FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur
LINARES VIERNES 8 DE JULIO DE 2022
AÑO LXXXIV N° 29.068
PDI DETUVO A SUJETO QUE COMERCIALIZABA DROGA EN LINARES A partir de este viernes Tren Chillán suma nuevas frecuencias por vacaciones de invierno
$ 300
Pág10
PELLUHUE: SIGUE BÚSQUEDA DE MUJER EXTRAVIADA EN ZONA COSTERA Pág11
Pág7
Más de 3 toneladas de jurel fresco fueron incautados por Sernapesca en Maule
Pág11
En el Maule celebran 66 años de especialidad de instructor guía de perros policiales de Carabineros
Pág11
MANO DURA DE ANFA: DEPORTES LINARES FUE SANCIONADO CON 5 PARTIDOS SIN PÚBLICO DE LOCAL Pág12
2
DIARIO EL HERALDO
Viernes 8 de Julio de 2022
JURAR, UN ACTO DE HONOR Y TRASCENDENCIA Todos los días 09 y 10 de julio, miles de jóvenes, en una muestra real de nuestra sociedad, mujeres y hombres, de todos los estratos sociales y de todos los rincones del país, juran en forma solemne, en un acto de profundo sentimiento, rendir la vida por la patria si fuera necesario. Esta ceremonia, no es una más dentro de las que son parte de la tradición de nuestro Ejército y en general de nuestra patria. En efecto, constituye uno de los actos más importantes en la vida no solo de un soldado, sino que de un chileno en general. El 09 de julio de 1882, en la sierra peruana, un grupo de 77 soldados chilenos y tres mujeres, una de ellas a punto de dar a luz, al mando del Capitán Ignacio Carrera Pinto, ante toda adversidad, con un grupo humano que no superaba, en su gran mayoría los 21 años de edad, cumplió fielmente la orden de mantener el poblado de La Concepción en manos chilenas hasta morir cada uno de ellos, incluyendo las mujeres, sin arriar nuestra bandera. En estos tiempos, en donde se tiende a juzgar la historia con una visión actual y los sesgos ideológicos se toman hasta las opiniones - de quienes se supone están para mirar más arriba de aquello - es esta epopeya, el ejemplo ideal para analizar esta dinámica. En ese 09 de julio ya las mayores operaciones militares habían terminado. Lima, la capital peruana, ya estaba en manos de los chilenos, La Concepción era un pueblo insignificante como objetivo militar, en Chile, había ya un desinterés por lo que sucedía en el norte, en palabras simples y actuales, Carrera Pinto y sus hombres ya no eran noticia. ¿Entonces por qué sacrificarse? ¿Para qué defender algo sin importancia ante miles de enemigos que se abalanzaban? La respuesta es simple, porque así estaba ordenado, porque el honor de buen chileno hace que los hijos de esta tierra luchen contra la adversidad a pesar de que es un hecho, que será una empresa en extremo difícil. Si lo pensamos bien, eso no ha cambiado. La raza chilena es una especie única, que se pone de pie cada vez que la naturaleza trata de quebrarla. Cada vez que sabemos que solo unidos lograremos sobrepasar las vicisitudes, que el honor, la resiliencia y
el amor por lo que es propio, son sellos nuestros, Chile se pone una y otra vez de pie. Hoy, nuestros jóvenes que jurarán a la bandera son los mismos que día a día, noche a noche ante las inclemencias del tiempo y superando toda adversidad, están al servicio de sus compatriotas, velando ayer, por la salud de los chilenos, vigilantes, ante un enemigo invisible pero certero, como es el COVID 19 y hoy patrullando los caminos de la Araucanía, no dejando de prepararse día a Rodrigo Serrano Quintana Coronel día para servir a la patria. Incluso dejando muchas veces Director de la Escuela de Artillería de ser noticia por ello. Aun así, están presentes en la frontera norte, en los albergues de invierno, en los hospitales de campaña, en las evacuaciones Aero médicas, en la instrucción militar y si es necesario, en la defensa de la patria de un enemigo artero. En tiempos extremadamente difíciles, la patria hace el legítimo llamado a los chilenos de bien, a los hombres y mujeres, que no necesariamente visten el uniforme militar, pero que incesantemente, buscan lo mejor para sus familias y por ende para un mejor país, tal como miles de ciudadanos de nuestra comuna y provincia lo hacen a diario. Hoy en este 09 de julio del 2022, 140 años después de ese glorioso 09 de julio de 1882, el Ejercito de todos los chilenos, mantiene firme su compromiso haciendo el máximo sacrificio en caso de ser necesario, como lo ha sido desde el nacimiento de la patria. Miles de jóvenes desde Arica a Tierra del Fuego, se han unido a esta historia y estamos seguros de que, incluso fuera de las filas de la institución, lo seguirán cumpliendo, porque un compromiso así es para toda la vida. Felicitamos a quienes hoy dan este paso transcendental en la vida y también a sus padres y familiares, que han puesto su confianza en el Ejercito, entregando lo más valioso de cualquier familia chilena, como son sus hijos, hoy convertidos en soldados, custodios del honor y tradición de un ejército al servicio de sus compatriotas.
Reducción de la jornada laboral: principales beneficios y desafíos Dado el anuncio del Presidente de la República Gabriel Boric, en la reciente Cuenta Pública, de impulsar un proyecto de ley que reduce a 40 horas semanales la jornada laboral, es importante destacar que, desde el punto de vista de los trabajadores, el beneficio principal sería contar con más tiempo. Más tiempo para uno, la familia, los amigos, el ocio, algún hobby, actividades físicas o deportivas, etc. No hay que olvidar que un tercio de nuestra vida cotidiana la pasamos en el trabajo. Adicionalmente, y en teoría, contar con más tiempo podría producir en los trabajadores un aumento en la motivación y, por tanto, se esperaría que también eso traiga aparejado una mayor productividad. Pero ¿cómo se puede incentivar a los colaboradores para que, en menos tiempo, sean más productivos? Este desafío básicamente se puede enfrentar mediante un compromiso real y muy serio, por parte de los empleados, con el uso de su tiempo en la oficina. En este sentido, se debe reducir al mínimo la actual procrastinación que, generalmente, no es baja en estos tiempos de muchas distracciones. Es decir, hay que modificar de manera total y absoluta el hábito de algunos trabajadores de postergar las tareas o actividades propias de sus funciones, reemplazándolas por otras no tan importantes o que son más agradables. Algunos ejemplos son el hecho de ir a tomar un café y utilizar más tiempo del necesario, o ir a fumar con frecuencia, conversar mucho tiempo de temas extralaborales, o estar atrapados viendo videos o redes sociales, etc. Asimismo, se puede motivar a los trabajadores mediante el uso de nuevas metodologías de trabajo, que propendan a aumentar la velocidad y eficiencia en las labores, para lo cual hay que capacitarlos y mostrarles los beneficios de ello. A su vez, habría que poner a su disposición el apoyo de herramientas tecnológicas que faciliten el trabajo, como plataformas que contribuyen a la automatización de tareas administrativas y operativas, todo lo cual permitiría ser más productivos y eficientes.
Andrés Cardemil, CEO y fundador de HumanNet. ¿Y cómo se puede incentivar a los empresarios a aceptar un cambio de este tipo? Bueno, el foco debe estar puesto siempre en el beneficio de tener colaboradores más motivados, productivos y, por tanto, más eficientes a la hora de cumplir con sus responsabilidades. Así también, los empresarios pueden fomentar una cultura laboral en la cual las personas puedan ser más felices, a la vez que aumente su nivel de compromiso con la empresa. Con ello, además se mejoran los indicadores de rotación y se facilita la retención de los mejores talentos. Es decir, las empresas podrían experimentar un cambio positivo en sus resultados si es que se logra realizar el mismo trabajo en menos tiempo, que a la larga se traduzca en optimización de costos. Por cierto, una gran mayoría quisiera que la jornada laboral se reduzca, y que ojalá fueran incluso menos de 40 horas. No obstante, para poder materializar una reducción de esta naturaleza, más allá de cuán gradual sea, debe existir al menos la voluntad de cambio previamente por todas las partes, tanto de la empresa como de sus colaboradores, así como una mayor confianza entre ambos actores. En definitiva, un mercado laboral es más saludable, y las relaciones se vuelven más colaborativas, cuando se cultiva la confianza y el mutuo compromiso. No puede haber cambios unilaterales que beneficien sólo a una parte, ya que todos deben sentirse beneficiados. De ahí que este tema de la Reducción de la Jornada, debe conversarse mucho a nivel de la estrategia empresarial, y tenerse muy en cuenta a la hora de definir los objetivos y los nuevos compromisos de los colaboradores.
