



La gestión de flotas es un proceso importantísimo dentro de la industria logística, ya que es imposible imaginar un negocio de este tipo exitoso sin una adecuada planificación. Esto consiste en múltiples y variadas tareas, que van desde el seguimiento de vehículos hasta la mejora de la seguridad y la salud de los conductores, además del mantenimiento de los vehículos. Gracias a esta gestión se puede optimizar la eficiencia y la productividad, reducir los costos y perfeccionar la satisfacción del cliente.
Si un emprendedor del rubro no contempla este factor puede tener consecuencias gravísimas. Cualquier falla en este proceso puede conducir eventualmente a la interrupción del trabajo, dejando clientes insatisfechos y pérdidas en el negocio.
Los beneficios de una exitosa gestión de flotas aumentan los niveles de productividad y seguridad de sus empleados. Generará también tanto para sus clientes como para los diferentes stakeholders, internos y externos, mejoras en términos de indicadores de productividad, mantenimiento, seguridad y nivel de servicio.
Una de las ventajas es por ejemplo el monitoreo de la flota en tiempo real. Con la ayuda de la solución de logística móvil (GPS o Datos Móviles), es posible supervisar los diversos movimientos de los vehículos en vivo las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Con esto, no solo puede protegerse de cualquier actividad no ética, sino que también puede mantenerse actualizado con la hora en que el vehículo salió de su almacén y el progreso de la entrega durante el viaje.
Se puede tener datos en vivo vinculados con las horas de viaje y las de descanso. También contar con este informe para uso futuro, donde puede dar una mejor estimación del tiempo de entrega a un lugar determinado. Obtener un informe relacionado con los hábitos de conducción del conductor puede ayudarlo aún más a reducir los accidentes y planificar el viaje en consecuencia.
Asimismo, podrá controlar los costos. Las tecnologías de gestión de flotas, si se aplican correctamente, pueden ayudarlo a determinar una estimación del consumo de combustible de los vehículos de la flota. La tecnología también comparte los kilómetros recorridos por un vehículo y lleva un registro del combustible consumido. Los progresos en automatización son otro indicador relevante. Las soluciones de aplicaciones móviles le permitirán automatizar el mantenimiento del vehículo y, finalmente, aumentar su vida útil.
Aparte de esto, también puede automatizar la generación de informes y ahorrarle a su personal el tiempo que solían dedicar en hacerlos.
Por más de 10 años, las soluciones basadas en tecnología GPS han estado presente en la gestión de flotas. Sin embargo, han surgido tecnologías centradas en datos móviles, que a través de los smartphones brindan servicios similares y más flexibles. Los TMS o Transport Management Systems, ofrecen funcionalidades que marcarán la diferencia en su negocio.
El sistema financiero es uno de los sectores más avanzados en transformación digital y se ha caracterizado por mutar constantemente debido a las necesidades y exigencias de sus consumidores. De esta manera, implementan nuevas estrategias que respondan a las demandas del mercado para darle viabilidad al negocio. Junto con ello y ante las exigencias de las personas, se ha visto una gran disrupción por parte de las fintech y los “neobancos”, quienes impulsados por la tecnología, enfoque diferente y costos más bajos, han logrado crecer de manera significativa en los últimos años.
En está línea, para los próximos años se presentan tres grandes retos para la banca: El primero, es centrarse en el manejo en tiempo real de procesos de cálculo de riesgo y análisis de cartera, usando grandes volúmenes de datos y escenarios variados y dinámicos. El segundo punto, es contar con un soporte apropiado para dotar a los usuarios de negocio de herramientas de exploración de información, que combinen datos de distintas fuentes, normalmente separadas o en silos y que se requieren relacionar con los datos transaccionales. Por último, es fundamental manejar grandes cantidades de información uniendo datos vivos con la historia profunda, manteniendo un alto y consistente desempeño
en el acceso a la información.
Manager de InterSystems LatamDurante el último año el sector financiero también se ha enfrentado a otros dos grandes desafíos como el de escalabilidad para aquellos servicios y productos que se vieron impactados positivamente y en este sentido cómo hacer frente a un crecimiento explosivo en sus clientes y transacciones.
De esta manera, para que los bancos logren una posición mucho mejor en la industria en los próximos cinco o diez años, deberán lograr una conexión correcta con los consumidores y las corporaciones. Sin embargo, para llegar a esto necesitan la agilidad de las fintech, por lo que deben simplificar su gestión de datos para poder adaptarse a los cambios en la demanda rápidamente y escalar a medida que aumentan las cargas de trabajo.
Reducir costos, aumentar la productividad y poner al cliente al centro de toda operación es y seguirá siendo uno de los puntos más importantes.
Construcción de hospitales, caminos, viviendas, jardines infantiles, entre otras obras, se han visto afectadas y hasta paralizadas por el abandono y quiebra, en algunos casos, de sendas empresas constructoras; esto debido -en gran medida- por el alza progresiva de los materiales de construcción, falta de stock, alza del petróleo y contexto internacional, tal como se reconoció durante la sesión especial del Senado que abordó el problema, que tiene un impacto real en las regiones y comunidades.
El fenómeno ha afectado, además de a la industria y a la ciudadanía, al empleo del sector, por eso e buscan medidas orientadas a cuidar los contratos que las empresas tienen con el Ministerio y que permita enfrentar el 2023 con una industria y un Estado más robustos”, sentenció el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García.
La crisis vivida el 2021 y 2022 es inédita y de gran impacto, considerando que son 35 mil los trabajadores contratistas en obras en ejecución.
En este escenario el año recién pasado fueron 47 las empresas en liquidación y/o quiebra; 96 obras paralizadas de 39 empresas en el área vial, arquitectura, entre otras.
Para hacer frente a lo descrito, el ministro señaló que se han buscado soluciones alternativas, además de acortar los plazos de recontratación; mientras que para las obras que presentaron problemas en su ejecución (95 obras) se ha llevado a cabo seguimiento, apoyo e implementación inmediata en el proceso de reajuste retroactivo y asesoría en buscar alternativas de financiamiento. Lo importante es actuar con prontitud.
La huella dejada por Benedicto XVI es un tratado de coherencia viviente, un humanismo abierto a los pulsos de la mística, que nos crece internamente, a poco que nos adentremos en sus luminosos vocablos, al tiempo que nos recrea el alma de entusiasmo, cuánto más vivamos sus alentadoras enseñanzas, que nos ayudarán a levantar la mirada en rogativa permanente, en gratitud y gratuidad recibida y donada. Este sol que está ahí, en la razón y en la fe como esperanza, fue lo que movió al cardenal Ratzinger, a reivindicar la cultura de lo auténtico, sobre todo a través de conceptos como la entrega, la acogida y la comunión.
Puede que la tierra se deshumanice, pero el cielo es un balcón de glorias, donde hay un espíritu que en Jesús se ha revelado como Amor. En esta toma de conciencia, la apuesta de Benedicto XVI siempre fue tranquilizadora, de apertura sin exclusión a todos los ideales que derivan de las virtudes, hasta el extremo que “la vida entera es relación con quien es la fuente”. Por eso, la oración como ejercicio de deseo, siempre nos libera y ensancha de fervor, por muy abundantes que sean las tribulaciones; y, el santo Padre, en este peaje por la vida, puso de manifiesto esa aspiración de transformar este valle de lágrimas mundano, en un afán de mantener el mundo abierto a Dios.
El orante diálogo del santo Padre Benedicto XIV, con todos los que se preocupan seriamente por el hombre y su mundo, que además fue uno de los pensadores más cultivados de nuestro tiempo, ahí permanece como quehacer diario de su pontificado, en medio de un mundo sediento de agua viva, con necesidad de aliento para tomar el alimento de la verdad, que no es otra que la plegaria eucarística, pues promueve la configuración con Cristo y consolida al sacerdote en su vocación. En Roma, junto a san Pedro, declaraba la Eucaristía, a través de esos ojos contemplativos que siempre muestra, como origen de toda forma de santidad.
Por otra parte, la convicción manifiesta de Benedicto XVI de que “es urgente que surja una nueva generación de apóstoles enraizados en la palabra de Cristo, capaces de responder a los desafíos de nuestro tiempo y dispuestos a difundir el Evangelio por todas partes”; ha de ponernos en movimiento, para que nuestra alegría sea perfecta. Tal vez debiéramos tomar su refe-
1.500 NIÑOS DE LA JUNAEB EN CAMPAMENTO
Desde ayer se encuentran 1.500 niños en Campamento Escolar de San Antonio Encina, dependiente de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, cuya inauguración oficial se realizará el próximo viernes con la presencia de autoridades nacionales, regionales, provinciales y comunales. La recepción de los niños estuvo a cargo de la JUNAEB de Linares. Durante su permanencia de varios días realizarán varias actividades recreativas y deportivas, con lo cual se les ofrecerá una buena estadía en este campamento de verano, el que permite que sea visitado por niños provenientes de diferentes puntos de la Región del Maule.
FIESTA DE SAN SEBASTIAN
Como es tradicional, todos los años el Cura Párroco de Panimávida, Germán Cáceres Fuentes, programa con anticipación las actividades que se desarrollan en el Santuario del Santo Patrono “San Sebastián”, ubicado en el Templo Parroquial de esta localidad. Como este año el día 20, “Día Oficial de San Sebastián” será día miércoles, las festividades en su homenaje se iniciarán el domingo 17 del presente, determinación que permitirá brindar mayores facilidades a los campesinos y personas que durante la semana trabajan en distintas actividades.
rente y la referencia extraída de multitud de sus escritos sobre Jesús, la de un hombre calmado, que primero ganó prestigio como teólogo y académico, para posteriormente abogar a corazón abierto, por un sistema económico que trabaje por el bien colectivo.
Víctor CORCOBA HERRERO/ EscritorDesde luego, son muchas y variadas las advertencias de Benedicto XVI. Conviene subrayar algunas de ellas, como el riego de que Occidente olvide sus raíces culturales, sustento de los derechos humanos; o que no hagamos nada por activar una verdadera reconciliación que es lo que engendra una paz duradera en la sociedad. Su apuesta es bien clara: “Restaurar la unión de los corazones y la convivencia serena”. Indudablemente, aún no hemos aprendido a ser justos y a construir un orden social equitativo, lo decía tras visitar los cinco continentes en menos de una década, aunque principalmente sus viajes apostólicos fueron a Europa.
Sea como fuere, el ex¬ papa Benedicto XVI, que ya sorprendió al mundo renunciando a su pontificado en 2013, ahora nos asombra con un testamento espiritual, cargado de gracias y gratitudes, también de avisos, como la de mantenerse firmes en la fe y no dejarnos confundir, sabiendo que “Jesucristo es verdaderamente el camino, la verdad y la vida, y la Iglesia, con todas sus insuficiencias, es su cuerpo”; para indicar en todo tiempo y lugar que “la fuerza más poderosa al servicio del desarrollo es el humanismo cristiano”. De un lado, por consiguiente, puede haber oscuridad, pero del otro está segura la certeza de la luz; es cuestión de buscarla, vivirla y seguirla.
Puede ayudarnos en ese empeño, lo que hacían ambos pontífices en ocasiones, reunirse y hacer piña para orar juntos. Sin duda, nos hará bien a todos pararnos, hacer un alto en el camino y pensar en el día en el que el Señor venga a llamarnos para ir con él. En consecuencia, también podemos decir, por lo que vemos y leemos, que la muerte de Benedicto XVI, confirmará en la fe al pueblo cristiano, congregándolo en torno a sí y haciendo que toda la familia humana se sienta más unida que nunca.
Ayer tarde el Subsecretario del Interior don Jaime Silva concedió en la Sala de Lectura del Club de la Unión una entrevista exclusiva al diario El Heraldo. Nos dijo el Subsecretario que el Contratista del Edificio de Correos se comprometió a reiniciar los trabajos de terminación el día lunes. En cuanto al Aeródromo de San Antonio, sólo se espera que el municipio oficialice la petición del alumbrado y se dote de un Equipo moderno de Radio-Control. Aseguró la autoridad que se seguirá con las obras de regadío en Linares. Con respecto a la entrega de las viviendas de CORVI, en Linares, Retiro y Parral, dijo que serán entregadas en tres meses más.
Con fecha 25 de junio del año pasado en su cuarta reunión del COPERE se abordó entre las obras a realizarse durante el año 1963 la construcción de un puente sobre el río Maule en el camino de Colbún alto. Para ello se destinaron E°150.000 por un lado y E°30.000 por otro lo que hace un total de E°180.000. Este puente que se llama Papal iría a unir el camino de Colbún alto con el camino Longitudinal de Talca al Paso El Pehuenche. Lo que permitiría la corriente turística y comercial del lado argentino para las Termas de Panimávida, la ciudad de Linares y el puente de Constitución
Comenzó la temporada de vacaciones, y con ella muchos de los buenos hábitos que trabajamos duro por crear se pueden ir perdiendo. Desórdenes de horarios, salidas a comer y juntas con familiares y amigos pueden hacer que nuestro consumo diario aumente y no sea el adecuado. Por este motivo, la nutricionista y coordinadora del programa Equilíbrate de Sodexo, Elizabeth Luna, presenta algunos consejos para mantenernos saludables durante el verano y a lo largo del año.
En primer lugar, es esencial mantenerse hidratado. La deshidratación está directamente relacionada con nuestro rendimiento físico y cognitivo. Por esto, “se recomienda consumir al menos 6 a 8 vasos de agua durante el día, y no esperar a sentir sed para beber agua”, explica Luna. Para poder estar conscientes de cuánta agua consumimos, la nutricionista sugiere establecer horarios de hidratación, por ejemplo, beber un vaso de agua antes y después de cada comida.
También, otro elemento a destacar, especialmente en los meses donde dominan las altas temperaturas, es aprovechar las frutas de estación. Acorde a la nutricionista, las sandías, melones, guindas, frutillas y otras frutas que contienen compuestos bioactivos importantes, incluidos fitoquímicos, vitaminas, minerales, y fibras, se pueden consumir de distintas formas, como en jugos, mermeladas, helados, aguas saborizadas con frutas y verduras, tutifrutis, smoothies, entre otros.
“Con las vacaciones, tendemos a perder nuestros horarios regulares de comida, lo cual es normal. Sin embargo, sí debemos preocuparnos de asegurar todas las comidas diarias, y disponer abundantes alimentos saludables”, acota Elizabeth Luna.
Además, con mayor tiempo libre, se da con frecuencia el comer por ansiedad o aburrimiento. Para contrarrestar esto, Luna recomienda beber agua, puesto que en varias ocasiones se tiende a confundir el hambre con la sed. Por otro lado, se puede aprovechar el tiempo libre para descansar, practicar algún deporte o alguna otra actividad de interés, para así evitar el tedio o aburrimiento.
En relación con lo anterior, la nutricionista destaca que inicio de año puede ser bien aprovechado para introducir nuevos hábitos saludables. Para
- Con la entrada del nuevo año y el inicio de las vacaciones para muchos niños y niñas en el país, es un buen momento para incorporar nuevos hábitos.
Elizabeth Luna, nutricionista y coordinadora del programa Equilíbrate de Sodexo, da algunos consejos para empezar este 2023 energizado y saludable.
esto, sugiere hacer una lluvia de ideas y escoger un hábito que se desee incorporar, junto con objetivos concretos para lograr metas a corto, mediano y largo plazo. “Los hábitos son la mejor manera de alcanzar tus metas, sea cual sea la que te hayas propuesto y las claves para lograrlas son: la constancia, la perseverancia y la motivación”, asegura Luna.
Por último, la coordinadora del programa Equilíbrate de Sodexo subraya la necesidad de mantener hábitos de higiene para evitar contagios y enfermedades, a través del lavado frecuente de manos, limpieza de nuestro entorno en general, y de los alimentos que manipulemos y consumamos. “El verano es la estación ideal para disfrutar y compartir con nuestras personas cercanas. ¡Cuidémonos!”, concluye Elizabeth Luna.
La educación en Chile cuenta con un currículo orientado al desarrollo de las capacidades cognitivas y sociales. En el área preescolar se abordan las emociones desde el ámbito personal y social, pero al avanzar hacia los niveles básicos y medios, la esencia se pierde al priorizarse la adquisición de competencias.
Expresar nuestras emociones, reconocerlas y regularlas es una tarea que requiere de un aprendizaje que debe comenzar en la primera infancia, pero que lamentablemente se deja de lado por logros más inmediatos.
Por ello, si queremos una verdadera educación de calidad, creo que la clave está en la transversalidad. Si bien hablar de las emociones desde la infancia ayuda en la formación personal, practicarla a través de la vida permite enfrentar desafíos, adquirir nuevos conocimientos, oportunidades laborales y una vida personal más sólida.
Y este no es un cambio de paradigma, sino que obedece a estudios que ligan la calidad del aprendizaje con la felicidad de niños y niñas, pues un cerebro estresado presenta una disminución funcional que afecta la memoria y limita el placer de aprender.
Aunque el Ministerio de Educación entregó recursos para enfrentar la convivencia escolar y el ámbito socioemocional en la comunidad escolar, la capacitación en las comunidades educativas quedó al debe con el manejo de herramientas y técnicas prácticas que faciliten la progresión de esta tarea.
Las asignaturas dentro del currículo debieran tener un sello que le permitan a los niños y niñas desarrollar habilidades sociales a lo largo de la vida, ya que solo así lograremos una educación integral, emocional y práctica. Educar la mente y el corazón, al mismo tiempo, debe ser nuestro objetivo.
Paz LorcaDirectora Escuela de Desarrollo Social y Educación Instituto Profesional IACC
Tras la aprobación en el Senado, en su primer trámite, la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputadas y Diputados inició ayer la discusión del proyecto de reforma que establece el procedimiento para la elaboración y aprobación de una nueva Constitución, a partir del acuerdo transversal denominado “Acuerdo Por Chile”.
La instancia programó dos sesiones para recibir audiencias y
otras dos sesiones para votar el texto en general y particular. El proyecto, con discusión inmediata, debe ser despachado por la comisión el próximo martes 10 de enero.
En la votación en el Senado se acordó que la elección de los miembros del Consejo Constitucional se realice el 7 de mayo de 2023. Además, reducir a 100 días el plazo para la determinación de los padrones electorales. Este proceso, enton-
ces, debería concluir el próximo 27 de enero.
También, se definieron otras fechas como la del plebiscito de salida, que quedó fijado para el 17 de diciembre de 2023.
Junto con ello, se aprobaron indicaciones para limitar el gasto electoral de los candidatos al Consejo Constitucional. Este será equivalente a 1/3 del límite fijado para los candidatos a senador.
Las filas que nuevamente alargaron padres y apoderados en el exterior de distintos establecimientos educacionales desde vísperas de Año Nuevo son, en palabras del presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), Bernardo Vásquez, una situación “humillante” y motivo de evaluación profunda.
“Llevamos seis años bajo esta nueva ley y la verdad es que es bastante humillante para
los padres pasar la Pascua y el Año Nuevo en la calle en carpas esperando un cupo en el colegio. Hoy día, tenemos la gran misión de fortalecer la educación pública y cada vez vemos con sorpresa cómo se está decayendo”, sostuvo el también alcalde de la comuna de Pelarco.
En la Región del Maule, la situación la experimentaron, sobre todo, familias de las capitales provinciales.
El Sistema de Admisión Escolar (SAE) fue creado en 2016 me-
diante la Ley de Inclusión impulsada por la expresidenta Michelle Bachelet y su implementación ha generado notables disconformidades por parte de los apoderados, al considerar que la distribución de cupos no es adecuada al rendimiento escolar de los alumnos ni a las necesidades de las familias.
La implementación del SAE, a criterio de Vásquez, debe ser analizada en profundidad para evitar que la misma situación continúe repitiéndose los próximos años.
Fue publicada en el Diario Oficial la Reforma Constitucional que restituyó el Voto Obligatorio en Chile, consagrándolo en el Artículo 15 de la Constitución Política de la República.
En el futuro, el Congreso Nacional deberá aprobar una Ley Orgánica Constitucional que regule específicamente las multas, sanciones y exclusiones a la obligatoriedad. Aquí, el texto íntegro y oficial publicado con fecha 4 de enero de 2023.
Específicamente, el proyecto de reforma constitucional consta de un artículo único que indica: “Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 15 de la Constitución Política de la República:
1. Sustitúyese en el inciso primero la expresión “, secreto y voluntario” por “y secreto”.
2. Intercálase el siguiente inciso segundo, nuevo, pasando el actual inciso segundo a ser
inciso tercero: “El sufragio será obligatorio para los electores en todas las elecciones y plebiscitos, salvo en las elecciones primarias. Una ley orgánica constitucional fijará las multas o sanciones que se aplicarán por el incumplimiento de este deber, los electores que estarán exentos de ellas y el procedimiento para su determinación.”.
Por tanto, se da por promulgada y como Ley de la República.
La Comisión de Minería y Energía del Senado aprobó y despachó el proyecto de ley de Royalty Minero, iniciativa que modifica la tributación de las empresas del sector y que busca que una parte de su recaudación sea destinada a investigación y desarrollo y a los gobiernos locales y regionales. Ahora, el texto pasará a la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta para su revisión.
Cabe recordar que las primeras indicaciones al proyecto fueron
presentadas en julio de 2022, como una de las materias que contempla la Reforma Tributaria del gobierno del Presidente Gabriel Boric, y en octubre pasado se ingresó otro paquete producto de conversaciones con el sector privado y los parlamentarios de la instancia especializada.
Previo a la votación en la Comisión, el Ejecutivo presentó una serie de indicaciones que modificaban la distribución de los recursos recaudados por el Ro-
yalty a regiones. En total, se inyectarán U$ 450 millones a comunas y regiones del país, con foco en las zonas mineras, cifra por sobre los US$ 420 millones contemplados en octubre pasado. Este nuevo monto representa un 36% de la estimación de recaudación del Royalty, y eleva en un 17% los recursos propios de gobiernos regionales y municipios, y cuadruplica los aportes fiscales a municipios.
regiones y municipios
Luego de una co ncurrida temporada en Matucana 100, la obra maulina “El Universo Escondido detrás de las Paredes” se presentará por primera vez en Talca. El esperado debut se realizará en el Teatro Regional del Maule el jueves 12 de enero a las 19:30 horas.
El montaje es una comedia paranormal que cuenta la historia de un pueblo ficticio en el que, repentinamente, han comenzado a suceder cosas paranormales. Todo esto a partir de un hecho
aparentemente normal: dos habitantes recién llegados han comenzado a besarse todos los días en la plaza. En este pueblo se ha desatado el caos, los residentes no pueden descifrar qué o quiénes son estos seres extraños que se entregan amor a plena luz del día.
“El Universo Escondido detrás de las Paredes” es una obra inédita de la destacada dramaturga Carla Zúñiga, producida por la Compañía Teatro Niebla y financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas,
Convocatoria 2022. Tiene una duración de 70 minutos y es apta para todo público.
El director del montaje, Daniel Acuña, adelantó que es un espectáculo diferente ya que cuenta muchas historias, con un discurso potente, sentido, profundo y esperanzador.
“Se trata de una propuesta escénica contemporánea, con elementos creativos que no se han visto en otros montajes de la región. El caos del montaje podrá significar un renuevo
• “El Universo Escondido detrás de las Paredes” se presentará con función única este 12 de enero a las 19:30 en Teatro Regional del Maule, entradas en vivoticket.cl
para el teatro local que, de seguro, servirá de inspiración para los/as creadores de la región de atreverse a explorar más allá de los límites de la forma, la estructura o la seriedad de lo que se supone correcto para la escena”, detalló el director.
Además, Acuña agregó que a partir de esta historia, los/as espectadores/as podrán reflexionar sobre el gé-
nero, la violencia y el odio que genera lo desconocido, a través de la comedia mezclado con el drama.
Las Asociaciones de Consumidores ACU
Nuestro Tiempo de la VII región y la Organización de Consumidores y Usuarios ODECU investigaron el nivel de conocimiento, funcionamiento y cumplimiento de la normativa que rige las compras por internet aplicada a Marketplaces (e-commerce multicanal) con dominios en Chile y en el extranjero, proyecto financiado a través del Fondo Concursable para Asociaciones de Consumidores del SERNAC.
De acuerdo al Dr. en economía de la Universidad de Tarapacá y Presidente de la ONG ACU, Iván Valdés, el estudio realizado durante el segundo semestre de este año se centró en la operación de aplicaciones nacionales e internacionales. Entre las primeras destacan aquellas de las grandes tiendas (Falabella, París, Ripley) y marketplaces tales como mercado libre, Linio, Rappi, entre otros. Complementa-
riamente, se analizaron las plataformas internacionales dominantes como Alibaba, Aliexpress, Amazon, Ebay, entre otros. Cabe señalar, que el cuestionario de preguntas siguió la pauta de análisis usada por la OECD que considera los llamados “patrones oscuros” (ver Papers de Economía digital, OECD, Octubre 2022) usualmente observados en plataformas y sitios webs, que impactan negativamente las decisiones de consumo de los individuos, destacando entre ellos, la solicitud de datos personales, mensajes que alertan de términos de ofertas o disminuciones de stocks en la lógica de apurar la compra de un bien.
Desde el punto metodológico se encuestaron a 454 personas que realizan transacciones en plataformas tecnológicas, 46% de género femenino y 54% masculino, de los cuales 55% viven en la Región Metropolitana,
45% en regiones. En el caso de plataformas nacionales, casi un 50% de nuestros informantes las realizan en Falabella y Mercado Libre, mientras Aliexpress y Amazon concentran las compras del 45% de nuestros encuestados en plataformas internacionales. Los medios de pagos más usados son Tarjetas bancarias (debito -42%- y crédito -40%-), más atrás lo siguen instrumentos tecnológicos financieros FINTECH (10%).
Dentro de los llamados patrones oscuros destacan, entre otros, lo siguientes resultados. Al 67% de los informantes les pidieron registrarse para realizar la compra, casi el 60% de los informantes no recibieron información desagregado del precio final del bien (costo del flete, impuesto). Asimismo, 36% de nuestros informantes mencionaron que la empresa mostro productos seleccionados por defecto, con op-
ciones más favorables para los consumidores, mientras para 35% observaron opiniones de terceras personas de la calidad del producto sin ningún tipo de respaldo que avale los juicios; y para un 31% de los encuestados les fue ofrecido un servicio gratuito por una cierta cantidad de días, previo ingreso de los datos de tarjetas de crédito. Por otro lado, otras condiciones de compra sugeridas por la OECD se satisfacen en la mayoría de las plataformas, destacando entre ellas, tiempos de entrega, envoltorio, cumplimiento de las condiciones de retracto señaladas en las webs.
Finalmente, Stefan Larenas, Presidente de ODECU señala que el desarrollo de los marketplaces, aun cuando favorece a los consumidores en cuanto a variedad y accesibilidad de productos, muchas veces a precios menores que aquellos de las tiendas físicas,
aún tiene espacios en los cuales las empresas muestran comportamientos que van en detrimento de los con-
Las entradas tienen un valor de $3.000 y ya se encuentran disponibles en vivoticket.cl.
sumidores, y por tanto, es necesario tener una política de protección clara regulada desde el estado.
Pesar provocó el deceso del conocido profesor de música, Hermes Soto, quien durante varios años se desempeñó como docente en la escuela básica de Colbún y también en el colegio Amelia Troncoso de Linares.
En sus comienzos como docente, apoyó la realización del Festival Colbún Canta en el Mes de la Patria, que se realizaba en el principal establecimiento educacional de la comuna.
Se le recuerda por su sólido compromiso con la educación, contribuyendo a que sus alumnos pudieran
interesarse por las actividades artísticas.
Los restos del profesor Hermes Soto, fueron velados en Santiago.
Actualmente, Bomberos de la Región del Maule cuenta con el 45.89% de sus vehículos de emergencia de especialidad con más de 15 años de servicio y la falta de unidades con las condiciones y equipamiento especializado para emergencias. A esto se suma la diversidad geográfica de la región, el movimiento social, demográfico, la pandemia covid 19, la escasez hídrica y el cambio climático; que da como resultado un escenario complejo para que Bomberos pueda atender la demanda de atención de servicios en emergencia y catástrofes que requiere la población regional, hipotecando la oportunidad de salvar la vida de las personas afectadas en los siniestros, de obtener resultados positivos en los servicios
atendidos y exponer potencialmente la vida de Bomberos.
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “estamos muy contentos, porque hoy en el primer Consejo Regional del año 2023, estamos concretando uno de nuestros compromisos con una institución tan importante como es Bomberos de Chile en la Región del Maule. Desde que asumimos como Gobernadora Regional, dijimos una institución como Bomberos debe tener infraestructura, implementación y equipamiento para hacer su trabajo en las 30 comunas de la Región del Maule y hoy estamos aprobando más de 12 mil millones de pesos que viene a sumarse a las iniciativas que aprobamos el año pasado, 2700 millones para implementación,
equipamiento y capacitación y este año estamos partiendo con 12 mil millones que permitirá que Bomberos de la Región del Maule cuente con 32 carros bomberiles y un bote zodiac que permitirá hacer labores de emergencia y rescate”.
El presidente nacional de Bomberos de Chile, Juan Carlos Field, acotó que “muy contentos de estas 33 maquinas que el Consejo aprobó de forma unánime y para mí es muy importante, porque eso significa que nos quieren a Bomberos de Chile. Hoy nos entregan este tremendo sueño de aprobarnos más de 12 mil millones de pesos para poder concretar la entrega de 33 nuevas máquinas a diferentes Cuerpos de Bomberos de esta región”.
El proyecto que tie-
ne un valor de 12.568 millones de pesos y que será financiado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (F.N.D.R) del Gobierno Regional considera la adquisición de 33 unidades de especialidad que se traducirán en:
1.- adquisición de 1 carro con escala telescópica construido bajo norma en o nfpa, a licitar por la jncb, con cabina para al menos 1+5 tripulantes, motor diésel de al menos 320 hp.
2.- adquisición de 1 carro con escala telescópica construido bajo norma en 1846 o nfpa 1901, a licitar por la jncb, con cabina para al menos 1+2 tripulantes, motor diésel de al menos 280 hp.
3.- adquisición de 1 carro con brazo articulado, perteneciente al
convenio marco de la jncb, con cabina para al menos 1+8 tripulantes, motor diésel de al menos 320 hp.
4.- adquisición de 1 carro bomba urbano mayor y 3 carros bomba urbano estándar, pertenecientes al convenio marco de la jncb, con cabina para al menos 1+8 tripulantes, motor diésel de al menos 320 hp.
5.- adquisición de 4 carros bomba semiurbano 4x4, 1 carro bomba semi urbano y 3 carros de rescate, todos pertenecientes al convenio marco de la jncb, con cabina para al menos 1+5 tripulantes, motor diésel de al menos 320 hp.
6.- adquisición de 5 carros bomba forestal, pertenecientes al convenio marco de la jncb, con cabina para al menos 1+5 tripulan-
tes, motor diésel de al menos 280 hp.
7.- adquisición de 10 carros bomba cisterna, pertenecientes al convenio marco de la jncb, con cabina para al menos 1+2 tripulantes, motor diésel de al menos 280 hp.
8.- adquisición de 2 camionetas de primera intervención, construidas bajo norma nfpa, pertenecientes al convenio marco de la jncb, con cabina para al menos 1+4 tripulantes, motor diésel de al menos 300 hp.
9.- adquisición de 1 bote profesional plegable y empacable para ser utilizado como unidad de búsqueda y salvataje, a licitar por la jncb, con capacidad para al menos 9 pasajeros, carga de al menos 1.200 kgs, superficie de trabajo de al menos 2,7 m2.
Comenzó el 2023, y junto con él llegan los resultados obtenidos en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), donde miles
de jóvenes de todo el país, conocieron sus puntajes este 3 de enero.
Pero a esto, hay que sumarle ciertos factores de suma relevancia en este periodo de pos-
tulación, ya que, por primera vez, no hubo puntajes de corte en ninguna carrera, situación que, si bien acompleja al no saber que puntaje se debería ponderar, también es un plus, ya que se prioriza el orden de preferencia en la postulación.
La vocación siempre debería ser lo más importante a la hora de ingresar a una carrera universitaria, y en este nuevo proceso de postulación, se hace el llamado a poner en
relevancia las carreras según otros factores, más allá del puntaje de corte. Frente a esto, el director del proyecto de admisión de la UCM, Jorge Acevedo, comentó:
“Los puntajes de corte siempre han sido referenciales, sin embargo, para la Admisión 2023 se torna complejo considerarlos debido a que existe un instrumento nuevo que es la PAES con una escala distinta de puntajes a la PDT, por lo tanto, no es compa-
rable. Se recomienda que el estudiante coloque en primera preferencia la carrera y la universidad en la cual desea estudiar y así sucesivamente ir barajando las alternativas siguientes. Siempre tomando en consideración factores tanto vocacionales, familiares y presupuestarios”, expresó el director.
Por otra parte, Felipe Ramos, alumno egresado de cuarto medio en la generación 2022 del Liceo Abate Molina, destacó el po-
ner en primera opción la carrera que más deseen los postulantes, pensando siempre en que serán los profesionales del futuro: “Es importante que en este proceso todos prioricemos nuestra verdadera vocación, no hay puntajes de corte, solo una tabla de conversión del DEMRE, pero ya que es un proceso nuevo, tenemos la opción de poner en primera opción la carrera en la cual queremos dedicarnos en unos años”, sostuvo.
La Policía de Investigaciones presentó esta mañana su balance anual de la gestión operativa correspondiente al 2022, en una instancia donde participó el director general Sergio Muñoz y la ministra del Interior Carolina Tohá.
Por una parte, se informó que hubo 960 asesinatos y que el 46% de estos fueron realizados con armas de fuego. Esto reflejó un aumento signifi-
cativo del 32% en los homicidios a comparación del 2021.
“Hemos visto el aumento de homicidios porque ya son de disputas territoriales, con integrantes muchas veces o componentes extranjeros que tienen estos modus operandi que han incorporado en nuestra realidad. Pero, insisto, debemos estar conscientes de que esto es global”, dijo el director Sergio Muñoz. En cuanto al com-
bate contra el crimen organizado, la PDI dio cuenta de la intervención de 71 organizaciones y la desarticulación de 560 bandas criminales, logrando capturar a 1.370 personas relacionadas a estas. Además, se logró incautar 31,9 toneladas de drogas avaluadas en 349 mil millones de pesos.
Muñoz comentó que las unidades están trabajando en conjunto porque hay cierta re-
En cada verano, Chile se ve azotado por una gran cantidad de incendios forestales y este año no ha sido la excepción. Ante esta situación, la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile impulsa una iniciativa que busca ayudar a combatir estos siniestros mediante el entrenamiento de ovejas y cabras, para así disminuir la vegetación combustible y reactivar suelos degradados.
Según indicaron en
un comunicado, la idea surgió luego de un accidente en el desarrollo de la tesis de Gabriela Chávez, egresada de la casa de estudios.
“Mi tesis se trata de regeneración de suelo con pequeños rumiantes, y el hallazgo que tuvimos fue haciendo unos corrales experimentales de prueba en el fondo de la Facultad (...) un día empezó un incendio y resultó que el corral, que es un cuadrado, se salvó con un perímetro como de un metro”, precisó.
El coordinador de
Extensión y Vinculación con el Medio de Favet, Juan José Toro, explicó que el proyecto partió desde la necesidad de “poder controlar la biomasa combustible, o sea, el pasto seco que creció en la temporada primavera y que ahora en el verano es un riesgo de incendio permanente”.
Además, añadió que primero van a probar con las ovejas porque son más dóciles y están acostumbradas al “manejo animal”, para después comenzar con las cabras.
lación en los delitos: “Hoy ya el homicidio no se trabaja de manera independiente. Estas fuerzas de tareas están colaborando y haciendo trabajo conjunto con las unidades territoriales, por ejemplo, con las Unidades de Crimen Organizado, las unidades de antinarcóticos, porque todo esto tiene una relación”.
Por su parte, la ministra Tohá apuntó que
las cifras son consecuencias de que no se tomaron decisiones a tiempo y que ahora se está “actuando con una ola que está con un impulso, tenemos que primero detener el impulso, bajarle la velocidad y finalmente revertirla”.
“Lo que tenemos en Chile es producto de cosas que no se hicieron a tiempo, no se hicieron bien o de focos que se distrajeron de lo
que debió haber sido la prioridad. Aquí, por largo tiempo se estuvieron instalando en el país bandas criminales sin que hubiera una reacción oportuna”, declaró.
Por último, la PDI se refirió a las cifras que dejó la Macrozona Sur donde se detuvieron a 88 personas vinculas al robo de madera, se incautaron 44 vehículos sustraídos y mil millones de pesos en especies.
La chilena Mon Laferte es la última confirmada para el Festival del Huaso de Olmué 2023, con lo que se cierra la parrilla del evento.
La artista se presentará el jueves 19 de
enero en El Patagual, mismo día que Nathalie Nicloux y Zúmbale Primo.
La actuación de Mon Laferte se realizará junto con el colectivo musical “Mujeres del Viento Florido”,
formada con mujeres de diferentes comunidades del estado de Oaxaca, México.
El Festival del Huaso de Olmué 2023 se realizará entre el 19 y 22 de enero. La información de las entradas las puedes conocer
Más de 534 millones de pesos logra el Municipio de Retiro, para ejecutar obras de Conservación y Diseño de diversos sistemas de agua potable rural, esto como resultado de una reunión sostenida con el Ministro de Obras Publicas Juan Carlos García y el Alcalde Rodrigo Ramírez Parra junto al consejero Regional Rafael Ramírez Parra Publicas, el pasado 13 de octubre en la Ciudad de Santiago.
Siguiendo en esta misma línea el ministerio de Obras Publicas concreto lo comprometido a las autoridades comunales y regionales, ejecutando el llamado a Licitación Publica en el mes de diciembre, de las Obras de Conservación y Di-
seño de los APR, que a continuación se describe:
Conservación Sistema APR San Isidro-ElProgreso y Piguchén $269.519.077
Conservación Sistema APR Villaseca $119.942.936
Diseño Mejoramiento y Ampliación APR Santa Delfina $ 75.000.000
Diseño Mejoramiento y Ampliación APR Santa Inés $ 70.000.000
Total de Inversión $ 534.462.013.-
Es importante mencionar que durante estos últimos años se han logrado ejecutar diversas obras relacionadas con agua potable rural en la Comuna de Retiro, como lo es en el sector la Capilla, El
Lucero, El Membrillar, San Alejo – Digua, Santa Delfina, y otros sectores los cuales ven concretados importantes avances para el uso de este vital recurso humano.
Por su parte el alcalde Ramírez, agradeció al ministro de Obras públicas y al gobierno por la tremenda inversión en agua potable rural que se realizara en la Comuna de Retiro, señaló estar siempre dispuesto en seguir apoyando el progreso de los sectores rurales, son incontables las obras realizadas las cuales posesionan a Retiro, como una de las comunas con mayores logros en beneficio de sus vecinos.
“No estás solo/a”: el Ministerio de Salud presentó este miércoles una línea telefónica para la prevención de suicidios en el país, el número *4141, que forma parte del programa “Construyendo Salud Mental”.
La ministra Ximena Aguilera expuso que “está demostrado que una persona, cuando tiene una ideación
suicida, una ideación seria, si tiene acceso en ese momento a una consulta con un especialista, le puede ayudar a prevenir ese intento suicida”.
Además, explicó que “la llamada está implementada dentro del sistema del Hospital Digital, que tiene a su vez coordinación con todos los sistemas de emergencia, de manera de poder derivar a la persona a un servicio de urgencia”.
El Minsal confirmó que la línea partió su fun-
cionamiento en todo el territorio nacional para atender “emergencias o crisis de salud mental asociadas al suicidio”.
Por su parte, el representante de la OMS/OPS en Chile, Fernando Leanes, valoró la iniciativa y explicó que “a nivel global, a nivel de las Américas y en Chile también, el tema de la pandemia ha sido un revulsivo respecto de salud mental, ha empeorado la situación, las personas ya admiten, ya no es tan tabú hablar del tema de salud mental, y eso generó una demanda muy grande en los servicios de salud”.
“El hecho que salud mental sea una prioridad dentro de los temas de salud de Gobierno para nosotros es súper importante y pertinente por la carga que está teniendo, es realmente grande”, agregó.
“No estás solo”: Minsal presentó línea telefónica para la prevención del suicidio
La zona centro sur pasó de ser el segundo territorio con mejor calidad de vida, a disminuir en un 7% en el ICV de 2022, alcanzando un 26% de satisfacción de los trabajadores.
En el último año, la calidad de vida de los trabajadores se ha visto afectada, y así lo demuestran los resultados del último estudio “Índice de Calidad de Vida” (ICV) de Sodexo Beneficios e Incentivos junto con la consultora La Vulca Marketing. Esta encuesta busca reflejar la realidad de la satisfacción de los colaboradores en cuatro dimensiones: trabajo actual, vida personal, vida social y estado físico y mental. El es-
tudio divide al país en 5 zonas: norte, centro-norte, Metropolitana, centro-sur y sur.
Si bien la zona centro sur alcanzó un 33% en el ICV el año anterior -mostrándose como el segundo territorio con mejor calidad de vida-, este año los resultados muestran lo contrario. Estas regiones alcanzan un 26% de satisfacción, lo que indica una reducción de un 7%. Las zonas del norte, centro norte y sur, por su parte, sobrepasan el 32% cada una.
La capital se posiciona nuevamente como la zona con peor calidad de vida con un 21% de satisfacción, lo que significa una re-
ducción de 3%. En este contexto, la situación más preocupante se da en términos laborales: si en 2021 existía un 36% de satisfacción con el trabajo actual, hoy podemos observar solo un 7% (neto), lo que representa una diferencia de 29 puntos porcentuales.
“Estos datos son preocupantes porque revelan que la sociedad está viviendo una profunda crisis de cohesión. Hoy las empresas tienen el rol de fortalecer el sentido de pertenencia de sus trabajadores. Las personas necesitan sentirse parte de algo, pues es inherente al ser humano”, sostiene Francisca Herrera directora de
Recursos Humanos de Sodexo Beneficios e Incentivos.
Situación nacional La novena edición de esta medición muestra un leve aumento en la insatisfacción general, pasando de 27% en 2021 a 28% en 2022. Sin embargo, la dimensión trabajo actual refleja una fuerte alza (de un 10%) en la insatisfacción de las personas con su vida laboral, llegando a 31% este año. El reconocimiento, la salud y bienestar y el desarrollo personal, son los ámbitos en los que hoy no están satisfechos los trabajadores.
Francisca Herrera, directora de Recursos
Humanos de Sodexo Beneficios e Incentivos, afirma que “la dimensión laboral impacta directamente en la vida de las personas e influye en gran medida en su bienestar general. Por eso, es tan importante crear condiciones para que las personas estén satisfechas en sus lugares de trabajo, no solo para aumentar la productividad o generar buenos resultados económicos, sino que también para su vida personal, ya que esto impacta directamente en la sociedad”.
Así también, en la dimensión estado físico y mental de los colaboradores se aprecia un incremento en la in-
satisfacción de un 13% en un año, alcanzando un 35%. Lo opuesto sucede en la vida personal, la que lidera como la categoría con mayor satisfacción. En los últimos 12 meses esta llega a 61%, en tanto que la insatisfacción disminuye 15 puntos, totalizando un 19%
Además, esta encuesta muestra que a medida que aumenta la edad, el índice de calidad de vida es mayor. Las personas menores de 35 años alcanzan el 10% (neto) de satisfacción, mientras que los adultos de entre 66 y 70 años sobrepasan el 84% (neto).
Como es costumbre cada año, y basados en el servicio de seguridad y prevención en la frontera, es que los Carabineros de la Prefectura de Talca Nro.14 durante el día miércoles instalaron la avanzada fronteriza denominada “Cabecera del Grande” y, por su en ele transcurso de ayer “Las Coloradas”, ubicadas en el sector jurisdiccional de San Clemente; con el objeto de cumplir una labor de soberanía
En este contexto, es destacable mencionar que los fun-
cionarios policiales que permanecen en estos sectores cordilleranos, tienen el propósito de brindar protección, fiscalizar y prevenir el contrabando, ingreso de personas de forma ilegal al territorio nacional, internalización de drogas y estupefacientes, control de arrieros, abigeato entre otras temáticas afines. Ilícitos que Carabineros resguardará firmemente durante cada jornada del período estival; a su vez la protección de los hitos limítrofes y la realización de acciones preventivas dirigidas a los visitantes y residentes.
Necesita docentes de las siguientes áreas: Lenguaje Historia Ciencias Matemática Artes Musicales Educación Tecnológica Inglés Religión Artes Visuales Educación Física Especialidades: agropecuaria y electricidad Encargada CRA
Enviar tus antecedentes a: bicentenariomcruz@snaeduca.cl
Te esperamos.
Con el propósito de entregar seguridad y prevención, hasta los lugares más alejados de la cordillera.
Una fiscalización de personal de la Oficina de Acción Sanitaria de Linares, dependiente de la Seremi de Salud del Maule, permitió concretar una fiscalización a una carnicería del sector céntrico de la comuna y el decomiso de producto.
Se trata del recinto
“Don Ganadero”, ubicado en calle Maipú 511. Donde y luego de una denuncia ciudadana anónima, los funcionarios verificaron las condiciones en las cuales se conservaban y manipulaban carnes, detectando producto sin sus rótulos y fecha de vencimiento, por lo
que se realizó el decomiso de aproximadamente 860 kilos de carne.
Luego de la inspección, el local quedó con prohibición de funcionamiento hasta que se subsanen los requerimientos de la autoridad sanitaria.
Carabineros del GOPE Maule continúa con una ardua búsqueda del ciudadano colombiano que se extravío en la aguas del Río Ancoa, en la precordillera de Linares.
Cabe recordar que este hecho ocurrió el domingo 1 de enero, en horas de la tarde, quien compartía el primer día del año 2023 junto a amigos en el área.
Este jueves, se completaron hasta el cierre de esta edición, 5 días de despliegue en esa zona de la precordillera linarense.
Bomberos de Linares se trasladó en horas de la tarde de ayer, hasta calles Arturo Prat con Valentín Letelier por la colisión de 2
vehículos menores.
Un solo lesionado se registró y la situación fue controlada por voluntarios y Samu. Cinco personas se
vieron involucradas en el accidente de tránsito, sin mayores consecuencias para ellos.
La Brigada de Homicidios Linares, en conjunto con la Brigada de Investigación Criminal de San Javier, realizaba diligencias para aclarar
las circunstancias de la muerte de un hombre, cuyo cuerpo presentaba lesiones con arma cortante.
Por instrucción de la
Fiscalía de Flagrancia, concurrieron ambas unidades a realizar las primeras diligencias investigativas por el deceso de esta persona, de aproximadamente de 39 años, aparentemente con heridas de arma cortante.
Los hechos se produjeron en la población San Sebastián, sector Bobadilla, comuna de San Javier. Peritajes en desarrollo durante la jornada de ayer.
Un robo de especies afectó la madrugada de ayer a la Confitería “JR”, ubicada en calle Chacabuco, entre Maipú y Valentín Letelier de Linares.
Según los primeros antecedentes, se trataría de la situación sobre la cual se per-
cataron en la tienda al momento de iniciar la jornada laboral, observando que la cortina de acceso fue forzada, sustrayendo especies desde el interior con pérdidas estimadas en los 22 millones de pesos, en su gran mayoría correspondiente a
cigarros.
Cabe recordar que el pasado 22 de diciembre, en el mismo local, ya habían denunciado un hecho similar, con el ingreso de desconocidos que sustrajeron el mismo producto. Ambos delitos en etapa de investigación.
Se lanzó oficialmente el Campeonato de Fútbol Infantil Linares Cup, que este año cumple siete años. El teatro de los sueños fue el escenario escogido para realizar el sorteo con la participación del alcalde Mario Meza Vásquez, el concejal Cristian González Monsalve y el Coordinador oficial del torneo, Leonardo Vergara.
Fue precisamente el edil de la comuna, Mario Meza, quien dio el puntapié inicial al sorteo señalando que “ los linarenses debemos sentirnos orgullosos , porque esta es la séptima versión del torneo de fútbol infantil más grande del Maule y uno de los que tiene una posición importante a nivel nacional , lo dicen los números con más de 60 equipos a nivel de país y con más de 300 chicos que vendrán desde Argentina , lo que da muestras que en esta séptima versión las cosas se han hecho bien , posicionando a
- Evento se realizará del 8 al 14 de enero. La novedad este año es el fútbol femenino en categorías sub 12 y 15
este torneo de fútbol infantil no solamente en el aspecto futbolístico, sino también en el turismo y el comercio , donde nos visitarán mas de 3 mil personas en Linares con más de 1.200 jugadores . Un gran esfuerzo de los organizadores el equipo de “Los Toritos”, que tienen ya más de 17 años de historia. Agradecer el concejo municipal que contribuye con recursos económicos para hacer esto posible y por supuesto a los dirigentes Leonardo Vergara y Cristian González Monsalve, actual concejal. La invitación queda extendida para este domingo 8 de enero a contar de las 20 horas, para el desfile oficial y un gran show para todos los asistentes. Linares será la capital del fútbol infantil en verano”.
En tanto el Coordinador General del torneo, Leonardo Vergara,
dijo que “cuando comenzamos con este desafío, nunca pensamos en el éxito que hemos tenido. Hoy este torneo está considerado como uno de los mas importantes a nivel nacional. Estamos convocando a mas de 1200 niños, donde no sólo estamos fomentando la actividad futbolística, sino que también estamos promocionando una ciudad como Linares, donde viviremos una gran fiesta deportiva, con un movimiento turístico, gastronómico y económico. Nos sentimos orgullosos, estamos muy motivados porque hemos realizado un trabajo serio con los niños y creíble, por eso es la oportunidad de agradecer al alcalde y concejales que creen en este proyecto”.
Vergara, fue claro en agregar además que este torneo que tiene una inversión de 28 millones de pesos
aproximadamente, se financia a través de tres ítem , el primero pago de inscripción de los equipos , segundo un aporte municipal a través de una subvención y tercero con la venta de entradas que hace siete años estamos cobrando para la inauguración un valor de 2 mil pesos y en los días que dura el torneo del 9 al 14 del presente mes, mil pesos . Generamos empleos a mas de 40 personas en estos días y con espectáculo in-
augural de gran nivel”.
Finalmente, el concejal Cristian González Monsalve señaló: “desde que iniciamos este proyecto de organizar un torneo de fútbol infantil en nuestra ciudad, siempre quisimos darle el estándar internacional que corresponde. Desde el inicio con un trabajo de gran nivel, donde nos hemos esmerado de entregar momentos inolvidables para los niños. Es un campeonato atractivo con jugadores de Argentina, además desde la Serena a Maullín, con la identidad de equipos nuestros y de la región, lo que nos pone muy
felices, lo que consolida este torneo como el más importante y con la gran novedad de la participación del fútbol femenino en sus categorías sub 12 y 15”.
La inauguración está contemplada para este domingo 8 de enero desde las 20:00 horas con el desfile oficial de las delegaciones y posteriormente el evento musical para dar la bienvenida a los niños que son los principales protagonistas de la fiesta infantil más grande de la región del Maule.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo