Viernes 08 de septiembre 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO

VILLA ALEGRE: ACCIDENTE DE TRÁNSITO DEJA UN FALLECIDO EN ATROPELLO

Linares: PDI recupera vehículo “clonado”

LINARENSES HERMANOS MANSILLA REPRESENTARÁN A CHILE EN LOS JUEGOS PARA PANAMERICANOS SANTIAGO 2023

Mineduc asigna más de $16 mil millones para mejora de establecimientos del Maule

Cauquenes: Habilitan el paso para vehículos livianos en el acceso del estero Chacarillas

Ruta M-486

LINARES: AUTORIZADOS 2 ACTOS A 50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN CHILE

Pág.5
AÑO LXXXVI N° 29.426 $ 300
Pág.11 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES VIERNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Pág.6
Pág.10 Pág.11 Pag.12

¿Matrimonio o Acuerdo de Unión Civil?

La Ley 20.830 promulgada el 13 de abril del 2015, que creó el Acuerdo de Unión Civil (AUC), obedecía a la búsqueda de un camino que permitiera proteger legalmente las uniones de parejas del mismo sexo reconociéndoles un estatuto jurídico familiar. Sin embargo, a ocho años de su entrada en vigencia, según informes del INE, el matrimonio sigue siendo la opción prioritaria al momento de formalizar una relación de pareja, llegando a casi el 85% del total de uniones. En el caso del AUC, queda sólo con un 15%, que en su mayoría son parejas del mismo sexo. En este contexto, a poco más de un año de la publicación de la Ley de Matrimonio Igualitario es lícito preguntarse qué sentido tiene su existencia (AUC) y en qué se diferencia del matrimonio.

A grandes rasgos las diferencias son pocas y en su mayoría irrelevantes, sin perjuicio que muchas parejas refieren una sensación de mayor libertad, de no sentirse comprometidos en el grado o profundidad que les parece un matrimonio. Revisemos si esta creencia tiene algún asidero en los hechos.

El matrimonio o AUC nacen desde el momento de su celebración y ahí ya podemos detectar diferencias. El primero puede celebrarse ante un oficial del registro civil o entidad religiosa, en cambio el AUC, sólo ante un oficial del registro civil, adquiriendo en este acto la calidad de cónyuge o conviviente civil, según sea el caso. Es importante considerar que, si en el acto del matrimonio nada dicen los contrayentes, el régimen supletorio será la sociedad conyugal; en cambio en el AUC es la separación de bienes por defecto.

Durante la vigencia del matrimonio y respecto de las obligaciones que contraen las partes, también existen diferencias. El matrimonio consagra obligaciones que los cónyuges deben respetar y que, si no lo hicieran, cualquiera de ellas puede configurar una causal de término de este, tales como: guardarse fe, ayudarse, respeto y protección recíprocos. Por su parte el AUC sólo menciona la obligación de ayuda mutua y solventar los gastos de la vida en común, no consagrando por tanto el derecho de alimentos entre los convivientes civiles, ni el deber de fidelidad.

En ambos casos la muerte real o presunta son suficientes para producir su término; sin embargo, en el AUC se agrega la “Comprobación judicial de la muerte”, que de acuerdo al Art 95 del Código Civil, exige un grado de certeza mayor a la simple presunción de muerte por desaparecimiento. Otra forma de termino inmediato del AUC, es la celebración de matrimonio por los convivientes civiles. Y, por último, si bien ambos permiten poner término por el acuerdo de las partes, en el caso del matrimonio debe ser aprobado por los Tribunales y resuelto por sentencia judicial.

Otras materias importantes como compensación económica, custodia de los hijos, herencia, etc., no tienen grandes contrastes, quedando sólo un tema que resolver y que ha sido considerado como una de sus principales falencias, motivo de arduas discusiones y diferentes proyectos de ley desde el momento de la promulgación del AUC. Me refiero a la posibilidad de adopción, ya que los convivientes en este régimen no pueden ser postulantes.

Podríamos concluir que, sin perjuicio de los supuestos beneficios emocionales, el Acuerdo de Unión Civil sólo presenta ventajas prácticas frente al matrimonio, especialmente en la forma de ponerle término, haciendo el proceso menos complejo, más expedito y con menores costos involucrados. Si vale o no la pena perder ciertos derechos por este beneficio, es sólo una decisión personal.

De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Empleo, 84.725 personas de la Región del Maule declararon buscar trabajo en el trimestre abril-junio de 2023. La cifra incluye tanto a los trabajadores activos en búsqueda de empleo como a quienes son desempleados buscando trabajo. El porcentaje de empleados activos buscando trabajo es mayor al promedio nacional. En este sentido, respecto al total país, pareciera que en la Región del Maule hay una mayor intención de transición Empleo-a-Empleo, donde a nivel nacional el promedio de trabajadores activos buscando un empleo es del 6.26 por ciento respecto al total de buscadores.

En particular, los datos de la ENE muestran que para el trimestre en estudio hay 36.992 personas que son trabajadores activos buscando un trabajo nuevo (44 %), y que representan el 7.64 por ciento del total de trabajadores activos en la Región, mientras que 47.733 son desempleados que buscan trabajo (56%).

Otro dato que destaca en la encuesta es que el esfuerzo de búsqueda (medido como el total de gestiones de búsqueda realizadas en el último mes) es de 1.9 gestiones promedio para el total del grupo de individuos que se declaran buscando un empleo. Desagregando por empleados y desempleados, el primer grupo registra un promedio de 1.68 búsquedas, mientras que el segundo grupo registra un promedio de 2.06 búsquedas. Lo anterior ratifica una intuición sencilla: Los desempleados, al tener una mayor necesidad por obtener un trabajo y mantener

un cierto estándar de consumo, realizan un esfuerzo de búsqueda mayor que aquellos trabajadores que ya poseen un empleo. No obstante, los datos muestran que, respecto al nivel nacional, el esfuerzo de búsqueda promedio es de dos gestiones de búsqueda mensuales, lo que implica que, en el resto de las regiones, dejando de lado la Región del Maule, los esfuerzos de búsqueda parecieran ser mayores.

Por otro lado, considerando únicamente a buscadores de empleo actualmente trabajando, se observa que en la Región del Maule las personas que trabajan como personal de servicio doméstico son las que registran un mayor esfuerzo de búsqueda. Por otro lado, los que realizan un menor esfuerzo de búsqueda son los empleadores.

Finalmente, los motivos más importantes para buscar un trabajo nuevo en la Región del Maule son la expectativa de un empleo que ofrezca un salario mayor al actual y mejoras de calidad de vida. Ambos ítems suman poco más del 71 por ciento de las razones para buscar un empleo nuevo, donde aumentos de salario representa el 54 por ciento de los motivos para cambiarse de empleo, y la búsqueda de un empleo que permita mejorar la calidad de vida representa el 14 por ciento de dicho total.

2 Viernes 8 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Carmen Gloria Arroyo, abogada y socia de Grupodefensa.cl
Mejores salarios y calidad de vida: las razones detrás del esfuerzo por encontrar trabajo en la región del Maule
José Valenzuela, académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule.

EDITORIAL Septiembre, Mes de la Patria -Conjunto Villa San Ambrosio-

Evaluación docente

Hacerse cargo de los problemas de encasillamiento de los profesores y revisar la periodicidad del instrumento, fueron algunas de las propuestas que surgieron en la discusión en general del proyecto que consolida el sistema de reconocimiento y promoción del desarrollo profesional docente como único sistema general de evaluación.

La idea es que los docentes de establecimientos municipales y de Servicios Locales de Educación Pública dejen de ser evaluados por dos sistemas distintos (la Evaluación Docente y el Sistema de Desarrollo Profesional Docente) y sean evaluados únicamente por el sistema de evaluación de la Carrera Docente, al igual que los docentes del sector particular subvencionado.

El texto deroga normas de la ley que aprobó el estatuto de los profesionales de la educación. El objetivo es establecer un único sistema de evaluación, reconocimiento y progresión de acuerdo con las normas del estatuto docente. Ello corresponde al reconocimiento y promoción del desarrollo profesional docente.

También se amplía el acompañamiento de docentes nóveles, a fin de mejorar sus competencias profesionales con el apoyo de docentes mentores. La idea es favorecer la retención de los nuevos profesores en el sistema educativo que, actualmente, presentan altas tasas de deserción.

Por otra parte, se elimina la restricción de horas contratadas para cursar el proceso de inducción, cuyo límite actual es de 38 horas. En casos en que la jornada semanal sea superior, el proceso de inducción se realizará durante la jornada de trabajo y se considerará como actividades curriculares no lectivas.

Los profesionales de la educación que durante el año 2015 rindieron la evaluación de desempeño profesional docente podrán optar a varias alternativas para ser asignados a un tramo de desarrollo profesional:

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

(Manuel Quevedo Méndez)

NATIVIDAD

“Un 26 de junio de 1964 nace el Conjunto Villa de San Ambrosio de Linares, como una chispa que se encenderá en nuestros corazones y hará más llevaderos estos grises días invernales. El calor de cuecas y tonadas, el vibrar de las cuerdas del arpa y las guitarras, junto a panderos y tormentos, arderán como una hoguera que ni el paso de los años ni los cambios sociales podrán apagar”.

Así definían Leopoldo Flores Lastra y Juan Gutiérrez Martínez, el nacimiento del conjunto, pero nunca dimensionaron lo fructífera que sería su obra, la trascendencia que podría alcanzar su creación, pues la semilla que ellos sembraron sigue dando frutos; que mantienen en actividad a este conjunto folclórico tradicional chileno.

Son años de historia arraigados a un pueblo que lo ha hecho suyo y que ha vibrado con cada una de sus presentaciones.

El Conjunto Villa San Ambrosio ha paseado en sus giras -dentro y fuera del territorio nacionalllevando consigo un trozo de este terruño, por medio de canciones, danzas, costumbres y tradiciones, abriendo una ventana al exterior, como embajadores de nuestra cultura folclórica tradicional.

Hace 30 años

El Heraldo 8 de Septiembre de 1993

CARABINEROS INICIÓ CAMPAÑA DE DEFENSA MEDIO AMBIENTE

Una de las características que ha singularizado el actuar de Carabineros de Chile a lo largo de su historia es el permanente espíritu de servicio y entrega a la comunidad, en tareas que muchas veces desbordan su quehacer específicamente policial, destacando entre ellas acciones de utilidad pública y educativa. Es así como hacen actividades de socorro en carreteras, montañas y desierto, surge pronta la ayuda a madres que darán a luz, sin contar con asistencia médica inmediata, protege, readapta y educa a menores en situación irregular. Ahora, comenzaron una campaña en defensa del medio ambiente, la que se inició en todos los colegios.

MATRONAS DE LINARES SE REFIEREN AL CÁNCER CERVICOUTERINO

Con motivo de celebrarse el ‘Día Internacional de la Matrona’, las Matronas de la provincia de Linares, diseñaron un Programa de Difusión del Cáncer Cervicouterino, por ser éste un problema real en las mujeres de nuestro país y del mundo entero. El cáncer constituye importantes problemas de salud pública en nuestro país, por cuanto es responsable del 18% de las muertes y constituye la segunda causa de fallecimiento de las mujeres durante los últimos veinte años, siendo un 25% de ellas prevenibles.

Hace 60 años

El Heraldo 8 de Septiembre de 1963

ALBUM CODARTE PRESENTA UN TEMA DE GRAN VALOR EDUCATIVO

De gran valor educativo es el Tercer Álbum Codarte que se ha puesto en venta recientemente. El presente álbum se titula “Historia del Transporte terrestre, Aéreo y Marítimo a través de los siglos” y consta de dos series o tomos. Es tan interesante esta colección de láminas a todo color o quizás más que las anteriores que se denominaron “De la Selva Misteriosa a los Abismos del Mar” y “El Cid”. La presente colección presenta a los medios más antiguos y primitivos de comunicación y de transporte, como el caballo, el camello, el elefante, el palanquín, el trineo, etc.

GESTIONES DEL SENADOR CORREA FAVORECEN AL BANCO REGIONAL

Hemos recibido anoche un telegrama del Senador don Ulises Correa Correa, en que nos informa de sus gestiones personales para que la Caja de Amortización depositara en el Banco Regional de Linares la suma de cien millones de pesos para salvaguardar la situación crediticia de los hombres de empresa de nuestra ciudad. El texto del telegrama es el siguiente: “Después de personales gestiones obtuve presente Caja Amortización depositara en Banco Regional linares 100 millones pesos para salvar situación crediticia hombres empresa. Atentos saludos”.

3 Viernes 8 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Hoy
Santoral
DE MARIA

Industria del delivery: ¿Hacia dónde deben transitar las super apps?

El negocio delivery ha experimentado en los últimos años un cambio exponencial. Quienes trabajamos en esta industria, sabemos que brindar un servicio de reparto con excelencia puede no ser suficiente para cumplir las expectativas de los consumidores.

En los últimos cinco años el estándar ha cambiado por completo, debido a clientes cada vez más exigentes en relación a los tiempos de entrega y la experiencia de compra. En países como Chile, el requerimiento es aún mayor.

Aquí las y los usuarios son los más demandantes de toda la región respecto al servicio y existe, además, una alta valoración por los cortos tiempos de despacho. De hecho, el 80% de las y los consumidores aprecia recibir sus compras en la puerta en diez minutos o menos.

Esto ha inspirado a las compañías del sector a innovar sus procesos con tecnología y abrirse a nuevas categorías de negocios para adaptarse a las nuevas demandas del sector y facilitar la vida de los usuarios en las distintas instancias de consumo. Ejemplo de ello es el aumento de las soluciones de quick commerce, cuyo valor principal es resolver una necesidad al usuario en el menor tiempo posible.

Por un lado, sumar funcionalidades a las apps que mejoran la experiencia de sus clientes, cuyos efectos se ven, por ejemplo, en la disminución de los tiempos de entrega, es una de las acciones centrales. Aquí es indispensable gestionar un trabajo en conjunto con los comercios aliados, repensando las etapas de los pedidos y estableciendo predicciones de tiempo más acertadas para optimizar los algoritmos que permitan entregar los despachos en minutos, y mejorar la experiencia que tienen los usuarios con sus órdenes.

Por otra parte, es fundamental que las aplicaciones de despacho transiten

Fernando de Pablo, gerente general de Rappi en Chile

de la tradicional oferta de delivery a una basada en la multi verticalidad que logre acercar opciones adaptadas a las necesidades que quienes utilizan la aplicación pueden encontrarse a lo largo de su día.

Por ejemplo, contar con categorías que ofrecen entregas en diez minutos o menos, u otra de envío de encomiendas livianas que potencie el e-commerce de empresas de distintos rubros, permite sumar una solución logística para que los emprendedores puedan encargarse de lleno a otras áreas de su negocio; o incluso disponer de una tarjeta de crédito digital, son algunas de las estrategias que ya han diversificado exitosamente el modelo de negocios de empresas como Rappi.

Todo ello debe complementarse con seguir robusteciendo la oferta en todas las ciudades dónde operan para que los usuarios encuentren una solución acorde a cada una de sus instancias de consumo.

Solo aquellos que abracen la agilidad y la excelencia en el servicio lograrán destacarse. La oportunidad está al alcance de la mano.

La transformación de las organizaciones como motor de crecimiento

Cuando desde la industria tecnológica hablamos de transformar las organizaciones, lo primero que llega a nuestra mente es la digitalización.

Sí, adquirir recursos de última generación como parte de las metas de innovación es parte del camino, pero no el core del asunto. Una real transformación 360 con impacto precisa no solo de un cambio en los procesos, sino también de una modificación a nivel cultural y personal.