Viernes 8 de Julio de 2022
40 AÑOS POR EL DESIERTO: BUSCANDO LA EDUCACIÓN CHILENA PROMETIDA
EDITORIAL Evitar el maltrato A través de un proyecto de acuerdo, el Senado solicitó al Presidente de la República que -a través de los ministerios y organismos competentes- adopte medidas y acciones concretas destinadas a prevenir y eliminar cualquier forma de maltrato y abuso contra la persona mayor en nuestro país Esto, precisaron, acompañado del impulso y la urgencia en la tramitación legislativa de todas las iniciativas radicadas en la Cámara de Diputados como en el Senado, que se hagan cargo de esta grave problemática social. Además de generar instancias ciudadanas a nivel nacional, destinadas a proponer medidas relacionadas con el envejecimiento activo de la persona mayor, así como el fortalecimiento de los mecanismos institucionales que intervengan en la prevención del maltrato y abuso de la persona mayor. En la misma línea, se llamó a impulsar programas sectoriales destinado a personas mayores más vulnerables, interactuar mediante rutinas de actividades cotidianas acordes a sus capacidades físicas y psíquicas, mantener contacto con familiares o redes significativas de manera constante, alimentación saludable, tratamientos médicos, entre otras acciones que les permita un desarrollo pleno e íntegro en la sociedad. Para mayor abundamiento se indica que constituye una incuestionable realidad el aumento de la población de las personas mayores en el mundo y entre el 2019 y 2030 se prevé que el número de personas de 60 años o más aumentará en un 38%, de mil millones a 1,4 mil millones, superando en número a la juventud a nivel mundial, crecimiento que será especialmente mayor y más rápido en las regiones en vías de desarrollo, y requiere que se preste mayor atención a los desafíos específicos que afectan a las personas mayores y sus derechos humanos. Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
MARIA GORETTI
3
DIARIO EL HERALDO
¨Una vez que Dios liberó a su pueblo de la esclavitud, como castigo por su desobediencia tardaron 40 años en llegar a la tierra prometida.¨ (Deuteronomio 9, 9-11) En 1981, durante la dictadura militar se trasfirieron las escuelas públicas –hasta entonces dependientes del gobierno central– a los municipios, proceso conocido como municipalización de la educación en Chile. Bajo el principio de la descentralización como fórmula de mejoramiento de la eficiencia, y en el contexto de una reducción generalizada del aparato estatal, la educación municipalizada trasladó la gestión educativa a los gobiernos locales y estableció un sistema de subvención fija por alumno para los municipios. (Prieto, 2007). Desde 1981 hasta el año 2022 han trascurrido más de cuarenta años, muchas políticas educativas diseñadas desde los distintos conglomerados políticos que ostentaron el poder en nuestro país han buscado profundizar y en algunos casos corregir la desigualdad estructural propia de un sistema educacional de mercado. Pero, sin lugar a dudas la subvención fija por asistencia de los alumnos (dinero asignado por demanda) ha contribuido a la segregación y desigualdad entre las distintas comunidades educativas en los diferentes espacios territoriales. Bajo dicha lógica de subvención a la demanda las escuelas y liceos del país deben competir entre ellos por mantener y aumentar su matrícula, bajo la cual se obtienen o pierden recursos necesarios para el pago de los sueldos y la implementación de mejoras educativas. Desde el nivel central de administración educativa se ha trabajado bajo la lógica de (calidad= demanda), dificultando enormemente la diversidad de proyectos educativos propios de cada territorio debido a la inviabilidad presupuestaria de los mismos (no son económicamente financiables). (CEP, 2020) A mediados de los años setenta, la formación de docentes y el sistema educacional chileno comienzan a experimentar reformas sustanciales que acaban con la formación de profesorado normalista y se inicia el traspaso del sistema edu-
Hace 30 años
El Heraldo 8 de Julio 1992
Nelson Castañeda Magister en desarrollo curricular y proyectos educativos. cativo hasta ese entonces estatal, a las municipalidades. Como consecuencia de estas reformas impuestas durante la dictadura militar en Chile desde 1973 al 1990, es posible mencionar la baja sostenida en la matrícula en las carreras de pedagogía (Ávalos, 2014; Fardella y Sisto, 2015; Núñez Prieto, 2007). Lo anterior refleja un problema base en la educación chilena que no ha sido resulto en más de 40 años. La formación de los docentes carece de una calidad garantizada por las instituciones educativas superiores, pese a la ley 20.903 promulgada el año 2016, la cual busca dar solución e intervenir en materias propias de la profesionalidad docente, las necesidades de apoyo a su desempeño y su valoración, estas últimas no se han plasmado en la realidad de los datos. Entre los años 2011 y 2017 los estudiantes matriculados en carreras pedagógicas en el país se redujeron en algo más de un 27 %, cifra que se repite este año 2021, dando cuenta de un fenómeno que no es casual. Detrás de estos datos hay razones importantes, algunas conocidas y otras presumibles, como las bajas remuneraciones, las precarias condiciones laborales y la falta de un proceso de selección para la docencia acorde a estándares internacionales centrados en la idoneidad actitudinal e intelectual específica para las carreras de educación. (MINEDUC, 2021) Estas cifras son las más bajas en los últimos 10 años, Independientemente de los factores, la baja de matrícula junto al déficit proyectado de docentes, llevó al Ministerio de Educación a tomar medidas urgentes. Han sido 40 años por el desierto de la educación chilena, buscado la tierra prometida, esperado encontrar de una vez por todas aquella revelación iluminadora que permita calibrar los esfuerzos en materia de política educativa y financiamiento del sistema escolar, desde una lógica de desarrollo humano, que considere el mercado como un medio y no un fin en sí mismo.
Hace 60 años
El Heraldo 8 de Julio de 1966
EXITOSO RENDIMIENTO REMOLACHERO EN ESCUELA N° 35 NECESITA URGENTEMENTE UN TELEFONO IANSA LINARES Cuando ya se han cumplido 113 días de la campaña remolachera correspondiente a la temporada 1991-92 nuevamente se está batiendo récor de rendimiento en la Planta Iansa Linares. En efecto, habiendo terminado su cosecha 1.093 agricultores, de los 2.950 que participan en el cultivo durante esta temporada, se ha logrado un promedio Planta de 65 toneladas de remolacha limpia por hectárea, con las 60 que se habían registrado en la temporada anterior y que también se habían constituido en un récor en todo el historial remolachero de la Planta Iansa Linares. RECITAL FOLCLORICO EN LINARES El sábado se realizará el Primer Recital Folclórico organizado por el Coro Polifónico de Linares “Jesús González Campón”, con la participación de los Cantores y Bailarines Populares “Paillal” de Santiago, integrado por 13 artistas y dirigido por Osvaldo Jaque. Al respecto el Director del Coro, Roberto Gaete Cáceres, manifestó que esta forma “estamos iniciando un ciclo de presentaciones con artistas que cultivan nuestro folclor. Incluso, tenemos planificado la presencia de nuestra eximia folclorista Margot Loyola y el “Negro” Medel, entre otros”. Agregó que harán nueve presentaciones las que se efectuarán todos los días sábados desde las 20:30 horas, en la sede del Coro, calle Max Jara N° 440.
La Dirección, Profesorado y Centro de Padres y Apoderados de la Escuela número 35 de Linares se encuentran empeñados en una campaña para conseguir teléfono para dicho establecimiento. Se ha solicitado a los vecinos, amigos y círculos allegados a la Escuela la Cooperación para obtener en plazo breve este importante servicio que no sólo será de utilidad al colegio sino también a los vecinos del sector. Actualmente se están recibiendo en la Dirección de la Escuela erogaciones de amigos, Padres y Apoderados del establecimiento. Se necesita la suma de cuatrocientos mil pesos para que esto sea una realidad. LISTER ROSSEL CON HUACHIPATO Esta tarde a las 15 horas, en el Estadio Fiscal, se miden en un gran match de fútbol, los conjuntos de Líster Rossel de nuestra ciudad y Huachipato del Regional de Concepción. El cuadro acerero viene de empatar a cero con Temuco. Por su parte los hombres que defenderán la casaquilla albirroja linarense, durante la semana hicieron fuertes entrenamientos en la cancha, y su estado físico está en su punto preciso para obligar a su poderoso contendor a una faena dura y difícil. Linares formará con: Cornejo, Amigo, Parada, Aguila, Casanueva, Silva, Tapia, Méndez, Grandón, Salas y Martínez.
4
DIARIO EL HERALDO
Viernes 8 de Julio de 2022
Ventanas, una bomba que lleva mucho tiempo
El anuncio del gobierno sobre el cierre de la fundición en Ventanas ha causado grandes controversias. Al comienzo, pareció de sentido común la opción de cierre de una de las plantas que ha sido responsable de la liberación al entorno de contaminantes y de generación de daño a la salud de personas vinculadas a esta empresa, pero a las horas surgieron opiniones opuestas alegando principalmente que bastaba solo con un cambio de tecnología, lo que podría asegurar continuidad laboral a los trabajadores y una notable mejora en la calidad de las emisiones, y por lo tanto, disminución del daño ambiental. Es mucho más caro cerrar y construir en otro lado, que solo cambiar y actualizar la tecnología de la planta existente en ventanas. Sin embargo, si la fundición no se saca de esa zona la acumulación de material contaminante en aguas, aire y suelos, además de los episodios de intoxicación, disminuirían mucho más lento y quizás nunca a los niveles esperados. Esta planta es una de las responsables de ciertas sustancias en el entorno, como SO2, material particulado y cobre en partículas en suspensión y que caen a la superficie. Al cambiar tecnologías, se lograría una notoria disminución del material contaminante, pero no las eliminan completamente y al sumarse con las emisiones de otras empresas del lugar, se sigue saturando el sector, lo que imposibilita la recuperación que se espera y fue prometida por el estado varios años atrás. Si revisamos los valores de emisiones promedio mensuales y anuales, todas las empresas del lugar cumplen con las leyes ambientales vigentes, pero al evaluar día a día, son muy comunes los episodios puntuales de aumento de estas emisiones por sobre lo permitido, que en varios casos ronda en valores tóxicos o peligrosos, pero no hay un control claro, ni fiscaliza-
Ser voluntario Teletón: hacer lo que te gusta y con cariño
Cristián Subiabre Jefe de Gestión Social y Voluntariado del Instituto Teletón Temuco Vivimos de sueños, anhelos, deseos e ideales. No siempre podemos lograrlos o a veces se tardan más de lo que nuestra paciencia puede sostener y esperar. Pero cuando lo logras, llegas al momento pleno, y eso debes atesorarlo, mantenerlo y contagiarlo. Eso es estar en Teletón, y eso es ser parte de un equipo de voluntariado. Buscar la alegría al servir o ser alegres al servir al otro es una de las grandes oportunidades de estar en este lugar, pero para aquello también tienes que responder los pilares de calidad y calidez. Si lo logras, podrás lograr la humanización en la atención y ser un verdadero servidor. Estar en este lugar, estar para las familias, para los usuarios y usuarias, para los y las colegas y para los voluntarios y voluntarias es una forma de aportar al cambio; un cambio real, verdadero, auténtico. Ser parte de la solución, ser parte del servicio y ser parte de poder contribuir a otros es lo que encontrarán en este espacio. Los dejo invitados a ser parte de esto que es Teletón, una experiencia distinta en un momento mundial complejo, y que se percibe como una burbuja donde las cosas funcionan distintas y se hacen desde el corazón. Los invito a soñar en sus ideales, ocuparse de ellas y luchar para cumplirlos. Los invito a no ver el vaso medio lleno o medio vacío, busquemos llenar el vaso y contribuir a ese cambio.
ción diaria de estas emisiones. El hecho de cambiar tecnología tampoco evita que puedan ocurrir estos eventos, ya que no son predecibles y ocurren por ciertas fallas del proceso que no se evitan completamente ni siquiera con mantenciones adecuadas. Una sola empresa, puede generar estos eventos una vez cada tres meses o a lo menos una vez al año (depende de la antigüedad de los equipos), pero si Dr. Sergio Cárdenas tenemos un sector con 10 empresas, se multiplica laInvestigador y académico de la Escuela de probabilidad de estos eventos. Ingeniería UCEN Hay variados estudios de la toxicidad que tienen las sustancias emitidas en el sector, como material particulado, cobre y SO2. El mayor daño para las personas ocurre por acumulación en el tiempo y de forma silenciosa a través de varios años y los efectos de esto solo se aprecian cuando el organismo esta tan enfermo que ya no puede recuperarse. Por ejemplo, exposición a niveles elevados, aunque no extremadamente altos de cobre, van generando daños en el organismo como hepatotoxicidad y efectos neurodegenerativos de forma lenta. Esto puede generarse por hasta 30 años y solo entonces aparecen síntomas como enfermedad de parkinson o alzheimer. Mientras mayores son las concentraciones, el daño es mayor y la enfermedad es más rápida. Por lo anterior, no solo es importante sacar la fundición por la gran cantidad de empresas que juntan los efectos contaminantes, sino que hay que sacarla de las cercanías de la población.
La insostenible realidad de la salud mental La triste polémica suscitada a propósito de la denuncia de la Ministra Yarza en contra de profesionales del Hospital Del Salvador de Valparaíso por acciones calificadas como tortura resulta una muestra de la precaria situación en que se encuentran los establecimientos de salud mental en nuestro país. No ha pasado un año desde el fatal incendio ocu- Dr. Carlos Ibáñez, rrido en un hogar protegido en San Felipe donde mu- coordinador de la rieron seis pacientes dados de alta del Hospital de Pu- Red Salud Mental es Salud (*) taendo que estaban en proceso de reinserción social. En tanto, cientos de personas siguen deambulando con sus familiares buscando –sin éxito– alguna cama de hospitalización frente a crisis suicidas o de agresividad por trastornos de salud mental. Para que hablar de la falta de horas disponibles para ingresar e incluso hacer seguimiento de pacientes que ya se encuentran en tratamiento. Esta realidad está en gran parte causada por la falta de financiamiento de la salud mental, que hemos denunciado en repetidas oportunidades, haciendo eco de los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud. La ‘Ley 21.331 del reconocimiento y protección de los derechos de las personas en la atención de Salud Mental’, promulgada en abril de 2021, garantiza “la equidad en el acceso, continuidad y oportunidad de las prestaciones de salud mental, otorgándoles el mismo trato que a las prestaciones de salud física (…) y no sufrir discriminación por su condición en cuanto a prestaciones o coberturas de salud”. Lamentablemente vemos que estos derechos están muy lejos de ser realidad. El reciente anuncio de la Ministra de Salud –señalado también en el programa del presidente Boric–que compromete aumentar el presupuesto de salud mental hasta alcanzar un 6% del presupuesto de salud al finalizar este gobierno, podría considerarse como una luz al final del túnel para revertir la desmejorada infraestructura y capacidad instalada para la atención de salud mental de nuestra población. Consideramos que las personas merecen conocer una hoja de ruta clara y que resguarde un sistema que desarrolle equilibradamente los tres niveles de atención y la prevención. El trabajo conjunto entre organizaciones de pacientes, profesionales, sociedades científicas y académicas y el gobierno es una gran oportunidad para superar esta crisis.
Viernes 8 de Julio de 2022
Diputada Veloso presenta proyecto que sanciona a Notarios por cobros excesivos
“En tiempos de crisis, los bolsillos de las personas no pueden seguir tolerando estos cobros excesivos de hasta 40 veces por sobre el máximo legal, el decreto de 1998 establece un tope máximo y no un valor referencial. Aun así, no son respetados”, denunció la diputada por el Maule Sur, Consuelo Veloso (RD), en el Congreso Nacional. Recientemente una investigación periodística reveló que el sueldo promedio de los notarios asciende a $14 millones mensuales, y en Santiago puede llegar incluso a $24 millones al mes, lo que
5
DIARIO EL HERALDO
deja a los aproximadamente 400 notarios del país entre el 0,5% y 0,1% de las personas más ricas del país. “No más abusos. Ese es el compromiso de este proyecto de ley, al cual invito a los y las parlamentarias a sumarse”, agregó la parlamentaria del Maule Sur. La iniciativa eleva a rango legal, en el Código Orgánico de Tribunales, las obligaciones que ya dispone el decreto exento 587 del Ministerio de Justicia de 1998. Es decir, incorpora la obligación de que los notarios deben respetar el precio máximo fijado por la
autoridad competente y deben tener a disposición, en lugares visibles de atención al público, al menos, un cartel que contenga las tarifas máximas fijadas. Además, modifica el artículo 440 con el fin de incorporar los incumplimientos como una actividad a ser sancionada disciplinariamente con amonestación, censura o suspensión, según sea la gravedad del hecho. Y, en los casos en que exista reincidencia en un periodo de dos años, se contempla la posibilidad de aplicar como sanción la exoneración del cargo.
Minsal responde a parlamentarios del maule por avance de construcción de nuevos hospitales El diputado por el Maule Norte, Hugo Rey, se sumó a las solicitudes a los Ministros respectivos, por la especial preocupación respecto de la situación que afecta no solo a Curicó por el tema del Hospital que aún no es entregado, sino también en los proyectos de construcción de los nuevos recintos asistenciales de Linares, Constitución, Parral y Cauquenes. A esta solicitud, según explicó el propio
parlamentario, la Ministra de Salud, María Begoña Yarza, respondió mediante un documento, que” se abordarán las siguientes materias para monitorear los proyectos: • Análisis de desempeño de los equipos técnicos en terreno • Elaboración de cartas gantt de coordinación para el proceso de recepción y puesta en marcha, implementada por ambas instituciones. • Designación de
un profesional de este ministerio que ejerza como veedor y acompañante del proceso de comisión de recepción por parte del MOP. • Capacitación y coordinación del proceso de autorización sanitaria y puesta en marcha desde esta cartera de estado y del Ministerio de Obras Públicas. • Llevar acabo seguimiento del proceso de modificación de contrato entre ambas instituciones”.
Detallan proyecto que impediría el alza de las tarifas eléctricas Preocupación existe respecto a la inminente alza de las tarifas eléctricas tras el congelamiento de éstas desde el 2019 con motivo de la pandemia. De acuerdo a lo informado por las autoridades este mes de julio dichas tarifas deberían subir un 47%, esto si no se aprueba un proyecto que ayude a saldar la deuda acumulada. En ese marco surge la tramitación en la
Comisión de Minería y Energía del Senado, del proyecto que crea un fondo de estabilización y emergencia energética y establece un nuevo mecanismo de estabilización transitorio de precios de la electricidad para clientes sometidos a regulación de precios, en plena discusión. La próxima semana será clave para saber si la propuesta del Ejecutivo se convierte en
ley, en qué condiciones queda el texto y por supuesto, cómo lo aprobado termina por afectar las cuentas de la luz de los consumidores. El proyecto que crea un fondo de estabilización y emergencia energética y establece un nuevo mecanismo de estabilización transitorio de precios de la electricidad para clientes sometidos a regulación de precios.
Reforma Tributaria financiará el aumento de la pgu y el plan de emergencia habitacional Una amplia cartera de iniciativas contempla sustentar la reforma tributaria que propondrá prontamente el Gobierno al Congreso Nacional. Según expuso en su segunda intervención ante la Comisión de Hacienda, Mario Marcel relató nuevos detalles de los proyectos que sustentarán dicho plan y las orientaciones a seguir. En la sesión anterior, relató que se espera aumentar la recaudación fiscal neta en un 4,1% del PIB, al 2026. Especificó que el programa contempla destinar la recaudación para aumentar la Pensión Garantizada Universal a $250 mil. Además, sustentará un mayor gasto del Estado debido al aumento de cotización. También se espera organizar el sistema de atención de salud, desarrollando mayores niveles de acceso a la atención. En este marco, se proyecta, por ejemplo, reducir las listas de espera. Otro aspecto es obtener una resolución a la deuda histórica de los profesores y destinar recursos a infraestructura educativa. Junto a ello, levantar el anunciado Plan de Emergencia Habitacional, donde la meta es concretar 260 mil nuevas viviendas. Asimismo, fortalecer el sistema nacional de cuidados.
6
Integra aconseja:
U
na alimentación adecuada es esencial para que ellas y ellos mantengan sus defensas fuertes y no se enfermen. Durante el receso invernal, la entretención no debe ser sinónimo de romper rutinas y dietas nutricionales. ¡Comer sano nos hace fuertes! Junto con las vacaciones de invierno, aumentan las enfermedades respiratorias, y para enfrentarlas es fundamental mantener una alimentación saludable de niñas y niños, que es la base para lograr buenas defensas. Sin embargo, la tarea no es fácil, debido a que por lo general, este periodo se asocia con romper las rutinas y dietas alimenticias.
Viernes 8 de Julio de 2022
DIARIO EL HERALDO
¿Cómo alimentar saludablemente a niñas/os en vacaciones de invierno?
María José Stecher, nutricionista del Departamento de Nutrición y Salud de Fundación Integra, menciona que para tener un tiempo de descanso en familia, donde las niñas/ os no resulten afectados en su nutrición, los adultos podemos tomar en cuenta algunos consejos para poner en práctica. De acuerdo con la profesional, el color de las verduras y frutas representa las distintas vitaminas y minerales que contienen, por ello se deberían incluir al menos tres colores de frutas y verduras al día, así lograrán una mejor inmunidad para enfrentar las enfermedades respiratorias de esta época. “Las verduras pueden ir en
ensaladas, guisos, sopas, crema o budines, mientras las frutas son excelentes para una colación de media mañana. Por otra parte, las frutas cítricas como la naranja, mandarina y el kiwi son ricas en vitamina C, y consumirlas frecuentemente permite tanto a adultos y a niñas/os tener resfriados más cortos y menos graves”, explica. Y agrega: “Niñas y niños deben beber 5 ó 6 vasos de agua al día, para mantener su cuerpo hidratado y saludable. En caso de que estén resfriados o con tos, esto les ayudará a eliminar las secreciones y controlar los síntomas que causan malestar. Ojalá cuenten con una botella que
puedan ir llenando con agua varias veces al día”. La nutricionista recalca que para combatir el frío los niños y niñas necesitan consumir platos que contengan líquidos calientes preparados en base a caldos o guisos y que ade-
más tengan un aporte importante de energía como, por ejemplo, las legumbres. “Hay muchas formas de preparar y disfrutar las legumbres. Mezcladas con cereales como arroz o fideos tienen un excelente aporte de proteínas que hacen que el cuerpo tenga
mejores defensas para el invierno. La idea es consumirlas dos o tres veces por semana”. La profesional de Fundación Integra, a continuación entrega diversos consejos para el cuidado de la alimentación de niñas y niños durante este receso invernal.
Constituyen Mesa Regional de Mujeres de la Pesca Artesanal Con la presencia del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a las seremis de Economía, Javiera Vivanco y Mujer, Claudia Morales, y los alcaldes y alcaldesas de zona costera del Maule, se conformó esta instancia que tiene como objetivo generar un diálogo participativo, articulando el trabajo intersectorial en materia de igualdad y equidad de género en el sector pesquero artesanal. Para generar un trabajo intersectorial enfocado en materia de igualdad y equidad de género, y con la presencia del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz; las seremis de Economía, Javiera Vivanco y Mujer, Claudia Morales, junto a alcaldes y alcaldesas de la
zona costera maulina, se constituyó una Mesa Regional de Mujeres de la Pesca Artesanal. Esta instancia se conformó con el objetivo de fomentar el sector pesquero artesanal mediante políticas públicas, principalmente en transversalización de género. “Para nosotros tiene una doble importancia realizar este tipo de instancias acá en Chanco, primero, porque damos cumplimiento a la política descentralizadora que nos ha pedido el Presidente Gabriel Boric, pero además con el eje transversal de la equidad y políticas de género como es en este caso de las pescadoras y gestoras de actividades conexas que han desarrollado una gran labor muchas veces se invisibiliza”, destacó el delegado Aqueve-
que. En la instancia estaban presentes además los ediles de Chanco, Marcelo Waddington; Curepto, René Concha; Vichuquén, Patricio Rivera y la alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes. “Destacamos que este lanzamiento se haga en Chanco, en el territorio de las mujeres pescadoras, porque ese es un eje transversal de descentralización en nuestro Gobierno y al mismo tiempo comenzar a hablar de la violencia e inequidad económica de género para poder trabajar estas temáticas”, explicó la seremi de Economía, Javiera Vivanco. “Para nosotros es una mesa interesante y nos sentimos orgullosos de haberlas tenido en nuestra comuna.
Es un gran avance en dar empleo y dignidad a quienes trabajan en este rubro”, expresó el alcalde Waddington. En la Región del Maule, el sector de la pesca artesanal se encuentra conformado por hombres y mujeres que se dedican extracción en un amplio espectro de actividades, que incluyen la recolección de recursos en los sectores costeros, el buceo o en flotas de características de diverso tamaño y autonomía o el trabajo como tripulante en dichas embar-
caciones o armadoras. “Éste es un trabajo coordinado para dar respuesta a las situaciones que existen en las caletas y para iniciar esto estamos consultando y así ver cómo vamos a acompañar y facilitar en la inserción social y laboral de todas estas mujeres”, señaló la seremi Claudia Morales. En el Maule, entre armadores, buzos, pescadores y recolectores de orilla, se desempeñan 636 mujeres, lo que representa el 39% del total, versus 3.659
hombres. La presidenta del sindicato de recolectores de orilla Unión Pacífico de Duao - Iloca, Loreto Guajardo, sostuvo que “la voz de todas las mujeres de la región sea escuchada, más aún en rubros machistas, pero somos mujeres empoderadas y estamos haciendo un trabajo arduo en conjunto”. Durante la jornada, se estableció un diálogo participativo con las mujeres que participan en la pesca artesanal en el Maule. Finalmente, los ediles de Pelluhue, Curepto y Vichuquén, valoraron la instalación de esta instancia y coincidieron en la importancia de dar herramientas a las mujeres que se desempeñan en la pesca y los acuerdos que en la ocasión se consiguieron de cara al trabajo futuro.
Viernes 8 de Julio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Funcionarios de la Salud Primaria agradecen al Gobierno Regional el financiamiento para proyecto de autocuidado
C
uando la Gobernadora Regional Cristina Bravo llevaba sólo un mes de administración en el Gobierno Regional del Maule, los funcionarios de la salud primaria comenzaron un paro nacional, entre las demandas que levantaron se encontraba la Ley de Alivio, el Proyecto de Ley de Descanso Compensatorio y Fuero Laboral, Metas Sanitarias y el Trato Usuario, en donde dieron a conocer la gran carga laboral que han tenido en los últimos 2 años, esto debido a la pandemia por Covid 19. Es por esto que el Gobierno Regional del Maule, en conjunto a la Federación de Asociaciones de Funcionarios de Salud Municipalizada de la Región del Maule (Ferfumaps), trabajó en el proyecto “Fortalecimiento del Autocuidado en Funcionarios de Salud Primaria de la Región del Maule”, iniciativa
formulada por la entidad gremial que fue aprobada de manera directa por la máxima autoridad regional en el 2021, cuya inversión significó $16.660.000 millones de pesos y que se ejecutó durante este 2022. “Para nosotros desde el Gobierno Regional y como equipo del Gobierno Regional del Maule es fundamental trabajar con las federaciones y en este caso con FERFUMAPS, y decirles que desde el año pasado que venimos realizando un trabajo en conjunto, tanto a corto, mediano y largo plazo. Nos comprometemos a seguir apoyando a la federación, a los funcionarios de la salud, porque para nosotros nuestro objetivo no solamente es apoyar que todos los maulinos y maulinas tengan acceso a la salud digna, sino que también seguir apoyando con equipamiento en salud, aportando para la infraestructura de
hospitales, postas, mejoramiento de Cescof, sino que también seguiremos trabajando en fortalecer el trabajo de nuestro gremio, de nuestra federación y por sobre todas las cosas, fortalecer a los profesionales y trabajadores de la salud que han hecho un tremendo esfuerzo durante la pandemia y lo siguen haciendo muchas veces trabajando en condiciones indignas”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule. Los funcionarios de la salud primaria agradecieron el apoyo del Gobierno Regional del Maule, ya que gracias al patrocinio otorgado pudieron organizar charlas, actividades deportivas y recreativas para sus asociados, lo que ha sido de gran ayuda, tomando en cuenta que desde que se reportó el primer caso de Covid-19 en el mes de marzo de 2020, han sido la primera línea y se han
visto enfrentados a un desbordamiento en la demanda asistencial, a un estrés en la atención y a la exposición del desconsuelo de las familias de los pacientes, lo que ha sido doloroso para cada integrante del área. “Nosotros como FERFUMAPS Maule somos pioneros a nivel país en postular a un proyecto con fondos del Gobierno Regional para ir en apoyo a la salud mental de las y los funcionarios de salud primaria que tanto lo necesitaban, esto
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que la iniciativa fue aprobada de manera directa, significó una inversión de 16 millones de pesos y se ejecutó durante este 2022.
por la contingencia de pandemia por Covid-19, es por esto que agradecemos y muy sinceramente al Gobierno Regional, a la Gobernadora Cristina Bravo, por apoyar este proyecto que se plasmó en variadas actividades, tales como talleres de salud mental laboral para cerca de 500 so-
cios socias, así como también actividades en la línea deportiva y terapias complementarias”, manifestó, Claudio Vásquez, Presidente Regional FERFUMAPS, Federación de Asociaciones de Funcionarios de Salud Municipalizada de la Región del Maule.
A partir de este viernes Tren Chillán suma nuevas frecuencias por vacaciones de invierno
Con la finalidad de brindar una mayor oferta durante las vacaciones de invierno, EFE Central sumó a partir de este viernes, nuevas frecuencias diarias en el servicio Chillán - Estación Central, decisión que permitirá enfrentar el aumento de viajeros previsto durante este periodo. Actualmente los cuatro servicios diarios que tiene la empresa en este trayecto presentan una alta tasa de pasajeros transportados, superior en 162% en igual período de 2021 e incluso un 42% por sobre 2019 pre pandemia. Esto se debe a la
reactivación del turismo y al aumento de desplazamientos en el país, situación que, se espera, crezca considerablemente durante vacaciones de invierno. De esta forma, los horarios en los que operará el servicio son los siguientes: Lunes a Viernes Domingo Santiago a Chillán 8:00, 14:00 y 16:30 horas 10:50, 14:00 y 17:20 horas Chillán-Santiago 7:10, 12:20 y 15:30 horas 10:50, 14:15 y 17:10 horas
El Gerente General de EFE Central, Juan
Pablo Palomino, destacó la medida operacional implementada: “Hemos dispuesto más frecuencias y más capacidad, de manera de poder brindar nuevas alternativas de horarios a nuestros pasajeros que viajan entre el Ñuble, Maule, O´Higgins y la Región Metropolitana, para que lo puedan realizar de forma rápida, cómoda y segura”. Asimismo, el ejecutivo hizo un llamado “a planificar y adquirir su pasaje con anticipación a través de la página web www.efe.cl. Como también, llegar con el tiempo necesa-
rio para el embarque de los trenes y con la documentación necesaria para el viaje, que, en este caso, consiste en contar con el pase de movilidad habilitado o un PCR negativo realizado con máximo 72 horas de antelación”. El valor de los boletos va desde los $7.900 pesos a los $23.900, dependiendo del día del viaje y la clase en que se realice el trayecto que considera detenciones intermedias en San Carlos, Parral, Linares, Talca, Curicó, San Fernando y Rancagua.
7
El nuevo itinerario se agregará a las 14:00 horas desde Santiago al sur, mientras que el regreso será a las 12:20 de lunes a viernes y el domingo a las 14:15, considerando detenciones en San Carlos, Parral, Linares, Talca, Curicó, San Fernando y Rancagua
8
Viernes 8 de Julio de 2022
DIARIO EL HERALDO
NACIONAL
Sernac fiscalizará a cementerios tras detectar alza de casi 50% en reclamos por cobros indebidos y otros problemas El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) fiscalizará a cementerios tras detectar, a través de los reclamos y alertas de los consumidores, una serie de eventuales incumplimientos a la Ley del Consumidor, entre ellos, cobros indebidos por cuotas de mantención, negativas al terminar y a entregar copias de los contratos por no estar al día en los pagos, entre otros inconvenientes. A través de esta fiscalización, el servicio pretende analizar el comportamiento de las empresas de cementerios respecto de las obligaciones y exi-
gencias que establece la normativa, con especial consideración en la revisión de los contratos, así como de aquellas prácticas informadas por los consumidores en reclamos y alertas ciudadanas, dijo el Sernac en un comunicado. El subdirector del servicio, Jean Pierre Couchot, indicó que, en el caso de detectar infracciones, “se tomarán las acciones correspondientes, pues estamos hablando de un servicio muy sensible, donde cualquier incumplimiento puede producir un daño mayor, considerando que las personas po-
drían ser más vulnerables a abusos, dado que se encuentran en un contexto del dolor propio de perder a un ser querido”. Durante el año 2021, el Sernac recibió 738 reclamos contra cementerios privados en el país, y en lo que va de este año suman más de 500. Si se compara enero-mayo de este 2022 (454 reclamos) versus el mismo periodo del año pasado (307 reclamos), hubo un aumento de un 48%. Recuerda el Sernac que los cementerios ofrecen una serie de bienes y servicios que se pueden categorizar como primarios o secundarios, según
lo indica la Fiscalía Nacional Económica (FNE). Las sepulturas y cremaciones representan el negocio principal de los cementerios, por lo que pueden ser catalogados como productos primarios o bienes de primera necesidad. Los servicios como mantenciones, traslados internos, reducciones, derechos de sepultación, exhumaciones, lápidas o el uso de sillas, corresponden a bienes o servicios secundarios. De acuerdo a los registros del Sernac, los consumidores reclaman principalmente por problemas relacionados a los nichos y
tumbas (30%); seguido por pagos de servicios (27%) y servicios fúnebres (20%). Al analizar los motivos de los reclamos, los consumidores se quejan por incumplimientos contractuales (64%), esto es, cobros indebidos por cuotas de mantención, por ejemplo, aumentos unilaterales; cobros que no están en el contrato; cobros de seguros no infor-
mados; problemas de la cobranza extrajudicial (llamadas en días y horas prohibidas), entre otros. En segundo lugar, las personas reclaman por las dificultades para terminar los contratos (15%). Asimismo, los consumidores mencionan problemas de mala calidad del servicio prestado (9%), entre ellas, negativa a entregar copias de los contratos.
Codelco anuncia que este año iniciará la construcción de una desalinizadora para sus operaciones en Calama
Interior presenta plan para reducir robo de vehículos: En el 24% de los hechos hay violencia
La Corporación Nacional del Cobre (Codelco) informó que el directorio de la estatal aprobó en su última sesión la construcción de una desalinizadora para sus operaciones de Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales, ubicadas en Calama. Lo anterior, apuntaron desde la compañía, representa un hito clave en el compromiso de la empresa de avanzar hacia una minería verde y sustentable. El consorcio, formado por las empresas MarubeniCorporation y Transelec, tendrá a su cargo el desarrollo de las obras de la planta y sus sistemas de impulsión, que entrarán en operaciones en tres años más. El desarrollo y ejecución de la planta -cuya construcción se iniciará este año- es un paso necesario hacia un abastecimiento sustentable para el Distrito Norte, que le permitirá enfrentar los desafíos que impone la escasez de agua, maximizar la estabilidad operativa y alcanzar uno de los compromisos de desarrollo sustentable de Codelco a 2030. Esta meta apunta a reducir el consumo unitario de agua continental en 60%, mediante la combinación de una mejora de la eficiencia de los procesos operativos, la reutilización del agua de los depósitos de relaves y la incorporación de la planta desalinizadora para el Distrito Norte. “Sabemos de la urgencia que tiene para nuestro país que la gran minería del cobre deje de usar agua continental para sus procesos por lo que este paso tan anhelado de construir una desalinizadora en el norte es una contribución fundamental para Chile”, aseguró el presidente del directorio, Máximo Pacheco. “En momentos de cambio climático y crisis hídrica, nos sentimos orgullosos de iniciar este proyecto que demuestra nuestro compromiso de avanzar con rapidez para ser reconocida como una empresa sustentable”, aseguró el presidente del directorio”, dijo.
El subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, encabezó esta tarde la primera sesión del comité intersectorial destinado a ejercer la “fuerza de tarea” para evitar y combatir el robo de vehículos, en los distintos sectores de la Región Metropolitana. En esa línea, las autoridades anunciaron las principales directrices que tendrá esta nueva estrategia de seguridad. La instancia contó con la participación del ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, representantes del Ministerio Público, con Carabineros, la Policía de Investigaciones, y también con la Asociación Nacional Automotriz (ANAC) y la Asociación de Aseguradores (AACH). De esa forma, se acordó generar un trabajo público-privado enfocado en el cruce informativo y con especial énfasis en el mercado secundario de autos. Bajo ese contexto, el subsecretario explicó que la fuerza de tarea tiene tres ejes a trabajar: el robo violento de vehículos; el marcado secundario; y la recuperación y persecución de los autores que cometan este ilícito. Esto, luego de que desde el Servicio de Encargo y Búsqueda de Carabineros (SEBV), se informara que, al 2021, del total de robos de automóviles, el 24% tiene algún grado de violencia, ya sea por intimidación o sorpresa. “Estamos trabajando y los objetivos planteados en esta fuerza de tarea son tres: Se basan primero en que estamos abordando el robo violento de vehículos en el país, entendiendo que sigue siendo un porcentaje mínimo en torno al robo de vehículos en general. El grueso del robo de vehículos sigue no siendo los robos que se hacen por medio o actos de violencia y encerrona. No por eso le damos más o menos preocupación, sino que nos preocupa es el grado de violencia”, sostuvo la autoridad.
Viernes 8 de Julio de 2022
9
DIARIO EL HERALDO
Con programa Despensa Silvestre
Fundación AcercaRedes fortalecerá su trabajo con recolectores del bosque y apicultores
La Fundación AcercaRedes, de empresa ARAUCO, ha decidido robustecer su quehacer este año, a través del programa Despensa Silvestre, sumando a este plan de trabajo colaborativo a grupos de recolectores de
productos del bosque (como hierbas y hongos) y apicultores de las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y Los Ríos. La idea es trabajar con las agrupaciones a través de un diseño de planes personaliza-
EXTRACTO Remate. Juzgado de Familia de Linares. ROL Z-245-2019, en autoscaratulados “ARIAS/PACHECO DEMANDA EJECUTIVA”,se fijó remate para el día 28 de Julio del 2022 a las 10:00 horas en forma mixta, es decir en forma presencial y porvideoconferencia, plataforma vía APLICACIÓN ZOOM, ID: 987 0470 3485, CLAVE: 547 298, siendo carga del postor el tener los elementostecnológicos y de conexión y la disponibilidad de funcionamiento para el día fijado,además, todo postor deberá tener clave única, para efectos de una posibleposterior suscripción del acta de remate, en caso de proceder.El bien a subastar consiste en Vivienda construida en PASAJE LOS ESPINOS N°748, que corresponde al lote 13 de la manzana Cc del plano de loteo denominado Bicentenario III ETAPA de la comuna de Colbún, Rol de avalúo N° 311-13 de la Comuna de Colbún. El título de dominio se encuentra inscrito a fojas 3060, número 4887 del Registro de propiedad del año 2009 del CONSERVADOR DE BIENES RAICES DE LINARES,a nombre de CLAUDIO ENRIQUE PACHECO ARIAS, Mínimo de las posturas$10.740.428, conforme a avalúo fiscal vigente. Para participar en el remate, cada postor deberá constituir garantía en la causa, mediante cupón de pago en Banco Estado o depósito judicial a la cuenta corriente del tribunal de familia de Linares, BANCO ESTADO N°4430 0105 014, debiendo enviar a más tardar a las 12:00 horas del día anterior a la realización de la subasta, plazo fatal, comprobante legible de haber rendido la garantía junto con sus datos, correo electrónico y un teléfono, indicando el rol de la causa en la cual participará, al correo del tribunal jflinares@pjud.cl.El saldo de precio de la subasta deberá ser pagado dentro de quinto día hábil, mediante cupón de pago en el Banco Estado o depósito judicial a la cuenta corriente del tribunal N° 4430 0105 014, BANCOESTADO y en la causa respectiva, enviando comprobante al correo electrónico del tribunal jflinares@pjud.cl. Demas antecedentes en las bases de remate y en causa RIT Z-245-2019, caratulada “ARIAS/PACHECO DEMANDA EJECUTIVA. MIRIAM ISABEL GARRIDO INSULZA, Jefa de Unidad de Causas, Sala y Cumplimiento Subrogante.
dos, sumando también instancias de capacitaciones transversales, y atendiendo las necesidades y potenciando las fortalezas propias de cada oficio. De esta manera, se espera fortalecer las competencias de carácter organizacional, productivas, comerciales y liderazgo, entre otras, para
beneficio y desarrollo de sus propias actividades y de manera sustentable. En este sentido, es importante el involucramiento y apoyo constante del área de patrimonio forestal de ARAUCO. “Este año trabajaremos con ellos con planes personalizados y
REMATE. ANTE EL PRIMER JUZGADO CIVIL de Santiago, Huérfanos 1409, se rematará en forma conjunta el 26 julio 2022, 15:10 hrs., los siguientes bienes: a) Predio agrícola denominado Fundo Arizona que corresponde al resto del predio rústico denominado “propiedad de 186,38 hectáreas que formaba parte del Fundo Lagunillas de Arquén, ubicado en la comuna de Yerbas Buenas, Provincia de Linares”, de una superficie actual de 30,4 hectáreas, inscrito a Fs. 3535 vta. N° 4319 Registro Propiedad de 2005, C. B. R. de Linares. Mínimo $83.215.189.- b) Resto de Derechos de aprovechamiento de aguas consistentes en 288 acciones del Rol de Regantes de la Comunidad Canal Benavente, bajo el Rol de riego N° 13.4.05, y que benefician al inmueble denominado Fundo Arizona que corresponde al resto del predio rústico denominado “propiedad de 186,38 hectáreas que formaba parte del Fundo Lagunillas de Arquén, ubicado en la comuna de Yerbas Buenas, Provincia de Linares”, de una superficie actual de 30,4 hectáreas, inscrito a Fs. 497 vta. N° 640 Registro Propiedad Aguas de 2005, C. B. R. de Linares. Mínimo UF. 8.600, equivalentes en pesos al día de subasta.- En consecuencia, el precio mínimo como venta conjunta asciende al monto de $83.215.189 más la suma en pesos que a la fecha de la subasta equivalgan las UF. 8.600. Pagadero contado.- Subasta se realizará por videoconferencia plataforma ZOOM a través enlace: https://zoom.us/j/7903673329 / ID Reunión: 7903673329. Interesados deberán contar con computador y/o teléfono con cámara, micrófono y audio en el equipo, siendo carga del postor tener los medios tecnológicos y de conexión. Interesados deberán presentar garantía para participar consistente en 10% del mínimo conjunto, mediante vale vista endosable a nombre del postor, el día inmediatamente anterior a la fecha del remate entre 8.30 y 13.30 hrs. en Módulo Atención Público, Edificio Tribunales ubicado Huérfanos N° 1409, junto con copia de cédula de identidad del postor. Demás bases y antecedentes juicio ejecutivo, “Rabobank Chile con Agrícola y Comercial S y S y Otros”, Rol C 3113-2017. Secretaria
también capacitaciones transversales, abordando distintas temáticas orientadas a fortalecer el desarrollo de sus actividades, apostando por mayor productividad y retribución económica en su oficio”, señaló María José Abarca, directora territorial de la Fundación AcercaRedes en el Maule, precisando que se trabajará con recolectores de Empedrado y San Javier y con apicultores de Chanco, Cauquenes, Empedrado y Constitución, que se suman a los de Licantén. Este quehacer es parte esencial del Modelo de Paisajes Productivos Protegidos de nuestra empresa que busca potenciar el desarrollo local y la conservación desde lo que es propio de ARAUCO: su producción forestal. Para dar inicio oficial a este nuevo ciclo de trabajo de Despensa Silvestre, en cada región se realizó una actividad de lanzamiento, contando con la participación de recolectores y apicultores, además de trabajadores del sector forestal de la compañía. Susana Romero, de la Cooperativa Campesina Yerba Luna, de San Javier, se suma nuevamente a este
programa Despensa Silvestre, “con las mismas ganas de siempre y agradeciendo este trabajo colaborativo de AcercaRedes y con un programa muy grato para trabajar este año”. Enfatizó en lo beneficioso que ha sido trabajar con esta fundación y ARAUCO. “Ha servido para ir fortaleciendo ciertas cosas que antes manejábamos de manera más artesanal y ahora lo hemos ido haciendo desde la misma organización del grupo y manejar ciertas técnicas y buenas prácticas y así, enriquecer todo el proceso de trabajo que involucra desde recolectar la hierba hasta su presentación en un producto terminado”, agregó. En tanto, René Cancino, del sector de San Ramón, en Constitución, con 30 años como apicultor, dijo que se involucra en este programa “con altas expectativas porque queremos crecer y queremos dedicarnos a la polinización y a la producción de miel”. Proyectando el crecimiento de este programa, para el próximo año se espera considerar a nuevas agrupaciones de recolectores y apicultores de distintas zonas.
10
Viernes 8 de Julio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Se trata de territorios que fueron beneficiados al Programa “Quiero Mi Barrio” y pertenecen a las comunas de Maule, Curicó, San Javier y Molina. Durante el segundo semestre se iniciará la intervención en los barrios Los Conquistadores de Talca y Arrau Méndez en Parral. En actividades que tuvieron una alta participación de vecinas, vecinos y dirigentes sociales, se desarrollaron los hitos de cierre de cuatro barrios maulinos que fueron beneficiados con intervenciones y mejoramientos del programa “Quiero Mi Barrio”, iniciativas que fueron beneficiadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y ejecu-
Con fiestas ciudadanas se celebró el mejoramiento en barrios maulinos
tados en conjunto con los municipios. Se trata de los barrios San Enrique de San Javier, San Pedro de Molina, Villa Francia de Maule y Sur Poniente 3 en Curicó, todos los cuales desarrollaron un programa por espacio de 42 meses aplicando en sus respectivos territorios un plan de gestión social y un plan maestro de obras. Cabe señalar que en cada uno de los barrios los vecinos y vecinas priorizaron la ejecución de obras tales como iluminación, señalética, espacios públicos, equipamiento comunitario, entre otras obras. El seremi del Minvu en el Maule, Rodrigo Hernández, desta-
có que “se trata de un programa que fomenta una mayor instancia de convivencia, participación y vinculación entre los vecinos y vecinas, quienes son capaces de generar nuevos liderazgos al interior de un territorio y apuestan por construir un mejor barrio”. Resulta importante destacar que guiados por un equipo barrial instalado en el barrio y profesionales desde la secretaría regional se llevan a cabo consultas ciudadanas, recorridos barriales, diagnósticos, talleres y diseños participativos. Hernández agregó que “en el programa de barrios se reconoce el verdadero poder de una participación ciudadana esa que admite
tomar decisiones desde la comunidad para el diseño, su pertinencia territorial y su organización comunitaria”. Finalmente se debe mencionar que durante el segundo semestre se iniciará la intervención y mejoramiento de dos nuevos barrios en la región, siendo los beneficiados Los Conquistadores en Talca y Arrau Méndez en la comuna de Parral.
PDI detuvo a sujeto que comercializaba droga en Linares
Detectives del equipo Microtráfico Cero (MT-0) de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) Linares, en coordinación con el Ministerio Público, logró la desarticulación de un punto de procesamiento, dosificación y comercialización de sustancias ilícitas en la comuna.
El hecho se produjo gracias a una denuncia anónima a través del fono Denuncia Seguro de la Subsectretaría de Prevención del Delito, que daba cuenta de una persona dedicada a la venta y comercialización de drogas en pequeñas cantidades en la ciudad de Linares. Es así que, detectives del equipo MT-0 de
la BRIANCO Linares, por instrucción de la Fiscalía de la comuna, realizó las diligencias investigativas correspondientes, gestionando una orden judicial de entrada y registro de un inmueble, logrando desarticular un punto de procesamiento, dosificación y comercialización de droga. En la oportunidad, los investigadores policiales de la brigada especializada incautaron 305,07 gramos de cocaína base, 13,87 gramos de clorhidrato de cocaína y 2,75 gramos de cannabis, además de dinero en efectivo y elementos para dosificación, sien-
do detenido un hombre mayor de edad, sin antecedentes policiales. La evidencia obtenida fue entregada a la Fiscalía de Linares, quien instruyó poner al detenido a disposición del Juzgado de Garantía de la ciudad, remitiendo la droga incautada al Servicio de Salud del Maule para su posterior destrucción. Finalmente, el jefe de la BRIANCO Linares, subprefecto Robinson Soto, hizo un llamado a la ciudadanía a denunciar y “a proporcionar la información a través del programa Denuncia Seguro, completamente anónimo, al teléfono 6004000101”, finalizó.
PDI recuperó en Talca 4 vehículos encargados por robo de la Región Metropolitana Detectives de la Brigada Investigadora de Robos Talca, en coordinación con el Ministerio Público y bajo el Modelo de Investigación Preferente, detuvieron a cuatro personas por receptación flagrante. Detectives de la BIRO Talca, gracias al trabajo investigativo y de inteligencia policial, lograron recuperar en distintos puntos de la capital regional 4 vehículos, avaluados en cerca de 100 millones de pesos. Dichos automóviles tenían encargo por robo de la Región Metropolitana a través de encerronas, portonazos o robo en bienes de uso
público. Los vehículos recuperados fueron un camión ¾, marca Kia, modelo Frontier 2500, año 2019, con encargo por robo de la comuna de La Cisterna; un Hyundai, Santa Fe, 2017, con encargo por robo de Providencia; un Kia, Sportage, 2018, con encargo de la misma comuna; y una camioneta Nissan, NP300, 2019, con encargo por robo de Las Condes. Tras las diligencias hubo cuatro personas detenidas por receptación flagrante, quienes quedaron con distintas medidas cautelares mientras dure la investigación.
Viernes 8 de Julio de 2022
Senda: Más de 60 mil estudiantes participaron en encuesta sobre consumo de drogas 2022
Con 61.959 encuestas Juventud y Bienestar 2022 contestadas por parte de estudiantes de II° medio de más de 968 establecimientos educacionales de 185 comunas, finalizó la primera etapa de aplicación del programa Elige Vivir sin Drogas. El resultado de la Encuesta 2022, efectuada entre el 2 de mayo y el 30 de junio de 2022 en modalidad online, representa una tasa de respuesta de 79% a nivel nacional, superando la meta de 70% que se había planificado originalmente. Los antecedentes de la Encuesta Juventud y Bienestar 2022, permiten elaborar informes
focalizados para cada comunidad educativa, con información no solo sobre prevalencias del consumo de alcohol y otras drogas, sino que también sobre aspectos relacionados con la calidad de vida y bienestar, factores de riesgo y de protección. De las comunas participantes en 2022, un total de 85 se integran a la Fase 1 del programa. De esta forma, deberán generar intervención de prevención para identificar la oferta programática disponible y articular el trabajo de los actores relevantes. Lo anterior, se realiza a través de la coordinación de una mesa de trabajo
en la cual participan distintos actores públicos y privados y se sistematiza en un Plan de Acción Preventivo Comunal. En tanto, las 100 comunas restantes desarrollaron el proceso de Encuesta como Fase III en 2022, ya que la habían implementado por primera vez en 2020. El nuevo informe les permitirá comparar sus resultados para revisar y actualizar sus planes, adecuando las acciones y actividades a las necesidades detectadas. Entre 2019 y 2021, la Encuesta Juventud y Bienestar se había aplicado en 234 comunas, con más de 212.000 respuestas completadas.
Más de 3 toneladas de jurel fresco fueron incautados por Sernapesca en Maule En un procedimiento de fiscalización carretero en las cercanías del peaje Rio Claro, realizado junto a Carabineros, se sorprendió un vehículo sin documentación de respaldo trasladando 3.696 kilos de jurel fresco entero. Tras comprobar la inexistencia de la acreditación de origen legal del recurso proveniente de la región del Biobío, se procedió a incautar la pesca y también el vehículo en el cuál se transportaba. Al respecto, el Director Regional de Sernapesca Maule, Héctor Pontigo, recalcó la importancia de que todo el transporte de recursos hidrobiológicos debe contar siempre con su respectiva acreditación de origen legal (AOL).Esta fiscalización se enmarca en el Plan Regional de Fis-
11
DIARIO EL HERALDO
calización, el cual, durante el primer semestre, tuvo un total de 2.089 acciones de fiscalización focalizadas especialmente en la pesquería estratégica de merluza común. Y un total de 413 acciones sobre otros recursos contabilizando un total 2502 fiscalizaciones efectivas, equivalente a un 83,5% de ejecución del plan. Así mismo, el balance semestral de la fiscalización de Sernapesca en el Maule, da cuenta de 6 citaciones a tribunales por infracciones asociadas a la
pesquería de la merluza común, con un total de 6,171 toneladas de recursos incautadas. A la vez, por transgresión a la normativa pesquera, en cuanto a otros recursos hidrobiológicos, se cursaron 15 citaciones con un total de 14,086 toneladas incautadas.
Pelluhue: Sigue búsqueda de mujer extraviada en zona costera Ayer se cumplió una semana del inicio de la búsqueda de una mujer de 45 años extraviada en la zona de Mariscadero, en Pelluhue, zona costera de la Provincia de Cauquenes. Sobre la labor desplegada, el Comisario de la Segunda Comisaría de Chanco, Mayor José Miguel Muñoz, indicó que “hemos des-
plegado todos los días, con el apoyo de distintas brigadas e instituciones especializadas, diversos esfuerzos en la búsqueda de la señora Ximena. Lamentablemente, las condiciones climáticas han impedido en reiteradas oportunidades resultados positivos. Esperamos este viernes, contar con mejor tiempo
para intensificar la tarea, para lo cual sumaremos embarcaciones que explorarán el área costera. Tratamos de acompañar a su familia también y apoyarlos en este trabajo mancomunado para lograr un resultado”. De esta manera, se confirmó la mantención de los esfuerzos para ubicar a esta mujer extraviada hace una semana.
En el Maule celebran 66 años de especialidad de instructor guia de perros policiales de Carabineros La especialidad de Instructor de Guía de Perros Policiales Carabineros de Chile, cumplió el 4 de julio recién pasado, 66 años de vida. Especialidad que tiene como misión preparar funcionarios que serán guías y ejemplares caninos para el cumplimiento de misiones y tareas de apoyo a la acción policial. Es así que durante un año los Carabineros y Carabineras se instruyen y capacitan en materias como manejo y adiestramiento de perros según reglamentación, conocimiento de razas, técnicas de empleo del perro en el trabajo policial y conocimientos en primeros auxilios para los animales. En tanto, los canes
son seleccionados de acuerdo a su raza y propiedades en: detección de drogas, orden y seguridad, ubicación de personas y detección de material explosivo. En el caso del Maule, Carabineros cuenta con las razas Pastor alemán, Pastor belga, Pastor belga malinois y Labrador. Los cuales
se desempeñan en el OS-7 (Etnia y Laika), GOPE (Bess) y la Sección Canina de la Tercera Comisaría con sus ejemplares de Orden y Seguridad (Wultana, Fauna, Electra, Emilia y Fiji). La Prefectura Curicó cuenta con sus canes de Orden y Seguridad, Etopeya, Ulises y Honda.
12
Viernes 8 de Julio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Mano dura de ANFA:
Y
a es oficial. Tal cual lo habíamos adelantado el panorama es muy complicado para los linarenses, luego de la batalla campal que se vivió en coronel. El informe del juez fue lapidario. El oficio que fue recibido por el presidente David Avendaño, expresa “La comisión de disciplina informa mediante el presente oficio que su institución es sancionada con cinco partidos sin publico de local, por no estar incumplir con el articulo 18 numeral 2 de las bases del campeonato y el reglamento de ANFA, con el siguiente punto que
Deportes Linares fue sancionado con 5 partidos sin público de local es relevante para el normal desarrollo del torneo de Tercera División: 1.- Por los hechos acontecidos en el encuentro deportivo entre Lota Shwager versus Deportes Linares Unido el día domingo 03 de julio de 2022, de acuerdo a lo informado por el árbitro del partido. 2.- Con advertencia de aplicar el articulo 202 letra B del reglamento de ANFA, en caso de reincidencia. 3.- Queda suspendida la participación de la barra en misma cantidad de partidos que se le aplico al club para los encuentros de
visita. Queremos ser enfáticos que las instituciones deben velar por el cumplimiento del reglamento de ANFA y las bases del Campeonato de Tercera División. Quienes firman este oficio son Juan Carlos Silva Aldunate, secretario y Pedro Morales Diaz, presidente Hay que agregar que también se recibió una amonestación por escrito, por no estar cumpliendo las bases del campeonato con el siguiente punto que es relevante para el normal desarrollo del torneo: 1.- Por retardo de 8-10 minutos en el ingreso al campo de juego al inicio del segundo tiempo. Reacciones Una vez conocidas las sanciones hubo opiniones en torno al castigo. El presidente de la institución David Avendaño “todos los
castigos son apelables. Nosotros con nuestros abogados ya estamos trabajando en la defensa, incluido también un abogado de leyes deportivas , con quien ya estamos en contacto y están trabajando en la apelación. Que esto sirva de lección, lamentablemente esto nos afectara en lo económico, por eso necesitamos el apoyo de todos”. Los albirrojos segunda vez que reciben castigo por el público, pero los dirigentes apelaron y lograron una rebaja en el castigo. El alcalde Mario Meza Vásquez, estaba muy molesto y dijo que “No me da pena, creo que es justo el castigo. Me molesta, incomoda y me da rabia. Me daría pena si fuera injusto, cuando tenemos una actitud por parte de algunos que asisten al estadio que no esta a la altura de las circunstancias,
Proyectos deportivos de escuelas y liceos de 11 comunas recibieron más de $77 millones en financiamiento Mineduc
Con la firma de sendos convenios en la Seremía de Educación, once municipios de la región y un sostenedor particular subvencionado recibieron fondos por $77.610.00 para desarrollar talleres deportivos durante este año en 32 establecimientos. La actividad contó con la presencia de los alcaldes de Rome-
ral, Carlos Vergara; y de Licantén, Marcelo Fernández, junto a los jefes DAEM de los demás municipios beneficiados y el director del Liceo Agrícola Bicentenario Marta Martínez Cruz, de Yerbas Buenas, Cristián Rivas. Acompañado de los directores provinciales de educación de Talca, Juan Pedro Muñoz; Li-
nares, Carolina Daigre; y de Cauquenes, Edna Jara, el secretario regional ministerial (seremi), Francisco Varela, valoró la voluntad de los jefes comunales y la dedicación de sus equipos de trabajo para elaborar estos proyectos en beneficio, principalmente, de escuelas rurales. “Esta es una transferencia de recursos para implementación deportiva; son $77 millones que se dividen en 11 comunas, de un fondo concursable, en promedio son $2,5 millones aproximadamente por establecimiento y la idea es, a través de estas pequeñas acciones y otras mayores como los $2.700 miAllones que
comenzamos a transferir también a 9 comunas y once establecimiento de la región, poder ir mejorando los indicadores de calidad, la infraestructura de los establecimientos educacionales, y las herramientas con que cuentan nuestros profesores, profesoras, los directivos y los asistentes de la educación para desarrollar su labor en beneficio de nuestros niños y niñas del Maule. Es importante incentivar que los fondos y cada peso que el Estado pone a disposición, sea bien utilizado, sea bien gastado, y por lo tanto el acompañamiento de las autoridades comunales”, dijo Varela.
Equipo dejará de percibir cerca de 15 millones de pesos por concepto de entradas
generando desmanes y desordenes, que no son todos, reitero son algunas personas determinadas, tenemos que sufrir las consecuencias, toda acción u omisión trae una consecuencia y en este sentido, creo que el castigo que ha tenido Linares, ha sido justo. Nosotros nos tenemos que hacer cargo cuando jugamos de visita de tener una conducta a la altura, porque esto no sólo se trata de una competencia deportiva, aquí está el sello y la marca de Linares, como ciudad. Y en ese sentido el club cuando juegue de local, los próximos cinco partidos no va a poder asistir público y cuando la barra este de visita no podrá viajar en 5 compromisos, más las cinco de local, es decir la barra tiene un castigo de 10 fechas. Es la sanción que nos merecemos. Tristemente, esto afectara los recursos económicos, que dejara de percibir por concepto de entradas cerca de 15 millones aproximadamente, lo que tiene una consecuencia económica que habrá que ver para buscar la solución. Esta es una gran roca en el camino, lo único que espero es que los dirigentes sean implacables con quienes son los culpables, aquí debe haber rigurosidad, disciplina. La ANFA hizo lo que tenia que hacer, así como también espero
que los dirigentes de nuestro club hagan lo mismo con los responsables de esta situación que dejo muy mal a nuestra ciudad”. Finalmente, el técnico Luis Pérez Franco, dijo estar “triste por este castigo siento que es mucho y que nos perjudica, principalmente por el tema económico, por dirigentes que están haciendo las cosas bien. Siento que alguien nos quiere bajar, hay muchas situaciones que nos han perjudicado en varios partidos (Rengo, Quillón, Lota). El organizador sabio que no se pueden juntar las barras y ellos no estaban preparados”. En tanto que Lota, fue sancionado irrisoriamente con un sólo partido. Vale decir que el informe del juez, que se quedó viendo los hechos deplorables y vandálicos en el estadio no tuvo piedad con la barra de Linares. Ahora los dirigentes hacen un llamado para los hinchas y comunidad en general puedan apoyarlos comprando su ticket virtual y de esta manera colaborar con un granito de arena, para la difícil situación que se viene para los albirrojos. Las entradas virtuales ya están a la venta en la tiquetera movilticket.cl , para el duelo ante Colchagua , que esta programado para este sábado a las 15:00 horas . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo