





¡30% de los niños y niñas presentan obesi dad! Alarmante la cifra que entregó la JUNAEB, como parte de los resultados del Mapa Nutricio nal 2021 ¿Y si mejor actuamos, en vez de sor prendernos?
Claro. Pongámonos metas para bajar los índi ces. Trabajemos, en conjunto, para que los niños que hoy presentan obesidad lleguen a su adoles cencia con índices de masa corporal normales. ¿Qué sentido tiene seguir analizando cifras que, desde hace 10 años, nos indicaban números alar mantes de obesidad?
¡Actuemos! Se deben tomar decisiones con cretas y trabajar en la salud de niños y adoles centes. Dentro de las estrategias de intervención para el manejo de este trastorno se encuentra el
control de los hábitos alimentarios y el ejercicio físico. En esta línea, la toma de decisiones por parte de las autoridades se ha centrado en aspec tos alimentarios, como nuevo etiquetado de ali mentos, cambio en los alimentos en colegios y regulación de publicidad de alimentos, aislando al ejercicio físico.
Necesitamos políticas públicas que integren una intervención multidisciplinaria, combinando la actividad física y el control nutricional. La ac tividad física es fundamental en la temprana edad de los niños. Trabajemos en ello, todos quienes tenemos vínculos con la salud, para poder bajar estos alarmantes índices, más que seguir sorpren diéndonos cada vez que un estudio nos vuelve a alertar sobre esta pandemia, como es la obesidad. Actuemos.
Esas son algunas de las conclusiones del estu dio Bienestar Financiero, realizado por SumUp Chile, fintech europea de medios de pago. La en cuesta contó con la participación de más de 4 mil de sus usuarios en todo el territorio nacional, con el objetivo de retratar sus preocupaciones, con ductas y relación con las finanzas personales. A través del estudio se obtuvo una radiografía del impacto que puede tener en la salud mental de los emprendedores que su negocio se encuentre en una situación financiera diferente a la espera da. En esta línea, los resultados reflejan que los grupos que se ven más afectados anímicamente son quienes no pudieron ir más allá de un nivel de enseñanza básica, muje res y menores de 24 años. En este último grupo, un 47% manifestó que el dinero está “permanente en su mente”. Entre los síntomas que podría pro vocar una situación mo netaria inestable, en las respuestas de los dueños de negocios destacaron: ansiedad (23%), preocu pación (14%), angustia (12%) y estrés (7%). So bre esto último, Jessika Krohne Soletich, psico
Para el 74% de los emprendedores en Chile la preocupación por las finanzas ha afectado su estado anímico y para un 60% tuvo repercusiones en el sueño. terapeuta, directora del Centro Psicológico - Psi cología Global explica que, “las consultas psico lógicas y psiquiátricas se han disparado desde el año pasado. El consumo de medicamentos como antidepresivos y benzodiacepinas ha aumentado considerablemente. Las dificultades económicas es una temática que los pacientes traen mucho a consulta y también se ha convertido en un con flicto importante en las relaciones de pareja”. Como reflejo de lo último, que comenta la psico terapeuta, el informe arrojó que un 40% del uni verso encuestado se siente más cómodo hablando de dinero con su pareja, a pesar de los posibles problemas que se podrían desencadenar. Por otro lado, las personas entre 35 y 55 años un 19% ma nifestó no hablarlo con otras personas. En el caso de los menores de 34 años, se sienten más cómo dos hablando de dinero con sus padres y luego con sus amigos.
Con relación al escenario de incertidumbre económica, la encuesta reveló que para un 29% de los emprendedores, su principal preocupación es el alza de precios que se ha mantenido desde principios de año, por sobre temas como: su sa lud, familia o situación política. Además, arrojó que el 52% de los participantes, revisa el saldo de su cuenta bancaria por lo menos una vez al día.
Los años alargaron lo que medía el camino, también alejó mi esquina, lo que volé en dos zancadas, hoy, demoro mediodía.
Calles mustias, sin latidos, las encementó el olvido, ya no quedan mis vecinos, nadie juega una pichanga no hay zalagarda de niños .
Las risas se marchitaron, no quedan esos suspiros florecidos en jardines en tardes de los domingos, de las dulces vecinitas que adelantaban sus alas en busca de su destino.
Sucesos que fueron buenos y también los que sufrimos. endilgaron por las sendas amarradas al destino.
Conversemos, conversemos, las cosas que fueron ciertas, y las cosas que mentimos, nadie es blanca paloma ni el pije, ni el inquilino.
Lo que pedía de niño, no me lo regaló el destino, fue fruto de mi sudor, existir es con valor incluido.
Los años pasan su cuenta, dejo mi vida pagada, ¡no debo lo que he vivido! Si algo dejo aplazadolo cancelará el olvido.
El pasado martes 8 de noviembre se celebró el día mundial del urbanismo. En este momen to es cuando cobra más relevancia que nunca la frase del urbanista francés Gastón Bardet, que participó en el desarrollo del conocido Plan Serena, donde señaló que “la ciudad, como materialidad plástica de las necesidades e idea les del hombre, es la más grande obra de arte colectivo”. Acertadamente, define la ciudad como lienzo del aporte positivo o negativo de cada uno de sus ciudadanos. Es en ella donde se manifiesta lo mejor y lo peor del ser huma no, eligiendo nosotros como individuos, la real contribución a nuestro espacio colectivo.
Como habitantes debemos entender que ese acto no sólo es presente, sino que es muy pro bable que perdure varias generaciones, por lo tanto es relevante que reconozcamos la impor tancia de nuestra interacción con ella. En este sentido, el Estado como regulador es parte cen tral en la definición de acciones conjuntas de sus ciudadanos.
El urbanismo no es sino la disciplina que acoge al ser humano en todas sus manifesta ciones del vivir colectivo y, a horas de haber celebrado su día mundial, celebramos con ello a la propia humanidad.
Mónica Álvarez de Oro S. Past President AOAA cumplir su tercer trámite pasó el pro yecto que busca mejorar la persecución del narcotráfico y del crimen organizado, que entre otras medidas regula el destino de los bienes incautados, el comiso de ganancias o bienes ilícitos y fortalece las instituciones de rehabilitación y reinserción social.
Ello luego que la Sala del Senado ana lizara y discutiera en particular la iniciati va que contiene una serie de disposiciones tendientes a combatir la delincuencia. Si bien se aprobaron todas las normas en ese sentido, dos disposiciones referidas a la despenalización del cultivo para uso medi cinal y personal de la cannabis, que fueron introducidas por la mayoría de la Comisión de Seguridad Pública no contaron con los votos necesarios para su aprobación.
Otra norma que fue declara inadmisible, por cuestiones de forma y no de fondo, fue la que establecía inhabilidades para quienes tuvieran dependencias de drogas o sustan cias sicotrópicas para postular a cargos de Presidente de la República, senadores y diputados. Según explicó el presidente del Senado, tanto los requisitos como inhabili dades para postular a tales cargos se esta blecen en la Constitución y no en una ley, como era el caso que se estaba planteando.
Entre las disposiciones aprobadas, se cuenta una que permite destinar parte de los recursos decomisados a las unidades del Ministerio Público que cumplan funciones de análisis, investigación o persecución del crimen organizado, así como también a las unidades de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones de Chile que ten gan como objeto la desarticulación de orga nizaciones criminales.
Como un gran avance en la diversificación de nuestra matriz energética podemos ca lificar la noticia de que hoy en Chile la ge neración eléctrica eólica y solar supera a la que se obtiene por combustión de carbón, según el estudio realizado por la empresa europea Ember Climate.
Con estos datos, podemos proyectar hacia el 2030 el cierre de las termoeléctricas que usan combustible fósil y concentrar los esfuerzos en el uso de energías no convencionales renovables, como señala el plan para descarbonizar la matriz eléctrica del país existente desde 2004.
Nuestro país lleva años trabajando para mejorar tanto la calidad de la energía como su generación, es decir, evitando emisiones que causen un im pacto medioambiental, meta a la que apuntan la Política Energética 2050 y la Agenda Energética 2022–2026, implementadas a nivel estatal.
En Chile, ya se buscan alternativas para que in cluso los vehículos de transporte público puedan movilizarse y recargarse solo con energía solar.
En dependencias de AGREMIA, Maipú 240 de nuestra ciudad, se inició ayer lunes el programa de Capacitación Empresarial organi zado por el Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, Oficina de la VII Región. Este se encuentra dirigido a Pequeños y Medianos Empresarios para dotarlos de herramientas que le permitan mejorar la gestión de su empresa, comprender, aplicar conceptos y aspectos prácticos de la planificación estratégica, comprender y aplicar el au todiagnóstico como herramienta de la administración. El programa tiene una duración de 12 horas cronológicas, iniciándose anoche en horario de 20 a 23 horas, finalizando este viernes 13, destacando entre los contenidos, las siguientes materias: Determinación de los princi pios, valores y misión de la Empresa, Análisis situacional del negocio FODA, Formulación de la Estrategia Genérica.
DEPORTES LINARES SE DESPIDIO CON UNA DERROTA
Para variar Deportes Linares se despidió con una derrota ante sus par ciales al perder por la cuenta mínima con Talcahuano. Los albirrojos dominaron gran parte del partido. En el primer tiempo con orden lo graron llegar hasta el portero visitante, crearse las mejores ocasiones de gol, pero sin embargo, faltó la finiquitación, ya que sus delanteros no tuvieron la calidad para haber llegado con la pelota en la red. La visita, sin hacer nada de otro mundo, llegando en escasas oportunida des a la portería local, tuvo el acierto en los pies de Osorio, para en el minuto 74’, llegar a vulnerar el arco defendido por Pezo.
Además, existen edificios que subsidian la elec tricidad de sus espacios comunes con paneles fo tovoltaicos.
En tanto, a nivel profesional, esta noticia tam bién creará mayores oportunidades en las carreras de educación superior ligadas al ámbito energéti co, cuyos titulados serán la llave que permitirá desarrollar los cambios que se propone el país en esta materia.
Si bien algunas áreas disciplinares como Ener gía, Calidad y Ambiente se anticiparon al cambio de paradigma generado por el uso mayoritario de energías no convencionales que mejoran los pro cesos, hoy el desafío consiste en que las empresas eviten generar impactos ambientales.
En este sentido, creo que estamos en un muy buen pie a nivel nacional para proyectar una red eléctrica de cero emisiones, que use el viento y el sol para mantenerse, propiciando así una tran sición a paso firme hacia la eliminación de los combustibles fósiles.
A las seis de la tarde de ayer fue inaugurado oficialmente el nuevo molino El Peral de la Firma Martínez Fiegehen Hermanos. A este acto, de especial brillo, fueron invitadas las autoridades, la banca, prensa y radio y numerosos amigos clientes de la firma. Tuvimos oportunidad de recorrer el nuevo edificio cuyos planos, ejecución y maquinaria pertenecen a la Firma DAVERIO de Zurich, Suiza. El edificio fue supervigilado por el señor Francisco Azócar Bobadilla y las instalaciones estuvieron a cargo del Ingeniero Técnico don Fran co Giannini R., enviado por la firma extranjera. Las ventanas fueron ejecutadas en la Fundición Follert y en el interior hay un mural, per teneciente a Pedro Olmos.
ELIGEN A LOS MEJORES OBREROS
Recientemente, en sesión celebrada en la Intendencia, la Comisión Provincial de Premios de Estímulo al Trabajo ha procedido a elegir los mejores obreros y empleados de la Provincia de Linares, que pueden participar en la Selección Nacional a efectuarse dentro de este mes de noviembre y así optar a alguno de los Premios con que la Corporación estimula cada año el trabajo desempeñado por estos dependientes. La nómina es la siguiente: Sector Obrero I: Manuel Lisboa Castillo, Barraca Fuentes. – Parral con 1.610 puntos. Sector Obrero II: Lutgordino Recabal A, Alfonso Escobar V. – San Javier. 1.600 puntos. Sector Empleados IV: Oscar Retamal Pardo, Soc. Arrocera del Sur. – Linares 1.740 puntos. Sector Empleado V: Ester Alarcón Cifuentes, C.o Fuerza Eléctrica. – San Javier 1.800 puntos.
El debate en torno a la reforma de pensiones ha comenzado a ocupar un lugar importante en el debate nacional, considerando el reciente anuncio del presidente Boric en torno a este anhelo nacional.
Es un hecho cierto que el nivel de pensiones en Chile no es suficiente para que un jubilado viva dignamente. Sin embargo, la pregunta lógica es anali zar si esta reforma solucionaría realmente la situación actual.
En términos estrictos, el problema de las pensiones no se origina en las AFP como instituciones, como muchas personas creen, puesto que estas han sido eficientes en la administración de los recursos que, por ley, son cotiza dos por los trabajadores. El bajo nivel de pensiones se explica por la conjun ción de varios elementos a saber: el bajo nivel de sueldos que hay en Chile, el aumento en las expectativas de vida, el bajo porcentaje de cotizaciones y la informalidad en el trabajo. Por ejemplo, el 50% de la población nacional tienen ingresos inferiores a 450 mil pesos aproximadamente. En ese contex to, es ilógico pensar que las pensiones reales sean más altas que esa cifra. En esa línea, ¿la reforma propuesta soluciona los problemas de fondo en términos de pensiones? Desde mi punto de vista, los elementos medulares del problema no están del todo cubiertos. Por ejemplo, nada de habla de aumentar la edad de jubilación, a pesar de que es un hecho evidente que la esperanza de vida es mucho más alta ahora y que la mayoría de las personas mayores son laboralmente activas por sobre la edad de jubilación actual. Por otro lado, la cotización adicional del 6%, que el gobierno pretende sea de
uso colectivo, destinada a mejorar las pen siones de las personas con rentas más ba jas, a través de un registro nocional de los aportes, impactaría a los trabajadores con rentas inferiores a 1,5 millones mensuales. En ese contexto, se establece un incentivo perverso a cotizar por montos inferiores al ingreso real o bien, permanecer como traba jador informal, a sabiendas que existirá un monto garantizado de pensión. Este análisis es sobre la base que el proyecto no menciona una cantidad mínima de años cotizados para optar a usufructuar de este fondo solidario, considerando que todos los sistemas de reparto europeo, que es a donde se pretende mirar, tie nen mínimos establecidos. Por ejemplo, en España, se deben cotizar como mínimo 15 años para poder tener derecho a una pensión estatal. También se debe considerar que, en los países europeos, la tasa de cotización es sus tancialmente más alta que la nuestra, muy por sobre el 16% de aportes que tendríamos en Chile.
Lamentablemente, hay sectores que han tomado el tema de pensiones como una bandera de lucha política y social, y olvidan el análisis técnico del problema, que es la única fuente de solucione real.
La ingeniería sigue siendo un área altamente masculinizada. En las dis ciplinas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por su sigla en inglés), las mujeres representan solo el 20%. Sin ir más lejos, la matrícula de mujeres en ingeniería en las universidades del país es del orden del orden del 28%. En la carrera académica, ocurre algo similar, muy pocas llegan a las más altas jerarquías dentro de las universidades, lo que se tradu ce en menor acceso a cargos importantes y de decisión.
Es importante, para el contexto nacional e internacional, incrementar la motivación de mujeres en carreras de ingeniería, lo que conlleva además, la incorporación del talento de las mujeres en el mundo laboral asociado a las industrias y la academia, considerando que es un hecho comprobado que, al incorporar mujeres en las organizaciones, la calidad y la excelencia de las acciones en todos los grupos de trabajo aumenta, corroborando que la di versidad de género fortalece enormemente los equipos de trabajo brindando variadas y amplias perspectivas.
La perspectiva de género debe formar parte de las instituciones de manera integral. Para poder atraer mayor cantidad de mujeres jóvenes y niñas al ámbito STEM, es necesario realizar acciones desde los inicios del sistema escolar y continuar en el ámbito universitario, para así poder visibilizar estas disciplinas y demostrar lo atractivo que puede ser este ámbito profesional.
¿Qué acciones en concreto aportan a lo mencionado? Por ejemplo, y des de la Facultad de Ingeniería de la UNAB lo hemos hecho, integrar a los equipos un mayor número de profesoras, mujeres en cargos directivos e in vestigadoras, además de fomentar el interés por la ciencia y el desarrollo del pensamiento científico en las jóvenes a nivel nacional.
Pero necesitamos que la acción sea aún más temprana. Hace unos días se realizó la cuarta versión del “Encuentro de mujeres en Ciencia y Tecnolo gía”, invitando a las estudiantes de enseñanza media de la región del Biobío a encontrarse con las STEM.
En él pudimos ser testigos de cómo las jóvenes se interesaban y parti cipaban activamente de los talleres y charlas, creando prototipos de autos solares o enfrentando retos de la ingeniería Civil como crear una plataforma de papel de diario capaz de soportar cien kilos, entre otras. Lo disfrutaron, se sintieron desafiadas y eso es lo que se requiere. Por eso es que es tan importante insistir en la necesidad de brindarles espacios para fomentar su vocación.
Promover la incorporación de las mujeres en las diversas áreas de la ciencia, tecnología e innovación, es un compromiso que se debe adquirir de manera transversal, desde las instituciones educativas, organizaciones privadas y públicas, y en conjunto poder disminuir las brechas de género que actualmente existen en las ciencias e ingenierías, y con ello ayudar a disminuir las brechas salariales que existe actualmente. ¡Únete al desafío!
Continuar la discu sión general del pro yecto que regula los derechos de estudian tes de educación supe rior en situaciones de embarazo, maternidad, paternidad o cuidado personal de una per sona menor de edad o dependiente, fue el ob jeto de la sesión de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara.
Entre otras medi das, el texto plantea que las instituciones de educación supe rior no podrán con dicionar el ingreso o permanencia de estudiantes en estos casos. También fija un período de permi so prenatal estudian til de seis semanas y un post natal de 24 semanas. Además, que puedan postergar
o suspender sus estu dios, sin perder la ca lidad de alumnos y sin estar afectos al pago de arancel.
La propuesta propo ne, así, todo un mar co legal de resguardo y protección de las y los estudiantes; para asegurar la concilia ción de sus actividades académicas con sus responsabilidades fa miliares.
El Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo (Sub dere), Nicolás Cataldo Astorga, encabezó el Primer Encuentro Na cional de Asociaciones Municipales, donde participaron más de 40 asociaciones, represen tadas por sus directo rios, sumando así más de un centenar de al caldes y alcaldesas de todo el país.
En la oportunidad, el subsecretario Cataldo relevó que “la asocia tividad es una articu lación muy relevante a la hora de poder des plegar inversiones y acciones de apoyo a los territorios, porque hacemos sinergia y
tenemos miradas más comprensivas y espe cíficas de cada uno de los espacios donde te nemos que llegar como Estado”.
A ello agregó que el aumento en el finan ciamiento para el año 2023 se complemen tará con el apoyo que brindará la Subdere para que los municipios tengan la capacidad de generar proyectos. En ese sentido, Cataldo sostuvo que “la clave no está solo en tener más recursos, sino en cómo generamos capa cidad técnica para que los municipios puedan levantar proyectos ele gibles, y es por eso que para asegurarnos que
lleguen los recursos con una perspectiva territorial con equidad que partirá el Sistema de Asistencia Técnica Especializada, que en tre noviembre de este año y noviembre del próximo año financiará más de 2 mil proyec tos, focalizados en 170 municipios, que son los que tienen menos proyectos financiados por Subdere en los úl timos años”.
En la instancia tam bién se realizó el lan zamiento de la nueva línea de desarrollo humano para Asocia ciones Municipales y Regionales, denomina da “Lidera 2022” de la Academia de Capaci tación Municipal y Re gional de la Subdere.
El senador por la Región del Maule, Ro drigo Galilea (RN) co mentó diversos flancos legislativos y contin gentes con el programa “Profundidad de Cam pos” de TV Senado, entre ellos la nulidad de la ley de pesca, el proyecto de 40 horas o los altos costos vin culados a la construc ción de viviendas y las obras públicas.
Así el parlamen tario reconoció que “estamos pasando por un momento particu larmente delicado, por una multiplicidad de factores. Se han cono cido casos de empre sas y constructoras en
crisis, lo que ha reper cutido en la ejecución presupuestaria de pro yectos públicos”.
“El Estado debió haber sido más ágil en este tema. Hoy hay un problema de con tratación pública muy severo. Vemos empre sas que abandonan o no quieren adjudicarse contratos de obras pú blicas porque los ma teriales subieron 30, 35 por ciento, la infla ción además está des atada. Y como no hay ninguna alternativa de solución, finalmente la empresa dice ‘prefiero pagar la multa y me voy’, eso me sale más barato que terminar la
obra”, ejemplificó el senador, quien lamen tó que proyectos como el hospital de Linares padezcan esta proble mática.
“Creo que la ciuda danía no está errada en esto, cuando dice que sea gente elegida pero también con participa ción de expertos. Tene mos que combinar esos dos mundos” concluyó el parlamentario.
En cuanto al proceso constituyente en tanto, sostuvo que “hay con diciones para un buen acuerdo y me gustaría que Chile sea capaz de tener una Constitución que sea símbolo de unidad y no de divi sión”.
Hasta el Ministerio de Educación llegó una comitiva de la Asocia ción de Municipalida des de Chile (AMUCH) con la finalidad de reu nirse con el titular de la cartera, Marco Antonio Ávila, para conversar e intercambiar miradas en torno a diversos de interés para los vecinos de las comunas que en cabezan los ediles, aso ciados a la AMUCH, de Arica a Magallanes.
De esta manera el presidente de la aso ciación y alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri, solicitó al Secretario de Estado que se mantenga la selección y respetar la libertad de los padres y apoderados para elegir la educación de sus hi jos.
En la ocasión ade más la AMUCH le ma nifestó su preocupa ción al Ministro Ávila
por el anuncio referen te al fin de los Liceos Bicentenario, una me dida que afectaría alre dedor de 320 estableci mientos a lo largo del país, tras lo cual el Mi nistro de Educación, a través de twitter, salió al paso de las críticas asegurando que “los liceos Bicentenario no solo continuarán exis tiendo, sino que serán apoyados y acompaña dos por el Estado”.
En debate proyecto que regula derechos de estudiantes de educación superior
Senador Galilea (RN) y proceso constituyente: “Hay condiciones para un buen acuerdo”
Conla orienta ción y apoyo de la Seremi de Economía, Javiera Vi vanco Ibáñez, más de 100 personas pertene cientes a 6 agrupacio nes de emprendedores y emprendedoras de la comuna de Linares, se reunieron en la Casa de la Cultura de esta ciu dad, para manifestar su voluntad de constituir se en una asociación gremial, lo que les per mitirá organizarse, lo grar representatividad y mejorar sus oportu nidades.
En la instancia se eligió directiva y se en tregaron los estatutos
tipo que luego deberán adaptarse de acuerdo con las necesidades y requerimientos propios de la naciente asocia ción gremial.
Las agrupaciones linarenses convocadas son: FLAC, La Pileta, Creciendo Juntos, Em prendedoras Maulinas, Geek Linares y Expo Emprende.
Las y los presiden tes de cada una de es tas agrupaciones con formaron la comisión a cargo de redactar los estatutos que regularán el funcionamiento de la entidad. Una vez re dactados serán someti dos a la voluntad de la
asamblea para su apro bación.
En una segunda fase, que tendrá lugar la próxima semana, se realizarán los trámites notariales que permi tirán su formalización de acuerdo con los re querimientos legales vigentes.
La Seremi de Eco nomía expuso la im portancia de “valorar los espacios de asocia tividad y recordar que avanzamos hacia un nuevo modelo de de sarrollo con la fuerza de las organizaciones sociales, desde y para el territorio. La asocia tividad de estos grupos
Diversos reclamos han manifestado los vecinos de la locali dad precordillerana de Vega Ancoa, por los nuevos problemas que se han presentado en la señal de telefonía e internet de Entel, que hace un tiempo obtuvo la licitación para dotar de un buen servicio a esa localidad precordi llerana.
Ante las reiteradas inquietudes, desde la empresa se indicó que el miércoles se intentó subir con combustible
a la antena ubicada en el kilómetro 17, en el cerro, lo que afecta también a la nueva que se instaló en el kilóme tro 8. Ese día, el vehí culo en el cual se subía resbaló y se accidentó, por lo que se decidió suspender las acciones.
Ayer, aprovechando que no llovía, se inten taba subir en un tractor que se arrienda para estos fines.
Lamentablementesegún los vecinos- este problema no es nuevo, y especialmente duran te los fines de semana
o en días en que las condiciones meteoro lógicas no son favora bles, se acrecientan los problemas.
El tema no es menor, ya que los vecinos que dan prácticamente in comunicados, muchos de los cuales están en teletrabajo.
Se han efectuado reclamos en Sernac y en Subtel, y la comu nidad del sector confía en que definitivamen te quede operativa la antena para que pueda brindar el servicio es perado.
de emprendedores les dará poder de nego ciación frente a las autoridades y buscar mejores oportunida
des para el colectivo del que hoy son par te. Saludar a Marco Marchant quien asu me como presidente
y ha decidido llevar la voz de los más de mil emprendedores que componen este gremio desde hoy”.
Los podcasts ya for man parte de la vida cotidiana de los chile nos y están viviendo su mejor momento en nuestro país, siendo uno de los formatos de contenido que más creció en el mundo du rante la pandemia de Covid-19. De acuerdo con la consultora Kan tar Ibope Media, un 35% de los oyentes en Chile de AoD (Audio on Demand) escuchan podcasts y un 48% opi nan que la posibilidad de escuchar radio on line cambió mediante este formato.
Al ser un contenido digital audible y que se distribuye de manera periódica por medio de servicios de streaming bajo demanda, podría parecerse a un progra ma de radio, pero se caracteriza por ser di recto, atemporal con un público objetivo más definido y determinado por gustos particulares. Ante esto, los podcasts son una herramienta muy útil para fideli zar a los clientes, así como atraer a nuevos que sentirán curiosidad y conocerán de paso
● Los podcast están en su mejor momento creciendo sus auditores año tras año en Chile.
servicios o actividades que a lo mejor desco nocían.
Su formato tiene una alta potencia de comu nicación, ya que abor da temas novedosos y transmite información general relacionada con educación, entrete nimiento y más. En el mundo de los podcasts no existen límites para la creatividad.
“El podcast es un medio muy importan te para poder transmi tir un mensaje que se quede en la mente de quienes lo están es cuchando. Gracias a su naturaleza, y a di ferencia del video, un podcast nos permite hacer otras actividades mientras estamos es cuchando. Lo primero que se necesita para empezar un podcast es una idea. Para un indi viduo, puede provenir de una pasión o expe riencia en un tema o industria en particular. Para una marca, esto puede provenir de la
investigación que ha recopilado sobre su audiencia. Además , es importante contar con una estrategia de promoción sólida para ponerlo frente a los públicos objetivos” co mentó Shelley Pursell, Directora Senior de Marketing de HubSpot para Latinoamérica.
Un podcast puede promocionar marcas y ayudarlas a ser reco nocidas por personas de todo el mundo, de acuerdo con Midroll Media, de los usuarios que escuchan podcasts el 63% ha realizado una compra basada en recomendaciones que escuchan en este tipo de formatos. Además un podcast refuerza la marca en presencia, cercanía y confianza con clientes y prospec tos.
Este jueves 10 de noviembre en la Gobernación regional del Maule, diferentes actores del mundo público y pri vado se reunieron para trabajar en un taller de “Oportunidades Circulares” que busca acelerar la transición de los territorios a par tir de oportunidades de vinculación entre la industria y el ecosiste ma de innovación de la región del Maule.
Territorio Circular, impulsado desde fines de 2021 por CORFO y el Ministerio del Me dio Ambiente e imple mentado por SOFOFA Hub, busca a través de un trabajo colabora tivo y de articulación público-privado, ge nerar las condiciones que contribuyan a una eficaz implementación de la Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040, promoviendo modelos de economía circular que mejoren la competitividad y sostenibilidad gene
rando un impacto posi tivo en los territorios y sus habitantes.
Dentro de las con diciones para acelerar la transición hacia una Economía Circular, se encuentran la difusión de conocimiento y el brindar metodologías y herramientas prácti cas que permitan a las empresas identificar oportunidades de cir cularidad en sus pro cesos productivos. Al mismo tiempo, gene rar instancias de arti culación que permitan intercambiar informa ción entre empresas y/o entre sectores pro ductivos, promoviendo oportunidades de sim
biosis industrial que deriven en procesos de innovación abierta para la valorización, intercambio y recon versión de materiales.
Cristina Bravo, Go bernadora regional del Maule, manifestó que la Economía Circular es parte del programa de gobierno y por lo tanto, uno de los sellos del Gobierno Regio nal. “Queremos traba jar y colaborar en más instancias como esta, donde podamos iden tificar oportunidades para trabajar con el sector privado y gene rar acciones que con tribuyan a un Maule más sustentable. La
actividad de hoy orga nizada por el Programa Territorio Circular es un insumo primordial para entender mejor las necesidades que la región requiere y la coordinación de los distintos actores e in dustrias para conocerse y visibilizar sus buenas prácticas.”
La Seremi del Me dio Ambiente de la región, Daniela de La Jara, señaló que “la economía circular es uno de los pilares de acción a nivel inter nacional para la miti gación y adaptación a los efectos de la crisis climática. Se ha calcu lado que para enfrentar la crisis climática y cumplir los objetivos que llevan a reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, no es suficiente con im plementar soluciones de la electromovilidad y cambiar la matriz
- En el marco del programa Territorio Circular, impulsado por Corfo y el Ministerio del Medio Ambiente, e implementado por SOFOFA Hub, el taller
“Oportunidades Circulares” busca generar oportunidades con empresas del sector productivo para contribuir a una eficaz implementación de la Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040.
energética hacia fuen tes renovables, pues sólo lograrían aportar con un 60% de la solu ción. Por lo que el tra bajo, en una asociación pública privada, es una importante oportuni dad para potenciar la economía de la región e instalar la transición socio-ecológica justa a la que apuesta el Go bierno de nuestro pre sidente Gabriel Boric.”
Por su parte, Javier Obach, Gerente de Te rritorio Circular, des tacó “la importancia del rol colaborativo
entre empresas, em prendedores, academia y sector público, para alcanzar como país un desarrollo sustentable y regenerativo tanto de ciclos biológicos como técnicos. Por eso, el trabajo con los diferen tes sectores producti vos es clave para con tribuir a que la región del Maule se convierta en un referente de mo delos de negocios cir culares que permitan alcanzar los objetivos de la estrategia nacio nal de desarrollo.”
El Obispo de Lina res, Tomislav Koljatic, hizo un llamado a los fieles católicos para sumarse a la oración en el Mes de María que se inició el martes.
“Tras la pandemia, volvemos a retomar presencialmente la ce lebración de esta fiesta tan querida. Por tanto,
los invito a sus parro quias, capillas o en sus propios hogares a le vantar el altar, porque la Madre de Dios, nos une”.
“Este es un tiem po para rezar y para encontrarnos con los demás, pedir perdón si nos equivocamos y tener mejores inten
ciones y motivos para servir a la comunidad”, expresó.
Finalmente, Mon señor Koljatic reiteró que se espera una bue na participación de los fieles católicos en el Mes de María se está celebrando en toda la Diócesis.
El alcalde de Linares, Mario Meza, se reunió con las 159 familias del comité ha bitacional Los Robles para dar a conocer las gestiones que se realizan ante el Serviu regional, junto a su directiva. “Estas familias linarenses no pueden seguir esperando para ver concretado el sueño de la casa pro pia. Necesitan soluciones concretas y los seguiremos apoyando”, señaló el jefe comunal.
Miles de autos retenidos, colapso en puertos y perjuicio fiscal: Las alarmas de Anac por nueva norma medioambiental
Una serie de alarmas levantó la Asociación Nacional Auto motriz (Anac) por una nueva normativa medioambiental que comenzará a regir en enero, asegurando que, de no modifi carse, traería serias trabas para las importaciones de automó viles y neumáticos nuevos. En enero, el Servicio Nacional de Aduanas comenzará a exigirle a las empresas importadoras de neumáticosde repuesto o de vehículos nuevos que traen neumáticos ya montados - una declaración jurada que acredite que el importador cuenta con un sistema de gestión autorizado para reciclarlos, lo que se enmarca en ley de Responsabi lidad Extendida del Productor (REP).
Esta nueva exigencia deriva de un Decreto Supremo del Ministerio del Me dio Ambiente (DS N°8/2019 MMA) y mantiene en alerta al sector auto motor. De antemano, la Anac advirtió que será inviable cumplir con dicho requisito reglamentario, dado que al día de hoy, asegura, no existe ningún sistema de gestión colectivo operando sino sólo algunos sistemas “indivi duales” a los cuales este sector no puede acceder. Esto, ya que “la normativa medioambiental ha limitado seriamente su ámbito de acción a una marca específica, existiendo multiplicidad de marcas tanto para vehículos como para maquinarias y neumáticos. Es más, al día de hoy, aún no hay alguno que haya cumplido siquiera el primer trámite que es contar con la autoriza ción del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC)”, señaló el gremio en un comunicado. Por ello, Diego Mendoza, secretario general de la Anac emplazó al Gobierno “a acelerar el cambio de la normativa, porque de no solucionarse antes del 20 de enero, traerá graves perjuicios a la mo vilidad, logística y, en definitiva, a la actividad económica de todo el país”. La asociación prevé que los importadores de vehículos y de neumáticos no podrán llenar la declaración jurada que exigirá Aduanas, estimando que se detendrá la internación de al menos 335 mil automóviles, 12 mil camiones, tres mil buses y más de seis millones de neumáticos, que corresponde a la venta completa de estos bienes prevista para 2023. A lo anterior se agrega el “colapso” que podría acarrear esta situación en los puertos al no poder desembarcar estos productos.
Acreedores de farmacias populares demandan a 45 municipalidades del país por millonaria deuda os acreedores de la Asocia ción Chilena de Farmacias Populares (Achifarp), lidera dos por el liquidador de la fa llida red, José Rojas, deman daron a 45 municipalidades del país por las deudas que mantienen con la asociación, de manera de saldar los pasivos que alcanzan a $1.300 millones. Así, lo consignó este miércoles La Segunda, y se trata de otro de los efectos de la liquidación forzosa que enfrentan las farmacias populares que lideraba el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue. Jadue perdió su condición de “represen tante legal” de Achifarp en agosto pasado, cuando el 4° Juzgado Civil de Santiago decretó la quiebra de la agrupación. Luego, a fines de octubre se procedió al remate de los pocos bienes de la asociación, en una subasta que recaudó $762 mil. Ahora la junta de acreedores busca que los municipios que integran Achifarp paguen las cuotas de participación que adeudan hace años a la entidad.
Una arista judicial podría iniciarse tras la salida de la periodista Mirna Schindler de Canal 13 en septiembre pasado, cuando concluyó su participa ción en “Tu Día”.
Schindler salió de la conducción del matinal antes de cumplirse un año de su llegada al canal privado. En esa ocasión, se informó que “se puso fin a la relación laboral entre la estación televisiva y la periodista Mirna Schindler”. Ahora, según Diario Financiero, la propia periodista tomó contacto con el abogado Esteban Barra para asesorarse y conseguir un acuerdo económico con Canal 13.
Schindler tenía contrato indefinido que llegó a su fin “por necesidades de la empresa”, lo que no habría aceptado la periodista. Por ello, busca llegar a un acuerdo para evitar una demanda laboral por despido injustificado en contra de Canal 13.
Días después de su salida, Schindler dijo que le chocaba que la hayan “saca do de manera tan brutal, porque desde el punto de vista de lo que es lógico, no parece lógico pero lamentablemente en la televisión no todo es lógico”.
El Observatorio Austral Europeo (ESO) difundió con ocasión del sexagé simo aniversario de su creación imágenes de la nebulosa del Cono, una es tructura en forma de pilar situada en la constelación de Monoceros (el uni cornio) en cuyo seno surgen nuevas estrellas.
Las espectaculares imágenes fueron tomadas gracias al gran telescopio (VLT) del ESO en Chile y fueron creadas como parte de la iniciativa di vulgativa Joyas cósmicas de ESO y de una campaña por las seis décadas de creación del ESO.
La nebulosa del Cono, el pilar que puede verse en centro, tiene una dimen sión de siete años luz y fue descubierto por el astrónomo William Herschel a finales del siglo XVII.
La estructura, situada a tan solo 2.500 años luz de la Tierra y con ello rela tivamente bien estudiada, se desarrolló en una nube gigante de polvo y gas molecular frío, y es lo que el ESO denomina una “fábrica de estrellas”. “Este tipo de pilar aparece cuando las estrellas azules brillantes masivas re cién formadas emiten vientos estelares y una intensa radiación ultravioleta que expulsa el material de su vecindad”, explica el Observatorio con sede en Garching (Alemania) en un comunicado.
A medida que dicho material se va alejando, el gas y el polvo que están a mayor distancia de las estrellas jóvenes se comprimen en estructuras oscu ras, densas y altas como la nebulosa del Cono.
La Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA) vuelve este 2022 tras varios años de ausencia debido a la pandemia.
El evento regresa al Centro Cultural Estación Mapocho con su versión 41 de FILSA, como invitados de honor, a los escritores y escritoras chilenos que forman parte esencial de nuestro acervo cultural.
El invitado de honor será “Chile, Patrimonio Literario y Cultural” como eje central de su programa donde se pondrá de relieve a los creadores y creadoras nacionales.
¿Cuándo es la FILSA 2022?
La versión 41 de FILSA se realizará entre el viernes 11 y el domingo 20 de noviembre en el Centro Cultural Estación Mapocho. Entradas para FILSA 2022
Las entradas se pueden adquirir en las boleterías de la Estación Mapo cho. De lunes a jueves la entrada es gratuita, y de viernes a domingo el valor es de $3.500. Horarios de FILSA Entre el viernes y do mingo 20, el horario de FILSA será desde las 11:30 horas hasta las 20:30 horas. Revisa el programa de FILSA 2022
El ministro de Agri cultura, Esteban Valen zuela, visitó el mayor centro de nanociencia y nanotecnología del país, ocasión en que recorrió algunos de sus laboratorios y con versó con sus investi gadores en torno a los desarrollos orientados al agro, entre ellos un sensor de patógenos que en tiempo récord es capaz de detectar los, un sensor para la detección de plaguici das, envases inteligen tes con nanotecnología para alargar su vida útil manteniendo su calidad y sistemas de monitoreo de humedad y temperatura.
Tras el recorrido por el CEDENNA, la auto ridad valoró las labores realizadas por el centro y destacó que la “segu ridad implica existen cia de alimentos sanos a los que se pueda ac ceder desde el punto de vista económico y la soberanía, y tiene que ver con poner en valor suelos, productos, ser cuidadosos y, como se dice a nivel mundial, la única manera de ha cer agricultura en serio hoy día es producir más con menos. Usar menos recursos y con
mayor precisión y, por tanto, lo que hemos co nocido hoy es bastante fundamental”.
En ese sentido, el secretario de Estado señaló que “queremos fortalecer el trabajo en el ministerio de Agri cultura con CEDEN NA, hay muchos pro yectos que tienen que ver con la inocuidad de los alimentos y en eso, el Servicio Agrícola y Ganadero tiene un rol fundamental, pero también INIA, FIA y el INDAP. Porque los pequeños agricultores y las comunidades y muchas mujeres que dan valor agregado a los alimentos nos pi den ayuda para tener certificación de inocui dad, que es un trámite complejo y caro, por lo que es importante lograr una transición tecnológica que nos permita ser igualmente serios y precisos dán dole herramientas a los más pequeños”.
Por su parte, la di rectora de CEDEN NA, Dra. Dora Altbir Drullinsky -Premio Nacional de Ciencias-. manifestó que “para nosotros recibir al mi nistro es tremenda mente relevante porque
podemos mostrar lo que estamos haciendo gracias al apoyo y con fianza del Estado en la ciencia y tecnología que podemos desarro llar; pero también nos permite buscar alian zas para poder transitar desde la ciencia básica hacia la tecnología”.
Agregó que CE DENNA cuenta con una gran cantidad de productos que están en el proceso de salir al mercado y ciertamente estas alianzas son muy positivas para buscar otros socios y empre sas que puedan intere sarse, así como otros problemas que poda mos abordar desde la nanociencia y nanotec nología.
En tanto, la directora ejecutiva de la Funda ción para la Innova ción Agraria (FIA), Francine Brossard, se ñaló que “en CEDEN NA hay proyectos que estamos viendo con el INIA y que con la parte tecnológica que ustedes están apoyan do resulta ser la com binación perfecta que nosotros necesitamos para los proyectos. Desde FIA tenemos el rol de impulsar la inno vación en conjunto con
El secretario de Estado visitó hoy el Centro de Nanociencia y Nanotecnología, CEDENNA, para conocer valiosas innovaciones realizadas por los investigadores para aportar al sector agropecuario y mejorar la calidad e inocuidad alimentaria.
los diferentes actores, y la academia es clave para eso”.
Finalmente, la Dra. María José Galotto, miembro del directorio de CEDENNA, dijo que “para CEDENNA es súper importante la visita del ministro para darle a conocer las po tencialidades que he mos desarrollado en el centro, las nuevas tec nologías que permiten la incorporación de la nanotecnología en di ferentes ámbitos, tanto en la agricultura como en el área de alimentos y de nanoseguridad. Pudimos mostrar lo que hacemos y tam bién recibir de parte de él en qué otras ma terias podríamos in cursionar, como en lo forestal, acuícola, etc. donde el desarrollo de nanociencia y nanotec nología pueden trans ferirse y apoyar estos campos”.
CEDENNA fue fun dado en 2009 y es uno
de los principales cen tros de investigación de Chile y de carác ter multidisciplinario. Está integrado por más de 70 doctores perte necientes a diversas universidades del país y cuenta con capacida des disponibles en sus más de 17 laboratorios.
OPEN LAB
En la ocasión, la Dra. Altbir comentó que CEDENNA creó una nueva plataforma estratégica de cien cia-industria, denomi nada OPEN LAB, que busca generar un nodo de empresas asociadas
para promover inves tigación y desarrollo tecnológico para la entrega de respuestas innovadoras a desafíos que presente cada sec tor.
Por último, la Dra. Dora Altbir puntua lizó: “esperamos que el trabajo comprome tido y de excelencia que aquí realizamos capture la atención del sector privado y logre convencerlos de apoyar e invertir en la ciencia nacional y sus desarrollos, porque Chile no puede ni debe quedarse atrás”.
Por cuarto año con secutivo Maule Ali menta y el Programa Fortalece Pyme, lleva rán a cabo AgroTech Maule, punto de en cuentro para el sector agrícola y agroindus trial de la región que en su versión 2022, vuelve a la presencia lidad desde 2019 para vincular las necesida des tecnológicas pri vados, con la oferta de productos y servicios disponibles en el mer cado nacional.
El evento gratuito al público tendrá lugar el próximo jueves 17 de noviembre en la Facul tad de Ingeniería de la Universidad de Talca, en su campus Curicó, y contará con 3 instan cias; un gran pabellón
con stands de provee dores de tecnologías, un salón para charlas y exposiciones y un sec tor de foodtrucks para la alimentación de los participantes.
Sobre las temáticas relevadas en AgroTech Maule la Directora Re gional de Corfo Maule, Paulina Capos, seña ló que “para Corfo es de suma importancia entregar apoyo a ini ciativas de automati zación, digitalización y robótica a las em presas. En Maule, este rol es protagonizado por nuestros proyec tos Fortalece Pyme y Maule Alimenta, este último llevando a cabo la compleja tarea de le vantar las necesidades de la Agroindustria,
para luego vincularlos con los proveedores de servicios y tecnología que puedan potenciar su desarrollo en estas materias”.
En tanto, la directo ra ejecutiva de la Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Mau le, Paula Gajardo Tapia comentó, “Cada tem porada tiene su parti cularidad y ante la ne cesidad de contar con soluciones tecnológi cas que apoyen al agro y a la agroindustria de nuestra región, apos tamos por realizar este evento que nos permite conocer nuevos pro veedores tecnológicos, reunirnos en torno a los temas de interés del sector y conversar
El
sobre los desafíos que hay a futuro”.
Por su parte, el ge rente de Maule Ali menta, Felipe Torti Solar expresó “la es cucha activa a las em presas es uno de los pilares fundamentales de Maule Alimenta, y precisamente a tra vés de esta práctica permanente, nuestro programa puede estar en sintonía con las ne cesidades de nuestra Agroindustria, siendo la falta de acceso y vinculación con pro veedores de servicios y tecnología, una de los
mas recurrentes dolo res de las empresas en los últimos años que
a través de Agrotech Maule tratamos de sol ventar”.
Las infecciones re petidas por Covid-19 aumentan el riesgo de muerte o de problemas pulmonares, cardíacos o cerebrales, y cuantas más veces se contrae la enfermedad parece que sube más, indica un es tudio que publica hoy Nature Medicine.
Las personas pueden infectarse por segunda o tercera vez de Co vid a pesar de haber adquirido anticuerpos naturales después de sufrir la enfermedad por primera vez y de haber recibido vacunas y refuerzos.
La investigación de la Facultad de Medi cina de Washington y el sistema de salud de Asuntos de Veteranos de St. Louis (Estados Unidos) muestra que
las infecciones repeti das por SARS-CoV-2 contribuyen a un ries go adicional significa tivo de condiciones de salud adversas en múl tiples órganos.
Contraer una in fección por segunda, tercera o cuarta vez contribuye a riesgos adicionales para la sa lud en la fase aguda, es decir, los primeros 30 días después de la in fección, y en los meses posteriores, explicó el autor principal de estu dio Ziyad Al-Aly.
Estas consecuencias incluyen la hospitali zación, trastornos que afectan a los pulmones, el corazón, el cerebro y los sistemas sanguíneo, musculoesquelético y gastrointestinal del or ganismo, e incluso la
muerte. La reinfección también contribuye a la diabetes, las enfer medades renales y los problemas de salud mental.
Las personas con reinfecciones por Co vid-19 tenían el doble de probabilidades de morir y tres veces más de ser hospitalizadas que las que no habían tenido la infección va rias veces.
Además, tenían 3,5 veces más probabilida des de desarrollar pro blemas pulmonares; 3 de sufrir afecciones cardíacas y 1,6 de ex perimentar afecciones cerebrales.
El riesgo “parece aumentar con cada in fección”, lo que signi fica que incluso si has tenido dos infecciones
por Covid-19, es me jor evitar una tercera”, dijo Al-Aly. “Y si has tenido tres infecciones, es mejor evitar la cuar ta”.
Las personas deben hacer “todo lo posible para evitar que se re pitan las infecciones” con medidas como usar mascarilla, vacu nándose y quedándose en casa cuando se está
enfermo, recomendó.
Y destacó que hay que intentar reducir la posibilidad de tener una doble epidemia de Covid-19 y gripe este invierno.
Usando un modelo estadístico y con una base de datos del De partamento de Asuntos de los Veteranos de Es tados Unidos, el mayor sistema sanitario inte
grado del país, crearon un conjunto de datos desde marzo de 2020 a abril de 2022.
En él había 5,3 mi llones de personas que no habían tenido co vid; 443.000 personas con una infección y 41.000 personas con dos, tres y hasta cua tro. El estudio tuvo en cuenta variantes como la delta, la omicron y la BA.5.
El estudio “Niñez y adolescencia en Chile desde Twitter”, reali zado por UNICEF y el Social Listening Lab (SoL) -Laboratorio de escucha de redes so ciales de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Ca tólica de Chile, reve ló una baja presencia de temas sobre niñez y adolescencia en las conversaciones entre los usuarios de Twit ter, identificando que cuando se hace refe rencia a ellos están relacionados con la contingencia o con eventos específicos y no con los temas sus tantivos que afectan a este grupo de la pobla ción, como la pobreza, la violencia, los efec tos de la pandemia, o la garantía de sus de
rechos. De esta mane ra, el estudio muestra que no existen con versaciones en Twitter orientadas a desarrollar narrativas que busquen instalar problemáticas que afectan a niños, ni ñas y adolescentes.
El estudio analizó 150.585 tuits indepen dientes y 2.628.926 de usuarios individuales entre marzo de 2021 y junio de 2022, a través de una metodología basada en una perspec tiva de sistemas com plejos, identificando las temáticas que ge neraron más interac ciones y analizando las dinámicas de opinión que produjeron, ade más de examinar las asociaciones semán ticas (relaciones entre palabras y conceptos)
que se establecieron en conversaciones vincu ladas a niñez y adoles cencia.
Los resultados del estudio mostraron que durante el período ana lizado los temas de in fancia y adolescencia no superaron los 348 tuits diarios en pro medio, un bajo volu men considerando que para que un tema sea trending topic requie re contar con al menos mil tuits durante un pe riodo de baja actividad.
“Luego de analizar todas las interacciones y tuits independien tes que sea realizaron durante un poco más de un año, uno de los principales hallazgos que obtuvimos es que los temas relacionados
a niñez y adolescencia en Chile no generan tendencia, lo que fi nalmente se traduce en que no alcanzan la re levancia necesaria para posicionarse dentro de las conversaciones in fluyentes ni de la agen da social o política”, afirmó Cristián Huepe, Co-Director de SoLUC.
Una opinión similar manifestó el Repre sentante Adjunto de UNICEF, Glayson Dos Santos, quien desta có que los resultados “si bien nos permiten conocer un panorama general sobre los te mas relacionados con niñez y adolescencia que se conversan en Twitter, también nos están mostrando que estos solo están vincu
lados con la contingen cia nacional, incluso si no están directamente relacionados con si tuaciones que afectan a niños, niñas y adoles centes. El estudio reve
la que los temas de infancia no están en la agenda y que solo se les menciona para reforzar o enfatizar alguna posición o hecho contingente”.
Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
En el Complejo de la PDI de Linares, se concretó ayer el arribo del nuevo Prefecto de la Policía de Investiga ciones en esta Provin cia.
Efectivamente, a la Prefectura y mediante la ceremonia de en trega, asumió el cargo el Subprefecto Raúl Arancibia Bonniard, oficializándose enton ces su nominación en la jefatura provincial.
La ceremonia contó con la presencia de au toridades provinciales de Gobierno, de Cara bineros, Ejército, Fis
calía y funcionarios de la institución.
Cabe recordar que el pasado 28 de septiem bre, se concretó la sali da del anterior Prefec to Juan Gajardo, quien asumió el cargo en no viembre del 2020. A partir de noviembre, se materializaron los nuevos mandos insti tucionales, como en el caso de la Jefatura de la PDI para la Región del Maule, asumida a principios de este mes por el Prefecto Germán Parra.
El Prefecto de la PDI de Linares, Raúl
Arancibia Bonniard, asume reafirmando en la misma jornada, la coordinación con dis tintos estamentos e ins tituciones, para garan tizar seguridad pública y en contra del crimen organizado.
En el sector “Las Obras” de Linares, Carabineros encontró en jornada de miérco les, un vehículo marca Toyota modelo Tercel año 1996, el que man tenía encargo vigente por robo desde el día 4 de noviembre de este año, desde Paine.
Ante ello, se detu vo al responsable de iniciales E.E.G.R., de 28 años, quien fue puesto a disposición de la justicia.El hom bre adquirió el vehí culo pero no mantenía
cómo acreditar dicha compra, ni transferen cias ni documentación alguna respectiva, por ello se continuará con las investigaciones de lo sucedido.
El Tribunal de Jui cio Oral en lo Penal de Talca condenó, con costas, a Enrique Alul González, director re gional del Servicio Na cional de Capacitación y Empleo, Sence, a la época de los hechos, a 540 días de presidio, con el beneficio de la remisión condicional de la pena, en calidad de autor del delito con sumado de cohecho de funcionario público. Ilícito perpetrado en la ciudad, entre abril de 2014 y abril de 2015.
Bomberos de Lina res concurrió la noche del miércoles a un ac cidente de tránsito ca mino a Yerbas Buenas, sector Puente Alto, de bido a la colisión por alcance en la que se vieron involucrados 2 vehículos menores.
Los voluntarios au xiliaron a 2 personas que se vieron mayor mente afectadas, una de ellas inmovilizada
Cabe mencionar, que durante esa misma tarde, los funcionarios policiales mantuvieron contacto con el pro pietario del automó vil, quién agradeció la labor desarrollada y, viajaría dentro de las próximas horas para retirar su móvil. y asistida por perso nal SAMU, traslada da al Hospital local. Y una segunda, quien no requirió ambulan cia, pero fue llevada al mismo recinto por Ca rabineros.
La colisión por al cance se produjo de bido a una frenada repentina del primer vehículo, debido a la presencia de un lomo de toro, siendo impac
tado por el segundo. Bomberos reiteró el llamado a tomar pre caución al conducir, manteniendo la dis
tancia entre móviles, más aún en días donde las precipitaciones han tornado las pistas res baladizas.
En fallo unánime (causa rol 95-2019), el tribunal –integrado por los magistrados Mar cial Taborga Collao (presidente), Luis Mar celo Sumonte Rojas y Carolina Saavedra Morales (redactora)–aplicó, además, a Alul González la accesoria legal de inhabilitación absoluta temporal para cargos u oficios públi cos por el termino de 5 años y un día; más el pago de una multa a beneficio fiscal de $10.500.000 (diez mi llones quinientos mil pesos), equivalente al monto obtenido frau dulentamente.
En tanto, el funcio nario encargado del programa “Más capaz”
del Sence, Guillermo Teobaldo Bravo Gon zález fue sentenciado, en costas, a 540 días de pena remitida, acceso ria legal de inhabilita ción absoluta temporal para cargos u oficios públicos por el térmi no de 5 años y un día y al pago de una mul ta a beneficio fiscal de $3.000.000 (tres mi llones de pesos), como autor del delito consu mado de cohecho de funcionario público.
En el caso de Alexis Edgardo Silva Delga do, gerente y operador de la empresa Consul tora Capacitación y Desarrollo Educer Li mitada, Alexis Edgar do Silva Delgado, el tribunal lo condenó, en costas, a 60 días de pri sión, con el beneficio de la remisión condi cional de la pena por un año; accesoria legal de inhabilitación absoluta temporal para cargos u oficios públicos por el término de 5 años y un día; y al pago de una multa a beneficio fiscal de $13.500.000 (trece millones quinientos mil pesos), como autor del delito consumado de cohecho de particu lar.
de me
dallas retorna ron a la región del Maule los depor tistas del Club Quásar de Linares, luego de su destacada participa ción en el Campeonato Nacional de Tiro con Arco llevado a cabo el pasado fin de semana.
El evento deportivo se desarrolló en el Es tadio Carlos Dittborn de Arica y fue organi zado por el Club Ajayu Thaya de la comuna nortina, junto a la Fe deración Chilena de la disciplina, esto luego de tres años de inacti vidad derivados de la pandemia por el Co vid-19.
Los exponentes maulinos obtuvieron diversas medallas en forma individual que los llevó a ser mere cedores de la medalla de oro por equipos, y medalla de bronce en mixto y damas, todo ello, en categoría sub15, en donde la totali dad de los menores han sido parte del progra ma del IND “Crecer en
El Seremi del De porte, Iván Sepúlveda, se mostró contento por la labor desarrollada por los deportistas y destacó el trabajo en apoyo a esta disciplina: “Para nosotros el tiro con arco es un depor te muy importante, in cluso hemos apoyado la organización de un evento a nivel nacional recientemente, que se efectuó en Linares, por lo que nos demuestra que los recursos están bien invertidos”, indi có.
Por su parte, el Di rector Regional del IND del Maule, Se bastián Pino Sáez, in dicó que “Linares se ha transformado en un punto neurálgico para esta disciplina, ya que une a los exponentes de la zona sur y norte del tiro con arco. Sabe mos el trabajo también que ha desarrollado Soledad Rojas y los buenos resultados que ha tenido la deportis ta Bernardita Biava,
quien ha destacado hace poco en compe tencias nacionales e in ternacional, como los Juegos Odesur y los Bolivarianos”.
El campeonato reu nió a cerca de un cen tenar de deportistas damas y varones en las categorías sub-13, sub-15, sub-18 y sub21, además de máster desde 50 años y más, en tres días de compe tencia.
“Estamos muy con tentos, esperábamos que nos fuera muy bien, aunque no es perábamos tantas me dallas, pero se lo me recen. Han trabajado duro, ya que no solo entrenan las horas que tienen para eso, sino que mucho más y son constantes. Este año nos hemos senti do muy bien al notar que realmente hay una preocupación por no sotros y eso es funda mental para el aspecto emocional de los niños
y niñas”, señaló la di rectora técnica de este grupo de deportistas del club Quásar de Li nares, Soledad Rojas, quien en esta oportuni dad contó con el apoyo de la arquera, Francis ca Biava.
Las medallas obte nidas por los linaren ses en el Campamento Nacional de la espe cialidad, fueron las si guientes:
• Nicolás Her nández, medalla de plata en arco recurvo masculino sub-18.
• Joaquín Urru tia, medalla de bronce en arco recurvo mascu lino sub-15.
• Benjamín Bue no, medalla de Bronce en arco recurvo mascu lino sub-13.
Medallas obtenidas en el ranking 4:
• Bernardita Biava, medalla de oro en compuesto femeni no sub-18 (N° 1 en el ránking de su catego ría).
• Benjamín Bue no, medalla de plata en recurvo masculino sub-13.
• Tomás Can cino y Joaquín Urru tia, medalla de oro en equipo recurvo mascu lino sub-15.
• Karla Toledo y Matilde Ortega, meda lla de plata en equipo recurvo femenino sub15.
• Joaquín Urru tia y Karla Toledo, medalla de bronce en equipo recurvo mixto sub-15.
Todos los exponentes del Club Quásar de
•
la comuna del Maule Sur, que participaron en esta competencia, han sido parte del programa “Crecer en Movimiento” del Instituto Nacional del Deporte