FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2021
AÑO LXXXIV N° 28.818
$ 300
LONGAVÍ: UN MUERTO EN ATROPELLO EN SECTOR LA CUARTA Pág11
Patricia Labra, constituyente: “espero que la Convención no siga dando más polémicas y que encause el objetivo de redactar la nueva Constitución”
LINARES: INCENDIO MOVILIZÓ A BOMBEROS HASTA SECTOR VILLA CAMUS 5
Pág11
Pág5
Rotary Club de Linares apoya proyecto Comer Sano
Pág7
Linares: Carabineros entrega recomendaciones para prevenir robos y hurtos en Fiestas Patrias
Pág11
CARABINEROS DEL MAULE TIENE PATRULLAS DE ABIGEATO EN CADA COMISARÍA DE LA REGIÓN Pág8
2
Viernes 10 de Septiembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
LA MODERNIZACIÓN DE LA DT
Lilia Jerez Arévalo Directora Nacional del Trabajo La Dirección del Trabajo abre sus puertas digitales a los trabajadores, sindicatos y empleadores. Nuestro Servicio se moderniza para hacer más y mejores fiscalizaciones y permitir que nuestros usuarios ahorren tiempo y recursos realizando con la Clave Única sus trámites a través de nuestro sitio web www.direcciondeltrabajo.cl, en su portal Mi DT, sin tener que ir a nuestras inspecciones, como ocurría antes. La Ley 21.327, que entrará en vigencia plena en octubre, moderniza todos nuestros procedimientos y amplía nuestras fronteras de actuación al permitir, por ejemplo, las notificaciones electrónicas. Así agilizaremos las fiscalizaciones, mediaciones y comparendos de conciliación, que son las principales demandas de trabajadores y sindicatos. Esta nueva ley potenciará un camino que ya empezamos a recorrer y ojalá también profundizar. El año pasado marcamos un hito al acoger 1.032.348 trámites electrónicos versus 966.308 atenciones presenciales. Este logro es posible gracias a Mi DT, el cual hoy permite efectuar cerca de 70 trámites. Solo como ejemplos, los trabajadores pueden interponer denuncias laborales y previsionales y por vulneración de derechos fundamentales, también reclamos cuando su relación laboral ha expirado y no firman el finiquito por haber deudas pendientes. Esos son los tres trámites más importantes para los trabajadores. Por eso, desde fines del año pasado los habilitamos en formato digital para evitar las obligadas concurrencias a las inspecciones. Es una alternativa con mucho espacio de crecimiento en su uso. Por ejemplo, la “denuncia laboral” todavía continúa siendo presentada mayoritariamente de forma presencial. A julio de este año, el 66,5% de ellas fueron interpuestas en las inspecciones del trabajo, por sobre el 33,5% interpuesto mediante la vía digital. Los empleadores también pueden usar esta vía remota. Por ejemplo, pueden registrar pactos de reducción temporal de jornadas y de trabajo a distancia y teletrabajo, cartas electrónicas de avisos de despido y contratos de trabajadoras de casa particular y de trabajadores con discapacidad. Asimismo, próximamente, por obligación legal todos los empleadores con 5 y más trabajadores deberán registrar en nuestro nuevo Libro de Remuneraciones Electrónico la información remuneracional y previsional de todos sus trabajadores. Los sindicatos, en tanto, pueden requerir la calificación de servicios mínimos y equipos de emergencia, y solicitar ministros de fe e instalación de mesas de trabajo con empresas. Este es el promisorio escenario para una DT que ahora cuenta con la tecnología para dar un mejor servicio a todos nuestros usuarios de la Provincia de Linares, zona conocida y valorada principalmente por su producción vitivinícola, cerealera y hortícola, y sus hermosas termas que potencian la actividad turística, dinamizando la economía provincial.
LA CLAVE PARA REACTIVAR EL TURISMO EN CHILE La apertura de fronteras para el ingreso de extranjeros es inminente y con ello se abre una oportunidad de recuperación para uno de los sectores del país más golpeados por la pandemia: el turismo. Pero ¿Estamos preparados para enfrentar este boom de turistas extranjeros que se apresta para los próximos meses? Actualmente solo 1 de 10 chilenos puede mantener una conversación fluida en inglés, y lo más preocupante: el 77% de jóvenes entre 25 y Pablo Parera 35 años posee un nivel básico, con dificultades para tener un diálogo con un angloparlan- Gerente General de EF Education First Chile te. El inglés es la lengua materna de 340 millones de personas en todo el mundo y el punto de encuentro común para otros idiomas, por lo que un buen dominio del inglés es fundamental, y especialmente en una industria como la del turismo, que busca aprovechar al máximo la recuperación económica del primer verano post-pandemia. La oportunidad de ponerse al día y recuperar una industria que bajó un 74% su actividad durante 2020 , y que según estimaciones, podría perder hasta 4 billones de dólares mundialmente , es hoy. Si bien en el último Ranking EPI publicado en 2020 -que mide el nivel de inglés de los países de todo el mundo- y cuyo trabajo de campo data de 2019 -antes de la pandemia-, Chile se situaba tercero en América Latina, el próximo catastro que se publicará a fines de este año puede traer resultados preocupantes, considerando el tiempo de inactividad en viajes, y que la forma más efectiva para aprender un segundo idioma es precisamente viajando.
Señor director: Un hecho que pasó casi desapercibido es que el caso del constituyente Roja Vade fue conocido por la Mesa Directiva de la Convención Constituyente un día antes de que el reportaje de La Tercera fuese publicado. Sin embargo, la mesa no emitió ninguna declaración y menos tomó una medida al respecto. El problema de fondo es que la supuesta transparencia que dicen sostener y que debe primar en el organismo constituyente se cae a pedazos con este tipo de hechos, sobre todo, cuando da la impresión de que, si no fuera por la prensa, tal vez no habrían hecho nada. Eso los convierte en cómplices pasivos. Mateo Aldunate, abogado Señor Director: Vacunación de menores La posibilidad de vacunar a los niños mayores de seis años con la vacuna del laboratorio Sinovac es un enorme paso no solo en el cuidado de los menores y la posibilidad de ir regresando a la “normalidad”, sino que es un tremendo respaldo a la vacuna CoronaVac que ha recibido críticas infundadas de ciertos sectores. El laboratorio chino ha trabajado de manera seria con nuestro país, brindando una gran cantidad de dosis que con el tiempo han demostrado su gran efectividad, sobre todo con la variante Delta. Por esa misma razón, es una gran noticia que el laboratorio Sinovac vaya a construir una planta de vacunas en la Región Metropolitana y un centro de Investigación y Desarrollo en Antofagasta, los cuales se espera inicien su funcionamiento en abril de 2022, transformando a Chile en el polo de operaciones de Sinovac para Latinoamérica. Medidas que nos deberían llenar de orgullo, y ojalá lo empecemos a destacar más y criticar menos. Lucas Orellana Medina. Funcionario de la Salud.
Viernes 10 de Septiembre de 2021
3
DIARIO EL HERALDO
NO MÁS A LA “LÓGICA DE LA POSTERGACIÓN”
EDITORIAL Reingreso de estudiantes Establecer un sistema de subvenciones para financiar la educación de los niños, niñas y jóvenes (NNJ) que asistan a establecimientos educacionales que impartan la modalidad educativa de reingreso es el objetivo del proyecto aprobado por la Sala de la Cámara y enviado a segundo trámite, al Senado. La iniciativa se analizó sobre la base de los informes de las comisiones de Educación y de Hacienda, ambos en la línea de su aprobación. La propuesta se ratificó en sus normas generales por 86 votos a favor, 27 en contra y 21 abstenciones. Sin embargo, la votación de las normas de quórum no alcanzaron los 89 votos favorables requeridos, por lo cual se entendieron por rechazadas. Una de dichas normas que no pasó la aprobación es la que define lo que se entiende por modalidad educativa de reingreso. Recordar en este punto que la modalidad ya está ratificada por el Consejo Nacional de Educación. La disposición especificaba que la modalidad refiere a la opción organizativa y curricular de la educación regular, que atiende a NNJ de entre 12 y 21 años de edad. Acotaba, además, que estos deben hallarse fuera de los niveles educativos obligatorios del sistema escolar regular por más de dos años.
E
Paulo Egenau, director social nacional del Hogar de Cristo
l estallido social de 2019 es un hito crucial en la historia sociopolítica Chile, al poner en primer plano las necesidades y demandas de las poblaciones en exclusión social. Al estallido, se sumó la crisis sanitaria y económica generada por la pandemia, que ha relevado las numerosas formas de pobreza y vulnerabilidad que han impactado directamente en la contención del COVID-19: hacinamiento, masificación del empleo informal y precario, prevalencia de enfermedades asociadas al consumo de alimentos baratos y nocivos para la salud, entre otras. La pandemia demostró que logros en apariencia consolidados escondían una vulnerabilidad demasiado grande como para volver a ocultarla. La pobreza está lejos de ser un problema superado en Chile, de hecho, ha aumentado. Y existe una suerte de “lógica de la postergación” de los grupos más pobres y vulnerables, a quienes no se les hace partícipes de la solución de sus problemas. No se les pregunta, no se les oye, no se les considera. Una convivencia social armónica requiere reducir las enormes brechas entre los estratos más privilegiados y los más desventajados, lo cual requiere que los grupos especialmente vulnerables descritos en el documento “Constitución y Pobreza”, que redactamos 9 organizaciones de la sociedad civil –Techo-Chile y Fundación Vivienda, Fondo Esperanza, Emplea, Súmate, Infocap, Espacio Mandela, Servicio Jesuita a Migrantes, Centro Vives de la Universidad Alberto Hurtado, Comunidad Jesuita de Tirúa y Hogar de Cristo– y que presentamos ayer a la Asamblea Constituyente, sean parte de las discusiones en pos de la Nueva Constitución, y puedan ocupar un lugar dentro de esta nueva carta magna. Para alcanzar la inclusión plena y efectiva de las personas en situación de pobreza, vulnerabilidad y exclusión se requieren cambios sociales en distintos niveles y con diferentes grados de profundidad, consagrando el reconocimiento de las personas como titulares de derechos en relación a recursos imprescindibles. Proponemos además reconocer el derecho a prestaciones específicas de determinadas poblaciones vulnerables, como el acceso a terapias de rehabilitación en el caso de las personas en situación de discapacidad, o el de servicios de largo plazo en el de las personas mayores y de las que viven en situación de calle. Esta protección, nuevamente, debe considerar un mandato específico al Estado: ser garante de principios como la dignidad y la justicia social. Esperamos que así sea.
Hace 30 años
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
SERGIO - OMAR
El Heraldo 10 Septiembre de 1991 TARJETAS PARQUIMETROS OPERARAN EN LINARES
Según trascendió ayer, se adjudicó una empresa la licitación de los parquímetros de Linares, de acuerdo a lo que había informado recientemente el alcalde Jorge Talma García. Se trata de una empresa foránea, la que pondrá en práctica nuevamente las tarjetas parquímetros, cobrándose 50 pesos por la media hora de estacionamiento, según habría trascendido. El control se amplió a 34 cuadras, que incluye las calles Lautaro, Manuel Rodríguez, Chacabuco y Yumbel, hasta la Avenida Valentín Letelier, desde Maipú. EN HOMENAJE AL MES DE LA PATRIA SE PRESENTAN BAILES Y CANTO CAMPESINO Organizado por la Gobernación Provincial de Linares, Museo de Arte y Artesanía y Banco del Estado de Chile-Sucursal Linares, a las 19,30 horas de hoy en el Salón Auditorium ‘Manuel Francisco Mesa Seco’, se presentará una interesante jornada folclórica de Baile y Canto Campesino. Con ello se dará el inicio oficial a la celebración del Mes de la Patria. La actividad es dirigida por José Bravo López, folclorista linarense, autodidacta y cultor natural, que destaca en su curriculum el haber realizado varios cursos de folclor desempeñándose además como Monitor, es miembro del Coro Polifónico de Linares, del Consejo Provincial de la Cultura, (Folclore) y Director del Conjunto ‘Hacienda Pilocoyán’.
Hace 60 años
El Heraldo 10 Septiembre de 1961
EL 16 EN LA TARDE SERAN INAUGURADAS LAS RAMADAS Como hemos informado en anteriores ediciones, el 16 se iniciará el Programa Oficial de Fiestas Patrias en Linares. Aparte de otros actos, ese día, a las 18 horas, en la Alameda, se efectuará la inauguración de las Ramadas. El programa seguirá con varios actos el día domingo 17. Habrá concursos populares; un acto en el Teatro Municipal; Programa Musical en la Plaza de Armas. En la tarde, en el Estadio, jugarán Universidad Técnica y Lister Rossel, disputando un Trofeo del Municipio. Como siempre habrá concursos de cuecas y tonadas; vuelos populares y otros números interesantes. FESTIVAL CINEMATOGRAFICO HABRA EN LA ESCUEDA DE ARTILLERIA Un Gran Festival Cinematográfico se llevará a efecto el jueves, viernes y sábado de esta semana en el Teatro de la Escuela de Artillería, a beneficio de la Pascua del Soldado: jueves 14 en la tarde y noche el “Pescador de Galilea”; el viernes en Vistavisión la cinta “El Milagro Alemán”; y el sábado en Matinee, Tarde y Noche “Tormenta Sobre el Pacífico”, un film en Cinemascope-Eastmancolor. Las entradas para este Festival ya están en venta en la Zapatería Soteras, Librería O’Higgins, Farmacia Díaz, Fuente de Soda Santa Ana, Mercería El Candado, Casa Mademsa, Madeco, Zapatería Bata, Farmacia Linares y Zapatería las Indias.
4
DIARIO EL HERALDO
Luz verde a idea de legislar del proyecto que restablece el voto obligatorio
Con 25 votos a favor, 14 votos en contra y 1 abstención, el Senado respaldó en general el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite, que busca restituir la obligatoriedad del voto en las elecciones populares. Ahora, el texto tiene plazo para recibir indicaciones hasta el jueves 07 de octubre a las 12:00 horas. Cabe recordar que la
reforma está originada en dos mociones refundidas y modifica el artículo 15 de la Constitución estableciendo la obligatoriedad del sufragio. No obstante, precisa que ello no se aplicará a los chilenos residentes en el extranjero y que, en el caso de las elecciones primarias, la votación siempre tendrá el carácter de voluntaria. El proyecto avanzó tras tres sesiones de
arduo debate, en donde las posturas a favor estuvieron centradas en la importancia de “la participación en sociedad, como una obligación legal y moral”; mientras que, en la otra vereda, surgieron dudas respecto a que “la obligatoriedad del escrutinio sea la forma de fortalecer la democracia” y algunas voces aludieron a que se atentaría incluso “contra la libertad de las personas”.
Cuarto Retiro: Constitución acuerda esquema de trabajo para debate en particular La Comisión de Constitución acordó avanzar sobre un texto base para iniciar el procedimiento sobre cuarto retiro del 10% desde los fondos de ahorro previsional. Así lo explicó el presidente del grupo parlamentario, Marcos Ilabaca (PS), al señalar que se trabajará sobre la base del último proyecto de retiro (tercer retiro). Se trata de aquel que modifica la Carta Fundamental
para establecer y regular un mecanismo excepcional de retiro de los fondos previsionales y anticipos de rentas vitalicias. “Vamos a fijar un plazo de una semana para presentar indicaciones a este texto base. Hasta el miércoles 15 de septiembre. Para que así la secretaría pueda trabajar el documento. Luego, comenzar con el proceso de discusión y votación en particular
Viernes 10 de Septiembre de 2021
Senador Castro en el día de la agricultura: “Estamos viviendo un cambio climático muy complejo” Cada nueve de septiembre se celebra a nivel mundial el Día de la Agricultura. Esta festividad busca homenajear a las personas que dedican su vida al cultivo de la tierra y resaltar el valor productivo y económico que tiene esta actividad para Chile. Frente a esto, el legislador por el Maule, senador Juan Castro, se refirió al tema y reconoció el reto que enfrenta este sector debido al cam-
bio climático. “La agricultura es una actividad noble, donde los trabajadores se levantan todos los días para tener el alimento que necesitan las personas en sus casas, ese es el trabajo y la importancia que tiene la agricultura y más aun entendiendo que estamos viviendo un cambio climático muy complejo”, afirmó el senador. En esta misma línea, cabe recordar que el
parlamentario ingresó al Senado un proyecto de ley sobre eficiencia hídrica y adaptación al cambio climático, al igual que ha apoyado la reforma al Código de Aguas que busca priorizar el uso de este recurso para consumo humano y para riego de los agricultores, y recientemente ofició a la Comisión Nacional de Riego por los millonarios subsidios que ha otorgado a grandes empresas vitivinícolas.
el 22 de septiembre”, precisó. Recordemos que existen diferentes proyectos refundidos sobre la materia (boletines 14210, 14246, 14287, 14293, 14301 y 14307). En estos se contemplan retiros totales, parciales y algunos para rentas vitalicias. La idea de legislar se aprobó el pasado 1 de septiembre en la instancia, por 7 votos a favor y 6 en contra.
Agrupación de 36 organizaciones sociales llama a la ciudadanía a fortalecer vínculo con la convención constitucional
Luego de las complejas situaciones que ha debido enfrentar la Convención Constitucional en sus primeros meses de funcionamiento, la Red para la Participación formuló un llamado al involucramiento ciudadano en el proceso constituyente. El planteamiento surge, además, tras los resultados de la encuesta Data Influye, que arrojó que el 53% de las personas considera que el trabajo del órgano ha estado bajo o muy por debajo de sus expectativas y que solo el 43% cree que logrará concluir la nueva Carta Fundamental
en el año que tiene de plazo. La agrupación, en la que se articulan 36 organizaciones sociales, entre ellas Espacio Público, Ciudadanía Inteligente, Fundación para la Superación de la Pobreza, Humanas, entre otras, pidió separar la labor de la convención de los problemas específicos que puedan afectar a grupos o personas que forman parte de ella. “Hay un desafío enorme y la ciudadanía expresó con claridad en el plebiscito de octubre de 2020, que espera un cambio de rumbo en el devenir
del país. Los ideales de ese 80% de la ciudadanía que optó por una nueva Constitución no pueden desdibujarse en el camino y, en ese sentido, todos y todas debemos ser garantes de llevar este proceso a buen término”, dijo la coordinadora de la Red para la Participación, Danae Mlynarz. En tal sentido, agregó que “sabíamos que este proceso, que es absolutamente desconocido y nuevo y que genera una institucionalidad sin precedentes, tendría dificultades, pero debemos sentirnos todas y todos llamados a involucrar-
nos y cuidar este proceso”. Por esa razón, solicitó a la convención ampliar sus fórmulas de difusión y participación, Además, recomendó a la comunidad seguir los debates y el trabajo de forma permanente por canales oficiales. “Hemos estado al debe como país durante décadas en cuanto a lo que significa la participación activa en las mejoras de las políticas públicas. No se ha logrado instalar en la ciudadanía que cuando cuidamos la participación estamos fortaleciendo la democracia y que esto
es clave para tener una mejor convivencia y podemos construir un mejor país en conjunto”, profundizó. Con respecto al bajo porcentaje de chilenos que cree que la Convención Constitucional logrará cumplir su mandato en tiempo y forma -el 43% según la última encuesta Data Influye- Mlynarz señaló que “debemos cuidar la convención, desde adentro y desde afuera y eso es un llamado a la sociedad civil, a los sectores políticos y a todas las instancias que quieren que esto salga adelante. Desde la sociedad civil estamos
haciendo esfuerzos por acercar la Convención Constitucional a la ciudadanía y no vamos a descansar en eso, pero esperamos que este mensaje sea escuchado”. “Hay algunos que no quieren esta transformación y por cierto que deben celebrar que la Convención Constitucional se pueda ver deslegitimada. Nosotros estamos en la posición de cuidar este proceso y trabajaremos en las próximas semanas por socializar y simplificar lo que se habla en la convención para acercar a la ciudadanía”, finalizó la Coordinadora de la RPP.
Viernes 10 de Septiembre de 2021
5
DIARIO EL HERALDO
Balance de los primeros dos meses de gestión
Patricia Labra, constituyente: “espero que la Convención no siga dando más polémicas y que encause el objetivo de redactar la nueva Constitución” Dos meses se han cumplido ya desde que los 155 convencionales constituyentes asumieron formalmente el desafío de redactar la nueva Constitución. Entre ellos destaca Patricia Labra, abogada parralina que fue elegida como primera mayoría por el distrito del Maule Sur para ser parte del histórico proceso. Después de un inicio no exento de polémicas y agudizado en los últimos días por el descubrimiento del falso cáncer del convencional Rodrigo Rojas, paulatinamente se ha ido encausando el trabajo de la Convención Constitucional, prueba de ello es que la propuesta de
reglamento será votada dentro de los próximos días, donde Labra jugó un rol protagónico al formar parte de la comisión respectiva, lo que posibilitará iniciar la tarea de dar forma al futura Carta Magna. ¿Qué evaluación hace de los primeros dos meses de la Convención? Debo reconocer que las primeras semanas no fueron fáciles. Iniciar el proceso en medio de suspensiones de la ceremonia inaugural, agresiones en las afueras a convencionales y errores en la conducción del proceso, me tuvieron bastante preocupada. Afortunadamente, ya con el inicio de trabajo de las comisiones
me dio la sensación de que por fin estábamos avanzando para lo cual fuimos mandatados por la ciudadanía y eso espero que se mantenga una vez que comencemos la redacción del texto, abocándonos a lo que nos corresponde. Personalmente, creo que lo más importante es que estamos ad portas de contar con el reglamento, lo que nos permitirá dedicarnos de lleno a redactar la nueva Constitución. ¿Cómo piensa socializar su trabajo con los habitantes del Maule Sur? En un principio he estado centrada en trabajar intensamente en la Comisión de Reglamento, ya que me urgía sacarla con
• La abogada electa como convencional en calidad de primera mayoría por el Maule Sur aborda los avances y también las polémicas del organismo durante sus primeros 60 días de trabajo, además de lo que se viene de cara a la redacción de la nueva Carta Magna. prontitud para comenzar de lleno en la tarea de redacción de la nueva Constitución, todo ello lo he ido contando diariamente a través de mis redes sociales. Ya con esa tarea sacada adelante, retomé mi trabajo en terreno reuniéndome con diversas agrupaciones, dirigentes y vecinos, que conocí durante la campaña, pero también quiero ampliar la difusión de mi labor a otros sectores y personas. Paralelo a lo anterior, ya he sostenido encuentros con agrupaciones mediante la ley
Gobernadora Regional participa en encuentro nacional por la descentralización La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo destacó el encuentro regional de gobernadores que se está llevando a cabo en la Región del Biobío, en el que se discutirán temáticas relativas a la descentralización y el aumento de facultades y recursos en los diversos territorios según las necesidades de
cada uno. La actividad es encabezada por los 16 gobernadores regionales y este jueves se reunirán con 4 candidatos presidenciales, ya que las autoridades regionales esperan que los aspirantes a la moneda manifiesten posturas claras respecto de los territorios. “Hoy estamos dan-
• La actividad se lleva a cabo en la Región del Biobío, participan los 16 gobernadores y gobernadoras regionales del país, y la idea es trabajar en equipo para entregar las conclusiones a los candidatos presidenciales de nuestro país. do inicio al primer encuentro nacional de gobernadores y gobernadoras regionales, y es muy importante para nosotros trabajar
en equipo y por eso conformamos esta asociación nacional que está en proceso de formación”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora del Maule. La máxima autoridad regional agregó, “es necesario relevar lo que necesitamos las regiones, lo que queremos las regiones para tener un desarrollo armónico, donde no existan comunas ni de primera, ni de segunda y lo más importante es que este jueves vamos a recibir a todos los candidatos presidenciales, en materia de descentralización y autonomía de las regiones”.