Lo anterior instala enormes desafíos. Superar el miedo y la resistencia al cambio, integrar la colaboración como metodología de trabajo, desarrollar liderazgos inspiradores y, sobre todo, ubicar al centro de la estrategia a los clientes, son elementos basales de toda transformación organizacional exitosa. Pero ¿cómo abordar todas estas dimensiones de manera eficiente sin consumirse en el esfuerzo?

La primera reflexión que me gustaría instalar y que aparece tras fecundas conversaciones con mujeres chilenas, líderes en innovación, es comprender que la digitalización es un medio y no un fin. Como tal, nos invita a pensarla no desde un estado de alerta sino, como una herramienta para incorporar nuevas formas de relacionarse y contribuir al desarrollo de nuestras organizaciones.

Aquí una actitud determinante es la apertura hacia la diferencia, el intercambio de ideas y la colaboración. No hay otra forma de transitar hacia organizaciones modernas que no sea entendiendo que todos, directivos y colaboradores, somos eslabones de una gran cadena y que por lo tanto, cada una de nuestras acciones incide en el trabajo del otro, en la relación con los clientes y, en consecuencia, en los respectivos resultados de cada negocio. Operar por metas propias y trabajar en silos no son dinámicas que contribuyan al desarrollo de una empresa próspera.

Otro elemento insoslayable es la transversalidad y el conocimiento abierto a toda la organización. Y ello no significa bajar a todas las esferas las decisiones o cursos de acción. Es sobre todo generar espacios para que cada integrante del equipo acceda a nuevas miradas y contenidos que les resulten inspiradores y los preparen para anticipar con mayor ductilidad el cambio.

Hay que modificar el mindset para que la amenaza de “lo nuevo” comience a desdibujarse.

Otro indispensable es habilitar un espacio de autodiagnóstico que permita reconocer nuestro valor agregado como integrante de la cadena. Por una parte, todo líder debiera tener plena claridad de sus atributos, pero también de aquellas capacidades que le permiten generar sentido y pertenencia a quienes trabajan con él. En paralelo, es importante identificar las tareas que son delegables y traspasar la responsabilidad a quienes tienen mejores competencias para lograr los objetivos. Eso no debilita un liderazgo, al contrario, lo valida frente a su recurso humano.

El cambio cultural en nosotras y nosotros mismos es el primer paso para llevar a cabo una transformación organizacional con foco en los clientes. Es el primer peldaño de una estrategia vinculante y coherente, que impulse la transición de manera sustancial y no con acciones cosméticas.

Aquí, las empresas tecnológicas tenemos la gran tarea de aportar a estas implementaciones, entendiendo que somos el cemento en el edificio de ladrillos que construyen nuestros clientes. Vamos todos hacia el mismo lugar.

4 Viernes 8 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Senado: exploran alternativas para amortiguar alza de las tarifas eléctricas

Polémica ha generado el informe Técnico Preliminar de Fijación de Precios de Nudo Promedio informado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) que dio cuenta de una próxima alza que experimentarán las tarifas eléctricas. Más allá de la confusión que hubo respecto a la cuantía del incremento, los integrantes de la Comisión de Minería y Energía del Senado están preocupados por cómo afectará a los consumidores finales este nuevo golpe al

bolsillo de la población.

En esa línea, los senadores iniciaron una serie de reuniones informales con el Ejecutivo y expertos para dar con una fórmula que permita atenuar el impacto del ajuste de los valores que solo se materializará cuando el Ministerio de Energía firme el decreto tarifario.

La presidenta de la citada Comisión, la senadora Luz Ebensperger explicó que “concordamos con la ayuda

Linares: autorizados 2 actos a 50 años del Golpe de Estado en Chile

de expertos, buscar una fórmula para enfrentar el alza de las tarifas eléctricas que viene y que afectará a todos los segmentos, consumidores finales y las pymes. Queremos ver cómo hacerlo para que las consecuencias no sean tan fuertes en los consumidores”.

Por ahora, se ha hablado de activar un subsidio a los sectores más vulnerables como ocurre con el agua potable, o de generar un mecanismo en una propuesta de ley.

En Linares, también están programados y autorizados 2 actos a 50 años del Golpe de Estado en Chile. Organizados por agrupaciones que, desde sus visiones, reflexionará sobre un de los hechos que han marcado la historia del país.

El primero, agendado para este domingo 10 de septiembre, a partir de las 12:00 horas, en Plaza de Armas, organizado por adherentes a Augusto Pinochet y por el Círculo de Amigos de las Fuerzas Armadas y Carabineros.

El segundo, de la Agrupación de Ex Presos Políticos y Agrupaciones de Derechos Humanos, que se reunirán en el Memorial de los Detenidos Desaparecidos, también en la Plaza de Armas de

Linares, el lunes 11 de septiembre, a partir de las 10:00 horas. Complementado con una muestra desde las 10:00 y hasta las 20:00 horas ese mismo día.

Las solicitudes, como es habitual para actos públicos, fueron

ingresadas según el protocolo, a la Delegación Presidencial Provincial, para disponer de la seguridad pública necesaria para que ambos momentos, se desarrollen con normalidad y sin alteración del orden público.

Recuperar el crecimiento y el empleo: los desafíos tras el IPOM de septiembre

De acuerdo con el Reporte Mundial de Riesgo de Desastres Naturales, Chile ocupa el puesto 28 entre los países con mayor riesgo de sufrir catástrofes naturales, la última emergencia de este tipo se vivió en junio y agosto con las inundaciones en la zona centro- sur del país producto de las lluvias, dejando a miles de damnificados, personas aisladas y fallecidos.

Con el fin de buscar una solución para agilizar la asistencia del Estado ante desastres naturales, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli), junto a otros parlamentarios de las comisiones de Constitución y de Emergencias y Desastres, como Jorge Rathgeb (RN) y Gustavo Benavente (UDI), están proponiendo una modificación constitucional que permita a las Fuerzas Armadas (FF.AA.) actuar de forma preventiva en

estos casos, sin que se decrete Estado de Excepción.

“Ahora para las inundaciones nosotros sabíamos que venían, fueron alertados por las autoridades, pero no hubo una labor preventiva que permitiera que el Ejército se desplegara en el territorio para asistir, ayudar y prevenir situaciones complejas como son las inundaciones en distintos puntos de la región”, sostuvo Jorge Guzmán.

“El escenario macroeconómico ha evolucionado acorde con lo previsto en el IPOM de junio y la inflación ha continuado bajando, aunque sigue alta. En las proyecciones del escenario central, ésta convergerá a la meta de 3% el segundo semestre de 2024”, así lo dio a conocer la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, al exponer el tercer Informe de Política Monetaria IPOM del año ante la Sala del Senado.

En la oportunidad, Costa también confirmó que “en materia de actividad, las revi-

siones son menores y se centran en el sector minero. El crecimiento previsto para este año se ubica entre -0,5 y 0,0%, es decir un poco menores a la proyección del IPOM de junio pasado (-0,5/0,25%)”.

Asimismo puntualizó que “el Banco Central está realizando su trabajo para que la inflación vuelva a la meta de 3% y la economía cuente con las condiciones adecuadas para desarrollarse. Esto significa que nuestra economía volverá a crecer a niveles acordes con su potencial, pero debiéramos preguntarnos si eso es suficiente o no y qué

podemos hacer para mejorar esas tendencias, lo que contribuiría a enfrentar los desafíos de nuestro país”. Tras la presentación diversos senadores y senadoras realizaron una serie de consultas y expresaron sus inquietudes especialmente vinculadas a las bajas expectativas de crecimiento, la productividad y el empleo.

Al respecto, la senadora por el Maule, Ximena Rincón (PD), afirmó que “el Banco Central ha contribuido a mantener y resguardar la confianza del sistema económico chileno” y agregó que “hacemos un llamado para potenciar el creciiento de la macro y de la microeconomía y, en especial, del empleo”. Compartió además la preocupación por la situación de emergencia en agricultura y por los suelos agrícolas degradados.

5 Viernes 8 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Diputado Guzmán (Evópoli) propone Ley para crear “Estado de acción preventivo ante desastres naturales”

Cauquenes: Habilitan el paso para vehículos livianos en el acceso del estero Chacarillas Ruta M-486

El Delegado Presidencial Claudio

Merino junto a la Jefa de Vialidad, Marcela Hormazábal se reunieron con vecinos y vecinas del sector Chacarillas, concretamente donde se desbordó el estero de ese lugar en el camino M-486 quedando la ruta inhabilitada tras el sistema frontal que afectó a la zona.

En el lugar, la presidenta de la Junta

de Vecinos de Tapihue, Ana Pereira, reiteró la urgencia de reparar esta ruta que es una variante de la ruta M-500 Cauquenes- Chanco por Molco.

Las autoridades informaron que a contar de esta semana se iniciaron los trabajos para habilitar dicha ruta, entendiendo que se trata de un mejoramiento provisorio para dar solución a las familias que utilizan en forma habitual esta vía.

Precisamente, el Delegado Presidencial de Cauquenes recibió un

informe de los trabajos que allí se ejecutaban por funcionarios de Vialidad, camino que fue habilitado por el momento sólo para vehículos livianos.

El Delegado Merino agradeció el apoyo de Vialidad, quien se había comprometido antes del viernes dejar habilitada la ruta y que pese a las lluvias y compromisos de los Funcionarios, lograron habilitarla antes de lo estipulado.

Finalmente se informó que debido

a las lluvias de esta semana y las condiciones del suelo se ha hecho imposible

terminar los trabajos definitivos para el paso de todo tipo de vehículos, situación

que deberá revertirse cuando las condiciones del tiempo lo permitan.

Recibió la máxima distinción Instituto Profesional INACAP es acreditado con excelencia por 7 años

El Instituto Profesional INACAP recibió de parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA Chile) 7 años de acreditación, el máximo que permite el sistema chileno de aseguramiento de la calidad.

Tras dos años de un exhaustivo proceso de autoevaluación institucional, el IP INACAP recibe este resultado en un escenario donde la educación técnico profesional en Chile está siendo potenciada por un trabajo colaborativo entre el sector público, el privado y la academia.

El Presidente de INACAP, Alberto Salas, señaló que “es-

tamos agradecidos de todos los integrantes de la comunidad inacapina porque hacen, a diario, un trabajo de excelencia que hoy se reconoce con esta máxima distinción. El desafío del mundo TP es grande, todavía tenemos mucho por avanzar para entregar más igualdad de oportunidades. Nuestro rol es contribuir al logro de ese objetivo generando más movilidad social y más técnicos y profesionales para Chile; y lo hacemos de la mano de los sectores productivos, como lo hemos hecho desde nuestros inicios”.

La acreditación contempla las áreas obligatorias de Docencia de Pregrado y Gestión

Institucional, junto con el área electiva de Vinculación con el Medio. Esto, en virtud de una trayectoria de décadas de vinculación con las empresas y de un trabajo sostenido con los establecimientos de educación media, el mundo del emprendimiento y, más recientemente, con los Consejos empresariales y territoriales con que la institución potencia su enseñanza.

El Rector, Lucas Palacios, comentó que “nos sentimos plenamente felices y orgullosos por este reconocimiento, que es el resultado del compromiso, la perseverancia, la dedicación y la búsqueda permanente de la excelencia de to-

- La institución se convierte en la primera en recibir este nivel de certificación, tras los nuevos parámetros de evaluación dispuestos en la Ley de Educación Superior.

das las personas que integran la comunidad de INACAP. Somos una institución líder en el subsistema TP y contribuimos directamente al desarrollo del país y sus personas.

Además, tomamos con mucha humildad y responsabilidad el resultado, pues este también es un reconocimiento al impacto que INACAP tendrá en el futuro del país”.

Este reconocimiento se suma al obtenido por el Centro de Formación Técnica INACAP en 2018, fecha en que también recibió una acreditación de siete años.

6 Viernes 8 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Enentrevista, el académico del Departamento de Filosofía de la Universidad Católica del Maule, Dr. Javier Agüero Águila, responde sobre los efectos de la dictadura.

Doctor en Filosofía y académico Universidad Católica del Maule, el Dr. Javier Agüero, analizó desde su área de estudio los distintos tópicos que vienen aparejados con lo sucedido en nuestro país el 11 de septiembre de 1973, como la defensa de los derechos humanos y el modelo neoliberal.

¿Cómo consideras que el golpe cívico militar de 1973 ha influido en la identidad política y social de Chile durante estos 50 años?

Ha sido determinante, no solo por los efectos de una dictadura feroz que violó los derechos humanos de manera brutal sino porque, además, fue una dictadura con un proyecto de sociedad completo que se basó

en la instalación forzosa del modelo neoliberal, que no es solo un sistema económico, sino que una forma de relación social (por parafrasear a Marx respecto al capitalismo), transformándonos en sujetos desafiliados, sin sentido de lo común y náufragos en el mar de la individualidad. Esto trasciende la dictadura y se profundiza con los gobiernos transicionales y que ha seguido intensificándose hasta hoy.

En términos filosóficos, ¿cómo evalúas el balance entre la estabilidad política y la violación de los derechos humanos que caracterizó el período de la dictadura militar en Chile? ¿Ves posible una reconciliación completa de la sociedad con un pasado tan traumático o sería algo más bien político-simbólico?

Es decir, lo que llamas estabilidad política no fue sino la expresión de un totalitarismo –aunque el término no

sea el preciso si seguimos a Hannah Arendt–, de una tranquilidad exigida por la represión, la persecución, la tortura, en fin. “Estabilidad política” es un par conceptual muy tenso, no pienso que haya existido algo así, sino la ponderación calculada y monitoreada del terror.

Sobre la reconciliación no creo que eso sea posible. La reconciliación es una palabra fundamentalmente transicional que se desplegó para normalizar la situación social y política en un momento que Pinochet estaba todavía muy presente, activo y con el ejército cuadrado completo. Ya ves que al día de hoy los discursos revisionistas y negacionistas están a la orden del día, incluso justificando el Golpe. Mientras esto no cambie radicalmente y se genere en Chile una suerte de consenso en torno a la barbarie que ocurrió, la palabra reconciliación no será otra cosa que un cliché.

¿Cuál es tu opinión

sobre el papel de la memoria histórica y la importancia que tiene la verdad y la justicia?

Pienso a la memoria, desde un cierto punto de vista filosófico, no como la tradicional referencia al pasado, tampoco como un puro presente asediado por slogans políticos o como un forzoso despunte hacia el futuro, sino que como un acontecimiento. Es decir, como aquello que no puede ser calculado y cuya temporalidad es equívoca, o bien, no tiene arraigo ni se traduce en forma alguna, operando como una fuerza desestructurante. Creo en una memoria subversiva que se revele contra lo oficial. Entonces, quizás y solo quizás, se abra la posibilidad para algo así como la verdad y la justicia.

Chile ha experimentado una transición a la democracia desde 1990. ¿Qué lecciones filosóficas se pueden extraer de este proceso

en cuanto a la reconciliación, la justicia y la consolidación democrática?

Como te decía más arriba y como bien lo señalas, la palabra reconciliación es un dispositivo transicional, justamente. En este sentido se ha utilizado e instrumentalizado para favorecer el tránsito hacia la estabilidad social y política posterior a la tragedia. Lo mismo ocurre con palabras como “perdón” o “comisiones de verdad y justicia”, en fin. No obstante, si observamos el devenir de la historia de Chile

desde el 90 hasta hoy, nos daremos cuenta que son solo léxico, motes vacíos de significación histórica real. Todavía hay desaparecidos, ausencia de información, etc. A 50 años aún no hay verdadera justicia con muchos criminales y cómplices civiles de la dictadura. Frente a eso, lo que llamas “consolidación democrática” no ha sido sino el índice falaz de una buena conciencia. Sin justicia para las víctimas, sin la recuperación de los paraderos de sus familiares, todo el resto no es más que verbo.

Analizan procesos históricos previos al golpe cívico militar

Conocer los algunos de los acontecimientos que precedieron al golpe cívico militar que ocurrió en Chile en 1973, fue el objetivo del conversatorio “Procesos históricos en la antesala del golpe”, organizado por el Instituto de Estudios Humanísticos Abate Molina de la Universidad de Talca, a través de su Centro de Documentación Patrimonial.

La actividad se llevó a cabo en el Cen-

tro de Extensión de la Universidad de Talca y contó con la exposición del profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias y exrector de la casa de estudios, Álvaro Rojas Marín, quien se refirió a la Reforma Agraria y sus implicancia en los procesos políticos, económicos y sociales que se vivieron durante ese período.

El académico destacó la relevancia de contar con instancias como ésta, en que se

puede recordar y analizar los acontecimientos históricos por los que atravesó el país. “La política requiere de memoria. Creo que cuando estamos en un proceso como el que vemos en este momento, de cambio, de transformaciones, la memoria ayuda para poder sacar lecciones de lo ocurrido y proyectarse”, planteó.

En la actividad, participó como expositora también, la profesora de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, María Elisa Fernández, quien habló sobre las votaciones de las mujeres en las elecciones presidenciales entre 1952 y 1970 y sus inclinaciones políticas. La docente planteó que, si bien la participación de las mujeres en la época fue bastan-

- La Reforma Agraria y el rol de la mujer en las elecciones presidenciales de 1970 fueron dos de los temas tratados por académicos, en una de las actividades realizadas por la Universidad de Talca en el contexto de la conmemoración de los 50 años de este hecho histórico.

te baja, quienes sí lo hicieron fueron muy activas. “Hay que entender cuáles son los factores que hacen que su voto sea por la derecha, y por qué también se expresa de forma transversal, es decir, no solamente la mujer de derecha es de clase media alta, sino que de zonas obreras”, señaló.

Por su parte, Víctor Brangier, director del Centro de Documentación Patrimonial de la UTalca y organizador del conversatorio, aseguró que, esta actividad contribuye a despejar mitos respecto a lo ocurrido. “Uno de esos mitos es que el

golpe militar se dio por la polarización política de esos tres años de gobierno de la Unidad Popular, y la verdad es que este era un proceso largo que venía de al menos 50 años antes”, sostuvo.

La actividad contó con un alto número de personas, quienes pudieron conocer en detalle el análisis de los especialistas. En este sentido, Brangier aseguró que, este tipo de convocatorias permiten que la comunidad dialogue en torno a una temática que sigue siendo de gran interés en el país. “Quisimos que efectivamente ten-

gan la oportunidad de plantear sus inquietudes, sus puntos de vista y dialogar con los expositores”. El encuentro finalizó con la inauguración de una exposición temporal denominada “Irrepetible. El Golpe como sombra de Chile”, una muestra gráfica realizada a partir de material del Centro de Documentación Patrimonial de la Universidad de Talca, y que aborda el quiebre democrático de 1973 a partir de su contexto histórico. La muestra se encontrará abierta al público hasta el 29 de septiembre en la Sala Abate Molina del Centro de Extensión, en Talca.

7 Viernes 8 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
“Creo en una memoria subversiva que se revele contra lo oficial. Entonces, quizás y solo quizás, se abra la posibilidad para algo así como la verdad y la justicia”

Solicitud de fiscal exclusivo y refuerzo en las calles: Cómo se prepara la seguridad para el “11” en la RM

“Con el objetivo de poder realizar una mejor gestión y coordinación entre Carabineros y el Ministerio Público para afrontar la posible contingencia especialmente en Región Metropolitana, es que se solicita la designación de un fiscal especial de flagrancia, con dedicación exclusiva”. Esa fue la solicitud que el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, instruyó a la general Patricia Vásquez para que enviara un oficio a la fiscalía nacional, y en específico al fiscal nacional Ángel Valencia.

La solicitud de la institución se basa “para poder cubrir los diversos procedimientos policiales que se generen y que requieran su intervención, las 24 horas de los días 10 y 11 de septiembre, desde la Central de gestión de las operaciones, ubicada en el edificio Centenario de Carabineros”. “La presencia del fiscal ayudaría a la agilización de los procedimientos policiales para la rápida toma de decisiones que se requieran a cada momento en el que hacer de los funcionarios de Carabineros que se encuentran desplegados en la RM”, termina el escrito. Hasta ahora desde la fiscalía nacional no ha salido respuesta a la solicitud emanada por el general Yáñez. “Se está en avaluación”, señalan. Pero esta es una de las medidas que se están tomando de cara a los operativos de seguridad previstos para los días de actividades por conmemoración del “11”. De cara a esto, hoy tanto la delegación presidencial regional, como Carabineros, señalaron que habrá un reforzamiento en las calles, mayor dotación policial, y en específico en 14 puntos críticos que ya fueron seleccionados. “Estación Central, Huechuraba, Quilicura, San Bernardo, Pelañolén”, son algunos de los develados por la delegada Constanza Martínez. En la semana, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, detalló que “se van a desplegar en torno a las actividades del 10 y 11 de septiembre aproximadamente 2.400 efectivos de Carabineros, más 411 medios logísticos.

Realizan amplio operativo en playa de Huentelauquén tras varamiento de ballena de más de 23 metros: Mira las imágene

Un amplio operativo realizaron durante los últimos días funcionarios del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) de la Región de Coquimbo, luego del varamiento de una ballena fin en la playa de la comuna de Huentelauquén. La situación se produjo el miércoles 30 de agosto, lo que derivó en la activación de los protocolos de rigor de parte del organismo especializado, a fin de poder estudiar al gigantesco animal.

Gerardo Cerda, encargado regional de la Unidad de Conservación y Biodiversidad, explicó que el varamiento de la ballena se produjo en horas de la mañana, ocurriendo su muerte una vez que el ejemplar tocó tierra. “De la inspección visual que hicimos al momento de nuestra llegada, el ejemplar no presentaba heridas visibles. Correspondía a una hembra adulta de 23,5 metros de longitud, y probablemente de más de 40 toneladas de peso”, detalló. Sin embargo, las complejidades geográficas de la zona dificultaron la necropsia de rigor en el cetáceo, porque “la carcasa se mantuvo siempre en la zona de rompiente y a merced de las olas, no siendo posible arrastrarla con maquinaria hacia la parte alta de la playa. Esto hizo imposible que los veterinarios pudieran abordarla”. Aun así, agregó Cerda, “se logró tomar muestras de piel y de tejidos de órganos internos que comenzaron a liberarse del ejemplar, estas para análisis de laboratorio”, como los análisis genéticos y de detección de virus, incluido el de la influenza aviar. Finalmente, el 5 de septiembre se pudo enterrar al ejemplar en la parte alta de la playa, usando maquinaria pesada. La ballena fin (Balaenoptera physalus), también conocida como ballena de aleta o rorcual común, es el segundo animal más grande del mundo después de la ballena azul, con una longitud entre los 18 y 25 metros, siendo las hembras más grandes que los machos. Esta especie habita entre la zona Norte y la Antártica, y su estado de conservación es de peligro crítico, siendo sus principales amenazas las colisiones con grandes embarcaciones y enmallamientos en redes de pesca.

Segunda baja consecutiva: Banco Central recorta tasa de interés en 75 puntos base hasta 9,5% Luego de concluir la sexta Reunión de Política Monetaria (RPM) del año, el Consejo del Banco Central decidió por unanimidad recortar la tasa de interés en Chile en 9,5%, en línea con la recomendación que entregó el Grupo de Política Monetaria (GPM) este lunes al instituto emisor y aplicar una reducción de 75 puntos base. Así lo informó esta tarde la entidad que preside Rosanna Costa, al término del encuentro que se realizó durante este martes. Según aseguró el ente rector a través de un comunicado, “en el escenario externo, la inflación ha continuado disminuyendo a nivel global, aunque sus perspectivas y las de política monetaria difieren entre países. Por un lado, en las economías desarrolladas se anticipa que la política monetaria seguirá siendo restrictiva por un período prolongado”.

