FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
AÑO LXXXIV N° 28.945
LINARES VIERNES 11 DE FEBRERO DE DE 2022
$ 300
CAUQUENES: CONTROLAN INCENDIOS Y MUNICIPIO ENTREGA SUBVENCION ESPECIAL A BOMBEROS Pag11
Pelluhue y Colbún retroceden a Fase 2 del Plan Paso a Paso
LINARES: MUNICIPIO INYECTARA RECURSOS PARA SECTOR NUEVO AMANECER Pág7
Pág6
San Javier definirá en consulta educativa uso obligatorio de uniforme este 2022
Pág6
Pelluhue: Alcaldesa busca solucionar evacuación de aguas servidas de diferentes zonas
Pág8
ATLETAS PROMESAS CHILE CAUQUENES REALIZAN CONCENTRADO DE PERÍODO BÁSICO Pág12
2
Viernes 11 de Febrero de 2022
DIARIO EL HERALDO
LINARES ES A SU ESCUELA, COMO SU ESCUELA ES A LINARES Por todos es sabido que el año recién pasado la Escuela de Artillería cumplió un centenario de vida, la gran mayoría de ellos, en esta misma ciudad, que ha visto pasar la historia junto a su añoso cuartel. Muchos de los linarenses de tradición y ampliamente reconocidos por su aporte al país, nacieron cuando su escuela ya estaba en esta bella ciudad, muchos quizá pasearon por sus patios o contemplaron su guardia, alguno con un profundo conocimiento de su labor y por supuesto, otros no tanto. Dentro de los últimos, la pregunta entonces ha sido a lo largo del tiempo, ¿qué hace la Escuela de Artillería? Me voy a permitir explicarlo en palabras simples. Primero no es un regimiento militar, su razón de ser es la educación, no la instrucción y entrenamiento. Si bien, tiene una unidad que realiza esas funciones como nuestro Grupo de Artillería “Aldunate” y todos, como soldados individuales debemos estar entrenados, su corp bussiness es la docencia. ¿De quiénes? pues de los oficiales y suboficiales que eligen ser del arma de artillería una vez que egresan de sus escuelas matrices y posteriormente, a lo largo de sus carreras, llegan a formarse y perfeccionarse en nuestro instituto. Quizá ahora la pregunta será, bueno y qué es la artillería. La Artillería es un arma del Ejercito de Chile, las llamamos armas, pero en un contexto más entendible son el área de experto de cada militar. En el caso de la artillería, esta es el arma que posee los más grandes materiales en alcance y capacidad de destrucción y normalmente efectúan sus disparos por encima de las tropas amigas y con el objetivo de dejar fuera de combate a las enemigas a muchos kilómetros de distancia. Entonces, cómo se comprenderá, es un arma muy técnica, donde la trigonometría, topografía, observación, factores meteorológicos, del terreno y obviamente los propios de un combate influyen en su accionar. Es por ello que nuestros alumnos reciben una acabada formación en esos aspectos, donde estudian, arduamente, para ser reconocidos como oficiales o suboficiales de artillería, quienes llevarán sus conocimientos a las diferentes unidades del arma a lo largo de Chile. Pero no son los únicos temas que aprenden; derechos humanos, administración de personal, administración de activos, logística y comunicaciones, entre otras también forman su currículo académico. Además, a todo ello, hay que sumarle un equipo de profesionales a cargo de todos los estamentos de apoyo desde la Gestión Académica, hasta el apoyo logístico y administrativo para que la misión de la escuela se lleve a cabo sin complicaciones. Entonces en simples palabras, somos una entidad de educación superior al servicio de la patria. Todo lo anterior, pueden ser datos o meros antecedentes si a lo tangible no le sumamos lo intangible, y en este último caso, está la formación como soldados al servicio de sus compatriotas y el profundo arraigo de nuestra escuela con su Linares querido. En efecto, durante estos 100 años de existencia Linares y su escuela han sido uno solo. No alcanzaría el espacio de esta columna para relatar todo lo que en conjunto se ha hecho con la comunidad y para la comunidad, desde tragedias que asolaron a la región a principios del siglo XX, hasta las últimas acciones cuando apoyamos el cuidado de la salud de nuestros compatriotas. Puede que quede en la retina, que siempre se puede más. Pero créanme que cada mujer y hombre de este instituto está totalmente comprometido con su Linares y su Patria y todos día a día, dan el máximo de sus capacidades.
Pero la escuela no solo es Linares ante la tragedia, en otras ocasiones, la mayoría, lo ha sido con la apertura de sus puertas a las familias de nuestros soldados, colegios, hogares, clubes deportivos, grupos dedicados a la historia, instituciones y autoridades, entre otras y así debe ser. La pandemia nos ha golpeado a todos por igual y muchos incluso han perdido a seres queridos, pero en el marco de lo permitido por la autoridad sanitaria, debemos recuperar eso que nos hace únicos como ciudad y unidad militar. Nuestra escuela ha estado y estará para Linares, la apertura de nuestros museos, las retretas de nuestra banda, las interacción con los medios de comunicación locales, el encuentro de bandas estudiantiles, corridas familiares, el apoyo a la comunidad, aRodrigo Serrano Q.* entidades deportivas y culturales, las actividades académicas tanto en la investigación, difusión de temas de interés y vinculación académica con otras casas de estudio, son una realidad que este año volveremos a retomar y que tan bien hacen a nuestra ciudad. Así también, no puedo dejar de mencionar que Linares ha estado para su Escuela. El permanente apoyo de sus autoridades, provinciales y comunales, que se ha extendido a todas las autoridades de las provincias de Linares y Cauquenes, el cariño de su gente, la sonrisa amistosa, el aplauso en un desfile, el darnos animo cuando la situación es difícil, son la inyección de energía que a nosotros los militares nos hace felices y que tanto agradecemos a los habitantes de esta zona. Es que no se puede pensar a la Escuela de Artillería sin Linares y a Linares sin su escuela. Familias se crearon e iniciaron su propia historia entre artilleros y linarenses y muchos otros vimos a nuestros hijos llegar a este mundo, en esta bendita tierra de tanto esfuerzo y de gente tan buena. En tiempos tan difíciles como los que hemos vivido, los invito a mirar el futuro de nuestro Linares y su escuela con fe y alegría. Que en un mundo cada vez más impersonal, donde el individuo solo se preocupa por sí mismo, parece que esta unión, única, logra mantener esa esencia que tanto recordamos y queremos, donde respetándonos como hijos de esta tierra, nos ponemos codo a codo, para trabajar por un futuro mejor. Por ello Linares es a su Escuela, como su Escuela es a Linares. No hay momento más propicio para ello y no hay mejor lugar que esta “tierra santa”, para hacerlo una realidad. *Director de la Escuela de Artillería, Magister en Planificación Operacional y Magister en Educación Superior. Profesor universitario. Es post graduado en Relaciones Internacionales en el Royal College of Defence Studies y post graduado en pensamiento Estratégico en el King’s College of London, ambos en el Reino Unido.
“Turismo y Patrimonio Cultural”
El Turismo de Intereses Especiales (TIE) es una modalidad turística que habla directamente sobre una demanda selectiva, es decir, los excursionistas y/o turistas entendidos en temáticas o prácticas que no coinciden con las disfrutadas por el público general. Dentro de ellas se encuentran el Turismo Oscuro, Turismo Cementerial y Turismo Paranormal. Estas modalidades turísticas han obtenido una demanda fiel, sin embargo, aún son desconocidas por el común de los individuos, quienes tienen desconfianza a sus ofrecimientos. Sucede que, como sus nombres están ligados a una semántica usualmente asociada a escenarios espeluznantes, se asume que son prácticas aterradoras o dañinas a un territorio. Sin embargo, se tratan de actividades respetuosas con la cosmovisión de cada comunidad, siempre que sean trabajadas responsablemente. Para que una empresa turística sea catalogada como consciente y sensata, debe tener plenos saberes acerca de la diferencia entre cada modalidad, dado que se desplantan en áreas diferentes. El problema es que muchos confunden o no se interesan por delimitar bien los conceptos, considerando al Turismo Oscuro como un todo. Esto quiere decir que el Turismo Cementerial y Turismo Paranormal no se trabajan como disciplinas independientes. Este es un error que requiere un cambio urgente, ya que a pesar de que los tres se preocupan por el rescate del patrimonio cultural de los territorios, ellos presentan enfoques distintos. Es sumamente vital el distinguir los límites de cada uno, pues permitirá planificar cada actividad según la necesidad específica de su demanda y, por supuesto, la localidad con que se irá a compartir. La generalización de estas modalidades como un mismo tipo de turismo usualmente conlleva a las malas prácticas, provocando una estigmatización respecto a la experiencia ofre-
Andrés Sarmiento Seguel Ingeniero en Gestión Turística Licenciado en Administración Turística
cida y el compromiso con los pueblos. A grandes rasgos, cada una de estas modalidades turísticas se destaca por preocuparse de ambientes y temáticas distintas. El Turismo Cementerial se enfoca en la visita a los camposantos, mientras que el Turismo Paranormal en los mitos, leyendas u otro relato escatológico, y el Turismo Oscuro en las localidades en que sucedieron muertes, aberraciones o catástrofes. Con este fin en la mente, cada uno apunta a la difusión y salvaguardia del patrimonio cultural tangible e intangible de una comunidad. Se debe conseguir su puesta en valor mediante el rescate de sus herencias sociohistóricas. Dentro del Turismo Cementerial, por ejemplo, destaca la preocupación por dar a conocer la cosmovisión de una comunidad y sus pasajes históricos. Asimismo, permite desprender detalles arquitectónicos, religiosos y, por supuesto, sociales, que forman parte de la tradición de un territorio. En el caso del Turismo Paranormal, por ejemplo, importa contextualizar los relatos orales, es decir, indagar a qué fenómenos nuestros ancestros necesitaban darle una explicación. Después de todo, estas historias terminan transformándose en parte de nuestra idiosincrasia. Lo mismo sucede con el Turismo Oscuro, debido a que permite conservar la memoria de los pueblos, compartiendo datos históricos sobre los eventos difíciles que han enfrentado ciertos pueblos. Básicamente deben tratarse a estas modalidades como una herramienta vital para la conservación y la protección del patrimonio de un territorio. Por este motivo, reflexionando sobre su importancia y la necesidad de que sus objetivos estén bien delimitados, redacté un libro llamado “Turismo y Patrimonio Cultural” que esclarece sus principales características y beneficios. La idea es que el público general conozca su verdadero potencial y, por ello, se encuentran todos cordialmente invitados a leerlo y continuar con esta interesante discusión (estará disponible en www.soloturismo.cl).
Viernes 11 de Febrero de 2022
EDITORIAL La buena conducta vial hacia bomberos Por estos días, cuando se multiplican los llamados por las emergencias de fuego en pastizales y bosques son decenas los voluntarios de bomberos que se desplazan lo más pronto dentro de lo posible a sus cuarteles para concurrir en apoyo de sus compañeros de ideales. En este tiempo, valioso, que para muchos es eterno, hay un factor clave que puede definir entre la vida y la muerte de alguien, o poder salvar los bienes de quienes con esfuerzo han conseguido tener sus casas y adquirir bienes. Si bien no está en los manuales o no hay una norma escrita sobre el tema, aquí es clave poder hacer gala de una buena conducta vial, acorde a los tiempos que estamos viviendo y donde incluso los modales prudentes y básicos de los choferes poder ser un elemento determinante para ese bombero o bombera que va rumbo a una emergencia. Podremos decir que no es un vehículo de emergencia el que está pidiendo paso para desplazarse. Puede ser. Pero cuando se muestra un uniforme de bombero o un caso para pedir paso y se hace caso omiso por parte del chofer es cuando aumenta la tensión y la angustia de quien sólo buscar ayudar en una emergencia. Más aún, cuando ese conductor o conductora observa la petición y baja la velocidad para retrasar aún más el viaje. A ellos les falta mucho por aprender. Pero son los más quienes si son generosos al instante de observar esta escena y se orillan para facilitar el traslado de bomberos y bomberas. Para ellos el reconocimiento de todos quienes caen en desgracia, y a quienes no lo hacen, a pensar porqué esa actitud poco “decorosa” hacia quienes sólo buscan servir a los demás. Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
LOURDES
DIARIO EL HERALDO
Jóvenes chilenos tras la pandemia: tecnófilos, diversos y globales Entre las características particulares que se observan, están conectados a las redes sociales la mayor parte del día, muchos de ellos se muestran distantes con sus familias, pero cercanos a las noticias y discusiones globales, pudiendo pertenecer a diversas agrupaciones identitarias simultáneamente. Si los jóvenes chilenos de hace algunos años se dividían por gustos, actividades comunitarias o clases sociales, el panorama actual es infinitamente más diverso y complejo, ya que predomina una fuerte segmentación por intereses e identidades, explicó el especialista en psicología de la adolescencia y Coordinador Clínico (s) del Centro de Psicología Aplicada (CEPA) de la Universidad de Talca, Nelson Muñoz, quien realizó una radiografía a la juventud chilena actual. “Durante este siglo, Chile vivió la primera ola de los nuevos procesos identitarios de la juventud, cuando surgieron las tribus urbanas, como los pokemones, otakus o góticos, entre otros. Desde hace algunos años, el país se enfrenta a la segunda ola de este proceso, con una nueva segmentación de identidades”, explicó el experto. De acuerdo a su visión, hoy un mismo joven puede ser vegano, participar de videojuegos en línea, ser tuitero, definirse como parte de alguna minoría de género, escuchar música japonesa y considerarse como ciclista. “En cierta medida, estamos en la diversidad de las diversidades”, sostuvo. El especialista precisó que estos comportamientos y expresiones no deberían alarmar al resto de la sociedad, “ya que una característica que define a los adolescentes es su diferencia con la autoridad y la generación anterior. Es parte de la construcción de su identidad y, en muchos casos, surgen de manera simultánea procesos de identificación grupal o colectiva”. De acuerdo al psicólogo, una gran diferencia entre los jóvenes de ayer y de hoy se refiere al casi ilimitado acceso a la información que existe en la actualidad. “Manifiestan una forma de percibir la realidad más intensa, y los mueven temas como el medio ambiente, los movimientos sociales, el feminismo, las luchas contra las injusticias o las reivindicaciones de las minorías”, caracterizó el psicólogo de la Universidad de Talca. Percepción de la política Respecto a la política, Muñoz afirmó que no es cierto que exista un distanciamiento o desafección generalizada. “Lo que ocurre es que la lejanía y desvaloración de los jóvenes es hacia los partidos tradicionales o la institucionalidad
Hace 30 años
El Heraldo 11 Febrero de 1992 PALMA Y YAÑEZ GANARON CHAMPION DEL RODEO DE LINARES La collera de la Asociación Santiago, integrada por Manuel Yáñez y Patricio Palma, en Arauco y Envión, resultó ganadora del Champion del Rodeo Interasociaciones del Club Linares, corrido el domingo en la tarde en la Medialuna del Corral Puerta Abierta.
3
Psicólogo del Centro de Psicología Aplicada (CEPA) de la UTalca explicó que los adolescentes y jóvenes chilenos que vivieron la pandemia son muy distintos a las generaciones anteriores.
vigente, que no logra canalizar sus demandas y narrativas. Pero existe otro segmento que sí está sensible a participar en una nueva política, menos regulada por la tradición”, expresó. Mirada desde la sociedad Pero cómo entiende el mundo adulto a estos nuevos adolescentes y jóvenes. “Sin caer en el juicio, tenemos que adaptarnos, de forma madura y racional”, puntualizó el integrante del CEPA-UTalca. “Cuando un adulto levanta una tendencia hostil y contraria, el resultado es peor, puede traer consecuencias muy negativas. No todo lo nuevo es malo, muchas reivindicaciones que han ayudado al desarrollo de la humanidad han emergido de los movimientos de la juventud”, recordó el especialista. El camino entonces, en vez de la opresión o la sanción, es tratar de comprender y generar diálogo con los jóvenes, aconsejó el experto. “Muchas veces, estas manifestaciones son expresiones o síntomas de la soledad con la que creció esta generación, que tuvo que lidiar con padres ausentes trabajando, y sentados frente a una pantalla de TV casi todo el día. Estos movimientos son una manera de refugiarse en la manada, en el otro”, señaló. “Llamo a tener una mirada más comprensiva, ser tolerante, dialogar, tender puentes de acercamiento, para así saber cómo orientarlos y ayudarlos, promoviendo actitudes de cuidado de sí mismos y de los demás. Además, hay mucho que se puede aprender al observar comprensivamente a los adolescentes y jóvenes”, sostuvo.
Hace 60 años
El Heraldo 11 Febrero de 1966 FIJADOS PRECIOS DE ARTICULOS QUE VENDEN BUFFETS DE TRENES En la última circular quincenal entregada por la Jefatura de la Sección Transportes de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado se determinan nuevos precios para los artículos que se expenden en el servicio de buffets de trenes de pasajeros. Los precios que los concesionarios de dichos buffets están autorizados para cobrar al público son los siguientes: plata único con pan y postre Eo 0,80; desayuno u once en buffet Eo 0,35; café grande, puro o con leche Eo 0,20; café chico Eo 0,07; sándwich de jamón o queso Eo 0,15; pilsener Escudo Eo 0,16; cerveza corriente Eo 0,12; Pepsi cola, gingerales, Canada dry y Coca – cola grande Eo 0,11; además bebidas gaseosas Eo 0,80. FUNCIONAMIENTO DE LA FERIA LIBRE Con pleno éxito está funcionando la Feria Libre del Mercado Municipal en Delicias entre Chacabuco y Manuel Rodríguez. Se hace necesario si que se reglamente el horario de la llegada de
Los ganadores totalizaron 17 puntos y superaron en el desempate – cuatro buenos contra uno malo – a la collera linarense integrada por Pedro Montado y Juan Castro quienes montaron a Esquinazo y Menguante y cumplieron un brillante desempeño, convirtiéndose en los animadores del Rodeo. CARABINEROS FISCALIZA LAS FERIAS QUE SE INSTALAN EN LAS CALLES Haciendo cumplir los acuerdos adoptados entre los feriantes, comercio establecido, Depto. de Obras y del Tránsito de la Municipalidad de Linares, Carabineros de nuestra ciudad está procediendo a fiscalizar las ferias que se instalan en diferentes calles, solicitando los permisos correspondientes y ordenando el tránsito vehicular con la prohibición los productores. No debe permitirse que estos se instalen en la Feria de estacionar carretelas y vehículos en las veredas. También se prohibió estacionarse con los productos durante varios prácticamente de un día para otro. Para permitir la limpieza del secdías en las calles, especialmente en Rengo, en donde era habitual tor y el tránsito normal de paseantes por la Alameda no deben instaobservar los días jueves, viernes y sábado, presenciar durante larse productores antes de las 12 de la noche, por ejemplo. Durante todo el día productos en las veredas. Eso de ahora en adelante la tarde y hasta esa hora al menos el sector debería estar despejado
está prohibido, como asimismo hacerlo en otras arterias.
de comerciantes y productores.
4
Viernes 11 de Febrero de 2022
DIARIO EL HERALDO
Comisión aprobó propuesta que Ministro Prokurica pidió a Boric declara un “Estado plurinacional, reconsiderar su rechazo al estado plurilingüe, democrático y con de excepción en la Macrozona Sur autonomías indígenas” En la misma línea, que se alargue (la El ministro de De-
La Comisión de Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral vota este jueves una serie de iniciativas de norma sobre pueblo originarios, a fin de elaborar su primer informe para remitirlo a la futura deliberación en el pleno de la Convención Constitucional. Entre éstas, aprobó en general una iniciativa que, a modo de claración cultural, modo de declaración cultural, define a Chile como un “Estado plurinacional, social, democrático y solidario de derechos, intercultural, plurilingüe, descentralizado y con autonomías indígenas”. En tanto, la instancia ha rechazado la mayo-
ría del paquete de normas, principalmente por repetirse con otras. También denegó la única iniciativa popular del pueblo tribal afrodescendiente, que buscaba su reconocimiento constitucional. Sí visó, también en general, sendas propuestas que incorporan a ese pueblo a los criterios de plurinacionalidad y establecen su representación en los tres poderes del Estado, así como derecho a
escaños reservados en el Legislativo. Ahora fue aprobada en general otra propuesta de norma que incorpora al pueblo tribal afrodescendiente a los criterios de plurinacionalidad. Se espera que esta jornada la comisión vote la iniciativa constituyente que crear un Congreso unicameral, así como la propuesta popular que busca mantener el Legislativo bicameral existente hoy.
Pleno de la Convención Constitucional iniciará votación de normas el 15 de febrero La Comisión de Sistema de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional se transformó en la primera en despachar un paquete de propuestas de normas para que sean votadas en el Pleno de la Convención Constitucional, etapa que iniciará el próximo martes. “La Secretaría ya ha recibido el primer informe de la primera comisión, que es de la
Comisión de Justicia. Así que, con certeza, podemos decir que el 15 de febrero tendremos necesariamente la votación y deliberación de las primeras normas”, confirmó el vicepresidente de la mesa, Gaspar Domínguez. El documento aborda iniciativas sobre el primer bloque temático de la comisión, “Principios de la Jurisdicción”. Sobre cómo se lle-
vará el proceso deliberativo el martes, Domínguez apuntó que “la primera parte del Pleno es que el informe se vota en general, y posteriormente se van votando los artículos”. “Los tiempos destinados para discutir, analizar y argumentar serán propuestos por la Secretaría Técnica”, agregó. Una vez comenzada la fase de deliberaciones en Sala, explicó que, “de aquí en adelante, todos los días martes, miércoles y jueves tendremos plenos durante media jornada para votación, y el viernes serán plenos hasta total despacho, hasta que se vote todo lo que quedó de la semana”.
fensa, Baldo Prokurica, llamó al Gobierno del Presidente electo, Gabriel Boric, a reconsiderar la negativa de continuar con el estado de excepción en la macrozona sur, que está vigente hasta el 24 de febrero para las provincias del Biobío, Arauco, Cautín y Malleco. “Llamo a las próximas autoridades de Gobierno a reevaluar su anuncio de suspender esta medida hasta que no se recupere la paz, tranquilidad y respeto al Estado de Derecho en Biobío y la Araucanía”. En el escrito además destacó que “la acción conjunta de las FFAA y policías ha permitido reducir en 45% los hechos de violencia, bajando de 5,5 diarios antes del Estado de Excepción a 3 diarios desde su vigencia”.
en una entrevista con radio Duna, el subsecretario del Interior Juan Francisco Galli señaló que el Gobierno en ejercicio debe “dar seguridad a la población sin cometer ningún delito”, de forma que no se generen “quiebres de confianza que nos hagan retroceder en el diálogo”. Lo anterior “es un desafío no solo para el actual gobierno, va a ser un desafío para el futuro gobierno”, agregó. SESIÓN EXTRAORDINARIA
Los diputados oficialistas esperan que se convoque a una sesión extraordinaria, debido al receso legislativo, para debatir si se aprueba o no la octava prórroga del estado de excepción. “En febrero tiene que sesionar el Congreso para asegurar
medida)”, dijo Jorge Alessandri de la UDI. Además, agregó que “el próximo Gobierno desde el 11 de marzo verá si lo extiende o propone otras soluciones”. Pese a que dicha sesión aún no es confirmada, algunas voces aseguraron que se desarrollaría el 23 de febrero. “Todos estamos previendo que esa fecha vamos a tener que asistir a una sesión en Valparaíso”, dijo el diputado de Acción Humanista, Tomás Hirsch. Además puntualizó en que “hay una decisión del futuro Gobierno de no mantener” esta medida. Si finalmente se realiza la sesión especial para discutir la prórroga, esta podría llegar hasta la semana del 11 de marzo, cuando se realice el cambio de mando presidencial.
Minsal informó 162 fallecidos Covid y la segunda cifra más alta de casos diarios
El Ministerio de Salud reportó la segunda cifra más alta de casos diarios de Covid-19, con 36.635 informados en las últimas 24 horas, justo por debajo del máximo histórico registrado el 4 de febrero recién pasado, con 37.468 contagios. Los casos que se encuentran en la etapa activa del virus se mantienen 125.812
y, de los 36 mil casos nuevos, 5.180 contagiados son asintomáticos y 20.320 tienen síntomas. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de 18% y 140% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, cuatro regiones disminuyen sus casos en la última semana y una en las úl-
timas dos. La positividad a nivel nacional se mantiene en 26,12% y las regiones con este índice más alto son Coquimbo (35,21%), Los Ríos (33,63%) y Araucanía (33,16%), mientras que la Región Metropolitana alcanzó el 24,85%. Todo esto con 129.605 exámenes de PCR y antígenos realizados en las últimas 24 horas. La autoridad sanitaria, en tanto, informó la inscripción de 162 fallecidos por causas asociadas al Covid-19, totalizando 40.273 decesos desde que se inició la pandemia en nuestro país.
Viernes 11 de Febrero de 2022
DIARIO EL HERALDO
Municipalidad de Cauquenes entregó subvención por 25 millones de pesos a bomberos
A menos de 24 horas de aprobada la subvención municipal que demandó gastos extraordinarios a Bomberos, la Alcaldesa Nery Rodríguez y los concejales de la comuna hicieron entrega al Superintendente de Bomberos del cheque por 25 millones de pesos. Los recursos aportados a la institución buscan atender las urgentes necesidades surgidas tras la emergencia derivada de los incendios forestales de gran magnitud que afectaron a la comuna de Cauquenes y que todavía mantienen algunos focos activos. Por lo anterior la Alcaldesa Nery Ro-
dríguez Domínguez, comprometió ese apoyo financiero luego de recoger las necesidades en terreno y ordenó acelerar los procesos administrativos necesarios lo que permitió en tiempo récord sesionara el Concejo Comunal de manera extraordinaria, instancia en la cual por la unanimidad de los Concejales presentes, se aprobara la señalada subvención. La entrega del cheque se efectuó e en el Cuartel Central de Bomberos de Cauquenes y fue recibido por el superintendente Víctor Fuentes junto al Comandante Juan Aldo Borella y miembros del directorio general,
quienes valoraron el aporte y la prontitud con la que se hizo, agradeciendo la voluntad y diligencia de parte de la alcaldesa y de los concejales de la comuna. En la oportunidad la máxima autoridad de la comuna reiteró sus agradecimientos a nombre de toda la comunidad por el trabajo que desarrollan los voluntarios , quienes “asisten a diario a situaciones que pueden parecer menores o en grandes emergencias como las que hemos vivido en los años recientes y cuyos recuerdos se hicieron presente en estos días”.
La Jefa Comunal además hizo especial mención y agradeció el aporte de voluntarios de Bomberos provenientes de otras localidades, lo que
fue ratificado por los Concejales Nelson Rodríguez, Sergio Pérez y Matías Castro, quienes agregaron que al interior del Concejo Comunal,
5
siempre bomberos encontrará el apoyo necesario y el justo reconocimiento a la gran labor que realizan en bien de la comunidad.
U. Autónoma cierra ciclo de cursos por Escuela de Verano con alta participación de la comunidad La Universidad Autónoma de Chile cerró exitosamente la tradicional instancia denominada Escuela de Verano, un espacio que la institución de educación superior abre todos los años para que la comunidad acceda a cursos de actualización en diversas áreas del conocimiento, los que están a cargo de destacados docentes e investigadores de la casa de estudios superiores, cuentan con certificación y son completamente gratuitos. Para este año, más de 4 mil 600 personas se inscribieron en los 11 cursos que puso a disposición la Universidad Autónoma de Chile en formato online y más de mil accedieron a un cupo y a la certificación entregada gracias a su participación en los programas de “Matemáticas lúdi-
cas para aprender jugando”, “Convivencia escolar en pandemia”, “Manejo del estrés en tiempos de pandemia”, “Finanzas personales y familiares”, “Logística: casos aplicados a la industria”, “Cuidados básicos de heridas no complejas”, “Derecho de Familia”, “Inglés Básico”, “E-Commerce. Mejores fotos, mejores ventas”, “E-Commerce. Introducción al marketing digital” y “Actividad física en pandemia”. “La institución de educación superior ha posicionado este programa como un valioso espacio de aprendizaje y crecimiento personal, familiar y laboral a través de una serie de cursos y talleres gratuitos, esta vez en formato online debido a las restricciones de aforo que impone la crisis sanitaria por Covid-19.
De esta manera, los cursos entregaron herramientas para que las personas puedan desarrollarse de mejor manera en actividades cotidianas o reforzando estilos de vida saludable. Con esto, la Universidad Autónoma de Chile mantiene un fuerte compromiso con las comunidades en que está inserta y las Escuelas de Verano e Invierno forman parte de ese esfuerzo institucional, iniciativa a la que se suma un intenso trabajo colaborativo y en red con instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, ente varias otras acciones de alto impacto en el desarrollo social, cultural y económico”, destacó el Director de Vinculación con el Medio de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Hans Heyer. Los docentes a car-
go de los cursos impartidos en esta oportunidad destacaron que los contenidos entregados favorecen la actualización y el perfeccionamiento en diversas áreas del conocimiento, como bienestar físico y mental, E-Commerce para pequeñas y medianas unidades de negocio, salud, idioma inglés y convivencia escolar en tiempos de pandemia, todo lo cual fue bien recibido y evaluado por los participantes de la instancia, que en términos general aprobaron la oportunidad, el formato, la metodología y el manejo y conocimiento de los profesores. Fue el caso de Marianela Rodríguez, quien participó en el curso “Cuidados básicos de heridas no complejas”. Excelente
curso, ya que a pesar de que no estoy relacionada en el área de la salud, pero sí en el área de la educación inicial, podré saber sobre la gravedad que pueda tener un niño o niña ante algún golpe o caída ya que en esa edad están más expuestos… reaccionar para ver si se puede atender en el mismo establecimiento educacional o llevarlo rápidamente a algún centro asistencial”,
destacó. Igualmente para Alejandra Urrutia y Alex Gallardo, quienes participaron en el curso “Derecho de Familia”. “Muy interesante y muy relacionado con la actualidad y las problemáticas jurídicas del país”, mencionó Urrutia, mientras que Gallardo dijo “muchas gracias por visibilizar esta temática tan necesaria para un mejor desarrollo social”.
6
DIARIO EL HERALDO
Pelluhue y Colbún retroceden a Fase 2
En un nuevo balance sobre la situación del Covid-19 en Chile, las autoridades del Ministerio de Salud anunciaron que producto del significativo aumento de casos, las comunas de Talca, Pelluhue, Pelarco y Colbún en la región del Maule retrocederán a fase de transición del Plan Paso a Paso, a contar de este sábado 12 de febrero desde las 05:00 de la mañana. Pero, ¿qué implica estar en esta fase?. Hace un año esto significaba que las comunas debían permanecer en cuarentena durante los fines de semana y durante la semana debían respetarse rigurosas reglas de aforo, sin embargo, eso cambió y ahora no se restringe la movilidad de las personas. En fase de transición, en caso de realizarse actividades con interacción de asistentes, como por ejemplo eventos sociales, o fiestas, se debe cumplir aforo de 1 persona cada 10 m2, sólo en espacios abiertos, y con máximo de 20 personas y con Pase de Movilidad en espacios abiertos. Se prohíben las reuniones de este tipo en residencias particulares.
Se permite no usar la mascarilla de forma permanente o si se consumen alimentos. Las reuniones en residencias particulares en tanto, son de máximo 5 personas y un máximo de 10 si todas tienen Pase de Movilidad. Con respecto a la actividad física, en lugares abiertos se permite un máximo de 10 personas y en lugares cerrados se permite un máximo de 5 personas y sólo si todas tienen Pase de Movilidad. En los gimnasios, en tanto, siempre debe haber 2 m. entre las máquinas. Con respecto a los restaurantes, cafés o fuentes de soda, en espacios cerrados, sólo se permitirá asistentes con Pase de Movilidad y un máximo de 2 personas por mesa. Además, siempre debe haber 2 metros de distancia entre uno y otro borde de la mesa. En lugares donde se atiende público, como en el comercio, museos, parques de diversiones, ferias laborales, el aforo tanto en lugares abiertos como cerrados, es de una persona cada 10 m2, con un mínimo de tres clientes.
Los cambios serán a partir de este sábado 12 de febrero a las 05:00 de la mañana
En actividades sin interacción de asistentes, como por ejemplo seminarios, ritos religiosos, público en recintos deportivos, cines, teatros, circos, etc, se debe tener ubicación fija durante toda la actividad, 1 m de distancia entre participantes, uso permanente de mascarilla y sin consumo de alimentos. Si el recinto tiene infraestructura previa con butacas o bancas fijas: Lugar abierto: 30% del aforo total definido. Máximo 100 personas, con Pase de Movilidad. Si hay un asistente sin Pase de Movilidad, aforo se reduce a la mitad.
Lugar cerrado: solo permitidos si todos los asistentes tienen Pase de Movilidad, con un 20% del aforo total definido y máximo 50 personas. Prohibido el consumo de alimentos. Si el recinto no tiene infraestructura previa con butacas o bancas fijas: Ubicación de asistentes permanente y a 1,5 m. de distancia entre ellos, y aforo de 1 persona cada 8 m2. Lugar abierto: 50 o 100 personas si todas tienen Pase de Movilidad. Lugar cerrado: solo con Pase de Movilidad, máximo 50 personas.
Disponibles en conectamayor.cl
“La vida sexual no termina a los 60 años”: Conecta Mayor UC lanza ciclo de cápsulas para personas mayores En su segunda temporada, Consejos Mayores reúne las voces de expertos en temas de interés para este grupo etario Vida sexual en la vejez, alimentación saludable, tecnología y aplicaciones de utilidad, entre otros, serán temas tratados en breves cápsulas por expertos profesionales miembros del Consejo Asesor de la Fundación Conecta Mayor UC, material que ya está
disponible en la página web de la institución y que será compartido, además, en sus redes sociales. “En nuestra Central de Acompañamiento recibimos diversas inquietudes de los beneficiarios y beneficiarias, es por esto que quisimos darles respuestas mediante cápsulas de fácil acceso y reproducción, las cuales se encuentran en el Portal de Contenidos de su celular especialmente
adaptado por la Fundación. Sin embargo, esta vez además quisimos compartir este material con todas las personas mayores que lo requieran, como también, organizaciones que trabajan con y por este grupo etario, medios de comunicación, etc.” señala Eduardo Toro, director ejecutivo de Conecta Mayor. “Cómo enfrentar los desafíos tecnológicos en la tercera edad” y “Las mejores aplica-
ciones para las personas mayores” entregarán las psicólogas Javiera Rosell y Polín Olguín, mientras la gerontosiquiatra Susana González explicará que “La vida sexual no termina a los 60 años” y los cambios en la sexualidad en la vejez. Alimentación saludable y la importancia de la hidratación son otros de los tópicos que serán tratados por la nutricionista UC, Antonia Valenzuela.
Viernes 11 de Febrero de 2022
Consulta Educativa definirá uso de uniforme escolar en San Javier En la comuna de San Javier, el municipio, encabezado por su Alcalde, Jorge Ignacio Silva, decidió realizar una consulta educativa para resolver la situación del uso de uniforme escolar en el período lectivo 2022. En este sentido, el edil manifestó que “he instruido a nuestro jefe de educación comunal para que mediante un proceso participativo rápido y eficaz, se desarrolle una consulta educativa para que sean ellos quienes decidan la utilización o no del uso de uniforme escolar este año académico. Dicho proceso culminará el próximo 15 de febrero, de manera en que los padres y apoderados tengan la claridad y el tiempo necesario para tomar las medidas que esta decisión conlleva. Los resultados los daremos a conocer mediante nuestras redes solidarias el próximo 16 de febrero. El uniforme escolar no debe ser un obstáculo para ningún alumno en la comuna de San Javier”. Consultado sobre si el uso de buzo institucional puede transformarse en la alternativa para los diferentes establecimiento, indicó que “como bien sabemos gracias a la pandemia todo ha encarecido, no tan solo las prendas del uniforme escolar si no en contexto general, por loque se vuelve más dificultoso que las cosas estén al alcance del bolsillo de cada uno. Pero como lo he dicho anteriormente, lo conversamos con el director DAEM y lo mejor
es que sean los propios actores quienes lleven a determinar si a lo mejor hay un acuerdo en que sean los buzos una muy buena alternativa, como también podría ser alguna prenda que no sea desordenada y a su vez no afecte el sistema económico familiar. El buzo institucional puede ser una alternativa”. Para el recién asumido director de Departamento de Educación en San Javier, “es muy fácil, a través de una pequeña encuesta de solo tres preguntas de las cuales las personas podrán participar. Desde las escuelas les llegará un correo electrónico, con un link que será de fácil de identificar por parte de los alumnos de manera en que puedan ser parte de este proceso activamente. El uniforme no debe ser un impedimento -tal como dice el alcalde- para recibir educación, es una prenda de vestir obviamente tradicional que históricamente se ha exigido y que la propia comunidad siempre ha decidido sobre el estilo de este. Sin embargo, hoy en día la situación económica no da para hacer ese tipo de exigencias, al contrario, nosotros debemos dar la flexibilidad para evitar la ausencia de los niños que es lo que nos importa: que asistan a clases, que podamos entrar a esta vida un poco más normal en la materia educativa y que tan ausente ha tenido a los niños de nuestras escuelas”.
Viernes 11 de Febrero de 2022
7
DIARIO EL HERALDO
Municipio de Linares anuncia compra de ambulancia y gestiona construir Cuartel de Bomberos en sector Nuevo Amanecer
C
omo una manera de colaborar en el bienestar de los vecinos y vecinas que habitan en el sector Nuevo Amanecer de la comuna de Linares, es que el Municipio, encabezado por el Alcalde, Mario Meza Vásquez, tras una reunión sostenida con dirigentes anunció que se llevarán a cabo una serie de medidas. “Primero agradecer a Gladys, por la invitación, siempre hemos estado en los territorios. Ahora en febrero comienza la reparación de calles y pavimentos, la empresa debería haber comenzado a trabajar, pero los trabajadores están con Covid-19, por eso no lo hicieron,
pero esperamos que ahora en febrero, partan los trabajos. En segundo lugar, tenemos una conversación pendiente con la Corporación de Desarrollo Productivo sin fines de lucro que administra el sistema de parquímetros y el Cuerpo de Bomberos de Linares, porque queremos comprar este 2022 un terreno para Bomberos para los vecinos de este sector, comenzar a diseñar un cuartel y luego conseguir los recursos, por parte del Gobierno Regional. En tercer lugar, nos comprometemos a iniciar durante el mes de febrero las gestiones para adquirir una ambulancia, están escasas en el merca-
Además, pronto comenzarán los arreglos de calles, hoyos y pavimento que se contemplan para toda la comuna
do, pero nosotros con recursos cien por ciento municipales, desde el Concejo, vamos a comprarla. Servirá de manera única y exclusiva al Nuevo Amanecer y tendrá el mismo horario que el SAR, es decir, funcionará desde las 5 de la tarde hasta las 8 de la mañana y los fines de semana en horario completo. Trasladará a vecinos y vecinas que así lo
Yerbas Buenas certificó a participantes de Escuela de Emprendimiento Femenino Un total de 12 mujeres del programa Mujeres Jefas de Hogar pasaron por período de 52 horas de capacitación donde desarrollaron su plan de negocios, videos pitchs y proceso de defensa de sus emprendimientos.
De estas presentaciones se estableció que estaban en condiciones de recibir las herramientas con el cual cada una de ellas pudo adquirir maquinaria y herramientas para mejorar e implementar sus emprendi-
mientos. Los recursos entregados corresponden a una iniciativa financiada por la Ilustre Municipalidad de Yerbas Buenas y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.
requieran, estará disponible en el Cesfam Luis Navarrete Carvacho para llevarlos al SAR que está a un costado del consultorio San Juan de Dios. Así que son muy buenas noticias, reparación en febrero de calles, hoyos y pavimentos, en segundo lugar, este año compramos los terrenos para que el Nuevo Amanecer tenga un cuartel de Bomberos y
en tercer lugar, iniciamos la adquisición de una ambulancia”, finalizó el edil. Vecinos del sector Las medidas se dieron a conocer en una reunión de trabajo sostenida entre la máxima autoridad comunal y dirigentes de la zona, encabezados por Gladys González, presidenta de una de las Junta de Vecinos que participaron. “Agradecer la presencia del alcalde que quiere apoyarnos con muchos proyectos que nosotros tenemos… Buenas noticias, porque desde el
mismo municipio nos van ayudar, vamos a conseguir una ambulancia, el arreglo de las calles y se van a gestionar las reuniones con el nivel central para pedir más presencia policial. Además el cuartel de bomberos que es tan importante, porque aquí se quema una casa y altiro se queman dos, porque vivimos hacinados. Así que yo felicito al Alcalde, a los dirigentes sociales y a todas las autoridades presentes, a los medios de comunicación y a los vecinos que fueron parte de esta mesa”, expresó la dirigente.
Pelluhue solicita mayor subsidio para transporte rural
Una positiva reunión para intercambiar experiencias y conocer algunos de los requerimientos que tiene esta ciudad costera en materia de desplazamiento en transporte licitado, se realizó con presencia de funcionarios de la unidad de Transportes dependientes del Gobierno Regional. Una de las solici-
tudes generadas por la autoridad comunal es la de subsidio al transporte rural, donde la alcaldesa solicitó que se subsidien más sectores apartados de la comuna donde hay poca frecuencia de buses, para así mejorar el servicio de transporte de nuestros vecinos que diariamente acuden a los distintos centros de salud y ser-
vicios públicos.
Otra de las áreas donde se fortaleceré el trabajo es en las solicitudes de corte de tránsito, para ferias libres, actividades deportivas, conciertos, entre otros, donde deben solicitarse directamente al Gobierno Regional y este debe presentarlo al Ministerio de Transporte y Carabineros.
8
DIARIO EL HERALDO
Viernes 11 de Febrero de 2022
Pelluhue: Alcaldesa busca solucionar falencias en evacuación de aguas servidas de diferentes zonas
En dependencias de la Ilustre Municipalidad de Pelluhue, se desarrolló una importante reunión en la que participó la primera autoridad comu-
y jefe de redes, Rodolfo Cortés de Aguas Nuevo Sur, además de profesionales del Departamento de Obras y Secpla, con la finalidad de buscar soluciones al
nal, María Luz Reyes,
funcionamiento de los
junto a la subgerente zonal, Glenda Bastías
de aguas servidas de
ductos y evacuación
los Mercados de Mariscos y otros sectores de la comuna y para así erradicar eventuales puntos infecciosos y de malos olores. En la oportunidad se acordó trabajar en conjunto para dar una pronta solución a esta problemática.
Entre otros plásticos de un solo uso:
Ministro (s) Fernández detalla cómo funcionará la ley que prohibirá bombillas o envases de plumavit
El ministro (s) del Medio Ambiente, Marcelo Fernández, explicó que a partir de este domingo 13 de febrero los establecimientos de expendio de alimentos –como restaurantes, cafeterías o fuentes de soda, entre otros, - tendrán prohibido entregar bombillas, revolvedores, palillos y cubiertos de plástico, como parte de la primera etapa de implementación de la ley que regula los plásticos de un solo uso. La autoridad añadió que, desde la misma fecha, estará prohibido
el uso de productos de un solo uso de plumavit, como, por ejemplo, contenedores. También, los supermercados tendrán la obligación de contar con una oferta de bebidas en formato retornable, así como el deber de recibir este tipo de botellas que lleven los clientes.
implica un profundo cambio de hábito, tanto para los locales que venden comida como la ciudadanía, pero que nos permitirá reducir las más de 23 mil toneladas de plástico de un solo uso que se generan anualmente en Chile”, sostuvo el ministro (s) Fernández.
“La puesta en marcha de esta ley, una de las más ambiciosas del mundo para combatir la contaminación por el uso indiscriminado de plásticos, es un hito en el cuidado y protección del medio ambiente de Chile. Esta legislación
La ley contempla sanciones que varían entre una y veinte Unidades Tributarias Mensuales (UTM) dependiendo del tipo de infracción y del producto comercializado, las cuales serán apli-
FOTONOTICIA La comuna de Yerbas Buenas suspendió todas las actividades que consideran asistencia masiva en estos días cuando el alza de los casos por COVID parece no tener freno, al menos por ahora.
Este domingo 13 de febrero entra en vigencia la primera etapa de la regulación a los plásticos de un solo uso, que también obligará a los supermercados a contar con opciones de envases retornables para bebestibles.
cadas por el Juzgado de Policía Local de la comuna donde se encuentre situado el establecimiento. Corresponderá a las municipalidades fiscalizar el cumplimiento de la ley, mientras que cualquier persona podrá denunciar si ello no ocurre. Nuevas etapas La autoridad explicó que la ley consideró una aplicación gradual de nuevas exigencias. Es así que en agosto de 2023 la obligación de ofrecer y recibir botellas retornables se extiende a otros comercios como almacenes o tiendas de conveniencia. “Mientras que, en agosto de 2024, ningún local de comida podrá utilizar productos que no sean reutilizables, es decir, no solo queda prohibido al interior del local el uso de cualquier producto plástico, sino que también de cualquier otro material que no sea reutilizable”, explicó el
ministro (s). Para el caso de los servicios de delivery, a partir de 2024 solo podrán utilizar utensilios y envases de plásticos certificados, es decir que estén elaborados a partir de recursos renovables, y que puedan ser compostados. Lo anterior, también aplicará si es el mismo consumidor quien retira los alimentos del local de expendio de alimentos.
Adicionalmente, la autoridad detalló que “todas las botellas plásticas desechables de bebidas que se comercialicen en Chile tendrán que ser elaboradas con un porcentaje de plástico recolectado y reciclado en Chile, promoviendo el reciclaje y generando un profundo cambio en nuestro país, en la lucha para enfrentar la contaminación por plásticos”.
Extracto Causa V 100-2021 del Segundo Juzgado de Letras de Linares, sobre Interdicción por Demencia, caratulada “CORREA” por sentencia ejecutoriada de fecha 07 de enero 2022, se decreta la interdicción definitiva por causa de demencia de doña MARIA LASTENIA GUTIERREZ VASQUEZ, rut n° 5.992.7728, declarándosele asimismo privada de la libre administración de sus bienes, designándose a doña GABBRIELA DE LOURDES CORREA GUTIERREZ, rut n° 15.822.896-3, como curadora general definitiva de la interdicta.-
Viernes 11 de Febrero de 2022
DIARIO EL HERALDO
Investigadores INIA buscan frenar preocupante aumento de enfermedades fungosas de la madera en frutales
“Las enfermedades fungosas de la madera están aumentando día a día, debido a los cambios en el clima, a la fruticultura intensiva y al uso de plantas infectadas provenientes de viveros” expresó la investigadora de INIA Quilamapu, Daina Grinbergs, evidenciando un sostenido incremento de hongos que afectan y perjudican la productividad de árboles frutales en el país, durante los últimos años. Grinbergs indicó que especialistas del Laboratorio de Fitopatología de Frutales de INIA Quilamapu, han centralizado su trabajo en aquellas patologías fungosas que afectan la madera y que son de difícil detección y control, como el plateado, cancro común, Calosphaeriosis y Eutipiosis. “Estas enfermedades presentan un desafío extra, ya que son muy difíciles de controlar. Los hongos viven al interior de troncos y ramas, donde no es fácil llegar con productos químicos o biológicos”. La fitopatóloga agregó que para detener el avance de cualquier enfermedad, lo primero es conocer qué patógenos están
Grupo interdisciplinario del Laboratorio de Fitopatología de Frutales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias -INIA Quilamapu- impulsan, desde Chillán, estudios dirigidos a conocer, detectar y controlar la acción de los hongos de madera que afectan severamente producción de huertos frutales.
afectando el huerto y cómo se comportan en las distintas zonas productivas, antes de iniciar cualquier tratamiento o aplicación de producto. En ese mismo sentido, el investigador y fitopatólogo molecular de INIA Quilamapu, Javier Chilian, sostuvo que es de vital importancia realizar un diagnóstico certero y temprano, antes de que se manifiesten los síntomas de la enfermedad. “Hemos incorporado técnicas que entregan resultados precisos y rápidos, de manera de facilitar el diagnóstico y establecer un plan de acción en el huerto”, explicó. Diseminación de enfermedades en frutales Es a través del viento que se diseminan las esporas de los hongos causantes de severas enfermedades en árboles frutales. Estas recorren largas distancias antes de caer al
suelo o bien sobre sobre heridas existentes en los troncos o ramas de árboles. De existir heridas en ellos, como las resultantes de las podas, las esporas encuentran el lugar propicio para ingresar al interior de la madera e iniciar un ciclo de enfermedad. “Es por esta razón que resulta indispensable adoptar medidas de prevención, como la eliminación de restos de podas y maderas en zonas cercanas a los huertos, que pudieran servir de refugio de los hongos y fuente de proliferación”, resaltó la investigadora Grinbergs. Microorganismos como forma de control Es en el Laboratorio de Fitopatología de Frutales de INIA Quilamapu, en Chillán, donde se concentra la actividad científica desarrollada por un grupo multidisciplinario de profesionales, para
ORDEN NO PAGO Por extravío, quedan nulos los cheques N°14373391437340-14373411437342-1437343, de la cuenta corriente N°44300135142, del Banco Estado, Linares.
estudiar y buscar alternativas de control de enfermedades de la madera producidas por hongos, que afectan la productividad y vida de cerezos, manzanos, arándanos, ciruelos, durazneros, vides y avellanos europeos, principalmente. En este ámbito, la investigadora Daina Grinbergs explicó que “en el Laboratorio, además de estudiar la biología y métodos tradicionales de control, estamos desarrollando un inoculante microbiano endófito para el control de hongos de madera, el que, además de inhibir el crecimiento de los patógenos, desencadena la respuesta inmune de las plantas, constituyendo una alternativa de control biológico”. Agregó que una vez esté desarrollado y validado en su etapa experimental -lo que se está realizando gracias a un proyecto Fondef ANID- será puesto a disposición de productores y viveristas, con la finalidad de contribuir al control de enfermedades fungosas. “Son los microorganismos benéficos, los que estamos ana-
lizando para potenciar el control biológico de plagas, en resguardo de la calidad y sanidad agroalimentaria del país”, sentenció. Congreso de Fitopatología Cinco trabajos de investigación impulsados por el Laboratorio de Fitopatología de Frutales de INIA Quilamapu fueron presentados en el XXVIII Congreso de la Sociedad Chilena de Fitopatología (Sochifit), realizado recientemente en Concepción. El equipo conformado por Daina Grinbergs, Javier Chilian, María Eugenia Romero, Claudio Fernández y Mariana Isla, mostró
9
avances y resultados entre sus pares, siendo reconocido el trabajo desarrollado por la investigadora Mariana Isla titulado “Sensibilidad in vitro de hongos de madera del cerezo a fungicidas”. En términos gremiales se escogió la nueva directiva de Sochifit, resultando electa como vicepresidenta, la investigadora de INIA Quilamapu, Daina Grinbergs. El equipo quedó conformado, además, por Gonzalo Díaz (presidente); Miryam Valenzuela (secretaria) Eduardo Gálvez (pro-secretario); Paula Órdenes (tesorera); y Simón Navarrete (pro-tesorero).
10
DIARIO EL HERALDO
Viernes 11 de Febrero de 2022
Mejor Niñez inicia inédito y exigente proceso de Acreditación para Organismos Colaboradores El Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Mejor Niñez, incorpora dentro de sus cambios un nuevo proceso de acreditación para todos los colaboradores que deseen acreditarse para poder ejecutar alguno de los programas de protección para niños, niñas y adolescentes que han sido amenazados o vulnerados en sus derechos. Todos los organismos colaboradores y personas que quieren seguir trabajando por la protección especializada de la niñez tienen la obligación de acreditarse bajo los nuevos estándares de calidad que exige la ley 21.302 que crea Mejor Niñez. El nuevo proceso eleva los requisitos y estándares para todos quienes deseen trabajar con el Servicio, “no podemos volver a permitir que se transgredan sus derechos y para eso necesitamos avanzar con los mejores”, dijo la Directora Nacional María José Castro. Mayores exigencias Al igual como se
elevaron las exigencias para quienes deseen ser colaboradores del Servicio, se establecen mecanismos de acompañamiento desde el Departamento de Acreditación y Gestión de Colaboradores de Mejor Niñez, donde se apoya a cada organismo interesado en acreditarse desde el momento en que manifiestan su interés en ello. Una vez acreditados, se inicia un apoyo permanente por parte de los gestores de colaboradores en cada región del país. Lo anterior busca monitorear, apoyar y lograr una mejora constante, debido a que su labor resulta fundamental en el trabajo de reparación del daño y restitución de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. “Reconocemos que como Estado hemos fallado y una de nuestras falencias ha sido no acompañar ni apoyar con las herramientas necesarias a quienes se dedican a esta importante labor. Desde el 1º de octubre tenemos la oportunidad de iniciar un cam-
R E MAT E SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LINARES, rematará en modalidad mixta, esto es, a través de medios telemáticos y presenciales, el día 07 Marzo de 2022, a las 12:00 horas, el LOTE TRES, de los en que se subdividió el inmueble denominado San Wenceslao, ubicado en el lugar de Abránquil, comuna de Yerbas Buenas, provincia de Linares, con una superficie de 0,97 hectáreas. El referido inmueble se encuentra inscrito a fs. 280 vta., N°482, Registro de Propiedad del año 2016, Conservador de Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $7.067.494.- El valor de la postura de adjudicación se pagará dentro del plazo de 5 días hábiles contados desde la fecha de la subasta, mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal, debiendo el adjudicatario acompañar el comprobante de depósito en la causa, dentro del plazo indicado. Los postores interesados en participar de la subasta deberán constituir garantía suficiente a través de vale vista Banco Estado a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta que se
bio transformador en esta materia, aportando una mirada renovada y colaborativa al sistema de protección y necesitamos que en este camino nos acompañen todos quienes quieran una mejor niñez para Chile”, expresó María José Castro. Los nuevos requisitos, apuntan principalmente a mejorar de manera considerable la calidad de la atención e intervención a los niños, procurando garantizar su protección bajo la premisa de mayor grado de capacitación y especialización de quienes ejecuten cada una de nuestras líneas de acción, apostando por una intervención sustentada por la idoneidad y experiencia de quienes la realizan. “Lo que buscamos es que los organismos colaboradores de Mejor Niñez entreguen una respuesta oportuna y de calidad a la necesidad de atención de los niños, niñas y adolescentes para lograr la reparación y restitución de sus derechos. En estas intervenciones, se incluirá tam-
bién el trabajo con las familias, considerando la relevancia que esta tiene para evitar futuras vulneraciones en la vida de los niños, niñas y adolescentes” agregó la Directora Regional de Mejor Niñez, Ángela Muñoz. Para asegurar un trabajo con las personas idóneas, se revisan desde el ámbito de su gestión general como organismo -evidenciando el funcionamiento de la institución- hasta el detalle tanto de su gestión técnica, como administrativa y financiera, a fin de resguardar la debida protección y restitución de los derechos de niños niñas y adolescentes, así como también velar por el correcto uso de los recursos públicos entregados para dicho fin.
tos y exigentes, pero también entregaremos las herramientas para que los colaboradores mejoren y entregar así la atención que los niños y niñas requieran”, explicó Camila Salas, Jefa de Supervisión, Evaluación y Gestión. Hoy además, se exige a cada colaborador, contar con un Modelo de Prevención de Delitos, el cual debe
contemplar una serie de herramientas y mecanismos que buscan anticiparse y con ello evitar la comisión de delitos que puedan afectar a niños, niñas y adolescentes. Para mayor información sobre el proceso de acreditación puede ingresar en www.mejorninez.cl y en el Instagram @mejorninez
“Entendemos que los niños, niñas y adolescentes merecen los más altos estándares que garanticen su protección de manera especializada e integral y junto con eso, que cumplan con las exigencias de calidad. Seremos más estric-
encuentre vigente al semestre en que se verifique el remate. La entrega del vale vista a la orden del Tribunal, atendida su naturaleza, deberá efectuarse en forma personal y presencial junto a un escrito en el que señale sus datos personales, esto es, nombre, cédula de identidad, teléfono y correo electrónico, a más tardar el día viernes anterior a la subasta, entre las 08.30 y las 12.00 horas. Al momento de la entrega deberán adoptarse todas y cada una de las medidas de salud impuestas por la Autoridad Sanitaria. Las presentaciones de garantías que fueren efectuadas luego de la hora y fecha fijada, no serán considerados para el remate ni podrán participar en él. Sólo se remitirán las invitaciones vía correo electrónico o las resoluciones en que consten los link de conexión al remate, a los postores cuyas garantías hayan sido calificadas como suficientes por el Secretario del Tribunal. Por el mero hecho de constituir la garantía de seriedad de oferta para participar de manera Online, se entiende que el oferente ha leído y aceptado las Bases de Remate, así como las condiciones y obligaciones, que rigen la subasta. En el caso de los interesados, que deseen participar de la subasta de manera presencial, de-
berán concurrir a las dependencias del Tribunal, hall del acceso, a lo menos 10 minutos antes de la hora fijada para el inicio del remate, con todas las medidas de protección e higiene, bajo su responsabilidad, a fin de evitar eventuales brotes de propagación del virus denominado covid-19. Por otra parte, los postores que deseen participar de manera remota, deberán conectarse al menos 15 minutos antes de la hora fijada para el remate, por videoconferencia, a través de la plataforma digital zoom, mediante el link:https://zoom.us/j/91493127781?pwd=YXVZWlAwalhPTUNHRnU1T28xYzJG QT09 cuyo ID de reunión es: 914 9312 7781, y Código de acceso: 482740.- Todo interesado en participar en la subasta como postor, que lo haga por la aplicación zoom, deberá tener activa su Clave Única del Estado, para la eventual suscripción de la correspondiente acta de remate. Demás antecedentes en el expediente digital del juicio ejecutivo Rol C-2060-2020, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con ENTRE TELAS Y TELAR SPA Y OTRA”. HAYDEE VALDES MUÑOZ. Secretaria Subrogante-
Viernes 11 de Febrero de 2022
DIARIO EL HERALDO
PDI realiza primeras diligencias investigativas por incendio forestal en Cauquenes Detectives del Grupo de Investigación Preferente de Incendios Forestales, en coordinación con el Ministerio Público y en conjunto con peritos del Laboratorio de Criminalística Regional de Talca y Santiago, concurrieron a dos focos que se mantie-
nen activos en la comuna, para establecer las causad y origen de los siniestros. El primer hecho se registró en Sector de Curimaqui, comuna de Cauquenes, en donde, por razones que son investigadas, se han quemado más de 200 hectáreas, además de
una casa habitación, decretándose ayer Alerta Roja por parte de Onemi por la magnitud del mismo. En la misma comuna de Cauquenes, pero en el sector de Molco, se consumieron 30 hectáreas y una casa habitación. Por lo anterior y
por instrucción del fiscal de turno, el Grupo de Investigación Preferente de la PDI se constituyó en ambos lugares, con apoyo de peritos del LACRIM Santiago y Talca, para
desarrollar las primeras diligencias de trabajo científico-técnico, para determinar las causas y origen de estos dos focos de incendio. Finalmente, la evidencia levantada en el
11
lugar y los informes evacauados por los peritos de LACRIM serán entregados al fiscal del caso para contribuir a la investigación en curso.
Controlan incendios en Cauquenes y se resuelve Alerta Amarilla El Director Regional de CONAF, Luis Carrasco Bravo, informó que los dos incendios forestales y de pastizales que afectaron la zona de Cauquenes se encuentran controlados y que debido al comportamiento de los mismos se levantó la Alerta Roja y se dio paso a la fase de Alerta Ama-
rilla, manteniéndose el monitoreo permanente y el despliegue de los recursos necesarios para atender la situación a de los eventos. “Respecto de los dos incendios de gran conmoción social y de gran superficie afecta en la provincia de Cauquenes, estos ya fueron controlados, lo
que significa el control de todo el perímetro activo de una gran extensión. En el caso del incendio Santa Cruz del sector de Las Máquinas camino a Molco, afectó una superficie de 950 hectáreas, y en el caso del incendio de Curimaqui afectó una superficie de 470 hectáreas, por lo tan-
to la superficie total afectada por estos dos incendios fue de 1.420 hectáreas”, manifestó el director regional del organismo técnico. Sobre el manejo de la emergencia en la que actuaron diferentes instituciones, indicó que “hubo una participación público privada y donde por parte nuestra participaron
más de 20 aeronaves entre aviones y helicópteros de CONAF y de las empresas privadas de nuestro país. También, participaron más de 300 brigadistas profesionales y técnicos en planificación, combate y operaciones diurnas y nocturnas durante estos tres días que acabo de señalar, desde el martes hasta
este día en que se controló el avance del fuego, manteniéndose la vigilancia sobre focos que hay al interior de las zonas afectadas por los incendios por lo que reiteramos el llamado a la prevención en toda la provincia de Cauquenes porque las condiciones climáticas son muy desfavorables”.
12
E
DIARIO EL HERALDO
Viernes 11 de Febrero de 2022
Atletas Promesas Chile Cauquenes realizan concentrado de período básico
n el camping Pedernales de Pelluhue, a orillas de un riachuelo y en medio de un bosque que otorgan total tranquilidad para el descanso, el equipo de atletas y para-atletas de Promesas Chile de IND de la comuna de Cauquenes, se encuentra realizando un concentrado de dos semanas. Sofía Torres, Cristopher Colombi, Ana Valenzuela, Yéster Ávila, Benjamín Inostroza, Matías Moya, Marcelo Abarza, Lesly Moraga, Valentina Arellano y Benjamín Betancur se les están aplicando cargas físicas de mediana a máxima intensidad con tres sesiones diarias y la respectiva alimentación y tiempos de descanso. Al respecto, el Director Regional del Instituto Nacional del Deporte, IND, Sebas-
tián Pino Sáez, expresó “este es un grupo muy unido y amante de un deporte en donde todo el esfuerzo es personal. Junto a su profesor, Cristián Colombi y sus familias, han programado un concentrado fuera de su hogar. Lo están haciendo en un lugar rodeado de naturaleza hasta donde llegaron nuestros profesionales para someterlos a una serie de mediciones desde la talla, peso, perímetros corporales, etc. estableciendo una medida dietética ideal para su condición física”, sostuvo la autoridad del deporte regional. La temporada deportiva comenzará el 18 de febrero con el torneo atlético de verano a realizarse en el Estadio Bicentenario La Granja de Curicó. MEDICIONES CORPORALES El grupo de atletas
y para-atletas de Promesas Chile de IND, Cauquenes, se sometió a mediciones de composición corporal y potencia de extremidad inferior. Su objetivo apunta a establecer un diagnóstico y mejoras en su macro ciclo individual. El metodólogo Jorge Villena explicó “la analizadora corporal permite conocer el porcentaje de masa corporal, porcentaje de grasa, si hay descompensaciones musculares, la alimentación de las últimas 72 horas, consuno de proteínas, hidratación, etc. Entrega una variable súper confiable si se respetan los protocolos de ayuno y período para dar un 99% de confiabilidad en los resultados. Este es un parámetro que sirve al entrenador para establecer expectativas en sus micro ciclo de entrenamiento”. La tecnología aplicada permitió conocer los resultados de inmediato. Para la velocista Ana Valenzuela “es increíble. No pensé que iba a estar tan rápido el resultado. Me dijeron que en lo muscular, estoy bien, aunque debo bajar mi porcentaje de grasa. Todo con
Grupo de deportistas dirigido por el técnico Cristián Colombi se sometió a mediciones corporales y potencia de extremidad inferior, a fin de planificar de mejor forma sus micro ciclos de entrenamiento. trabajo, se puede, ya que para este año tengo nuevas metas que cumplir”, a lo que su compañero Benjamín Inostroza agregó “interesante, estuvo bueno para ver en qué condiciones estamos para empezar el año. Tengo que mejorar la alimentación… es que ´como caleta´, así que hay que ´auto cuidarse´. Estoy volviendo, ya que me tomé como dos años de vacaciones y con ganas de ganar campeonatos y, en especial, clasificar al Sudamericano”, dijo. Sobre estas mediciones, el head coach Cristián Colombi indicó “lo importante es mejorar lo que está ´malo´ e ir potenciando el trabajo que se está haciendo. Uno es netamente en gimnasio y pista y el otro, netamente en la casa que es la alimentación. Ambos van de la mano. No podemos pretender buenos deportistas, si uno de estos eslabones de la cadena no funciona bien. Los papás también
tienen una responsabilidad ¿conclusiones? Estamos en el período básico en donde es natural que los chicos se relajen. Esto es muy demandante. Se salen un poco de las dietas, pero también hay que ver que están en período de crecimiento y no les podemos pedir que sean tan estrictos, pero les pediremos que se
ordenen para el período de adaptación a la competencia”. La agenda deportiva de 2022 contempla los Campeonatos Nacionales de Lanzamientos de la Jabalina, Disco y Bala a realizarse en Temuco, mientras que, en el Estadio San Carlos de Apoquindo (Las Condes), tendrán lugar los de velocidad y saltos.