FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario del Maule El Diario del Maule Sur Sur LINARES VIERNES 5 DE ENERO DE 2024
AÑO LXXXVI N° 29.526
$ 300
PARRAL: MENOR DE 16 AÑOS FALLECE POR INMERSIÓN Pág.10
Hoy es el funeral del conocido comerciante relojero de Linares, Agustín “Cucho” Díaz
ANUNCIAN MILLONARIA INVERSIÓN PARA NUEVA PLANTA DE AVELLANAS QUE SE UBICARÁ EN RETIRO - De acuerdo a lo manifestado por el alcalde Rodrigo Ramírez, se trata de capitales turcos a través de la empresa Balsu Industries Pág.7
Pág.7
Linares: Lanzaron Talleres Deportivos para este Verano 2024
Pág.12
Municipalidad de Longaví prepara Fiesta de la Cultura, Tradiciones y Deportes Criollos
Pág.7
DELEGADA PRESIDENCIAL PROVINCIAL DE LINARES ACLARA CONTINGENCIA HÍDRICA EN SAN JAVIER Y NIRIVILO Pág.12
2
Viernes 5 de Enero de 2024
DIARIO EL HERALDO
¿Qué haremos cuando la inteligencia artificial mate?
(Primera parte) En 2013 Gabriel Hallevy publicó su libro “Cuando los robots matan; la inteligencia artificial bajo el derecho penal” (When robots kill; artificial Intelligence under criminal law, Northeastern University Press). Este trabajo inauguró definitivamente una discusión que se prolonga hasta nuestros días y en la que no se ha llegado a una respuesta de consenso. Como el título del libro lo anticipa, la discusión trata sobre la forma en la que, como sociedad, deberíamos reaccionar frente a entidades dotadas de inteligencia artificial (IA) que ejecuten conductas que calcen en lo que la ley define como delito penal; en otras palabras, cuando las máquinas inteligentes ejecuten conductas que, realizadas por un ser humano, podríamos considerarlas delictivas. Se trata, por ejemplo, del desarrollo de una máquina inteligente que en forma autónoma pueda decidir matar o herir a una o más personas, es decir, un homicidio o lesiones; o de una que actúa en el mercado (lo que se conoce como e-trade) y ‘aprende’ que al entregar información falsa a los demás actores, puede maximizar sus utilidades, lo que para nosotros, los seres humanos, sería constitutivo de alguna forma de defraudación penalmente sancionable. Y la lista de ejemplos podría seguir extensamente. La IA es un conjunto heterogéneo de tecnologías informáticas que se han ido desarrollando desde diferentes enfoques. La IA se concibió en sus orígenes, a mediados del siglo XX, como «una especie de consultor: algo que podía recibir información y luego responder preguntas» [1, p. 9]. Una aspiración muy modesta si se la compara con lo que actualmente se espera de la IA: que esté dotada con la capacidad de percibir el entorno en el que se desenvuelve y de actuar e influir directamente sobre él [1, p. 9], [2, pp. 54-ss].
La diferencia entre la IA y las tecnologías informáticas convencionales radica en que la primera tiene capacidad para actuar en forma autónoma, interactiva y adaptablemente [3, pp. 357–358]. Esas capacidades técnicas, que emulan capacidades humanas, unidas al desarrollo de un poder de procesamiento informático de volumen sin precedentes, ha permitido delegar a las máquinas inteligentes acciones que, hasta su surgimiento, eran de nuestro dominio exclusivo. Todo ello ha producido un escenario de interacción directa de las máquinas inteligentes con las personas, en el que la forma en la que los dispositivos se comporten es un problema central. Uno de los desafíos que enfrentan los científicos es el desarrollo de máquinas inteligentes éticas [5], [6], capaces de presentar un comportamiento normativo [7, pp. 62-ss] que les permita interactuar con los seres humanos, sin causar daños y respetando las normas. La necesidad de asegurar comportamientos no dañinos para los seres humanos es especialmente relevante en los denominados ‘robots sociales’, es decir, aquellos dispositivos inteligentes que se diseñan para interactuar en forma directa e, incluso, íntima con las personas, como los de compañía de personas mayores, los de cuidados sanitarios, o aquellos con finalidad terapéuticas [8]–[10]. Una prueba de esta preocupación es la realización de la Conferencia Anual sobre Robots Sociales que en 2022 tuvo su decimocuarta versión; y la existencia de revistas científicas dedicadas a este objeto de estudio (por ejemplo, International Journal of Social Robotics, https://www.springer.com/journal/12369; ACM Transactions on Human-Robot Interaction, https://dl.acm.org/journal/thri; Intelligent Service Robotics, https://www.springer. com/journal/11370; Journal of Robotic Surgery, https://www.springer.com/journal/11701; Inter-
Dr. Roberto Navarro-Dolmestch, académico Escuela de Derecho de la Universidad Católica del Maule y expositor en Congreso Futuro 2024.
national Journal of Medical Robotics and Computer Assisted Surgery, https://onlinelibrary.wiley.com/journal/1478596x; International Journal of Humanoid Robotics, https://www.worldscientific.com/worldscinet/ijhr), entre otras. Fuente: Journal Scimago Rank). A pesar de los esfuerzos empeñados en la tarea de desarrollar máquinas éticas, no está claro aún si ello es posible. Las normas (jurídicas y no jurídicas) son difícilmente traducibles a lenguaje informático que es el que ‘entienden’ las máquinas. Todo parece indicar que, por el momento, no hay tecnología disponible que nos permita asegurar que una máquina inteligente, por su propio diseño o entrenamiento, no vaya a causar daños directamente a las personas, o al medioambiente o a la economía, entre otras áreas. En otras palabras, que es teóricamente posible que una máquina inteligente ejecute alguna conducta –como tomar una decisión, hacer un pronóstico probabilístico o construir inferencias– que mate a alguien, lesione, discrimine o defraude, por nombrar algunas. El debate en el que el libro de Hallevy ha jugado un papel importante es el de si es necesario, o debido, aplicar el derecho penal a las máquinas inteligentes de la misma forma que lo aplicamos a los seres humanos que cometen un delito.
La revolución luminosa: La Tecnología LiFi Ilumina el Camino Hacia la Conectividad del Futuro
En la era de la conectividad ininterrumpida, el mundo está presenciando una transformación sin precedentes gracias a la Tecnología de Comunicación LiFi. Mientras la demanda de datos crece exponencialmente, los expertos han estado explorando formas innovadoras de transmitir información de manera más rápida y segura. Entra en escena la tecnología LiFi (Light Fidelity), un método revolucionario que utiliza la luz para transmitir datos de manera inalámbrica. ¿Qué es exactamente el LiFi? A diferencia del WiFi convencional que emplea ondas de radio para la transmisión de datos, el LiFi utiliza luz visible, específicamente la luz LED, para enviar información. Esta tecnología se basa en la modulación de la luz, donde la luz parpadeante es utilizada para transmitir datos a una velocidad increíblemente rápida. La luz LED puede encenderse y apagarse a velocidades imperceptibles para el ojo humano, creando un código binario que transporta datos a través de este parpadeo. Una de las ventajas más destacadas del LiFi es su velocidad de transferencia de datos. Con velocidades potencialmente miles de veces más rápidas que las del WiFi tradicional, el LiFi se está convirtiendo en una opción atractiva para entornos donde se necesita una alta densidad de transmisión de datos, como oficinas, hospitales y áreas urbanas densamente pobladas. Además, el uso de la luz visible como medio de transmisión de datos también puede resultar más seguro en entornos donde la seguridad es primordial, ya que la señal
Víctor Andrés Saavedra Castelli Ing. en Computación e Informática Technology Advisor de VS Configuraciones no puede atravesar paredes como las ondas de radio del WiFi, lo que reduce significativamente el riesgo de interferencia externa o intrusión no deseada. Aunque el LiFi presenta numerosos beneficios, también plantea desafíos. La principal limitación es su alcance limitado en comparación con el WiFi convencional, ya que la luz no puede viajar a través de obstáculos sólidos. Sin embargo, esto también se considera una ventaja en términos de seguridad y privacidad, ya que las señales LiFi permanecen confinadas a áreas específicas, reduciendo la posibilidad de piratería o intrusión. El LiFi está encontrando aplicaciones en una variedad de industrias. Desde entornos de oficina hasta el ámbito de la salud y la manufactura, esta tecnología está mostrando su versatilidad y potencial para revolucionar la forma en que nos conectamos y transmitimos datos. A medida que continuamos avanzando hacia un mundo más conectado, el LiFi se postula como una tecnología prometedora que complementa y, en algunos casos, supera las capacidades del WiFi tradicional. Aunque aún está en proceso de desarrollo y adopción masiva, no cabe duda de que la Tecnología LiFi está iluminando el camino hacia una nueva era de conectividad rápida, segura y eficiente.
Viernes 5 de Enero de 2024
EDITORIAL Especialización de las policías El proyecto que propicia la especialización preferente de las fuerzas de orden y seguridad pública, cumplió un nuevo paso en su tramitación al ser aprobado en particular por la Sala del Senado. Con ello, la iniciativa que busca evitar la duplicidad de funciones entre Carabineros y la Policía de Investigaciones, quedó en condiciones de cumplir su segundo trámite en la Cámara Baja. Cabe recordar que el objetivo principal del proyecto es reforzar la orientación de cada una de las fuerzas de orden y seguridad pública hacia sus roles esenciales: Carabineros, como la base de la estructura preventiva nacional, y la Policía de Investigaciones, como agente preeminente en la investigación de hechos delictivos, particularmente de aquellos que requieran de competencias más específicas. Si bien la sala visó por unanimidad las normas que habían sido aprobadas de igual forma en la Comisión de Seguridad Pública, hubo tres disposiciones que fueron ratificadas por mayoría, dos de las cuales fueron objeto de reserva de constitucionalidad por parte del Ejecutivo que estimó que establecían funciones que son de atribución exclusiva del Presidente de la República. Previo a la votación, el presidente de la Comisión de Seguridad Pública, explicó los lineamientos del proyecto que también busca la estandarización y coordinación de los procesos de trabajo de las policías, mediante criterios, lineamientos y reglas claras de funcionamiento, para evitar la duplicidad de funciones y el uso ineficiente del recurso policial. Asimismo, se crea la Comisión Interinstitucional de Coordinación de la Persecución Penal, presidida por el Ministro de Interior y Seguridad Pública. En tanto, el ministro (s) de Interior y Seguridad, Manuel Monsalve, destacó los avances de la iniciativa y explicó las reservas de constitucionalidad.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy EMILIA - EMILIANO
3
DIARIO EL HERALDO
Marketing Digital para Empresas B2B en el 2024
E
l mundo del marketing digital enfocado en el mercado B2B ha experimentado una evolución extraordinaria, por lo que es importante comenzar este 2024 revisando las oportunidades que ofrece, de manera de potenciar las estrategias digitales, cruciales para el crecimiento y la competitividad de las empresas. Empleados como embajadores: En este 2024 el marketing digital B2B puede priorizar el “adAriel Jeria vocacy” interno. Es decir, que los empleados Gerente general de Rompecabeza comprometidos se conviertan en embajadores clave, compartiendo auténticamente la historia de Inversión en Tecnología Emergente: El 2024 la empresa en redes sociales y eventos a los que trae consigo tecnologías disruptivas, como la inasistan, creando conexiones genuinas que proteligencia artificial, el aprendizaje automático y muevan el fortalecimiento de la marca. la realidad aumentada. La adopción inteligente de Personalización Avanzada: Esto ya no es una estas herramientas puede transformar la forma en opción, sino una necesidad. Las empresas B2B que las empresas B2B interactúan con sus cliendeben profundizar en el análisis de datos para tes y optimizan sus procesos internos. comprender mejor a sus clientes. El enfoque haMedición y Análisis Continuos: La analítica cia la hipersegmentación permite ofrecer conteniavanzada es esencial para la toma de decisiones do y soluciones ajustadas a los objetivos y expectativas de cada empresa, generando conexiones fundamentadas. En el 2024, las empresas B2B deben profundizar en métricas relevantes, commás fuertes y duraderas. prendiendo el impacto de sus acciones y ajustanExperiencia del Cliente como Prioridad: Este do estrategias en tiempo real, para maximizar los ítem continúa siendo el corazón de cualquier es- resultados. trategia exitosa. El 2024, la interacción fluida y En conclusión, el 2024 presenta un panorama coherente a través de múltiples canales será esenemocionante y desafiante para las empresas B2B cial. Las empresas deben ofrecer experiencias intuitivas y de valor agregado en cada etapa del en el ámbito del marketing digital. Aquellas que adopten estrategias innovadoras y se mantengan viaje de sus respectivos clientes. ágiles ante el cambio estarán mejor posicionadas Contenido Audiovisual y de Valor: El conte- para destacar en un mercado altamente competinido sigue siendo rey, pero su formato ha evo- tivo. lucionado. El video, los podcasts y otros medios El futuro del marketing digital B2B está en audiovisuales están ganando terreno, por lo tanto, la capacidad de adaptarse, evolucionar y, sobre crear contenido valioso y relevante puede abrir las puertas para establecer autoridad en la industria y todo, en la capacidad de brindar experiencias excaptar la atención en un mundo digital saturado. cepcionales a sus clientes.
Hace 30 años
El Heraldo 5 de Enero de 1994 RECONOCEN IMPORTANCIA DE MUESTRA EDUCACION Y EMPRESA El Presidente del Consejo Directivo de los Liceos Profesionales y Director del Politécnico Raúl Balboa Ibáñez, manifestó que una de las actividades relevantes que tuvo Linares fue la Tercera Muestra Educación – Empresa que organizó esta entidad y que se realizó en Salesianos en la primera semana de noviembre. En este sentido la Municipalidad, por acuerdo del Concejo a través de su Alcalde Sergio Sepúlveda Corvalán expresó sus calídas congratulaciones y su reconocimiento, por la destacada acción. SEREMI DE EDUCACIÓN CUMPLE CON PROYECTO DE TEATRO La Secretaría Regional Ministerial de Educación del Maule informó que con el estreno de la obra ‘Un Vals y un Paraíso’, en el Teatro Municipal de San Clemente, se cumple parte del proyecto de Teatro implementado por el Ministerio de Educación de esta comuna. El proyecto de Teatro es desarrollado por el organismo técnico ejecutor de la Municipalidad de San Clemente. El proyecto cuenta con la activa participación del Área de Cultura de la Secretaría Regional Ministerial de Educación.
Hace 60 años
El Heraldo 5 de Enero de 1964 APASIONANTE DEFINICIÓN DEL CAMPEÓN DE FÚTBOL 1963 Este fin de semana, junto con la realización de la última fecha, quedará decidido el apasionante torneo profesional de fútbol 1963, que al igual que en las temporadas anteriores ha mantenido un desarrollo de interesante suspenso hasta sus tramos postreros. Dos equipos tras la lucha por el cetro máximo y otros cuatro por evitar el descenso, son los que mayor responsabilidad afrontan ante los aficionados, quienes se aprestan a presenciar la sensacional jornada. Hoy en la noche se define la pugna, Universidad de Chile con O’Higgins y Colo Colo con Universidad Católica. SEMINARIO DE EDUCACIÓN Para informar sobre los proyectos que tiene el Gobierno en materia educacional y especialmente sobre el próximo Seminario de Educación, el Ministro del ramo, Alejandro Garretón, y destacados pedagogos, convocaron a una conferencia de prensa. En líneas generales se expresó la necesidad de lograr una reforma general en la educación chilena, adaptándola a los nuevos cambios sociales y la participación de las autoridades gubernativas y docentes en el perfeccionamiento de los maestros.
4
Viernes 5 de Enero de 2024
DIARIO EL HERALDO
Las designaciones pendientes en el Tribunal Constitucional Se acerca un nuevo año y el Tribunal Constitucional hace casi dos que no designa integrantes titulares en remplazo de los exministros Gonzalo García y Juan José Romero. Esta indefinición resulta aun más compleja si en unas semanas más terminarán su periodo otros dos ministros titulares. Recordemos que el quórum mínimo para sesionar de esta judicatura es de 8 integrantes, por lo que, sin estas designaciones, el TC quedaría con 6 ministros titulares y dos suplentes, es decir, en el límite para resolver controversias propias de la Carta Política. Es verdad que, en esta suerte de intoxicación constitucional de la que todos formamos parte en los últimos años, especialmente en el primer proceso constituyente, fuimos testigos de los cuestionamientos y recriminaciones internas y externas sufridas, muchas veces con razón, por esa instancia jurisdiccional, sin embargo, nada justifica que una Institución como ésta no pueda funcionar de manera regular. ¿Qué explica esta situación?, a mi entender son múltiples las razones, pero dos me parecen importantes de destacar. La primera deriva del sistema político y la polarización y atomización en la que se encuentra nuestro Congreso Nacional, dos de las vacantes a llenar deben ser resueltas por la Cámara de Diputados y las otras dos por el Senado. En este escenario de falta de cohesión y desafección, con cerca de 20 colectividades políticas representadas en el parlamento, resulta casi im-
Dr. Emilio Oñate Vera Profesor de Derecho Administrativo, U. Central posible consensuar nombres que integren el Tribunal. La segunda, tal vez más prosaica pero no menos importante, es la remuneración y condiciones para ejercer el cargo de ministro constitucional, donde incluso antes de ejercer, en el proceso de postulación, existe una fuerte controversia y escrutinio público hacia los interesados. Lamentablemente los fallidos procesos constitucionales hubieran sido una extraordinaria oportunidad para avanzar en mejorar el sistema político y facilitar las designaciones e integraciones de la judicatura constitucional. El tiempo dirá si esa oportunidad vuelve o no a producirse.
De la granja a la mesa: la importancia de los productos locales La conexión entre lo que cultivamos en las granjas locales y lo que llega a nuestras mesas ha sido durante mucho tiempo fundamental para nuestra salud, economía y medio ambiente. Los productos de nuestras tierras, no solo brindan frescura y sabores incomparables, sino que también apoyan a las comunidades, reducen la huella de carbono y promueven la diversidad dietética. Cuando elegimos productos locales, estamos apoyando directamente a los agricultores de nuestra zona. Además, estos alimentos suelen ser más frescos porque no tienen que viajar mucho antes de llegar a nuestras mesas. Esta frescura no solo significa un mejor sabor, sino que también un mejor contenido de nutrientes. La producción y distribución de alimentos a gran escala crea una gran
Waldemar Herrera Académico de la Escuela de Agronomía Universidad de Las Américas
huella de carbono, debido al transporte y las prácticas agrícolas intensivas. La elección de productos locales puede reducir significativamente esta hue-
exige que las empresas emisoras de valores que se transan en la bolsa de
lla, ya que se requiere menos energía para transportarlos y puede promover
comercio, revelen la gestión de sus riesgos ESG (Environmental Social and
métodos agrícolas más sostenibles, como la agricultura orgánica o regene-
Governance). Aquí se debe publicar información sobre la relación de la em-
rativa.
presa con sus proveedores y sobre la gestión social y ambiental dentro de la cadena de suministro.
Además, tiene una menor huella social, métrica que permite entender el impacto de las actividades de una empresa en las personas que la componen
Por último, consumir productos locales a menudo nos da acceso a una
y en la sociedad en su conjunto. Esta nos permite determinar en qué medida
gama más amplia de alimentos, lo que enriquece nuestra dieta y contribuye
se incorporan políticas de diversidad, derechos humanos, seguridad laboral
a la biodiversidad alimentaria. Al apoyar la producción de una variedad más
y la contribución a las comunidades locales.
amplia de frutas, verduras, cereales y proteínas locales, contribuimos a la conservación de especies y variedades que de otro modo podrían perderse
En Chile la norma 461 de la Comisión del Mercado Financiero CMF
debido a la homogeneización de la agricultura moderna a gran escala.
Viernes 5 de Enero de 2024
Senado: avanza a segundo trámite prórroga del teletrabajo en el sector público
Con la esperanza que se legisle de manera universal terminando con la discriminación que existe entre trabajadores del mundo público y privado en desmedro de los primeros, la Sala envió a la Cámara Baja, el proyecto que prorroga por este año, el teletrabajo en el sistema público. De esta forma, la norma iniciada en mensaje, avanza a su segundo trámite. La propuesta aprobada con 26 votos a
favor y uno en contra, fue revisada por las comisiones unidas de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social con el fin de dar agilidad a su tramitación. En la sesión ordinaria, en forma transversal, los parlamentarios hicieron ver la urgente necesidad que el Ejecutivo presente un proyecto de teletrabajo general para dar certezas a todos los trabajadores independiente de quien sea su empleador.
Al mismo tiempo, generó fuertes críticas entre los legisladores, el hecho que el mensaje contemplara un apartado con un tema muy distinto: permitir a los agricultores afectados por los temporales entre las regiones de OHiggins y Los Lagos, comunicar un punto alternativo de extracción de agua. Así se comentó la gran cantidad de iniciativas misceláneas que presenta el Ejecutivo, muchas de las cuales no resultan coherentes.
Senadora Vodanovic por acusación a ministro Montes: Lo apoyé como senadora del Maule y presidenta del PS.
La Sala de la Cámara rechazó ayer, desde la perspectiva formal, la admisibilidad de la acusación constitucional presentada en contra del ministro de Vivienda, Carlos Montes. Al inicio de la sesión, la defensa del secretario de Estado, Pablo Ruiz-Tagle, apeló a la denominada cuestión previa. Ella reclama la procedencia formal del libelo acusatorio, por no cumplir los requerimientos establecidos por la
5
DIARIO EL HERALDO
Constitución para su presentación. Luego de exponer la defensa su postura en dicha línea, fue el turno de los cinco integrantes de la comisión que analizó la acusación. Finalmente, tras sus discursos, se sometió a votación la cuestión previa, la cual fue acogida por 79 votos a favor, 61 en contra y 1 abstención. Con esto, se entiende por rechazado el libelo acusatorio desde la perspectiva formal.
La senadora Paulina Vodanovic, , al ser consultada por la acusación constitucional, expresó que el ministro Montes tiene una dilatada trayectoria política, de consecuencia y transparencia. Ha estado en todo momento preocupado de subsanar el problema de los convenios, y de dar cumplimiento a lo solicitado por la Contraloría... por eso lo apoyé como senadora del Maule y presidenta del Partido Socialista.
Diputado Donoso (UDI) critica cierre de Paso Pehuenche a menos de un mes de estar abierto Para el diputado de la UDI por el Maule Norte, Felipe Donoso, el cierre del paso Pehuenche a menos de un mes de estar abierto resulta insólito. Indicó que se cierra nuevamente por unos días sin aviso previo, sin una programación, sin tampoco pensar en un plan de contingencia que pueda mantener abierto el tránsito de personas por el paso internacional y a la vez solucionar la contingencia. Esas cosas se pueden cuando hay intención y voluntad de
hacerlo. Lamentablemente, aquí vemos que no hay intención de mantener el paso internacional abierto, que le da lo mismo a esta administración, el tráfico de carga y el tráfico de personas, argumentó el parlamentario gremialista. En ese contexto, el diputado por El Maule añadió que las personas que estaban turisteando, que habían disfrutado de sus vacaciones, que querían volver o salir por el paso internacional, hoy día se encuentran intempestivamente
con este paso cerrado por tres días. Y es que a juicio del gremialista por el distrito 17, no es aceptable su cierre con tan poco tiempo de funcionamiento, quiere decir agregó que no se hizo el trabajo durante el año de mantención, quiere decir que no hay intención de mantener este paso internacional como un corredor bioceánico, que es lo que busca la región. Finalmente, el diputado Felipe Donoso insistirá en conocer el informe de las fallas técnicas del Paso Pehuenche.
Rebajan tarifa eléctrica para servicios sanitarios rurales
Con un respaldo transversal unánime, la Sala aprobó un proyecto que modifica la Ley general de servicios eléctricos. Su objetivo es rebajar el cobro por el recargo de la tarifa eléctrica de horario punta y límite de invierno, para los servicios sanitarios rurales. El texto, que continuará su tramitación en el Senado, establece que, en el caso de los operadores de servicios sanitarios rurales que cumplan con los
requisitos para ser licenciatarios, según la Ley 20.998, que regula los servicios sanitarios, se les aplicará un descuento equivalente al monto a facturar por concepto de precio nudo de la potencia de punta (art. 155 de la Ley General de Servicios Eléctricos). Dicho descuento en la tarifa eléctrica se verá reflejado en la respectiva facturación. Los descuentos deberán ser contabilizados por la Comisión
Nacional de Energía, para efectos de incorporar dichos montos en la fijación de precios, los que, luego, serán traspasados a las empresas concesionarias de distribución. En su artículo transitorio, el proyecto de ley señala que los descuentos deberán efectuarse por las respectivas empresas concesionarias desde la publicación de la presente ley en el Diario Oficial.
6
E
Viernes 5 de Enero de 2024
DIARIO EL HERALDO
SernamEG: 33 años promoviendo los derechos y autonomías de las mujeres de todo el país
l Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género cumple 33 años. Su nacimiento llegó junto al retorno de la democracia en Chile, y tuvo por objetivo crear una institucionalidad estatal, encargada de las temáticas de género a nivel nacional. A 33 años, el servicio continúa trabajando para desempeñar un rol clave en la promoción de los derechos y autonomías de las mujeres. “Estamos muy contentas ya que al cumplir 33 años de existencia, nuestro servicio comienza esta etapa con un importante hito en materia de protección hacia las mujeres del país. A partir de 2024 los programas en violencia contra las mujeres sufrirán una reorientación que nos permitirá focalizar nuestro quehacer desde la prevención. Esto sin duda, es un paso crucial que como servicio estamos dando”, sostuvo la directora
nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco. Y agregó “esto nos permitirá ser más precisas y oportunas tanto en las acciones preventivas como de intervención. Del mismo modo, tendremos más herramientas para apoyar la recuperación de las autonomías en los procesos de reparación de la diversidad de mujeres sobrevivientes de violencia de género. Seguiremos contribuyendo a erradicar la violencia contra las mujeres”l. Carrasco también agradeció el compromiso y trabajo de las funcionarias y funcionarios que se desempeñan en todas las direcciones regionales del país “su mirada territorial es clave para llegar a las mujeres con realidades e historias de vida diversas”. Por su parte, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, recordó que la “desde la creación del Ministerio de la Mujer y la
Equidad de Género y la aprobación de la ley que lo crea, así como la instalación de sus Seremis a nivel nacional, el trabajo del SernamEG ha sido mucho más especializado respecto al trabajo directo con las mujeres, mientras que el Ministerio ha desarrollado su quehacer enfocándose en la transversalización del enfoque de género al interior del Estado, y también a través de la modificación de los cuerpos legales que hasta el día de hoy siguen siendo discriminatorios, como por ejemplo la sociedad conyugal. A nosotras, desde el nivel central nos gusta verlo como dos instituciones que se complementan, que no pueden existir la una sin la otra y que, mediante la buena coordinación, el buen servicio y el entendimiento de las mutuas responsabilidades, podemos llevar un paso más adelante las metas y los deseos que tienen hoy día las mujeres en
-
A partir de este año, el servicio contará con una oferta programática en violencia contra las mujeres, focalizada en prevención, mejorar la calidad de atención, además de trabajar junto a la comunidad y organizaciones sociales.
Chile”. La directora regional del SernamEG Maule, Ana Cecilia Retamal afirmó que a nivel regional la institución ha cumplido un rol preponderante “siendo quien acompaña y motiva los procesos de cientos de mujeres que se atreven a dar un vuelco en su vida e impulsar las distintas autonomías. Como equipo, seguiremos trabajando incansablemente por conseguir una región libre de violencias y con mujeres ejerciendo sus derechos plenos". Durante tres décadas, el servicio ha apoyado a mejorar su calidad de vida, promoviendo su plena participación en todos los espacios, con miras a una sociedad con equidad de género. El SernamEG desde su quehacer ha potenciado la autonomía de miles de mujeres de todo Chi-
le.
Solo en 2023, gracias a los programas del área Mujer y Trabajo, 67 mil 800 mujeres avanzaron en sus emprendimientos, adquirieron herramientas para el trabajo y la posibilidad de conciliar las labores de cuidado con su participación laboral. Del mismo modo, 60 mil mujeres que vivieron violencia, recibieron ellas o sus familias, el acompañamiento psicosocial y ofrecimiento legal del SernamEG. En la línea de la nueva oferta progra-
mática en violencia contra las mujeres, se calcula que estos modelos impactarán a casi 86 mil personas incluyendo organizaciones sociales. Es un cambio de paradigma, que se traduce en un ajuste gradual en la atención que realizan hoy los equipos profesionales. Se estandarizan procesos y prestaciones a las usuarias, siendo más eficiente la atención, pasando de dispositivos como hoy los conocemos, a líneas de atención especializada para las necesidades de las mujeres.
Vanguardia de la Ciencia y la Tecnología llegan al Maule con el Congreso Futuro 2024 En el Teatro Regional del Maule (TRM) y encabezado por los rectores representantes de Universidades locales se llevó a cabo el lanzamiento del Congreso Futuro 2024, instancia coordinada por la Fundación Comisión Desafíos del Futuro y la Fundación Encuentros del Futuro. El Congreso en este territorio se realizará el 18 de enero, y busca ser una opor-
tunidad para invitar a la comunidad a reflexionar en torno a la pregunta ¿IAHora qué hacemos? Las autoridades universitarias y representantes de la organización del evento compartieron un adelanto de lo que será uno de los eventos más trascendentales para el debate y la divulgación del conocimiento en Chile. La senadora y presidenta de la Comi-
sión Futuro, Ximena Rincón, expresó que, “menos del 20 por ciento de la matrícula actual de las carreras de ciencia y tecnología son ocupadas por mujeres, ese es un desafío bastante grande y nos debería preocupar y ocupar (…) vemos que el desafío que tenemos en este Congreso Futuro es trascendente, y por eso es tan importante que las universidades sean el eje del trabajo en inteligencia artificial”.
Por su parte, el Dr. Carlos Torres Fuchslocher, rector de la Universidad de Talca, destacó que, “la importancia del Congreso Futuro es la posibilidad de desarrollar actividades distribuidas en todo el país, y, por otra parte, generar instancias de discusión de temas relevantes a nivel mundial (…). La vinculación que hemos logrado todos los actores ha dado frutos en el tiempo, convocando a
un sinnúmero de personas”. En la oportunidad, el Dr. Claudio Rojas Miño, rector de la Universidad Católica del Maule, señaló que, “me pregunto por qué tenemos que hacer ciencia en Chile y la región del Maule si otros centros en el mundo están investigando con muy buen nivel y forman capital humano avanzado. Ocurre que algunas cosas podrán coincidir,
pero las preguntas y particularidades no son las mismas, los problemas climatológicos que tenemos no son los mismos que en la parte norte del planeta, los problemas de migración tampoco tienen las mismas características, los problemas de desarrollo rural son igualmente particulares, entonces tenemos que hacernos esas preguntas con pertinencia local para avanzar con soluciones”.
Viernes 5 de Enero de 2024
7
DIARIO EL HERALDO
Capitales turcos anuncian inversión de US$12,7 millones para nueva planta de avellanas que se ubicará en Retiro
E
l Alcalde de la Comuna de Retiro, Rodrigo Ramírez Parra, anunció una inversión significativa por parte de la empresa Balsu Industries, con capitales turcos, para la construcción de una nueva planta de avellanas en esa comuna. En una reciente reunión con la gerencia de la empresa, se confirmó una inversión de US$12,7 millones,
contribuyendo al progreso y desarrollo de Retiro . Este proyecto, que incluirá una planta de tostado y triturado de avellanas, fortalecerá la diversificación económica en la comuna . Con el cambio climático afectando la agricultura tradicional, se invitó a los agricultores a innovar y aprovechar estas oportunidades que promueven
la sostenibilidad. La nueva planta contará con una capacidad de almacenamiento de 5.200 toneladas, distribuidas en silos, cámaras frigoríficas y almacenes. Este importante anuncio refleja el compromiso de Balsu Industries Chile con el desarrollo local y la generación de empleo. "Agradecemos a Balsu Industries por
elegir Retiro como su destino de inversión y confiar en el potencial
Municipalidad de Longaví prepara Fiesta de la Cultura, Tradiciones y Deportes Criollos
Comenzó la temporada estival con todo en la comuna, Y con diferentes actividades que ya se encuentran programadas para el mes de enero. Una de ellas es la Fiesta de la Cultura, Tradiciones y Deportes Criollos que se realizará la segunda semana de enero en la localidad rural de Esperanza Plan. Al respecto, el alcalde Cristian Men-
chaca, señaló: “Aquí hay que tirarle flores a la persona indicada, Cristian Tapia, él se acercó para hablar conmigo y me señaló la inquietud de realizar una actividad cultural campesina, y vamos a tener una actividad muy bien organizada en conjunto con el municipio en la medialuna de Esperanza Plan, están todos invitados a participar de esta fies-
La actividad campesina se realizará el día domingo 14 de enero en la medialuna de Esperanza Plan, a contar desde las 11:00 am, donde habrá jineteadas chilenas y argentinas, además de música en vivo, feria artesanal y stand de comidas.
ta gaucha Argentina criolla, porque viene gente de Argentina como el famoso Manuel Ríos, gran cantante, y la verdad que va ser lujo tener esta fiesta en este sector, así que solo agradecer las buenas ideas del gestor de la iniciativa que fue nuestro vecino Cristian Tapia y su familia, donde vamos a poder disfrutar de esta actividad campesina”. Asimismo, Cristian Tapia, creador del evento, manifestó que “estamos agradecidos por el apoyo que nos ha brindado el alcalde de la comuna, Cristian Menchaca, que nos va a permitir tener esta linda actividad acá en el sector oriente de
nuestra comuna. Sabemos que la gente de campo vibra con nuestras tradiciones por eso quisimos realizar este extraordinario evento para toda la comunidad de Longaví, así que les dejo la invitación para que nos puedan acompañar” La actividad está programada para el día 14 de enero desde las 11:00horas, donde los comensales podrán conocer la artesanía local, disfrutar de los stands de comida y la música en vivo que estará presente para acompañar a los asistentes, además se podrá conocer las destrezas de los jinetes argentinos y criollos, porque darán a conocer sus habilidades de estas tradiciones criollas.
agrícola de nuestra región. Este proyecto representa un hito en la consolidación de alianzas internacionales que promueven el
crecimiento económico y la resiliencia frente a los desafíos actuales", indicó el Alcalde, Rodrigo Ramírez Parra.
Linares: Hoy es el funeral del conocido comerciante relojero Agustín “Cucho” Díaz A la edad de 81 años dejó de existir el conocido relojero de Linares, Agustín “Cucho” Díaz, quien durante 60 años se mantuvo como comerciante en la ciudad. Se le recuerda por su carácter alegre, buena conversación y amabilidad con sus clientes que por años visitaron su local ubicado en la Galería Gidi y posteriormente en calle Chacabuco.
“Cucho” Díaz fue un auténtico personaje de la ciudad de Linares, y ello se ha reflejado en las múltiples condolencias que ha recibido su familia, que a su vez está muy agradecida de la comunidad local. El velatorio de Agustín Díaz Loyola se realiza en Funeraria Santa Marta, y su funeral se efectuará este viernes a las 10.30 horas en el Parque Las Rosas de Linares.
8
Viernes 5 de Enero de 2024
DIARIO EL HERALDO
Gobernadora Regional exige al Gobierno Central medidas concretas ante hechos delictuales ocurridos en el Maule
Durante el pasado año 2023 aumentó la percepción de inseguridad y los delitos en Chile y en la Región del Maule. Debido a estos índices que se han generado paulatinamente durante los últimos años, es que desde el Gobierno Regional se ha invertido en una serie de medidas que vienen a apoyar las acciones que se llevan a cabo desde el nivel central y que han sido insuficientes para los maulinos y maulinas, para avanzar en materia de seguridad. Es por esta situación que la Gobernadora Regional, Cristina Bravo realizó un llamado urgente al Gobierno para que tomen medidas más drásticas, que vayan en beneficio de los maulinos para disminuir la inseguridad que existe actualmente. “Como Goberna-
dora Regional exijo al Gobierno Central medidas concretas ante los hechos delictuales que han ocurrido en el Maule en las últimas semanas, esto a raíz de los homicidios que ocurrieron el fin de semana pasado en la Región del Maule y a la crisis de seguridad que se viene desarrollando en Chile, no podemos permitir que llegue a la región. Por eso somos bien enfáticos en pedirle al Gobierno Central medidas concretas y a corto plazo que den garantías para resguardar la seguridad pública de la ciudadanía en las 30 comunas de la Región del Maule”. Señaló Cristina Bravo. Desde el Gobierno Regional, se han desarrollado una serie de iniciativas y programas que han permitido paliar en alguna medida el tema de seguridad en las distintas comunas
de la Región del Maule. Por ejemplo, durante el año 2023 se realizó el concurso de Seguridad Pública, el cual tiene como objetivo propiciar la ejecución de iniciativas que favorezcan la participación y corresponsabilidad social de los diferentes actores en materia de prevención del delito. En ese sentido se financiaron 454 iniciativas que permitirán la instalación de luminarias, cámaras de televigilancia, alarmas individuales y mejoramiento de espacios públicos, por un monto de inversión de más de 3100 millones de pesos, lo que conlleva a mayor seguridad en las comunidades beneficiadas. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “durante el pasado año 2023 aumentó la percepción de inseguridad y delitos en Chile y en nuestra región, debido a estos
• A raíz de los homicidios ocurridos durante el fin de semana recién pasado en la Región del Maule y la crisis de seguridad que se viene desarrollando en Chile y en la región, es que la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo es enfática en solicitarle al Gobierno Central medidas concretas y a corto plazo que den garantías para resguardar la seguridad pública de la ciudadanía en las 30 comunas de la Región del Maule
índices hemos generado paulatinamente durante los últimos años, una inversión en series de medidas que vienen a apoyar las acciones que se llevan a cabo desde el nivel central
y que han sido insuficientes para los maulinos y maulinas, necesitamos avanzar más rápidamente en materia de seguridad pública, así que hacemos un llamado urgente, por-
que además nosotros junto a los consejeros regionales estamos 100% disponibles para trabajar en disminuir la crisis de seguridad que existe actualmente en nuestra región”.
