Viernes 05 de mayo 2023

Page 1

Este sábado: Campeonato Escolar de Ciclismo se realizará en el Parque Recreativo de San Antonio Encina

SAN JAVIER: PRISIÓN PREVENTIVA PARA IMPUTADO POR VIOLACIÓN DE MENOR COLEGIOS DE LINARES DESTACAN CON NIVEL MÁXIMO EN CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

- Seremi del Medio Ambiente entregó certificación ambiental a 42 establecimientos educacionales de la Región del Maule

Municipio de Colbún y Colbún S.A. desarrollarán la primera planta de reciclaje para la comuna

Explican modalidad de voto asistido para elecciones del Consejo

Constituyente

CONDENAN A 20 AÑOS DE PRISIÓN A AUTORES DE HOMICIDIO EN LONGAVÍ

Pág12 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.319 $ 300 FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937 LINARES VIERNES 5 DE MAYO DE 2023
Pag7 Pág10 Pág11 Pag9 Pag11
EL HERALDO

Tomas, liceos y responsabilidad municipal Mujeres que no quieren s er madres

Lamentablemente con la vuelta a la presencialidad, volvieron las marchas, tomas y hechos de violencia en establecimientos educacionales municipales. Sin embargo, ciertas comunidades educativas y autoridades han pretendido darle validez a las “tomas” solo por el hecho de haber sido “votadas” por sus miembros y peor aún, negarse a tomar medidas o acciones.

Sin embargo, en varias ocasiones la Corte Suprema (ROL 23.540-2014) ha considerado estos hechos como actos de fuerza que se encuentran al margen de la cobertura de la libertad de expresión y sobre esa misma base, el máximo tribunal ha afirmado que la obligación de la autoridad municipal es la de asegurar la continuidad del servicio educativo de conformidad a lo establecido en la Ley General de Educación.

Es decir, frente a la toma de un establecimiento educativo municipal (cualquiera sea su origen) esta última debe realizar todas las gestiones para garantizar la continuidad del servicio escolar durante el año escolar, lo cual se satisface completamente con la vuelta a la normalidad. Sin embargo y lo más grave, es que, ante la pasividad de un sostenedor (municipalidad) frente a estos hechos y además, no ejercer acciones judiciales destinadas a obtener la reparación o indemnización cuando se producen daños o y por ende, se afecta el patrimonio municipal, pudiese originarse que se configure la causal de destitución o remoción de Alcalde consignada en letra c), artículo 60 de la LOC de Municipalidades, es decir, “notable abandono de deberes”.

Educación: la gran ausente del proceso constituyente

Cuando una mujer decide no ser madre lo más probable es que reciba cuestionamientos como: “eres egoísta”, “¿quién te va a cuidar en la vejez?”, “las mujeres nacimos para ser madres”, “cuando quieras ser madre ya no vas a poder y te arrepentirás”, las cuales son ideas irracionales construidas socialmente y que han determinado el rol de madre como una labor central en la vida de las mujeres.

Es importante avanzar, entender y comprender que las mujeres tenemos derechos sexuales y reproductivos que aseguran a todas las personas la posibilidad de tomar decisiones libres e informadas respecto a estas áreas de su vida y de ejercerlas sin ningún tipo de coacción o violencia.

Entonces, si es un derecho tomar una decisión libre e informada en cuanto a la vida sexual y reproductiva ¿Por qué muchas mujeres siguen guardando en su interior la culpa por no cumplir con las expectativas de otros? Al parecer, existe aún una incongruencia que se debe hacer a un lado para dar paso a acciones y discursos alineados, que nos permitan ser coherentes en lo declarativo, lo conductual y cognitivo.

La elección de no ser madre es una decisión importante y no azarosa, seguramente esa mujer ya se preguntó y replanteó su decisión muchas veces antes de tomarla, por lo tanto, lo que corresponde a su entorno es respetar esta decisión y con ello no estoy diciendo que necesariamente se esté de acuerdo, pero el respeto implica aceptación.

Mujeres libres, autorealizadas con sus propios sueños y expectativas, sin depender del qué dirán, aportando a la sociedad desde sus distintos roles, valorando y visibilizando lo que son y no lo que debiesen ser.

A pocos días de la elección de los representantes del Consejo Constitucional, se vive un ambiente de desconfianza y desinterés ciudadano. De hecho, según una medición reciente apenas el 16% de los chilenos dice confiar en el nuevo proceso constituyente y más del 50% asegura no estar interesado en él.

Las múltiples contingencias han restado protagonismo a un momento histórico que apunta a construir un país mejor y que, como tal, debería concitar la más alta atención. Sin ir más lejos, la franja electoral dedicada a promover las propuestas no se ha enfocado realmente en la Constitución en sí, sino más bien en las posturas en torno a materias que hoy son prioridad para las chilenas y chilenos: delincuencia, inmigración y economía, por mencionar algunas.

Aún entendiendo lo fundamental que es dar respuesta a esos ámbitos, para quienes trabajamos en la formación de miles de jóvenes resulta preocupante que la educación no esté al centro del debate. Como país hemos trabajado muchos años para consolidar, y mejorar, un modelo que ha sido muchas veces admirado a nivel global, y hoy corremos el riesgo de dejarnos llevar por las urgencias y descuidar este gran activo.

La educación es la base del progreso, es lo que permite acortar brechas, es el motor de la movilidad social y de las nuevas y mejores oportunidades. Más allá de quiénes sean los 50 elegidos este domingo, es de esperar que el trabajo que realicen junto a la comisión de expertos, y que de vida a la nueva propuesta constitucional que será votada en diciembre, tenga a la educación como uno de los títulos principales. De lo contrario, serán las nuevas generaciones las perjudicadas y con eso el verdadero futuro de Chile.

Dr. Claudio Ruff, rector de la Universidad Bernardo O’Higgins

Aplicación de fotoprotector la clave para la prevención de uno de los cánceres más frecuentes

En Chile, solo en 2022, se registraron más de 530 muertes por cáncer de piel, lo que se traduce en la cifra más alta de los últimos 20 años, así lo indican datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), del Ministerio de Salud. Cifras alarmantes, sobre todo si se tiene presente que esta patología oncológica es una de las más prevenibles. La marca dermocosmética ISDIN y la Fundación Arturo López Pérez (FALP) –Institución sin fines de lucro, especialista en diagnóstico, tratamiento, prevención, investigación y docencia en cáncer– crearon una alianza para impulsar la campaña de fotoprotección 2022-2023 “Juntos contra el cáncer”, que tiene por finalidad ayudar y concientizar a las comunidades a prevenir esta enfermedad. A través de esta alianza, que se inició hace más de un año, ISDIN apoyó comunicacionalmente a FALP en su labor preventiva, e incluso realizó una donación monetaria importante, para financiar investigaciones y el tratamiento de pacientes vulnerables con cáncer de piel. Aporte económico que se concretó gracias a la venta de fotoprotectores ISDIN con el sello “Juntos contra el cáncer”. Francys Miranda, Head of Medical Sales de ISDIN, aseguró que “este año seguiremos entregando apoyo comunicacional e informativo a FALP a través de nuestras plataformas, por lo que estamos trabajando una estrategia de carácter distinto, para mantener esta alianza a lo largo del tiempo”.

2 Viernes 5 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Educación inicial

Un respaldo unánime tuvo la Resolución de la Cámara de Diputados, que solicita al Gobierno tomar las medidas necesarias para fortalecer la educación inicial.

En el texto se destaca la importancia de incorporar la mirada educacional en las políticas para garantizar la protección social de la infancia.

En la iniciativa, se argumenta que, en el marco de la conmemoración del 8M, el Gobierno anunció la creación del programa “Sala Cunas para Chile”. Dicha medida busca equiparar este derecho para madres y padres, independiente de sus condiciones laborales.

Sin embargo, destaca que esta acción también crea la oportunidad de fortalecer la educación inicial. Y, así, ir más allá de la lógica de aumentar la mano de obra femenina con iniciativas que permitan una jornada laboral sin interrupciones.

Para esto, se asegura que es necesario la asignación de recursos que permitan avanzar en los reconocimientos oficiales de la red de jardines infantiles. Estos son los que forman parte de Integra, Junji y los Vía Transferencia de Fondos (VTF). Junto a esto, considerar la ampliación de la oferta pública a través de la creación de nuevas salas cunas.

Imacec: Economía chilena cae en marzo más de lo esperado

El martes recién pasado, se informó que el indicador mensual de actividad económica (Imacec) se contrajo en marzo un 2,1% y, si no existen nuevas noticias negativas, sería el peor desempeño mensual de todo el 2023. Por los datos entregados por el Banco Central de Chile, con esta baja, la economía se contrajo 0,9% en lo que va del primer semestre, esto considerando el promedio de los Imacec de este año. Este índice fue explicado, principalmente, por la contracción de la actividad minera de 8,5% y por el comercio 5,4%. En términos desestacionalizados cayó un 0,1% en el mes, pero el trimestre subió en un 1% con relación al cuarto de 2022. Si bien la caída fue mayor a la que se esperaba, no se apreciaría un cambio sustancial en las proyecciones para el presente año, manteniéndose un escenario con una caída del PIB para el 2023. Aunque una caída del 2,1% es una contracción importante y no proyectada por los expertos, este valor puntual no representaría un antecedente de un comportamiento fuera de lo proyectado del PIB.

Recordemos que respecto a lo que se estimaba hace algunos meses, sigue siendo un escenario mejor a lo esperado y permanece estando dentro de los parámetros proyectados por el Banco Central de Chile. Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, descartó que la economía chilena haya entrado en recesión técnica tras la caída que mostró el Imacec en marzo.

En este sentido, sostuvo: “cuando uno está pensando en cómo tomarle la temperatura a la economía, en realidad si lo mide con variaciones respecto de 12 meses atrás, también está incorporando lo que pasó hace un año. Hace un año la economía estaba en una inflexión hacia abajo. Hoy día la economía va en una inflexión hacia arriba”. La cifra mensual comparada con el mes anterior, febrero, tiene una caída mucho más pequeña un -0,1%. Y, es más, si sacamos el efecto de la minería, pasa a ser una cifra positiva. Esto es válido por las altas bases de comparación de

Ambulancia 131 Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

ESSAM S.A SE REUNIÓ CON DIRIGENTES DEL AGUA POTABLE RURAL

Con la Asistencia del Gerente General de ESSAM S.A., Ricardo Araneda Valdivieso, ayer se realizó una reunión de trabajo en el salón municipal con los dirigentes de los 43 servicios de Agua Potable Rural que funcionan en las provincias de Linares y Cauquenes. La información la dio a conocer a ‘El Heraldo’, Argimiro Bobadilla, Sub-Gerente de ESSAM S.A. Distrito Linares. Dijo que ‘en esta oportunidad se dieron a conocer las políticas de la empresa con respecto al sector rural y aclarar algunas dudas que tenían los dirigentes’.

FRUTILINARES EN DECLARACIÓN PÚBLICA SOBRE USO DE ESTADIO

El Club Deportivo y Social Frutilinares emitió una declaración pública respecto al uso del Estadio Municipal y aludiendo ciertas declaraciones que ha formulado el alcalde de la comuna, Sergio Sepúlveda Corvalán, con relación a los deberes y obligaciones que tendría la entidad albirroja, en la reparación de las tribunas del sector oriente que están en malas condiciones. En parte se señala que ‘Frutilinares’ vive de lo mismo que trataron de vivir en el pasado Lister Rossel y Deportes Linares. Esto es de sus socios, de su público y de la publicidad estática.

Manuel Cea Acevedo, director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas de la UNAB, Sede Viña del Mar. marzo de 2022, que fueron condicionadas particularmente de la minería. Para el próximo período, abril, podríamos esperar una caída del Imacec cercana al 1%, esta vez condicionada por el sector comercio. Por otro lado, recordemos que el Banco Central mencionó que: “la economía estaba mostrando una mayor resiliencia, por lo que la inflación tardaría más en disminuir”.

Sin embargo, con esto, la inflación podría ceder más rápido de lo esperado, por lo que la tasa de referencia del Instituto Emisor también sería recortada antes de lo esperado. Se espera que, el impacto máximo de mantener la Tasa de Política Monetaria en niveles de 11,25% se vea reflejado en este y los próximos trimestres, donde la actividad seguiría cayendo, y así ayudando a la convergencia de la inflación a su rango meta en el mediano plazo. Es de esperar que sigamos viendo variaciones negativas en los próximos Imacec probablemente hasta mediados de este año. Esto no es necesariamente malo para los objetivos del Banco Central. La entidad responsabiliza del problema inflacionario a que la reducción del exceso de gasto que se acumuló el año pasado no ha sido suficiente. O sea, el consumo tiene que ajustarse más para lograr controlar la inflación.

CURSOS DE CAPACITACIÓN SINDICAL PRONTO EN SAN FERNANDO

En Septiembre próximo quedará instalado en San Fernando, capital de la provincia de Colchagua, el Primer Seminario para empleados y obreros del Instituto de Planificación Laboral para América Latina (IPAL) que inicia sus labores en Chile en Mayo de este año. IPAL, organismo dependiente de las Naciones Unidas mantendrá cursos especiales de capacitación para los obreros de las provincias de Curicó, Colchagua y O’Higgins, que tendrán una duración de 8 meses cada uno. Los alumnos en número de 120 serán seleccionados entre los obreros y empleados.

NOTICIA RECIBIÓ EL INTENDENTE SOBRE EL EDIFICIO DE CORREOS

La Dirección General de Correos y Telégrafos ha comunicado al Sr. Intendente de la Provincia, don Sebastián Barja Blanco; que el Departamento de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas ha comunicado que en muy breve plazo; se pondrá término definitivo a la construcción del nuevo edificio de Correos y Telégrafos de Linares. El Ministerio de Obras Públicas concertó un convenio Ad-referéndum, por el sistema de administración, delegada en nuevos contratistas, señores Mardini, Solari y Cía. Ltda, quienes se comprometieron a iniciar las obras finales.

3 Viernes 5 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO Hoy
JUDITH
30 años El Heraldo 5 de Mayo de 1993 El Heraldo 5 de Mayo de 1963
60 años
de Urgencia
Hace
Hace
EDITORIAL Santoral Teléfonos

Día Mundial de la Salud Mental Materna

El Día Mundial de la Salud Mental Materna se conmemora cada año el primer miércoles de mayo, y es una oportunidad para concientizar y visibilizar la importancia de cuidar la salud mental de las mujeres madres y de sensibilizar acerca de los problemas y trastornos de salud mental que pueden atravesar las mujeres en el período perinatal. Este día se estableció en 2016 como una iniciativa conjunta de diversas organizaciones ligadas a la salud mental perinatal.

El periodo perinatal es la etapa del ciclo vital de la mujer que posee alta vulnerabilidad para el inicio, recaída y recurrencia de cualquier trastorno mental. No solo se convierte en un periodo crítico para enfermar, sino que también es un momento vital para promover salud mental.

La divulgación de estas temáticas pretende facilitar el acceso a tratamiento y acompañamiento y la promoción de la salud mental perinatal, promoviendo una experiencia de maternidad más placentera.

En el Día Mundial de la Salud Mental Materna, es importante recordar que la salud mental materna es un tema crítico que merece atención y acción. Debemos como sociedad trabajar de manera colaborativa para crear conciencia, brindar apoyo y recursos, y ayudar a garantizar que todas las madres tengan la oportunidad de cuidar de sí mismas y ser cuidadas para el beneficio de trayectorias de vida más saludables.

Debemos pensar en salud mental intersectada por diversos contextos, sin dejar de lado los aspectos históricos y políticos más allá de los discursos romantizados de la maternidad, para dar paso a la diversidad de voces, narrativas y vivencias de quienes atraviesan por esta etapa, comprendiendo además que son necesarias políticas públicas que releven y enfaticen las necesidades de las madres, que sostengan estos periodos de alta vulnerabilidad como los son la gestación, el parto, el puerperio y la crianza, que pongan el foco en

una política de cuidados, de derechos sociales que protejan la maternidad y que permitan su ejercicio en condiciones favorables, facilitando el goce y el placer y que cuando esto no ocurra, existan las garantías para el acceso a la atención en salud mental perinatal.

Sabemos que el estrés y la enfermedad mental materna durante el embarazo, el parto y el postparto pueden afectar directamente al bebé impactando sobre su desarrollo físico, cognitivo y emocional, no solo en estas etapas tempranas, sino también a lo largo de toda su vida, ya que estas experiencias tempranas pueden condicionar un desarrollo sano de la personalidad. La atención y los cuidados hacia la salud mental de la madre es una necesidad para que las mamás y la familia puedan ampliar sus recursos y capacidades personales, adaptarse mejor a la nueva etapa y facilitar el vínculo con el bebé.

Cuidar la Salud Mental de las madres es un apoyo no solo para las familias también supone mejorar la salud de la sociedad actual y futura.

CARABINEROS PRESENTES ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LAS ELECCIONES

Carabineros de la Región del Maule, al igual que en todo nuestro país, ha desarrollado durante meses la planificación y coordinación con las instituciones que participarán de las elecciones del Consejo Constitucional 2023. Con el objetivo que este proceso se lleve a cabo en completa normalidad el próximo domingo.

Como Carabineros participamos activamente antes, durante y en el después de las votaciones. En el Maule se desplegarán más de mil funcionarios y funcionarias, que realizarán distintos servicios, como el resguardo y apoyo en el exterior de los 207 locales distribuidos en las 30 comunas de la región.

Asimismo, tiene a su cargo la escolta y resguardo durante el traslado de los sufragios y actas, tanto al inicio como finalizado el proceso eleccionario.

Este día de elección nuestro personal, además, cumplirá un rol de facilitador, es decir, ayudar, colaborar, apoyar a todos aquellos que tengan algún problema de movilidad o desplazamiento a que puedan acercarse a su local de votación.

ÚNICA EXCUSA

Por otra, parte cabe recordar a los electores que la única excusa para no sufragar este domingo 7 de mayo, es por encontrarse a más de 200 kilómetros del lugar de votación. Para ello, Carabineros del Maule ha dispuesto 102 cuarteles para hacer este trámite, además existirá la opción de acceder al sitio de Comisaría Virtual para ahorrar tiempo en este proceso, la página le arrojará un número de folio con el cual la persona debe acercarse físicamente a una de nuestras unidades policiales para realizar la constancia.

En el caso de los enfermos, postrados o personas mayores cuando sean

Jefa de la Zona de Carabineros “Maule”, General, Berta Robles F.

citados por los juzgados de policía local deberán presentar el certificado médico que acredite su condición de salud que lo imposibilitó de ir a votar.

Otro punto a considerar es que hay una prohibición de venta de alcohol, que rige desde las 05:00 horas hasta dos horas después del cierre de las mesas.

Este amplio despliegue policial que llevarán a cabo nuestras y nuestros Carabineros por las elecciones, no impedirá que se desarrollen normalmente los servicios preventivos y de seguridad habituales. Estaremos atentos a todos los requerimientos de nuestra comunidad como lo hacemos día a día.

Los recursos humanos y logísticos están dispuestos para que los más de 913 mil electores concurran a emitir su sufragio con tranquilidad, Carabineros como siempre estará velando por la seguridad de todos.

4 Viernes 5 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Psicóloga Clínica, Yanira Madariaga académica carrera de Obstetricia UNAB Sede Viña del Mar

Plan “Más Seguridad,

Comunidad” financia proyectos por $2.160 millones en la Región del Maule

El Gobierno del Presidente Gabriel Boric, en su política de seguridad pública, ha impulsado el plan “Más seguridad, Más comunidad”, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD), con el objetivo de financiar proyectos relacionados con la seguridad pública en municipios de todo el país, fomentando la prevención del delito a través de proyectos en tres líneas de acción: alumbrado público; recuperación de espacios públicos; y cámaras de televigilancia.

El jefe regional de Subdere, Hugo Silva Lemus, señaló que “el convenio que se firmó hace siete meses, es una gran oportunidad para los municipios de obtener financiamiento para proyectos relacionados con la seguridad pública. La Subdere y la SPD realizan una evaluación técnica de los proyectos presentados por los municipios y Subdere financia aquellos que cumplan con los requisitos establecidos. Una inversión fuerte del Estado, en este tipo de iniciativas, tiene como objetivo no sólo mejorar la infraestructura, sino que también generar comunidad mediante la habilitación de espacios seguros para niños, niñas, jóvenes, adultos y personas mayores, ganando terreno a la delincuencia”.

Dentro de los proyectos que aprobó

Subdere, se encuentra la construcción de un Skatepark en la comuna de Chanco, que consiste en la edificación de un recinto deportivo de 702 m2 para la práctica de dicha disciplina, esto, en el marco de la recuperación de espacios públicos. En la línea de alumbrado, está el mejoramiento y ampliación de luminarias peatonales sector céntrico Cauquenes, el cual se instalarán 47 luminarias LED para mejorar la iluminación en la ciudad. En Molina, se instalará un sistema de teleprotección, el cual se realizará la instalación de pórticos lectores de patentes en 9 puntos de acceso y salida en la comuna.

En tanto, la Coordinadora Regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, María José Gómez,

Con el debate relativo a las normativas de representación política y participación, la Subcomisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado de la Comisión de Expertos, prosiguió el análisis de las enmiendas presentadas para su discusión y votación en particular del capítulo III.

El apartado establece que las personas tienen derecho a participar en los asuntos de interés público, mediante la elección de representantes y referendos que la constitución establece y a través de los mecanismos de participación.

Es deber de los órga-

nos del Estado, respetar y promover el ejercicio de este derecho, tendiendo a favorecer una amplia deliberación ciudadana. En esa línea, dentro de las enmiendas ingresadas al artículo 36, se proponen cambios en los mecanismos de participación.

En cuanto a la denominada Iniciativa Popular de Ley, la propuesta establece mecanismos que permitan incorporar la opinión de las personas en el proceso de formación de la ley, incluyendo el uso de medios digitales o tecnológicos.

Para ello, el Congreso Nacional deberá establecer un repositorio

que reúna todos los procesos de participación ciudadana para orientar el debate parlamentario.

Respecto de la Derogación total o parcial de ley, un grupo de personas habilitadas para sufragar, equivalente al 3% del último padrón electoral, podrá, dentro de los cuatro meses siguientes de haberse publicado una ley, presentar una iniciativa de derogación total o parcial de esta, para que sea votada mediante referendo. Las firmas deberán ser presentadas ante el Servicio Electoral, el que dispondrá un procedimiento electoral expedito y electrónico.

destacó que este plan ‘’es un gran paso para mejorar la seguridad pública en los territorios. Con este financiamiento, los municipios podrán llevar a cabo proyectos que mejoren la calidad de vida de sus habitantes y reduzcan los delitos en sus sectores. Es una gran oportunidad para que los municipios de nuestra región puedan acceder a financiamiento para proyectos relacionados con la prevención situacional y podamos recuperar el espacio público. Es también, una oportunidad para disminuir la brecha de financiamiento en prevención que existe entre las distintas comunas, distribuyendo los recursos con mayor equidad y justicia territorial”.

Con los votos a favor de los senadores Loreto Carvajal, Gastón Saavedra y Matías Walker, y las abstenciones de los senadores Iván Moreira y Rodrigo Galilea, la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado aprobó en general la moción que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de proteger el empleo ante despidos masivos.

En lo fundamental,

el proyecto señala que, a diferencia de otros lugares del mundo, nuestro país carece de una regulación que fije estándares y exigencias para los despidos masivos de personal.

Agrega, que “conforme las regulaciones que existen en Europa, particularmente para implementar o realizar despidos masivos, las empresas deben cumplir con requisitos y trámites previos, destinados a justificarlos

desde el punto de vista técnico, económico, organizativo y/o productivo”.

Para ello establece que se entenderá por “despidos masivos” a aquellos que afecten al 10% o más del total de trabajadores de una empresa, y en general, cuando afecten a más de 1.000 trabajadores de la empresa. Se precisa, además, que la regulación será aplicable a la gran y mediana empresa.

5 Viernes 5 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Proceso Constituyente: iniciativa popular de ley y plebiscitos ciudadanos analizados en comisión de expertos
Despidos masivos: en Senado aprueban legislar sobre proyecto que regula el tema
Más
Esta Iniciativa es impulsada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y la Subsecretaría de Prevención del Delito, que compromete una inversión significativa y permite entregar mayor sensación de seguridad y pertenencia para las comunidades.

Municipalidad de Longaví dio a conocer lugares de votación de las elecciones de este fin de semana

Este domingo 7 de mayo se realizará en todo el territorio nacional, las elecciones de los representantes del Consejo Constitucional. En la comuna de Longaví están habilitados seis lugares de votación. Los tradicionales establecimientos educativos Juan de La Cruz Domínguez, Liceo Bicentenario Arturo Alessandri Palma y el colegio Abate Molina del sector urbano, más los establecimientos educativos del sector rural: Liceo Laura Urrutia Benavente de la localidad de San

José, Escuela Francisco Urrutia de la Quinta Norte y la escuela Gabriel Benavente de Los Cristales, serán los lugares habilitados para las elecciones de este domingo 7 de mayo.

La alcaldesa (s) de Longaví, Sonia González, señaló que “este

domingo toda la comunidad tiene un deber cívico, ya que se realizara la elección de los Consejeros Constituyentes, y el voto es obligatorio, y desde ya estamos trabajando con Servel para informarles a la comunidad de los lugares de vota-

ción habilitados, serán 6 en total en la comuna”.

1-. Juan de La Cruz Domínguez: Mesas de la 21 a 36

2-. Colegio Abate

Molina: Mesas de 1 a 20

3-. Liceo Bicentenario Arturo Alessandri Palma: Mesas 37 a 45

4-. Liceo Laura

Urrutia Benavente: Mesas 58 a 65

5-. Escuela Gabriel Benavente: Mesas 66 a 74

6-. Escuela Francisco Urrutia: Mesas 46 a 57.

Desestimando que las empresas de menor tamaño hayan llegado a un acuerdo con el gobierno por el alza del salario mínimo que propone el Ejecutivo, Convergencia de Gremios Pymes se refirió al supuesto acuerdo, afirmando que las principales entidades representativas de las pequeñas empresas no suscribieron el docu-

mento por considerar insuficiente la propuesta, ya que tanto Convergencia, como la Multigremial, Conapyme, Asech, Fedetur y Achiga se restaron al no considerarse puntos que para esas organizaciones son clave.

Uno de los aspectos que piden desde Convergencia de Gremios Pymes a la autoridad es que se implementen

medidas que permitan a las pymes recuperar los márgenes perdidos especialmente durante el 2022, debido a factores como la inflación de dos dígitos, el aumento del dólar y los fletes, y el alza de los combustibles.

De no darse esa posibilidad, desde Convergencia solicitan que el subsidio cubra el 100% del incremento del salario mínimo, y que ese subsidio sea igual para todas las pymes que lo necesiten, sin importar el tamaño de la empresa, ya que la propuesta establece montos diferenciados según esa variable. También plantean que no exista discriminación para las empresas nuevas, ya

que lo definido por la autoridad es que para aquellas que lo soliciten por primera vez, el monto será distinto y menor.

Otro punto que piden considerar es que el Ejecutivo se abra a modificar los contratos de las pymes con el Estado, ya que en muchos casos, son contratos a cinco años que impiden reajustar el aumento de estas variables, cuyos costos deben asumir por completo las empresas de menor tamaño.

Al respecto, el Presidente de Convergencia, Eduardo del Solar, señaló que “el gobierno lo que ha pretendido es instalar en la opinión pública que

se llegó a un acuerdo con las pymes por el incremento del salario mínimo y eso está muy lejos de la realidad, ya que los gremios más importantes y representativos nos restamos del acuerdo por no considerarse aspectos que para el mundo de las empresas de menor tamaño son fundamentales. En el documento que se firmó, por ejemplo, aparece firmando por Convergencia el gerente general de Asexma, que no pertenece a nuestra entidad, y eso el gobierno lo sabe, pero quiere generar la falsa percepción que sí nos sumamos al acuerdo”.

“Aquí hay una clara intencionalidad por

querer convencer a los parlamentarios que votarán el proyecto, de que se llegó a un acuerdo con el mundo pyme, pero eso no es efectivo y lo queremos dejar claro, porque para la mayoría de este sector, lo acordado es absolutamente insuficiente”, enfatizó Eduardo del Solar.

El presidente de Convergencia indicó que continuarán desplegados hasta lograr que el Ejecutivo acoja nuestros puntos centrales, ya que también nos parece injusto que en la propuesta planteada por el Ministerio de Economía se establezca un monto de subsidio diferenciado según el tamaño de las empresas”, concluyó Del Solar.

6 Viernes 5 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Convergencia de Gremios Pyme: “La mayoría de las pymes no hemos llegado a acuerdo por el aumento del salario mínimo y el gobierno quiere instalar forzadamente esa falsa percepción”

Para este domingo 7 de mayo:

Explican modalidad de voto asistido para elecciones del Consejo Constituyente

Una modalidad de sufragio asistido para las elecciones del Consejo Constituyente del próximo domingo 7 de mayo, explicaron el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto a la seremi de Desarrollo Social, Sandra Lastra y las directoras del Senadis, Carla Matteo, y Servel, María Inés Parra.

Las autoridades detallaron que, para este proceso, tal como se viene realizando en elecciones anteriores, existe la opción de ser acompañado en el momento de ingresar a la urna, ya sea para personas con alguna discapacidad o adultos mayores.

“Vamos a vivir un proceso histórico, que permitirá la elaboración de una nueva Constitución desarrollada en democracia, de ahí su importancia. Queremos hacer un llamado para que toda la ciudadanía pueda concurrir para ser parte de este histórico proceso. Se han desarrollado todos los trabajos preliminares para que esto se desarrolle con seguridad, con tranquilidad y buen servicio de transporte público gratuito, que incluye al Ramal Talca-Constitución. Está todo coordinado con el Ejército y Carabineros. Hoy estamos haciendo el anuncio del voto asistido, una medida que permite la inclusión”, destacó el delegado Aqueveque.

La Ley Nº18.700 sobre votaciones populares y escrutinios,

garantiza que todo ciudadano y ciudadana con derecho a sufragio, mayor de 18 años, pueda votar y en esa legislación contempla el voto asistido, el cual facilita el proceso para las personas con discapacidad y contempla la utilización de una plantilla con ranura y otra con ranura y sistema Braille, para ser utilizada por las personas ciegas.

“Como Ministerio de Desarrollo Social, hemos hecho todas las coordinaciones con Servel, a fin de que esta sea una elección en igualdad de condiciones para todas las personas que tienen algún grado de discapacidad. En el Maule tememos un 18% de personas con discapacidad y sabemos que aún tenemos temas que mejorar, pero el trabajo que se ha realizado permite que las personas con discapacidad puedan concurrir a los recintos de votación en igualdad de condiciones”, explicó la seremi de Desarrollo Social, Sandra Lastra.

Recordar que, las causales para justificar la inasistencia a votar están debidamente especificadas, y son, enfermedad, ausencia del país, encontrarse el día del plebiscito en un lugar situado a más de doscientos kilómetros de aquél en que se encontrare registrado su domicilio electoral o por impedimento grave.

La directora de Senadis, Carla Matteo, informó que “como Gobierno hemos ido estableciendo distintas herramientas que

posibiliten un acceso efectivo y real a las personas en situación de discapacidad, porque la entendemos como las barreras que el entorno genera en el individuo, para poder desempeñarse y tener la funcionalidad que tenemos cada uno y cada una de nosotros. Sin duda que el voto asistido es una de aquellas acciones que como Gobierno hemos impulsado y fortalecido tanto con Servel, Mideso y la Delegación Presidencial Regional”.

CÓMO EJERCER EL VOTO ASISTIDO

Las personas con discapacidad pueden ejercer el derecho a voto Asistido, utilizando las siguientes modalidades:

1. Ser asistido por una persona mayor de edad y de su confianza. Para ello, se informa-

• Delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a la seremi de Desarrollo Social, Senadis y Servel, detallaron este formato de sufragio para personas que tengan alguna discapacidad o adultos mayores.

rá al presidente de la mesa que se utilizará el esta modalidad y será acompañado hasta el interior de la cámara secreta.

2. Ser asistido por el presidente o presidenta de la mesa, quien se quedará fuera de la cámara para doblar y cerrar el voto. Deberá resguardar el secreto

del sufragio.

3. Ejercer el derecho a voto, fuera de la cámara secreta. Si la persona no puede entrar a la cámara, la mesa deberá adoptar las medidas necesarias para mantener el secreto del voto. En el caso de que existan escaleras u otros obstáculos al desplazamiento, se

puede dirigir al delegado de local o a personal de Defensa Civil presentes y solicitar su ayuda.

4. Las personas sordas o con discapacidad auditiva, pueden expresar a través de la lengua de señas chilena o por escrito, que desean hacer uso del voto asistido.

LOCALES DE VOTACIÓN PARA ESTE 7 DE MAYO EN LINARES

7 Viernes 5 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Se acentúa la desaceleración: Ventas de autos nuevos caen 25% en los primeros cuatro meses de 2023

Según el último reporte de la Asociación Nacional Automotriz, se comercializaron

110.919 vehículos livianos y medianos nuevos entre enero y abril de este año.

Al cierre de abril, la cifra acumulada de venta de vehículos livianos y medianos nuevos vendidos asciende a 110.919 unidades, lo que implica una caída de 25,2% al comparar con igual cuatrimestre del año 2022, según el último reporte publicado por la Asociación Nacional Automotriz (Anac).

En consecuencia, de acuerdo al gremio, el desempeño del sector se alineó con los principales indicadores económicos que se han dado a conocer en el último tiempo, en particular el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), que completó dos trimestres consecutivos de contracción expli-

Email: rtroncoso181@gmail.com

Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES

cados por el desempeño del comercio y de la minería, o la menor confianza de los consumidores que sigue manteniéndose en zona pesimista. Hasta ahora, el desempeño del mercado automotor había permanecido desligado a estos indicadores económicos-entre ellos las restricciones al acceso a financiamiento-, planteó en un comunicado Anac, debido a los remanentes de liquidez, a la necesidad de cambiar el automóviles, por renovación de flotas o para uso particular, o por el uso del vehículo como herramienta de trabajo, factores que si bien se mantienen como los

principales factores en la decisión de compra, sí han comenzado a enfriarse en línea con el comercio general. Por otro lado, en el resultado del mes de abril -que anotó 19.522 unidades comercializadas y 48,4% de caída al compararse con el mismo mes del año pasado- es posible evidenciar una contracción en todas las categorías, tanto vehículos de pasajeros como en SUV y también en comerciales y camionetas pick-up. Con todo, en el primer cuatrimestre el segmento de camionetas pick-up mantiene un crecimiento superior al 3% respecto al año anterior.

8 Viernes 5 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada

En el salón del Gobierno Regional del Maule, se desarrolló la ceremonia de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) a 42 centros educativos de la región del Maule, los que lograron un nivel de certificación Básico, Medio y de Excelencia, otorgado por el Ministerio de Medio Ambiente (MMA).

La actividad fue encabezada por la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, junto a los miembros del Comité Regional de Certificación, compuesto por representantes de las Seremis de Educación, de Energía, CORMA, INTEGRA y JUNJI.

En la instancia se resaltó que la educación ambiental es un pilar fundamental para transitar hacia una so-

Colegios de Linares destacan con nivel máximo en Certificación Ambiental

ciedad socio-ecológicamente justa, y esta propuesta educativa se basa en conceptos, valores y metodologías que promueven una formación activa y comprometida con el cuidado y protección del medio ambiente, lo que, además, permite movilizar a la ciudadanía y a las comunidades escolares hacia la acción climática. En la ocasión, la representante del Ministerio del Medio Ambiente de la Región del Maule manifestó que “nos encontramos realizando un reconocimiento a distintos establecimientos educacionales de la región. El Sistema de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales es una política pública que pretende instalar las temáticas ambientales a los currículos de

los establecimientos y también generando estrategias internas en las distintas comunidades educativas para favorecer la conciencia ambiental, objetivo primordial de nuestro ministerio del Medio Ambiente”, recalcó la seremi Daniela de La Jara.

En el caso de la comuna de Linares, fueron reconocidos con nivel de excelencia el Instituto Politécnico, Escuela Carlos Ibáñez del Campo y Colegio Margot Loyola.

EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD

Al respecto, el Seremi de Educación, Francisco Varela indicó que “la posibilidad de que los establecimientos de la región se certifiquen a través de esta alianza con la Seremía

de Medio Ambiente es un gran incentivo para más escuelas y liceos quieran hacer un aporte para crear una cultura en el país, que apunte al cuidado del medio. Agradecemos a la seremi de Medio Ambiente y a sus equipos que apoyaron a estos establecimientos que obtuvieron su certificación. Felicitaciones a estudiantes y profesores, icen con orgullo la bandera que hoy recibieron”.

Para finalizar, el profesor Jorge Ibáñez, del colegio Margot Loyola Palacios de Linares, afirmó que “es un reconocimiento al ámbito de la comunidad educativa, escolar del colegio y el logro es llegar a la excelencia. La educación ambiental es un gran proyecto a nosotros no ha

apoyado el ministerio, la Seremi, la comunidad educativa, somos una red y tenemos que

cuidar nuestro planeta, porque el medioambiente es parte de nosotros”.

Comisión Nacional de Riego invita a consultoras y consultores a postular a nuevo curso gratuito para el diseño de sistemas fotovoltaicos

La Comisión Nacional de Riego (CNR) anunció que ya se encuentran abiertas las postulaciones al nuevo curso online para consultoras y consultores de “Diseño de sistemas fotovoltaicos asociados a obras de riego, Ley N°18.450”, cuyo objetivo es generar capacidades técnicas en las y los profesionales del sector agrícola.

“Uno de los objetivos principales de la Comisión Nacional de Riego es apoyar el desarrollo de proyectos que beneficien a la pequeña y mediana agricultura, que contribuyan a su desarrollo y a mejorar la calidad de vida de quienes habi-

“Uno de los objetivos principales de la Comisión Nacional de Riego es apoyar el desarrollo de proyectos que beneficien a la pequeña y mediana agricultura, que contribuyan a su desarrollo y a mejorar la calidad de vida de quienes habitan en los distintos territorios”, señaló el Secretario Ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta.

tan en los distintos territorios”, señaló el Secretario Ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta. En ese sentido, explicó, “este curso enfocado en las y los consultores de riego tiene por finalidad contar con profesionales que estén debidamente

capacitados para que cada vez más agricultoras y agricultores implementen obras que incorporen la innovación y permitan hacer un uso más eficiente del recurso disponible”.

Cabe destacar que este curso tiene como

objetivo fortalecer la incorporación de soluciones energéticas sustentables al riego. Las postulaciones se podrán realizar hasta el

próximo 15 de mayo, en tanto, los resultados serán informados el 18 de mayo a través de correo electrónico.

Para mayor infor-

mación visita Capacitación en Gestión de Recursos Hídricos, en www.cnr.gob.cl, o envía tus consultas al correo cursos@cnr.gob. cl

9 Viernes 5 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Municipio de Colbún y Colbún S.A. desarrollarán la primera planta de reciclaje para la comuna

La Municipalidad de Colbún y la empresa Colbún S.A. se reunieron para recibir el diseño final de la nueva planta de reciclaje que se instalará en la comuna, desarrollada por la consultora Gestambiente. El centro de acopio, que se está trabajando desde el año pasado, se construirá en un terreno de propiedad municipal de 1.500 metros cuadrados y tendrá como propósito gestionar los residuos generados en la comuna de Colbún, permitiendo así reducir la basura y reciclar residuos tales como papel, cartón, botellas de vidrio y botellas plásticas PET.

Pedro Pablo Muñoz, alcalde de Colbún, ex-

presó que “hoy nos han entregado oficialmente el diseño de la infraestructura que esperamos tener en un tiempo no muy lejano, dando así un primer paso para nuestra planta de reciclaje. Hoy el municipio y su comuna están preocupados del medio ambiente y estamos empezando a trabajar en una tarea en la cual me comprometí y ya es una realidad, en conjunto con la empresa Colbún S.A. Esperamos sumar a más entidades en este gran desafío, para que Colbún sea una comuna que respete el medio ambiente y se preocupe del reciclaje”.

La entrega del diseño de la planta de reciclaje considera:

modelo de negocio, anteproyecto, proyecto de ingeniería y arquitectura. Además, propone la instalación de zonas de recepción, acopio y manejo de residuos (pesaje, clasificación, compactación y enfardado), una oficina administrativa y estacionamientos de cargas, entre otras unidades.

Carolina Jacques, Jefa de Asuntos Públicos de Colbún S.A. en el Maule, manifestó que “para nosotros es muy importante trabajar las temáticas medioambientales. Hoy entregamos el diseño de un proyecto que se viene desarrollando hace tiempo y este es un hito, el poder entregar

● En el centro de acopio se reciclarán residuos como papel, cartón, botellas de vidrio y botellas plásticas PET.

formalmente la carpeta técnica y hacer la presentación. Estamos muy contentos de seguir trabajando y es una preocupación todo lo que implique gestión y manejo de residuos de la comuna”. Para contribuir al desarrollo sostenible de la comuna de Colbún, se estableció una colaboración entre la Municipalidad de Colbún y Colbún S.A. con el fin de fomentar la economía circular y preservar el entorno. La planta de reciclaje es esencial en la transición hacia este objetivo en Chile ya que asegura que cualquier

residuo generado, que no pueda ser valorizado, sea eliminado de manera adecuada. Para lograr esto, la Ley REP N° 20.920 establece eliminar el 90% de los vertederos ilegales en el país para el año 2040, con una reduc-

ción del 50% para el año 2030. Cabe mencionar que este año el proyecto contempla un trabajo de levantamiento de fondos para su implementación, gestiones de permisiología y eventual construcción.

Generadoras de Chile premia iniciativa que otorgó electricidad a 74 familias que no contaban con suministro en la región del Maule

Recientemente se realizó la ceremonia de premiación de la iniciativa que obtuvo el primer lugar en el “Concurso de Buenas Prácticas, para un futuro eléctrico más sostenible 2022”, que lleva a cabo Generadoras de Chile desde el año 2018.

La iniciativa ganadora “Electrificación Ruta Pehuenche: Modelo Comunitario de Gestión Energética”, fue desarrollada por la empresa Enel y la Cooperativa Energía Ruta Pehuenche. Este proyecto permitió la construcción de infraestructura de red

para otorgar electricidad a las 74 familias de las comunidades de El Médano, Las Garzas y Curillinque en San Clemente a lo largo de la cuenca del río Maule que carecían de un suministro eléctrico continuo y de calidad, lo cual tiene un impacto directo en la reducción de las brechas de pobreza energética. La gestión y administración está a cargo de una cooperativa eléctrica comunitaria, modelo que fue definido de forma participativa por las vecinas y los vecinos.

La ceremonia, realizada en la ciudad de

EXTRACTO

Ante Primer Juzgado Letras, ubicado en calle Kurt Moller 432, Rol V-52-2022 caratulada “MORALES/”, cítese a audiencia parientes de Juan Manuel Zúñiga Morales, RUT 20.519.653-6, para día 9 de mayo de 2023, 9:00 horas.

Talca, contó con la participación de la seremi de Energía de la región del Maule, Erika Ubilla, el gerente general de Enel Generación Chile, James Lee Stancampiano, el presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, la directora de Asuntos Comunitarios y Buenas Prácticas de Generadoras de Chile, Macarena Álvarez, el presidente de la Cooperativa Energía Ruta Pehuenche, Andrés Urra, y los miembros de estas comunidades.

“Como Enel Generación Chile estamos contentos de haber podido participar en el desarrollo de este proyecto de electrificación y por supuesto, de ver cómo gracias a él, la vida de las 74 familias beneficiadas cambió radicalmente, pudiendo acceder a energía

100% limpia las 24 horas del día y no sólo 4 o 6 horas como ocurría antes. Dar soporte a iniciativas de este tipo, está en línea con la misión y valores del Grupo Enel, por lo tanto, recibimos este primer lugar como un reconocimiento al trabajo constante, basado en el diálogo y transparencia, que desde 2016 desarrollamos con las comunidades de El Médano, Las Garzas y Curillinque”, indicó James Lee Stancam-

piano, gerente general de Enel Generación Chile.

“Tenemos como propósito impulsar el bienestar presente y futuro de Chile promoviendo una generación y uso confiable y sostenible de energía. En línea con esta mirada, el año 2018 creamos el concurso Buenas prácticas para un futuro eléctrico más sostenible buscando relevar las buenas prácticas desarrolladas por nuestra industria

en los territorios donde se insertan nuestros proyectos. La iniciativa que hoy premiamos “Electrificación Ruta Pehuenche: Modelo Comunitario de Gestión Energética” tiene un impacto enorme en mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades premiadas al contribuir a la reducción de la pobreza energética, dijo Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile.

10 Viernes 5 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Condenan

Una condena de 20 años de prisión decretó el Tribunal Oral en Lo Penal de Linares, a los autores de un homicidio ocurrido el año 2020 en esa comuna.

Los hechos se remontan a la tarde del 25 de junio, cuando Marcos Villaseca Asencio, de 20 años, junto a otras personas llegó hasta el sector Los Cristales de la comuna de Longaví, con el propósito de realzar una compra de droga.

Ya eran cerca de las 20 horas cuando la víctima al bajarse del auto en que se movilizaba fue interceptada por un grupo de sujetos quienes lo amenazan con armas de fuego a fin de

a 20 años de prisión a autores de homicidio en Longaví

robarle el millón seiscientos mil pesos que portaba para la compra de cannabis sativa.

La víctima logra huir del lugar en un auto, iniciándose una persecución y recibiendo disparos que finalmente terminaron con su vida. El hecho dejó además a otra persona herida en uno de sus brazos.

Tras una larga investigación a cargo de la Fiscalía de Linares, la que dispuso diversas diligencias a la Brigada de Homicidios de la PDI, se pudo presentar en la acusación a un total de 35 testigos, además de 12 peritos que lograron dar cuenta al tribunal de la mecánica

de los hechos y la participación directa de los imputados en este delito.

La fiscal subrogante de Linares Paulina Salazar señaló que “el tribunal dictó sentencia en contra de los acusados Felipe Barros Zenteno y Francisco Aedo Gómez como autores del delito consumado de robo con homicidio en contra de la víctima Marcelo Villaseca Asencio, a la pena de 20 años de presidio mayor en su grado máximo. Asimismo, respecto de Nibaldo Barros Muñoz en su calidad de cómplice, a la pena de cuatro años de presidio menor en su grado máximo y

Carabineros detuvo a sujeto por venta ilegal de ropa y accesorios de marcas en San Javier

Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la Quinta Comisaría de San Javier, mientras desarrollaban servicios preventivos focalizados en el sector céntrico, precisamente en la calle Arturo Prat en dirección al poniente, detectaron que en un local comercial sobre una góndola se exhibían al público gorros tipo jockey de variados colores, bordados con marcas como Adidas y Nike las que eran falsificadas.

Debido a ello, se

detuvo por infracción a la Ley de Propiedad Industrial a un hombre responsable de ello de iniciales J.W.P.C., mayor de edad y se incautaron las prendas, consistentes en: 22 corta vientos de la marca Columbia de diferentes colores; 2 pantalones de secado rápido marca Columbia; 8 pantalones térmicos marca Columbia de diferentes colores y tallas; 3 short marca Adidas, color blanco y negro con él logo del equipo de Colo Colo; 3 casacas engomada marca Co-

en contra de Eduardo Soto Concha - como autor del delito de robo con violencia – a cumplir la pena de 8 años de presidio mayor en su grado mínimo. Los acusados premunidos de armas de fuego y simulando ser funcionarios policiales interceptan a la víctima, quien se trasladaba en un auto particular, a fin de robarle especies, iniciándose una persecución de cerca de cinco kilómetros donde

los imputados comienzan a efectuar disparos al auto en que se trasladaba, resultando esta fallecida”.

Los autores directos del homicidio deberán cumplir la pena de manera efectiva, mientras

el cómplice de estos hechos podrá optar a cumplirla de forma remitida. Así se logra aclarar el homicidio de un joven en un sector rural de Longaví enviando a prisión a los autores.

Personas de sectores rurales reciben atenciones de fiscalía gracias a programa “Fiscalía en tu sector”

lumbia; 2 pantalones de buzo Marca Adidas, color azul con el logo del equipo Universidad de Chile; 2 polerones con capucha marca Adidas, color azul con los logos del equipo de Universidad de Chile; 1 polera manga corta marca Lacoste, color blanco; 1 polera manga corta marca Adidas color burdeo; 1 polera manga corta marca Under Armour color verde; 2 camisetas de color blanco de equipo de fútbol Colo Colo, de la Marca Adidas; 9 gorros tipo jockey de diferentes colores de la Marca Adidas; y 1 gorro tipo jockey bicolor negro celeste de la marca Nike.

El sujeto fue puesto a disposición de la justicia, por instrucción del Fiscal de Turno, para continuar con las investigaciones del hecho acontecido.

El programa “Fiscalía en tu Sector” es una inédita iniciativa donde funcionarios de la Fiscalía en el Maule, se trasladan a ciudades donde el Ministerio Público no cuenta con fiscalía locales, a fin de que las personas de las comunas de Colbún, Chanco, Curepto y Rauco y sus alrededores puedan recibir atención directa en torno a las causas en que figuran como víctimas, testigos o requieran realizar alguna consulta en materia de derecho penal.

”Fiscalía en tu sector es un proyecto regional que tiene por objeto llegar a las distintas comunas de la

región gracias a un impulso que estamos desarrollando con fiscales y funcionarios. Hasta el momento son cuatro comunas a las que estamos yendo de manera presencial para atender a los usuarios y la idea es extenderlo a las 30 comunas de la región este año. De esta manera generamos una directa vinculación con la comunidad, de tal manera de potenciar las confianzas necesarias para una

persecución penal mucho más eficiente en nuestra región”, afirmó el Fiscal regional Julio Contardo. Este viernes 5 de mayo desde las 09:30 y hasta las 13:00 horas se realizarán las atenciones en los cuarteles de Carabineros de Colbún, Chanco y Rauco. En Curepto la atención es en la oficina de Dideco ubicada en calle José Miguel carrera número 35 segundo piso.

San Javier: prisión preventiva para imputado por violación de menor

En San Javier, la Fiscalía logró la prisión preventiva de un imputado por el delito de violación reiterada. Tras varios días de búsqueda del sujeto, que se había dado a la

fuga, la PDI logró dar con su paradero.

Según explicó el Fiscal de esa ciudad, Óscar Salgado, “el sujeto en reiteradas ocasiones agredió sexualmente a su propia hija, menor

de 14 años, por varios años, estando ésta actualmente embarazada al momento en que se descubren los hechos”. El plazo de investigación fijado en audiencia, es de 3 meses.

11 Viernes 5 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Este sábado: Campeonato Escolar de Ciclismo se realizará en el Parque Recreativo de San Antonio Encina

En estos días gélidos, la bicicleta es una gran alternativa para pasar el frío y hacer deportes. Por este motivo este sábado esta programada una interesante actividad del ciclismo a nivel escolar.

La información fue entregada por Jorge Cuevas Rossel, integrante de la Red

Extraescolar DAEM Linares, precisando que “se inicia un campeonato nacional de ciclismo a contar de las 10:00 de la mañana, en el sector de San Antonio Encina, para ser más específico en el Parque Recreativo Rural de esta localidad, ex campamento scout, distante a 13 kilómetros de nuestra

comuna. Por eso extendemos la invitación a todos los alumnos de los establecimientos municipalizados, particulares subvencionados y particulares de la comuna de Linares, pero también hemos tenido muchas consultas de algunos amigos de la provincia, ellos también están invitados. Queremos que sea una

- Pueden participar desde los 4 a 18 años

fiesta del ciclismo escolar, porque la idea es que los niños lleguen a jugar, compartir, divertirse y pedalear”.

“La idea de realizar esta actividad en día sábado porque pueden acompañarse de sus padres, la idea es que todos puedan apoyar

Día Mundial de la Libertad de Prensa:

y acompañar a estos jóvenes en esta actividad recreativa, que parte desde los 4 años hasta los 18. El eslogan por este año y este campeonato dice “Ven a jugar, Ven a Compartir y Ven a Pedalear”, y reitero la invitación para todos en damas y varones en distintas

categorías. Si bien es cierto es un lugar más lejano, pero tengo la confianza que muchos se van a sumar a esta actividad que la vamos a realizar todos los días sábados de mayo”, explicó.

Urge adoptar medidas que garanticen el pluralismo informativo y la protección de periodistas

Sin libertad de prensa, expresión e información, no existe democracia plena. En este reciente 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, desde el Colegio de Periodistas de Chile hacemos un llamado a la sociedad en su conjunto, a las autoridades y al mundo académico a respetar, resguardar y defender la libertad de prensa como un valor fundamental de protección a la democracia.

Este año Chile bajó un lugar en relación a 2022 en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa que realiza cada año Reporteros Sin Fronteras (RSF), quedando 83 de 180 países, con lo que se mantiene en una tendencia a la baja desde 2016.

Queremos insistir en que existe un amplio consenso respecto a la situación de las comunicaciones en Chile, por lo que urge avanzar en medidas concretas para superar dicho diagnóstico. En ese sentido nos preocupa la lentitud en la implementación de medidas que pongan fin a las actuales lógicas de un ecosistema de medios dañado, que no garantiza el pluralismo informativo en nuestro país y que sigue permitiendo la concentración de la propiedad de los medios, que excluye diversas voces y limita directamente los derechos de la ciudadanía.

Nos preocupa también la formación de un discurso público tendiente a estigmatizar la labor informativa y que ampara la desprotección de perio-

distas y la prensa. Este discurso toma fuerza cuando las agresiones a periodistas no han cesado, manteniéndose un velo de impunidad sobre ellas. En esta línea, recordamos que como Orden Profesional hemos exigido marcos normativos que permitan proteger la labor de periodistas, así como políticas públicas que resguarden nuestra labor, por lo que aportaremos al desarrollo de mecanismos que avancen en este camino.

Hoy, y en vista de los últimos acontecimientos, el Colegio de Periodistas de Chile junto al Círculo de Periodistas de Santiago y la Asociación Nacional de Mujeres Periodistas (AMPE), ingresamos un requerimiento a Contraloría General de la República para que se instruya un sumario a Carabineros de Chile con el fin de determinar las responsabilidades administrativas de la decisión de vetar la labor periodística de la periodista Paulina de Allende-Salazar el pasado 6 de abril.

Los discursos violentos y ataques a la prensa constituyen un atentado abierto a la libertad de expresión, prensa e información. Es deber del Estado garantizar estos derechos para proteger a la ciudadanía en su conjunto y generar las condiciones necesarias para que las personas que realizan labores informativas lo hagan en condiciones de dignidad, protección y seguridad.

Mesa Directiva

Colegio de Periodistas de Chile

12 Viernes 5 de Mayo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.