de lobby. Para mí es súper importante contarle a los habitantes del Maule Sur cómo va a avanzando el proceso constituyente y es más relevante aún recoger sus inquietudes y propuestas. ¿Cuesta mucho avanzar en medio de las polémicas que se han dado, como la del convencional Rojas Vade? Esos son hechos que me preocupan mucho porque terminan deslegitimando a la Convención y provocan que la ciudadanía vaya perdiendo la confianza en el proceso. El tiempo que disponemos para redactar la nueva Constitución es bastante corto y este tipo de hechos se transforman en verdaderos autogoles que van en contra del proceso. Ojalá que el caso de Rojas Vade sea el último y que no se sigan destapando situaciones de tamaña magnitud. Durante lo últimos días se ha hablado bastante sobre el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos ¿Cómo piensa abordar el tema? Quienes mejor co-
nocen a nuestros niños, niñas y adolescentes (NNA) son sus padres y obviamente que ellos deben tener la prioridad a la hora de decidir sobre cómo educarlos. Ahí el rol del Estado debe ser secundario y solo debe adquirir protagonismo cuando los NNA ven vulnerados sus derechos. Es un tema que la gente me ha pedido mucho que defienda, a lo cual yo me he comprometido porque también lo comparto. También se ha hablado sobre refundar Carabineros ¿Cuál será su posición? No soy partidaria de borrar todo y comenzar de cero. Es cierto que Carabineros está pasando por una crisis institucional, pero un nuevo organismo no garantiza que vaya a ser mejor. En ese sentido creo que lo mejor siempre va a ser rescatar lo positivo y mejorar lo negativo de Carabineros. Por mi parte soy partidaria de una reestructuración y modernización de Carabineros.
6
DIARIO EL HERALDO
Viernes 10 de Septiembre de 2021
Reclusas de la Región del Maule recibirán donación de artículos de higiene personal
- Mujeres del Centro Penitenciario de Talca y del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Parral serán las beneficiadas de la donación que realizó CMPC y que entregó al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
En el Centro Penitenciario Femenino, ubicado en la comuna de San Joaquín, el Ministerio de Justicia y de Derechos Humanos y Gendarmería recibieron la donación de más de 470 mil artículos de aseo personal de parte de CMPC. En el caso de la Región del Maule, mujeres del Centro Penitenciario de Talca y del Centro de Cum-
plimiento Penitenciario de Parral recibirán esta donación. En detalle, son 7.512 paquetes de 16 toallas femeninas, 500 jabones de cinco litros, 2.500 paquetes de 50 unidades de toallas húmedas y 4.520 cajas de mascarillas de 50 unidades cada uno que se distribuirán a nivel nacional. Con esto, CMPC espera poder contribuir a que las mujeres cuenten con estos elementos básicos en su día a día. La población penal femenina en Chile es de 2.717 reclusas, pero esta donación irá en ayuda de las mujeres más vulnerables del sistema. Estas, son las que actualmente no
reciben visitas ni encomiendas y que están en una situación crítica en cuanto a acceso a productos de cuidado personal. Se calcula que la ayuda podrá cubrir esta necesidad por un periodo de dos meses. El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, agradeció la iniciativa y destacó la nueva política de género de Gendarmería: “Queremos desde ya agradecer esta donación, agradecer la sensibilidad de CMPC, y resaltar la necesidad de poder otorgar como Estado un reconocimiento especial a las mujeres que necesitan, mientras están privadas de libertad, de apoyos especiales para su
cuidado personal. En Gendarmería estamos impulsando una política de género que reconozca estas situaciones como derecho, la cual se complementa con el apoyo de las instituciones del ámbito privado
que, con generosidad y sensibilidad, pueden ayudarnos con esta labor”. La pandemia ha golpeado fuertemente a la población penal femenina respecto a las restricciones sanitarias ya
que han hecho que las visitas a las reclusas disminuyan, por ende, menos encomiendas, el principal medio de abastecimiento de las mujeres en los centros penitenciarios.
Universidad de Talca participó de votación para definir sus estatutos En una jornada caracterizada por el espíritu cívico y la responsabilidad institucional, la comunidad utalina participó de la jornada convocada para votar la propuesta sobre la adecuación estatutaria. Al informar los resultados preliminares de las votaciones, la secretaria general de la Institución, Isabel Hernández, indicó que 864 electores, equivalentes al 68%, se inclinaron por la opción de no aprobar el mencionado texto, en tanto que el 32%, esto es 416 personas, lo respaldaron. Cabe mencionar que durante la jornada se registró un total
de 1.290 votos válidamente emitidos, cifra que representa el 12,5% del padrón de 10.364 personas habilitadas para sufragar. Por estamento, el resultado fue el siguiente: entre los/as académicos/as de planta regular 103 votaron sí, en tanto que 51 lo hizo por la opción no; de los/as docentes de planta no regular 92 expresó su respaldo, en tanto que 159 se manifestó por la segunda alternativa; entre los/as administrativos 111 la apoyaron frente a 283 que no lo hizo; y 110 estudiantes la aprobaron mientras que 401 la rechazaron.
Este balance preliminar no contempla los resultados obtenidos desde la sede LBI del Campus Santiago, debido a que al cierre del proceso el material aún no había sido entregado. Concluidas las votaciones, el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) tiene cuatro días hábiles para calificar el plebiscito y entregar los resultados oficiales, por tal sentido, considerando la semana de receso por Fiestas Patrias, este proceso se realizará el 21 de septiembre. Cumplido ese trámite, la Dirección General de Estatutos toma
• Un total de 1.290 personas, de un padrón de 10.364 electores, que incluían a los tres estamentos universitarios: estudiantes, académicos y funcionarios, participaron del proceso electoral. conocimiento del resultado y construye un documento que debe ser enviado a la Junta Directiva, órgano colegiado encargo de resolver definitivamente sobre este proceso. Sobre el resultado del referéndum, Isabel Hernández indicó que “al ser rechazada la propuesta de documento institucional, la alternativa sería adoptar el Estatuto Tipo establecido por el Ministerio de Educación. No obstante, eso lo debe decidir el citado órgano colegiado”.
La autoridad valoró el clima cívico y de respeto que rodeó a las votaciones. “Fue una jornada limpia y se hizo un gran trabajo, desde los vocales de mesa hasta la organización de Ecicovid (Equipo de Coordinación Institucional para atender la contingencia del COVID–19). El trabajo fue ejemplar. Si bien hubo poca participación, se cumplió con el objetivo de desarrollar un proceso democrático y con la participación de todos los estamentos”, expresó.
A su turno, el rector Álvaro Rojas, destacó la fluidez del proceso y la participación de la comunidad. “Es una forma de civismo. Nuestros académicos, funcionarios y estudiantes participaron en todos los campus. Esperamos que este resultado sea lo que nuestra comunidad opine y eso sea un insumo importante para la definición del próximo estatuto de la Universidad, un tema muy relevante para los desafíos que nuestra Corporación debe enfrentar en el largo plazo”.
