Francia y en Italia, en Italia tuve medalla de bronce y corrí el campeonato de

enduro GT en Suecia y Estonia, donde obtuve el quinto y sexto lugar. Yo soy de Romeral y me ayudaron mucho como comuna, ahora me ayudarán desde el Gobierno Regional”, manifestó Carlos González. Por su parte Tania

González es de Licantén, piloto profesional de motociclismo y campeona nacional de enduro y motocros, y durante este año 2022 competirá en torneos tanto en España como en Portugal. “Estuve en reunión con la Gobernadora Regional y fue una reunión grata, fue un honor conocerla y feliz de poder contarle en que consiste mi deporte y lo principal poder proyectar lo que será este año 2022, ya que conversamos y planificamos. Tengo en mente correr 2 fechas del mundial de enduro en España y Portugal y con el apoyo de ella y su compromiso, vamos a poder gestionar un proyecto deportivo, para poder llevar a cabo estos fechas, y representar al Maule, a Curicó y Licantén y a todo el país en este mundial que es uno de los campeonatos más importantes”, concluyó Tania González.

La máxima autoridad regional Cristina Bravo se reunió con Tania González de Licantén y Carlos González de Romeral, quienes destacan en el motociclismo nacional e internacional.

Más de 550 millones invirtió el programa «Crecer en movimiento» en 2021

240 actividades destinadas a niños/as entre 2 y 18 años, damas y varones, se desarrollaron el año pasado a través del Programa Crecer en Movimiento (CEM), cuyo objetivo apunta a reducir el alto nivel de inactividad y alarmantes cifras de obesidad infantil que ubican a Chile en el primer lugar de Latinoamérica y sexto en el mundo. Pese al estado de pandemia que afecta a la humanidad y tras el retorno presencial, se lograron organizar talleres y eventos con gran respuesta de la comunidad. El Director Regional del Instituto Nacio-

nal del Deporte, IND, Sebastián Pino Sáez, informó “en 2021 el Programa Crecer en Movimiento ejecutó 31 talleres y 7 eventos a través del componente Jugar y Aprender, 72 talleres presenciales, 8 talleres online y 5 encuentros deportivos por el componente Del Juego al Deporte, 11 talleres para madres temporeras y 85 talleres, 10 de elección deportiva de especialización, 6 talleres paralímpicos y 5 de encuentros propios del componente de Elección Deportiva, alcanzando una cobertura superior a los 7 mil beneficiarios/rias. El CEM busca potenciar

los talentos, habilidades motoras y crear hábitos de vida saludable que permiten tener una población más sana al vincularse activamente al deporte”, sostuvo la autoridad del deporte regional. Es decir, se ejecutaron 240 actividades en la Región del Maule. Aquello permitió llegar a 4.089 varones y 3.207 damas con un total de 7.296 beneficiarios/rias. Fuerte inversión Para ejecutar estas acciones, el Programa Crecer en Movimiento (CEM) de Mindep-IND invirtió 533 millones 228 mil

pesos, distribuidos en 341 millones 672 mil pesos para asignación de pago del recurso humano y 191 millones 556 mil pesos en implementación deportiva. A través del Programa CEM, se desarrollan actividades motrices desde la primera infancia hasta la enseñanza media incorporando la educación física como un espacio esencial en sus vidas. Indicar que el componente “Jugar y aprender” considera niños/as de educación parvularia (2-6 años) a quienes se les organizan actividades lúdicas-motrices; “Del Jue-

go al Deporte” dirigido a la educación básica (7-11 años) con talleres de diversas disciplinas deportivas y Escuelas de Elección Deportiva para el segundo ciclo de educación física y enseñanza media (1218 años), con talleres de una disciplina deportiva elegida por los participantes. Destacar las disciplinas deportivas que tuvieron alta participación. En Curicó, el atletismo y patín carrera; en Talca, el canotaje; en Constitución, el canotaje y el básquetbol; en Linares, el atletismo y el tenis y en Cauquenes, el atletismo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.