FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES VIERNES 8 DE OCTUBRE DE 2021
AÑO LXXXIV N° 28.841
$ 300
EN CAUQUENES CONDENAN A 12 AÑOS Y 5 AÑOS Y UN DÍA DE PRESIDIO A AUTOR DE HOMICIDIO Y PORTE DE ARMA DE FUEGO Pág11
En Copiapó tuvo destacada participación la Rama de Atletismo de Deportes Linares
LINARES: INCENDIO PROVOCÓ DAÑOS EN UNA VIVIENDA Y AFECTO A UNA SEGUNDA EN POBLACIÓN EMILIO GIDI Pág11
Pág12
Adultos Mayores de la provincia de Linares celebraron su mes en la comuna de Longaví
Pág6
OS7 de Carabineros detuvo a un hombre y una mujer con drogas y armas en Yerbas Buenas
Pág11
CARABINEROS DE LA SIAT JUNTO A SENDA FISCALIZAN Y ENTREGAN RECOMENDACIONES ANTE PROXIMIDAD DE FIN DE SEMANA LARGO Pág11
2
DIARIO EL HERALDO
EL DERECHO A LA CIENCIA, TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN Encontrar soluciones para los problemas del mundo actual -ya sea económicos, medioambientales o sociales- es posible gracias al conocimiento científico. Esta rama objetiva del saber ha permitido al ser humano comprender los cambios que ocurren en el planeta Tierra y transformar las actividades cotidianas conforme pasa el tiempo, pues hoy la esperanza de vida -y la calidad de esta- es aún mayor gracias a los avances tecnológicos. Las vacunas, los servicios de streaming, los buscadores de internet o los electrodomésticos inteligentes llegaron a revolucionar la manera en que vivimos.
Entonces, ¿cómo garantizar que el conocimiento científico sea parte inherente del ser humano? Lo primero es entregar educación y facilitar el acceso de las herramientas necesarias a la población. A pesar del explosivo aumento de conectividad que generó la pandemia en ChiAlexandre le -con un crecimiento de Goedert – Head of casi el 70% durante 2021 Technology de según cifras de la SubseThoughtworks cretaría de Telecomunicaciones- hoy aún existe una brecha digital entre los habitantes. Así, zonas rurales del extremo sur o comunas como Cerro Navia o La Pintana aún no superan la barrera del 30% de conectividad por parte de sus residentes, lo que complica aún más las formas de trabajo online o el acceso a clases de los escolares.
Fomentar las ramas científicas es esencial en un escenario en que la Ciencia y Tecnología se han convertido en ejes primordiales para responder a los desafíos actuales. Gracias a ellas, por ejemplo, se ha logrado controlar la pandemia que parecía no tener fin hace dos años, así como continuar llevando a cabo muchas actividades que antes era impensado desarrollarlas en formato online, tales como la educación o la telemedicina.
El compromiso de las autoridades y los especialistas debe apuntar a promover el bienestar de toda la ciudadanía, sin exclusiones, pues la ciencia fue declarada por la ONU como un derecho universal hace más de siete décadas y el acceso al mundo digital hoy también es parte de esta rama. Desde hace cinco años de nuestra llegada al territorio chileno, como Thoughtworks -expertos en tecnología- hemos trabajado para proporcionar soluciones digitales innovadoras y, como parte de nuestro compromiso, seguiremos encaminándonos para conseguir un escenario tecnológico informado, equitativo y de participación transversal.
Por ello, en el marco del Día Nacional de las Ciencias, Tecnología, el Conocimiento e Innovación -que se conmemoró el pasado domingo 3 de octubre- debemos reflexionar sobre la importancia que tienen estas disciplinas para que Chile se consagre como una nación sostenible. Esta conmemoración invita a las organizaciones a abordar el quehacer científico y a visibilizar las actividades que realizan para toda la sociedad. Sin embargo, aún no es suficiente, pues debemos avanzar a que la innovación tecnológica sea un pilar fundamental y transversal para todas las personas.
BRINDIS DEL ROTO CHILENO Oscar Mellado Norambuena Brindo decía un Roto alzando la copa de vino soy el gallo que la lucha por mi patria y su destino. En el norte salitrero; caliche, picota y pala enfrento mi pecho al sol y al viento que nunca falla. Fogonero de ocasión, cargador allá en la feria, obrero en la construcción, marinero de alta mar “ Pelao “de infantería, y en el Séptimo de Línea fui estandarte Mayor.
buzo mariscador pescador artesanal. En el verdor de los campos soy linyera, soy gañan amansador de potrancas, y a los toros se capar Allá en la Patagonia cuido ovejas al patrón no me asustan las heladas ni el viento del cerrazón.
En el cobre…¿adivine?...soy minero poh de corazón siempre abierto, no le temo a los desiertos, ni a la entraña mineral.
Pata e perro, soñador, siempre lacho aventurero, dejó mi vida sin más por la mujer que yo quiero. Así me gano mí el pan con sudor y con hombría no le hago el quite a esta vida que me toco caminar.
En Lota, soy pirquinero que camina bajo el mar, en la costa litoral
Con ojotas y sin vestón; Brindemos decía un roto ¡Símbolo de mi nación!
Viernes 8 de Octubre de 2021
TÚ ERES MI LIBRE POEMA
Carlos Cabezas Gálvez Escritor y ensayista
Mis poemas no tienen límites para traspasar tus sueños mas, no les resulta fácil soportar tu silencio Mis poemas, son libres de volar sobre las fronteras de tu indiferencia porque tienen alas para cualquiera de tus sueños Mis poemas son ingenuos porque creen que algún día los leerás y así sabrás del sabor de mis besos y caricias. Mis poemas son primaveras que despiertan tus alas dormidas y plenos de flores tapizan tu lecho Mis poemas son ardientes a la medida de tus lujurias que coronan tus deseos hasta el éxtasis. Mis poemas son fuente inagotable de libertad, secretos y experiencias y son valientes en cantar sus vivencias. Mis poemas son provocadores de amor y se quedan despiertos en tu almohada hasta que los rayos del sol, tu angustia calma Mis poemas peregrinan aventureros buscando lo bueno, lo bello y la verdad quijotesca en un mundo de desafíos eternos. Mis poemas se visten de armaduras y no se rendirán para ganar tu amor porque tú eres mi gran mi pasión. Mis poemas son gotitas de luces de consuelo para el desamor de los enamorados y de esperanzas para los solitarios Mis poemas son nobles de día, de noche y de siesta y en tus tiempos íntimos te embrujan con dulces versos cuando al amor te entregas Mis poemas son una diáspora de sentimiento como las estrellas que incansables te acompañan encendidas en tus noche de pasión Mis poemas son reales, para todas las edades, encuentros y fantasías, besos de andén, tiernos de atardecer y plenos de verdades Mis poemas son de amor… sólo para ti, con tus mejores colores para unir sentimientos porque ¡tú eres mi libre poema, mi frenesí!
Viernes 8 de Octubre de 2021
EDITORIAL Uso medicinal de la marihuana Luego de escuchar al Ejecutivo, los integrantes de la Comisión de Salud despacharon a la Sala –con informe negativo- el proyecto que modifica el Código sanitario para incorporar y regular el uso medicinal de productos derivados de cannabis, el que cursa su segundo trámite. La norma establece que los médicos podrían prescribir productos derivados de la cannabis, generados en condiciones de autocultivo. Una mayoría de los legisladores expresó sus dudas sobre estos tratamientos y la fiscalización del autocultivo para dichos fines En la última sesión, los congresistas sopesaron aspectos como la fiscalización que requiere el autocultivo de estas características, la pertinencia de medir la eficacia terapéutica de los productos elaborados ‘caseramente’ y la opinión de actores del mundo médico. El Ministro de Salud, Enrique Paris manifestó que se sabe que la marihuana tiene diversos uso medicinales como analgésico, antinauseoso y antiepiléptico. En el país se venden productos derivados de ella que han sido aprobados por el Instituto de Salud Pública (ISP) pero en este proyecto se pretende validar el autocultivo con estos fines –que es imposible fiscalizar-, lo que es muy distinto. El texto aprobado en la Cámara Baja, corresponde a un artículo único del siguiente tenor: Tratándose de la fabricación de productos derivados de especies, subespecies y variedades del género cannabis, destinados a la atención de un tratamiento médico, deberán ser prescritas por un médico cirujano tratante, mediante la correspondiente receta extendida de acuerdo a lo dispuesto en la ley y en el reglamento. Esta prescripción médica deberá indicar además el diagnóstico de la enfermedad, su correspondiente tratamiento y la forma de administración del cannabis, que en ningún caso podrá ser mediante combustión.
EDUCAR Y SANAR: HABLEMOS DE SALUD MENTAL Un gran desafío sigue presente en la sociedad: hacerse cargo de la importancia que tiene la salud mental. Es común asumir que si alguien sufre una fractura, visitará a un traumatólogo. Si alguien tiene problemas de peso, acudirá a un nutricionista, y así con un sinfín de especialidades. Sin embargo, el bienestar integral del ser humano no sólo depende de aquello que es evidentemente visible ¿Por qué es tan difícil hacerse cargo de las dolencias mentales que hoy afectan a más de 700 millones de personas alrededor del mundo según datos de la OMS? Socialmente, para algunos, aún sigue siendo un tabú el conversar acerca de afecciones que intervienen en los pensamientos. La depresión, la ansiedad o los trastornos de la conducta alimentaria son una realidad mundial de la cual debemos hablar sin tapujos, pues la clave está en educar acerca de este tipo de enfermedades -tal como existe la conciencia de hablar de otro tipo de problemas de salud como el sobrepeso o la obesidad-, que afectan a más del 74% de los adultos en Chile-. El 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental y, en este marco, es clave verbalizar la relevancia que tiene el hablar de las situaciones personales, temores o preocupaciones que tiene cada individuo. Es evidente que la pandemia y el confinamiento obligatorio terminaron por visibilizar este tipo de malestares en la población, ya que según el Termómetro de la Salud Mental en Chile ACHS-UC 2020, casi el 50% de los chilenos presenta algún grado de depresión, problemas para dormir o sensación de debilidad emocional. Estos antecedentes se contrastan con que la falta de confianza es una de las razones por las
Hace 30 años
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
BEGOÑA
3
DIARIO EL HERALDO
El Heraldo 8 Octubre de 1991
PRODEMU DE LINARES CONVOCA A PRIMER CONCURSO LITERARIO NACIONAL PRODEMU Promoción y Desarrollo de la Mujer, se encuentra reiterando la convocatoria a todas las mujeres de la provincia de Linares que se interesen en participar en el Primer Concurso Literario a Nivel Nacional. El objetivo de este evento cultural es promover las aptitudes y talentos creativos existentes en cada mujer, incentivar la capacidad de expresión en la mujer chilena, reafirmar las potencialidades artísticas y el quehacer de la mujer en el plano cultural, etc. CAMBIOS HABRAN EN LA PRUEBA DE APTITUD ACADEMICA El Departamento de Administración de la Prueba de Aptitud Académica dependiente de la Universidad de Chile, dará a conocer la fecha próxima a nivel nacional los cambios tecnológicos introducidos recientemente para la corrección de la Prueba de Aptitud Académica en el proceso de admisión 1992. Conforme estadísticas extraoficiales, se prevé que para el presente año se presentarán a la citada Prueba unos 135.000 postulantes, cuando ésta sea tomada en todo el territorio nacional los días 16 al 19 d diciembre. Para dicha fecha la Universidad tendrá en pleno funcionamiento los nuevos equipos que se utilizarán por primera vez en América Latina, luego que fueran liberados con dicho fin en los Estados Unidos.
Álvaro Parker - Gerente General PageGroup cuales las personas deciden callar aquello que afecta su bienestar. Lo anterior, se refleja en el estudio “Pulso Salud Mental Latam” -realizado por la empresa de selección y reclutamiento Michael Page- en el cual un 38% de los trabajadores chilenos se sienten “inseguros” o “muy inseguros” de conversar sobre su salud mental con el área de Recursos Humanos de la empresa con la que colaboran. El temor al qué dirán, posibles desvinculaciones y la incertidumbre del contexto pandémico, hacen que sea aún más difícil el pedir ayuda y comunicar los problemas de salud mental. Crear ambientes de confianza es clave en las empresas y organizaciones, pues un clima laboral seguro puede apaciguar las tensiones de quienes se ven afectados por los cambios de rutina, el teletrabajo o el distanciamiento físico. ¿Cómo cuidar la salud mental? Además de educar, prevenir también es esencial. Algunas medidas que se pueden adoptar son mantener horarios de alimentación o ejercicio; realizar actividades recreativas y descansar, así como reducir los tiempos de exposición a pantallas y redes sociales. Sin embargo, estas acciones nunca serán suficientes si es que no trabajamos a nivel sociedad para dejar atrás los prejuicios que existen en torno a los problemas que no vemos y que afectan silenciosamente a más personas de las que creemos.
Hace 60 años
El Heraldo 8 Octubre de 1961
IMPOSICIONES SOBRE SALARIO MINIMO TENDRAN OBREROS AGRICOLAS Las imposiciones a los obreros agrícolas deben hacerse sobre el respectivo salario mínimo, cualquiera que sea el salario realmente pagado en dinero efectivo o el valor de las regalías. Esto es, se impone siempre sobre el salario mínimo, ya sea que el obrero perciba un salario real superior, igual o inferior a este. Tal fue la respuesta dada por la SNA a la consulta formulada por el señor Federico Magofke, vicepresidente de la SOFO, sobre cual es el régimen actual de imposiciones a los obreros agrícolas. HOY ES EL EJERCICIO GENERAL DE BOMBAS Esta tarde a las 16.30 horas en el Estadio Fiscal de nuestra ciudad se realizará el Ejercicio General de Bombas con que culmina La Semana Bomberil de Linares. Esta celebración del Cuerpo de Bomberos que se desarrolló del 1.o al 8, contó con generales simpatías en todos los círculos, ya que se recordaba el 65° Aniversario de la abnegada institución local. El Ejercicio General de esta tarde debe ofrecer especiales atractivos, existiendo enorme interés por presenciar este acto en que los Voluntarios de Linares hacen exhibición de su pericia y arrojo. El martes próximo El Heraldo, ofrecerá una reseña completa de lo que ha sido la Semana Bomberil que hoy termina, con aspectos gráficos sobre todo de quienes tienen a su cargo la dirección del esforzado y meritorio Cuerpo de Bombas de Linares.
4
DIARIO EL HERALDO
Senado: En comisión de constitución sigue debate del cuarto retiro del 10% de fondos de las AFP
Los efectos que tendría en la economía, en las arcas fiscales y en las futuras pensiones un cuarto retiro de hasta el 10% de las cuentas de capitalización individual de las AFP y de las rentas vitalicias, fue el tema central que se abordó en la primera sesión que realizó la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado para analizar el proyecto, en segundo
trámite, que permite un nuevo retiro de los fondos previsionales. Previo y durante la sesión llegaron solicitudes de diversas organizaciones para ser escuchadas, por lo que se acordó dividir las audiencias por temas: rentas vitalicias por un lado y AFP’s por otro. El primero en exponer fue el Ministro del Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero, quien señaló que
las cifras relativas a trabajo y reactivación económica, son distintas a cuando se realizó el primer retiro de fondos previsionales. A modo de ejemplo, dijo que el desempleo en esa oportunidad era de 12,9% y en la actualidad esa cifra bajó a 8,5%. Asimismo señaló que 3,9 millones de personas no tienen dinero en sus cuentas.
Diputado Rentería valora aprobación de proyecto de ley que facilita el cobro de pensiones de alimentos
El diputado Rolando Rentería (UDI) calificó como “una gran noticia” para los niños y niñas de Chile, la aprobación y despacho a Ley del proyecto que facilita el pago de pensiones de alimentos. En esa línea, el parlamentario por el Maule Sur además valoró que dentro de la iniciativa legal se haya aprobado una propuesta de su sector que establece la prohibición de obtener y/o renovar la licencia de conducir y el pasaporte a quienes incumplieran su responsabilidad como alimentantes.
En concreto, la nueva ley consiste en la creación de un Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, a cargo del Registro Civil, donde estarán inscritas todas las personas que adeuden al menos tres cuotas consecutivas o cinco discontinuas. “El objetivo es darles un ultimátum a quienes con total liviandad dejan de pagar una pensión que es única y exclusivamente para alimentar, vestir, transportar y educar a sus hijos. Recordemos que un 84% de los deudores no paga a tiempo
su obligación, y por eso llegó el minuto de que como Estado y sociedad empecemos a excluir a todos estos irresponsables a tal punto que se vean obligados a empezar a pagar lo que deben”, explicó Rentería. Por lo mismo, el legislador espera que la promulgación de esta ley sea lo antes posible y entre en vigencia para hacer justicia con los niños y niñas del país que por la irresponsabilidad de algunos tutores no entregan la pensión que les corresponde a sus hijos.