Viernes 10 de Septiembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Rotary Club de Linares apoya proyecto Comer Sano
Rotary Club Linares realizó un aporte de implementos de cocina portátil, para un proyecto que realizará el kinesiólogo Francisco Vivero Valdés a través de la Munici-
palidad de Linares, titulado “Comer sano es rico y barato”. Se trata de una iniciativa del programa Elige Vida Sana, del Departamento Comunal de Salud de la Municipalidad
de Linares, que tiene como objetivo enseñar a la población recetas de cocina entretenida, pero también económicas, ricas y saludables. El equipo municipal hará intervenciones en
distintos lugares de la ciudad de Linares, gracias a los implementos deportivos y de cocina portátil que fueron entregados. Rotary Club Linares obtuvo el financiamiento con aportes del distrito rotario 4355 de Chile. Lideraron el proyecto los rotarios Víctor Retamal y Gustavo Gallegos del comité de servicio de Rotary club Linares. La directora Comunal de Salud, Mirtha Núñez, agradeció a los miembros de Rotary los recursos adquiridos y el apoyo brindado a la comunidad, que sin duda será beneficiada con este aporte.
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 101.270 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
7
La Seremi de Salud del Maule confirma 101.270* (Ajuste Minsal -1) casos de COVID-19 en el Maule, teniendo 20 nuevos casos para el informe del jueves 9 de septiembre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
Pandemia: Entregan recomendaciones para salud mental de personas mayores Aislamiento y soledad son dos de las principales consecuencias de la pandemia de Coronavirus en los adultos mayores, así lo afirmó la académica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca, Nadia Ramos. La experta sostuvo que la actual coyuntura ha tenido un impacto negativo en la salud mental de la mayoría de las personas, pero en especial de este grupo etario. “Los adultos mayores se vieron perjudicados de varias maneras durante la pandemia, sobre todo con el distanciamiento físico que era necesario porque sabíamos que era una población de riesgo”, explicó. Este panorama generó en este grupo de la población algunos
síntomas que pueden ser complejos. “Ha aumentado la ansiedad y algunas otras dificultades de salud que tienen que ver con la incertidumbre que esto les puede generar”, detalló Ramos. Agregó que “no todos los procesos implican que las personas estén con patologías. Tener dificultades de salud mental o síntomas no es lo mismo que tener un trastorno de salud mental que requiere tratamiento”, enfatizó. Sin embargo, resaltó la experta, hay que estar pendientes de cada caso por si los síntomas persisten por un tiempo prolongado, de manera de tomar las medidas del caso. “Por ejemplo, si una persona antes de la pande-
•
Volver a la rutina y sentirse acompañados son dos de las maneras en que se puede ayudar a personas de la tercera edad a recobrar su salud mental luego de las dificultades que presentó para ellos la pandemia.
mia tenía una una vida más activa con el entorno y hoy en día no quiere salir de casa y quiere estar encerrado porque se siente ame-
nazado, probablemente es una situación que, a lo mejor, requiere un apoyo profesional”, señaló la psicóloga.
ASINTOMÁTICOS De los 20 casos confirmados el día de ayer, 4 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 20 casos confirmados el día de ayer, 8 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1.772 fallecidos totales para el Maule. Sumando 1 nuevo fallecido al reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL MIÉRCOLES 8 DE SEPTIEMBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
8
DIARIO EL HERALDO
Viernes 10 de Septiembre de 2021
Día Mundial Prevención del Suicidio:
Hablar de suicidio sigue rodeado de estigmas, mitos y tabúes
Hoy, 10 de septiembre, se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y copatrocinado por la OMS, cuyo principal objetivo es visibilizar que esta es una conducta que se puede prevenir. En el mundo, más de 700.000 personas se quitan la vida al año tras numerosos intentos de suicidio, lo que corresponde a una
muerte cada 45 segundos. En Chile, según datos del Ministerio de Salud, 1.800 personas mueren anualmente por esta causa y por cada uno de estos, alrededor de 20 personas realizan un intento suicida. Sin embargo, la mortalidad por suicidio en nuestro país se ha estabilizado durante los últimos años, presentando tasas menores al promedio de la OCDE. A pesar de ello, el suicidio está entre las primeras 3 causas de muerte en adolescentes y jóvenes
de 10 a 24 años y tiene la mayor tasa de incidencia en las ‘personas mayores’. El suicidio es una problemática de salud pública importante pero a menudo desatendida, cuyo abordaje está rodeado de estigmas, mitos y tabúes. Cada caso de suicidio afecta gravemente no solo a los individuos, sino también a sus familias y a la comunidad. Representa un problema complejo y multidimensional en el que intervienen diver-
sos factores: psicológicos, ambientales, sociales y biológicos, que suelen actuar de forma acumulativa para aumentar la vulnerabilidad de la conducta suicida. “Uno de los factores claves para poder abordar la prevención del suicidio tiene que ver con las barreras de acceso a la atención. En Chile, el presupuesto destinado a salud mental es solo 2,5% del total de salud, muy por debajo del 6% recomendado por la OMS,
dando cuenta de los escasísimos recursos que tiene el sistema para brindar una atención adecuada”, comentó Vania Martínez, una de las coordinadoras de la Red Salud Mental es Salud, subrayando que a esto se suma la escasa cobertura del sistema privado para la salud mental, que solo ayuda a agravar el problema y dificultar la prevención. Desde la Red Salud Mental es Salud, que congrega a más de 20 organizaciones de profesionales, especialis-
tas y agrupaciones de pacientes y familiares, señalan que todos podemos tener un rol en la prevención: desde comprender y trabajar la empatía, validar los sentimientos y utilizar un lenguaje adecuado, hasta estar atentos a las señales de alerta, de manera de poder conectar con la ayuda profesional necesaria y que la sociedad en su conjunto -desde el Estado, el sistema educativo, las comunidades y las familias- asuman su rol en la prevención y acompañamiento.
Entregan recomendaciones para uso seguro de parrillas a gas y eléctricas en Fiestas Patrias
Los reguladores y flexibles usados para conectar un cilindro a una parrilla a gas, deben poseer Sello SEC. En el caso de las parrillas eléctricas, deben conectarse directamente a un enchufe de pared, a raíz de su elevada potencia, evitando así usar alargadores o “zapatillas”, entre otros consejos de seguridad. En el contexto de las fiscalizaciones efectuadas a lo largo del país por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, y el Ministerio de Energía, para verificar que las parrillas eléctricas y a gas disponibles en el comercio, cumplan con los estándares que establece la normativa vigente, desde el organismo fis-
calizador entregaron a la comunidad una serie de recomendaciones para que su utilización, durante estas Fiestas Patrias, no presente riesgos. Desde SEC Maule destacaron que las parrillas deben tener su Sello SEC a la vista, etiqueta que certifica que estos artefactos superaron una serie de pruebas de seguridad. Este distintivo, además, contiene un código QR que puede ser escaneado con cualquier teléfono móvil y que despliega, en detalle, la información del producto. En el caso de los reguladores y flexibles –también conocidos como “mangueras”–, usados para conectar un cilindro, “balón” o “bombona” de gas,
éstos deben estar correctamente rotulados y también poseer Sello SEC, quedando prohibido el uso de mangueras de jardín, mientras que las parrillas a gas deben usarse en ambientes ventilados. El Director Regional de SEC Maule, Francisco Valdebenito, indicó que “al usar una parrilla a gas, es clave revisar la fecha de vencimiento del flexible, más conocido como la manguera que une el cilindro con la parrilla, puesto que este elemento tiene una fecha de vencimiento que debe respetarse, para evitar que se produzcan fugas de gas. También es importante reiterar que los cilindros deben ir a un costado de la parrilla, nunca en el compartimento que
está bajo los quemadores y, por cierto, jamás intentar conectarlas a la red de gas existente en el hogar”. La autoridad, además, agregó que, en el caso de las parrillas eléctricas, la principal recomendación es conectarlas directamente a los enchufes de pared de la red eléctrica, a raíz de su elevada potencia, evitando el uso o sobrecarga de alargadores –o “zapatillas”–, junto con mantener alejados a los niños de estos productos, ya que sus bordes pueden alcanzar altas temperaturas, lo que podría producir quemaduras en los menores.
Carabineros del Maule tiene patrullas de abigeato en cada comisaría de la región
Un trabajo fiscalizador y preventivo están desarrollando las patrullas de abigeato de cada una de las Comisarías del Maule, en coordinación con la Fiscalía Regional y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), ante la proximidad de Fiestas Patrias, instancia en la que este delito se ve incrementado
Así lo dio a conocer el Comisario de la Cuarta Comisaría “Cancha Rayada” de Talca y Oficial de Enlace de la Comisión del delito de abigeato, mayor Pablo Farías. El Oficial señaló que , “como todos los años, Carabineros de Chile, a través de nuestro mando zonal ha dispuesto el trabajo en
conjunto con la Fiscalía Regional y el SAG, para poder fiscalizar y prevenir el robo o el hurto de animales en los sectores rurales de nuestra zona”, dijo. En este contexto, sostuvo que el plan de trabajo es implementar patrullas de fiscalización y prevención en aquellos lugares que puedan verse más afec-
tados por este ilícito. Por último, el mayor Farías, sostuvo que a través de estas capacitaciones a las patrullas focalizadas y de trabajo mancomunado de las instituciones participantes, se espera mejorar el servicio policial y la orientación preventiva a la comunidad, para que adopte las medidas necesarias de seguridad.
Viernes 10 de Septiembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Vecinos de Los Laureles de Longaví valoran aporte social
Hasta el sector cordillerano se trasladó el equipo social del municipio para entregar la ayuda a 30 familias que viven en condiciones básicas, ya que su principal fuente laboral es la producción del carbón y la venta de leña. En la junta de vecinos del sector de Los Laureles, fue la reunión concertada entre los vecinos y el equipo social de la ilustre municipalidad de Longaví, para hacer la entrega de una caja de alimentos para cada una de las 30 familias que habitan en uno de los pulmones verdes
que hay en la linda zona cordillerana, que está rodeada de árboles nativos y hermosa vegetación. Isabel Vázquez, presidenta de la junta de vecinos de la localidad, señaló sentirse muy agradecida por todo el apoyo que le ha brindado la municipalidad en tiempos de pandemia, y lo único pendiente es el mejoramiento del camino vecinal: “Agradecemos que la municipalidad siempre esté presente con los adultos mayores, porque son mi prioridad, y acá en Los Laureles son los principales, siempre estamos
pendientes de ellos y la municipalidad nos ha apoyado mucho, con casas para ellos, y ahora estamos postulando para ver si nos ayudan con otra casita para un adulto de 70 años, que vive solo y es sordito”. En tanto, Juan Espineda, vecino de la localidad y productor de carbón, agradeció la visita y señaló que para ellos es muy importante generar estos lazos, ya que ellos como productores necesitan que las personas los conozcan para poder vender aún más sus productos. “Contento con esta ayuda que estamos recibiendo porque la ne-
cesitamos, somos 30 familias que vivimos en este sector, nosotros somos productores de carbón y de leña por eso solicitamos mejo-
rar el camino para que llegue la gente a comprar la leña y el carbón, por eso nos cuesta más, nosotros vendemos el saco de
carbón de hualo a 13 mil pesos, y 12 mil el saco de carbón de roble, y la leña a 18 mil el roble, y 23 mil el metro de hualo”
Canal Pencahue: Ximena Rincón gestiona financiamiento MOP para proyecto de elevación de aguas desde río Claro Presidenta del Senado pidió que la iniciativa, clave para garantizar el riego de diez mil hectáreas, se financie con cargo al fondo COVID, que dispone de más de 133 mil millones de pesos, de los cuales sólo se ha ejecutado poco más de un 40 por ciento Una reunión con altos personeros del Ministerio de Obras Públicas, MOP, y dirigentes de la Agrícola Central, sostuvo la Presidenta del Senado, Ximena Rincón González, con el fin de buscar fuentes de financiamiento para el proyecto de elevación de aguas desde el río Claro hasta el canal Pencahue, iniciativa que resulta fundamen-
tal para garantizar el riego de diez mil hectáreas en esta comuna del secano costero y el trabajo directo de 620 agricultores e indirecto de miles de personas que trabajan en la zona durante la temporada agrícola. La legisladora destacó que en la reunión los personeros del MOP tomaron el compromiso de revisar el financiamiento de este proyecto con cargo al fondo COVID, el que a la fecha tiene apenas el 40 por ciento de ejecución de un total de 133 mil millones de presupuesto vigente, por lo que no es solo un problema de recursos, sino que también de gestión y eso hay que revisarlo en de-
talle en la próxima discusión de presupuesto. “Tuvimos una reunión para plantear al MOP la necesidad de construir una planta elevadora que permita traspasar agua desde el río Claro al canal Pencahue. Eso significa reactivar económicamente la zona o, mejor dicho, evitar que muera económicamente este valle, porque sin agua no hay posibilidades de producción. La DOH por fondo COVID tiene un presupuesto de 133 mil millones, de los que ha ejecutado sólo 54 mil y la norma la autoriza para tomar medidas para impulsar la re-
activación a través de inversión pública. Acá tenemos un ejemplo y si la DOH no entiende que ese es su rol, estamos en un problema”, precisó la parlamentaria. Agregó que la situación es crítica, pues no sólo está en riesgo la temporada agrícola de diez mil hectáreas cultivables, sino que también el agua para consumo humano. Ximena Rincón sostuvo que en este escenario es imperioso gestionar soluciones para los 620 agricultores afectados, de los cuales un 80 por ciento son pequeños o medianos productores.
EXTRACTO
Ante el Segundo Juzgado de Letras de Linares, en causa ROL V-112-2020, cítese a audiencia de parientes de doña NICOL ANDREA MUÑOZ GARRIDO, Cédula Nacional de Identidad Nº 18.892.071-3, para el día 14 de septiembre de 2021, a las 10:00 horas.
R E MAT E PRIMER JUZGADO LETRAS DE LINARES, en dependencias del Tribunal, rematará el día 24 Septiembre de 2021, a las 12:00 hrs., Lote Dos de los en que se subdividió el resto de la Parcela N°44, Proyecto de Parcelación “San José de Yerbas Buenas”, Comuna de Yerbas Buenas, de una superficie aproximada de 0,05 hectáreas. Inscrito a fs. 1255, N°2054, Registro de Propiedad año 2010, Conservador Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $666.924, precio que se pagará dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar vale vista del Banco del Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. Demás antecedentes expediente juicio ejecutivo Rol C-627-2019, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con ALARCÓN SÁNCHEZ, JUAN PABLO”.
9
PRISILLA CONTRERAS VERGARA
Secretaria Subrogante
10
De acuerdo con último Índice de Precios al Consumidor (IPC), el costo de la vida en nuestro país se disparó en julio llegando a un 0,8%, acumulando así un incremento de un 2,8% en lo que va del año y siendo una de las cifras más altas de este indicador en los últimos cinco años. Los expertos coinciden en que el efecto de los retiros desde las AFP y las ayudas estatales entregadas por el Gobierno ha hecho que el exceso de liquidez influya en el alza de los precios y contribuya a la inflación que vemos hoy en el país. Esta alza en el IPC está incrementando el valor de la UF, que a partir de este jueves 9 de septiembre llegará a los $30 mil, como medida para controlar
“Estoy muy agradecida y sorprendida, ya que es una herramienta muy útil, muy necesaria en estos tiempos de pandemia”, fue lo que señaló María Valenti-
DIARIO EL HERALDO
Viernes 10 de Septiembre de 2021
UF llega a los 30 mil pesos: ¿cómo afecta esto al bolsillo de las familias? la inflación económica que amenaza con llegar a un 5,7%, para fin de año. Panorama, en el que los expertos anuncian una inminente alza en los arriendos y créditos hipotecarios que se calculan en UF. Y sobre esto, Cristián Lecaros, CEO de Inversión Fácil, advirtió que “las presiones inflacionarias no solo se han visto en este último trimestre y semestre, sino que se espera persistan a lo largo de todo el 2022. Dado este escenario, ya desde este 10 de septiembre la UF estaría cerrando sobre los 30 mil pesos, lo que significa un aumento en los arriendos, ya que algunos se calculan en pesos y otros en UF, con reajustes semestrales o trimestrales. Los arriendos se van a ver al alza, y por
supuesto, los dividendos de todos quienes tengan inversiones, hipotecarios u otros que están reajustados en UF, van a tener incrementos que no se ve que vayan a disminuir en el corto plazo”. Mismo panorama que percibió, Christian Rodiek, CEO de Firma Virtual, experto inmobiliario, quien se refirió a los efectos de esta subida en el mundo inmobiliario: “Esto es negativo, porque todo encarece, los contratos de seguros, los créditos hipotecarios, los arriendos, muchos gastos importantes que hacemos están fijados en UF. El problema es que la mayoría de las personas reciben su sueldo en pesos y si hay mucha inflación y no hay ajuste de sueldo, al final del día,
tenemos sueldos más bajos”. Además, explicó que los más afectados “son las personas de menor ingreso que gastan la mayoría de su sueldo en arriendo, crédito hipotecario, alimentación, lo que significa que la gente se hace cada vez más pobre y disminuye su capacidad de compra”. Por su parte, Andrés Sadler, CEO de PortalTerreno.com, coincidió en lo mismo al señalar que “el alza
A consecuencia de la inflación económica por la que atraviesa el país se prevén alzas en dividendos y arriendos.
de la inflación es un tema muy delicado en el rubro inmobiliario, ya que prácticamente todo está linkeado a la inflación. Los proyectos inmobiliarios se endeudan en UF y de ahí para abajo, hasta el consumidor final, todo está expresado en base a la inflación, por lo cual cualquier alza fuera de lo común,
terminará impactando a toda la cadena. En el caso específico de los terrenos, si bien no todos los proyectos inmobiliarios se venden en valores en UF, la gran mayoría sí está indexado a la UF, haciendo más caro el adquirir terrenos a lo largo de Chile en el último tiempo”.
UCM premió con computadores a sus estudiantes destacados na Flores, estudiante de Pedagogía en Educación Especial, tras recibir su computador HP, modelo 245 G7, en la ceremonia de
entrega de equipos computacionales, realizada en el Campus San Miguel de la Universidad Católica del Maule, en la que seis estudiantes de manera simbólica, representaron a los 484 compañeros que se vieron beneficiados con esta ayuda brindada por la Institución. Y es que tal como lo resumió el rector de la casa de estudios, Dr. Diego Durán “los premiados fueron destacados por sus buenos resultados académicos, por lo que estamos muy contentos de que en estos tiempos tan difíciles hayan sido capaces de mantener un buen rendimiento (dentro del 24% de su cohorte)”, agregando luego que “es la primera vez que
en la UCM hacemos un reconocimiento de este estilo y esperamos mantenerlo en el tiempo, puesto que es una manera que tenemos de favorecer y motivar a los estudiantes de buen rendimiento”, sostuvo. Eduardo Fuentes, estudiante de tercer año de Química y Farmacia, también asumió este beneficio como una herramienta motivacional para continuar esforzándose. “Es un incentivo para seguir estudiando y motivarnos en este proceso de formación. Esta pandemia nos ha golpeado bastante y quizás no todos tienen las herramientas para poder abordarla, por lo que felicito a todas las personas que pudieron recibir este incentivo”, dijo. En esa misma línea
- Un grupo de 484 jóvenes que cursan el tercer año de las distintas carreras en la Universidad Católica del Maule, recibieron este incentivo al rendimiento académico.
el vicerrector Administración y Finanzas UCM, Dr. Pablo Hormazábal indicó que “el talento, el esfuerzo y el trabajo que han hecho, consideramos que hay que reconocerlo y qué mejor con la entrega
de un equipo computacional que los ayudará a seguir cumpliendo con sus estudios. Confiamos en Dios que vamos a poder seguir haciendo esto en el futuro de manera más amplia y mejor”, expresó.
Viernes 10 de Septiembre de 2021
11
DIARIO EL HERALDO
Linares: Incendio movilizó a bomberos hasta sector Villa Camus 5 En dos oportunidades fue necesario activar la alarma pública de Bomberos por incendio estructural en Linares. Todo poco antes de las 13:00 horas, solicitando la concurrencia de la mayor cantidad de voluntarios posible hasta las
Villa Camus 5, Pasaje Talabarteros #090, por un siniestro que se activó en el segundo piso de una casa, afectando a otras 3 viviendas colindantes. La labor de Bomberos se concentró en bajar la temperatura de la parte superior del
inmueble donde se generó el fuego inicial y una vez logrado aquello, realizar aperturas en los techos para terminar con los puntos de alto calor. “Una persona resultó lesionada, una dueña de casa,
Linares: Carabineros entrega recomendaciones para prevenir robos y hurtos en Fiestas Patrias Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la Primera Comisaría de Linares, liderados por el Suboficial Mayor José Norambuena recorren las principales arterias de la comuna, además de visitar locales comerciales y entidades bancarias y financieras, además de desarrollar stand preventivos en centro comerciales de la ciudad, con el objetivo de orientar a la ciudadanía en prevención de robos desde domicilios, estafas con billetes falsos además de estafas telefónicas. Lo principal que se
Longaví: Un muerto en atropello en sector La Cuarta
indica es notificar al nivel de emergencia 133 o a al cuadrante de su sector. Indicando el lugar exacto del robo, nombre y apellido. Fundamental es entregar a Carabineros cualquier información que pueda (vecinos, amistades, sospechosas de alguien, etc.) relativas al hecho. Si sospecha de alguien
manifestarlo no es acusarlo, es aportar información para poder resolver el caso, orientar de mejor forma el curso de la investigación. Y un tema no menor: en caso de sustracción de cédula de identidad: debe ser bloqueada lo antes posible a través del número 27822484 del Registro Civil.
siendo atendida en el mismo lugar por SAMU, debido a inhalación de humo… fue un incendio que se originó en una de las viviendas, con concentración de calor que se extendió a los entretechos de las colindantes, había una ampliación en una de ellas, 4 casas en total involucradas”, explicó Rodrigo Beals, Comandante de Bomberos. Muchos de los vecinos y los propietarios, intentaron sacar enseres y objetos de valor para evitar fueran dañados por las llamas. Al cierre de esta edición, Bomberos se abocaba a realizar los peritajes en el lugar.
Un nuevo atropello con resultado de muerte se produjo en la Provincia de Linares. Esta vez, alrededor de las 21:30 horas del miércoles, en la Ruta L- 539, a la altura del kilómetro 3, en el sector denominado La Cuarta en Longaví. A la hora indicada, Carabineros se constituyó en la mencionada ruta, que une la comuna de Longaví con el sector de la Cuarta, ya que momentos antes un peatón adulto, que transitaba por el centro de la calzada de oriente a poniente, fue atropellado por un conductor de una camioneta, quien lo hacía en el mismo sentido, resultando fallecido en el lugar. El Fiscal de turno instruyó la concurrencia de personal de la SIAT Maule, con el objetivo de realizar las diligencias pertinentes con el objetivo de establecer las circunstancias bajo las cuales se produjo este fatal atropello.
PDI decomisa 76 plantas de marihuana cultivadas indoor Detectives de la Brigada de Investigación Criminal, BICRIM, de la PDI de Linares, tras efectuar una investigación coordinada con el Ministerio Público, logró incautar una plantación de más de 76 unidades de marihuana, cultivadas mediante un sistema indoor, en la comuna de San Clemente.
El Subprefecto José Sandoval, Jefe de la BICRIM de Linares, explicó que “esto se gestó junto con el Fiscal de la Macro Zona Norte, por lo cual llegamos al domicilio de esta persona, quien no opuso resistencia y en el interior del inmueble, se ubicó la instalación del cultivo indoor, las plantas, sus
unidades floridas e implementos que hacen suponer que era manipulada para la distribución y venta.” El detenido fue puesto a disposición del Tribunal de Garantías de Talca, para continuar con las diligencias respecto de este caso. No presenta antecedentes penales anteriores.
12
DIARIO EL HERALDO
Viernes 10 de Septiembre de 2021
Atletas maulinos se acercan a torneos internacionales
I
ntensa actividad sigue teniendo el deporte clásico al vivirse el desconfinamiento derivado de la pandemia. En la pista sintética del Estadio San Carlos de Apoquindo se desarrolló el pasado fin de semana, un torneo reservado para todo competidor. La Seremi del Deporte, Alejandra Ramos, expresó “hemos visto cómo se ha vuelto a la práctica deportiva competitiva, a través del plan Paso a Paso del Gobierno establecido últimamente. Para lo que queda de año, hay varios compromisos internacionales agendados. Nuestros atletas maulinos ya se han puesto a ´tono´ en sus rendimientos, mejorando sus registros deportivos lo que indica que van buscando su forma deportiva para llegar en las mejores condiciones en sus próximas competiciones”, sostuvo la autoridad del deporte regional. Destacó el linarense Benjamín Aravena, quien cronometró 11.02 en los 100m planos, es decir, mejorando su registro en 17 centésimas “la verdad
esta pista es muy rápida. Como todos los compañeros, mejoramos las marcas y esto nos pone muy contentos al mejorar y ver que los entrenamientos tienen sus resultados positivos. No puedo más que agradecer a mi familia que me apoya, a nuestro entrenador y a Alejandra Ramos. Feliz de clasificar a Paraguay... No pude estar la semana pasada, pero volví con todo y se nos dio”, dijo emocionado. El joven deportista clasificó al Campeonato Sudamericano Sub 18, con sede en Encarnación, Paraguay a realizarse los días 25 y 26 de septiembre. Para el técnico Luis Cerda “Benjamín venía con un 11.19 y en la serie hizo 10,82 con un reclamo de por medio, pero después en la final mejoró igual su marca. Estamos con ambición de más. Muy contentos por la clasificación al Sudamericano y con opciones al Panamericano de la categoría”, indicó. Por su parte, Pía Florencia Hachim, competidora de 400m y 200m planos sigue buscando su nivel “me sentí bien. Un poco cansada al final, pero
feliz de superar mis propias marcas anteriores”, señaló. La atleta quedó en 3° lugar en los 400m, lo que valoró su técnico Luis Cerda “contentos porque se vienen cosas buenas para ella y la espera un gran futuro”, precisó. En tanto, la también linarense Rocío Muñoz, registró 6,12m en el salto largo que es su especialidad. Se trata de su 2° mejor marca “todavía no está el corte del Panamericano y está asegurada su participación en Guyana (se cambió a Ecuador) para el Sudamericano Sub-23 del 16 y 17 de octubre. Esa es la fecha también para asegurar cupo al Panamericano Sub 23 de Cali. Esperamos que haga 6.20 con una buena preparación, siendo este su primer año de la categoría, compitiendo con grandes deportistas, incluso los que estuvieron en Tokio recientemente. El récord sudamericano es 6.27, así que vamos por más”, señaló el head coach Luis Cerda. Su anterior registro fue de 6.17m.
*Deportistas del Programa Promesas Chile mejoraron sus marcas en torneo organizado por la Asociación Atlética Regional Metropolitana. 7 millones de pesos en pago del recurso humano e implementación deportiva invierte IND en este deporte.
A LA ESPERA DE LOS CUPOS En el mismo torneo de atletismo de San Carlos de Apoquindo, la talquina Chía Lai Ruan, cronometró 13.04 en los 100m planos, quedando a la espera de lograr cupo para el Campeonato Sudamericano Sub-18 de Paraguay. Su head coach, Cristián Salazar explicó “Chía (Calai) anduvo bien en la serie, un poco cansada en la final, pero creo que producto del viaje y de la participación en competencias durante semanas seguidas, pero conforme por la marca del 100, que es muy buena. Estamos esperando la confirmación
de la Federación para el Sudamericano”. Se sumó Daniel Avendaño quien ganó en el salto largo con 7.12m“me sentí relativamente cómodo, ya que estábamos cambiando la carrera desde hace un par de semanas y superamos los 7 metros. Lo que viene es un campeonato más el fin de semana para luego descansar y preparar octubre que se viene el Grand Prix de los sudamericanos”, subrayó. Su hermano Joaquín Avendaño, fue 3° en la misma prueba. También compitió Camilo Reyes, en lanzamiento de bala. Quebró su récord al lanzar a 16.41m “¡por fin rompí mi marca!
Estoy feliz. Concentrado para clasificar al Sudamericano y al Panamericano. Tengo hartas ganas de clasificar y esas son mis metas. Las marcas no están muy lejos. Trabajaremos para llegar y le vamos a poner con todo”, señaló feliz. El técnico Luis Cerda añadió “todos lograron mejorar sus marcas. Felicitaciones a Camilo también por su 6.41 que le permitiría estar en el Sudamericano Sub-23 a quien lo hemos apoyado con materiales, implementos, traslados y también a los hermanos Avendaño, con el apoyo de Promesas Chile y el Departamento Extraescolar de Linares. Chía (Calai) mejoró su marca en 100m planos y podría ser considerada en relevo del Sudamericano. La gente de Santiago se pregunta ¿Qué hacen en el Maule que tienen tan buenos resultados? Acá está la prueba de ello”, concluyó con orgullo.
Inspección del Trabajo Constitución participa en reactivación de Federación de Pescadores del Maule
Con todas la medidas de seguridad requeridas para un proceso de votación sindical, esta semana se llevó a efecto la Renovación de la Directiva de la Federación de Sindicatos de Trabajadores In-
dependientes de buzos, Pescadores artesanales y ramos similares de la Séptima Región del Maule, FEDEPESCA, que afilia a un total de 16 sindicatos vigentes que en total organizan por sobre los 400
trabajadores independientes de toda la costa maulina. En dependencias del Puerto Maguillines, en la comuna de Constitución .se efectuó el proceso de Renovación de la Directiva de la FEDEPESCA, oportunidad que convocó a Dirigentes Sindicales de distintas localidades de la región del Maule, entre ellas Duao, Putú, Constitución, Loanco y Pelluhue. Como Ministro de Fe del Proceso eleccionario participaron funcionarios de la Inspección Comunal del
Trabajo de Constitución quienes observaron el cumplimiento de las normas contenidas en el Código del Trabajo y en los Estatutos de la propia organización. Al respecto, la Inspectora Comunal del Trabajo de Constitución, Mónica Villar Riquelme, hace un llamado a todas las Organizaciones Sindicales de su jurisdicción, quienes se vieron incluidas en la Ley 21.235, que suspendió temporalmente los procesos electorales de directivas y delegados sindicales y prorrogó la vigen-
cia de los mandatos de dichos directores y delegados sindicales, mientras durase el Estado de Excepción Constitucional, a acercarse a la oficina de la Inspección del Trabajo de Constitución para iniciar los procesos de renovación de directorio o de Constitución de nuevas Organizaciones Sindicales, lo cual, cumpliendo con las medidas sanitarias de la Fase actual del Plan Paso a Paso, son perfectamente posibles de realizar. La FedePesca del Maule quedó constitui-
da por don José Froilán Recabal Pavez de Caleta Pelluhue como Presidente; Claudio Bravo Núñez, de Caleta Duao Secretario; y José Osses Conejeros de Puerto Maguillines, como Tesorero. Directores: Claudio Vera Santibáñez, Ricardo Cancino Vásquez, Juan Álvarez Barrios, Luis Jofré Marín y José Patricio Gutiérrez Jara. El Presidente José Froilán Recabal expresó al asumir su mandato, que esperaba continuar con la Organización y Unión de los Pescadores y llevar a la pesca artesanal a la relevancia local, nacional e internacional que le corresponde.