3 minute read

Mujeres de Sectores Rurales dialogaron sobre Derechos y Beneficios Previsionales

La oportunidad de aprender sobre derechos y beneficios previsionales como asimismo de plantear todas las preguntas que tenían sobre estas materias, fue destacado por las participantes al término de los talleres de género organizados por el IPS Maule, esta vez en las comunas de Yerbas Buenas y Colbún.

Así lo destacaron Mónica Navarrete Valderrama, quien se dedica al cultivo de berries y reside en el sector Peñuelas de la comuna de Yerbas Buenas y Debbie Gamonal

Osses, de Colbún, emprendedora del área avícola. “Un taller interesante, bueno para la gente del área rural a quienes a veces le falta mucha información, como en nuestro rubro que siempre hay preguntas que no sabemos responder, por eso me encantó, lo encontré muy interesante” co- mentó Debbie.

Mónica en tanto, destacó la claridad en la entrega de información “porque uno tiene tantas dudas que no sabe a quién consultarlas y aquí en el taller salimos de todas esas preguntas, por eso fue espectacular y no sólo para mí, creo que todas salimos de las interrogantes que teníamos y además, el contexto del taller, la cordialidad de las personas, la atención, todo desde principio a fin fue excelente, me encantó”.

Como ellas, otras 14 pequeñas emprendedoras del sector Peñuelas, comunas de Yerbas Buenas y Villa Alegre, además de 14 mujeres de los sectores rurales de Rincón de Pataguas, Milla Malal, Huaso Campesino y Manuel Rodríguez, comuna Colbún, coincidieron en expresar su satisfacción por la experiencia vivida en ambos ta- lleres y por el conocimiento adquirido, tal como lo expresó Flor María Jerez Contreras de Peñuelas. “Aprendí cosas que yo tenía que preguntar y que ya no las consultaré porque fueron respondidas. Nos vamos felices y agradecidas” comentó.

Los talleres denominados “Promoción de Derechos Previsionales y Seguridad Social para Mujeres de Zonas Rurales de Difícil Conectividad”, realizados con el apoyo de la Subdirección de Servicios al Cliente, a través del Departamento de Desarrollo y Control y cuya organización estuvo a cargo del coordinador de Control de Gestión del IPS Maule, Patricio Neira Muñoz, se ejecutaron en dos días consecutivos y contaron con la colaboración de PRODEMU.

Entre los temas abordados en ambas jornadas destacaron

Nuevo Marco Legal Con Aportes A Regiones Listo Para Cumplir Su Tercer Tr Mite

Haciendo énfasis en los acuerdos alcanzados para mejorar la recaudación fiscal, los aportes que beneficiarán a las regiones, así como los desafíos para mejorar la competitividad del país, la Sala del Senado concluyó el debate en particular del proyecto sobre royalty minero y lo despachó a su tercer trámite, a la Cámara de Diputadas y Diputados.

La iniciativa contempla una carga tribu- taria potencial máxima de 46,5% a la gran minería con ventas anuales de más de 80 mil toneladas métricas y de 45,5% para aquellas operaciones con ventas anuales entre 50 mil y 80 mil toneladas métricas de cobre fino (TMCF). En ambos casos, dicho límite se calculará sobre la renta imponible operacional minera ajustada (RIOMA).

Además, se crean tres fondos destinados a los gobiernos regionales y las comunas mineras por un total de 450 millones de dólares (Fondo a Comunas Mineras, Fondo de Apoyo de Equidad Territorial, y Fondo Regional de Producción y Desarrollo). Para las comunas mineras se desglosan un total de 55 millones de dólares que se distribuirá entre los gobiernos regionales y municipios del país. los relacionados a los derechos de la mujer, la equidad de género, los beneficios previsionales y de seguridad social, contenidos expuestos por Luis Martínez Villa, coordinador de Servicios al Cliente del IPS Maule, quien al final de cada exposición, dio respuesta a las consultas e inquietudes planteadas por las participantes.

En el marco de los talleres de género que anualmente organiza el IPS ChileAtiende, dos grupos de emprendedoras profundizaron en estas materias. La iniciativa fue valorada positivamente por las asistentes.

Concluidas ambas jornadas de trabajo, el Director Regional del IPS Maule, Waldo Quevedo Araya, destacó su realización. “Hemos concluido con éxito estos dos talleres que, como cada año, ofrecen a mujeres que residen en sectores apartados de la región, una oportunidad para interiorizarse de temas que son de su interés y que les ayudan a desarrollar sus vidas y emprendimientos con una nueva perspectiva y mayor información que es lo que nos agradecen. Como institución, nos sentimos a la vez, agradecidos de ellas, por la confianza, el entusiasmo y la participación con la que respondieron a esta invitación cuyo único objetivo es aportar a su crecimiento y desarrollo personal” indicó.

Proceso constitucional: Descentralización y Gendarmería en debate de comisión de expertos

En la subcomisión Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado, de la Comisión de Expertos del Proceso Constitucional, se debatió sobre el rol de Gendarmería y que éste tenga reconocimiento constitucional y se le incluya en el Capítulo que trata sobre las fuerzas de orden y seguridad. Esta enmienda, señaló, “busca el reconocimiento constitucional a la labor de Gendarmería y al rol, en materia de reinserción social, que esta institución cumple”. Se propone que se añada esta iniciativa como apartado en el Capítulo de Orden y Seguridad.

Sobre este punto, el comisionado Hernán Larraín destacó que “la labor de Gendarmería es extraordinariamente valiosa y muy poco relevante a ojos de nuestro país. Es una labor que no se considera en toda su dimensión y envergadura, lo que es totalmente injusto”.

En cuanto a materias de descentralización, la comisionada Rivas defendió que se deje explicitado que las municipalidades “tengan autonomía -a secas- o en su defecto autonomía política, administrativa y fiscal”. Aclaró que, “es complejo hablar sólo de autonomía administrativa y financiera en el ejercicio de sus competencias.

This article is from: