
2 minute read
Presentan proyecto de ley para incorporar tecnología en los estadios y reforzar seguridad
Con el objetivo de implementar nuevos deberes a los organizadores del espectáculo del fútbol y modificar la actual ley de Estadio Seguro, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli), acompañado de su par Erika Olivera, presentaron un proyecto para incluir más tecnología que permita reforzar las medidas de seguridad y evitar que sigan ocurriendo hechos violentos y delictivos dentro de los recintos deportivos.
“Nosotros sí estamos preocupados por la violencia en los estadios y por eso, hemos presentado un proyecto de ley que busca hacerse cargo de cómo enfrentar la actual situación de delincuencia y violencia que hay en los recintos deportivos. ¿Cómo? Pro- hibiendo el acceso a aquellas personas que cometan delito, sancionando mayormente o con mayor pena a aquellos que infrinjan la Ley de los Estadios, y en definitiva, atenten contra la seguridad de las personas”, relató el diputado por el distrito Maule Norte.
Asimismo, el parlamentario integrante de la Comisión de Deportes añadió que también van a “exigir a los clubes deportivos establecer medidas de control biométrico, y registró facial”.
La iniciativa fue presentada en la Comisión de Deportes, a la cual fueron citados las principales autoridades y coordinadores relacionados al conflicto de violencia en los estadios, tanto del fútbol como de gobierno. Sin embargo, el parlamentario criticó la ausencia de la Jefa de Estadio Seguro, Pamela Venegas y, además, del secretario del Interior, Manuel Monsalve.
La Sala de la Cámara despachó al Senado el proyecto que reajusta gradualmente el monto del Ingreso Mínimo Mensual (IMM) (boletín 15864). Luego de un extenso debate y doce votaciones, las y los diputados respaldaron la propuesta que además entrega un subsidio a las mipymes.
Previamente, la iniciativa fue analizada por tres comisiones, dos de las cuales aprobaron su contenido (Trabajo y Hacienda).

En tanto, la Comisión de Economía rechazó el aumento propuesto por el Gobierno.
En concreto, la propuesta establece que, a contar del 1 de mayo de 2023, el IMM se elevará a $440.000. Esto para las y los trabajadores y trabajadoras mayores de 18 años de edad y de hasta 65 años.
Agrega que, este monto ascenderá a $460.000 desde el 1 de septiembre de 2023 para este mismo grupo. Finalmente, establece que, desde el 1 de julio de 2024, el IMM deberá llegar a $500.000.

Junto a esto, el proyecto dispone medidas en caso de un aumento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Así, se señala que, si la variación acumulada supera el 6% en un periodo de 12 meses a diciembre de 2023, el IMM se elevará anticipadamente a $470.000 desde el 1 de enero de 2024.
La iniciativa también norma cómo se reajustará el IMM a contar del 1 de enero de 2025. Aquí establece que será conforme a la variación acumulada experimentada por el IPC, entre el 1 de julio de 2024 y el 31 de diciembre de 2024.
Ahora, el proyecto quedó en posición de pasar al Senado, a su segundo trámite.
El 7 de junio asumen los 51 consejeros constituyentes que fueron electos el fin de semana y que tendrán la misión de presentar un nuevo texto constitucional al país.
El académico e investigador del Centro de Análisis Político (CAP) de la Universidad de Talca, Mario Herrera, explicó las