Viernes 8 de Octubre de 2021
Rechazan proyecto que subsanaba error de cuentas bancarias en inscripción de candidaturas
84 votos a favor, 36 en contra y 12 abstenciones recibió el proyecto que permitía a candidatos y candidatas que no pudieron inscribirse por falta de un documento, participar en los próximos comicios. Pese a ello, no se aprobó porque requería 89 votos afirmativos. La iniciativa apuntaba a las declaraciones de candidaturas para las próximas elecciones que el Tricel rechazó por no acompañar la
autorización del Servel para abrir la cuenta bancaria que establece la ley. El texto permitía la inscripción de estas candidaturas. Ello, siempre y cuando la autorización de la cuenta bancaria se presentara en los tres días posteriores a la publicación de la ley. A favor de la iniciativa, se señaló que la falta de un requisito administrativo no podía estar por sobre los requisitos legales y el
derecho constitucional a ser candidato. En ese sentido, se subrayó que no se puede quitar el derecho de una persona a competir. En contra, diputados afirmaron que el Tribunal Electoral es autónomo y, si ya falló, solo queda acatar. Asimismo, que hay que respetar el principio de igualdad ante la ley. Al no aprobarse la idea de legislar, el proyecto pasa a archivo.
Senado: Aprueban reajuste para personal de jardines dependientes de la Junji: más de 2 mil beneficiados Agradeciendo la constante labor de todas las dirigentas nacionales de jardines infantiles VTF, el Senado entregó un cerrado respaldo al proyecto que establece reajuste de remuneraciones y otros beneficios legales para el personal que se desempeña en los establecimientos de educación parvularia financiados por la Junta Nacional de Jardines Infantiles, vía transferencia de fondos traspasados a los servicios locales de educación (VTF). El texto -que quedó en condiciones de convertirse en ley y
fue analizado por las Comisiones de Educación y Hacienda unidas-, incorpora a los beneficios de la ley Nº 21.306, referida al reajuste del sector público, a los directores, educadores de párvulos y asistentes de la educación que se desempeñan en los establecimientos de los jardines infantiles VTF, siendo traspasados a los servicios locales de educación pública, no fueron sujetos de la misma, y otorgarles un bono compensatorio. La senadora Ximena Rincón, presidenta de la Comisión de Hacienda y del Senado,
valoró la norma que significa “un mayor gasto fiscal de 1.348 millones con cargo a la Subsecretaría de Educación Parvularia y otorga un bono compensatorio, por única vez, de 400 mil pesos. (…) Las Comisiones unidas logramos recabar la unanimidad, dando respuesta a una demanda legítima y justa para los trabajadores del sector”. Durante la sesión -que fue seguida desde las tribunas por las dirigentas del sectorse valoró el rol de las trabajadoras y se reconoció que, con esta ley se “hace justicia” y “se repara” un daño causado.
Viernes 8 de Octubre de 2021
5
DIARIO EL HERALDO
Investigadoras UCM celebran el premio Nobel de Medicina 2021 El comer ají o mentas claramente nos generan sensaciones opuestas, de calor y frío, pero ¿Cómo es posible que un ser vivo pueda percibir y diferenciar estos estímulos? David Julius y Ardem Patapoutian, quienes han indagado por décadas este asunto, lograron descubrir los receptores de la temperatura y el tacto, conocimiento que les significó ser reconocidos con el Premio Nobel de Medicina 2021 el pasado 4 de octubre. El hecho generó alegría en los científicos y científicas de la Universidad Católica del Maule (UCM), especialmente en las académicas Dra. Ingrid Carvacho, directora de Investigación del plantel y la Dra. Karen Castillo, científica del Centro de Investigación en Estudios Avanzados del Maule (CIEAM) y del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV), quienes han dedicado sus carreras a compartir esa misma pasión por entender los mecanismos fisiológicos que permiten a los seres vivos percibir tanto al mundo que los rodea como a sí mismos. “Estamos muy, muy
contentas. Toda la comunidad que trabaja en canales de iones estamos muy felices con este reconocimiento y tiene un impacto no tan solo en el área de investigación, sino que, en el área de entender cómo nosotros sentimos los estímulos ambientales”, destacó la Dra Carvacho. Palabras a las que se sumó la Dra. Castillo, quien expresó que “Es una alegría enorme que personas que hacen investigaciones en canales iónicos hayan sido reconocidas con el Nobel de Medicina, es un área muy importante para el desarrollo de las neurociencias y de la biofísica para comprender los mecanismos a través de los cuales los seres vivos sensamos el mundo. Aquí se reconoce y pone en valor la investigación básica para poder comprender y desarrollar luego ciertas maneras de aliviar algunos tipos de dolencias que se generan por el mal funcionamiento de estos canales”, expuso. Función de los canales de iones Los canales de iones permiten, por ejemplo, que una persona al comer ají perciba sensación de calor. “Eso es
porque el receptor de la capsaicina, el compuesto activo picante del ají, es el mismo receptor del calor, que es el canal TRPV1. Este fue el primer receptor de temperatura identificado, en un hallazgo realizado por el grupo de David Julius. El flujo de iones a través de un poro de esta proteína, se traduce como una señal eléctrica que nuestro cerebro entiende como temperatura”, explicó la Dra. Carvacho. En tanto, la doctora Castillo comentó que “el grupo de Patapoutian se preguntaba dónde radica la sensación del tacto, y ellos estimulando mecánicamente distintos tipos de células con microcapilares de vidrio, eran capaces de tener respuestas eléctricas frente a la presión, y luego de silenciar dis-
tintos genes, encontraron que el receptor del tacto era un canal iónico al que denominaron Piezo. Ardem Patapoutian y su equipo, además, en paralelo y en forma independiente, junto al grupo de David Julius descubrieron al que se conoce como el receptor de frío, al canal TRPM8, y que es además sensible al compuesto activo de la menta, el mentol. En ambos casos comprobaron que estas proteínas son canales iónicos, lo que implica que cuando se activan abren un poro que deja pasar iones y cambia la excitabilidad eléctrica de la membrana, entonces son los canales iónicos los que están sensando por un lado la parte mecánica y por el otro lado diciéndole al sistema nervioso a través de su capacidad eléctrica qué está pa-
Las investigadoras de la Universidad Católica del Maule, doctoras Ingrid Carvacho y Karen Castillo, destacan los aportes que los investigadores David Julius y Ardem Patapoutian han generado al conocimiento científico, y comparten su emoción sobre este reconocimiento mundial precisamente en los temas que investigan.
sando, si siente frío o calor, o sentir la brisa del viento o un abrazo.” “Con el tiempo se descubrió que también son parte de los órganos internos y no solo están en la piel, lo que nos explica el proceso de propiocepción, que es adicional a los cinco sentidos que siempre se enseña y entrega al cerebro información acerca de los órganos internos o de la posición del cuerpo, entre otras cosas”, agregó. En relación a las aplicaciones que podrían generarse a partir de estos descubrimientos científicos, la Dra. Castillo, comentó que “Si logramos entender los mecanismos a través de los cuales funcionan estas proteínas, podemos llegar
a desarrollar posibles terapias que alivien o prevengan ciertas condiciones, por ejemplo, el dolor neuropático producido ya sea producto de diabetes, lesión de un nervio o por tratamiento oncológico, por ejemplo. A su vez, podría haber potencial en buscar formas para aliviar la afección de personas con hipersensibilidad de tacto, a quienes les duele incluso el roce de la ropa de cama les resulta doloroso”, comentó. “Es tremendamente importante que la ciencia impulsada por curiosidad logre hacer estos tremendos avances, porque nos permite entender cosas que de otro modo no podríamos estudiar”, añadió la doctora Castillo.
Crisis migratoria: Expertos profundizan en cómo generar una sociedad más inclusiva El imperativo es generar una sociedad inclusiva donde se respeten las diferencias, así lo afirmaron académicos de la Universidad de Talca, quienes se refirieron desde sus disciplinas a las situaciones de intolerancia vividas en el contexto de la crisis migratoria existente en la frontera norte de Chile. “No hay ninguna justificación que haga razonable que cualquiera de las acciones emitidas se tienda a repetir en el tiempo”, aseguró Ismael Gallardo, decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de Tal-
ca.
El académico manifestó que, desde el punto de vista social, generar un país inclusivo hacia las minorías es fundamental. “Integrar tiene beneficios desde todas las perspectivas, justamente la historia nos ha mostrado que eso es así”, enfatizó el experto. “Nos permite como sociedad tener diversidad, un mayor encuentro cultural y conocer las diferentes tradiciones. No es solo la existencia de una mayor cantidad de discursos e idiomas distintos, sino que además se potencia el desarrollo
económico del país”, recalcó el psicólogo. Sin embargo, explicó el profesional, Chile evidencia un atraso en ese tipo de discusiones respecto a otros países. Por esa razón -recalcóes necesario generar instancias de definición en la sociedad que aborden este fenómeno y sus implicancias. “A mediano plazo debemos conversar abiertamente sobre la importancia de los inmigrantes. Hay que tener políticas claras respecto a los fenómenos migratorios, y resolver la forma de cómo integrar a los mi-
grantes dentro de los procesos sociales del país”, afirmó. Educando a las nuevas generaciones En cuanto a cómo educar en materia de tolerancia a los menores, el decano Ismael Gallardo sostuvo que es prioritario dejar de manifiesto lo negativo de los hechos de violencia contra estos grupos de la población. “Si uno no dice que es malo o si uno no sanciona fuertemente estas acciones, los niños -que son quienes nos observan- pueden asumir que es perfectamente bueno”, resaltó el académico.
Por su parte, el director (S) del Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional (IIDE) de la Universidad de Talca, Nibaldo Benavides, sostuvo que la inmigración siempre tiene efectos positivos en la educación. “La diversidad es una oportunidad para mejorar la educación porque expande la función social que tiene una escuela”, agregó el docente. “La escuela no solamente desarrolla objetivos relacionados con el conocimiento, sino que además potencia habilidades asociadas a la formación de una persona,
lo que técnicamente se llama el desarrollo de las actitudes; cómo me comporto con la persona que es diferente”, explicó.
En este sentido, el académico señaló que es necesario generar espacios en las escuelas para el diálogo, los que debieran estar abiertos a la comunidad e incluir a los apoderados. “Debemos generar la oportunidad de abrir las escuelas para talleres inclusivos, y tomar la migración como una oportunidad donde el componente familiar es fundamental”, recalcó Benavides.
6
DIARIO EL HERALDO
E
Viernes 8 de Octubre de 2021
CFT Estatal del Maule recibió reconocimiento de parte de Red Futuro Técnico de la Región
l Centro de Formación Técnica Estatal de la Región del Maule recibió un reconocimiento, a través de la Rectora, Encarnación Pérez, por la participación de la casa educativa en la Red Futuro Técnico Maule. En la actividad estuvo presente el Seremi de Educación, Carlos Azócar Cabello, el encargado de Proyecto de la Red Futuro Técnico Maule, Hernán Moreno Larraín y por parte del CFT Maule la Rectora del CFT Estatal del Maule, Encarnación
Pérez y la jefa de Vinculación con el Medio Margarita Villena y otros rectores de instituciones educativas de la Región. En la ceremonia, la Rectora recibió un reconocimiento por la colaboración en la Red, por acciones tendientes al fortalecimiento de la Educación Media Técnico Profesional. La Rectora, Encarnación Pérez, agradeció la invitación y expresó: “En esta instancia quiero agradecer en representación del CFT Estatal de la Región del Maule
por este reconocimiento”. “Para nosotros es importante fortalecer las alianzas con los Establecimientos Técnico Profesional de la región del Maule y generar una Articulación más fluida con un proceso, una comunicación activa y trabajo colaborativo entre ambas instituciones. Nuestro compromiso es generar acuerdos y acciones de articulación efectiva, que logren mejorar los aprendizajes de los estudiantes que “eligen ser TP” y que continúan estudios en una
- La casa educativa Estatal lleva un trabajo sostenido con la Red Futuro Técnico, impulsada por el Ministerio de Educación. carrera Técnica de Nivel Superior en el CFT Estatal del Maule”, añadió la Rectora. La Red Futuro Técnico Maule forma parte de la agenda de modernización de la Formación Técnico – Profesional (TP) impulsado por el Mineduc. Particularmente del programa nacional de articulación de redes territoriales en todo el país, que promueve una cultura
de colaboración y de trabajo conjunto entre los actores e institu-
ciones regionales relacionadas con el sector TP.
Adultos Mayores de la provincia Comienza la postulación a los de Linares celebraron su mes en Beneficios Estudiantiles para la comuna de Longaví la Educación Superior 2022 Hasta la comuna de Longaví llegaron los adultos mayores de la provincia de Linares, para conmemorar el Mes del Adulto Mayor, ceremonia que fue presidida por el alcalde de la comuna y la directora regional de Senama, donde se realizó un homenaje a los adultos que partieron por el Covid19, además de participar en la feria ciudadana que se instaló a un costado de plaza de armas. El alcalde Cristian Menchaca dijo que “coincidentemente estamos promocionando nuestro nuevo centro diurno del adulto mayor que estará ubicado en la localidad de La Granja, siendo uno de los hitos que estamos trabajando para las personas de la tercera
- En la ocasión hubo un homenaje a las víctimas de la pandemia
edad de la comuna”. En tanto, la directora regional de Senama, Carolina Montero, señaló que “estamos muy contentos de estar en Longaví con los adultos mayores, donde hemos entregado un mensaje importante, que es darle el reconocimiento que se merecen”.
Por su parte, Sonia González, directora del Registro Civil e Identificación, manifestó que “nuestro servicio ofrece a los adultos mayores y personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad, prestaciones en los domicilios, como una forma e apoyarlos en materias de documentación”.
Con espectáculo local de circo familiar la municipalidad reabre el Teatro Municipal
Luego de permanecer cerrado por más de dieciocho meses y gracias al trabajo de la Casa de la Cultura Margot Loyola Palacios, este viernes 08 de octubre a las 20:00 horas, el Teatro Municipal de Linares abrirá
sus puertas para presentar Pepperoni, un espectáculo creado y presentado por la compañía Linarense de artes circenses A La Matita. Esta presentación artística -gratuita y abierta a la comuni-
dad local- es posible gracias a un esfuerzo conjunto de la Casa de la Cultura y el Ministerio de Las Culturas Región del Maule. La función se realizará bajo estrictas medidas sanitarias y de aforo.
- A través de celulares, tablets o computador, en www.fuas.cl podrán inscribirse todos los jóvenes que quieran acceder a gratuidad, becas y/o créditos para cursar sus estudios superiores en centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades. El Ministerio de Educación abrió hasta el 26 de octubre el proceso de postulación a la gratuidad, becas y créditos para la Educación Superior 2022 para los estudiantes que el próximo año quieran ingresar a centros de formación técnica, institutos profesionales o universidades. Los beneficios también se extienden a aquellos que ya están cursando una carrera y no cuenten con ayudas estudiantiles o quieran optar a una mejor. Todos ellos podrán postular a través de su celular, tablet o computador, llenando el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) en www.fuas.cl. Los estudiantes podrán optar a los siguientes beneficios: Gratuidad, Beca Nue-
vo Milenio, Beca Bicentenario, Beca Juan Gómez Millas (chilenos y extranjeros), Beca Excelencia Técnica, Beca Excelencia Académica, Beca Puntaje Prueba de Transición Admisión Universitaria, Beca para Hijos de Profesionales de la Educación, Beca de Articulación, Beca para Estudiantes en Situación de Discapacidad, Beca Continuidad de Estudios para Instituciones en Cierre, Fondo Solidario de Crédito Universitario y Crédito con Garantía Estatal (CAE). Además, en el mismo sitio hay otros formularios que permiten optar a las Becas Vocación de Profesor y a las Becas de Reparación, por lo que en total los jóvenes pueden postular a 19 beneficios estudiantiles del Estado.
“Este año más de 779 mil jóvenes estudian con algún beneficio estudiantil, lo que significa que dos de cada tres alumnos que cursan carreras de pregrado hoy cuentan con ayuda del Estado. Este es un enorme esfuerzo del país para apoyar a los jóvenes que quieren acceder y avanzar en la educación superior. Es por eso que invitamos a todos los jóvenes a postular con tiempo en www.fuas.cl”, destacó el Subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas. El año pasado más de 600 mil jóvenes postularon a los beneficios y por eso el Ministerio de Educación ya tiene disponible una red de información en todos los portales del Mineduc, redes sociales y el Call Center 600 600 26 26.
Viernes 8 de Octubre de 2021
T
DIARIO EL HERALDO
Impacto en la salud emocional durante la pandemia
odos los 10 de octubre se conmemora El Día Mundial de la Salud Mental, día establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para recordar la importancia del bienestar emocional para la construcción de vidas plenas y satisfactorias. Este año además es especial, es que a más de un año del Covid-19, muchos han sido los efectos que la pandemia ha traído consigo, uno de ellos es su impacto en la salud mental. Angustia, ansiedad e insomnio, son solo algunos de los síntomas que gran parte de la sociedad ha manifestado durante el confinamiento. Tal como señala la psicóloga y jefa de la Unidad de Salud Emocional Hospitalaria de Clínica INDISA, Josefina Guzmán, “Chile ha sido siempre, según los estudios, una de las sociedades con mayor tasa de patologías mentales, como depresión y trastornos ansiosos por lo cual, vivir una pandemia, solo ha venido a aumentar estos síntomas y dejarlos en vista”. Asimismo, la psicóloga detalla que algunos de los factores que han gatillado las patologías mentales son el confinamiento extenso, redistribución laboral en espacios domésticos, la falta de repartición de las funciones parentales, cambios de
hábitos importantes, entre otros. Por esto, Josefina Guzmán puntualiza que en este último año han aumentado las consultas psicológicas en INDISA; de hecho, las sintomatologías depresiva y ansiosa han tenido una importante alza, “síntomas que si no se tratan a tiempo van aumentando”, agrega. Pero, ¿cómo saber cuándo necesito la ayuda de un especialista? Ante cualquier indicio de no sentirse como de costumbre o mentalmente bien, es recomendable acudir a un especialista en salud mental. “Solo el hecho de cuestionarnos si debemos buscar apoyo, ya es en sí misma una señal de alerta que nos dispone a activar nuestras redes de apoyo. Y si a ello sumamos, que observamos cómo nuestra vida diaria se ve interferida por ello, es claro que buscar la atención de un especialista es prioritario. Lo relevante es no normalizar el “mal-estar”, habituarnos a sentir insatisfacción, estrés, malestar, fatiga, baja de vitalidad, no puede pasar a ser nuestra normalidad, sino que son señales claras que nuestro “bien-estar” se está viendo amenazado y deteriorado”, detalla la psicóloga hospitalaria de la Unidad de Sa-
● Este último año han aumentado las consultas psicológicas en INDISA; de hecho, las sintomatologías depresiva y ansiosa han tenido una importante alza, “síntomas que si no se tratan a tiempo van aumentando”, señala la psicóloga y jefa de la Unidad de Salud Emocional Hospitalaria de Clínica INDISA, Josefina Guzmán. lud Emocional de Clínica INDISA, Patricia González. Por otro lado, ante estos síntomas, tan importante como acudir con un especialista en salud mental, es no automedicarse ni tomar decisiones relevantes sin antes ser asesorado por un experto. Así lo puntualiza la psiquiatra de Clínica INDISA, Dra. Gloria Gramegna: “La automedicación es una mala práctica y, por desgracia, frecuente. No se recomienda por razones fundadas cuando se usan psicofármacos, porque actúan a nivel del sistema nervioso central. Y si bien, son beneficiosos, existen efectos secundarios no deseados, ejemplo de esto son náuseas, cefalea, efectos sobre la sexualidad, sobre la presión arterial, etc”. Además, la psiquiatra de Clínica INDISA detalla que se debe tener cuidado con la dosis, “es importan-
te la prescripción sea exacta ya que en algunos fármacos, la dosis terapéutica es cercana a la dosis tóxica, ejemplo de esto es el litio y otros fármacos, como las benzodiazepines que provocan algún grado de dependencia”. Recomendaciones para fortalecer el bienestar psicológico en pandemia: Sin duda, el primer paso es reconocer que hay algo por resolver. “Es normal sentir mayor estrés en este contexto (estrés significado como todo cambio que uno tiene en el día a día), porque lo que estamos viviendo no es lo habitual y lo cotidiano de nuestras vidas, con mayores restricciones y desafíos más intensos”, puntualiza la psicóloga de Clínica INDISA, Josefina Guzmán. Sin embargo, para reducir el impacto que el Covid-19 puede tener en la salud mental, nuestras especialistas recomiendan: Buscar maneras de reducir el estrés: Construir hábitos dentro de la nueva rutina que tenemos; conversar y realizar ejercicios de autocuidado físico o mental como meditar, dibujar, leer, etc.; Establecer horarios límites de las actividades que tenemos que hacer; Realizar actividades deportivas: El cuidar el cuerpo en este momento se torna más relevante ya que ayuda al manejo fisiológico del estrés.
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 102.099 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
7
La Seremi de Salud del Maule confirma 102.099 casos de COVID-19 en el Maule, teniendo 29 nuevos casos para el informe del jueves 7 de octubre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
ASINTOMÁTICOS De los 29 casos confirmados el día de ayer, 7 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 29 casos confirmados el día de ayer, 9 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1783 fallecidos totales para el Maule. Sumando 1 fallecido en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL MIÉRCOLES 6 DE OCTUBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
8
DIARIO EL HERALDO
PDI efectúa servicio especial para capturar a prófugos de la justicia en el maule
Detectives de las distintas unidades policiales de la Región del Maule, detuvieron a 28 personas quienes presentaban requerimientos judiciales de
los tribunales del país. El operativo policial se efectuó durante esta mañana en las cuatro provincias de la región del Maule, donde más de 117 detectives
efectuaron un servicio especial que tuvo la finalidad de poner a disposición ante los tribunales de justicia a personas que mantenían órdenes de detención pendientes. Es importante señalar, que fueron 28 las personas detenidas de las cuales presentaban diferentes órdenes de detención entre ellas por amenazas simples, por hurtos, lesiones menos graves, receptación. Además entre los detenidos, uno de ellos fue detenido en forma flagrante por ocultamiento de identidad en la provincia de Curicó. El jefe de la Región Policial del Maule, prefecto Ricardo Navarro señaló “durante esta mañana hemos dispuesto un servicio especial en toda la región del Maule, con la finalidad que nuestros detectives puedan ubicar y detener a personas con requerimientos pendientes y presentarlos ante los tribunales de justicia” agregó el prefecto Navarro.
Viernes 8 de Octubre de 2021
CONCURSO INTERNO PARA CONTRATACION INDEFINIDA DEL ARTICULO UNICO DE LA LEY N° 21.308
La Ilustre Municipalidad de Linares a través de su Departamento de Salud Municipal llama a concurso interno para proveer los siguientes cargos con contrato indefinido de la dotación del Departamento de Salud de acuerdo a lo establecido en el artículo único de la Ley N° 21.308 para cubrir cargos vacantes generados por la brecha establecida de acuerdo al artículo 14 de la Ley 19.278. La dotación considerada para este proceso es la vigente del año 2021, autorizada de acuerdo a Resolución Exenta N° 5141 del 04 de noviembre del año 2020 del Servicio de salud del Maule, cuya dotación autorizada con 21.892 horas semanales, excluyendo los cargos directivos que corresponden a (220 horas semanales), resultan 21.672 horas semanales; de los cuales al 15 de septiembre del 2021 existen 14.415 horas en calidad de contrato indefinido y 7.323 están en contrato a plazo fijo, presenta una brecha de acuerdo al Artículo 14 de la Ley 19.378 de un 13, 79 % correspondiente 2.989 horas semanales las cuales serán consideradas en su totalidad en este proceso DISTRIBUCION DE CARGOS CONVOCADOS DEPARTAMENTO COMUNAL DE SALUD: RESUMEN CARGOS DEPARTAMENTO COMUNAL DE SALUD
La recepción de antecedentes se realizará a contar del 14 de octubre hasta el 27 del mismo mes del presente año, mediante sobre cerrado en la Oficina de Recursos Humanos del Departamento Comunal de Salud de Linares, domiciliado en Lautaro 587 Linares, con indicación expresa de nombre y apellido del postulante, código al que postula. El horario de recepción de antecedentes será desde 8:30 am a 16:30 pm en días hábiles. REQUISITOS PARA POSTULAR: • El funcionario deberá estar en posesión de nombramiento a Plazo Fijo en el Departamento Comunal de Salud de Linares. • Haber trabajado en dicha entidad administradora de salud municipal a lo menos tres años continuos o discontinuos en modalidad de Plazo Fijo, para efecto de este requisito también se considerarán los años en que el o la funcionaria haya prestado servicios a honorarios en la misma entidad, sujeto a una jornada de 33 horas o más horas semanales. Los funcionarios que cumplan los requisitos y cuyas hayan sido declarados admisibles serán evaluados solo a través de los factores de la calificación de los postulantes, su experiencia y capacitación, cuya ponderación de cada factor será: 1.- Calificación 30%, 2.- Experiencia 50%, 3.- Capacitación 20% La fecha de notificación del listado definitivo será del 20 al 22 de diciembre del año 2021 y su contratación indefinida será a contar del 01 de enero del año 2022. Las bases de este concurso y sus detalles estarán disponibles en forma permanente a contar del 07 de octubre al 14 de octubre del año 2021 en el sitio web de la Ilustre Municipalidad de Linares (www. corporacionlinares.cl), en dependencia de la Ilustre Municipalidad de Linares, la Oficina de Recursos Humanos del Departamento Comunal de Salud y los diarios murales de los establecimientos de salud de la comuna. DE LA CONSTITUCION E INTEGRANTES DE LA COMISION: La Comisión estará integrada por: • El Director(a) del Departamento de Salud o su representante. • El Director del establecimiento a que corresponda el cargo al cual se concursa • El Jefe directo de acuerdo a la estructura organizacional definida en virtud del artículo 56 a la unidad en la que se desempaña el funcionario. • Un Representante del Servicio de Salud Maule quien actuara como Ministro de Fe del proceso. • Un delegado de la AFUSAM, quien tendrá solo derecho a voz en la Comisión no teniendo derecho a voto. La comisión deberá designar, por la mayoría de sus integrantes, a un presidente, quien presidirá dicha comisión. Las bases aprobadas por Decreto Alcaldicio N° 2891 de fecha 06 de octubre del presente año CARLA CARRASCO RETAMAL DIRECTORA COMUNAL DE SALUD LINARES
Viernes 8 de Octubre de 2021
9
DIARIO EL HERALDO
Crisis hídrica y Presupuesto 2022: Principales focos en reunión de la mesa de coordinación del consejo asesor regional de INDAP
Emergencia hídrica y la consiguiente sequía que afecta a gran parte del territorio nacional, además del presupuesto 2022 y la Política Nacional de Desarrollo Rural, fueron los puntos centrales abordados durante la Mesa de Coordinación del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, instancia que se reunió en Santiago. El encuentro fue encabezado por Amelia Muñoz, presidenta del CAR Valparaíso y coordinadora de esta instancia, y contó con la participación de la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, y del director nacional de INDAP, Carlos Recondo. En la reunión se abordaron las medidas inmediatas que el ministerio de Agricultura e INDAP han implementado en apoyo de la pequeña agricultura para enfrentar la emergencia hídrica y las acciones futuras para dar solución a los pequeños productores que eventualmente enfrentarán escasez hídrica y deberán iniciar procesos de reconversión productiva. La ministra María Emilia Undurraga relevó lo positivo volver
a encontrarse y conversar con personas que muestran espíritu de colaboración y aporte al bienestar común. “Es difícil emprender caminos solos en la ruralidad, pero cuando lo hacemos juntos, coordinados y a través del diálogo, podemos ir resolviendo los múltiples desafíos y problemáticas. Esta conversación es parte de eso”, dijo. La titular del agro agregó que este proceso no termina con esta reunión: “es un camino de diálogo, de encuentro y cooperación para poder continuar en este apoyo a la Agricultura Familiar Campesina que es el corazón de nuestro Chile Rural y fundamental cuando hoy pensamos en el Chile que queremos para el futuro también con sus territorios”. Un segundo tema abordado fue la construcción del presupuesto de INDAP para 2022, las estrategias para enfrentar el alza de precios de insumos, semillas y materiales, y las medidas de adaptación de los instrumentos institucionales de financiamiento a ese escenario. El director nacional de INDAP expresó “que ha sido muy
grato reencontrarnos presencialmente con los presidentes de los Consejos Asesores Regionales, vernos cara a cara. Por la pandemia, hace más de un año y medio que no teníamos esta opción”; también destacó la presencia de la ministra Undurraga en esta actividad. Carlos Recondo agregó que el “conversar estos temas -presupuesto, medidas para enfrentar la sequía e implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural-, es algo habitual y necesario. Los usuarios del INDAP deben sentir que sus inquietudes y requerimientos llegan a las autoridades y que no sólo se presentan y escuchan, sino que se procesan, se responden y resuelven. Es la forma de trabajar, una manera participativa”. Comentó además
que las inquietudes de los usuarios están en línea con los programas y prioridades que INDAP implementa: “el presupuesto de INDAP para 2022, en sintonía con el énfasis del gobierno central, prioriza los requerimientos más urgentes de la agricultura como los efectos de la sequía, la necesidad de agua y tecnificar el riego para enfrentar los efectos que el cambio climático genera en la agricultura”. Un tercer foco de análisis de esta cita fue la Política Nacional de Desarrollo Rural, su proceso de implementación, los resultados proyectados en el mediano y largo plazo; también se revisaron los avances que la estrategia gubernamental exhibe en el ámbito de la conectividad en el mundo rural.
Durante la primera cita presencial de 2021 los representantes de los usuarios de INDAP expusieron ante las autoridades distintas temáticas de interés de los pequeños agricultores e intercambiaron puntos de vistas del trabajo que realizan en representación de los productores atendidos por INDAP a lo largo del territorio nacional.
Amelia Muñoz, coordinadora de la Mesa de Coordinación CAR, enfatizó que tras casi dos años de no reunirse presencialmente fue importante encontrarse con las autoridades y conversar sobre las dificultades que enfrentan. Destacó que un tema abordado de especial interés para los usuarios fue el presupuesto de INDAP y cómo un eventual reajuste permitiría a los productores enfrentar el alza “de insumos, semillas; a raíz de la pandemia todos los productos agrícolas han subido alrededor de un 40%. Nos confirmaron que se tratará de un presupuesto de continuidad”. Sin embargo, destacó que “en el ámbito del riego las autoridades informaron un reajuste
para hacer mejoras y tecnificar. Vamos a transmitir a nuestros representados que no hay rebajas ni recortes presupuestarios y que sí hay medidas de mitigación para enfrentar la sequía y la emergencia; que la Política Nacional de Desarrollo Rural trae inyección de recursos y nos anima porque la forma de levantar nuestro Chile Rural es haciendo estas reformas tan necesarias”. En esta sesión presencial participaron 10 de los 16 presidentes de los Consejos Asesores Regionales. Los representantes de Atacama, Coquimbo, La Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes no pudieron asistir debido a problemas de salud y otros inconvenientes.
Ministerio de Agricultura inaugura reparación y automatización de compuertas de bocatoma Armerillo Hasta la comuna de San Clemente, en la región del Maule llegó la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, ocasión en la que inauguró las compuertas de la bocatoma Armerillo, proyecto
que tiene como objetivo mecanizar la operación de apertura y cierre de las compuertas, para reducir el tiempo de esta operación de esta faena y bajar el riesgo en el control del caudal de acceso.
Cita a Junta General Extraordinaria El Directorio de la comunidad de San Antonio Lama, cita a Asamblea General Extraordinaria, a realizarse el dia Sabado 23 octubre 2021, a las 14:00 Hrs., en primera citación y a las 14:30 Hrs., la segunda citación. La mencionada Asamblea se realizará, en la sede social Rivera del Ancoa, y tendrá como objetivo proceder a la elección de los miembros del Directorio de la organización. Se exigerá pase de movilidad dependiendo de la fase que se encuentre nuestra comuna en el plan paso a paso, para la fecha de esta convocatoria.
“Estamos inaugurando esta obra que viene a automatizar esta compuerta que es la puerta de entrada del canal Maule que beneficia a más de 65 mil hectáreas y a cerca de 3 mil quinientos agricultores. Estamos celebrando esta asociación público - privada, este trabajo colaborativo que requieren los agricultores y todos los chilenos, porque esta es el agua que se transforma en los alimentos que llegan a nuestra casa todos los días”, señaló la ministra Undurraga. En la actividad estuvieron además de la ministra María Emilia Undurraga, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de
Riego (CNR), Federico Errázuriz; la alcaldesa de San Clemente, María Inés Sepúlveda; y el presidente del directorio de la Asociación Río Maule, José Manuel Silva. Esta obra es muy importante para la región del Maule, no solo por la seguridad que le entrega a los regantes, sino porque da seguridad ante una eventual crecida del río, ya que permite manejar las compuertas de manera automatizada. La obra consiste en la motorización de las compuertas de acceso de agua al Canal Maule Norte Alto, ubicadas en la bocatoma Armerillo del Río Maule contó con un presupuesto de
La obra beneficiará a agricultores que se han visto afectados por la sequía y permitirá la motorización de las compuertas de acceso de agua al Canal Maule Norte Alto, con una importante inversión de parte de la Comisión Nacional de Riego. $653 millones de los cuales la Comisión Na-
cional de Riego aporta un 77%.
10
DIARIO EL HERALDO
Viernes 8 de Octubre de 2021
SES evaluará financieramente a instituciones de educación superior durante proceso de acreditación
La Superintendencia de Educación Superior (SES) y la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) firmaron un convenio de colaboración mediante el cual la SES asume la responsabilidad de la evaluación financiera de las casas de estudios del país, durante el proceso de acreditación institucional que exige la nueva Ley sobre Educación Superior. Este cambio marca un avance importante en cuanto al análisis de la sustentabilidad de las instituciones de educación superior, ya que por primera vez contará con la participación de un organismo público especializado en el ámbito financiero y circunscrito a la realidad de la educación superior, sino que además permitirá incorporar información más completa de la realidad financiera de las casas de estudios, producto
de una revisión continua, y no sólo en base a un reporte acotado al escenario del momento en que se desarrolla la evaluación institucional. Junto al análisis financiero orientado a verificar que las instituciones de educación superior cuenten con los recursos que le permitan asegurar su funcionamiento y garantizar el cumplimiento y desarrollo de sus proyectos institucionales, la SES aportará a la CNA antecedentes relativos al cumplimiento del marco normativo interno y externo por parte de las casas de estudios, así como
EXPRESION DE GRACIAS Se dan los más sinceros agradecimientos a todos quienes nos acompañaron en los difíciles por momentos ante la repentina partida de quien fuera destacada docente normalista y Secretaria Ejecutiva del Departamento de Educación Católica,
NILSA TAPIA MUÑOZ, Q.E.P.D. A sus ex colegas del Obispado y del mundo de la educación, como así también a quienes le conocieron e hicieron llegar sus sentimientos de estima y pesar y nos acompañaron tanto física como espiritualmente. En especial nuestra eterna gratitud al párroco y comunidad de la Iglesia El Rosario por habernos abierto sus puertas en estos momentos. Familias Tapia Muñoz y Villagrán Rivas
también de los componentes asociados al desarrollo y bienestar de la comunidad estudiantil, a partir de la información de reclamos y denuncias que recopila de manera sistemática la Superintendencia y de las acciones de fiscalización que de ellas se derivan. El velar por la sustentabilidad financiera de las instituciones de educación superior es parte de las tareas que la SES cumple de manera permanente, desde el inicio de sus
funciones en mayo de 2019. En efecto, la Ley 21.091 dispone que son funciones y atribuciones de la Superintendencia de Educación Superior, entre otras: Fiscalizar, en el ámbito de su competencia, que las instituciones de educación superior (…) cumplan con las normas aplicables vigentes; conocer los estados financieros de las distintas casas de estudios y hacer recomendaciones a los planteles fiscalizados; velar porque las insti-
Convenio entre la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y la Superintendencia de Educación Superior (SES) permitirá un mayor análisis de la sustentabilidad financiera de universidades, IP y CFT que cumplan con la obligación de certificarse institucionalmente.
tuciones de educación superior destinen sus recursos a los fines que les son propios de acuerdo a la ley y sus estatutos; fiscalizar que respeten los términos, condiciones y modalidades conforme a los servicios convenidos y demás compromisos académicos asumidos con los estudiantes; ordenar y realizar auditorías en materias de su competencia. A su vez, la Ley 20.800 establece que corresponde a la Superintendencia
adoptar las medidas que correspondan en caso de que alguna institución se encuentre en riesgo de incumplimiento de sus compromisos financieros, administrativos, laborales y académicos. La formalización del convenio estuvo a cargo del Superintendente de Educación Superior, Jorge Avilés Barros, y del Secretario Ejecutivo de la CNA, Renato Bartet Zambrano, quienes valoraron el acuerdo y proyectan sus beneficios.
Carabineros de la SIAT junto a Senda fiscalizan y entregan recomendaciones ante proximidad de fin de semana largo Durante la jornada de ayer en la Ruta CH-115, Carabineros de la Subcomisaría Investigadora de Ac-
cidentes en el Tránsito y Carreteras (SIAT) junto a Senda Maule, realizaron controles vehiculares y entrega-
“Liceo Bicentenario Agrícola Marta Martínez Cruz” requiere profesores para el período 2022 en las siguientes asignaturas:
- Lenguaje - Matemática - Ciencias - Inglés - Historia - Religión - Filosofía - Artes Visuales - Artes Musicales - Educación Física - Educación Tecnológica - Área técnica agropecuaria y electricidad.
Enviar tus antecedentes a: y.buenas. bicentenariomartamcruz@snaeduca.cl Te esperamos.
ron recomendaciones a conductores y pasajeros. Como lo indicó el Jefe de la SIAT, capitán Diego Brante, “se está haciendo un punto de control y fiscalización junto a Senda con la finalidad de entregar recomendaciones, controlar a conductores, la velocidad y su estado de intemperancia. Esto va enfocado directamente al fin de semana largo que se aproxima, queremos que no se
produzcan accidentes”. Por su parte el Gestor Territorial Senda, Christian Guajardo, sostuvo que la estrategia preventiva que se está implementando junto a Carabineros en las principales rutas de la región, y que tan buenos resultados ha dado, apunta principalmente a incentivar la responsabilidad en los conductores, que lo realicen sin alcohol ni drogas y, atentos a las condiciones del tránsito.
Viernes 8 de Octubre de 2021
11
DIARIO EL HERALDO
Linares: Incendio provocó daños en En Cauquenes condenan a 12 años y 5 años y un día de presidio una vivienda y afecto a una segunda en población Emilio Gidi a autor de homicidio y porte de Bomberos de LinaFue necesario refor- ron a una piscina en el arma de fuego res activó la alerta pú- zar la labor en el lugar, interior, no se percaEl Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Cauquenes condenó a Andrew Maximiliano Velázquez a las penas efectivas de 12 años y 5 años y un día de presidio, en calidad de autor del delito consumado de homicidio simple y el delito reiterado de porte ilegal de arma de fuego, respectivamente. Ilícitos perpetrados en la comuna de Parral, en junio de 2018 (homicidio); y en enero, febrero y junio de 2018, porte ilegal de arma de fuego. En fallo unánime, el tribunal –integrado por los magistrados Darina Contreras Calderón (presidenta),
Carolina Rojas Araya y Luis Sumonte Rojas (redactor)– aplicó, además, a Velázquez Arias las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena (homicidio simple); y la inhabilitación absoluta perpetua para derechos políticos y la inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos durante el tiempo de la condena (porte ilegal de arma de fuego). Además, el tribunal condenó a Velázquez
Arias a las penas de 541 días de presidio en calidad de autor del delito de lesiones graves; y 61 días de presidio por el delito consumado de receptación, más las accesorias de suspensión de cargos y oficios públicos durante el tiempo de la condena. Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestras biológicas del sentenciado para determinar su huella genética e inclusión en el registro nacional de ADN de condenados. Además, se decretó el comiso de las especies incautadas.
OS7 de Carabineros detuvo a un hombre y una mujer con drogas y armas en Yerbas Buenas Tras una investigación desarrollada por Carabineros de la Sección OS.7 Talca junto con la Fiscalía Local, y tras allanamientos de domicilios en la comuna de Yerbas Buenas en horas de la tarde del miércoles, se detuvo a un hombre de iniciales S.A.L.M., de 34 años, con antecedentes penales, y una mujer de iniciales E.F.T.P., de 26 años. Se incautaron 117 gramos 100 miligramos de clorhidrato de cocaína, además de 34 cartuchos, calibre 22 marca Winchester, una balanza digital y 2 millones 734 mil pesos en efectivo. Por orden del Fiscal
de turno, los imputados pasaron a control de detención en horas de ayer para continuar
con la investigación del caso por delitos de Ley de Drogas y Control de Armas.
blica alrededor de las 03:00 horas de ayer, por un incendio declarado en Población Emilio Gidi, pasaje José Miguel Carrera con Oriente, donde se reportó fuego en una casa habitación con peligro de propagación a una segunda vivienda.
para evitar la extensión del siniestro, terminando afectadas en su totalidad una casa y parcialmente una segunda aledaña. En la labor, según explicó el Comandante Rodrigo Beals, “se reportaron 2 voluntarios lesionados, que caye-
taron de su presencia, asistidos en el lugar y luego trasladados al Hospital sin riesgo vital”. Hasta la hora, se esperan resultados de peritajes en el lugar, donde sí se pudo observar gran cantidad de material combustible, según explicó Bomberos.
PDI ubicó en San Javier a menor de 15 años que presentaba denuncia por presunta desgracia desde Constitución Detectives de la Brigada de Homicidios (BH) de la PDI de Talca, con la cooperación de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de San Javier, lograron ubicar a una menor de 15 años. El hecho de la desaparición de la menor ocurrió en la jornada de lunes 4 de septiembre de este año, en horas de la tarde, en la comuna de Constitución, lugar donde los padres de la víctima (15 años) perdieron todo rastro de su hija,
razón por la cual interpusieron una denuncia ante Carabineros del sector. Fue así que detectives de la BH Talca, tras tomar conocimiento de la desaparición de la menor y que su familia estaría intentado ubicarla en la capital maulina, previa coordinación con la Fiscalía local de Constitución, desplegaron un equipo para efectuar las primeras diligencias entre ellas la búsqueda de la víctima en distintos puntos de la ciudad de Talca.
Fue así que el miércoles, a través del análisis de los antecedentes recopilados hasta esa hora, situaban a la menor en la comuna de San Javier, y gracias a la coordinación de los Detectives de la BICRIM de esa ciudad, lograron ubicarla. La menor de 15 años se encontraba en buenas condiciones de salud al interior de un domicilio. Previamente haber establecido su estado de salud y que no fue víctima de ningún delito, fue entregada a sus padres.
12
A
Viernes 8 de Octubre de 2021
DIARIO EL HERALDO
En Copiapó tuvo destacada participación la Rama de Atletismo de Deportes Linares
pesar de todas las dificultades que tienen para entrenar, los integrantes de la Rama de atletismo de Deportes Linares, tuvieron la oportunidad de viajar a Copiapó. Fueron 6 los atletas que participaron en el estadio Atlético Ramón Tapia Chambilla de la ciudad de Copiapó, donde se llevó a cabo el torneo nacional U20 , el cual congregó a mas de 200 competidores de todo el país , quienes entregaron todo su talento en las diferentes pruebas atléticas. De acuerdo a lo manifestado por la presidenta de la Rama de Atletismo de Deportes Linares, Mariela Vásquez “el torneo fue organizado por la Asociación Atlética Atacama, con el apoyo de la Seremía de Deportes y la Municipalidad de Copiapó. Fueron dos días de ardua labor atlética, donde nuestro club, estuvo muy bien representado por 6 de
-
nuestros atletas, bajo la dirección técnica del entrenador Carlos Maureira. Aprovechamos la ocasión de agradecer la gestión realizada por el alcalde Mario Meza y concejales quienes aprobaron recursos económicos, mediante una subvención extraordinaria para hacer realidad este viaje”. Agregó que “nuestros representativos
realizaron una brillante participación, logrando marcas personales, medallas y experiencias. Uno de ellos fue Cristian Baeza Pedreros, quien con su participación en Decatlón (10 pruebas, que incluyen carreras, saltos y lanzamientos), obtuvo la nominación para ser parte de la delegación chilena que nos representará en el Panamericano Concepción
Carlos Maureira está a cargo de la dirección técnica
2021. Un reconocimiento, gracias a su esfuerzo, perseverancia y el trabajo constante con su técnico Carlos Maureira. Así, Cristian se ha transformado en un gran exponente de este deporte, llevando a lo más alto a nuestra institución a nivel nacional”. RESULTADOS Cristian Baeza: Segundo lugar nacional Decatlón. Matías Villalobos: Segundo lugar nacional en lanzamiento de bala, marca que le permitirá clasificar a los juegos de Binacionales de integración andina a efectuarse en Argentina. Guillermo Becerra: Tercer lugar nacional en salto largo. Valentina Araya: Cuarto lugar en 800 mts. Además de la destaca participación de Carla Castillo y Kevin
Rodríguez. Felicitaciones a los chicos que con constancia y responsabilidad a pesar de las ad-
versidades han seguido poniendo en alto al club y a su comuna. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo
Taekwondistas beneficiarios de IND fueron reconocidos por Director Regional
El Director Regional del Instituto Nacional del Deporte, Sebastián Pino Sáez, recibió en las dependencias del IND a los beneficiarios del taller de especialización deportiva de taekwondo del Programa Crecer en Movimiento, luego de sus excelentes resultados en el selectivo de la especialidad en vista a los Juegos Binacionales de San Luis, Argentina 2021. En esta pasada, fueron cuatro los ex-
ponentes que clasificaron, otro deportista quedó como suplente, mientras que una exponente no logró hacer el peso por temas de salud. Actualmente, Mindep-IND invierte cerca de 4 millones de pesos en esta iniciativa, la cual contempla implementación deportiva y también honorarios a profesores. Al respecto, Sebastián Pino, Director Regional de IND, dijo: “Es muy reconfortante recibir a estos depor-
tistas que son parte del Programa Crecer en Movimiento del Mindep-IND. Estamos contentos de poder contribuir con nuestro apoyo y esperamos que estos deportistas tengan un buen resultado en los próximos Juegos Binacionales”. PROTAGONISTAS
Los protagonistas de este reconocimiento se refirieron al proceso clasificatorio, como así también, a las expectativas con las cuales llegan a esta cita, que se llevará a efector en Argentina. Monserrat Vargas, tendrá su primera experiencia en una convocatoria como esta. Sobre lo que será este debut, aseguró: “Estoy súper contenta por haber clasificado, me esforcé muchísimo. Ahora estamos subiendo la carga de entrenamientos, porque ahora
vamos a competir en otro nivel superior y buscaremos tener buenos resultados”. Otro de los clasificados es Felipe Suazo, quien agregó: “Fue muy emocionante haber clasificado. La última vez había quedado suplente y como este era mi último año, quedé muy contento y espero ir a ganarlo todo”. En esa línea, José Martín Castro, comentó que “veníamos entrenando hacer mucho tiempo online y presencial y ahora con el retorno mejoramos mucho. Hace poco nos llegaron protecciones del IND, así que estamos entrenando fuerte todos los días ara llegar bien a la competencia en Argentina”. Por otra parte, Tomás Valenzuela, se refirió a las expectativas: “La idea es conseguir resultados buenos, ir por una medalla. Esta es la tercera compe-
tencia que voy, así que espero ocupar las anteriores experiencias para poder sacar buenos resultados”. POR MÁS En esta oportunidad, Ignacio González, quien también es parte del taller de especialización, quedó como suplente, pero de igual forma mostró su felicidad. “Creo que di muy buenos combates y no alcanzó, pero ahora ya estoy enfocado para el próximo año y darlo todo para quedar como titular”, concluyó. Antonia Lagos no pudo hacer el peso por temas de salud, no obstante, fue parte de este equipo, instancia en la que se refirió a la importancia del programa CEM: “Estoy desde 2015 en este proceso y siento que cada vez hay mejor nivel y más allá que hayamos tenido la pandemia, creo que igual pudimos recuperar el nivel, mejo-
ramos mucho la condición física, gracias a los entrenamientos que realizamos”. Finalmente, el profesor, Flavio Figueroa, cerró: “Mi profundo agradeciendo al director del IND (Sebastián Pino), que se ha dado el tiempo para recibirnos y entregarle algunos presentes a nuestros deportistas. Estamos muy felices, porque esto es fruto de un trabajo mancomunado que hemos hecho durante años con el Instituto Nacional del Deporte en nuestra escuela de especialización. Todos los deportistas que están hoy con nosotros vienen de Crecer en Movimiento y hoy se están viendo los frutos del trabajo y sacrificio, así que muy felices y con las mejores expectativas de poder representar de la mejor forma a la región del Maule”.