Diputada Labra emplaza al ministro de Agricultura a dejar de “ningunear” al Maule y nombrar cuanto antes un nuevo seremi La diputada Paula Labra manifestó su molesta con el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, luego que la región del Maule comenzara el año 2024 sin tener aun un seremi de la cartera, pese a que Ana Muñoz, la anterior secretaria regional, salió del cargo hace 3 semanas. La parlamentaria, anteriormente ya había advertido la importancia de designar cuanto antes un nuevo seremi, razón por la cual el pasado 19 de diciembre, recabó el acuerdo de
los diputados miembros de la comisión de Agricultura de la cámara, para oficiar al ministerio solicitando cuanto antes un nuevo nombramiento. “Parece que el ministro Valenzuela no le toma el peso a lo que significa la agricultura en nuestra región. El Maule es la región que alimenta a Chile y por lo mismo merece una gran consideración. Basta de ningunear a la región. Este gobierno no se puede dar el lujo de tener al Maule en estos momentos sin
seremi”, señaló la parlamentara. El pedido de la diputada cobra aun mayor relevancia, luego que se conociera en los últimos días que una firma de capitales turcos invertirá 12,7 millones de dólares en la implementación de una planta de avellanas, en la comuna de Retiro. “A la región están llegando importantes inversiones, y desde la secretaría regional ministerial de Agricultura no hay quien las coordine. Estamos en tem-
porada de incendios y tampoco hay seremi a cargo de los planes de acción con Conaf. Ni hablar de la tempora-
da de cosecha, y de lo difícil que ha sido para los agricultores afectados por los frentes de mal tiempo del año
pasado. La señal que el ministerio les está dando, es que se las arreglen como puedan”, finalizó la diputada.
Viernes 5 de Enero de 2024
DIARIO EL HERALDO
Autoridades regionales fiscalizan cumplimiento de Ley de muestra y contramuestra del trigo
El Director Regional (S) del SAG, Luis Arturo Villanueva Rodríguez, junto al Seremi de Agricultura (S), Jorge Céspedes, y funcionarios del SAG realizaron una fiscalización a un molino de la ciudad de Talca, como parte de la Ley N° 20.656 de muestra y contramuestra, que regula las transacciones de productos agropecuarios. El poder comprador fiscalizado en esta oportunidad correspondió a Molino Victoria S.A, lugar donde funcionarios del SAG pudieron verificar en terreno el cumplimiento de esta normativa que se aplica a empresas del rubro del trigo. Esta Ley establece mecanismos e instrumentos que colaboran a la libre determinación de precios en las transacciones de productos agropecuarios, a través de procedimientos de análisis de muestras y contramuestras, y la medición de los productos que se transan en el mercado nacional y que no se encuentren regulados por una ley especial. Lo anterior, con el fin de transparentar los procedimientos de toma y análisis de las muestras cuando el precio de ellos esté subordinado a características determinadas por el comprador. Respecto al objetivo de esta fiscalización; el SEREMI (S) de Agricultura, Jorge Céspedes, señaló que “desde el año 2014 que realizamos esta actividad con el Servicio Agrícola y Ganadero, que lo que busca es poder transparentar el mer-
cado con el reglamento de transacciones de productos agropecuarios, en este caso, en la temporada de trigo. Y lo que vemos acá es el cumplimiento de la normativa establecida, desde los procesos de ingreso, pesaje y laboratorio; para precisamente dar transparencia para todos quienes realizan transacciones en los distintos puntos de compra en la región del Maule”. Cabe destacar que, esta ley otorga facultades al SAG para fiscalizar que tanto agricultores como compradores, agroindustrias y laboratorios, entre otros, cumplan con la normativa en este rubro y otros que han sido incluidos como el maíz, la avena y uva vinífera. Por su parte, Luis Villanueva, director regional (S) del SAG destacó la importancia de esta normativa y llamó a los agricultores a informarse; “cuando los precios están bajos es aún más importante que las transacciones sean seguras y transparentes. Por ello, hay 36 poderes compradores existentes en la región, y pueden revisar cuáles son las condiciones de transacción, de pago, y los días en que se les cancelará; es decir las condiciones propias de la transacción y con ello verificar cuáles son los parámetros de cada molino”. La Región del Maule cuenta con 36 empresas que transan este cereal, de las cuales 13 compran en base a características de calidad del producto, tales como gluten húmedo corregido, gluten ín-
dex, falling number, peso hectólitro, humedad, porcentaje de impurezas, porcentaje de granos partidos, puntas negras, etc. Los restantes realizan compras por volumen, es decir, no media análisis de calidad, pero de igual forma son fiscalizadas bajo la normativa legal vigente. TEMPORADA CON RETRASO Respecto del retraso que ha tenido la temporada; el Gerente General de Molino Victoria, David Parra, señaló: “Esta temporada la estamos viendo con un atraso importante comparado con el año anterior, dos a tres semanas, en donde la recepción de trigo ha sido mucho menor. Va a ser un año un poco más complejo y esperamos que los próximos días, mejorando el clima y aumentando las temperaturas, podamos tener trigo en óptimas condiciones para ser cosechado y que llegue a nuestro molino”, indicó. Finalmente, durante la fiscalización, el SAG verificó lo que señala la normativa y
• Aunque la temporada está retrasada producto de las lluvias y mal tiempo que afectó a la región el año pasado, las autoridades maulinas del agro visitaron esta empresa en Talca, la cual se encuentra en operaciones de comercialización desde mediados de diciembre.
lo efectivamente realizado y ejecutado por parte del agroindustrial, es decir, desde el conocimiento por parte del agricultor de las condiciones comerciales ofrecidas por el agroindustrial, pasando por la medición de la masa o volumen de lo transado, báscula de pesaje -que debe estar debidamente calibrada y certificada-, la toma de muestras y contramuestra ajustadas a lo señalado en el reglamento especial del
COLEGIO DE PARRAL NECESITA PARA AÑO 2024. • • • •
9
PROFESORA BASICA MENCION HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROFESORA BASICA PRIMER CICLO CON POSTITULO EN LENGUAJE PROFESORA INGLES PROFESORA DIFERENCIAL
CORREO LORENA.FUENTES@HOTMAIL.ES / TELEFONO +56944581342
producto, el análisis de la muestras de acuerdo a secuencia establecida y características del producto, entrega de resultados y notificación de informe analítico, entre otras. De la misma manera se verificó el cumplimiento de la conservación y custodia de la contramuestra, la cual
debe asegurar su mantención e inviolabilidad, con el fin de que sea de utilidad para dirimir situaciones de disconformidad por parte del agricultor respecto de los resultados entregados por el agroindustrial, no registrando disconformidades.
Liceo Bicentenario Agrícola Marta Martínez Cruz" Requiere profesores para el período 2024 en las siguientes asignaturas: - electricidad - agropecuaria - biología - química - física - educación física - matemática - lenguaje - historia - filosofía - religión - artes visuales - artes musicales Envía tus antecedentes a: bicentenariomartamcruz@snaeduca.cl Te esperamos
10
Viernes 5 de Enero de 2024
DIARIO EL HERALDO
Reconocen a estudiantes maulinos que obtuvieron Distinción a la Trayectoria Educativa en la PAES
Un total de 14 estudiantes que obtuvieron Distinción a la Trayectoria Educativa (DTE) en la rendición de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), fueron reconocidos en la región del Maule, mediante un desayuno encabezado por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz. En la ocasión, donde estaban presentes la seremi (s) de Educación, Carolina Daigre, y la seremi (s) de Gobierno, Javiera Vivanco, se destacó el esfuerzo de estos jóvenes que ingresarán a la educación superior. “Estamos muy con-
tentos de recibirlos y en donde muchos estudiarán fuera de la región pero se han comprometido luego a volver a desarrollar su profesión, porque saben que es una región donde de ese arraigo territorial, hay que seguir trabajando y desarrollando el Maule. Hoy reconocemos su esfuerzo estudiantil pero también que también desarrollemos la calidad humana, ética y valórica de las y los estudiantes”, destacó el delegado Aqueveque. A su vez, la seremi (s) de Educación, Carolina Daigre, sostuvo que “ya no hablamos de puntajes nacionales,
Extracto notificación por avisos 1º Juzgado de Letras de Linares. Rol V56-2023, “Hernández”. EN LO PRINCIPAL: Elizabeth Rodríguez Hernández, abogado, en representación de doña MIREYA ELIZABETH HERNANDEZ MENDEZ, chilena, divorciada, pensionada, C.I. Nº7.182.454-, domiciliada en Freire Nº947, Linares, a US. con respeto digo: solicita rectificación de cabida y medidas de deslindes, recibirla a trámite, acogerla en definitiva y declarar que se rectifique la superficie respectiva y a su vez reseñar nueva dimensión de los deslindes a través de la sentencia judicial que se dicte en relación con el LOTE S UNO, inscrito a fojas 315 N° 417 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares, correspondiente al año 2003. PRIMER OTROSÍ: Acompaña documentos; SEGUNDO OTROSI: Informe pericial; TERCER OTROSI: forma de notificación; CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder. Demás menciones en solicitud extractada. 31 de marzo de 2023. Proveyendo la gestión de folio 1, se dispone. A lo principal, por solicitada gestión; al primer otrosí, por acompañado documentos; al segundo otrosí, por acompañado informe; al tercer y cuarto otrosí, téngase presente. Linares, 20 de diciembre de 2023. Proveyendo derechamente el escrito pendiente de folio 18, se resuelve: Previo resolver, notifíquese a los propietarios colindantes respecto a la solicitud de folio 1. 20 de diciembre. Que la resolución dictada con fecha 20 de diciembre pasado que dispone que se practique notificación a los propietarios colindantes de la solicitud de autos, solicito a SS., respetuosamente se practique por avisos lo que se funda en que se
ahora reconocemos y premiamos dentro del territorio que se han destacado en alguna de las pruebas o en el conjunto de éstas y han resaltado durante la trayectoria educativa y relevamos también a los padres y establecimientos que cumplen un rol importante”. Por su parte, la seremi (s) de Gobierno, Javiera Vivanco, agregó que “estamos muy contentos por el rendimiento de los alumnos y tuvimos la oportunidad de conversar con su familia porque sabemos que este resultado no es sólo fruto del propio esfuerzo, sino que también de sus padres y madres”.
• En un desayuno encabezado por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, destacaron los puntajes obtenidos por 14 alumnos y alumnas maulinas.
En la ocasión, Ignacio Navarrete, del Instituto Linares, con 1000 puntos en matemáticas, explicó que “me llamaron y me dicen que fui destacado
desconoce quiénes serían las personas a las que se tendrían que notificar debido al tiempo transcurrido desde que se realizó la compraventa de fecha 26 de diciembre de 2002 y cuya inscripción en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares se practicó el 07 de febrero de 2003 y tratándose de una subdivisión predial, habiendo sido adquirido el inmueble en cuestión por la propietaria anterior por adjudicación al liquidarse la comunidad hereditaria, la que se inscribió en el señalado Conservador el 16 de diciembre de 2002, por lo que han transcurrido hasta la fecha más de 20 años, es por ello que se solicita respetuosamente a SS., se practique notificación por avisos establecida en el artículo 54 del Código de procedimiento Civil. POR TANTO RUEGO A SS., Acceder a lo solicitado ordenando se notifique por avisos. 26 de diciembre de dos mil veintitrés. A folio 21, se dispone: Atendido el mérito de autos y considerando lo expuesto por la solicitante, como se pide, se hace lugar a lo solicitado y en consecuencia, se ordena notificar por avisos conforme al artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, la solicitud de folio 1, su proveído, la resolución de folio 20, escrito de folio 21 y la presente resolución, mediante 1 aviso extractado en el Diario El Heraldo y/o El Lector de Linares, a fin de que dentro del plazo de 15 días hábiles contados desde la fecha de la publicación, puedan los afectados manifestar lo pertinente respecto de la solicitud. Para la confección del extracto respectivo, acompañe la parte solicitante propuesta del extracto para su revisión, y posterior autorización y firma por la Señora Secretaria Subrogante del Tribunal.
en Ciencias y le doy las gracias a mi profesor. Empecé a prepararme en marzo de este año y estuve participando en algunas competencias de física y química y estoy muy contento de este puntaje y espero dejar en alto el nombre
del Maule y estudiar ingeniería civil en la Católica”. También, en el caso de Linares, destacó Valentina Bravo Zumarán, del Colegio San Miguel Arcángel de Linares, con puntaje nacional en Matemáticas.
Parral: Menor de 16 años fallece por inmersión El hecho se produjo en la tarde de ayer en el interior del Fundo Santa Rita, en la ribera norte del Río Perquilauquén. En horas de la tarde de ayer, tras recibir una denuncia por parte del encargado del Grupo Scout del Colegio Algarrobal de las Canteras (Colina), quien expone que uno de los menores que se encontraba a su cargo, mientras se bañaba en el Río Perquilauquén, producto de la corriente, fue arrastrado por las aguas, encontrando al menor de 16 años, extranjero, posteriormente a unos metros de distancia, sin signos vitales. El lamentable hecho ocurrió al interior del Fundo Santa Rita, en la ribera norte del río Perquilauquén. En el lugar se realizaron las actuaciones autónomas pertinentes e investigaciones del hecho. El Fiscal de Turno instruyó peritajes por parte de BICRIM de la PDI y la presencia del Servicio Médico Legal.
Viernes 5 de Enero de 2024
Avanza tramitación de normas sobre rol de inspectores de seguridad municipal
La comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputadas y Diputados, continuó con la votación del proyecto que fortalece la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito. Asimismo, establece un estatuto para la constitución de comités de seguridad vecinal y rural. Respecto al debate de la iniciativa, el subsecretario de Preven-
ción del Delito, Eduardo Vergara, valoró los límites que se están aprobando respecto a la labor de las y los inspectores de seguridad municipal. En ese contexto, las y los diputados aprobaron varias modificaciones presentadas por el Ejecutivo que recogieron propuestas parlamentarias planteadas vía indicaciones. Entre estas, la prohibición de realizar actos propios de las Fuerzas de Or-
den y Seguridad Pública. El quebrantamiento de dicha prohibición de parte de los inspectores de seguridad municipal estará sujeto a responsabilidades administrativas y/o penales. Se precisa que en su función coadyudante, los inspectores podrán prestar labores de apoyo al personal policial, mientras estos últimos ejercen sus funciones propias. Entre dichas labores podrán prestar auxilio oportuno a la víctima, resguardar el sitio del suceso y tomar datos de testigos, por ejemplo; materias que, no obstante, podrían ser perfeccionadas en la continuación del debate.
Linares: agrupación animalista “Movimiento Naranja” cierra temporalmente acusando “abandono” de autoridades Mediante un comunicado publicado en su facebook, el “Movimiento Naranja”, agrupación animalista de Linares, anunció su cierre temporal, ante la incertidumbre del apoyo necesario para continuar con sus labores de rescate y adopción de animales abandonados La publicación señala que: “Tenemos que darles esta muy triste noticia: nuestra organización tendrá que cerrar por un tiempo, estamos agotadas mental y físicamente de tener que golpear puertas que nos cierran una y otra vez, cansadas de insistir y rogar por ayuda para
los animales de la calle que no son prioridad para nadie en esta comuna. Es desgastante estar pidiendo todos los días donaciones para cubrir nuestros rescates y hogares temporales. Somos una de las organizaciones de animales más grandes de Linares, pero no tenemos apoyo, tenemos deudas millonarias con varías veterinarias, no tenemos alimento para nuestros temporales, exceso de casos y subvenciones municipales de 3 meses atrasadas, que tampoco es una cantidad que nos permita abarcar toda la población de Linares. El año pasado recibimos la mitad de la
11
DIARIO EL HERALDO
subvención del año anterior y para este año, aún no tenemos respuesta si podemos contar con la subvención municipal”. Agregaron que “estamos en el abandono como agrupación por otra parte muy desilusionadas de la poca ayuda de la veterinaria municipal, cuando luchamos con todas nuestras fuerzas para su creación. No podemos seguir ni mantener los rescates con las personas que nos donan, que agradecemos enormemente. No somos prioridad como organización y eso nos pone en una situación de crisis, por este motivo cerramos nuestras puertas
Linares: denuncian peligro por caída de ramas en sector de nueva cancha de patinaje
Debate genera en redes sociales y entre usuarios de la nueva cancha de patinaje inaugurada por el Municipio, el lugar donde fue instalada y si es idónea o no para fomentar la práctica deportiva, en condiciones de seguridad. Un registro en video de hace unos días, muestra que cayó una rama de importante tamaño en las cercanías del lugar ubicado en la Alameda Valentín Letelier, frente al Cuartel de Bomberos. Personas que acuden con menores a utilizar el espacio, se asustaron y advirtieron del peligro de que puedan golpear a un niño o niña, o un transeúnte, con consecuencias negativas. Agregan que el lugar es inadecuado y fue mal escogido para una cancha que, supuestamente, debe estimular la práctica del patinaje,
pero en condiciones seguras para niñas, niños, adolescentes y sus familias, agregando que el espacio es utilizado también por
skaters, algo que no debe ser. Seguridad Municipal llegó a verificar el incidente ocurrido en esa instalación.
CONAF refuerza campaña preventiva de incendios forestales ¡Prevenir un incendio forestal es más fácil que combatirlo! Este es el concepto central de la campaña de difusión que activa Conaf, para enfrentar el período de mayor ocurrencia de estas emergencias en 2024, considerando que los siniestros son causados en un 99% por el ser humano. La campaña de difusión está enmarcada dentro de una completa e histórica planifi-
cación de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) para hacer frente a estos desastres desde la prevención, mitigación y control del fuego, al aprobarse el mayor presupuesto registrado sobre los 148 mil millones de pesos, lo que ha permitido programar más de 3 mil brigadistas desde Atacama a Magallanes, 311 brigadas (entre ellas 29 brigadas nocturnas) y 73 aeronaves (de las cua-
les 2 son aviones tanqueros). En el ámbito de la prevención, CONAF ha diseñado una campaña de sensibilización de la comunidad, a fin de evitar el uso del fuego en un escenario de vegetación, ya que la más mínima chispa puede originar un incendio de magnitud debido a las altas temperaturas, baja humedad y fuertes vientos pronosticados para esta época estival. La Corporación desarrolla una intensa actividad de prevención durante todo el año, trabajando directamente con la población, especialmente de la interfaz, mediante los programas Comunidad Preparada y Escuela Preparada.
12
L
a piscina municipal en el Tucapel Bustamante Lastra, fue el lugar escogido para que el edil de comuna de Linares, entregara detalles de las oportunidades que tendrán los niños y adultos para que puedan vivir el verano de una manera diferente como cada año en esto talleres deportivos que son gratuitos y que organiza el Departamento de Deportes de la Municipalidad de Linares. La principal autoridad comunal Mario Meza Vásquez, dijo que “estamos muy contentos porque estamos entregándole a la comunidad nuevos talleres deportivos en este verano 2024, desde nuestra piscina, gimnasio Ignacio Carrera Pinto, gimnasio Nasim
Viernes 5 de Enero de 2024
DIARIO EL HERALDO
Linares: Lanzaron Talleres Deportivos para este Verano 2024 Nome Aguilera. Son 20 las disciplinas, con una modalidad inclusiva agradecemos al Departamento Comunal de Salud de lunes a lunes sin parar son: hándbol, gimnasia rítmica, psicomotricidad, acondicionamiento físico, natación infantil, natación adulta, fútbol, baloncesto, boxeo, ajedrez, tai chi, tenis de mesa, tenis, y vóleibol damas y varones. La idea es que los niños se olviden del celular y lo puedan pasar muy bien”. El Departamento de Salud, también esta colaborando con estos talleres, precisamente la Directora Comunal de Salud, Carla Carrasco, dijo que “estamos super contentos de poder apoyar lo que es el deporte. Nosotros como Departamento conside-
ramos que es muy importante que la gente realice actividad física, por eso hemos querido aportar con nuestro convenio de promocionar la salud a través del deporte, y aportamos con algunos recursos para la compra de insumos y equipamiento para los niños, pensando también en la parte inclusiva”. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Delegada Presidencial Provincial de Linares aclara contingencia hídrica en San Javier y Nirivilo En una labor conjunta entre servicios públicos, la Dirección de Obras Hidráulicas, SUBDERE y los municipios, se han implementado medidas para asegurar el suministro de agua en sectores de San Javier y Nirivilo. La delegada destacó la colaboración de la comunidad y aseguró que, pese a las dificultades, lo que incluyó una protesta en el sector, las personas cuen-
tan con una provisión asegurada por parte de los sistemas APR de Nirivilo y Luis Cruz Martínez. Gracias a las recientes lluvias que han beneficiado las napas freáticas, se subrayó que la situación está sobre el umbral crítico. La delegada, quien ha estado en contacto con las comunidades desde noviembre, indicó que “los informes de la Dirección de Obras Hidráulicas confirman
que los APR están entregando entre 80 a 90 litros por persona al día, superando el valor de 50 litros. Para garantizar una solución a largo plazo, se propone la construcción de nuevos pozos en colaboración con SUBDERE y los municipios. La delegada tranquilizó a la población, asegurando que se está trabajando arduamente para mejorar la calidad de vida en la provincia y que nadie
se encuentra solo en esta situación. Este esfuerzo conjunto demuestra el
compromiso de las autoridades y servicios públicos para encontrar soluciones efecti-
vas y duraderas a los desafíos hídricos que enfrenta la comunidad”, expresó.