Asimismo, en el escrito apunta a que por otro lado , “en varias economías emergentes ya se dio inicio o pronto se iniciará el ciclo de recortes. A su vez, las perspectivas de crecimiento mundial tanto para este como para el próximo año se mantienen débiles, con lo que el impulso externo que recibirá la economía chilena se mantendrá acotado”. “Los movimientos del mercado financiero local siguen alineados con expectativas de que la política monetaria reducirá su nivel de restricción. Las tasas de interés de corto plazo han continuado cayendo, el tipo de cambio se depreció y el IPSA acumuló ganancias significativas. Por su parte, las tasas de largo plazo han tenido movimientos menores”, añadió el escrito. Junto con ello, agregó que “en términos generales, la actividad y la demanda evolucionan acorde a lo esperado.

“Cruza la línea roja”: Reacciones del mundo político ante amenazas de muerte contra jueces vinculadas al Tren de Aragua

El mundo político reaccionó sobre la noticia de que hay magistrados bajo amenaza de muerte vinculadas al Tren de Aragua. Esto, luego de que en una audiencia, encabezada por un magistrado del 7º Juzgado de Garantía de Santiago, se informara que se habían reunido datos sobre la planificación de un posible sicariato contra un juez. Esta causa donde habría surgido la información que se indagará por parte del fiscal regional metropolitano Sur, Héctor Barros. El persecutor ya está a cargo de otras diligencias similares, aunque relacionadas con fiscales. Hasta ahora, en investigaciones por narcotráfico o ligadas al crimen organizado no existían antecedentes sobre jueces que hubieran denunciado este tipo de amedrentamientos. Así, integrantes de las comisiones de seguridad de la Cámara de Diputados y del Senado entregaron sus visiones respecto de este suceso a Emol. El presidente de la instancia en la Cámara Baja, Andrés Longton (RN), señaló que “el crimen organizado está cada vez más violento e instalado y por eso es tan importante avanzar en la agenda de seguridad y fortalecimiento de nuestras instituciones. Se deben tomar los resguardos respecto a la protección de nuestros jueces y fiscales porque cuando el delito permea nuestra institucionalidad ya no hay vuelta atrás”. “Esta semana presentamos junto al senador Kast, una agenda priorizada de seguridad para aprobar cuanto antes proyectos como el ingreso clandestino, la ley antiterrorista, seguridad privada y reincidencias. Esperamos que tanto el oficialismo como el gobierno envíen una señal contundente y apoyen estos proyectos, ya que no vamos a tener dos oportunidades para frenar esta escalada de violencia”, anunció. La senadora miembro de la comisión de Seguridad de la Cámara Alta y presidenta del Partido Socialista (PS), Paulina Vodanovic, en tanto, sostuvo que en la instancia se han llevado conversaciones con el Ministerio Público respecto a las medidas de protección de funcionarios y respecto “cómo resguardamos de mejor manera a los fiscales y jueces frente a casos de crimen organizado y otros delitos de gravedad”. Consultada sobre su interpretación de este hecho, la congresista advirtió que “esto se ha dado con frecuencia en otros países, con graves consecuencias: no sólo amenazas, sino que han atentado contra jueces y fiscales (...) Tenemos que hacer una un sistema de protección de jueces y fiscales, porque la amenaza pueden provocar inhibirlos de hacer el trabajo y los expone a ser víctimas de estos carteles”. El ex presidente de comisión de seguridad de la Cámara, Jorge Alessandri (UDI), relató que si bien ya existen antecedentes en Chile sobre amenazas contra autoridades, como funcionarios de Gendarmería o fiscales, este hecho es de “extrema gravedad”.

8 Viernes 8 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL

En la última sesión del Consejo Regional, la Gobernadora Cristina Bravo, puso en Tabla dos proyectos de rehabilitación productiva para pequeños productores de las zonas rezagadas y para viñateros de las comunas de San Javier y Villa Alegre, ambos programas serán ejecutados por INDAP

El programa de rehabilitación productiva para pequeños productores de Zonas Rezagadas tiene un costo de 1.238 millones de pesos, los cuales fueron aprobados por el consejo regional y busca resolver la baja tecnología e infraestructura utilizada por los diferentes rubros de este sector de la región.

Las principales causas que provocan el

CORE aprobó más de $1800 millones para agricultores de la región

problema son el deficiente nivel tecnológico en los procesos de producción, especialmente la disminución de recursos para la adquisición de maquinaria, infraestructura y equipamiento, y el desconocimiento de los mejores procesos productivos en sus rubros principales.

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, indicó que “quiero valorar el trabajo que hacemos con INDAP, es uno de los servicios del Ministerio de Agricultura que siempre nos presenta distintos programas que vayan en beneficio de nuestros agricultores en sus distintos rubros, hoy es el caso de los viñateros, pero también ellos trabajaron un programa para zonas rezagadas que fue

aprobado por el Consejo Regional y lo que buscan es llegar con ayuda en el mediano plazo para todos aquellos agricultores que se han visto afectados por la emergencia”.

La transferencia de rehabilitación productiva para viñateros de San Javier y Villa Alegre tiene un costo de 649 millones de pesos. En la actualidad, existe una marcada disminución del potencial productivo del rubro viñatero, condición que en gran medida se ha visto incrementada crecientemente en las últimas temporadas, mayormente en la actual, dada la escasez del recurso hídrico producto de la sequía generada por el cambio climático y el alza desmedida de insumos debido a externalida-

des en los países de origen de los exportadores, que generan una baja de stock en el país. El Director Regional de INDAP, Luis González, señaló que “estamos muy contentos porque acabamos de presentar dos iniciativas para apoyar a pequeños agricultores de la Región del Mau-

le, uno para las zonas rezagadas que va a favorecer a las comunas de Cauquenes, Chanco, Pelluhue y Empedrado y que nos va a permitir llegar con unos recursos asociados a inversiones y a capacitaciones, el que apoyará a más de 830 agricultores para esos territorios. El otro pro-

yecto para viñateros de San Javier y Villa Alegre nos va a permitir apoyar a este rubro que ha estado tan necesitado por el alza de insumos. Agradecemos a la Gobernadora Regional y a cada uno de los Consejeros por el tremendo respaldo que hemos sentido como institución”.

SernamEG Maule lanza campaña solidaria para ir en ayuda de Mujeres afectadas por la emergencia climática

Hasta el 15 de septiembre se recibirán kits de ropa interior, cremas de cara y cuerpo, desodorantes, pasta dental y cepillos de dientes, toallas higiénicas colonias, shampoo y acondicionador, toallas húmedas, bido-

nes de agua, frazadas y utensilios de aseo, que la dirección regional de SernamEG lanzó como campaña ir en ayuda de cerca de 200 mujeres que resultaron afectadas por la emergencia climática, en distintas comunas de

VENDO

Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.

Trato directo con su dueña al celular +56994149043

la región.

Se trata de mujeres que participan en los distintos programas de la institución como el jefas de hogar y mujer emprende, dueñas de casa que se vieron tremendamente afectadas y que están viviendo en situaciones de albergues.

La directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Ana Cecilia Retamal, confirmó que con apoyo de los funcionarios de la dirección regional se puso en marcha

la campaña “Levantando al Maule”, cuyo centro de acopio será en Talca, en las oficinas regionales, en calle 1 Sur #531, entre 2 y 3 Poniente.

“Partimos la semana pasada con una reunión de equipo y lo primero que hicimos fue levantar un catastro de mujeres que son usuarias de nuestros programas a nivel regional, y comprobamos que hay cerca de 200 mujeres damnificadas. Por tanto, el objetivo es juntar kits femeninos en apoyo de

mujeres que tenemos damnificadas a lo largo del territorio producto de la emergencia climática. Queremos que la ciudadanía, sensibilizar a las personas que no han sufrido, que no tuvieron las mismas consecuencias de esta emergencia climática como sí lo tuvieron los sectores de Licantén, Vichuquén, Hualañé, Sagrada Familia, Constitución, entre otros, que sí se vieron tremendamente afectados y mujeres que están viviendo en situaciones de albergues”.

Concluyó la autoridad que “hoy se hace necesario empatizar, ponerse en el lugar del otro, a todos y todas nos puede pasar, ninguno está libre de una emergencia, somos una región que tenemos temblores, que en el verano son los incendios forestales y en el invierno nos golpean las inundaciones. En este pasado temporal a todos nos afectó y hay mujeres que la están pasando mal y pedimos empatía, ponerse en el lugar del otro y decirles que no están solas”.

9 Viernes 8 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Mineduc asigna más de $16 mil millones para mejora de establecimientos del Maule

Así lo anunció el secretario regional ministerial del ramo, Francisco Varela, quien destacó el trabajo de los equipos municipales y de Infraestructura de la seremía reflejado en la gran cantidad de establecimientos beneficiarios y el monto que constituye, prácticamente, el 16% de los dineros adjudicados a nivel nacional lo que pone al Maule en el primer lugar del país.

“Esta primero es una gran noticia que tenemos para nuestra región. Hemos trabajado desde principio del

año con el presupuesto que contempla el gobierno del presidente Boric, más de 100 mil millones a nivel nacional. Y logramos trabajar en conjunto con las 30 comunas de nuestra región. En el caso de la comuna de Río Claro, con un proyecto que veníamos conversando con el alcalde desde antes; que era necesario que la escuela de Porvenir contara con un estándar como el que se merecen todos los niños y las niñas de las comunidades educativas, los profesores, los asistentes de la educación… ¿y de qué se trata este proyecto?

Son 450 millones que van a ser implementados por el municipio, vamos a hacer la transferencia en los próximos días luego de que se firme el marco administrativo…”, sostuvo Varela recordando que la mejora de las condiciones de habitabilidad es parte del plan de Reactivación Educativa impulsada por el Gobierno y dirigida por el ministro Nicolás Cataldo.

MONTOS ASIGNADOS

El seremi Varela detalló que los proyectos financiados van desde los $43 millones hasta

los $550 y que el listado incluye a los municipios de: Empedrado, Maule, Pencahue, Río Claro, San Rafael, Curicó, Licantén, Molina, Romeral, Rauco, Sagrada Familia, Teno, Linares, Retiro, y Yerbas Buenas; todos con 1 proyecto adjudicado. En el caso de Talca, Curepto, Colbún y San Javier, se adjudicaron 2 proyectos cada uno; San Clemente obtuvo 3; Pelluhue y Constitución recibirán dineros para 4 proyectos cada uno; Chanco para 5, y Cauquenes 6.

Explicó el seremi que, según el proyecto, estos dineros se

- Un total de 16 mil 108 millones de pesos adjudicó el Ministerio de Educación a 45 establecimientos de la región para mejorar sus condiciones de infraestructura.

destinarán a reponer cubiertas, bajadas de agua, sistemas de aislación, radieres, pisos deteriorados en salas de clases, puertas y

revestimientos, cambiar ventanas, pintar el interior y el exterior, y habilitar los baños con accesibilidad universal.

Servicio de Salud Ñuble y la integración de exámenes radiológicos de Rayen Salud y Siemens: “Genera una atención más rápida y eficiente para el paciente”

Gracias al trabajo colaborativo entre Rayen Salud, Siemens y los equipos sanitarios locales, los establecimientos dependientes de la Red del Servicio de Salud Ñuble lograron integrar los exámenes radiológicos de las y los usuarios a sus fichas clínicas electrónicas, generando un importante beneficio para los funcionarios y otorgando mayor oportunidad y seguridad a la atención.

El proyecto, que se puso en marcha en el Hospital Comunitario de Salud Familiar Coelemu a fines de mayo, y que luego fue replicándose en otros establecimientos, consistió en incorporar la visualización y solicitud de exámenes a la Ficha Clínica Electrónica RAYEN, con la ayuda del RIS-PACS de Siemens, entregan-

do la información de manera más eficaz a los equipos sanitarios, automatizando el trabajo que antes se hacía de forma manual.

Román Cárcamo, tecnólogo médico y jefe de la Sección de Apoyo Clínico de la DSSÑ, explica que el personal ha tenido una buena recepción respecto de la nueva integración. “La plataforma cambió muy poco el proceso que se venía haciendo hasta antes de la implementación, por lo que no significó una problemática para los profesionales aprender, nuevamente, a realizar el proceso; algo que es bastante favorable”, destaca el profesional, quien ha estado trabajando junto a un equipo interdisciplinario en el proyecto.

¿Y cuáles son los beneficios que brindó

esta integración a los funcionarios del Servicio de Salud Ñuble? Cárcamo los describe: “Generalmente, los profesionales tienen que acceder a varias plataformas para solicitar un examen o revisar el resultado. Además, cuando uno genera una solicitud en papel, no hay registros de su evolución. Entonces, la finalidad de esta integración fue proporcionarles a los funcionarios estas herramientas en una misma plataforma; es decir, desde RAYEN pueden hacer la solicitud de los distintos exámenes que migran a diversos servicios, donde se ejecutan de forma automática, dejando de lado lo que es el ingreso manual, generando procesos más automatizados y teniendo una trazabilidad del proceso”.

“Además, se generó una integración con la visualización del examen. El RISPACS de Siemens le envía a RAYEN los resultados, los que quedan disponibles en la misma plataforma, con una viñeta, sin la necesidad de ingresar un link externo. Entonces, al momento de la atención, con un clic se levantan las imágenes y los informes en la plataforma, generando una atención más rápida y eficiente”, agrega el profesional.

Román Cárcamo espera que esta implementación beneficie a otras especialidades. “Las cargas laborales que tienen los establecimientos son grandes y, por ende, tenemos que buscar las alternativas que hoy nos entrega la tecnología. Entonces, las integra-

- Román Cárcamo, tecnólogo médico y jefe de la Sección de Apoyo Clínico de la Dirección del Servicio de Salud Ñuble (DSSÑ), explica los importantes beneficios que ha traído este avance tecnológico en la atención de las personas que se atienden en esta Red Asistencial.

ciones vienen a ser un apoyo para que los procesos clínicos tengan mejores resultados”, detalla.

Los centros donde se está trabajando con esta integración son los Hospitales Comunitarios de Salud

Familiar de Coelemu, Quirihue, El Carmen, Yungay y Bulnes; además del CESFAM Violeta Parra. Además, dentro de las próximas semanas, se sumará esta integración en los CESFAM de APS municipal.

10 Viernes 8 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Alerta Amarilla para las comunas de San Javier, Pencahue y Constitución por amenaza de desborde

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección General de Aguas (DGA), se indica que la estación hidrométrica “Río Loncomilla en Las Brisas” registra un incremento continuo en el caudal, el que ha sobrepasado los umbrales estipulados como normales.

En consideración a este antecedente, que supone un aumento del riesgo asociado a dicha variable y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del Maule, la Dirección Regional

del SENAPRED declara Alerta Amarilla para las comunas de San Javier, Pencahue y Constitución por amenaza de desborde, vigente hasta que las condiciones así lo ameriten.

Esto, debido al sistema frontal que se pronosticó por parte de la Dirección Meteorológica de Chile, para esta zona con lluvias normales a moderadas, desde el sábado 9 y hasta el lunes 11 de septiembre. Con mayor incidencia en la precordillera y cordi-

Linares: PDI recupera vehículo “clonado”

llera.

Con la declaración de la Alerta Amarilla, se alistarán escalonadamente los recursos necesarios para intervenir de acuerdo con la evolución del evento, con el objeto de evitar que éste crezca en extensión y severidad, minimizando los efectos negativos en las personas, sus bienes y el medio ambiente.

Cabe señalar, que la región se mantiene con Alerta Roja por evento meteorológico, la cual se encuentra vigente desde el 20 de agosto de 2023.

Presentan proyecto de ley para aumentar penas por el delito de robo y hurto de cables eléctricos

El diputado de la UDI por el Maule Norte, Felipe Donoso, propuso aumentar las penas y multas para quienes se dediquen a la sustracción de cables del tendido eléctrico, advirtiendo que sólo durante este año se han robado 170 kilómetros, lo que en total suma 42 toneladas de cobre en el país.

“Durante el último año ha aumentado un 217% la sustracción

de dicho material”, agregó. Por lo mismo y considerando que en situaciones de emergencias suelen aumentar los robos, es que Donoso propuso aumentar las penas para quienes sean sorprendidos cometiendo dicho delito, como también para quienes se dediquen a reducir los cables y revenderlos. Asimismo, se establecen millonarias multas contra los funcionarios

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, en el marco de la “Operación Duplicados”, continúan desarrollando diligencias, debidamente coordinadas con el Ministerio Público, las cuales permitieron la ubicación e incautación de un vehículo marca Kia, modelo Sportage, con sus placas patentes y documentación falsificadas, además de adulteraciones en sus numeraciones respectivas, resultando

una persona detenida, sin antecedentes policiales, quien quedó a disposición del Juzgado de Garantía de Linares.

Conforme a los avances de la investigación, se determinó que el detenido adquirió el vehículo a través de redes sociales, por un monto muy inferior a lo establecido en el mercado formal, bajo la modalidad de “prenda”, sin efectuar una revisión exhaustiva de la documentación y numeraciones identifi-

catorias.

Según el jefe de la BIRO Linares, subprefecto Domingo Muñoz: “La compra de vehículos en mercados informales, bajo la modalidad de “prenda”, es un modus operandi utilizado por distintas organizaciones o bandas criminales dedicadas a sustraer y luego vender los vehículos a un bajo monto, lo que en definitiva acarrea problemas judiciales y pérdida del dinero de la adquisición para los compradores”.

públicos que también participen en bandas criminales con dichos fines.

El legislador comentó que ha oficiado al Servicio Nacional de Aduanas y al SII para la fiscalización de los orígenes de los metales exportados - certificados de origen- y quienes lo están realizando, como a la Seremi de medio ambiente para la chatarrería que se genera de este material.

Villa Alegre: Accidente de tránsito deja un fallecido en atropello

Cerca de las 21:30 horas del miércoles, Carabineros se constituyó en la Ruta L-30m, km.5, por un accidente de tránsito. Constatando en el lugar que un vehículo Station Wagon conducido por un hombre de 49 años, chileno, transitaba en dirección al poniente por la ruta y, por cau-

sas que se investigan, atropelló a un hombre de 74 años, el cual según versiones cruzaba la calzada de sur a norte, siendo impactado por el móvil, falleciendo este en el lugar.

Se mantuvo interrumpido el tránsito vehicular, por motivo que el fallecido quedó tendido en la primera

pista de circulación y el vehículo, cruzado en la segunda pista. El Fiscal instruyó la concurrencia de funcionarios de la SIAT de Carabineros en el Maule para realizar los peritajes de rigor y del Servicio Médico Legal, para trasladar el cadáver a la autopsia correspondiente.

11 Viernes 8 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Linarenses Hermanos Mansilla representarán a Chile en los Juegos Para Panamericanos Santiago 2023

Sin duda, es una tremenda noticia para el deporte local. Estos verdaderos “gladiadores” del ciclismo, obtuvieron sus pasajes para estar presentes en los Juegos Para Panamericanos, Santiago 2023. Tal como lo describe, el concejal Christian González, la tarea no ha sido fácil y nos entregó mayores ante-

cedentes de como se gestó esta alegría en el deporte: “nuestro reconocimiento para estos hermanos, que, tras fabricar su bicicleta artesanal, obtuvieron un excelente desempeño en una de las pruebas de Control Nacional de Para Ciclismo que se efectuó recientemente en la Región Metropolitana”.

“ Matías y Marcelo

Mansilla, fueron apoyados por el municipio y viajaron para ser parte de este selectivo de una contrarreloj de 20 kilómetros, debieron luchar contra los 23 mejores del país. Ellos se impusieron en la modalidad “Tándem”, en la cual los dos ciclistas corren mon-

tados en una misma bicicleta. Marcaron un tiempo de 32 minutos con 11 segundos en los 20 kilómetros, con una velocidad promedio de aproximadamente 37 kilómetros por hora, fueron los mejores en su categoría, logrando un excelente tiempo. Estuvieron en un concentrado en el Centro

- La información la entregó el concejal Cristian González

de Alto Rendimiento y lograron la clasificación para representar a nuestro país. Seguiremos apoyándoles porque necesitan una bicicleta que cumpla con todos los estándares de los Juegos en Santiago 2023 y desde el concejo no los dejaremos solos”, indicó.

La carta del Comité Paralímpico Chile, dice los siguiente: Matías Adolfo Mansilla Cerda y Marcelo Alfonso Mansilla Cerda, Deportistas Paralímpicos y Asistente Técnico de Para – Ciclismo, son actuales seleccio-

nados de la disciplina Para Ciclismo y que nos representaran en los próximos Juegos Para Panamericanos en la categoría Tándem. Actualmente los deportistas se encuentran en su periodo de preparación conducente al mega evento deportivo, bajo evaluaciones médicas y entrenamiento sistemático. La nota está firmada por Sebastián Villavicencio Villagra, presidente Comité Paralímpico de Chile.

Liceo Manuel Montt de San Javier es la segunda mejor banda de guerra escolar del país

17 Bandas de todo el país llegaron hasta la Escuela de Formación de Carabineros, alguacil Mayor Juan Gómez Almagro, ESFOCAR, ubicada en la comuna de Cerrillos en la región Metropolitana, para participar del primer concurso de Bandas de Guerra Escolares 2023 organizado por Carabineros de Chile, por intermedio de las Oficinas de In-

tegración Comunitaria que implementan el Modelo de Integración Carabineros Comunidad MICC y las Patrullas de Atención a Comunidades Indígenas PACI.

La región del Maule fue representada por un grupo de talentosos jóvenes estudiantes del Liceo Manuel Montt de San Javier, que lograron brillar con su presentación. La banda

obtuvo el segundo lugar mostrando un gran trabajo de la mano de su instructor Manuel Toledo.

“Para nosotros fue algo fantástico, porque trabajamos muy duro todos en conjunto en disciplina, esfuerzo, entonces fue algo que nos ganamos, de verdad que lo merecíamos”, indicó Michelle Cisterna, tambor mayor de la banda.

El concurso de Bandas de Guerra Escolares fue organizado por Carabineros de Chile.

Los alumnos fueron reconocidos por el establecimiento y la Municipalidad de San Javier. Sección cajas de la BIG Liceo Manuel Montt, 12 estudiantes y a su tambor mayor. Sección pífanos de la BIG Liceo Manuel Montt, 9 estudiantes. Sección clarines de la BIG Liceo Manuel

Montt, 15 estudiantes. Sección estandartes de la BIG Liceo Manuel Montt, 5 estudiantes. Y la sección baterías de la BIG Liceo Manuel Montt, 10 estudiantes.

“Es un orgullo para el liceo, para San Javier y para la región del Maule, porque nuestra banda representaba en este concurso a

la región del Maule y salimos segundos. Es evidente que este esfuerzo que ha sido permanente, de estos chicos, del instructor, de los padres y apoderados. Estamos muy contentos con este reconocimiento “, dijo el director Aquiles Vásquez.

12 Viernes 8 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.