FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur
LINARES VIERNES 8 DE DICIEMBRE DE 2023
AÑO LXXXVI N° 29.504
$ 300
LINARES: VECINOS DEL SECTOR ROBLERÍA ADVIERTEN SOBRE PRESUNTO ENVENENAMIENTO DE PERROS Pág.11 Este viernes se celebra el Día de la Inmaculada Concepción con misas en cerro pulluquén de San Javier
SE MANTIENEN LABORES DE BÚSQUEDA DE JOVEN EN RÍO ACHIBUENO - Este viernes se sumarán nuevos especialistas en rescate acuático, que llegarán al Santuario del Achibueno Pág.10
Pág.7
Cauquenes: condenan a 17 años de presidio a autor de secuestro calificado con homicidio
Pág.11
Yerbas Buenas: colisión de vehículos dejó lesionados en sector Santa Ana de Queri
Pág.11
LINARES: ROBAN EN SEDE PARLAMENTARIA DE LA SENADORA PAULINA VODANOVIC Pág.11
2
Viernes 8 de Diciembre de 2023
DIARIO EL HERALDO
Deserción académica en Chile: La opción del bachillerato
Escoger tempranamente una carrera universitaria es una de las decisiones más complejas y difíciles. Un factor importante al momento de poder elegir la carrera de interés es el puntaje obtenido en las pruebas de ingreso universitario. Algunos estudios muestran que, para muchos lo relevante es entrar a la Universidad, independiente de la preferencia profesional por la fuerte presión social. Lamentablemente, ya ingresados en algún Establecimiento de Educación Superior, se enfrentan a una realidad muy diferente a la esperada, replanteándose la elección tomada y optando por cambiar de carrera. El informe de la Subsecretaría de Educación Superior (SIES) del 2022 señala que hubo un 24,6% de deserción estudiantil en el primer año de carrera universitaria. La falta de claridad vocacional, motivación, rendimiento académico, salud mental (exacerbada por la crisis sanitaria de la pandemia), entorno familiar y problemas económicos, constituyen algunas de las razones. Es evidente que la deserción universitaria conlleva efectos negativos, tales como una disminución de la autoestima, pérdida de tiempo y dinero. Los Bachilleratos han surgido como una medida para disminuir la deserción al constituir una propuesta interesante y efectiva de entrada a la Universidad, pues permite una aproximación paulatina a alguna carrera. Muchos estudiantes logran obtener claridad vocacional, mejorar deficiencias escolares o ingresar de manera alternativa a carreras con gran demanda y altos puntajes.
Dra. Pilar Zamora, directora de la Escuela de Bachillerato en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule.
de las ciencias biomédicas, permitiéndoles optar por una carrera de continuidad con mayor madurez. El programa contempla actividades curriculares que permiten obtener una mirada integral del área biomédica en nuestra región y, mediante el desarrollo de trabajos en distintas comunidades, se promueve el espíritu de servicio. Es un programa de formación flexible de 4 semestres que habilita la continuidad de estudios al tercer año de alguna de las carreras de pregrado de nuestra Facultad: Medicina, Química & FarEl Bachillerato en Ciencias Biomédicas de la Universidad Católica del macia y Bioingeniería Médica. A diferencia de otros Bachilleratos, nos haMaule comenzó a impartirse el año 2022 con el propósito de constituir un cemos cargo de todos nuestros estudiantes, pues se contemplan cupos para mecanismo de orientación vocacional a estudiantes con intereses en el área cada uno de ellos.
Desapruebo lo que dice, pero defenderé su derecho a decirlo Los promotores de la política de la diferencia y la sociología multiculturalista mal entendida y ramplona suelen considerar que las discriminaciones, desventajas legales, educativas, de participación y competencia en el mercado, de libre acceso a ciertos bienes, hasta el establecimiento de ciertos ideales estéticos como algunas modas - y podríamos seguir ad infinitum, surgen porque la cultura dominante no reconoce a las culturas e identidades de los diferentes grupos que alberga la sociedad. Uno de los modos predilectos para enfrentar estas desventajas es reconociendo las identidades culturales de los diversos grupos, teniendo como resultado, en nuestro caso, una Propuesta Constitucional que reconoce a pueblos indígenas como parte de la Nación chilena, junto al deber del Estado de reconocer la interculturalidad… (Artículo 5). Por cierto que en las sociedades existen desventajas, pero resolver este tipo de conflictos por medio de la afirmación y el reconocimiento público de identidades culturales peca de un mal entendido sobre la labor de la Constitución. La Constitución y los Estados modernos no están llamados a usar su poder para imponer o indicarle a la sociedad el valor de la identidad cultural de los pueblos indígenas, así como también, de cualquier otra identidad o grupo de moda. “Crudo e insensible”, pero importa bien poco los aprecios y desprecios de los miembros de una sociedad respecto de ciertas identidades y grupos. Lo que en realidad sí importa es garantizar y reforzar el reconocimiento de los otros como fundamentalmente iguales, lo que se debe expresar en un trato igualitario y respetuoso (Artículos 1 y 16 n°3) - derechos que por lo demás toda Constitución y Estado moderno occidental garantiza. Ya lo dijo Voltaire (un ilustrado), famoso por su afirmación “Desapruebo lo que dice, pero defenderé hasta la muerte su derecho a decirlo”, expresión que encapsula la idea de tolerancia y defensa de la libertad de expresión. Y es que lo mismo puede decirse ante el tema identitario: usted puede estar en desacuerdo y no reconocer el valor de los pueblos indígenas y su cultura, incluso, puede considerar que son lo más
despreciables, y, sin embargo, se debe estar dispuesto, siguiendo la idea de Voltaire, a dar la vida por el derecho de quienes se sienten parte de pueblos indígenas a ser tratados y reconocidos de igual modo como cualquier otra persona. Es sabido que garantizando por medio de la Constitución y políticas públicas derechos Fernando Freire González y libertades genuinas que se retrotraen al Estudiante de Derecho de principio de igualdad y búsqueda de derechos la Universidad Adolfo Ibáñez iguales (con independencia de pertenencias culturales) puede conducir a cambios importantes en el desarrollo de una cultura pública más tolerante. Un ejemplo de esto en nuestro país son los homosexuales y mujeres que por medio de movimientos políticos y arduas discusiones en el congreso hoy son aceptados en muchas actividades laborales como no lo eran hace 30 o 40 años -sin perjuicio de que aún hay mucho por hacer en este sentido. Quizá le parezca insuficiente y le parezca mejor imponer una cultura pública en que minorías identitarias como los pueblos originarios sean apreciados por medio de un reconocimiento constitucional aparte. Sin embargo, lo que usted está haciendo - colgándome de las palabras del Dr. Daniel Loewe, no se diferencia de lo que hace un fanático religioso cuando lo amenaza a aceptar sus propias valoraciones religiosas y formas de comportamiento. Y tampoco se diferencia de lo que hace un homofóbico que quiere hacer valer sus apreciaciones sobre el poco valor que tienen las relaciones o formas de vida homosexuales para limitar sus derechos. El objetivo del poder público-político no debe ser transformar corazones e imponer e indicar mediante su poder estatal cuáles son los valores preponderantes a ser aceptados. Lo que se espera y exige, como ya lo fijó Voltaire, es que todas las personas reconozcan los derechos y libertades de todos los demás y estén dispuestas a respetarlos independiente de sus posturas y afirmaciones personales de aprecio y desprecio. El único objetivo de la Constitución y del Estado en esta materia entonces es garantizar el respeto y el reconocimiento de las personas como iguales en valor y derechos.
Viernes 8 de Diciembre de 2023
EDITORIAL Seguro clase media
En la discusión presupuestaria donde se revisaron los fondos del Ministerio de Salud (MINSAL) para el 2024, el Ejecutivo se comprometió a agilizar las listas de espera quirúrgicas No Auge. Para hacerlo, prometió financiar en lo inmediato, el proyecto que crea un Seguro Clase Media Protegida que se encuentra en Comisión Mixta, comprometiendo 28 mil millones de pesos que solventarían 10 mil cirugías. Cabe recordar que la norma iniciada en mensaje de la segunda administración Piñera, crea un Seguro de Salud Catastrófico a través de una cobertura financiera especial en la modalidad de atención de libre elección de FONASA. La idea es que los pacientes de la red pública de salud puedan ser ayudados por el Estado a costear sus prestaciones (intervenciones quirúrgicas y tratamiento de enfermedades que deben incluir medicamentos hospitalarios y ambulatorios, insumos hospitalarios, honorarios médicos, hospitalizaciones, atenciones post hospitalarias y complicaciones post operatorias), una vez que cumplan un rango de gasto (deducible). La propuesta establece en la Modalidad de Libre Elección (MLE), una cobertura financiera especial, que se denominará “Seguro Catastrófico”, para intervenciones quirúrgicas y tratamiento de enfermedades que deben incluir medicamentos hospitalarios y ambulatorios, insumos hospitalarios, honorarios médicos, hospitalizaciones, atenciones post hospitalarias y complicaciones post operatorias. Históricamente las personas de los tramos A y B no cancelan nada por la atención de salud. Son afiliados que no perciben renta o una cercana al ingreso mínimo (310 mil pesos). En este proyecto se plantea que los afiliados de las letras B, C y D paguen 4,8 del ingreso mínimo mensual (un millón 440 mil pesos); y la letra A cancele 2,5 del citado indicador (752 mil pesos). Esto sería el techo del gasto.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy INMAC CONCEPCION
DIARIO EL HERALDO
E
Estrés laboral y fin de año
3
l trimestre final del año es un periodo altamente exigente a nivel personal, social y laboral, las organizaciones aumentan su nivel de tensión y con ello la demanda a sus trabajadores debido a cierres de procesos, estados financieros, metas de cumplimiento, entre otros hitos, por lo que es frecuente escuchar comentarios relacionados al estrés y el cansancio. Objetivamente, aumenta el ausentismo asociado a permisos, licencias y faltas sin previo aviso, Javier Mancilla Aliste mientras que, por el otro lado, aparece el fenóAcadémico de Terapia Ocupacional, U.Central meno del presentismo, en el cual trabajadores de salud mental. asisten a sus puestos de trabajo, sin embargo, no Es importante que las organizaciones generen logran cumplir con lo esperado. acciones de prevención, evitando que llegar a un nivel de estrés crónico en su personal. Para lo anEl estrés laboral, según la Comisión Europea terior, es recomendado planificar y notificar con para la Salud y Seguridad en el Trabajo, se define antelación las actividades y tareas solicitadas escomo “reacciones físicas y emocionales nocivas pecificando los resultados esperados, desde luego que ocurren cuando las exigencias del trabajo no evitando solicitudes que requieran una resolución igualan las capacidades, los recursos o las neceinmediata. Además, es fundamental medir las carsidades del trabajador”, lo que genera una serie gas laborales, considerando la capacidad real de de efectos multidimensionales en las personas. tiempo de ejecución. A nivel físico, se experimenta un aumento de la frecuencia cardiaca, se percibe la sensación de Por otra parte, también se debe equilibrar la corazón acelerado, aumenta la contracción muscantidad y exigencia de tareas de forma equitativa cular general del cuerpo, sin embargo, se percibe en los equipos de trabajo. Por otra parte, estas fede mayor forma en la zona del cuello y espalda chas son espacios ideales para generar actividades alta, aparición de dolores de cabeza y molestias extra laborales, que permitan fortalecer la cohegastrointestinales persistentes, fatiga o cansancio sión de los grupos de trabajo, que generen apoyo que no desaparece con el descanso. mutuo laboral y emocional, esto permitirá generar ambientes laborales gratos y aumentar los sentiA nivel emocional, se experimenta ansiedad, dos de pertenencia de un lugar. miedo y frustración al no poder responder a lo Las organizaciones deben tener en cuenta que el que se le exige, la persona no logra separar los bienestar es un eslabón clave en el funcionamiencontextos de trabajo y el hogar, presenta insomnio o dificultades para conciliar el sueño, lo que to y en los resultados esperados, por lo que debe impacta en las relaciones sociales externas al tra- ser la piedra angular en los procesos de alta carga, bajo y a nivel familiar. Si los efectos del estrés la- como lo es el fin de año. Por otro lado, recorboral se mantienen en el tiempo sin intervención dar siempre el valor de cada integrante, no sentir adecuada, se corre el riesgo de desgaste crónico o culpa por presentar fatiga o cansancio, aprender a identificar las señales que da el cuerpo y buscar también denominado ‘Burnout’, el cual debe ser ayuda en compañeros, personas cercanas y profetratado de forma oportuna, y no ser desestimado, sionales de salud mental de la organización o la ya que trae consigo consecuencias graves a nivel Mutual que corresponda.
Hace 30 años
El Heraldo 8 de Diciembre de 1993 METODOLOGIA EDUCATIVA EN SALUD Dentro de las líneas programáticas del Ministerio de Salud, se le da un significativo grado de importancia a las actividades de educación en salud, ya que en todos los programas se observan menciones explícitas acerca de actividades educativas, tanto con fines de difusión, promoción de la salud y prevención de enfermedades, como con propósitos relacionados en participación comunitaria y coordinación con otros sectores de desarrollo. Sin duda, la eclosión del concepto de Atención Primaria de Salud significó una revaloración de la función preventiva de los servicios. MILLONARIA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA ESCOLAR PARA 1994 La Secretaría Regional Ministerial de Educación del Maule, informó que el Ministerio del ramo, anunció que el próximo año, se efectuará una inversión superior a los 27 mil millones de pesos en infraestructura escolar en todo el país. Añade la información que desde 1990, los recursos destinados al mejoramiento y construcción de los establecimientos educacionales han aumentado en casi un 300%, los recursos que provienen del Fondo de Desarrollo Regional, a los que desde 1992, se han sumado los fondos del Programa MECE.
Hace 60 años
El Heraldo 8 de Diciembre de 1963 EL PRÓXIMO AÑO FUNCIONARÁ PLANTA LECHERA DE LINARES Recientemente estuvo en Santiago, en las oficinas del Ministerio de Agricultura, el presidente de la Cooperativa Agrícola Lechera de Linares Ltda., don Eduardo Cañas Lira, quien fue especialmente atendido por el Ministro del ramo, don Ruy Barbosa. El viaje del señor Cañas, obedeció a resolver la adquisición de maquinarias y comercialización de la producción lechera. El Ministro de Agricultura, en audiencia con el representante de los lecheros prometió la inmediata solicitación de propuestas públicas para la compra de maquinarias útiles para la Cooperativa. PROBLEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA RURAL FUE SOLUCIONADO Un serio problema se le ha planteado en Linares a algunos servicios públicos cuando la Cooperativa de Energía Eléctrica Rural, recibiendo órdenes de la Federación de Cooperativas de Chile, cortar el suministro de luz y energía al Embalse Ancoa, a las Escuelas Agrícolas de Yerbas Buenas y Panimávida, al Regadío Melozal y a parte de la Escuela de Artillería. Por fortuna, ayer la Intendencia recibió un mensaje del Subsecretario del Ministerio del Interior, el cual decía que a contar desde el viernes se restablecerá el suministro de energía eléctrica en estas localidades.
4
DIARIO EL HERALDO
Viernes 8 de Diciembre de 2023
Entre competencia soberana y descentralización
Recientemente el gobierno comunicó una serie de acuerdos con los gobiernos regionales y las diferentes asociaciones de municipalidades en materia de seguridad. Se anunció la implementación de 92 medidas, principalmente en materia de prevención del delito y atención a las víctimas, y el control de armas. La idea de una mayor cooperación entre el Estado y las autoridades subnacionales para mejorar la lucha contra la delincuencia puede resultar sorprendente en un Estado unitario aún excesivamente centralizado, especialmente en lo que se refiere a la seguridad, competencia de soberanía por excelencia. Sin embargo, el Estado necesita reformarse constantemente. No está escrito en piedra y debe pensar en la coordinación de sus tres niveles: central, desconcentrado y descentralizado. Esto se aplica también a la seguridad, aunque sea, ante todo, responsabilidad del Estado. Cuando se trata de prevenir la delincuencia cotidiana, los ciudadanos quieren ejercer sus libertades sin miedo y recuerdan al Estado sus responsabilidades, sin distinguir necesariamente entre los distintos niveles, ya sean centrales, regionales o locales, a los que también ven como la encarnación de la autoridad. Las instituciones nacionales insisten regularmente en la preeminencia del Estado, pero, la lucha contra la delincuencia requiere de un amplio abanico de actores implicados, aunque sea de distintas maneras. Cuando tienen los recursos y la voluntad política (¿quién no la tiene hoy en día?), las autoridades locales actúan en materia de seguridad y la importancia del alcalde no es casual. En primer lugar, es la máxima autoridad de la municipalidad y la población por su proximidad se dirige primero a quienes ejercen tal investidura. En segundo lugar, el alcalde tiene tradicionalmente algunos poderes de policía administrativa, entendida como la actividad encaminada a mantener el orden existente mediante la acción preventiva. Al mismo tiempo, en las regiones menos numerosas han ganado en importancia. En consecuencia, la política de seguridad pública se gestiona a varios niveles o, lo que es lo mismo, en distintas esferas, nacional y local.
Dr. Benoît Delooz Académico Doctorado en Derecho, U.Central Esto puede generar confusión, incertidumbre y expectativas defraudadas. La seguridad interior ilustra una tendencia importante en la evolución del Estado. Esto plantea una serie de cuestiones generales: ¿Cuál es el mejor nivel de actuación? ¿Cómo repartir las responsabilidades? ¿Cómo pueden colaborar eficazmente los distintos actores nacionales y locales? Las respuestas, a menudo parciales y en constante renovación, se caracterizan por el creciente solapamiento entre las distintas esferas de competencia y la persistencia de un desequilibrio entre ellas. Las últimas decisiones seguramente van en la dirección correcta, pero cabe recordar que ya se había anunciado el 04 de abril de ése mismo año, una serie de acuerdos sobre el mismo tema, estableciendo cinco ejes de intervenciones: prevención y víctimas; control; persecución y sanción; institucionalidad; y policías. Ha llegado el tiempo de concretar con carácter de emergencia esos diferentes compromisos, o al menos evaluar la ejecución de los tan bulladamente adquiridos. Solo entonces valdría la pena, considerando esos resultados, afinar los mecanismos y las reparticiones de competencias entre niveles de administración que tanto se reclaman.
La importancia de contar con información detallada del recurso suelo Cada 5 de diciembre conmemoramos el Día Mundial del Suelo, un elemento esencial para el funcionamiento de la biosfera, al ser el componente donde se conjugan los procesos atmosféricos, biológicos, hidrológicos y litológicos. El suelo es entonces sostenedor de la biodiversidad terrestre, así como de su capacidad de generar productividad primaria la cual es la base que sostiene la vida en la tierra. Es precisamente en esta componente donde la acción humana ejerce directa presión sobre el recurso, ya sea para establecer edificaciones, pero por sobre todo para producir alimentos, fibra, madera, o incluso para regular la provisión de agua y nutrientes, por lo que es esencial tener un conocimiento acabado de las diferentes propiedades y atributos que posee el suelo. Para caracterizar los atributos de los suelos, los expertos realizan calicatas, las cuales son una excavación de donde se describen de manera visual las principales características observables de acuerdo con ciertas reglas taxonómicas internacionales tales como su color, su discretización vertical en diferentes horizontes, así como la estructura de los agregados que lo componen. Para conocer con mayor detalle propiedades específicas de estos suelos tales como la distribución de los agregados o texturas, así como su densidad o su capacidad de retener o transportar el agua, se toman muestras las cuales se llevan al laboratorio para obtener el valor numérico de dicha propiedad. Con esta información e información del contexto donde están insertos los suelos, los expertos delinean las posibles áreas donde un mismo tipo de suelo debería existir. El conjunto de áreas o polígonos de suelo permite generar una cartografía de suelos, las cuales hoy en día se manejan en formato digital y son administradas por organismos dependientes del Estado como el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN). El desarrollo de estos mapas representa entonces un esfuerzo enorme en términos operativos, con grandes costos asociados, por lo que la gran mayoría de estos mapas sólo existen para áreas donde predominan las actividades agropecuarias y en mucho menor medida el rubro silvícola. Es así como sólo 23.5% de Chile posee información espacialmente explícita de sus suelos. Los avances de la Ciencia en el campo de observación de la Tierra a través de satélites de diferente índole, los cuales entregan información continua (lo
Mauricio Galleguillos, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez e investigador titular de Data Observatory. que se conoce como grillada) de la tierra completa de manera sistemática; además de la modelación predictiva basada en inteligencia artificial, han generado grandes avances tanto en los algoritmos de predicción, así como en la optimización de sistemas de cómputo lo que ha permitido generar cartografías globales de los diferentes atributos del suelo, incluido Chile. No obstante, al revisar dichos productos para Chile todavía existen importantes inconsistencias en los mapas, dado principalmente por la ausencia de observaciones locales para entrenar de buena manera los algoritmos. En ese sentido, en un reciente estudio -que lideré- desarrollado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez en colaboración con la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se logró generar una base de datos de mapas para todo el país con las propiedades físicas e hidráulicas de los suelos de Chile a alta resolución espacial (grilla de 100mx100m), utilizando técnicas contemporáneas de mapeo digital de suelo basada en inteligencia artificial. El trabajo publicado en Scientific Data de la revista Nature se encuentra disponible en https://doi.org/10.1038/s41597-023-02536-x. Este producto representa una información sin precedentes para diferentes aplicaciones no sólo para aplicaciones silvoagropecuarias, sino también para la gestión del recurso hídrico y la conservación de la biodiversidad, especialmente en el presente escenario de cambio climático.
Viernes 8 de Diciembre de 2023
DIARIO EL HERALDO
Día Mundial por la Anticorrupción
5
sin duda el caso "convenios" fue indiscutiblemente de los más bullados. Lo
Gerardo Schudeck, CEO Ceptinel y académico Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI.
ilógico parece ser que en tiempos en que la tecnología y la inteligencia arti-
fuentes de datos y sistemas informáticos empaquetados o bien de desarrollo
ficial permean todos los espacios en la denominada transformación digital,
propio, de modo de entrenar a las herramientas, desarrollar filtros y proveer
cómo es posible que teniendo acceso a datos las decisiones o los sistemas de
un tablero de notificaciones o alertas tempranas para ejecutivos con car-
alerta no se activen, independiente de los problemas o inclusive errores que
gos estratégicos en compañías de distintas industrias. En el caso específico
puedan existir en los procesos de las organizaciones involucradas.
del fraude, la propia ACFE estima que las organizaciones a nivel mundial
Si hubiera que elegir 3 temas que captaron la agenda pública este año,
Hoy en día, existen tecnologías que en base a herramientas de machi-
pierden el 5% de sus ingresos anuales en este tipo de transacciones, que
ne learning, permiten revisar de forma aleatoria y programada los proce-
incluyen la duplicación de gastos, el uso de recursos de la empresa para la
sos existentes, generando alertas cuando se identifican patrones anómalos
vida personal o familiar o el uso de recibos que no corresponden a gastos de
o cuando se registran inconsistencias que sean compatibles con potenciales
trabajo, entre muchos otros.
fraudes. No obstante, mientras en el sector público existen revisiones efec-
El gran desafío entonces es mejorar las prácticas y procesos internos,
tuadas por entes fiscalizadores, lo cual no es suficiente, por otra parte en el
incorporando sistemas de reportes y monitoreo como instrumentos transver-
sector privado, pese a las regulaciones e incluso la existencia de políticas
sales provechosos para la prevención de anomalías en los procesos opera-
internas, se han presentado situaciones identificadas como fraudes e incluso
cionales y de negocio. Es el momento entonces de evolucionar hacia mode-
algunos delitos económicos, en base a lo que define la nueva Ley.
los y sistemas que puedan manejar un alto volumen de datos e información
Entonces, la reflexión está en entender el por qué se espera a que sea la
en tiempo real, haciéndose cargo de que los procesos en las organizaciones
norma o la exigencia legal, la que obligue a las instituciones a invertir en
están vivos. Está en manos de los directores y ejecutivos de las empresas,
tecnologías que permitan controlar y evitar estos riesgos. La cultura em-
así como de las autoridades y funcionarios del Estado, que le den espacio a
presarial y del estado en Chile sigue dando señales de ser más reactiva que
la tecnología, la cual hace bastante tiempo presenta un innumerable set de
proactiva, a diferencia de ejemplos que tenemos en otras zonas del mundo.
opciones y alternativas para combatir la corrupción. Los daños reputacio-
Los esfuerzos gremiales por educar en compliance, siguen respondiendo a
nales a una persona y lo que es peor a la organización o la marca que esta
lo punitivo de una eventual sanción o lo que es peor, al daño reputacional
representa, es incluso irreparable según algunos estudios, y sin duda tienen
que ello supone, no se tiene en el foco de estas acciones que la gestión de
un costo de larga recuperación en estos bullados casos de corrupción.
riesgos y el compliance deben ser parte de la Estrategia y de la Cultura de
Esperemos que no sea necesario una efemérides como esta, para tomar conciencia acerca de la prevención de delitos económicos y la inversión in-
una organización. En este contexto, por ejemplo, la ACFE (Association of Certified Fraid
teligente en tecnologías preventivas, de modo que el 2024 no traiga nuevos
Examiners) entrega recomendaciones para mejorar las prácticas internas y
casos que indudablemente afectan la reputación de organismos del Estado,
así prevenir o identificar flancos de vulnerabilidad; mientras que los provee-
de las empresas privadas y de organizaciones de la sociedad civil, generan-
dores de tecnologías anti-fraudes actuales son capaces de integrarse a las
do desconfianza y rechazo en la opinión pública.
Pérdida de suelo: un problema tan o más importante que el cambio climático El suelo es el sustento de la vida en el planeta, ya que el 95% de los alimentos que consumimos provienen de él. A escala global, los organismos que lo habitan, como hongos y bacterias, regulan los ciclos de nutrientes como el carbono, regulando el clima del planeta. Asimismo, el suelo es uno de los mayores depósitos de CO2 en el mundo, particularmente aquellos australes en ecosistemas como las turberas y los bosques templados lluviosos. Sin embargo, es un recurso finito, ya que formar 1 centímetro de suelo tarda entre 100 años hasta milenios, lo que es preocupante ya que la mayoría de los suelos del planeta presentan problemas como erosión, salinidad, contaminación, deforestación, cambio de uso, entre otros. Su pérdida es un problema que contribuye y es tan o más importante que el cambio climático, y por lo mismo, todos debiéramos estar alarmados por ello. Por otro lado, la ciencia ha demostrado que no necesariamente los lugares más diversos sobre el suelo coinciden con aquellos que tienen mayor diversidad bajo el suelo. Si ya de por sí los animales y las plantas son escasamente protegidos, los microorganismos diminutos mucho menos. A escala global, más del 70% de los sitios con una alta diversidad de estos microorganismos, no están protegidos de ninguna forma.
Dr. César Marín Profesor Titular Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático (CIICC) UST El planeta y la humanidad enfrentan grandes riesgos al no entender ni proteger esta biodiversidad subterránea. En Chile, la mayoría de tipos de organismos del suelo y sus funciones han sido estudiados solo en cuatro regiones del centro y centro-sur del país. Es hora de tomarnos en serio al suelo, investigarlo, proteger su biodiversidad, e implementar su manejo sustentable, todo esto acompañado de políticas públicas que incentiven el cuidado de la naturaleza.
6
DIARIO EL HERALDO
Más de 150 comunas participaron en Jornada Nacional de DIDECO Más de 150 comunas del país se hicieron presentes en la Jornada Nacional de Directores de Desarrollo Comunitario 2023, organizado por el ministerio de Desarrollo Social y Familia y la Subsecretaría de Servicios Sociales, a la que también asistieron seremis de Desarrollo Social y Familia de todas las regiones del país. El encuentro, cuyo objetivo fue fortalecer el trabajo técnico y coordinar el trabajo conjunto entre las Direcciones de Desarrollo Comunitario y el Ministerio de Desarro-
llo Social y Familia, sirvió para abordar de manera integral la situación de pobreza y la implementación de políticas sociales del Estado. Con presentaciones de la ministra Javiera Toro, la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos, la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, el encuentro entregó insumos técnicos y prioridades respecto de temáticas clave en términos de desarrollo social, como las
modificaciones en la calificación socioeconómica del Registro Social de Hogares, la ley de garantías de niñez y adolescencia y la construcción del Sistema Nacional e Integral de Cuidados. Desde la región del Maule, la Seremi Sandra Lastra, destacó que “este trabajo colaborativo busca avanzar de manera coordinada hacia un mismo objetivo, que es mejorar la vida de las personas, considerando las diferentes realidades geográficas y culturales de las regiones del país.
Viernes 8 de Diciembre de 2023
Plantean acelerar el trámite del proyecto que crea el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia
Con 134 votos a favor y una abstención, la Cámara aprobó la resolución 831. En ella se solicita al Presidente de la República que ponga urgencia al proyecto de ley que crea el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y la Defensoría de víctimas de delitos. Las autoras y autores de la petición aseguran que se requiere de un servicio que ordene y potencie la oferta pública que actualmente ofrecen las Corporaciones de Asistencia Judicial. También solicitan asesoría jurídica, psicológica y social a las víctimas de delitos. Agregan que nuestro país ha dado pasos significativos, impulsando reformas que modernizaron el sistema de justicia. Sin embargo, existirían desafíos pendientes en la mate-
rialización del derecho de acceso a la justicia. Especialmente, respecto a la oferta estatal de defensa y representación jurídica. Las y los legisladores dicen que la responsabilidad de entregar servicios jurídicos a la población que no posee los medios recae en la Defensoría Penal Pública y en las denominadas Corporaciones de Asistencia Judicial. Estas instituciones, según el texto, no dan abasto para atender a
las víctimas de delitos. Además, las Corporaciones no contarían con apoyo explícito para participar del proceso penal. Esto, a diferencia de los imputados, quienes pueden recurrir a una institución profesional dedicada exclusivamente a su defensa. La resolución la presentaron Mercedes Bulnes (IND), María Francisca Bello (PCS), Javiera Morales (PCS), Marcela Riquelme (IND) y Gonzalo Winter (PCS).
Diputado Guzmán condena asesinato de niño de 5 años y exige medidas extraordinarias contra la delincuencia
Promulgada ley que amplía criterios para prisión preventiva El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, promulgó desde la Región de Los Ríos la ley que modifica el Código Procesal Penal para establecer criterios y principios más precisos para que los tribunales dicten la medida de prisión preventiva. "Hay transversalidad porque este proyecto de ley fue impulsado con transversalidad y salió adelante", afirmó el Presidente Boric, quien agregó que "se trata, justamente, de que quienes se han hecho delincuentes habituales no pasen por una puerta giratoria. Por lo tanto, en el caso en que haya detenciones habituales, se presuma que son un peligro para la sociedad, además del uso de armas de fuego". Modifica los artículos 140 (requisitos para ordenar la prisión preventiva) y 141 (improcedencia de la prisión preventiva) del Código Procesal Penal.
El diputado por el Maule Norte y subjefe de la bancada de Evópoli, Jorge Guzmán, condenó la trágica muerte de un menor de 5 años, quien fue alcanzado por disparos realizados hacia un inmueble desde un vehículo en movimiento en la comuna de Padre Hurtado. Al respecto, la autoridad llamó al Gobierno a reconocer que la delincuencia en el país está desbordada y a tomar medidas extraordinarias, como convocar al Cosena, idea a la que el gobierno se negó anteriormente. “Presidente Boric, convoque al Cosena para que de una vez por todas tomemos
medidas extraordinarias que nos permitan enfrentar la delincuencia, el narcotráfico y el crimen organizado. De no hacerlo los chilenos van a seguir pagando los costos de un gobierno que no toma decisiones, pero por sobre todo de un Estado que no está presente para enfrentar a aquellos que han atentado
contra la ley, contra el Estado de derecho y afectan los sueños y proyectos de las familias en Chile”, advirtió el congresista. “La lamentable muerte de un niño de 5 años en manos de la delincuencia nos afecta profundamente como país y como sociedad”, planteó el diputado.
Viernes 8 de Diciembre de 2023
L
DIARIO EL HERALDO
CRDP desarrolló exitoso Campboot para emprendedores del Agrifoodtech
a Corporación Regional de Desarrollo Productivo, a través de Maule Investments, busca conectar emprendimientos y negocios innovadores de la Región del Maule con inversores tecnológicos y de capital. Su objetivo es facilitar el acceso a financiamiento para la escalabilidad de estos proyectos, acelerando el desarrollo económico regional y mejorando la competitividad en mercados de alto valor. En colaboración con la Vicerrectoría de Innovación Académica de la Universidad de Talca y la consultora The Yield Lab, la CRDP ha desarrollado un boot camp dirigido a emprendedores y
empresarios del sector AgriFoodTech, como parte de una estrategia para promover empresas en etapas iniciales de alto impacto. a nivel mundial. IMPULSANDO EL CECIMIENTO DE LA REGIÓN Cristina Bravo, la Gobernadora Regional y presidenta del directorio CRDP, valoró este tipo de instancia que son fundamentales para impulsar el crecimiento tanto de emprendedores, empresarios y también de la Región. “Este Camp Boot valida el modelo Maule Investment, que nuestro Gobierno Regional y Corporación Regional de Desarrollo Productivo, en alianza con la Vicerrectoría de Innovación de la UTAL impulsan
para favorecer la inversión privada en los emprendimientos. Sin duda, para nosotros esta iniciativa representa una oportunidad para fortalecer nuestro ecosistema de emprendimiento e Innovación regional”, indicó. JORNADAS Y PARTICIPANTES La iniciativa contó con la participación de aproximadamente 20 emprendedores de distintas comunas del Maule, los que asistieron a tres jornadas teóricas y prácticas: “Visión estratégica diagnóstico y realidad del AgriFoodTech a nivel regional y global”; “Cómo estructurar el Pitch y el Deck para tener presentaciones efectivas dirigidas a inversores”; “Estrategias de Financiamiento
Este viernes se celebra el Día de la Inmaculada Concepción Es viernes 8 de diciembre es feriado por el Día de la Inmaculada Concepción. Este festivo de la Iglesia Católica se celebra internacionalmente en conmemoración a la Virgen María, madre de Jesucristo. La creencia de la Inmaculada Concepción dice que María estuvo
libre del pecado original desde el primer momento de su concepción por los méritos de su hijo Jesús, hijo de Dios, quien dio su vida en la Cruz para salvar a la humanidad. Es en este día que se celebra la vida sin pecado de la Virgen María, ya que se asegura, en el dogma de
la Inmaculada Concepción del catolicismo, que María estuvo libre del pecado original en la Tierra desde el momento de su concepción. Se sostiene que Dios preservó a María desde el momento de su concepción de toda mancha o efecto del pecado original, el que fue transmitido a todos los hombres por ser descendientes de Adán y Eva. Hay quienes realizan como tradición una peregrinación hasta el Santuario Lo Vásquez. Sin embargo, en otros santuarios también se realizan misas masivas. Es el caso, por ejemplo, del cerro Pulluquén en la comuna de San Javier.
para Startups y conocimientos básicos sobre estructura legal”: y la última donde los asistentes realizaron un pitch frente a un panel de inversionistas The Yield Lab. Por su parte, el emprendedor Joaquín
Lake, cofounder de Canopia LAB, agradeció la oportunidad y las herramientas entregadas: "los talleres resultaron extremadamente prácticos, ofreciendo una guía paso a paso sobre cómo desarrollar un buen
7
'pitch'. Esto nos prepara de manera más efectiva para instancias de financiamiento y, adicionalmente, nos brinda herramientas para enfrentar otros momentos donde debemos explicar nuestros servicios".
8
DIARIO EL HERALDO
NACIONAL
Más de 850 extranjeros deportados este año: "Hay líneas de continuidad con el pasado", dice Migraciones
Esta jornada se llevó a cabo un nuevo vuelo de expulsión de migrantes, el cuarto durante la administración de Gabriel Boric, que sacó del país a 30 ciudadanos colombianos con destino a Bogotá. Se trató de un vuelo de la Fuerza Aérea de Chile que salió de Santiago -y tuvo una escala en Iquique- con destino a Colombia con 30 migrantes: 18 de ellos expulsados por motivos administrativos y 12 por situaciones judiciales. Entre los delitos cometidos por quienes fueron expulsados por hechos judiciales estaba el robo con violencia, secuestro, robo con intimidación y tráfico de drogas, mientras que los expulsados administrativamente se debió al ingreso por pasos no habilitados. En lo que va de año, se han registrado 283 expulsiones administrativas y 573 judiciales, es decir, un total de 856 deportaciones. En conversación con Cooperativa, el director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Eduardo Thayer, detalló que "hoy día llevamos 283 personas expulsadas por la vía administrativa, estas son más personas expulsadas que el año 2020, donde fueron 202 expulsiones administrativas; el año 2021 fueron 246; el año pasado tuvimos una baja importante a propósito de un cambio legislativo que durante este año rectificamos, y hubo 31". "Entonces, en materia de expulsiones administrativas estamos en una línea de continuidad respecto a lo que se venía haciendo en el pasado, y lo importante es que se están generando condiciones para que esto pueda ser mayor, para tener mayores capacidades", añadió. Además, el jefe del servicio informó que el de hoy "es el cuarto vuelo chárter con expulsiones en lo que va del Gobierno del Presidente Gabriel Boric; el sábado pasado salió otro (el tercero)".
Anuncian corte de agua que afectará a Concepción, Talcahuano y Hualpén
La empresa sanitaria Essbio confirmó la programación de un masivo corte de agua que afectará a sectores poblados de las comunas de Concepción, Talcahuano y Hualpén, el próximo 12 de diciembre de 2023. El inicio de la interrupción del suministro está contemplado a las 15:00 horas del martes 12 de diciembre, hasta las 6:00 de la mañana del miércoles 13 de diciembre. Según el comunicado de la empresa esto es para "renovar un tramo de una importante conducción de agua potable que permite robustecer el sistema de distribución". El subgerente zonal de Essbio, Cristian Cepeda, enfatizó la importancia de realizar estos trabajos "que permiten robustecer la infraestructura sanitaria asegurando la calidad y continuidad del servicio que se entrega a miles de personas en estas comunas". El corte de agua será en los siguientes sectores: En Concepción: El Golf, Lomas Verdes, Lomas de San Andrés y Lorenzo Arenas Parque Industrial Comercial San Andrés. En Hualpén: Cerro Verde, Club Hípico, Colón 9000, Conjunto residencial Cristóbal Colón, Parque Las Américas, Pdte. Bulnes Ex Lan B, Pdte. Joaquín Prieto, (ex Lan B y ex Lan C), René Schneider, Villa Acero, Parque Central y Valle Santa María. En Talcahuano: Mall Plaza Trébol, Camino al Aeropuerto, Sector Denavi Sur, Brisas del Sol y Santa Leonor. Además, se dispuso de un plan de mitigación con 69 estanques móviles, cuyas direcciones se informarán a través de los canales formales de la compañía, donde además se pueden canalizar las dudas o consultas.
Viernes 8 de Diciembre de 2023
Sernac anunció demanda colectiva contra Aguas Antofagasta por corte injustificado
El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) informó esta tarde que se interpondrá una demanda colectiva contra Aguas Antofagasta, por el corte de suministro que comenzó el domingo y tuvo a más de 60.000 personas afectadas. El director nacional del órgano, Andrés Herrera, precisó que la acción es en "apoyo y amparo" de los vecinos y se exigirán indemnizaciones para todos los clientes afectados, pese a las acciones voluntarias que ofrece la empresa. "La ley lo dispone de la siguiente manera: cuando existe una suspensión del suministro de manera injustificada, la empresa debe indemnizar de manera automática y directa a cada consumidor afectado por un monto equivalente a 10 veces el valor diario facturado", enfatizó Herrera.
Carabineros ofrece 54 puestos de trabajo para civiles: Sueldos de hasta 2,9 millones
Carabineros anunció la apertura de 54 puestos de trabajo para civiles, con sueldos que fluctúan entre los 500 mil y los 2,9 millones de pesos. Los puestos vacantes son para distintos puntos del país, y entre los requeridos están talabartero, estafeta, peluqueros, garzones, administrativos, cocineros, técnicos programadores, ingenieros, kinesiólogos, enfermeras, nutricionistas, entre otros. Los requisitos de postulación son ser chileno o chilena; acreditar su especialidad, conocimientos o preparación idónea al cargo que postula; no estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos, ni hallarse condenado por crimen o simple delito, así como tampoco poseer antecedentes policiales y/o penales. El llamado a concurso se encuentra disponible en www.carabineros. cl y los interesados deberán enviar los antecedentes requeridos a través de los correos electrónicos disponibles para cada cargo hasta las 23:59 horas del próximo 13 de diciembre.
R E MAT E SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LINARES, rematará el día 28 Diciembre de 2023, a las 12:00 hrs., ACCIONES Y DERECHOS, con los derechos de agua que le corresponda, del Resto de la Parcela N°34 Proyecto de Parcelación Los Corrales, ubicado en comuna de Parral, que conforme a plano agregado al final del Registro Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Parral año 1976, con el N°26, tenía una superficie aproximada de 42,5 has. Inscrito a Fs. 1033, N°598, Registro Propiedad año 2008, Conservador Bienes Raíces de Parral. Mínimo posturas: $1.140.451.-, precio que se pagará al contado dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar Vale Vista Banco Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C-982-2022, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con MAUREIRA SEPÚLVEDA, NELLY DE LA ROSA”. HAYDÉE VALDÉS MUÑOZ Secretaria Subrogante
Viernes 8 de Diciembre de 2023
DIARIO EL HERALDO
Junta de Vigilancia Río Longaví cuenta con contador automático para identificar calidad de las aguas
Durante enero, febrero y marzo de cada año, la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes (JVRL) realiza toma de muestras en el río Longaví para identificar la calidad de las aguas. Las que son analizadas en laboratorio interno y ahora podrán ser contadas automáticamente por medio de la obtención de un lector marca Interscience, modelo SCAN 300. El que entregará información precisa de cada placa que se incorpora en el visor, siendo mayor el rango de precisión ante toda muestra.
Este fue posible de obtener mediante un proyecto postulado por la JVRL al Fondo de Organizaciones de Usuarios de Aguas de la Comisión Nacional de Riego (CNR), avaluado en más de 6 millones de pesos. En cada muestra se registran parámetros físico químicos, como conductividad eléctrica, ph y temperatura para mantener la red bajo monitoreo constante, durante la época de mayor necesidad hídrica en los predios correspondientes. Este contador automático de placas Petri
llega a complementar el laboratorio que tiene la JVRL, donde se analizan coliformes mediante método colorimétrico de manera referencial interno, catastrando luego con otros laboratorios certificados. El gerente técnico de la JVRL, Lisandro Farías, explica que “es una cámara digital especializada que cuenta las familias de coliformes en las muestras que nosotros obtenemos, lo que mejora la capacidad de lectura y respuesta, en general mejora el monitoreo que realiza la JVRL”.
Este lector automático permite realizar medidas rápidas y precisas de los análisis, teniendo más precisión en las lecturas. Pues, normalmente examinan más de 40 puntos
de la red durante cada muestreo. En general, el sistema Longaví se mantiene con buena calidad físico química en toda la red, destacando la pureza de las aguas
9
donde hay menos contacto con comunidades aledañas. Sin embargo, el mayor problema es la contaminación bacteriológica que se produce en la época estival.
INDAP y CONAF Maule establecen convenio de colaboración para potenciar prevención de incendios forestales Un convenio de colaboración, firmaron el director regional de INDAP Jorge Céspedes y la directora regional de CONAF María Isabel Florido, el cual busca contribuir al desarrollo forestal sustentable de los pequeños productores agrícolas, usuarios INDAP y sus organizaciones, con énfasis en la prevención de incendios forestales, los cuales se han convertido en un fenómeno recurrente en los últimos años causando un gran impacto en la comunidad y especialmente en el segmento de la agricultura familiar campesina. Por ello , a través de este convenio de colaboración se pretende instalar en los pequeños productores y productoras agrícolas, competencias para
la generación de bienes y servicios y apoyarlos en la consolidación de sus emprendimientos y unidades productivas, para mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las condiciones ambientales de su entorno. Jorge Céspedes, director regional de INDAP destacó la importancia de esta iniciativa, que propiciará el trabajo articulado entre estas dos instituciones del Ministerio de Agricultura. “Muy significativa la firma del convenio, que nos permitirá trabajar de forma eficaz en el territorio, de manera coordinada, de poder trabajar fuertemente lo que es la prevención de incendios forestales, como una política pública permanente.
Preparar a las comunidades, dar capacitación a nuestros usuarios, de los sectores silvoagropecuario, es una de las tareas que tenemos para ir generando resiliencia y adaptación hacia el cambio climático.” Para la directora regional de CONAF, María Isabel Florido, este convenio “es lograr potenciar las comunidades rurales de la región de Maule, ya que ambos equipos tanto de INDAP, como de CONAF se van a ver potenciados en conocimientos, porque ambas instituciones atendemos el mundo rural campesino y es así como vamos a poder lograr entonces un mayor y mejor desarrollo del campesinado.”
Como primera iniciativa de este convenio, funcionarios del CONAF, están capacitando a funcionarios de INDAP de toda la región y a los equipos de asesoría técnica que trabajan junto a usuarios de INDAP, en materias de prevención de incendios forestales para la pequeña agricultura.
VENDO Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida. Trato directo con su dueña al celular +56994149043
10
DIARIO EL HERALDO
Carabineros del SEBV Ñuble captura a sujeto implicado en robo de vehículo en Chillán
Carabineros del SEBV Ñuble, en coordinación con la Fiscalía Local de Chillán, lograron acreditar la participación de un sujeto, el cual estaría implicado en un delito de robo de vehículo motorizado en la ciudad de Chillán.
La detención se logró tras diversas diligencias investigativas, relacionadas al hecho. Para lo anterior se solicitó al Tribunal de Garantía, una orden de entrada y registro del inmueble del imputado, ubicado en el sector oriente de la
ciudad, logrando la incautación de diversas especies de interés investigativo. El sujeto registra 15 detenciones anteriores por delitos relacionados al parque vehicular, robo en lugar habitado, no habitado y desacato, entre otros.
Viernes 8 de Diciembre de 2023
Se mantiene labores de búsqueda de joven en Río Achibueno La Delegada Presidencial en la Provincia de Linares, Aly Valderrama Villarroel, visitó el retén de Carabineros Achibueno, lugar donde encabezó una reunión junto al GOPE y kayakistas expertos en rescates, posterior a eso, se dirigió hasta Monte Oscuro, punto donde se ubica la familia de Kevin Poniatowski. En el lugar, la autoridad sostuvo una íntima conversación, entregando información detallada del despliegue de parte de entidades de Gobierno, destacando el trabajo de Carabineros, Ejército,
kayakistas, entre otros. Este viernes, se sumarán nuevos especialistas en
rescate acuático, que llegarán al Santuario del Achibueno en búsqueda del joven oriundo de Padre Hurtado.
Encuesta: 61% no logra desconectarse del trabajo durante sus vacaciones
LLAMADO A CONCURSO PÚBLICO El Colegio Manuel Bulnes de Linares llama a Concurso Público para contratación de servicio ATE con el objetivo de realizar una capacitación de Desarrollo Profesional Docente en el área de Matemática. Bases de Licitación se pueden solicitar hasta el día 15 de diciembre del año 2023 vía correo electrónico a: colegiomanuelbulnes@ gmail.com
El 61% de los encuestados por la Mutual de Seguridad dijo no lograr una desconexión total del trabajo durante sus vacaciones, según la cuarta edición de la Radiografía de las Vacaciones de Trabajadores Chilenos elaborada por ese órgano. De ese porcentaje, el 23% admitió que se mantiene altamente conectado con sus labores a pesar de estar en un período de descanso. Al respecto, Cinthia Ríos, jefa de Psicología de seguridad y salud en el trabajo de Mutual de Seguridad, consideró "fundamental que las organizaciones realicen gestión en torno al descanso laboral y la desconexión total del trabajo, entendiendo que al no tomar medidas frente a este fenómeno, puede afectar la salud mental de trabajadores y funciona-
rios, y por supuesto, la gestión de los riesgos psicosociales en los espacios de trabajo". "Por eso, la recomendación es tomar vacaciones al menos una vez al año, con un tiempo adecuado de descanso, para lograr que las personas se desconecten de sus labores, y se enfoquen en la familia y el propio bienestar", planteó. ¿QUIÉNES DESCANSARÁN EN VERANO?
En tanto, sólo el 55% de los consultados tiene previsto tomarse vacaciones este verano, mientras que los demás no lo harán por razones económicas (46%), cifra que ha aumentado más de un 10% en comparación con el reporte de 2022 (35%). Por otra parte, el 38% prefiere guardar el dinero para otras eventuales necesidades, el 34% no ha planificado nada para la temporada
estival y duda poder hacerlo, mientras que el 25% dice no tener vacaciones pagadas. Entre quienes sí podrán tomar días libres, la mayoría (42%) pretende tener un descanso de dos semanas, versus el 35,3% que se inclinó por ese periodo en 2022. El siguiente más solicitado es el de una semana, con 21% versus el 25% anterior, y finalmente están las tres semanas, con 20% de las preferencias, mismo porcentaje que el año pasado. Cabe mencionar que el Código del Trabajo establece que los trabajadores con más de un año de servicio tienen derecho a un feriado anual de 15 días hábiles. La Mutual de Seguridad aplicó el estudio en el mes de noviembre a hombres y mujeres entre 18 y 54 años, habitantes de la zona norte, sur y centro del país.
Viernes 8 de Diciembre de 2023
Cauquenes: condenan a 17 años de presidio a autor de secuestro calificado con homicidio
Cerca de medio centenar de peritos, testigos y funcionarios policiales más una contundente carpeta investigativa fue lo que presentó la fiscalía de Cauquenes en contra de Andrés Alfonso Cifuentes Bruna, por los delitos de secuestro y homicidio de Eduardo Ríos Vásquez. Todo ocurrió el 08 de marzo del año 2022 cuando en horas del tarde el condenado de forma premeditada, preparado y consiente de sus actos, esperó cerca de su domicilio a la víctima para amenazarla de muerte con un cuchillo y obligarla a subir a un auto. Tras cuatro días de juicio se acogieron cada uno de los argumentos presentados por el Ministerio Público dictándose en su contra un veredicto condenatorio como
autor del delito de secuestro calificado con homicidio en grado de consumado ocurrido en un sector rural de la comuna de Chanco. El fiscal jefe Francisco Ávila a cargo de la investigación de este caso señaló que “la fiscalía local de Cauquenes obtuvo una pena de 17 años de cumplimiento efectivo, para el autor de este homicidio con secuestro cometido el año 2022 en la comuna de Chanco. Este es uno de los delitos más graves que contempla nuestro ordenamiento jurídico y
11
DIARIO EL HERALDO
la pena está dentro del rango del presidio mayor en su grado máximo y no existe ninguna posibilidad de obtener una forma alternativa de cumplimiento…”. Un total de 18 funcionarios policiales, 10 testigos y cerca de 16 peritos fueron algunas de las personas que prestaron testimonio en este juicio donde la fiscalía logra una alta sentencia de cárcel contra el condenado que logró ser detenido sólo días después de haber cometido el crimen en la costa sur del Maule.
Linares: vecinos del sector Roblería advierten sobre presunto envenenamiento de perros Vecinos del sector Roblería, en el cajón precordillerano de la comuna de Linares, denunciaron una situación que les llamó poderosamente la atención: el presunto envenenamiento de perros. Mediante registros fotográficos, recopilaron pruebas gráficas respecto de los canes muertos o afectados por lo que catalogan como una acción premeditada para causar daño a estos animales. En concreto, solicitaron que se tomen
medidas de parte del Municipio y policías, respecto de esta situación, sobre la cual advirtieron porque genera un daño a animales que son de residentes o que son reconocidos
como comunitarios. De todas maneras, precisaron que junto con esto, se genera un fenómeno lamentable y que es el abandono de canes en esa zona apartada.
Yerbas Buenas: colisión de vehículos dejó lesionados en sector Santa Ana de Queri
Linares: roban en sede Fue la noche del resultaron con lesio- rescatado por personal parlamentaria de la miércoles, que se pro- nes de consideración, especializado de Bomdujo una colisión a alta siendo derivadas al beros. entre dos ve- Hospital de Linares y a Hasta el lugar de senadora Paulina Vodanovic energía hículos menores, en la la unidad de emergen- la emergencia llega-
Fue aproximadamente a las 22 horas del miércoles, que la sede parlamentaria de la senadora Paulina Vodanovic en la Provincia de Linares, fue violentada por delincuentes, quienes intentaron robar en su interior. Gracias a la oportuna denuncia de una vecina que, desinteresadamente, avisó del acto delictual y al rápido actuar de Carabineros, no lograron sustraer ninguna especie. “Estos hechos, cuyas intenciones desconocemos, no lograrán distraer mi labor como senadora de la región;
al contrario, reitero mi firme compromiso en materia de seguridad y avanzar en las reales demandas de la gente del Maule, en especial después de los temporales que afectaron y siguen afectando a la
Región en su conjunto”, señaló la senadora Vodanovic. “Estoy convencida que, juntos y en unidad, podemos avanzar en el desarrollo de un Maule Mejor”, dijo la parlamentaria.
Ruta L-11, sector Santa Ana de Queri, en cercanías de la Cancha de Palestino. Producto del impacto, cuatro personas
cia de Colbún, para su evaluación. Uno de los involucrados resultó atrapado en uno de los vehículos, debiendo ser
ron unidades de Bomberos, Ambulancias SUR, Carabineros y Seguridad Ciudadana de Yerbas Buenas y Colbún.
12
N
DIARIO EL HERALDO
Viernes 8 de Diciembre de 2023
Liga A1 : Equipo linarense enfrentará tres partidos este largo fin de semana
o ha sido regular la campaña del equipo de Linares en el torneo más importante del Vóleibol Nacional Profesional. La semana pasada vencieron con muchas dificultades al sexteto de Excelsior, por 3 a 2. Mientras que cayó ante Stadio italiano, en un partido que lo estaban ganado los linarenses en la quinta manga. Desde esta tarde comenzará a enfrentar tres partidos en un periplo que finalizara el domingo en la Región Metropolitana. El presidente de la Asociación de Vóleibol de Linares, Patricio Valdivieso, analizó lo que va de campeonato en la Liga A1, señalando que “tenemos que jugar tres partidos, los dos últimos de la primera rueda de local y uno por la segunda manga. Esta tarde con Zada, el sábado con Stout de Viña Del Mar, mientras que el domingo frente a la selección chilena en Santiago. La verdad que me relajó bastante ver la
tabla de posiciones, porque con los partidos que nos quedan podríamos quedar en quinto lugar, después de todo lo irregular que ha sido el equipo, a un punto de los terceros y cuartos. Pero, en la segunda rueda con nuestro refuerzo nuevo Andrés Kohut, jugador norteamericano, las cosas estamos seguros que cambiarán, es más, creo que desde esta tarde se notará la diferencia del vóleibol de Linares. Es un elemento que viene a poner la claridad en los momentos complicados del partido”. “ Ha sido un problema no poder ganar el primer set, es un tema que conversé con Jaime Grimalt y lo que pasa es que tiene un concepto distinto al que tengo del vóleibol. Lo que él desea es darle más tiempo a los chicos para que se vayan afiatando, probando nuevas fases, o sea dan el primer set siempre, claro que no podemos dar ventajas sobre todo cuando los
rivales son iguales que nosotros y al final terminamos perdiendo. Tengo confianza que el equipo explotará todo su potencial y vamos a enmendar el rumbo, para meternos nuevamente en la pelea como cada año en la Liga A1 de Vóleibol”. CARTELERA Los encuentros que disputarán los albirrojos del Vóleibol son los siguientes: esta tarde desde las 16:00 horas, frente al Club Zada; sábado a la misma hora y también en el gimnasio Ignacio Carrera Pinto, ante Stout de Viña Del Mar. En tanto que el domingo en el gimnasio Manquehue, ante la Selección U 17. NACIONAL DAMAS SUB 15 Hoy también se inicia el torneo Nacional de Vóleibol sub 15 en categoría Damas, donde han comprometido su participación los equipos de: La Serena, San Felipe, Puerto Montt, Asvora, Asovolbo y Linares. La jornada deportiva comienza hoy desde
- Esta tarde se mide con el club Zada desde las 16:00 horas en el gimnasio Ignacio Carrera Pinto
las 09:30 horas con el duelo entre La Serena y San Felipe. Este torneo federado finaliza
el domingo 10 de diciembre. El equipo femenino de Linares, sub 15, es dirigido por la
profesora Liliana Hernández. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo