FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL
LINARES: DELEGACIÓN PROVINCIAL Y CARABINEROS PROMUEVEN EL NÚMERO DE DENUNCIA SEGURO
*4242
Instituto Linares resalta su 104° Aniversario

LINARES: INVESTIGAN ROBO EN LOCAL DE ENTRETENIMIENTOS “DOMINÓ”


CORE MAULE aprobó proyecto de Reposición de Motoniveladora y Rodillo Compactador para Linares

Fondo de Protección
Ambiental financió Punto Verde en escuela de Puente Alto de Linares
INICIAN DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN VÍSPERAS DE FIN DE SEMANA LARGO

EL DOCENTE HUNDIDO Y LA EDUCACIÓN EN ESTADO DE EMERGENCIA
El mundo tiene que trabajar unido y, para conseguirlo, no hay otro modo que formar personas responsables y maduras, capaces de reconstruir el tejido de las relaciones, con una humanidad menos dividida y más fraterna. Lo cruel de este escenario, es que los docentes suelen ser incomprendidos y, por ende, la educación no levanta vuelos para retomar otros cielos más claros y humanos. Desde luego, un aprendizaje integrador y no excluyente, que universalice, contribuirá a cimentar futuros sostenibles, invitando el encuentro. De ahí, el valor del tutor, en un momento de tantas dificultades. La pobreza, la riada de discriminaciones, el espíritu de la indiferencia, el cambio climático y la multitud de contiendas, están impidiendo el avance de millones de criaturas. Para desgracia de toda la humanidad, la formación prosigue floreciendo desigual entre la población mundial globalizada, incapaz de sustentarse en los vínculos del entendimiento y de sostenerse en su objetivo, en parte porque todavía no se valora a la familia ni tampoco se trabaja por dignificar la profesión pedagógica. Resulta aborrecible, por tanto, esa avaricia espiritual que llevan consigo los que sabiendo algo, no participan de su sabiduría para otros modos de actuación.
Capacitar a los profesores es vital para poder progresar en un orbe en continuo movimiento, comenzando por aumentar la motivación de personas cualificadas. Educar no es únicamente transmitir contenidos, es formar en actitudes y ponernos en disposición de ser ciudadanos de bien, gentes de palabra y vida. Personalmente, pienso, que deberíamos reconsiderar modos y maneras de vivir, lo que nos exige otro adiestramiento muy distinto al actual. No olvidemos que tan importante como el juicio de las cosas, es el conocimiento de uno mismo, el aprendizaje del corazón y el de las manos extendidas es fundamental, al menos para que la continuidad del linaje se consolide. Tampoco podemos centrarnos en el cuerpo tan solo, hay que profundizar en el espíritu. Se trata de hacer y deshacer lo que uno siente y forja, o lo que uno piensa y vive. Lo difícil es dar lección a quien no quiere aprender a reprenderse, es como sembrar en un campo sin labrarlo. La acción es muy complicada, ya que uno no sabe ni qué enseñar, porque duda de todo; ni cómo hacerlo, porque nadie le sigue; ni a quien preparar, porque nadie quiere estudiar ni aprender a estar y ser. La necedad suele gobernarnos, en un cosmos con pocos liderazgos mundiales.
La clave del mentor no reside tanto en guiar, como en despertar libremente cada mirada, desde el presente al futuro. Propiciar actos de esperanza es una bella tarea, para que los impulsos que nos separan confluyan en nuevas vibraciones, que fomenten la trascendencia, el diálogo y hasta el hallazgo de uno mismo, para proteger desde nuestro propio hábitat hasta fomentar la fraternidad humana. Sin duda, la mejor manera de salir de este estado de emergencia, pasa por revivir una nueva belleza enraizada en los vínculos, que han de volverse poesía y revolverse en verso; o sea, en valores auténticos, que es lo que al final nos hace aptos para gobernarnos en comunión y en comunidad. Al fin y al cabo, lo primordial no es atesorar titulaciones, sino templar el alma y juntar corazones para regar los desiertos. Está visto que el civismo es la piedra angular de las sociedades serenas, adelantadas y sólidas. Sin embargo, los moradores del planeta se orientan hacia enfrentamientos que crean una tensión sin precedentes. Acusarse internamente de estar dormido, demuestra que la vida ha comenzado por vivirse. Nos vendrá bien, pues, acelerar y multiplicar las acciones con tolerancia y espíritu solidario.
En cualquier caso, y ante esta bochornosa realidad por el camino de la indiferencia y el colapso, considero un buen propósito alcanzar un pacto mundial, a través de una gobernanza global, revitalizando el multilateralismo con instituciones verdaderamente ecuménicas, y con enseñantes implicados en la decisiva tarea educacional. Indudablemente, el esfuerzo es colectivo, lo que requiere tender puentes entre sí, asumiendo la diversidad y los cambios culturales. Hoy más que nunca, es preciso avivar los auténticos valores humanos dentro de una configuración intercultural e interreligiosa. Sin duda, no es un momento para la pasividad, sino para el ejercicio en busca de soluciones. Junto al enorme impacto que comportará la inteligencia artificial en áreas como la educación, la comunicación o el mundo laboral, tenemos que activar en el nuevo contexto global, esa educación integral, puntual y sin fronteras. Quizá la obra educativa que más urge en el mundo sea, precisamente, la de convencer para hacer familia y poder detener la crisis humanitaria, reduciendo brechas que nos distancian y restableciendo la confianza, sobre la base de los derechos y libertades.
Oportunidades frente a la escasez de talento TI
La escasez de talento para cubrir ciertas vacantes a nivel mundial es la más alta de las últimas décadas, y un sector que enfrenta la extremada agudeza del fenómeno es el tecnológico.
En la segunda mitad de este año, un 78% de empresas del rubro TI visualizan dificultades para llenar plazas, y nuestras proyecciones muestran que la tendencia no decaerá.
Si bien la industria TI ha sabido adaptarse con rapidez a los nuevos tiempos e incluso ha liderado nuevas tendencias, aún faltan muchas acciones que logren mitigar esta escasez.
Día a día nuevas tendencias llegan al mercado, con la consiguiente demanda de talento cada vez más específico, como es el caso de la Inteligencia Artificial, la digitalización en todos los niveles e incluso la seguridad informática. Este último sector, es según el 34% de los chilenos, el que más perfiles capacitados necesita en la actualidad.
Sin embargo, este escenario también abre venta-



nas de oportunidad para la reinvención de los talentos, así como para que las organizaciones apunten a capacitaciones continuas a modo de perfeccionar el conocimiento técnico de las personas.
De hecho, en medio de esta falta de talento calificado, las organizaciones también están abriéndose a captar nuevos perfiles, con otros tipos de habi
lidades -blandas, por ejemplo- para llenar las plazas y enfrentar uno de los fenómenos de escasez de talento más agudos de la historia.
EDITORIAL Prepararse para la IA: un desafío educativo para la construcción de una sociedad responsable y feliz
Listas de espera oncológicas
En el marco del mes de la sensibilización del Cáncer de Mama, el Congreso se iluminó de rosa para simbolizar un llamado donde se invita a la prevención y para que, entre todos, luchemos contra esta enfermedad y todo tipo cáncer.
La finalidad es tomar conciencia de que el cáncer es una enfermedad silenciosa, pero cuando se combate a tiempo se puede revertir.
En la oportunidad se destacó la importancia de esta campaña que encabeza el Senado junto a la Fundación Care, y se recordó la ley que evita la orden médica para realizarse el examen de mama. La idea es seguir trabajando en materia legislativa para abordar algunas materias, tales como, la agilización de las listas de espera oncológicas y ojalá que esta sea una causa de todos los chilenos, tal como lo indicaron los congresistas.
Precisamente, octubre es el mes donde se tramita también la Ley de Presupuestos de la Nación para el año siguiente y, en ese sentido, la directora de la Fundación Care llamó a los legisladores a incorporar en la Partida de Salud una glosa que permita apurar las listas de espera oncológicas.
Hay 60 mil personas diagnosticadas con algún tipo de cáncer y la mitad fallece. Sin embargo, lo más triste es que 1 de cada 3 personas podría ser diagnosticada si contara con una atención oportuna, por eso hay que movilizar en forma urgente los recursos.
La inteligencia artificial cada día está más presente en nuestra vida cotidiana — en muchos casos no nos damos cuenta de que la estamos usando—, y se ha convertido en un tema de conversación que llegó a las escuelas. ¿Los establecimientos deben permitir y/o incentivar que las y los estudiantes utilicen la IA generativa como chat GPT para realizar los trabajos que les envían sus profesores?, ¿es válido que un docente cree una rúbrica usando IA? Más allá de estas preguntas, lo cierto es que la IA ya está siendo usada por algunos estudiantes y profesores en diversos puntos del proceso de aprendizaje, con distintos niveles de conocimiento y profundidad. Estas tecnologías están expandiéndose a un ritmo vertiginoso al que cuesta seguirle el paso, pero es necesario hacerlo.
En materia de aprender con IA, el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2023 del Centro de Inteligencia Artificial (CENIA), refleja que en la región solo Brasil incluye estos contenidos en su currículum escolar en la formación primaria y secundaria, aunque en Chile el Ministerio de Educación ha sido pionero presentando en mayo de este año la “Guía docente: cómo usar Chat GPT para potenciar el aprendizaje activo”. Paralelamente, la misma cartera de gobierno organizó el Congreso Pedagógico y Curricular, una actividad participativa que invitó al país a dialogar en torno al qué, cómo, cuándo y dónde aprender, instancia clave para la construcción del futuro de las infancias y juventudes con responsabilidad y de manera colectiva.
Acciones como estas nos invitan a reflexionar respecto de si ya la IA entró a las salas de clases, y que, si niñas, niños y jóvenes están aprendiendo con inteligencia artificial en algún grado, nuestro deber como sociedad es tomarnos un tiempo para ponderar su uso. ¿Cómo? basándonos en datos, revisando de manera articulada -comunidades educativas, Estado, privados y sociedad civil-, el conjunto de iniciativas existentes y las evidencias de su impacto en el aula y sus múltiples dimensiones.
Ambulancia 131 Bomberos 132
Carabineros 133
POLÍTICAS PARA ADULTO MAYOR Y DISCAPACITADOS EN CHILE
Expertos de 22 países participan en la 3ª Conferencia Intergubernamental Iberoamericana sobre Políticas de Integración para adultos mayores y personas con Discapacidad, que se realiza desde ayer en Chile hasta el 8 de octubre. Las dos primeras conferencias – en Madrid, España (1991) y en Cartagena de Indias, Colombia (1992) – crearon un espacio de diálogo, facilitaron el intercambio de experiencias y establecieron políticas comunes para estos dos grupos prioritarios. En esta Conferencia se acordará estructurar la Red Iberoamericana de Cooperación Técnica.
MEJORARÁ LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS CHILENOS
El Gobierno quiere imponer este año un sello especial al ‘Mes de la Calidad’ con el objeto de sensibilizar a todos los actores productivos sobre la necesidad de incorporar crecientemente este valor a los productos chilenos y a los consumidores, sobre la conveniencia a tomarlo en cuenta como elemento de decisión a la hora de comprar. El Ministro de Economía Jorge Marshall, explicó que entre los días 7, 8 y 9 de octubre, se desarrollará el 16º Congreso Internacional de la Calidad Total, organizado por la Asociación Chilena de Control de Calidad, ASCAL. DISTINCION.
Por otro lado, debemos ser conscientes de que la IA está produciendo un cambio cultural — al igual que lo hizo la llegada de internet y el uso del celular – que necesariamente repercutirá en la vida humana, y eso es algo para lo que la ciudadanía tiene que prepararse. Tal como señala la Unesco en su publicación Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial (2021), es crucial la formación en competencias en materia de ética de la IA, para pensar en cómo participamos y convivimos de manera responsable y segura en la sociedad digital.
Marcela Colombres, directora de Aprendizaje para el Futuro Fundación Chile

Una de las iniciativas que avanza en esa dirección es HumanIA, plataforma regional liderada por Google, Asociación Chicos.net (Argentina) en alianza con Gurises Unidos (Uruguay) y Fundación Chile, que en nuestro país capacitó a 685 profesores para la comprensión técnica de la IA y la promoción de la ciudadanía digital y que a nivel regional logró que más de mil estudiantes provenientes de 45 escuelas participaran en la experiencia HumanIA. Otra acción similar es Desafiantes de CENIA, que acerca la IA a las comunidades educativas.
Sin duda este tipo de propuestas son un primer paso hacia la preparación para la IA, pero es necesario que reflexionemos de manera profunda y articulada sobre qué esperamos y soñamos en educación, con la finalidad última de alcanzar el bienestar y felicidad de las y los estudiantes, profesores, apoderados y familias que conformamos las comunidades educativas, siempre poniendo por delante la esencia de lo humano en nuestros diálogos y pensamientos.
PERSONAL IANSA TUVO PREMIOS POR SEGURIDAD INDUSTRIAL
El viernes 27 de Septiembre, a las 17 horas, en el hall central de la Fábrica IANSA de Linares, procedió a efectuar la tradicional ceremonia de entrega de premios de seguridad a su personal de obreros de temporada que se distinguió durante la campaña de elaboración del presente año por no haber acusado accidentes con tiempo perdido, haber observado buena puntualidad y asistencia y haber demostrado eficiencia y capacidad en su trabajo. El Administrador de la Planta, Ricardo Alonso Raby reconoció el esfuerzo desplegado por el personal.
INSTITUTO POLITÉCNICO RINDIÓ HOMENAJE AL CUERPO DE BOMBEROS
En la tarde del jueves, a las 19:30 horas en el Salón de Actos del colegio, Instituto Politécnico rindió un cálido y significativo homenaje al Cuerpo de Bomberos que concurrió con sus tenidas de parada. El Director del establecimiento don Pedro Parra Avello, dijo; “Cumplida esta misión humana, condecore Su Majestad Gloria I el estandarte venerado de este heroico Cuerpo con la Sencillez de la flor que es esencia de ternura. Que esta flor abrazada a los colores sacros que encarnan la Patria, le diga a sus pliegues que toda veneración es un deseo inmenso de aventura…”
El rol del profesor de educación diferencial

Ser profesor de educación diferencial en el siglo XXI conlleva un compromiso enorme, basado en un enfoque de derecho que da sentido a uno de sus principales propósitos, propiciar la atención a la diversidad de manera adecuada y pertinente, procurando la permanencia de todo niño en el sistema educativo.

Con esta convicción, estos profesionales hicieron frente a los avatares de una pandemia que, en abril de 2020, dejó aproximadamente ciento sesenta millones de estudiantes fuera de las escuelas en todo el mundo. En un contexto poco alentador, estos formaron parte de equipos de trabajos que avanzaron al unísono con las familias.
En la actualidad, la política pública invita al profesor de educación diferencial a continuar fortaleciendo aquellos aprendizajes truncados y/o no adquiridos por los niños. Es así como, a través de la normativa vigente, adquieren el compromiso de ser agentes claves dentro de las escuelas, favoreciendo y potenciando el trabajo colaborativo y la co-enseñanza como una medida de inclusión, fundamentalmente para brindar una formación de calidad y dar respuesta a las necesidades educativas dentro del aula, lo que requiere considerar la diversidad como una riqueza invaluable que determina las formas y maneras de aprender de cada individuo.
Por lo tanto, uno de los desafíos del profesor es ser parte del compromiso de proporcionar una educación de calidad, inclusiva e igualitaria en todos los contextos educativos que se encuentren. Su aporte no solo está dirigido a toda la comunidad educativa, sino también se encuentra enmarcado dentro de las estrategias que el Estado de Chile ha adquirido para acercarse
al cumplimiento de la Agenda 2030, a través del Objetivo de Desarrollo 4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.
Es por esto que resulta imprescindible, estando a siete años de que se cumpla el plazo para este compromiso nacional, que las autoridades prioricen las medidas de implementación que permitan empoderar la labor de estos profesionales, se motive y se promueva la capacitación. Además, brindarle los recursos que requieran, junto con todo el apoyo necesario dentro de los sistemas educativos de los que forman parte. Es urgente recordar que los docentes han sido, son y siempre serán un requisito primordial para garantizar la equidad en la educación.
Juntos como hermanos
La noticia es reciente. Viajó raudamente y se esparció como reguero acuoso y vertiginoso por los pasillos de Quilín y de otros lugares vinculados al fútbol, incluyendo al de los hinchas.
Chile se quedó sin mundial; le quitaron el mundial a Chile; la FIFA se ensañó con Chile, fueron algunos de los comentarios y titulares que llenaron las redes sociales y levantaron preliminares voces pidiendo explicaciones de esta ignominiosa medida. Algunos clamaban la salida del timonel del balompié chileno; otros llamaban a salir a la calle a protestar, incluso la presidencia del país se mostró inquietante y se refirió al tema en cuestión.
Más allá de las sensaciones que esta noticia está causando, más allá del revuelo que se ha levantado en el hincha y más allá del sentimiento del ciudadano que se puede sentir pasado a llevar en lo más profundo de su ser, me parece que hay que aclarar algunos conceptos y un análisis un poco más profundo de esta información.
Chile nunca estuvo designado como país organizador del mundial de fútbol del año 2030, jamás eso estuvo determinado, ni siquiera la posibilidad de hacerlo conjuntamente con Argentina, Uruguay y Paraguay. Fue una postulación que se vería con el tiempo y que ahora, con esta noticia recibida, tampoco significa una exclusión completa en materia organizativa.
Aclaremos el panorama; despejemos dudas acerca de esto: El mundial de fútbol del año 2030 se realizará en Portugal, España y Marruecos. Eso está claro. La posibilidad que tenía Chile, como la de los otros tres países sudamericanos mencionados anteriormente, era la de organizar un solo partido de esa justa deportiva, nada más.
Las explicaciones dadas son aún incipientes y habrá que esperar que se pronuncien los líderes de la FIFA y de la Conmebol. Por lo que se sabe, Argentina tiene el privilegio por ser el campeón del mundo actual. Uruguay por ser el organizador del primer mundial en el año 1930 y Paraguay por ser la nación donde se erige el magno edificio que dirige los destinos del fútbol continental.
Podemos estar de acuerdo o no con esa explicación, pero también podemos verlo desde otro punto de vista, por ejemplo, declarar cuáles serían las
Juan Francisco Ortún QuijadaAcadémico
Escuela de Comunicaciones, U.Centralvirtudes de nuestro fútbol para estar incluido en ese plano.
Tendrán asidero las emitidas por el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, quien, burlonamente dijo que esta medida “no significa que no trabajarán para darle algo a Chile”. Es preferible que no nos den nada y que sus limosnas las usen entregándoselas a sus sostenedores.
Esta negativa de que Chile no pueda organizar un encuentro de ese mundial plantea muchas interrogantes: ¿pasará por las casas de apuestas que dominan nuestro balompié?; ¿Será por las sociedades anónimas que con su opacidad manejan muchos clubes chilenos o tal vez por las denigrantes acciones de quienes se dicen barristas y que muestran semanalmente su nefasto espectáculo?; ¿Tendrá que ver la caída deportiva de la “Roja de Todos” a nivel de resultados y de estancamiento de nuevas figuras?;¿Tal vez el caso Jadue y su aún inconclusa condena?
Son preguntas que, tal vez con el correr de los días se puedan ir disipando. Por ahora, demostrémosle al orbe deportivo que somos capaces de organizar unos Juegos Panamericanos y Panapanamericanos de lujo en su tercer intento. Después veamos si las declaraciones del presidente de la Conmebol son aún más despreciables.
Diputado
Como un “importante avance” en materia de seguridad pública calificó el diputado UDI, Felipe Donoso, la aprobación definitiva del proyecto de ley que sancionará a todas las personas que porten -de forma injustificada- algún tipo de combustible en el contexto de una manifestación pública, evitando así que puedan utilizar dicho elemento para la fabricación de bombas molotov, barricadas o,


incluso, para cometer atentados incendiarios contra las autoridades.
Al respecto, el parlamentario gremialista explicó que la nueva ley, que entrará en vigencia una vez se promulgue, apunta a enfrentar a todos los violentistas que se escudan detrás de una reunión pacífica para delinquir, sancionándolos con una pena de presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días) cuando
Inician
no puedan justificar el porte de combustible durante una manifestación pública.
Justamente, fue una indicación presentada por la Bancada UDI -que establecía una sanción penal contra los autores en vez de una multa- la que terminó aprobándose de manera definitiva en la Sala, contando con el respaldo no sólo de la oposición, sino que también por sectores de centro izquierda.
Por casi dos horas y media se extendió la sesión de la Comisión de Seguridad Pública en la que el Ejecutivo explicó en detalle el veto presentado al proyecto de ley que modifica el Código Penal para castigar con penas privativas de libertad el delito de usurpación, ampliar el período de flagrancia y facilitar la detención de los ocupantes.
Se trata de 14 observaciones, nueve de
las cuales contienen aspectos sustantivos que suprimen y adicionan disposiciones del proyecto y otras cinco que son de carácter formal o adecuaciones de texto, según explicó la Ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá. Entre otras, la primera observación suprime el numeral 1 del artículo primero que contiene todas las normas de legítima defensa privilegiada. (Veto
supresivo). La segunda observación suprime una parte que hace referencia a la “fuerza en las cosas” y de “forma permanente y transitoria” para darle un tratamiento separado para las distintas modalidades en otras disposiciones. Quedará con una pena de cárcel, pero no la misma pena de la usurpación con fuerza. (Veto supresivo).
Con la aprobación del Capítulo XIV: “Procedimientos de Cambio Constitucional”, el Pleno del Consejo Constitucional concluyó el debate y votación de los cerca de 218 artículos y 59 disposiciones transitorias que formarán parte de la propuesta de nueva Constitución y que serán presentados a la Comisión Experta para que esta lo revise y formule eventuales observaciones.
En cuanto a las últimas normas aprobadas, el Consejo respal-
dó que los proyectos de reforma constitucional podrán ser iniciados por el Presidente de la República o por cualquiera de los miembros del Congreso Nacional y necesitarán en cada cámara el voto a favor de tres quintos de los diputados y senadores en ejercicio.
Respecto al procedimiento de reemplazo constitucional; es decir, el camino para cambiar por completo la carta fundamental, el Consejo aprobó retomar la propuesta de
la Comisión Experta, pese a que la Comisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado la había rechazado inicialmente.
La norma señala que el mecanismo solo podrá iniciarse a propuesta del Presidente de la República, con acuerdo de dos tercios de los integrantes en ejercicio de ambas cámaras, y deberá incluir las bases institucionales y la forma de elección de una comisión técnica que elabore un anteproyecto de propuesta de nueva constitución.
La Comisión de Constitución de la Cámara inició la discusión del proyecto de ley que modifica el artículo 476 del Código Penal, para incluir el delito de incendio en lugares destinados al culto religioso.
La iniciativa extiende la aplicación del artículo que sanciona el delito de incendio, en determinados lugares y respecto de determinados bienes. De tal forma, hace aplicable la penalidad contemplada, de presidio ma-
yor en cualquiera de sus grados, cuando dicha acción sea perpetrada en aquellos lugares destinados al culto religioso reconocido por el Estado.
Asimismo, pretende incluir dentro de los lugares donde se comete el delito de incendio, cuando hubiere una o más personas y su presencia se pudiese prever, a los establecimientos educacionales.
En sus fundamentos, la norma precisa que un ataque contra los templos atenta contra
una fibra básica de la existencia de las personas, como su creencia y espiritualidad.
Se recalca que un atentado contra esta infraestructura no se trata de una ofensa a un individuo, sino que el disvalor es mayor. Ello porque se infiere un daño a toda la sociedad, ya que violenta lo que esta ha decidido proteger.
La iniciativa se votará, en su idea de legislar, en una próxima sesión de la instancia.
Donoso (UDI) destaca aprobación y despacho a ley de proyecto que sanciona el porte injustificado de combustible
Consejo Constitucional concluyó votación de propuesta de nueva Constitución
Debaten proyecto que endurece sanciones al delito de incendio en lugares de culto religioso
debate de 14 observaciones a proyecto que sanciona usurpaciones
Con una colorida presentación de las alianzas por el centro de la ciudad, el Instituto Linares, junto a los diferentes com-
Instituto Linares resalta su 104° Aniversario
ponentes de la unidad educativa, resaltó la celebración de su 104° aniversario.

El Instituto Linares, ubicado en el centro de la ciudad de Linares,
es un colegio orientado en las líneas pastorales de la Iglesia Católica, perteneciente a la Fundación Chaminade. Es una obra educativa de formación en la fe que
privilegia la vivencia de los valores cristianos y de la Pedagogía Marianista.

El colegio promueve el desarrollo integral y armónico de la persona tanto en su in-

dividualidad como en su dimensión social. Impulsa la capacidad de comprender, de expresarse y de crear; la capacidad de amar y de solidarizar con las causas nobles.
Como colegio marianista promueve la formación de las actitudes comunitarias: apertura y valoración de las personas y la búsqueda del bien común.

UCM abre convocatoria al Doctorado en Ciencias Sociales
La Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule (UCM) abre su primera convocatoria al Doctorado en Ciencias Sociales (DOCSO). Un espacio de formación de alto nivel, inédito en la macrozona centro-sur, con líneas de investigación específicas reconocidas como ámbitos de experticia de los miembros del claustro y con un énfasis dado a las metodologías participativas, a la vinculación con el entorno y a la socialización de los conocimientos desarrollados.
Su director Dr. Julien Vanhulst explica que “el objetivo del doctorado es formar
doctores competentes para diseñar y conducir investigaciones que contribuyan a generar nuevo conocimiento y a resolver problemas de la sociedad, pero con un énfasis especial en incorporar la vinculación con el entorno y la socialización del conocimiento como aspectos relevantes”.
El programa cuenta dos líneas de investigación: Comunidades, territorialidades y transformación social; y Sustentabilidad, consumo y transiciones. La primera se enfoca en el estudio de fenómenos vinculados a la dimensión comunitaria y territorial de la vida social. La segunda busca comprender los procesos macro y
Nuevo programa inédito en la macrozona centro-sur, contará con un enfoque de ciencia comprometida y transformadora.
micro-sociales que facilitan u obstaculizan la reconfiguración de nuestros sistemas sociales y económicos insostenibles.
Ambas líneas están asociadas y respaldadas en el trabajo que desde hace más de diez años realiza el Centro de Estudios Urbano Territoriales (CEUT) y cuentan con redes nacionales e internacionales de investigación de alto nivel.
DOCSO está dirigido a todas las personas que posean un grado de Licenciatura
o equivalente (con un mínimo de formación de 8 semestres) de una carrera de pregrado o de un Magíster otorgado por algún programa nacional o extranjero en las áreas afines a las ciencias sociales (ciencias políticas, geografía, sociología, antropología, trabajo social, economía u otra especialidad cercana al área y que el Comité Académico considere compatible).
Las postulaciones están abiertas hasta el 15 de diciembre de 2023.
IN MEMORIAM
Con motivo de cumplirse dos años del fallecimiento de la profesora normalista y escritora
NILSA TAPIA MUÑOZ (Q.E.P.D)
Y 12 días de la partida de la docente normalista, señora
GUACOLDA ELENA TAPIA MUÑOZ (Q.E.P.D)
Se les oficiará una misa este domingo 8 de octubre a las 11.30 horas en la Iglesia Catedral de Linares.
La Familia invita a esta ceremonia de recuerdo.
En Linares se realizó Feria “Salud cerca de Ti”
Ayer en Plaza de Armas, el Departamento Comunal de Salud de Linares, desarrolló la Feria una Feria denominada “Salud cerca de Ti”, en la que los vecinos pudieron conocer todos los programas y servicios que se entregan a la comunidad.



La actividad con-
citó el entusiasmo de la comunidad, incluyendo diversas actividades y com-
petencias lúdicas para fomentar los estilos de vida saludable en el contexto de comuna.
CORE MAULE aprobó proyecto de Reposición de Motoniveladora y Rodillo Compactador para Linares
En sesión del Consejo Regional (CORE) del Maule, se aprobó por unanimidad el proyecto de reposición de una motoniveladora y un rodillo compactador para la comuna de Linares, con un monto estimado de 432 millones de pesos. Este proyecto se enmarca en el compromiso del CORE del Maule de fortalecer la infraestructura y equipamiento de las comunas de la región para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
El proyecto de reposición de la motoniveladora y el rodillo compactador se llevará a cabo en colaboración con el Gobierno Regional del Maule, y su objetivo es mejorar
significativamente las condiciones de las vías y caminos de la comuna de Linares. Estos equipos desempeñarán un papel crucial en el mantenimiento y la mejora de la red vial, lo que a su vez contribuirá al desarrollo económico y social de la comuna.
Cristina Bravo, Gobernadora Regional, en representación del Consejo Regional, expresó su satisfacción por la aprobación unánime de este proyecto que permitirá mantener conectadas a las familias, además de carreteras en óptimas condiciones y garantizar la seguridad de los vecinos y vecinas “valoramos el trabajo en conjunto que hacemos desde el Gobierno

Regional con los municipios, encabezado por el equipo de Linares, con el alcalde Mario Meza. Todo aquel equipamiento circular 33 que dice relación con mejorar los caminos, habilitar todos los espacios que están sin conexión después de la emergencia es prioritario para este Gobierno Regional y quiero valorar y agradecer el compromiso de los 20 consejeros regionales que hyan estado disponibles, cuando hemos puesto este proyecto en Tabla”.

Fabián Poblete, Director de la Secretaría de Planificación de la municipalidad de Linares, acotó que “este proyecto tiene que ver con conectividad, más enfocado a los caminos
• Cristina Bravo, Gobernadora Regional, destacó que estas iniciativas buscan mejorar y dar una solución eficiente a familias afectadas por la calidad de los caminos secundarios y facilitar la conectividad de los vecinos y vecinas
rurales, una motoniveladora y un rodillo que va a ser de mucha importancia para nosotros sobre todo después del temporal, en que tenemos muchos caminos interiores con mucho
daño, por lo tanto es una tremenda ayuda, estamos muy contentos y también agradecemos al Gobierno Regional por la premura que se dio aprobación de estos”.
El CORE del Maule continuará trabajando en estrecha colaboración con las autoridades locales para asegurar la ejecución exitosa de esta importante iniciativa.
Economista reafirma que precios de las bencinas seguirán subiendo
ras un cuarto aumento consecutivo aplicado a los precios de las bencinas, la economista Michèle Labbé reafirmó que es probable que estas alzas continúen, eventualmente completando tres meses de subidas.
“A futuro, se puede esperar que el precio del petróleo se mantenga en los niveles más o menos actuales”, proyectó, sumando a eso que “los montos de Mepco deberían empezar a bajar, así que probablemente se van a mantener alzas entre 20 a 30 pesos la próxima semana”.

En cuanto al dólar, que pasado el mediodía de este jueves se ubicó en los 920 pesos, la académica de la U. San Sebastián añadió que “debería tender a mantenerse en estos niveles o aumentar, a menos que el Banco Central o el Gobierno salgan a hacer algún tipo de operación de cambios”. Por otro lado, el INE publicará este viernes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, que según Patricia Esparza, académica de la Escuela de Ingeniería Comercial de la U. de las Américas, puede arrojar alzas vinculadas con las inundaciones de los últimos meses.
“En términos de la oferta de productos agrícolas afectados por el cambio climático, probablemente esa oferta será menor, y eso va a hacer que en definitiva, los precios de estos alimentos no desciendan considerablemente, y eso va a afectar esencialmente el costo de los alimentos, que ya en el pasado tenía un aumento de 0,3%”, advirtió.
“Un Oscar para...”: Simulacro tuvo un inesperado actor en Puerto Montt
Este jueves se realizó en Puerto Montt un simulacro de accidente de tránsito que, inesperadamente, tuvo a “Gigante” como actor principal.
La propia Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito destacó al perrito que se hizo el muerto en la actividad: “Hermoso perrito que participó en un simulacro vial en Puerto Montt junto a los equipos de rescate locales, para crear conciencia y prevenir siniestros de tránsito con fallecidos y lesionados en la región de Los Lagos”.

CyberMonday: Sernac anota una reducción del 28% en reclamos de consumidores respecto a evento de mayo
Tras las tres jornadas del evento CyberMonday, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) recibió 488 reclamos de parte de los consumidores, lo que representa una baja de 28% respecto al CyberDay que se celebra en mayo y que tuvo 674.

Los usuarios se quejaron principalmente por incumplimientos de las promociones y ofertas, publicidad engañosa, anulaciones unilaterales de compras, falta de stock y no respetar los precios al momento de realizar el pago, entre otros, dijo el servicio en un comunicado.
Por otro lado, el Sernac, de acuerdo al análisis preliminar de los hallazgos detectados durante la fiscalización realizada durante los tres días, constató, por ejemplo, que algunas empresas no informan adecuadamente del derecho de garantía legal y cómo ejercerlo, además de establecer ciertas restricciones para su ejercicio. Además, se están analizando otros antecedentes recopilados para determinar si hubo ofertas engañosas y otros incumplimientos a la norma. El director nacional de la entidad, Andrés Herrera, explicó que, si bien la cantidad de reclamos fue menor al evento de mayo pasado, se siguen repitiendo problemas en temas básicos y fundamentales. “Si bien se trata de un análisis preliminar, en caso de corroborar que efectivamente hubo incumplimientos a la Ley del Consumidor o al Reglamento de Comercio Electrónico, tomaremos las acciones que estimemos pertinentes para ir en defensa de los derechos de los consumidores, no descartando acciones individuales o colectivas”, señaló.
Megacorte de agua en la RM: Locatarios instalan grandes estanques en veredas para poder operar Varios locales del sector Barrio Bellavista, Lastarrias y Bellas Artes han comenzado con la instalación de estanques y bombas de agua. ¿La razón? Se están preparando para su apertura y cumplir con las normas que establecieron las autoridades sanitarias, para su funcionamiento durante el corte de suministro de agua potable que comenzará a regir desde el viernes 6 hasta el domingo 8 de octubre. La razón del corte se debe por la construcción de la nueva estación Isidora Goyenechea de la próxima línea 7 del Metro de Santiago. Por eso es que habrán medio millón de personas afectadas en las comunas de Conchalí, Independencia, Recoleta, Renca, Santiago y Providencia.
Segunda salida en medio de
la crisis en TVN: Renuncia director de programación
Siguen los coletazos de la crisis que afecta a TVN. El canal está pasando por un complicado momento tanto económica como programáticamente. Y este jueves se supo de la renuncia de Roberto Cisternas como director de programación de la señal estatal, cargo al que llegó en junio del año pasado
La salida del comunicador audiovisual se suma a la desvinculación la semana pasada de Verena Horst Von Thadden, quien era gerenta de finanzas y gestión. El canal informó que “de forma interina asumirá el Gerente de Producción, Eduardo Cabezas”. Por su parte, Cisternas envió una extensa carta a los funcionarios de la señal. “La falta de respaldo y apoyo de mis superiores en mi día a día. En las últimas semanas, me he sentido vulnerable ante una campaña de desprestigio en mi contra. Lamentablemente, no he contado con la defensa que esperaba, a pesar de representar a TVN. Este tipo de situaciones ha sido recurrente y, en particular, me ha impactado la cantidad de información interna falsa y malintencionada que ha llegado a los medios”, acusó. Agregó que “a lo largo de mi gestión, he presentado numerosas propuestas e ideas que lamentablemente no han sido consideradas.
Tribunal de Punta Arenas condenó a oncólogo por abusar de paciente terminal
El Tribunal Oral en lo Penal de Punta Arenas sentenció en contra del oncólogo Manuel Álvarez como autor de abuso sexual de una paciente con cáncer terminal del Hospital Clínico Magallanes en mayo de 2019. La Fiscalía pide cuatro años de presidio, lo que se conocerá el próximo 12 de octubre.

En fallo unánime, el tribunal acreditó que el médico abusó de su paciente mientras estaba en tratamiento oncológico por un cáncer vesicular en fase cuatro, que la mantenía hospitalizada.
El esposo de la mujer denunció los hechos cuando la víctima fue dada de alta, falleciendo dos meses de presentada la acusación, relató La Tercera.
Fondo de Protección Ambiental financió Punto Verde en escuela de Puente Alto de Linares

Parte del equipo profesional de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región del Maule, encabezaron la ceremonia de cierre del proyecto del Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio de Medio Ambiente: “Un Punto Verde para mi escuelita en Puente Alto”, iniciativa medioambiental para la gestión de los residuos domiciliarios que fue ejecutada por el Centro General de Padres y Apoderados de Escuela Matías Cousiño G-465 de Puente Alto de la comuna de Linares, el que alberga a 100 estudiantes del sector.
El proyecto orientado al reciclaje contó con un monto de inversión de cuatro millones de pesos, por parte del Ministerio del Medio Ambiente, con el ob-

jetivo fomentar e incentivar la práctica del reciclaje, utilizando la estructura construida con fines pedagógicos y prácticos, de manera de promover conductas asociadas como el consumo responsable, la reutilización de los residuos.
En promedio, cada persona genera más de 1 kilo de residuos por día en el país, y más de 60 mil toneladas de envases y embalajes no se reciclan ni tampoco van a relleno sanitario cada año. Es decir, terminan botados en nuestras ciudades y en la naturaleza, por lo que a través del FPA se fomenta la educación ambiental, la economía circular, el cuidado y protección del medio ambiente, en la comunidad escolar.
En la oportunidad,
la encargada de Educación Ambiental de la Seremi del Medio Ambiente, Ana María Morales, destacó que “lo importante de la educación ambiental en todos los procesos para el cuidado del medioambiente, es que es una herramienta y apoyo al trabajo de las y los docentes, para trabajar la convivencia escolar, la transversalidad educativa. El sello que tiene la escuela Matías Cousiño de Puente Alto es medioambiente, por lo tanto, el punto verde viene a apoyar una de sus líneas de certificación ambiental que habla de la gestión de los residuos y la reutilización”, explicó la profesional encargada del Fondo de Protección Ambiental.
COMUNIDAD EDUCATIVA
En tanto, Sinndy Urrutia, en repre-
• La instalación del punto ecológico fomentará el hábito de reciclar envases de distintos materiales, tales como: plásticos, papel, cartón, vidrios, por parte de la comunidad educativa de la Escuela Matías Cousiño y vecinos del sector rural de Puente Alto de Linares.
sentación del Centro General de Padres y Apoderados del establecimiento educacional, manifestó que “este punto limpio sig-
Bovinos y ovinos: síntomas nerviosos y abortos
Caprinos: abortos.
Cerdos: hemorragias en la piel.
Equinos: tos seca, secreción nasal, fiebre
y abortos.
Aves (guía de despacho): síntomas respiratorios con alta mortalidad.
No olvide que los animales con periodo de resguardo pendientes no pueden ser destinados a matade-
ro o procesadora de productos, ni los subproductos de origen animal destinados al consumo humano; y que todos los bovinos, equinos, porcinos, ovinos, caprinos, cérvidos, camélidos sudamericanos, jabalíes y bubalinos (búfalos) que requieran ser trasladados por el territorio nacional deben ser movilizados acompañados por el Formulario de Movimiento Animal, documento disponible en www. sag.cl, en cualquier oficina del SAG y unidades de Carabineros de Chile.
nifica mucho, es un inicio en poder poner en práctica las enseñanzas de nuestro sello institucional, educando en conciencia del medio
ambiente, hoy es una necesidad el aprender a reciclar y es considerar este espacio un recurso de enseñanza y aprendizajes”.
R E M A T E
SEGUNDO JUZGADO LETRAS
DE LINARES, rematará el día 30 Octubre de 2023, a las 12:00 hrs., ACCIONES Y DERECHOS sobre el LOTE DOS, resultante de la fusión y subdivisión de dos propiedades ubicadas en calle Valentín Letelier de la ciudad de Linares; el lote dos tiene una superficie aproximada de 741,99 metros cuadrados. Inscrito a Fs. 299 vta., N°396, Registro de Propiedad año 2003, Conservador Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $8.450.803.-, precio que se pagará al contado dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar Vale Vista Banco Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C-1282013, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con LATAPIA TAPIA, JUAN MANUEL”. HAYDÉE VALDÉS MUÑOZ Secretaria Subrogante
MOP destaca trabajo de reconstrucción vial en el Día Panamericano del camino
En el marco del Día Panamericano del Camino que se conmemora cada 5 de octubre, la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas (MOP) destacó los esfuerzos extraordinarios que los equipos de la Dirección de Vialidad del Maule han desplegado estas últimas semanas para atender las múltiples emergencias ocasionadas por los temporales que dejaron más de 240 puntos con daños en la red de caminos y puentes de las provincias de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes.
El SEREMI (s), Héctor Manosalva, informó que a nivel regional la conectividad se ha superado en un 90
por ciento y que junto con la atención temprana de la emergencia se han desarrollado en paralelo los procesos para la recuperación permanente con obras que requieren un alta inversión y que están sujetas a licitaciones como son la reposición de la ruta CH-115 Paso Internacional Pehuenche, la ruta J-55 de Romeral, en la provincia de Curicó, y la ruta L-751 en la precordillera de la comuna de Parral, provincia de Linares que suman una inversión que supera los 10.688 millones de pesos.
El Dircetor Regional (s) de Vialidad, Manuel Salinas agradeció “el enorme trabajo de nuestra admi-
nistración directa que son nuestros propios funcionarios que con recursos y maquinaria de Vialidad han estado presentes en las 30 comunas de la Región, resolviendo cortes de caminos, daños en puentes y accesos, reparando baches, construyendo enrocados y terraplenes”.
En materia de puentes además se contará con apoyo de estructuras provisorias para la ruta K-440 en Maitenhuapi para unir San Rafael con Talca y en la ruta L-391 de la comuna de Colbún donde ya se inició la instalación de un viaducto mecano sobre las aguas del río Putagán y que permitirá tener otro acceso a loca-

lidades como Roblería y Chupallar, esta última reconectada para el paso de vehículos a través de un vado por el lecho del río Ancoa.
“En muchos sectores podemos mostrar el antes y el después
de esta verdadera tragedia que sufrimos como región pero lo importantes es que hemos estado trabajando desde el día uno del primer temporal y seguiremos así hasta superar todas las contingencias”, sos-
tuvo la autoridad. La Red vial del Maule cuenta con más de 7 mil kilómetros de caminos y cerca de 750 puentes que permiten la conectividad de los habitantes de las cuatro provincias de la Región.
110 empresas y Pymes del Maule afectadas por sistema frontal han recibido el Subsidio de Retención Laboral
Aún se ven los terribles efectos que dejó la catástrofe por los dos sistemas frontales que azotaron este invierno a la Región del Maule. Inundaciones que dejaron pérdidas incalculables en negocios, emprendimientos y empresas en las comunas que sufrieron las graves inundaciones, tanto en junio como agosto de este año.
“El río Mataquito inundó todo el campo. Decenas de hectáreas bajo el agua y el barro. Así será muy difícil hacer el trabajo de producción. Será un año perdido y financieramente una debacle”,
aseguró Carlos García Huidobro, agricultor de Hualañé.
Carlos ha sido una de las tantas personas que ha postulado al subsidio de retención laboral, que es un aporte mensual para empresas y que les permitirá darle continuidad laboral a las personas que tienen en riesgo su fuente laboral producto de la catástrofe.
“Desde julio comenzamos a recibir listados de empresas postulantes. Como Seremi debemos visitarlos a todos, en un trabajo inmenso para hacer los informes que determinen si aplica o no
el subsidio para cada empresa”, argumentó la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba.
Hasta ahora son 110 empresas y Pymes que han recibido el beneficio, para el pago de sueldos de 775 trabajadores. El monto entregado ha sido de 272 millones 800 mil pesos. “Para nosotros los afectados es una ayuda muy importante. Las pérdidas las tenemos que costear de nuestro bolsillo, podemos también postular a otros beneficios, pero pagar sueldos, sin producir ni vender, es una preocupación desde el día

• Hubo un proceso de tres meses para recibir las postulaciones y el próximo mes se sumarán más inscritos en obtener el beneficio.
uno”, dijo José Sepúlveda, comerciante de Constitución.postulación finalizó con éxito este 30 de septiembre y en octubre se cono-
cerá el resto de los beneficiados, que podrían doblar las cifras que hay actualmente. Subsidio que va en directa ayuda de
los afectados, pero principalmente, para disminuir la cesantía en las comunas más golpeadas por la catástrofe.
Defensoría Regional del Maule participó en encuentro con organizaciones vinculadas a personas migrantes

El abogado Jaime Venegas, profesional de la Unidad de Estudios de la Defensoría Regional del Maule, participó en un encuentro que convocó a diversas agrupaciones que han centrado sus esfuerzos en atender y apoyar a personas migrantes que han llegado a Chile.
La actividad, desarrollada en la sede Talca del Centro de Formación Técnica (CFT) San Agustín, permitió a los organismos participantes intercambiar sus visiones y experiencias en torno a la vinculación con las personas migrantes y extranjeras, en especial mujeres, niñas, niños y adolescentes, en cuyo contexto el representante institucional ex-

plicó los alcances de los distintos programas de defensa especializada que entrega la institución.
En particular, Venegas expuso sobre el rol que cumple la Defensoría “como garante de las personas, independiente de su nacionalidad u origen”, a propósito de lo cual sostuvo que “en nuestra región vemos cada día la necesidad de vincularnos con instituciones
Linares: Delegación Presidencial Provincial y Carabineros promueven el número de Denuncia
Seguro *4242
y personas que prestamos servicios a las personas migrantes y sus familias”.
Según el abogado, “es necesario trabajar en forma conjunta temas de expulsiones y proceso penal. Por eso es valioso que nos coordinemos, mantengamos contacto y compartamos información, pues estos encuentros son oportunidades que no podemos desaprovechar”, agregó.
Inician dispositivos de seguridad y prevención de accidentes en
vísperas de fin de semana largo
La Seremi de Transportes del Maule, en conjunto con Carabineros de la VII Zona y la Mesa CONASET regional, lanzaron los controles preventivos de cara al fin de semana largo que se extiende desde el sábado 6 y hasta el lunes 9 de octubre.
Cabe destacar que los resultados preventivos en las pasadas Fiestas Patrias aportaron a la disminución de personas fallecidas en siniestros de tránsito en la Región del Maule, descendiendo de 4 a solo 1 persona la cual perdió la vida en las rutas de todo el territorio.
Sin embargo, durante las últimas jornadas la cifra negra de per-
sonas fallecidas se ha visto dramáticamente aumentada, debido a siniestros en el tránsito, por lo que se hace imprescindible seguir entregando mensajes de autocuidado en la movilidad de los diversos modos de transporte.
En este caso, diversos organismos comprometidos con la seguridad vial, convo-
Representantes de la Delegación Presidencial Provincial de Linares, en un labor conjunta con Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la Primera Comisaría, recorrieron diferentes sectores de la ciudad, para fomentar y reiterar el llamado a la denuncia de los delitos. En este contexto instaron a utilizar el número de emergencia *4242, el que es gratis desde celulares.
Entre los sectores visitados, están la Población Comandante Araya, Población
Achibueno y Villa Frei, además de algunas ferias, donde entregaron información relativa a la importancia de denunciar los delitos. Sumado a ello, se entabló una conversación preventiva y de autocuidado con la comunidad en general.
El fono “Denuncia Seguro” 4242, en el que siempre se debe anteponer el asterisco (*) es una llamada anónima, gratuita y 100% segura, y es en este contexto que se desarrollan estás campañas por la ciudad, con el propósito de reiterar y
motivar su utilización, ya que si no hay denuncias, la institucionalidad y los servicios no podrán recoger información trascendental para combatir la delincuencia, tal como lo expresó el Comisario de la Primera Comisaría de Carabineros de Linares, Mayor Miguel Cancino.
Estás acciones preventivas se continuarán efectuando en los días venideros, en otros puntos de la comuna, para reiterar la importancia de denunciar.
cados por la Mesa CONASET Maule, recomendaron adoptar las medidas preventivas de rigor, respetando la velocidad permitida, señalética y promoviendo el uso del cinturón de seguridad y sillas para menores.
Se sumaron también la ambulancia coordinada por Senda Maule y personal de la concesionaria de la Ruta 5, tramo Talca-Chillán.
Linares: investigan robo en local de entretenimientos “Dominó”
Fue ayer que quedó al descubierto un robo en el local de entretenciones “Dominó”, ubicado en calle Maipú 615, casi al llegar a Manuel Rodríguez.

Comerciantes del lugar se percataron de que el recinto se encontraba abierto en parte de sus puertas principales y luego de verificar que no había personas en su interior, avisaron a Carabineros y a los propietarios.

Momentos después, llegaron los encarga-
dos, percatándose del ingreso a temprana hora de desconocidos, quienes habrían sustraído pertenencias desde el interior.
Respecto de la naturaleza de lo sustraído,
si se trataría de dinero o especies de valor, fue Carabineros la institución que se hizo cargo de las primeras diligencias para continuar con la investigación.
Comenzó liga de básquetbol Promesas Maule con miras a los Juegos Binacionales 2024
Con el objetivo de validar un proceso a mediano plazo, permitiendo la competencia de los y las deportistas, se dio el vamos a la Liga de Básquetbol Promesas Maule 2023, que reúne a 13 equipos de varones y 7 de damas de toda la región.
La instancia tendrá como premio mayor la selección de los técnicos y jugadores juveniles que representarán a la región en las próximas versiones de los Juegos Binacionales de Integración Andina “Cristo Redentor”, que se realizará en Mendoza en 2024
El Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, indicó que la idea “es ir proyectando una base de basquetbolistas con miras a los próximos desafíos internacionales, considerando que nos corresponde la or-
ganización en un periodo menor a dos años de los Juegos Binacionales 2025”. Palabras complementadas por el director del IND, Zenén Valenzuela: “Para obtener buenos resultados, es necesario un proceso planificado, y esto es lo que se está haciendo con el desarrollo de esta liga a nivel regional”.
El proyecto considera para este año tres fechas en su fase grupal, permitiendo el desarrollo de un cuadrangular final, donde jugarán los cuatro mejores de cada grupo, todos contra todos.
“El objetivo principal es ver en cancha a las y los jugadores que pueden ser considerados para la selección de los Juegos Binacionales futuros, dando mayor credibilidad al staff técnico que se hará cargo de los procesos venideros, ganándose en cancha el derecho para
conducir a esta selección”, indicó Cristián Muñoz, coordinador de la competencia.
Este tipo de organización permite potenciar la disciplina, siendo además una instancia para reunir a los equipos de la región y que sean parte de una competencia, proyectando tanto a los menores como a sus clubes. “Un aliciente para darles continuidad de juego durante todo el año, lo que aporta al desarrollo del deportista, por lo que estamos muy agradecidos del trabajo del IND por medio Promesas Maule”, agregó Muñoz.
El proyecto Promesas Maule es ejecutado por el IND con financiamiento del Gobierno Regional Maule, permitiendo la ejecución de más de una treintena de escuelas de diversos deportes a lo largo y ancho la región, además de po-
tenciar las competencias en disciplinas colectivas como en este caso, donde apoya la con gestión de recintos y aporta en el tema económico para la organización y logística, entre ello, mesa de control y arbitrajes.
Manuel Herrera Blanco, un histórico del baloncesto local y técnico de Candelas de San Clemente en damas, valoró esta instancia de participación: “Es una decisión muy acertada. Siempre hemos querido trabajar a mediano y largo plazo. Lógicamente la preparación tiene el foco en la presentación de local el 2025 donde las chicas estarán en la edad límite para que salga un equipo representativo de la región. Hay hartas chicas y con capacidad para demostrar lo que son y y esperamos tener un buen resultado, teniendo dos años para mejorar, lo que se hace con competencia.

Por su parte, de Gonzalo Alarcón, técnico de Club Deportivo Social Básquetbol de Constitución y quien ha vivido procesos similares tanto como jugador como estratega, añadió que “lo importante es la competencia. Ojalá hacerla durante todo el año y varias rondas. Lo único para mejorar el nivel y llegar ser competitivos es el roce y la disputa de más partidos”.
Cabe consignar que para el año 2025 está programada la organización de Maule en este evento que agrupa a cuatro selecciones de provincias de Argentina (San Luis, Mendoza, Córdoba y San Juan) y cuatro regiones de Chile (Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule).
RESULTADOS
PRIMERA FECHA
El proceso selectivo
Binacionales, tuvo los siguientes resultados en su jornada inaugural disputada en el Colegio Montessori de
Talca:
En damas
Montessori 30-25
Ángeles de Cauquenes
Cumbres 51-20 Linares College
Candelas 21-41
CDB Constitución
En varones
Cumbres 36-32 Escorpiones

Curicó Basquet 6026 Provincial Linares



Ferroviario 29-41
Atlético Comercio
Montessori 50-28
Linares College
LO QUE VIENE
Para este viernes se encuentra programa-
da la segunda fecha de la Liga, a disputarse desde las 13 horas en el Gimnasio Nasim Nome de Linares. En damas Linares CollegeCandelas
Ángeles de Cauquenes - EDCB Club Constitución
Cumbres del Maule CDB Constitución En varones
A. Comercio - Truenos
Truenos - Ferroviario EDCB Club Constitución - Linares College
*Juegan de forma intercalada en damas y varones, comenzando con las mujeres.