FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
AÑO LXXXIV N° 28.867
LINARES VIERNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2021
$ 300
HÉCTOR QUINTANA VIDAL FUE EL “CAPO” EN LA VERSIÓN NÚMERO 14 DE LA VUELTA AL MAULE SUR Pag12
PDI detiene en longaví a sujeto prófugo tras quebrantar su condena por robo con homicidio
EX CONCEJAL DE LINARES, EDUARDO IBÁÑEZ, ENTREGA ÁRBOLES NATIVOS EN DIFERENTES COMUNAS
La iniciativa la realiza en apoyo de los candidatos Jonathan Norambuena y Hernán Valenzuela Pág5
Pág11
Maribel Torrealba, Candidata de Apruebo Dignidad: “Aún hay gente que desconoce la labor de los consejeros regionales”
Pág4
Escuela Juan de la Cruz Domínguez de Longaví inaugura moderna cancha de pasto sintético “Emilio Jara”
Pág12
CANDIDATO A DIPUTADO JOHN SANCHO (RN) PROPONE PROYECTO DE LEY QUE REBAJA IMPUESTOS A LOS ADULTOS MAYORES MÁS VULNERABLES
Pág4
2
DIARIO EL HERALDO
Viernes 5 de Noviembre de 2021
20 meses después: un mercado de TI en un nuevo mundo
Durante los últimos 20 meses aprendimos mucho más de lo imaginado. A fuerza de necesidad, entendimos la importancia de todo lo “Cyber”, de Internet y de lo mucho que dependemos de la tecnología. Todo lo que solíamos hacer en el mundo físico empezamos a hacerlo online, y sabemos que seguirá siendo así, que esta es una manera de vivir que llegó para quedarse. En Check Point Software acabamos de hacer una encuesta entre contratantes de empresas y 88% piensa que el modelo híbrido de trabajo es un tema relevante. Las personas dicen: “Así es como queremos trabajar de ahora en adelante”. No cabe duda que seguiremos dependiendo de Internet y del acceso remoto post pandemia porque, aunque poco a poco estamos volviendo al mundo físico, probablemente mantendremos gran parte de las actividades en el modelo virtual o híbrido, y el trabajo será híbrido en lo que respecta a la vida laboral. En este nuevo mundo, todo dependerá más de las ciber redes. Durante el último año y medio trasladamos gran parte de nuestras actividades a distintas aplicaciones basadas en Internet, y lograr que funcionara no fue sencillo. La mayoría de las infraestructuras tradicionales no sobrevivieron, pero las plataformas basadas en Internet sí. Los profesionales de TI, los encargados de sistemas, lo hicieron posible y lo volvieron seguro. Es un orgullo que ese esfuerzo haya permitido al mundo seguir andando desde inicios del 2020 hasta hoy. Un nuevo mundo, con nuevas ciber amenazas El panorama actual de amenazas ha evolucionado rápidamente. Los hackers, estando en sus casas, descubrieron nuevas y más oportunidades; las superficies de ataque se ampliaron frente a computadoras personales que se transformaron en la puerta de entrada a distintas empresas; y como consecuencia los ataques sofisticados se expandieron. En este contexto surge el riesgo de una ciber pandemia, donde germina lo que llamamos ciberataques de quinta generación -que son aquellos que, utilizando herramientas de piratería de grado militar, permiten infectar una gran cantidad de empresas y entidades en enormes regiones geográficas- y que desde finales del 2020 se han vuelto prácticamente normales. Cada semana vemos uno nuevo, más sofisticado que el anterior, multi vector y polimórfico, con menos probabilidades de ser detectado mediante herramientas tradicionales. Solo el año pasado hubo un aumento del 93% de ransomware, definitivamente el panorama de los ataques se volvió más desafiante que hace uno o dos años atrás.
La solución es utilizar las tecnologías necesarias y hacerlas trabajar juntas para brindar mayor seguridad, consolidándolas en una sola arquitectura capaz de proteger el acceso remoto de los usuarios. Es una estrategia bastante revolucionaria y efectiva, que cierra todos los vectores de acceso de los usuarios, basada en innovaciones que permiten el acceso de los clientes a la nube o a la empresa, con despliegue en pocos minutos y de manera muy simple. Un ejemplo es Check Point Harmony, la primera solución de seguridad unificada de la industria para los dispositivos y el acceso de los usuarios. Protege los dispositivos y las conexiones a Internet de los ataques más Por Gery Coronel, sofisticados al tiempo que garantiza un acceso Zero-Trust Country Manager a las aplicaciones corporativas. Por otra parte, Check para la Región Sur Point Harmony Browse, incorpora seguridad dentro del de América Latina de navegador para los usuarios que acceden a Internet y a Check Point Software. aplicaciones corporativas desde un browser, que es lo que se hace habitualmente. Se trata de tecnologías anti ransomware, algo que la mayoría de los usuarios aún no tiene, pero que están a su alcance. Pensar en seguridad, aumentarla y seguir adelante La seguridad es un desafío permanente. Exige entender distintas variables y manejarlas. Pensar en la seguridad es vital para proyectar el desarrollo de las empresas, y abordarla mediante tecnologías concretas y específicas es la primera determinación que se debe tomar. No es posible solucionar un problema de seguridad mediante muchas tecnologías específicas, de las cuales existen cientos en la actualidad. Nadie puede desplegarlas ni entenderlas todas, por eso es importante hablar con expertos. Las empresas necesitan adoptar una arquitectura general mediante un enfoque de alto nivel, entendiendo que la consolidación no es solo para obtener simplicidad o reducir costos, sino principalmente para aumentar el nivel de seguridad. Cuando los sistemas trabajan juntos brindan mayor y mejor seguridad, pero si están aislados o no están conectados entre sí, emergen vulnerabilidades que pueden venir de un vector que no está integrado.
En un mundo donde los usuarios necesitan acceso remoto a escala para lograr un desempeño ágil, es necesario brindar el mayor nivel de seguridad, afrontando los ataques sofisticados, pero sobre todo y, antes que nada, previniendo. Suena trivial, pero en contraposición con la industria que se enfoca en desarrollar tecnología de detección frente a algo que salió mal, o en investigar por qué se produjo un ataque, en Check Point Software nos enfocamos en prevenirlos, y es así como sacamos a atacantes de escena y los anulamos. La estrategia es no darles espacio para actuar.
Con la tecnología disponible, en 3 o 6 meses es posible desarrollar una ruta con máximo nivel de seguridad para los usuarios; un camino flexible y preparado para seguir adaptándose. Porque si algo hemos aprendido estos últimos 18 meses es que lo inesperado realmente es esperado y lo vemos a diario. En los últimos dos meses hemos podido olvidarnos un poco del coronavirus y ahora está llegando un nuevo brote; así como en Check Point Software hemos aprendido a combatir el malware desconocido desarrollando arquitecturas listas para ataques de día cero.
En momentos en que los usuarios requieren proteger su acceso en múltiples categorías diferentes -acceso remoto, acceso a Internet, acceso remoto a la nube, acceso remoto a centros de datos tradicionales, acceso remoto desde la computadora o el teléfono móvil (que casi nunca protegemos, aunque lo usamos cada vez con más frecuencia), para mantener protegido el correo electrónico y las aplicacionesmuchísimas empresas no cuentan con la tecnología necesaria. Tienen abiertos no solo pequeños agujeros o fisuras de seguridad, sino grandes puertas, y los atacantes están aprovechándolas.
¿Qué más aprendimos en este tiempo de pandemia? Que somos seres humanos capaces de adaptarnos mucho más fácilmente de lo que creíamos. Podemos ajustarnos y cambiar. En estos 18 meses nos dimos cuenta que es posible seguir avanzando a pesar de las limitaciones, y llegar a un momento como el actual, donde vemos lo inusual que ha sido nuestra vida durante el último tiempo, y cómo nos hemos acostumbrado a pesar de lo difícil que ha sido. Son los desafíos de este nuevo mundo, que como olas estamos surfeando.
Metaverso”: No olvidemos a las personas El mundo está cambiando para siempre y la Era Digital actúa como reflejo de las transformaciones. La más reciente tiene relación con el denominado “metaverso”, un concepto recogido hoy por los gigantes tecnológicos a nivel mundial, y que lo posicionan como la nueva manera de interactuar en la red. Metaverso servirá para estudiar, comprar, vivir, distraerse y también para trabajar, generando prácticamente una realidad virtual paralela al mundo como lo conocemos. Pero, en medio de toda esta revolución del Internet, ¿Qué rol juegan las personas? Uno clave, y tiene que ver con la humanización de sistemas que cada vez son más automatizados. De hecho, estamos viviendo el fenómeno de escasez de talento más grande de los últimos 15 años y actualmente el 69% de los empleadores del mundo no pueden
encontrar personas que cuenten con los atributos necesarios para administrar este nuevo escenario tecnológico, en el que predominan las habilidades blandas, justamente para contrarrestar la inminente y tan en boga automatización. El nuevo metaverso se está recién configurando, pero es de suma importancia dar al talento humano el espacio que merece en esta nueva forma de vivir y consumir, y se vuelMathilde Cordier-Hüni, ve más necesario que nunca no solo cuidar e impulsar ese talento escaso, sino que también Gerenta de Experis Chile fomentarlo en las nuevas generaciones. Reclutar talentos para un puesto en base a sus videojuegos favoritos hace 20 años era visto como algo imposible, pero hoy ya es una realidad. Eso es metaverso: la valoración de las personas, ante todo. Es el gran desafío que tenemos por delante.
Viernes 5 de Noviembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Colaboración y Tecnología para enfrentar la creciente demanda en salud
EDITORIAL No Violencia en el Pololeo Visibilizar el fenómeno considerado en múltiples casos como un mecanismo válido para la resolución de conflictos y contribuir con su prevención y eliminación, son los principales objetivos de la moción que establece el día 7 de febrero de cada año como el día nacional por la “No Violencia en el Pololeo” y que recientemente contó con el cerrado respaldo del Senado y quedó en condiciones de convertirse en ley. Lo que se busca que se convierta en un hito en la sociedad chilena para eliminar la naturalización de la violencia en el pololeo, vale decir en parejas sin convivencia; además de generar un espacio que sirva para materializar distintas campañas. El día propuesto, 7 de febrero, es para recordar la muerte de Antonia Garros víctima de este tipo de violencia; además de enmarcarse en el mes de la celebración del día de los enamorados, y en donde el comercio y los medios de comunicación le dan una mayor cobertura a esa fecha, se desprende del texto legal. De acuerdo a lo manifestado por los autores de la iniciativa, se plantea sobre la base de que la violencia en el pololeo adolescente se encuentra subvalorada, porque se parte de la falsa percepción que las y los jóvenes están más protegidos, informados y conscientes de sus derechos; sin embargo, al seguir vigentes en nuestra cultura formas de relacionarse, pautas de comportamiento, valores y creencias que desvalorizan a las mujeres e impiden su autonomía cuesta reconocer y diferenciar hechos que constituyen tipos de violencia, de actos legitimados socialmente, lo que evita el auto cuidado y genera que las experiencias negativas cada vez se produzcan a más temprana edad.
z Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
SILVIA
En una época en que Chile discute cómo reformar y modernizar el sistema de salud para hacerlo más eficiente y para potenciar el bienestar de los usuarios, una de las discusiones que aún no se ha visto en la conversación pública es cómo hacemos que el viaje del paciente, es decir, todo su proceso de atención -desde el diagnóstico hasta el monitoreo de la efectividad del tratamiento- pueda mejorarse. Eficiencia no solo es mejor inversión de recursos. En salud, eficiencia se trata de que todo el sistema interactúe con mejores costos, mejorando la experiencia del paciente y logrando que los tratamientos tengan mejores resultados. Para esto, se requiere una triada en la que el paciente, el equipo médico y la tecnología interactúen de manera oportuna y con un mejor uso del conocimiento disponible. Chile es un país que se ha caracterizado por una excelente formación de capital humano especializado en el área de salud, que permite generar conocimiento de manera creciente. Sin embargo, el desafío al cual debemos responder es cómo proveer tecnología, soluciones y equipamiento innovador que estén al alcance de pacientes de todo Chile, incorporando todas las realidades socioeconómicas, geográficas, étnicas y ambientales. Y es en este campo en el que la respuesta es la colaboración. Si consideramos el viaje del paciente podemos intervenir las diferentes etapas a través de la incorporación de innovación y tecnología. Un ejemplo claro son los avances en cirugía digital -que va mucho más allá de los robots-, generando un ecosistema end-to-end, que combina instrumentación y softwares avanzados, análisis de grandes volúmenes de datos y robótica de última generación para acompañar al paciente y lograr intervenciones más inteligentes, menos invasivas y más personalizadas. Para lograr que los equipos médicos puedan interactuar y nutrirse de la colaboración, una plataforma como la mencionada, permitirá que los
Hace 30 años
El Heraldo 5 Noviembre de 1991 AGRICULTORES PREOCUPADOS POR PRECIO DEL TRIGO “Es bueno que el gobierno haya respetado lo que ofreció por el quintal métrico de trigo, al fijarse en 16,50 dólares, pero lo consideramos un precio demasiado bajo”. Así lo manifestó a El Heraldo Fernando Larraín Lorca, presidente de la Federación de Agricultores de Linares. Agregó que $6.066 base en Santiago, por el quintal métrico, equivale en estos momentos a un 12 por ciento menos que el año pasado. Explicó Larraín que existe inquietud entre los productores y la molinería, ya que se ha tenido conocimiento que se estaría importando harina desde Argentina, subsidiada y a $110 menos que la nacional. APERTURA DE REGISTROS Un millón de nuevos electores esperan los Registros Electorales del país con motivo de su reciente y breve reapertura. La información, entregada por medios de prensa de la capital, basa sus estimaciones en los mismos datos oficiales, considerando para ello la cantidad de personas que ha cumplido con los requisitos de edad en este último tiempo y está, por lo tanto, en condiciones de actuar como ciudadano. La breve reapertura de las Juntas Inscriptoras Electorales –funcionarán en todo el país hasta este sábado- posibilitará, sin duda alguna, que miles de personas también se inscriban en nuestra provincia.
3
diferentes actores e instrumentos se conecten de forma flexible y logren, por lo mismo, poder actuar en diferentes escenarios, incluida la telemedicina. Para comprender el impacto que puede tener este ecosistema en nuestro país tomamos el caso de las cirugías ortopédiAsise Fernandez cas. Según el Banco Mun- Directora Senior dial, en Chile, al 2050, un Unidad de Ortopedia 24% de la población será de Johnson & Johnmayor de 60 años, lo que son Medical Devices para Cluster Sur representa más del doble de lo registrado en el Censo de 2019, cuando alcanzaba un 11,9%. Ello implica que la demanda por este tipo de cirugías debería -al menos- seguir la misma tendencia, exigiendo una gran capacidad al sistema para abordar la demanda, pero con un elemento adicional: la creciente exigencia por los derechos en salud y por el tratamiento oportuno. Por eso, los ecosistemas digitales para las cirugías ortopédicas más comunes -como cadera, columna o rodilla- deberán permitir enfrentar esta mayor demanda, a través de fomentar el trabajo conjunto de los equipos médicos y una mejor gestión de la información del paciente. Así, la plataforma permitirá ocuparse del cuidado continuo: junto a los tratamientos, utilizar datos y análisis predictivos para identificar los riesgos de los pacientes, crear soluciones para el cuidado del paciente y promover la eficiencia en el proceso de cirugía y recuperación. En definitiva, el desafío es grande, pero la lección es que ninguna entidad puede hacerlo solo. Los actores de la salud, los prestadores, pagadores y profesionales deben abrirse a generar ecosistemas de colaboración con empresas tecnológicas y de innovación para crear continuamente nuevas soluciones que mejoren la experiencia del paciente y los resultados clínicos
Hace 60 años
El Heraldo 5 Noviembre de 1961 TRES POETAS PREMIADOS EN EL CONCURSO “CANTO A LA REINA” Entre los trabajos enviados para el Concurso “Canto a la Reina del Deporte de 1961”, el jurado compuesto por: Señora María Suazo y los señores Gerardo Aravena y Rolf Hoffman, decidieron otorgar el primer premio al trabajo, presentado bajo el seudónimo de Ve Hache, correspondiente al señor Victorino Humeres, quien recibió de parte de la comisión organizadora la suma de 15 escudos. El segundo lugar fue otorgado al autor del trabajo que fue firmado por Carlos Eduardo, y que pertenece a Manuel Contreras Morales, premiado con 10 escudos. El tercer premio fue para el señor Dagoberto Jofré Rojas, recibió 5 escudos. AMAGO DE INCENDIO A las cuatro de la tarde del día de ayer se produjo un amago de incendio en el local comercial “Casa Cuesta”, mercería de propiedad del señor Evaristo Cuesta, que está ubicada en calle Independencia, y que tiene el número 647. Los voluntarios de las Compañías de Bomberos de nuestra ciudad se hicieron presentes, a fin de prestar sus servicios, que afortunadamente no fueron exigidos al máximo debido a que, como ya lo hemos dicho, fue sólo un amago, que causó más alarmas que daños materiales, afortunadamente.
4
DIARIO EL HERALDO
Viernes 5 de Noviembre de 2021
Candidato a diputado John Sancho (RN) propone proyecto de ley que rebaja impuestos a los adultos mayores más vulnerables El candidato a diputado por el Maule sur, John Sancho Bichet reiteró su compromiso con los adultos mayores a través de una propuesta que busca rebajar el pago de impuestos de las personas mayores de 65 años de edad que están dentro del 80 por ciento de la población de menores recursos. “Nuestros adultos mayores, hombres y mujeres, sobre los 65 años, mucho han aportado a nuestra sociedad. Hoy sobre todo que el debate de la igualdad y la justicia social están en el centro de la discusión de-
• La iniciativa que propone el candidato al Parlamento, apunta a las personas mayores de 65 años de menores recursos
bemos mirar y centrar las políticas públicas en quienes no pueden optar, nuestros Adultos Mayores. Qué mayor reconocimiento, que la presentación de un proyecto de ley que de seguridad, garantía de justicia y que busque hacer un descuento al impuesto de valor agregado (IVA) a nuestros adultos mayores que estén dentro del 80% más vulnerable. Con esto poder hacer una señal clara con quienes han formado, han
construido la sociedad que tenemos hoy. Puede ser para vestimenta, medicamentos, bienes esenciales, conectividad, telecomunicación y transporte. Son temas que debemos colocar sobre la mesa, en el eje de la discusión”, indicó el candidato. Además, John Sancho, señaló que “muchos me podrán decir que el Fisco dejará de percibir recursos para la política social u otras acciones. Perfectamente podemos
Maribel Torrealba, Candidata de Apruebo Dignidad: “Aún hay gente que desconoce la labor de los consejeros regionales” La candidata al Consejo Regional, que postula por Apruebo Dignidad, Maribel Torrealba, dio a conocer que en su recorrido por las comunas ha comprobado que “mucha gente aún desconoce cuál es la labor de los consejeros regionales, que sin duda tienen un rol clave en la correcta distribución de recur-
sos en la región”. “En tal sentido es importante que la gente sepa elegir bien a las personas que realmente tengan las capacidades para evaluar los proyectos desde el punto de vista técnico, social, económico y ambiental. En mi caso, mi título de ingeniero comercial es un plus porque tengo las
competencias para una buena gestión”, afirmó. La postulante al Core también hizo un llamado a la que la gente acuda a votar el 21 de noviembre, “y que no se deje engañar por los que tienen más recursos y más propaganda, sino por quienes son más capaces para representar eficientemente las demandas de la ciudadanía”.
aplicar más impuestos, por ejemplo, a las bebidas azucaradas. Los adultos mayores consumen muy pocos líquidos azucarados. Es por eso que siendo parlamentario Dios mediante de marzo del próximo año, dentro de los primero proyectos que presentaré es el descuento del Impues-
to del Valor Agregado para nuestros adultos
mayores”, enfatizó el candidato RN.
Este sábado vence plazo para divulgar resultados de encuestas electorales
La importancia de las encuestas no radica sólo en su valor orientativo y predictivo, sino también en su capacidad de influir en la opinión pública y el comportamiento de los electores. Teniendo en cuenta esta capacidad, de acuerdo con la normativa electoral, en los quince días previos a una elección o plebiscito, los resultados de
encuestas de opinión pública sobre preferencias electorales no podrán ser divulgados. Así, a contar desde el domingo 7 de noviembre, se encontrará prohibida la divulgación de encuestas que den cuenta directa o indirecta de las previsiones de resultados de las elecciones del próximo 21 de noviembre. Cabe hacer presente que la prohibición
afecta a la divulgación de los resultados, no importando la seriedad del organismo que levantó los datos o la existencia real o no del sondeo. A su vez, también quedan comprendidas los resultados de encuestas anteriores, cuyos datos fueron levantados con anterioridad a los últimos quince días, quedando también interdictos de divulgarse.
A ley proyecto que reconoce la labor de cuidadoras y cuidadores
Por unanimidad, el Senado respaldó las enmiendas introducidas por la Cámara al proyecto de ley que establece el 5 de noviembre de cada año como el día nacional de la Cuidadora y del Cuidador Informal, con lo que la propuesta quedó en condiciones de convertirse en ley. Cabe recordar que la iniciativa tiene por objeto efectuar un reconocimiento a la importante labor que realizan quienes se dedican al cuidado informal de pacientes que han perdido su autonomía, sin percibir remuneración por ello y muchas ve-
ces dejando de lado su vida personal. Ya en septiembre de 2021, se reconoció el derecho preferente en salud para cuidadoras y cuidadores de adultos mayores y personas con discapacidad . En aquella oportunidad, un cerrado respal-
do obtuvo la enmienda introducida por la Cámara y que “amplía el número de los cuidadores beneficiados”. Sin embargo, durante el debate se llamó a avanzar en políticas de Estado que los reconozca y les otorgue una subvención acorde.
Viernes 5 de Noviembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Ex Concejal de Linares, Eduardo Ibáñez, entrega árboles nativos en diferentes comunas
Una positiva recepción ha tenido la iniciativa del ex concejal de Linares, Eduardo Ibáñez, quien de acuerdo a una planificación, se ha trasladado a diferentes comunas de la provincia para entregar árboles nativos a la gente. “Estoy muy contento del interés de las personas por plantar especies nativas para seguir arborizando positivamente nuestra provincia. Esta iniciativa la materializo para dar el apoyo a los candidatos Jonathan Norambuena, a diputado, y a Hernán Valenzuela, quien postula al Con-
sejo Regional, ambos con un sólido compromiso ambiental. La intención es que a futuro lo que partió como una ordenanza municipal en Linares, se convierta en ley la plantación de árboles nativos a nivel nacional, y en el ámbito regional, la implementación de jardines botánicos, lo que va en concordancia con la protección al medio ambiente”, indicó Ibáñez. “Sería extraordinario lograr una arborización con especies nativas en diferentes lugares públicos de la zona maulina, y aquello se puede lo-
5
La iniciativa la realiza en apoyo de los candidatos Jonathan Norambuena y Hernán Valenzuela
grar, porque ya se ha comprobado la buena aceptación que hemos tenido en Colbún, Longaví, San Javier, Linares y Yerbas Buenas. Este fin de semana esperamos visitar Retiro, Chanco y Cauquenes para seguir entregando especies nativas como
mañío, queule, boldo, laurel de cordillera, canelo y copihues de diversos colores”, afirmó. Junto con entregar las especies en forma gratuita, se hace una pequeña charla del proceso de germinación y de las ventajas que tienen las especies nativas.
Senador Castro y proyecto de desalinización del agua de mar: “Vamos avanzando de buena forma con esta iniciativa que es muy importante para enfrentar la sequía” Continúa avanzando en el Congreso el proyecto de ley sobre el uso de agua de mar para desalinización presentado por las senadoras Adriana Muñoz e Isabel Allende, y los senadores Alejandro Guillier y Jorge Pizarro, iniciativa que busca hacer frente al cambio climático y pelear la situación de extrema sequía que afecta a diversas regiones del país durante los últimos años. Es así como la mañana de este martes 3 de noviembre la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, De-
sertificación y Sequía del Senado revisó el segundo informe complementario de la iniciativa y quedó a la espera de nuevas indicaciones por parte del Ejecutivo, las que deberían ser revisadas y presentadas en los próximos días. “Hoy tuvimos una comisión de recursos hídricos donde estuvimos revisando los avances de lo que significa el proyecto de desalinización del agua de mar, y han habido tremendos avances”, sostuvo el senador por la Región del Maule y presidente de la Comisión de Agricultura del Sena-
do, Juan Castro Prieto. En el mismo sentido, el parlamentario agregó que “creo que los equipos técnicos han trabajado en conjunto con el Ejecutivo y ahora estamos esperando que el Gobierno nos dé un plazo para poder hacer la presentación del segundo informe, seguramente habrán algunas indicaciones, pero quedé muy conforme con la exposición del director de la Dirección General de Aguas y de los asesores de los diferentes senadores que tuvieron intervenciones muy buenas, así
que vamos avanzando de buena forma con este proyecto que es de mucha importancia para enfrentar la sequía que estamos viviendo como país”. Cabe destacar que este proyecto busca evitar que sobre el agua de mar se incurran en las mismas falencias que hoy han llevado a la escasez y concentración de derechos de aprovechamiento sobre las aguas superficiales, por lo que se pretende regular que las aguas resultantes de este proceso constituyan bienes nacionales de uso público, ya
que la desalinización de agua se considera una posible solución al problema de escasez hídrica, para el consumo doméstico y su uso en la minería. La propuesta incluye, además, crear una Estrategia Nacional de Desalinización con
la finalidad de establecer las orientaciones y prioridades en el uso del agua de mar y la instalación de plantas desalinizadoras, como también modificar el procedimiento de solicitud y caducidad de las concesiones marítimas.
6
DIARIO EL HERALDO
Viernes 5 de Noviembre de 2021
Cristian Cornejo, director regional de la Fundación Superación de la Pobreza: “Nos interesa generar proyectos que mejoren la calidad de vida de las comunidades”
E
n total, son 18 profesionales Servicio País que trabajan en nueve comunas de la región del Maule. Entre los proyectos que se desarrollan junto con las comunidades está, por ejemplo, el acceso a agua potable a familias afectadas por la sequía. Ya están abiertas las postulaciones para el programa Servicio País. Al programa de la Fundación Superación de la Pobreza cada año ingresan cerca de 200 jóvenes profesionales que son destinados a trabajar en comunas rurales, aisladas y con los mayores índices de pobreza del país. Cristián Cornejo, director regional de Fundación Superación de la Po-
breza en Maule, explica que la labor de los seleccionados es generar soluciones tangibles en cada comunidad. Un total de 18 jóvenes profesionales Servicio País trabaja en las nueve comunas en las que la Fundación Superación de la Pobreza tiene presencia en la región del Maule. Con el apoyo del equipo regional, se encargan de levantar proyectos patrimoniales, económicos, culturales y de vivienda que tienen el objetivo de mejorar el entorno de las comunidades. “Además de que sea una buena experiencia para los profesionales, como equipo nos interesa que queden
soluciones concretas para la comunidad, que mejoren su calidad de vida. Que los vecinos y vecinas de cada sector recuerden a los profesionales Servicio País por cosas patentes y tangibles. Eso es lo que nosotros esperamos del programa, generar proyectos que a lo largo del tiempo sean permanentes”, explica Cornejo. Un ejemplo de lo mencionado es el proyecto de distribución de agua realizado en El Parrón, comuna de Rauco, que permite el acceso a agua potable a más de 70 familias de la localidad. La intervención se llevó a cabo con apoyo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y con
la participación de los habitantes del sector. “Si no hubiese existido un grupo de profesionales que diseñaron, ejecutaron y potenciaron este proyecto, no tendríamos algo tangible para la comunidad”, comenta Cornejo sobre el sistema de dis-
tribución que permite a los y las habitantes de una de las localidades más afectadas por la sequía contar con agua potable en sus hogares. La convocatoria para postular a Servicio País está dirigida a profesionales de todas las áreas, que estén dis-
puestos a aportar al desarrollo de un país más equitativo y adquirir experiencia laboral a través del trabajo con comunidades que requieren apoyo profesional. Las postulaciones están abiertas hasta el 15 de noviembre en serviciopais.cl.
Gobierno Regional del Maule firmará convenio con la Asociación Paralímpica Regional El Gobierno Regional realizará un convenio con la Asociación Paralímpica del Maule, esto con la idea de apoyarlos en la postulación a proyectos financiados por el Gore, pero también para asesorarlos en los proyectos a corto, mediano y largo plazo, como por ejemplo la construcción de un polideportivo paralímpico en todas las provincias de nuestra región. El convenio que se firmará en las próximas semanas, tiene como objetivo fomentar la inclusión y la participación de personas en situación de discapacidad en actividades físicas y para deportivas, las cuales impactan positivamente en la comunidad y sociedad de nuestra Región del Maule. Es por esto que la Gobernadora Regional Cristina Bravo, recordó que en Londres 2012, Cristian
Valenzuela comenzó a escribir con letras de oro la historia del deporte paralímpico chileno y se quiere contar con un semillero de deportistas en el Maule, con la idea que la próxima medalla la levante un maulino o maulina. “Hoy nos reunimos con la Asociación Paralímpica del Maule y nos pidieron apoyo, porque son una organización que recién se está formando y necesitan ayuda para participar en distintas competencias y por eso firmaremos un convenio con ellos, donde podamos respaldar las incitativas que ellos tengan, para potenciar a las promesas deportivas que tengan en las distintas disciplinas paralímpicas”, indicó la Gobernadora Cristina Bravo. Asociación agradece apoyo La Asociación Re-
gional Paralímpica del Maule, busca conducir el área de deporte en las personas en situación de discapacidad, esto trabajando en base a un plan de desarrollo establecido, con el afán de unificar el deporte a todos sus ámbitos, desde la formación, recreación y competición. “Estoy muy contento por la reunión que tuvimos con la gobernadora, porque hemos avanzado mucho, por ejemplo lo que será la firma de un convenio con la Gobernadora, así que en lo personal esto ha sido muy provechoso, así que está es una reunión muy importante, porque se han llevado a cabo varios proyectos”, manifestó Juan Sanhueza, Presidente de la Asociación Paralímpica del Maule. Por su parte Jonathan Mendoza, En-
• La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo se reunió con la directiva de esta organización y comprometió su apoyo, con la idea de fomentar la inclusión y la participación de personas en situación de discapacidad en actividades físicas y para deportivas. cargado de Desarrollo de la Asociación Paralímpica manifestó, “hicimos una breve presentación a la Gobernadora Regional del Maule, y le dimos a conocer nuestras metas
y solicitamos apoyo en cuanto a los recursos, y ella accedió a la ayuda, con la idea de empezar a trabajar en conjunto”. Actividades de la Asociación Entre las actividades
que tienen preparadas en la Asociación Paralímpica del Maule, se encuentra el campeonato Down Cup, el que se llevará a cabo en Talca en diciembre y contará con la participación de equipos de futsal integrados por niños y jóvenes con síndrome de Down. Para el mes de enero de 2022, están preparando el campeonato de basquetbol en silla de ruedas en la comuna de Talca, con la participación de 4 equipos a nivel nacional y en abril del próximo año quieren concretar el Torneo Open de Para Tenis de Mesa, también con la participación de exponentes de la región y del país.
Viernes 5 de Noviembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Estudiantes del Colegio Margot Loyola Palacios promueven cuidado de la Salud
E
l colegio Margot Loyola Palacios a través de las clases de Tecno Artes dirigidas por el Profesor Jorge Ibáñez Brito y #MiColegioSecuida , se suma a promover el cuidado de la salud y medio ambiente, creando infografías sobre razones y beneficios porque usar mascarillas, en los cuales los estudiantes a través de un conversatorio indicaron la importancia en estos tiempos del uso de la
mascarilla, los cuales fueron plasmados en creaciones propias, buscando concientizar a familias y comunidad.
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 104.387 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
7
La Seremi de Salud del Maule confirma 104.387* (Sin Ajuste Minsal) casos de COVID-19 en el Maule, teniendo 82 nuevos casos para el informe del jueves 4 de Noviembre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
Región del Maule llega al 60% en cobertura de dosis de refuerzo
Con un operativo de vacunación en el sector Carlos Trupp, se informó de los avances que ha tenido la vacunación de terceras dosis desde el inicio de los operativos vespertinos. La Seremi de Salud del Maule realizó un operativo de vacunación en la población Carlos Trupp de Talca, enfocado en entregar la dosis de refuerzo a la comunidad, oportu-
nidad en que se hizo presente la seremi Marlenne Durán y el delegado presidencial Juan Eduardo Prieto. En la ocasión, la autoridad sanitaria se refirió a los avances que ha tenido la vacunación de refuerzo en el Maule, donde se está en un 60.5% de cobertura. “En la región hemos vacunado a más de 370 mil personas con dosis de refuerzo para
una población objetivo de 620 mil habitantes. Esto ha sido un gran avance, ya que desde la implementación de la vacunación vespertina se ha aumentado de 50 a 60 por ciento de la cobertura, y esperamos seguir aumentando esta cifra ya que la vacunación es una de las medidas más efectivas que tenemos para contener la pandemia y evitar cuadros graves o muertes por covid-19”. Por su parte, el delegado presidencial Juan Eduardo Prieto, explicó que “aquí desde el sector Carlos Trupp de Talca estamos recorriendo distintos lugares y distintos centros de vacunación en la región del Maule. Reforzar el llamado, hoy día de las 25 mil personas que la semana pasada
no tenían su primera dosis ya hemos llegado cerca de 20 mil, así que felicitarlos y hacer el llamado al resto de las personas que asistan. También aquellos que les corresponde su tercera dosis ya estamos en un 60%. Así que motivarse, cumplir con ir a los distintos lugares a vacunarse, porque es la única manera de seguir combatiendo esta pandemia que ha sido tan dura”. En cuanto al avance de la cobertura de refuerzo por comuna en la Región del Maule, las que presentan un mayor avance son Colbún (71%), Parral (69%) y Sagrada Familia (66%). Las que presentan un menor avance son las comunas de Maule (43%), Longaví (47%) y Hualañé (48%).
ASINTOMÁTICOS De los 82 casos confirmados el día de ayer, 10 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 82 casos confirmados el día de ayer, 16 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1.798 fallecidos totales para el Maule. Sumando 1 nuevo fallecido al reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL MIÉRCOLES 3 DE NOVIEMBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
8
DIARIO EL HERALDO
NACIONAL Lo Barnechea aprueba ordenanza que permite conmutar multas por consumo de alcohol por trabajos comunitarios
Durante esta jornada, el concejo municipal de Lo Barnechea aprobó una ordenanza de prevención del consumo de alcohol en la comuna, que incluye la posibilidad de conmutar multas por la realización de trabajos comunitarios. Sobre la medida, desde el municipio explicaron que en casos en que exista multa por el consumo de alcohol en la vía pública, de acuerdo a lo dispuesto por la ley 19.925, estará la posibilidad de conmutar la pena por servicio en beneficio de la comunidad mediante trabajos voluntarios realizados a instituciones que promuevan la prevención y la rehabilitación, de acuerdo con los convenios generados por la Oficina Infanto Juvenil. “La idea es que quienes no cumplan con esta esta ley, no solamente implique una multa en dinero, sino que hagan un aporte a la comunidad, con trabajo de limpieza en un espacio público, hacer algún tipo de trabajo que pague por el problema que causó y por el daño que hizo”, explicó el jefe comunal, Cristóbal Lira, sobre la medida. “Se trata de la primera medida comunal, en todo el país, para avanzar en la prevención del consumo de alcohol (...) estamos muy contentos, es una ordenanza municipal para prevenir el consumo de alcohol, que se viene trabajando hace cuatro meses con Senda. Es una ordenanza pionera, para enfrentar eta nueva ley”, señaló el alcalde de Lo Barnechea, Cristóbal Lira. De acuerdo con el jefe comunal, la medida se implementó, principalmente, porque “tenemos un problema grave en la comuna y en todo el país de consumo excesivo de alcohol, y especialmente en los jóvenes”.
REMATE
Viernes 5 de Noviembre de 2021
PDI detiene a clan familiar con drogas en Longaví Detectives del Equipo Microtráfico Cero (MT0) de la PDI de Linares, tras efectuar una investigación previa coordinación con el Ministerio Público, detuvieron a cinco personas quienes se dedicaban a la comercialización de drogas en Longaví. El hecho quedó al descubierto gracias a una denuncia interpuesta por los detectives, la cual originó una orden de investigar emanada desde el Ministerio Público, que daba cuenta sobre un clan familiar que
estaría comercializando drogas en un sector rural de la comuna de Longaví. Por lo anterior, los detectives efectuaron por más de dos meses diversas diligencias que permitieron levantar evidencia suficiente para que el fiscal a cargo de la causa gestionara ante el Juzgado de Garantía, entradas y registro a tres domicilios de la comuna de Longaví, lugares donde los detectives incautaron 759,56 gramos de cannabis; un arma de fuego tipo escopeta calibre 12 y 64
cartuchos calibre 12, un vehículos año 2021 y la suma de 2 millones 281 mil 780 pesos en dinero en efectivo, siendo detenidas cinco personas integrantes de un clan familiar. El resultado del procedimiento fue informado al fiscal del caso quien instruyó que los detenidos fueran puestos ayer a disposición del Juzgado de Garantía para su control de detención, quedando los detenidos con medidas cautelares de arresto total y arraigo nacional.
Estudio señala que cometa pudo haber explotado en Chile hace 12.000 años lo que produjo los vidrios en el desierto de Atacama
Un nuevo estudio concluyó que un gran cometa explotó sobre la región del desierto de Atacama lo que dejó un campo de fragmentos de vidrios silicatos verdes y negros esparcidos en 75 kilómetros de tierra. Según la revista Time, la investigación que fue publicada en la revista Geología desestima la información que señala que el corredor, que fue descubierto en 2012, fuera producto de intensos incendios forestales que quemaron matorrales y pastos que derritieron el suelo subyacente. Peter Schultz, científico planetario de la Universidad de Brown y autor principal del nuevo artículo, dijo que no estaba tan seguro de ese escenario. El vidrio del desierto tiene signos de desgarro y rodadura, los que corresponden con el tipo de ráfagas de aire asociados con la explosión de un cometa que habría arrojado el material fundido a grandes distancias Por eso, recolectó 300 muestras de vidrio de múltiples sitios junto a sus colegas y al analizarlos se dieron cuenta que nada de lo que veían apoyaba la teoría de los incendios forestales. Para empezar, estos deberían sobrepasar los 1.700°C e incluso si es que las llaman tuvieran la temperatura suficiente para derretir el suelo, el vidrio habría sido liso y distribuido uniformemente. Sin embargo, el vidrio encontrado en el desierto tiene signos de desgarro y rodadura, los que corresponden con el tipo de ráfagas de aire asociados con la explosión de un cometa que habría arrojado el material fundido a grandes distancias. En conversación con la revista Time, Schultz dijo “en otras palabras, hubo una fuerza dinámica que los formó”.
Viernes 5 de Noviembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
En Linares se realizó Segunda Mesa provincial de prevención de incendios forestales El Delegado Presidencial Provincial de Linares, Pablo Sepúlveda Gutiérrez encabezó y lideró la Segunda Mesa Provincial de Prevención de Incendios Forestales, reunión mensual en donde en conjunto a diversos servicios públicos, instituciones y organizaciones, se busca coordinar, organizar, y concretar acciones para ejecutar medidas preventivas para asi
no lamentar catástrofes en nuestra Provincia y Región del Maule. Los acuerdos tomados en esta sesión se estableció: instalar puntos de prevención en las rutas de acceso a los sectores precordilleranos, realizar patrullajes en puntos críticos, trabajo colaborativo entre Conaf, Bomberos, fuerzas de orden y seguridad, servicios públicos y entidades privadas.
Por su parte, la máxima autoridad provincial, declaró: “El llamado del Gobierno de Chile es a hacer buen uso del fuego, dado que es el principal promotor de los incendio forestales. El 99%, de las catástrofes incendiarias se produce por acción u omisión de las personas, por lo tanto, llamamos al uso responsable del fuego desde la Cordillera al secano costero. Ade-
más puedo señalar que entra en ejecución la resolución que prohíbe totalmente las quemas
agrícolas y forestales, es así que informamos a nuestros agricultores y empresarios foresta-
9
les, que están prohibidas las quemas desde el primero de noviembre en adelante”.
Ministra Undurraga por Catastro Frutícola 2021: “Contar con datos e información actualizada y oportuna es de vital relevancia para tomar las mejores decisiones” La entrega de los resultados de Atacama, Coquimbo y O’Higgins relevan que, en materia de producción, mientras en la región de O´Higgins la cereza continúa ocupando ampliamente el primer lugar, en Coquimbo y Atacama la vid de mesa disminuye su superficie cultivada, ganando los cítricos un buen espacio en la producción. Con la participación de la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga y a través de una actividad virtual, se dieron a conocer los resultados del Catastro Frutícola 2021, para actualizar las cifras en las regiones de O´Higgins,
Coquimbo y Atacama. El Catastro Frutícola es un estudio trianual que realiza a nivel regional, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), ambas instituciones pertenecientes al Ministerio de Agricultura. Durante el lanzamiento, además de la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, contó con la participación de la directora nacional de ODEPA, María José Irarrázaval, el director ejecutivo de CIREN, Félix Viveros y los Seremis de la región de O´Higgins, Joaquín Arriagada, Coquim-
EXTRACTO
Segundo Juzgado Linares, resolución fecha 19 octubre 2021, Rol V-48-2021, concedió posesión efectiva herencia testada Emiliano del Carmen Orellana Barros, a Aída Maricel Orellana Montecino, en carácter única y universal heredera conforme Testamento fecha 17 Septiembre 2020, otorgado Notaría Linares de Edison Trincado Córdova. PABLO RODRIGUEZ BUSTOS Secretario
bo, Rodrigo Ordenes y Atacama, Patricio Araya. La Ministra María Emilia Undurraga destacó la relevancia de la información obtenida en el catastro para el agro local. “En momentos contar con datos e información actualizada y oportuna es de vital relevancia para tomar las mejores decisiones que nos permitan seguir avanzando de la mano de la sustentabilidad, siendo más eficientes en el uso del agua, adaptándonos a los desafíos que nos impone el cambio climático y respondiendo a las cambiantes necesidades de los consumidores por alimentos más saludables, inocuos y seguros”, señaló la autoridad. Entre los datos publicados en esta versión, destacan el crecimiento de la cereza en la región de O´Higgins con un alza importante de más del 67,6% respecto al año 2018, lo que permitió a la región continuar liderando el ranking a nivel nacional de mayor superficie frutícola culti-
vada con 95.082 hectáreas sumado 9.798 hectáreas con respecto al año 2018. Por el contrario, la región de Coquimbo presentó una leve variación a la baja con una diferencia de solo 53 hectáreas con respecto a la actualización anterior, continuando una estabilidad parcial iniciada el año 2015 con 27.776 ha, para finalizar este 2021 con 27.125 ha. En Atacama la disminución en la superficie fue mayor con 11,4% menos que hace tres años, caracterizada principalmente por la disminución en los cultivos de vid de mesa, olivo y palto. En esta línea, el director ejecutivo de Ciren, Félix Viveros destacó que “la fruticultura se ha desarrollado de forma vertiginosa y exitosa en Chile; el proceso continúa a pesar de la afectación generada por el cambio climático. La evolución de la fruticultura evidenciada en el Catastro Frutícola demuestra que el rubro ha sido capaz de adaptarse a los cambios, in-
corporando entre otras, nuevas tecnologías de riego, aplicando la innovación en modelos de producción y localizando en las zonas más adecuadas nuevas plantaciones”. “Hoy más que nunca debemos lograr que cada gota de agua se convierta en alimento; aún quedan tareas pendientes, pero la fruticultura chilena es una demostración de que es posible enfrentar fenómenos tan complejos como el cambio climático con responsabilidad y creatividad”, agregó Viveros. En cuanto al método de riego, el goteo es por lejos la técnica más utilizada en las tres regiones, abarcando el 75,6% de la superficie en la región de O´Higgins, 95% en Coquimbo y 91,2% en Atacama. Las diferencias se producen en los puestos inferiores; mientras que en O´Higgins el segundo y tercer lugar lo ocupa surco y microaspersión, en
Coquimbo se invierte, dejando a surco en un segundo lugar, al igual que en Atacama. “La fruticultura es un rubro esencial de nuestra actividad económica por ser uno de los principales motores del desarrollo exportador silvoagropecuario, destacando su capacidad generadora de oportunidades laborales y desarrollo económico en territorios preferentemente rurales, por lo que contar con información actualizada y de calidad resulta fundamental en este sector agrícola. Es por eso por lo que hoy estamos contentos de presentar, junto con CIREN, el catastro frutícola n°23, una importante herramienta que pone a disposición de la ciudadanía, estadísticas actualizadas, confiables y oportunas del sector frutícola, con el fin de apoyar la gestión de políticas e inversiones a nivel sectorial” indicó la directora nacional de ODEPA, María José Irarrázaval.
10
DIARIO EL HERALDO
Viernes 5 de Noviembre de 2021
Desde el 8 de noviembre:
Teletón: Gira 2021 tendrá un formato inédito, dado el contexto de pandemia
Teletón se vive este 3 y 4 de diciembre y, por supuesto, #TodosLosDías. Este será el sello de la Gira 2021 rumbo a la campaña solidaria, que pondrá foco en la importancia que ha tenido, tiene y tendrá dar continuidad a los tratamientos de rehabilitación de los más de 30 mil niños, niñas y jóvenes que se atienden en Teletón: “Comenzamos esta gira, tan especial, con gran optimismo. Creemos que es vital reconocer, en terreno, el trabajo, la dedicación y perseverancia, en un escenario muy difícil, de pacientes, familias y equipos que dan vida a cada instituto. También, agradecer a las distintas regiones, que son fundamentales en nuestro quehacer, y a las millones de personas que, gracias a su generoso aporte, campaña a campaña, hacen posible esta gran obra colectiva de Chile, que es Teletón”, enfatiza Benjamín Díaz, director ejecutivo de Fundación Teletón.
Dentro de las principales actividades de la gira estarán la inauguración de los nuevos institutos de Coquimbo y Antofagasta (esta última se realizará días antes de la campaña del 3 y 4 de diciembre), además de obras de mejoramiento y ampliaciones en los institutos de Iquique, Concepción y Puerto Montt. Todas estas instalaciones cuentan con tecnología de punta en materia de rehabilitación, además de elementos de eficiencia energética y cuidado medioambiental, entre ellos, paneles solares fotovoltaicos, iluminación LED de alta eficiencia y climatización de máxima eficiencia. De Arica a Coyhaique: el itinerario de la Gira 2021 El recorrido comenzará el lunes 8 de noviembre en Arica, donde se han iniciado las primeras acciones de mejoramiento de su instituto, que entrega rehabilitación integral desde 1989. Las obras
-que deberían estar listas en mayo de 2022contemplan la construcción de un segundo piso (para aumentar la disponibilidad de áreas asistenciales en el nivel 1), una modernización de las áreas terapéuticas y mejoras de eficiencia energética. Por este motivo, la gira realizará una intervención en la Universidad de Tarapacá, donde voluntarios de Teletón se encuentran realizando trabajos para mejorar la accesibilidad para sillas de ruedas. Luego, la gira avanzará hacia Iquique, donde el martes 9 se inaugurará el mejoramiento del instituto de dicha ciudad, que incorpora -entre otras cosas- mejoras en su climatización y eficiencia energética, la instalación de termopaneles, además de remodelaciones en las áreas terapéuticas. Tras visitar Calama y Copiapó, con actividades especiales en sus institutos, la gira se detendrá en Coquimbo, donde se inaugurará el nuevo centro de Teletón, que está ubicado a un costado del sector de La Pampilla, y que reemplaza las instalaciones que fueron destruidas por el tsunami de 2015. El nuevo edificio, muy esperado por la comunidad, implicó una inversión de 7 mil 100 millones y cuenta con capacidad para atender la demanda actual y futura de la región, incorporando también elementos de sostenibilidad y eficiencia energética. “Aportar al cuidado del medio ambiente, también es un tema re-
levante para Teletón. Forma parte de cuidar el planeta en que vivimos y usar adecuadamente los recursos que aportan millones de personas. Por lo mismo, entre otras iniciativas, hemos avanzado en la implementación de paneles solares fotovoltaicos, en el uso de iluminación LED de alta eficiencia, en artefactos sanitarios de bajo consumo, en sistemas de climatización altamente eficientes, en convenios de reciclaje de materiales que se usan para órtesis y prótesis, e incluso en iniciativas de energía geotérmica, como en Atacama”, apunta Benjamín Díaz, director ejecutivo de Fundación Teletón. La segunda etapa de la gira comenzará el lunes 15, con actividades en dos regiones: en Valparaíso, los niños embajadores de Teletón 2021, Ian Vega y Renata Ulloa, visitarán un colegio donde el equipo del Voluntariado Teletón realizará mejoramientos para aumentar la accesibilidad. En Talca, los invitados podrán conocer dependencias del instituto, además de asistir a una feria de emprendimientos locales. Todo con aforos limitados, por cierto. El martes 16 de noviembre la gira llegará a Concepción, donde se inaugurará la remodelación y ampliación del instituto de la capital del Biobío, que permitirá atender aún mejor a los casi cuatro mil pacientes, en una superficie de cuatro mil metros cuadrados. Entre las principales
obras destaca la construcción de un segundo piso para destinar el primer nivel a las atenciones médicas y terapéuticas, sumado a mejoras en climatización y eficiencia energética. Tras visitar los institutos de Temuco (miércoles 17) y Valdivia (jueves 18), la gira por los institutos del sur finalizará por partida doble, el viernes 19 de noviembre: Coyhaique, donde Teletón mostrará las dependencias de su instituto más austral; y Puerto Montt, donde se inaugurará la modernización del centro Teletón, que incluye mejoras arquitectónicas, de acceso vial y medidas de eficiencia energética, entre ellas la instalación de termopaneles. Y en la previa de la campaña del 3 y 4 de diciembre, Teletón contempla inaugurar su nuevo instituto de Antofagasta. Se trata de una moderna edificación, de 4.348 metros cuadrados, que
reemplazó al antiguo edificio de Calle Angamos, inaugurado en 1981. El nuevo instituto es un centro de referencia de la Zona Macro Norte en materia de rehabilitación, contando con tecnología de punta y equipamiento moderno, para brindar prestaciones aún más específicas y seguir atendiendo a niñas, niños y jóvenes de la región, y sus familias, con la más alta calidad y todo el compromiso y dedicación del equipo profesional. Pero no sólo eso: el edificio jugará un importante rol para la comunidad, al contar con un parque inclusivo con especies autóctonas y juegos para niños, el que será abierto próximamente. Adicionalmente, las organizaciones sociales de Antofagasta podrán solicitar el uso de la multicancha que se encuentra al interior del edificio para actividades comunitarias, cuando la situación de la pandemia lo permita.
Estudio sobre entornos saludables en Linares
Durante este mes el Departamento de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud, a través de los equipos municipales estará realizando un estudio comunal sobre los entornos saludables. Esta encuesta se aplica de manera aleatoria, es anónima y confidencial, y las preguntas tienen relación con la participación en talleres deportivos, recreativos o de alimentación saludable, y todo lo relativo a una vida sana. El objetivo es conocer lo que para los vecinos
es un entorno saludable, los usos que se le dan a los espacios dispuestos por el municipio y las mejoras que se le pueden hacer. Por eso el alcalde Mario Meza, a través de #Decosal hace un llamado a participar en este proceso y desde ya, agradece su valioso aporte. Por eso, si tocan a su puerta, responda con tranquilidad y con la verdad, porque el éxito de esta encuesta va en beneficio de los habitantes de toda la comuna.
Viernes 5 de Noviembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Adulto Mayor de 85 años PDI fortalece Plan Microtráfico Cero (MT0) fallece en sector Carrizal
El Plan Microtráfico Cero (MT-0) es un modelo de investigación policial diseñado por la PDI que reduce los puntos de venta de droga en pequeñas cantidades a nivel barrial, y en donde han desarrollado formas de trabajo permanentes con la finalidad de devolver los espacios públicos a la ciudadanía y de hacer un seguimiento a las personas que hayan sido condenadas por este delito. La nueva mirada aborda el problema como transversal, buscando impedir que microtraficantes se capitalicen y lleguen a ser organizaciones criminales, por tanto, también hay una investi-
gación patrimonial Para esto existen 98 equipos MT-0 a lo largo del país capacitados para investigar tráfico de drogas en pequeñas cantidades con dedicación exclusiva. Desde sus inicios (2015) hasta junio 2021, han operado en 10.305 puntos de venta de drogas y sacado de circulación 2,6 toneladas de droga y 1.421 armas a nivel nacional. Los buenos resultados del Plan lo han
llevado a su internacionalización, por lo que detectives especializados en microtráfico capacitaron a policías de México y Argentina, posicionándonos como una de las policías más capacitadas para combatir el microtráfico en Latinoamérica. La denuncia puede ser anónima en el número de emergencia PDI 134, al fono Denuncia Seguro 600 400 01 01 o al denunciamtcero@investigaciones. cl
PDI detiene en Longaví a sujeto prófugo tras quebrantar su condena por robo con homicidio
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos con apoyo BH Linares de la Oficina de Análisis Criminal (OFAN) de la PDI Linares, ubicaron a un sujeto que mantenía una orden de detención por quebrantar en el año 2016 su condena por el delito de homicidio. La detención del requerido se produjo en la jornada de ayer, en el sector Los Cristales de la comuna de Longaví, lugar donde los detectives tras efectuar una serie de indagaciones con apoyo de la OFAN Linares, establecieron el paradero del sujeto que registraba una orden de detención por quebrantamiento de su condena en el año 2016, en el momento de obtener un beneficio carcelario. El sujeto de 36 años apodado “El Lágrima” en el mes de agosto del año 2006, según investigación desarrollada por
BH Linares, establecieron la participación del detenido en calidad de autor de delito de robo con homicidio, quien junto a otro sujeto, ingresaron a un domicilio en el sector Quinamávida de la comuna de Colbún, dándole muerte a un anciano de 81 años, jubilado de la Mina El Teniente, a quien agredieron con elementos contundentes en la cabeza, atándolo de pies y manos provocándole la muerte por asfixia y tec cerrado, sustrayéndole una suma de dinero en efectivo.
En el juicio realizado en el TOP Linares fue condenado a una pena de 12 años, saliendo con beneficios en el año 2016, la cual quebrantó en enero de ese mismo año, ocultándose desde esa fecha en distintas ciudades del país, hasta que fue detenido el día de ayer en la comuna de Longaví. El sujeto fue puesto durante la tarde de ayer ante el Juzgado de Garantía a través de Gendarmería de Chile, para el cumplimiento de los dos años de condena que le faltaban por cumplir.
Por causas que deberá esclarecer la autopsia que se practicará en el Servicio Médico Legal de Linares, pero que en principio son asfixia por ahorcamiento, un adulto mayor de 85 años perdió la vida frente a la entrada al Cerro Gupo por ruta Los Conquistadores, sector Carrizal, en la comuna de San Javier.
Los antecedentes indican que Carabineros del Retén Melozal concurrió hasta el lugar la noche del miércoles, comprobando que la persona se encontraba sin vida, por lo que se solicitó la concurrencia de Bomberos. El Fiscal de Turno, Óscar Salgado Garrido ordenó la concurrencia de la Policía de In-
11
vestigaciones para los primeros peritajes al cuerpo del occiso y su posterior levantamiento y traslado al SML de Linares. Los antecedentes indican que el adulto mayor desde hace 4 meses estaba sumido en una fuerte depresión producto de la muerte de un hijo.
Sernameg, Prodemu y Portal Centro firman convenio para promover campañas de prevención de violencia de género En el segundo piso del Portal Centro Talca se dio el vamos a las actividades conmemorativas regionales por el mes de la eliminación de la violencia contra las mujeres. Hasta allí llegó el Delegado Presidencial Regional Juan Eduardo Prieto, quien junto a la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Antonieta Morales Herrera y la directora regional de PRODEMU, Valeri Santander Arias, presidieron el acto de lanzamiento de la campaña “Violencia Oculta” y de paso la firma de convenio para propor-
cionar un espacio de comercialización de las mujeres emprendedoras. La directora regional del SernamEG Maule, Antonieta Morales Herrera, destacó que a la fecha “llevamos más de 4 mil derivaciones de casos de violencia contra las mujeres en nuestra región; la Pandemia ha hecho aumentar la cifra en 80% más que en un año normal, lo que tiene a todos los Centros de la Mujer y Casas de Acogida activados abordando esta temática. La alianza con PRODEMU nos permitirá potenciar la prevención y en ese
sentido desde SernamEG ya contamos con cerca de 3 mil agentes preventivos en violencia y monitores capacitados de la sociedad civil para que podamos hacer frente a esto tan terrible que nos ha afectado como lo es la violencia contra la mujer y que sin duda ha hecho aumentar las cifras”. Actualmente las cifras de violencia contra las mujeres en el país dan cuenta que se han registrado 27 femicidios consumados, de los cuales tres corresponden a la región del Maule; mientras que otros 123 han resultado femicidios frustrados y 16 tentados.
12
F
DIARIO EL HERALDO
Viernes 5 de Noviembre de 2021
Héctor Quintana Vidal fue el “Capo” en la versión número 14 de la Vuelta al Maule Sur
ueron tres jornadas intensas, donde llegaron los mejores pedaleros del país. Un total de 80 competidores, los que comenzaron, y 68 fueron los que terminaron esta competencia que no se realizaba hace dos años. Miguel Rumatz, coordinador general del evento, dijo que “fueron tres días muy agitados con mucha adrenalina, con tremendo trabajo del
equipo organizador. Los competidores tuvieron una vuelta bastante exigente y de alto nivel. Nosotros tenemos una prueba contrarreloj que es el sello de la vuelta, con un ascenso al sector de Alto El Nabo, con 15, 5 kilómetros y este año se quebró el récord que tenía Jorge Gasinti. La nueva marca la puso el corredor sub 23 seleccionado nacional y campeón nacional
y panamericano de ciclismo de ruta, sin duda que será un hito que quedará instaurado, veremos que pasará más adelante si esa marca sigue bajando. La segunda jornada estuvo marcada por un circuito en La Posada, muy seguro, agradecer a Carabineros que nos brindó el resguardo y la tranquilidad para esta competencia, por eso agradecer al contingente que nos acompañó en las tres jornadas, al igual que la Mutual de Seguridad, el Departamento de Salud de nuestra ciudad, Seguridad Ciudadana y el Departamento de Deportes de la Municipalidad de Linares. La gente se fue muy satisfecha y nos estamos preparan-
El corredor marcó nuevo récord en la Contrarreloj en el sector Alto El Nabo do para el próximo año con la edición número 15. Todo esto nos transforma en una de las pruebas en el calendario de ciclismo a nivel nacional. El apoyo de la Federación de Ciclismo, fue muy positivo”. En la clasificación General el campeón de esta nueva etapa fue Héctor Quintana Vidal, de la selección nacional. En Categoría Junior el campeón fue Denilson Ahumada, de la selección nacional también. En tanto por equipos el vencedor fue la Selección Nacional sub 23, segundo Team Papa Johns y Tercero Tierra del Sur, que cuenta con corre-
dores de nuestra comuna como son Diego Cuevas y Matías Muñoz. Los organizadores formularon agradecimientos también a todos los miembros del Club de Ciclismo de Linares,
Jorge Cuevas Rossel, Mario Badilla ,Ramiro Barros, Alejandro Gutiérrez, Alex Cabrera y a toda la gente que colaboró para el éxito de este evento. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo
Escuela Juan de la Cruz Domínguez de Longaví inaugura moderna cancha de pasto sintético “Emilio Jara” La escuela urbana de la comuna ha realizado distintos hitos culturales para su comunidad educativa, como ahora con la nueva cancha de pasto sintético, que llevará el nombre del ex alumno, Emilio Jara, y se convierte en una de los establecimientos públicos más atractivos para los estudiantes de la zona urbana, que verán como la escuela se ha ido transformando en un lugar de excelencia. Con una inversión
que supera los 30 millones de pesos fue inaugurada la moderna cancha de pasto sintético en la escuela urbana, Juan de la Cruz Domínguez, donde se reunieron autoridades comunales, jefe Daem, director de la escuela, Pedro Sumonte, el ex director del colegio y actual Dideco, Richard Elgueta, profesores, alumnos, y un invitado especial, el mundialista y ex seleccionado nacional, Ismael Fuentes, quien compartió y
entregó algunas experiencias del deporte donde destacó la importancia que es la actividad física cuando la incorporas como estilo de vida. El alcalde de la comuna, Cristian Menchaca, felicitó a todos los actores que hicieron posible esta hermosa cancha de baby futbol sintética que beneficiará a cientos de estudiantes, y que tiene un motivo especial porque es dedicado a un ex alumno, Emilio
Jara. En tanto, Richard Elgueta, director Daem, propulsor de la iniciativa, señaló que la escuela urbana se ha ido fortaleciendo cada año, con distintas obras, incluyendo murales alusivos a la cultura local y campesina y ahora con una cancha deportiva de primer nivel para los alumnos de la zona urbana. Finalmente, Ismael Fuentes, ex seleccionado nacional de fútbol, señaló que “el deporte
es un bien social que está al alcance de todos y es muy importante contar con canchas de este tipo, de buena
calidad, dónde se podrán realizar proyectos deportivos y recreativos para la comunidad”.