FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2021
REALIZAN MESA AGRICOLA PARA ENFRENTAR SEQUIA EN EL MAULE Tejedoras de Quinamávida recibieron apoyo en salud para disminuir dolencias producto de su labor
$ 300
Pág7
- El hecho ocurrió pasadas las 8 horas de ayer. Dos de las víctimas tienen nacionalidad chilena, y tres haitiana Pág11
Científicos coinciden en la urgencia de actuar más que alertar para frenar el Cambio Climático
Pág6
Pág7
N° 28.794
CINCO PERSONAS FALLECIDAS EN TRIPLE COLISIÓN DE VEHÍCULOS EN COMUNA DE SAN CLEMENTE
Pág12
Gobernadora Regional firmará convenio con la Corporación de Asistencia Judicial
AÑO LXXXIII
LINARES: INCENDIO AFECTÓ A VIVIENDA EN POBLACIÓN EMILIO GIDI Pág11
2
Viernes 13 de Agosto de 2021
DIARIO EL HERALDO
LA TIERRA SOLLOZA, POR NUESTRO HACER DENIGRANTE
Hay que diseñar otros modos y maneras de vivir, a través de un sistema participativo, inclusivo y moral. Los pueblos hay que repoblarlos de verde y los caminos, por los que se mueve el ser humano, hay que volverlos biodiversos, como el entramado natural de la vida misma. A las ciudades hay que darles también otro corazón más claro y hondo. Tampoco deben planificarse en base a los coches, sino a las personas e invertir más en rutas peatonales y en ritmos de transporte público. En cualquier caso, no podemos continuar rompiendo lazos, destrozando la creación, sin importarnos su desgarre armónico. La sordera humana nos impide divisar el sentido estético y contemplativo de las cosas que nos acompañan. ¡Qué desgracia! Este dominador afán destructivo nos está dejando sin aire limpio para poder respirar, sin aguas transparentes y sin especies que nos ayuden a que los bosques no se desvanezcan y los desiertos avancen. Los gemidos de la creación están ahí, llamándonos a repensar sobre nuestras torpes actuaciones. Debemos examinar nuestros hábitos en el uso de energía, en el consumo, el transporte y la alimentación. A mi juicio, es el momento de la justicia reparadora, de reconciliar actitudes con el ecosistema, de restaurar el equilibrio climático; puesto que estamos en medio de una emergencia, que requiere de nosotros un espíritu más firme y cooperante, sin obviar algo tan esencial, como que todos vivimos en una morada comunitaria, que nos llama a ese estado integral que requerimos por principio congénito. La naturaleza también nos necesita. Claro que sí. Pero tomemos otras pautas de consumo y de andar. Fijémonos en lo que nos habla. No pasemos de los sollozos de la tierra. Veamos el modo de quitar esta calima que nos ciega los ojos, que enturbian el ambiente y dificultan la visión. Anotemos el alza del nivel del mar y la desaparición de lagos. Prestemos atención a las fuertes olas de calor, cada vez más habituales, que ahogan esa vida silvestre, tan necesaria como urgente, para dar secuencia a nuestro propio linaje. La biósfera debe regir la toma de decisiones si queremos sobrevivir. Lo dicen los estudios científicos y lo refrenda la realidad que nos sobrecoge, la alteración del clima, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Volvamos a los orígenes, a la sabiduría de nuestros progenitores, que cuidaban de lo que les alentaba y de los manantiales de vida, que germinaban de todo aquello que les vivificaba. Ahora, para desgracia de todos, hemos caído en un monumental deterioro existencial, que nos despoja de savia. Este hacer denigrante, irresponsable a más no poder, nos está dejando sin vida; y, lo que es peor, sin fuerzas para propiciar un cambio en nuestro
Día de la Calidad del Aire Este 13 de agosto conmemoramos el Día Interamericano de la Calidad del Aire en un año de menos lluvias y más contaminación. En efecto, desde mayo se han registrado alzas en los niveles de Material Particulado Fino (MP2,5) en las nueve estaciones de la Red de Monitoreo del Ministerio del Medio Ambiente. Es una situación preocupante, dado que la calidad del aire afecta nuestra salud. Y no solo la salud respiratoria. Un estudio de la U. de Washington concluyó que si el material particulado fino en el aire (PM 2,5) aumenta en apenas 1 microgramo por metro cúbico, también aumenta la incidencia de casos de demencia en un 16%. Esto, tras analizar 40 años de registros ambientales y evaluar a 4 mil personas de la ciudad de Seattle que habían estado expuestas durante 10 años a ambientes contaminados. Contar con aire limpio es tan importante como mantener una dieta balanceada y hacer ejercicio. Otro estudio, del Fraunhofer Institute for Building Physics de Alemania, arrojó que los estudiantes mejoran su capacidad de atención y concentración en más de un 15% si permanecen en espacios libres de contaminación. ¿Cómo garantizar la calidad del aire que respiramos? Urge revisar las políticas públicas en un nuevo contexto de sequía y cambio climático. Mientras, las tecnologías que filtran el material particulado fino del interior de las viviendas puede ser una opción para atender de manera rápida nuestra necesidad de respirar aire limpio. Milena Santos Romay Daikin
transitar. Necesitamos fortalecer la conciencia de que somos caminantes en dialogo hacia respuestas solidarias, que nos rehagan en una comunión universal, que nos interpele el intelecto para reconocer cómo debemos reorientarnos, y hasta limitar el distintivo poder mundano. Sea como fuere, nuestro hacer denigra(Víctor dor no puede continuar por más tiempo. Hemos Corcoba de entender la vida y la acción humana de otra Herrero/ Escritor) manera más lúcida y creativa, menos dominante y con más límites, ante los gases de efecto invernadero y otros contaminantes atmosféricos, para que todos los moradores podamos abrirnos camino en la vida, no únicamente los privilegiados. El medio ambiente y la humanidad en su conjunto han de apiñarse en nuevos hábitos, sabiendo que son los pequeños gestos los que nos ponen alas de encadenamiento, a través de la reconstrucción de una vida compartida y de respeto a lo que nos rodea. Nada de lo que nos envuelve es inútil. Todo ha de ocupar su lugar porque tiene algo que aportar. Es cuestión de descubrirlo, de reencontrarnos en la ruta ecuánime, de trabajar unidos por un planeta más habitable, que supere intereses y comportamientos mezquinos, libres de presiones políticas y económicas. A esos gritos de la madre tierra hay que responder colectivamente y de manera contundente, ya que se trata de una grave responsabilidad ética y moral. No deja de ser significativa la falta de coraje de algunos líderes del mundo y de ciertas organizaciones internacionales, ante esta fuerte crisis mundial autodestructiva, que ha de sobreponerse, comenzando por regenerar las propias actuaciones en su entorno más cercano. Nada es invencible. ¡Qué lo sepamos! Es cuestión de activar otro tipo de cultos y culturas, que ponga en el centro del quehacer un uso racional de recursos naturales, con la reforestación siempre en acción y un mejor proceder en la gestión de los desechos. Si el ser humano ha calentado el planeta a un nivel nunca visto en los últimos años, y si, además, las ciudades consumen una gran parte del suministro energético mundial y son responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero; son, ahora, los humanos igualmente, la humanidad conciliada y reconciliada, la que debe rectificar y salir de esa incultura manifiesta del abandono de sí mismo y de todo lo que le circunda, con una insensibilidad que no cuida el ambiente, su hábitat, lo que nos exige sin más dilación una respuesta sin precedentes, destinada a trabajar juntos en una réplica más deontológica, comenzando por adaptar a nivel personal y social otro estilo de vida que encarne una mayor conciencia crítica responsable, de honestidad y valentía.
Señor director:
Los vehículos sobrecargados son una de las principales causas de deterioro de puentes y carreteras. En casos extremos, camiones sobrecargados llegan a causar el colapso de estructuras. Las estadísticas disponibles indican que esta causa representa el 12% de todas las fallas catastróficas de puentes. Recientemente, el paso de un camión forestal de alto tonelaje dejó al borde del colapso la pasarela Quillem (Río Imperial, Carahue), una estructura habilitada originalmente sólo para uso peatonal y de vehículos livianos. La tecnología nos puede ayudar a proteger nuestra infraestructura de transporte. Hoy existen sensores de pesaje dinámico que permiten determinar el peso de vehículos sin necesidad de detenerlos ni interrumpir el flujo vehicular. Masificar esta tecnología haría posible el control efectivo de cargas de tráfico para evitar que vehículos sobrecargados ilegalmente dañen carreteras y puentes, y así evitar incidentes como el de la pasarela Quillem. Permitiría conocer también la demanda real en nuestras rutas y, por lo tanto, diseñar puentes y carreteras de forma más eficiente y segura. Además, eliminar la necesidad de detener los camiones para poder pesarlos tendría un efecto positivo en la economía nacional, favoreciendo la velocidad en el transporte de bienes a lo largo del país. Victor Aguilar Vidal Docente Ingeniería Civil Universidad San Sebastián.
Viernes 13 de Agosto de 2021
EDITORIAL Dirigentes comunitarios Recientemente se conmemoró el “Día Nacional del Dirigente Social y Comunitario”, que coincide con la publicación de la Ley 19.418 de 1968, una legislación que aclara las funciones de una junta de vecinos y los procedimientos para formarlas. Por tal motivo y, a solicitud de senadores , lo que contó con el acuerdo transversal de los Comités se realizó una sesión especial en homenaje a miles de hombres y mujeres a lo largo del país que, con dedicación, se desempeñan en estas organizaciones de base. En la oportunidad, senadores y senadoras coincidieron en valorar el rol de estas organizaciones de base fundamentales para el tejido social. Asimismo, comprometieron los esfuerzos para acelerar la tramitación del proyecto de ley que fortalece el rol de las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias en la representación de la comunidad y apoyar la acción de sus dirigentes. Asimismo, en distintos puntos de la sesión se relevó el rol de las mujeres dirigentas sociales, así como la incidencia de estas entidades en la solución de los problemas cotidianos de las personas. Hace 50 años se dictó la ley de juntas de vecinos y organizaciones comunitarias, fue un proceso revolucionario para el Chile de entonces. Las juntas han evolucionado y es un deber ético y profesional recoger las demandas y anhelos de vecinos organizados, por lo tanto, se quiere plasmar estos principios en el proyecto de ley pendiente
CUENTOS QUE PARECEN CUENTOS INTENCIÓN CRIMINAL Sucedió en aquella hermosa ciudad denominada Hija de Ríos,donde se descubren a las mujeres más bellas de este planeta.Esta esfera gigante que permite nuestra existencia . No fui a buscar a una de ellas(ya estoy viejo). Fui a recorrer la Alameda buscando huellas del pasado, cuando tu mano buscaba en la mía protección y contacto en tu suave piel con ese amor que no se olvida. En aquel entonces , hasta las flores en los verdes prados sonreían danzando con la música del viento. Era un mediodía de agosto, donde en larga agonía muere el invierno llorando escarchas congeladas y desagradables, marchitando pétalos de flores silvestres que anuncian la pronta y linda primavera... Entonces la ví con un pañuelo blanco de violetas bordadas en sus extremos.Sus ojos dejaban caer el rocío de cristales lágrimas que humedecían su bello rostro de Carlos Yáñez tierna abuela . Un viejo escaño daba lugar al descanso y mi silencio no pidió permiso para sentarme a su lado.Lo hice con respeto y sin mirarla para no despertar su momento Olave, escritor de angustia que la desahogaba con aquel llanto silencioso. Escondió su pañuelo y en una bella sonrisa muda que sólo dibujó en su boca,secó su llanto callado. En tanto,en mi memoria floreció el recuerdo de aquellos años de juventud cuando los grandes árboles con gruesos troncos ocultaban los abrazos caricias y besos que entregaba a mi amada. El presente me ofrecía algo diferente... pues quien estaba a mi lado,era una tierna abuela,marcando en su carita lozana cuan linda fue y sigue siendo. Fina, elegante,educada y encantadora,lo que pude apreciar cuando rompió nuestra incomunicación de dos desconocidos... -Señor, lo incomodo si me desahogo con una consulta?... -De ningún modo,señora.... -Noelia. Noelia Medina señor ! Respondió con voz casi angelical ,por el tono dulce suave y delicado. Viuda desde muy joven, de quien realmente le entregó amor sin barreras que le obstaculizara su libre y real felicidad eternizó aquel cariño y la necesidad de su presencia para seguir viviendo. Ahora habitando lujosa casa,luciendo finas joyas, considerable ingreso de pensión y herencia que asegura en capital depositado en el Banco. Pero la ausencia de José Manuel desvalorizaba todo aquello que ahora la tiene amargada y demasiado triste. Para evitar la soledad quiso rotar de casa en casa de sus hijos. Pero lamentablemente llegó a una casa construida con muros de ambición, egoísmo,crueldad y vacía de amor... De su solitario dormitorio al comedor con niños malcriados y la dueña de casa (su hija menor) junto a su marido,ignorando su presencia. Lo que no olvidaban era fecha de pagos y costosas inversiones en beneficio de los niños y matrimonio. Ampliaron la casa , transformándola prácticamente en mansión. Dejaría a su madre en casa y dio término a la rotación. Visita a amigos(as.) e incluso al antejardín de casa,menos salidas al centro de la ciudad. En su pieza dormitorio no había privacidad.El velador que protegía joyas y dinero , perdió seguridad. -Un día logré me llevaran a casa de mi hijo regalón.De los hombres,el único que me queda. Allí encontré lo que buscaba ... amor,cariño,ternura y amistad de mi nuera. Consideración de ser humano y lúcido... un hogar humilde,pero habitado por seres humanos . No quise regresar a la mansión y ha sido motivo para considerarme que estoy loca. En casa de Valentino existe pobreza , pero tengo amor y libertad... por eso puedo salir a donde me plazca y me puede acompañar mi nuera amiga. ... ahora quiero confidenciarle lo más grave... supe que están intentando ante tribunales declararme “interdicta “.... No quiero llorar ante mi hijo y nuera,por eso me vine a llorar a la Alameda. - señor... usted cree que estoy loca ?... Me estrechó la mano y se regresó ocultando su tristeza, que como lágrimas filosas rasgaron mi alma..
Hace 30 años
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
VICTOR
3
DIARIO EL HERALDO
El Heraldo 13 Agosto de 1991
SE INICIA CELEBRACION DE BODAS DE ORO DE LA ESCUELA AGRICOLA «DON BOSCO» Con gran solemnidad se iniciará hoy martes al mediodía en la Plaza de Armas de nuestra ciudad, la celebración de las Bodas de Oro de la Escuela Agrícola ‘Don Bosco’ de Linares. El acto central contempla la presentación de la Banda de Guerra del establecimiento, discursos alusivos y posterior desfile, al cual concurrirán especialmente invitadas las principales autoridades de gobierno y educacional, tanto del nivel regional, provincial y comunal. BANCO DEL ESTADO DE LINARES INSTALARA CAJERO AUTOMATICO Entrevistado por El Heraldo en su gabinete de trabajo el Agente del Banco del Estado de Chile – Sucursal Linares Jorge Peña Barnett, manifestó que continuando con su afán de entregar mayores beneficios y servicios a la gran cantidad de usuarios de dicha entidad bancaria en nuestra ciudad, se encuentra concretando la instalación en breves días de un Cajero Automático. Para esta iniciativa cuenta con el respaldo decidido del Presidente Nacional del banco del Estado de Chile Andrés Sanfuentes y de su asesor, el abogado linarense Guillermo Pickering de la Fuente. Con este objeto se encuentra desde ayer en la capital para finiquitar este positivo adelanto.
Hace 60 años
El Heraldo 13 Agosto de 1961
SE SUSPENDIO EL ACUERDO DE CORFO DE BENEFICIO A IANSA Malestar ha producido la reciente determinación del Presidente de la República en su resolución de dejar sin efecto el acuerdo de la Corfo que favorecía a Iansa, y desde luego a Linares a través de su Planta Azucarera. IANSA tenía un déficit de 7 mil millones de pesos; y a través de sus plantas de remolacha azucarera de Los Angeles, Llanquihue y Linares estaba realizando una corta emporada de pocos meses de trabajo. La Corfo como medida para proteger esta vital industria chilena acordó permitir que estas 3 Plantas refinaran además azúcar extranjera, aumentando su temporada de trabajo de 3 meses a todo el año; y paliando así en parte el déficit de arrastre actual. MEDIO LINARES ESTARA HOY CON EL LISTER ROSSEL EN CHILLAN
Es posible que esta tarde en Chillán, hayan linarenses tantos como chillanejos, tal es el entusiasmo por acompañar al Lister Rossel en su difícil compromiso con Ñublense, que los medios de locomoción ya están totalmente copados. Este interés se justifica, por cuanto este denominado como el clásico del Sur, ha acaparado la atención de todo el público de la región y se espera con ansiedad su resultado. Se sabe que es muy difícil ganar a Ñublense en su fortaleza, pero en consideración a la performance cumplida frente a San Bernardo el domingo último, las expectativas son más favorables ahora que en ninguna otra oportunidad de ganarlos y bien en su propio reducto. Este es el anhelo y el motivo esencial para que medio Linares se haga presente esta tarde en Chillán.
4
DIARIO EL HERALDO
Diputado Matta respaldó proyecto que beneficia a trabajadores del sector salud
Con el respaldo del diputado Matta y el de la bancada DC se aprobó en la Cámara el proyecto de ley que da por cumplidas las metas sanitarias y de atención de usuarios por parte los funcionarios de la salud, para efectos del pago de asignaciones y bonificaciones. Lo anterior, considerando el estado de excepción por la pandemia del Covid-19. Según lo precisado por el diputado Matta, el proyecto -que pasó al Senado- “de alguna forma contribuye a hacer justicia con el esforzado trabajo que han realizado los trabajadores de la salud en hospitales y servicios públicos para contener
el Covid-19. No cabe duda que son los y las funcionarios quienes han realizado sacrificios personales y familiares, y han arriesgado incluso sus vidas”. “Debido a la declaración de estado de excepción con ocasión de la pandemia, y de conformidad a las disposiciones del Código Sanitario y otras normas sanitarias, se suspenden para el año 2021 las evaluaciones asociadas al pago de asignaciones y bonificaciones de funcionarios públicos de salud. El proyecto establece, por lo tanto, que las metas se entenderán cumplidas en un 100% para efectos del pago, no aplicándose el pago
diferenciado por tramo, siendo ordenados todos los establecimientos en el tramo máximo.” Cabe señalar que se incluye a quienes se desempeñan en el Sistema Nacional de Servicios de Salud, atención primaria municipal y establecimientos experimentales. Además, incluye a las Subsecretarías del Ministerio de Salud, Instituto de Salud Pública (ISP) y Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast). De igual modo, considera a los funcionarios del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y de la Superintendencia de Salud.
Viernes 13 de Agosto de 2021
Proyecto de ley para que se incorpore a los pescadores al bono pyme se vota la próxima semana
El diputado independiente por el Maule, Pablo Prieto informó que la comisión de pesca de la cual es integrante, aprobó por unanimidad el proyecto de ley, de su autoría, que busca que en la Ley N°21.354 publicada recientemente, se incorporen los bonos de cargo fiscal para apoyar a las Micro y Pequeñas Empresas,
por la crisis generada por la enfermedad COVID19. Con esto, explicó el parlamentario por la VII Región, la iniciativa legal quedó en condiciones de ser vista por la Sala de la Cámara Baja la próxima semana. “Los pescadores artesanales nunca fueron incluidos en este paquete de ayudas del
gobierno, y resulta de toda justicia que se incorporen a la brevedad mediante este proyecto”, acotó el legislador maulino. Prieto recordó que, “en un comienzo los feriantes tampoco estuvieron incluidos, sin embargo luego se les incorporó, no así los pescadores artesanales”.
Ministro de Energía expone medidas para evitar racionamiento eléctrico “Tenemos un sistema robusto y diversificado, pero está exigido. No prevemos con estas medidas necesidad de racionamiento eléctrico. Estamos tomando todas las acciones necesarias para prevenir una situación límite”. Así lo afirmó el ministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet. En su exposición
ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputadas y Diputados, informó sobre el “Plan de Acción Preventivo”. Con ello se espera impulsar medidas para evitar el desabastecimiento eléctrico. El titular señaló que la severa sequía que afecta al país ya lleva 11 años. Agregó que este año ha sido uno de
los años más secos de la historia. “De todos los años que tenemos registro, solo dos, que son 1968 y 1998, han sido lo más secos. En ambos hubo racionamiento eléctrico”, detalló. Sin embrago, aseveró que, debido al proceso de diversificación de la matriz energética, esto no debiera ocurrir en la actualidad.
Diputados aprueban proyecto de locales de votación cercanos al domicilio electoral Un cerrado respaldo entregó el Senado al articulado del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley 18.700, orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, para privilegiar la cercanía al domicilio del elector, en la asignación del local de votación. Ahora, la Cámara de Diputados y Diputadas deberá pronunciarse sobre las enmiendas introducidas en el Senado, quedando el texto a un paso de ser ley. Según se evidenció durante la tramitación, se espera que la norma comience a regir en las próximas elecciones de noviembre, para lo que el Servicio Electoral, SERVEL, ya se encuentra trabajando para tener una georreferenciación que tenga como criterio la cercanía al domicilio electoral como factor para la asignación de locales de votación en las elecciones y plebiscitos. Además, se reforzó que para que sea viable el proyecto en las próximas elecciones, debe estar aprobado al 23 de agosto. El SERVEL determinará, en cada circunscripción electoral, las mesas receptoras de sufragios, los locales de votación en que ellas funcionarán, y los electores que deberán emitir su sufragio en cada una de dichas mesas.
Viernes 13 de Agosto de 2021
Maule es la región que más proyectos se adjudicó para la prevención del delito • Se trata del Fondo Nacional de Seguridad Pública, el cual entregará recursos para diferentes comunas en las cuatro provincias de la región. La nueva edición del concurso anual de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Fondo Nacional de Seguridad Pública, benefició 13 iniciativas del Maule, siendo esta la región que a escala nacional logró adjudicarse más proyectos. El delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, precisó que los recursos servirán para instalación de luminarias públicas, cámaras de televigilancia, alarmas comunitarias, entre otros. “Estamos muy contentos porque el Maule logró ser la región que más iniciativas se adjudicó. Lo anterior, se traduce en recursos y apoyo técnico a las organizaciones sociales y los municipios, para que así puedan prevenir la violencia y el delito. Son más de 10 comunas las que tendrán este importante financiamiento”, dijo la autoridad política. Los montos de los recursos asignados van desde 20 millones hasta los 40 millones de pesos. A su vez, las comunas que lograron adjudicaciones fueron, Curicó; Talca; Licantén; Romeral; Constitución; Cauquenes; Parral; Pelluhue; San Javier; Molina; Sagrada Familia y Río Claro. MAYOR SEGURIDAD Asimismo, el delegado Prieto felicitó a las organizaciones seleccionadas y apuntó que “estos proyectos nacen directamente desde las comunidades y el asignarles fondos para que desarrollen sus iniciativas, es una forma clara de poder darles respuesta ante algo tan relevante como lo es la seguridad”. Por su parte, Rodrigo Salazar, coordinador regional de Seguridad Pública, valoró la inversión en materia preventiva. “Estamos muy contentos de dar buenas noticias a 13 municipios y/o organizaciones sociales que se adjudicaron fondos que bordean hasta los 40.000.000 con el objetivo de generar proyectos que disminuyan la sensación de inseguridad de la comunidad de la región”. Finalmente, además de los recursos, los ganadores serán acompañados por equipos especializados de la Subsecretaría de Prevención del Delito a fin de velar para que cada proyecto cumpla con los más altos estándares de calidad y genere un impacto real en la seguridad de cada territorio.
DIARIO EL HERALDO
Realizan lanzamiento del programa “Por un Bien Mayor” en la Región del Maule “Por un Bien Mayor”, es el nombre del programa nacional de regularización y apadrinamiento de los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) informales, una iniciativa que se enmarca en el trabajo colaborativo que se ha desarrollado con diferentes actores a lo largo del país. Específicamente en la región del Maule, en conjunto con Arauco para avanzar en la formalización del ELEAM “Kuñultún”. El lanzamiento de “Por un Bien Mayor” contó con la participación de Fabián Pérez, Alcalde de Constitución; Jacqueline Plass, Directora Ejecutiva de Compromiso País; Alejandra Canessa, Directora Ejecutiva de Simón de Cirene; Carolina Montero, Coordinadora Regional de SENEMA y Charles Kimber, Gerente Corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco. “Me ha parecido muy linda toda esta preocupación por estos abuelitos, que necesitan de ayuda. Yo les doy techo, comida y limpieza, me preocupo por ellos, pero siempre se necesita más. Estoy contenta por la mejora que ellos tendrán, más cómodos y con una vida más digna. Realmente me siento feliz de los cambios que vendrán”, señaló Verónica Morán, Sostenedora del ELEAM
“Kuñultún”. Los ELEAM deben contar con una autorización sanitaria otorgada por la Secretaría Regional de Salud (SEREMI) correspondiente para funcionar. Actualmente existen más de 900 ELEAM formalizados en Chile, sin embargo, al mismo tiempo se estima que hay entre 900 y 3.000 establecimientos que no cuentan con autorización sanitaria y que requieren de ayuda para poder entregar un servicio dentro del marco legal. Alejandra Canessa, Directora Ejecutiva de Simón de Cirene, valoró esta iniciativa: “Estamos muy entusiasmados como Simón de Cirene de poder acompañar a la Señora Verónica en su camino a fortalecer su ELEAM, apoyarlos para lograr su formalización y con ello mejorar la calidad de vida de sus residentes. Estamos muy agradecidos de la confianza
que Arauco ha depositado en nosotros. Sabemos que estos desafíos sólo pueden abordarse exitosamente mediante la colaboración de la empresa con la sociedad civil y el Estado, tal como hemos podido evidenciarlo anteriormente”, indicó. Con el fin de apoyar la regularización de estos recintos, el Programa “Por un Bien Mayor” realiza un diagnóstico de la situación de los ELEAM generando líneas de acompañamiento y un plan de trabajo específico para avanzar en su formalización. Así, se busca mejorar las condiciones de vida y bienestar de los adultos mayores que ahí viven. “Como servicio estamos muy contentos por esta alianza público-privada que se ha generado, ya que al fin los Establecimientos de Larga Estadía informales de nuestra región tendrán un apoyo en recursos, tanto
5
humanos como monetarios, para seguir interviniendo a los diferentes adultos mayores del Maule, que día a día crecen en porcentaje y necesitan un hogar en donde puedan cuidar de cada uno de ellos”, explicó Carolina Montero, Directora Regional de SENEMA en el Maule. El ELEAM “Kuñultún”, fundado en Constitución el año 2008 acoge actualmente a 10 personas mayores y cuenta con 3 funcionarias. “Por un Bien Mayor” realizó un diagnóstico de problemáticas y oportunidades que presentaba el recinto, enfocándose en su infraestructura, gestión del cuidado, gestión de redes, gestión administrativa y gestión organizacional. Luego de este análisis, se definirán acciones concretas que mejoren su funcionamiento.
Todo listo para la cuadragésimo cuarta versión de FLAC, Feria Linarense de Arte & Cultura El sábado 4 de septiembre del presente año, tendrá lugar en la alameda de Linares, detrás de la Casa de la Cultura la cuadragésimo cuarta versión de FLAC, Feria Linarense de Arte y Cultura.
Esta iniciativa -que nació en 2015 gracias al entusiasmo de dos jóvenes linarensesCristian Muñoz (Trukis) y Marco Marchant, ha sido capaz de generar una vitrina y un espacio de encuentro
para artistas, músicos, artesanos y cultores locales, nacionales e internacionales a través un trabajo silencioso, constante y mancomunado en torno a estilos de vida alternativos. En su próxima edi-
ción la muestra contempla la presentación de una amplia variedad de actividades que incluye artesanía, música en vivo, Talleres, Yoga, manualidades, huerto urbano, intercambio de semillas y otras novedades.
6
Viernes 13 de Agosto de 2021
DIARIO EL HERALDO
Científicos coinciden en la urgencia de actuar más que alertar para frenar el Cambio Climático
M
ás de 14 mil evidencias científicas relacionadas con el Cambio Climático fueron las que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) puso sobre la mesa recientemente como argumento para decretar alerta roja planetaria por la amenaza real que representa para el futuro de la humanidad el daño y la sobreexplotación medioambiental que ha marcado el devenir de los últimos siglos en el mundo. ¿Cómo se explica que a pesar de tan rotunda argumentación no se logre generar un cambio radical al respecto? Sobre este punto el Dr. Antonio Cabrera, investigador del Centro de Investigación en Estudios Avanzados de la Universidad Católica del Maule (UCM), declaró que “Yo creo que, sí que hay conciencia, a nivel individual, a cualquier persona que le preguntas, sabe, por norma general, lo que es el cambio climático y lo que implica. El proble-
ma es que las medidas que se toman no están siendo las adecuadas, pues la temperatura sigue aumentando y los eventos climáticos extremos son cada vez más frecuentes”. Y agregó que “El problema de fondo es que hay una lucha entre los grandes poderes económicos y el medio ambiente. El ritmo de producción de hoy en día, y este sistema capitalista, nos llevan a un consumismo extremo que está disparando los niveles de emisiones de CO2. Aunque a nivel personal, podamos hacer un esfuerzo, lo que realmente tendría impacto serían que las grandes industrias produjeran controlando las emisiones en sus procesos productivos”. Opinión que comparte el Dr. Julien Vanhust, académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE) de la UCM que “Yo creo que existe una conciencia racional, hay evidencias siempre más certeras de un futuro incierto, pero al mismo tiempo parece que se cultiva una suerte de “inconciencia colectiva”, una creencia irracional que nos permite pensar que nos hacemos car-
go del problema -con soluciones técnicas en general, como la energía renovable, el reciclaje o la eficiencia - al mismo tiempo que perpetuamos el modelo cultural que ha causado la misma crisis. Sin embargo, ninguna de las políticas climáticas actuales permite lograr el objetivo de un aumento máximo de 2°, menos de 1,5°. Cumplir los objetivos del acuerdo de Paris equivale a un aumento de 4° como mínimo”, sostuvo. Bajo las políticas climáticas actuales, mencionó el académico de la FACSE UCM, “Las emisiones aumentan a un ritmo de 1,5% anuales en la última década y seguirán aumentando si se mantienen las políticas vigentes. Según varios estudios, ratificados por el 6to informe del IPCC, es poco
probable que logremos evitar un calentamiento de +1,5° global, y para no superar un aumento de +2° global, es necesario dividir las emisiones mundiales por 2 de aquí a 2030 (por eso señalan que lo que haremos en la presente década es crucial y decisivo para el futuro), luego dividir en 2 en los 10 años siguientes (hasta 2040) y así hasta llegar a la neutralidad de carbono” “Dicho de otra manera, se debería reducir de 8% cada año las emisiones de gases a efecto invernadero si se empieza ahora. Si se empieza más tarde, será necesario reducir de manera más rápida”, continuó explicando. Además, el experto en Cambio Climático, dejó abierta la incógnita sobre ¿Qué tanto estamos dispuestos a cambiar nuestros modos de vida actuales (insostenibles y dependientes de las energías fósiles) para una transición necesaria a un mundo más sostenible?
SENDA Maule comenzó la segunda versión del curso Intervención en Consumo Problemático de Drogas El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Alcohol y Drogas (SENDA), por segundo año consecutivo, se encuentra desarrollando un curso el cual pretende profundizar en las orientaciones y metodologías del abordaje del consumo de drogas desde una perspectiva integral. Esto considerando lo multifactorial y complejo que es el fenómeno del consumo, es que se potenciarán estrategias de evaluación e intervención con una mirada interdisciplinar. Es totalmente gratuito y tiene una duración total de 10 horas, el cual se comenzó a impartir el día 11 de agosto y continuará el 18 y 25 del mismo mes y continua el 01 y 08 de septiembre del 2021. Será evaluado y contará con certificación con número de horas y nota de aprobación. Este curso constituye una iniciativa que busca acercar el Servicio a territorios donde la presencia de SENDA es limitada. El director del SENDA, Mario Fuenzalida señaló que “la presente propuesta de capacitación tiene por objetivo actualizar los conocimientos de profesionales de salud mental que están directamente vinculados con el tratamiento de personas que sufren consumo problemático de sustancias”. El curso entregará herramientas teórico-reflexivas y técnicas que permitirán favorecer los procesos de tratamiento e inclusión social de la población objetivo, rescatando los recursos personales y sociales de cada persona usuaria. El equipo docente está compuesto por profesionales de la oficina regional del SENDA y profesionales de centros de tratamiento con amplia experiencia en la asesoría e intervención.
¿Qué le falta a tu región para atrasar el toque de queda? Visor Territorial de Bienes Nacionales incluye nuevos indicadores en la entrega de información El visor territorial Covid19 del Ministerio de Bienes Nacionales, se volvió a actualizar y ahora incluye el análisis de importantes parámetros que influyen en, por ejemplo, la decisión de pasar o no el toque de queda a las 00:00. Muchos chilenos han estado atentos estas últimas semanas a los anuncios realizados por la autoridad sanitaria, respecto al toque de queda. Hoy, el Visor Territorial de Bienes Nacionales muestra los indicadores
que influyen a tomar esta decisión como lo son la positividad o el porcentaje de vacunación a nivel regional. Además, el Ministerio agregó un botón “ayúdanos a mejorar” para que el usuario pueda dejar sus comentarios. “Como Ministerio, buscamos cada día ir entregando más información útil a la ciudadanía. Hoy, sabemos que, junto a los permisos, pase de movilidad y fase de Paso a Paso, el toque de queda es una de las medidas que más les interesan a los
ciudadanos. Por eso, quisimos seguir trabajando para que todos los usuarios encuentren en un solo lugar, toda la información disponible sobre la evolución de la pandemia”, expresó el Ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit. Cabe destacar que el visor territorial fue reconocido internacionalmente hace algunas semanas cuando recibió hace el premio “Special Achievement in GIS (SAG) 2021” de parte de la institución estadounidense
Environmental Systems Research Institut. La implementación de esta plataforma tuvo como primer objetivo reunir toda la información disponible acerca del Covid19 a nivel nacional, regional y comunal. Tras un año y medio de funcionamiento, ya se han implementado 7 visores, innovando en diversas materias, como el apoyo a las pymes, la red de ciclovías, los parques nacionales y el visor #YoMeVacuno, que entrega la ubicación
-
Más de 6 millones y medio de personas han usado la plataforma que diariamente se actualiza para mantener a la ciudadanía informada.
georreferenciada de todos los vacunatorios a lo largo del país. “Los datos son actualizados en forma diaria y cada vez han sido más los chilenos que se han informado a través de nuestra plataforma. Un trabajo que comenzó como un mapa estadístico para
ver las tasas de infección y se transformó en un completo referente y fuente de información para los millones de personas que lo han visitado”, afirmó el Secretario de Estado. Para obtener toda la información solo debes ingresar a www. visorterritorial.cl
Viernes 13 de Agosto de 2021
DIARIO EL HERALDO
Realizan Mesa Agrícola para enfrentar sequía y escasez hídrica en el Maule l escenario actual El delegado presidencial regional, Juan Eduardo E de la región del Prieto, lideró la instancia en la que se entregaron Maule en materia hídrica, fue evaluado en la Mesa Agrícola, presidida por el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, acompañado del seremi de Agricultura, Luis Verdejo, directores de servicios e instituciones del agro y de Obras Públicas, así como el presidente de la Asociación de Municipalidades del Maule. En la instancia, se presentaron cifras y un catastro que permitirá trabajar eficazmente a corto, mediano y largo plazo, para hacer frente a la sequía y escasez hídrica. Al respecto, el delegado Prieto dijo que “estamos próximos a declarar Emergencia Agrícola y Déficit Hídrico, pero para llegar a esto tenemos que tener primero el catastro y la planificación de lo que se tiene que hacer para enfrentar una de las crisis de sequía más duras que hemos tenido en la historia”. Asimismo, la autoridad política participó esta semana en una reunión en Santiago,
cifras para planificar acciones a corto, mediano y largo plazo.
en la que estuvieron presentes los ministros de Obras Públicas, Agricultura y Energía. “Se está elaborando un plan nacional como Gobierno, para enfrentar esta emergencia que es tan complicada. Se están afinando algunas propuestas que serán financiadas desde el nivel central a través del ministerio de Agricultura y servicios relacionados”. CIFRAS Por su parte, el seremi de Agricultura, Luis Verdejo, reveló que la escasez hídrica en la región es de alrededor de un 46%. En tanto, en la zona de la cuenca de Curicó es de 70%. “Los índices de nieve son los más bajos en 21 años, lo cual estamos viendo que no será una temporada de riego muy propicia para los agricultores”. En tanto, se contabilizaron 6 mil 100 agricultores quienes
requerirán alimentación animal y apícola, al igual que obras de riego. “Estamos preocupados y por el lado del Ministerio de Agricultura reaccionando antes que venga. Sabemos que la próxima semana hay algunas lluvias, que podrían ser alrededor de 50 milímetros, pero sabemos que también las temperaturas máximas son más altas de lo normal y eso no consolidará la nieve”. De igual forma, Claudia Vasconcellos, directora regional de Obras Hidráulicas y seremi (s) de Obras Públicas, informó que
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 100.322 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
7
La Seremi de Salud del Maule confirma 100.322 casos de COVID-19 en el Maule, teniendo 69 nuevos casos para el informe del jueves 12 de agosto. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
desde hace meses trabajan en inversiones con fondos del Ministerio, así como financiamiento privado a través de la Ley 1123. “En el caso de la Junta de Vigilancia del Río Maule, efectivamente, todos ustedes saben que la laguna se encuentra con en déficit, estamos con un 27% de llenado. El Ministerio -viendo eso con anticipación- tiene en ejecución, hoy día, proyectos por cerca de 3 mil millones de pesos financiados por el Ministerio de Obras Públicas, por lo tanto ya estábamos preocupados por eso”, dijo la autoridad.
Gobernadora Regional firmará convenio con la Corporación de Asistencia Judicial
La máxima autoridad regional Cristina Bravo, valoró mucho esta reunión, porque el beneficio llegará a los maulinos y maulinas que más lo necesitan. La Gobernadora Regional Cristina Bravo, se reunió con la Corporación de Asistencia Judicial para coordinar ayuda mutua entre el Gobierno Regional y la institución, lo que fue muy valorado ya que este beneficio llegará a los maulinos y maulinas que más lo
necesitan. La máxima autoridad regional indicó que se firmará un convenio de colaboración, y con esto se podrá dar solución a problemáticas que por competencias no puede tratar el Gobierno Regional, pero que se derivarán a fin de que tengan una rápida orientación o una posible tramitación judicial. “Agradecer la visita del director, tenemos varios temas que trabajar en conjunto,
sobre lo que dice relación con los casos que llegan al Gobierno Regional del Maule y donde la corporación es fundamental para poder brindar una atención adecuada, pero además es importante, porque este servicio está presente en las 30 comunas del Maule. Es por esto que vamos a firmar un convenio y también conoceremos las distintas dependencias y nos reuniremos con parte del equipo de la corporación a nivel regional”, dijo Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule. La Corporación de Asistencia Judicial busca proporcionar orientación y asesoría jurídica a todas las personas que así lo requieran, y patrocinar judicialmente de manera profesional y gratuita
a quienes no cuenten con los recursos para hacerlo. “Le manifestamos nuestro compromiso como institución pública a la Gobernadora Bravo, para prestar asesorías jurídicas en distintas materias que nosotros vemos, como civiles, familia, laborales, adultos mayores, medidas de protección, también tenemos un centro de mediación muy importante. Tenemos cobertura en toda la Región del Maule, así que volvemos a manifestar nuestro compromiso para seguir prestando servicio a los maulinos y maulinas”, agregó Juan Ramiro Marín, Director Regional (s) Corporación Asistencia Judicial Metropolitana.
ASINTOMÁTICOS De los 69 casos confirmados el día de ayer 22 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 69 casos confirmados el día de ayer, 45 fueron a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1714 fallecidos totales para el Maule. Sumando 4 fallecidos en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL MIÉRCOLES 11 DE AGOSTO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
8
DIARIO EL HERALDO
Viernes 13 de Agosto de 2021
NACIONAL
Nevados de Chillán suspende temporada de invierno Casos de variante Delta llegan a 128: El 23% de ellos son casos de transmisión comunitaria ante escasez de nieve y altas temperaturas
Según explicó la doctora Alejandra Pizarro, jefa de epidemiología del Minsal, se define ese tipo de propagación cuando “no se establece o no se logra encontrar el nexo con viajero”. En un nuevo reporte del Ministerio de Salud, la doctora Alejandra Pizarro, jefa de epidemiología del Minsal entregó una nueva actualización de contagiados con la variante Delta en nuestro país: “hasta el día de ayer, se han detectado 128 casos, de esos el 23% corresponden a casos comunitarios”. “Hacemos la diferencia entre transmisión comunitaria y casos importados o relacionados con viajeros”, señaló y explicó que “el comunitario es donde no se establece o no se logra encontrar el nexo con viajero”. Considerando este leve incremento en la circulación de la variante Delta en el país, la doctora Pizarro dijo que desde el ministerio empezaron a preparar una serie de protocolos para implementar en todas las regiones y en todos los niveles del sistema sanitario. Dentro de esas medidas, señaló que “se potenció la detección de mutaciones asociadas a variantes por medio de PCR de mutaciones, tanto así, que partimos ya hace menos de un mes, el 23 de julio, con un plan piloto implementando PCR de mutaciones en distintos laboratorios del país”. En ese sentido, confirmó que nueve regiones ya cuentan con estos PCR, que contemplan la detención de variantes, “no solo en quienes ingresan por medios de pasos fronterizos, sino que también la detección de variantes de preocupación en población comunitaria”. Agregó que “gracias a esta técnica y las universidades que se han sumado a esta red de vigilancia genómica, por supuesto al ISP, hemos logrado detectar variantes de preocupación como la Delta”. Adicionalmente, señaló otras medidas que se han reforzado y “tienen que ver con un cambio y más que nada una División Andina de Codelco comenzó una huelga: intensificación en la investigación epidemiológica, que se basa y tiene que ver con un enfoque de variante, con una investigación retrospectiva hasta Piden garantizar servicios de salud La División Andina de Codelco comenzó la mañana de este jueves una huel- identificar la fuente del contagio, no solamente los contactos estrechos, sino ga legal, dado que no se llegó a un acuerdo con la empresa en el marco de la identifica dónde se contagio la persona”. También, acusó que han implementado equipos de alerta y respuesta para viajeros y exclusivamente para negociación colectiva. variante Delta, que se están dirigiendo a las distintas zonas donde hay casos Según indicaron desde el sindicato, la diferencia no es económica, sino que para acompañar a las seremis en esta investigación yendo a terreno”. se vincula a que la empresa no quiere garantizar servicios de salud para los nuevos funcionarios, algo que consideran como una discriminación. “La huelga legal se hizo efectiva hoy a las seis de la mañana de la División Economista solicitó acabar con el IFE universal: El Andina. Consideramos que esta propuesta, que hoy los trabajadores están país no se puede dar ese gusto rechazando, atenta con El economista de la Universidad de Chile Joseph Ramos criticó este jueves un derecho básico sobre la entrega universal del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) impulsada la dignidad de los traba- por el Gobierno, ya que -acusó- el país “no tiene plata” para esta ayuda esjadores y trabajadoras de tatal y generará una presión en los precios. la división”, puntualizó En una carta al diario El Mercurio, el experto llamó a que “no paguemos el Patricio Elgueta, presi- IFE a ningún asalariado que esté ganando lo que ganaba antes de la pandedente de la Federación de mia” y que esos recursos -cerca de dos millones de dólares- sean usados “en necesidades sociales apremiantes”. Trabajadores del Cobre. Además, indicó que “no La postura del economista se suma a la entregada ayer por el ex ministro estamos peleando por un de Hacienda Nicolás Eyzaguirre (PPD), quien advirtió en El Primer Café dinero o por un beneficio de Cooperativa que el tercer retiro de fondos de pensiones, más el IFE Unimás, estamos defendien- versal, han dado paso a “un incipiente sobrecalentamiento” de la economía. do un derecho histórico, Ante esto, Ramos afirmó que “estamos dándole ayuda a tal vez cinco millocomo el derecho de la nes de personas, dando salud. más ingresos de los que tenían ante la pandemia y eso no se debe hacer”. “En un país que no tiene En medio del fuerte déficit de precipitaciones que afecta a gran parte del país, el complejo Nevados de Chillán informó hoy, en plena temporada de invierno, que suspende los servicios de su centro de ski debido a la escasez de nieve acumulada en la zona. “Debido a las altas temperaturas de los últimos días y la escasez de nieve acumulada, nos hemos visto en la obligación de suspender nuestros servicios hasta que las condiciones nos permitan operar nuevamente de manera segura”, señalan en un comunicado. Piden a los usuarios estar atentos al pronóstico de la próxima semana para conocer si estarán disponibles los servicios del centro ski, como pistas y andariveles. De todas formas, informan que las otras áreas del complejo, ubicado en la Región de Ñuble, como el Hotel Nevados de Chillán, el parque de agua termal, restaurante, cafetería y paseos en telesilla, se mantienen operando con normalidad. La semana pasada el Ministerio de Obras Públicas informó que, junto con la escasez de precipitaciones, existe un grave déficit de acumulación de nieve en la zona centro norte y centro sur del país, que supera el 85%.
plata para pagar pensiones buenas, un país que no tiene plata para lista de esperas, un país así no se puede dar el gusto de estar gastando 3.000 millones de dólares cada cada mes en este tipo de ayuda”, detalló el economista, quien también afirmó que este se ve reflejado en que “las ventas están por las nubes -porque la gente tiene mucha plata- y hay presión sobre los precios”.
Viernes 13 de Agosto de 2021
DIARIO EL HERALDO
Más de 150 actividades de capacitación e información tendrá Expo Chile Agrícola 2021
El encuentro oficial del agro, organizado por el Minagri a través de FUCOA, será 100% virtual y se realizará entre el 24 y el 26 de agosto a través del sitio web www.expochileagricola.cl, con la participación de más de 85 instituciones entre el ministerio y sus servicios, entidades ligadas al agro, gremios y asociaciones, la academia y empresas del sector. La inscripción y participación online es totalmente gratuita. Expo Chile Agrícola 2021, el encuentro de capacitación más grande del país, contará con 3 jornadas con más de 150 actividades entre seminarios, charlas, talleres de capacitación, feria virtual, más de 85 instituciones participantes y la presencia de repre-
sentantes de 8 países. En su cuarta versión, el evento gratuito, organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) del Ministerio de Agricultura, se realizará a través del sitio web www.expochileagricola.cl entre el 24 y 26 de agosto próximos, con la participación del Minagri y sus servicios, entre ellos el Servicio Agrícola y Ganadero, instituciones ligadas al agro, gremios y asociaciones agrícolas, la academia y empresas del sector. La Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, señaló que “Expo Chile Agrícola 2021 ofrecerá tres jornadas para dialogar y entregar capacitación a los agricultores y agricultoras sobre temas
R E M A T E REMATE: VIGÉSIMO NOVENO JUZGADO CIVIL SANTIAGO, HUÉRFANOS 1409, 18º PISO, SE REMATARÁ EL DÍA 01 DE SEPTIEMBRE DE 2021 A LAS 15:30 HORAS, EL INMUEBLE DE PROPIEDAD DE ROSARIO ANTONIO SOTO CAMPOS, INSCRITO A FS. 520 VUELTA, Nº 631 DEL REGISTRO DE PROPIEDAD DEL CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES DE LINARES, CORRESPONDIENTE AL AÑO 1984, SUBDIVIDIDO POR SU TITULAR, EN DOS LOTES, CUYAS INDIVIDUALIZACIONES, SUPERFICIES Y DESLINDES, CONSTAN EN EL PLANO DE SUBDIVISIÓN ARCHIVADO BAJO EL NÚMERO 2742 AL FINAL DEL REGISTRO DE PROPIEDAD DE LINARES CORRESPONDIENTE AL AÑO 2013, Y QUE CORRESPONDE A UNA PARTE DEL PREDIO HIJUELA CUARTA DEL FUNDO EL TRÁNSITO, UBICADO EN LA COMUNA DE LONGAVÍ, REGIÓN DEL MAULE. PRECIO MÍNIMO 97.814,713 UNIDADES DE FOMENTO, EN SU EQUIVALENTE EN PESOS AL DÍA DE LA SUBASTA, CONFORME FUE DETERMINADO CON FECHA 27 DE JULIO DE 2021 EN RELACIÓN CON LAS RESOLUCIONES DE FECHA 25 DE MAYO DE 2020, 26 Y 31 DE MARZO DE 2021.- PRECIO PAGADERO DENTRO QUINTO DÍA HÁBIL DESDE LA FECHA DE LA SUBAS-
clave como eficiencia hídrica, cambio climático, productividad, innovación, desarrollo rural y más, junto con dar a conocer a la comunidad los últimos avances y desafíos que tenemos como Ministerio de Agricultura y sus 12 servicios, los que estamos trabajando de la mano del sector privado y de la academia, para dar respuesta a las necesidades centrales de la agricultura, especialmente en el contexto de cambio climático y pandemia que estamos viviendo”. Por su parte, la Directora Ejecutiva de FUCOA, Francisca Martin, destacó que el evento, que por segundo año consecutivo será 100% virtual, “ofrecerá una experiencia online renovada y mejorada, tanto en su versión escritorio
como en dispositivos móviles, así como talleres de capacitación con diplomas de participación descargables, feria virtual, señal en vivo con entrevistas y contenidos de interés y más. La capacitación es el objetivo central de este evento que realizamos por cuarto año consecutivo y por ello, en esta versión estarán presentes más de 15 entidades académicas y de generación de capacidades”. Junto con ampliar las actividades disponibles e instituciones involucradas, este año el encuentro oficial del agro también destacará por una mayor presencia internacional, contando con la participación de representantes de Países Bajos, Alemania, Brasil, Japón, Australia, Nueza Zelanda, Perú y México, junto a organismos
TA. EN CASO DE SUSPENDERSE EL REMATE POR MOTIVOS IMPREVISTOS AJENOS A LA VOLUNTAD DE LAS PARTES Y DEL TRIBUNAL, SE REALIZARÁ EL REMATE AL DÍA SIGUIENTE HÁBIL A LAS 10:30 HORAS, SALVO QUE RECAYERE EN SÁBADO, CASO EN QUE SE HARÁ EL DÍA LUNES INMEDIATAMENTE SIGUIENTE, TAMBIÉN A LAS 10:30 HORAS. EL REMATE SE LLEVARÁ A EFECTO A TRAVÉS DE VIDEOCONFERENCIA, A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA ZOOM, PARA LO CUAL TODO POSTOR QUE DESEE PARTICIPAR DEL REMATE, DEBE CONTAR CON CONEXIÓN A INTERNET, PARA REALIZAR LAS OFERTAS A TRAVÉS DE DICHA PLATAFORMA, LA QUE DEBERÁ TENER PREVIAMENTE INSTALADA EN SU EQUIPO O TELÉFONO, CON CÁMARA WEB, MICRÓFONO y AUDIO, SIENDO CARGA DE LA PARTE Y POSTORES TENER LOS ELEMENTOS DE CONEXIÓN Y TECONOLÓGICOS. INTERESADOS PARA HACER POSTURAS DEBERAN RENDIR UNA GARANTÍA EQUIVALENTE AL 10% MINIMO FIJADO, LA QUE SOLO PODRÁ CONSTITUIRSE DE MEDIANTE VALE VISTA A LA ORDEN DEL 29 JUZGADO CIVIL DE SANTIAGO, DOCUMENTO QUE SE DEBERÁ PRESENTAR MATERIALMENTE EN LA SECRETARÍA DEL TRIBUNAL HASTA LAS 12:00 HORAS DEL DÍA HÁBIL ANTERIOR A LA SUBASTA Y SI
internacionales como FAO, IICA y el Banco Mundial. La inscripción para participar online en Expo Chile Agrícola 2021 es completamente gratuita y ya está disponible en www. expochileagricola.cl, junto con el programa general de actividades y más información del evento. El SAG estará presente en la muestra con un stand virtual donde usuarios y usuarias podrán resolver dudas y hacer consultas sobre trámites y normativas relacionadas a su quehacer. También se podrá participar de 4 charlas que ofrecerán profesionales del Servicio y que abordan diferentes ámbitos de acción: una sobre el trámite para obtener el Informe de Factibilidad para Construcciones Ajenas a la
9
Agricultura en el Área Rural o IFC que ahora se puede realizar online; una charla sobre la plaga Drosophila suzukii o mosca de alas manchadas; así como una exposición sobre el SIPEC móvil, la nueva app que permite gestionar la trazabilidad desde el celular; y una guía sobre el procedimiento que se debe hacer ante el SAG para la certificación de variedades locales (ancestrales). En 2020, la Expo Chile Agrícola contó con más de 62 mil asistentes en sus más de 130 actividades de capacitación, realizadas durante dos jornadas. Asimismo, tuvo más de 17.500 espectadores en su señal en vivo y 13.700 visitas al sector virtual de stands, reuniendo a 78 instituciones y empresas del sector agrícola.
DICHO DÍA FUERA SÁBADO, HASTA LAS 12:00 HORAS DEL VIERNES ANTERIOR A LA SUBASTA. LOS POSTORES INTERESADOS DEBERÁN ENVIAR UN CORREO A JCSANTIAGO29_REMATES@PJUD.CL, HASTA LAS 12:00 HRS. DEL DÍA HÁBIL ANTERIOR A LA SUBASTA, Y SI DICHO DÍA FUERA SÁBADO, HASTA LAS 12:00 HRS. DEL VIERNES ANTERIOR A LA SUBASTA, INDICANDO SU NOMBRE COMPLETO Y ADJUNTANDO COPIA –POR AMBOS LADOS- DE SU CÉDULA DE IDENTIDAD, INDICANDO EL ROL DE LA CAUSA EN LA CUAL PARTICIPARÁ, UN CORREO ELECTRÓNICO Y NÚMERO TELEFÓNICO PARA EL CASO QUE SE REQUIERA CONTACTARLO DURANTE LA SUBASTA POR PROBLEMAS DE CONEXIÓN. TODO INTERESADO EN PARTICIPAR EN LA SUBASTA COMO POSTOR DEBERÁ TENER ACTIVA, AL MENOS, SU CLAVE ÚNICA DEL ESTADO, PARA LA SUSCRIPCIÓN DE LA CORRESPONDIENTE ACTA DE REMATE, LA QUE SE SUSCRIBIRÁ EL MISMO DÍA DE LA SUBASTA. SALVO MODIFICACIÓN EXPRESA QUE CONSTE EN EL EXPEDIENTE, SE ESTARÁ A LO SEÑALADO EN ACTA DE LA CORTE SUPREMA 13-2021. BASES Y DEMÁS ANTECEDENTES “TANNER LEASING VENDOR LIMITADA / SOTO”, ROL C-17279-2016. LA SECRETARIA.
10
DIARIO EL HERALDO
Nueva técnica de marcapasos fisiológicos: mayor seguridad para los pacientes -
El doctor Carlos Piedra, cardiólogo de Clínica Bupa Santiago, nos cuenta en esta nota sobre las ventajas de este procedimiento por sobre los tradicionales, que aunque salvan la vida tienen la tendencia a generar contracciones anómalas en el corazón.
Cuando el corazón late de manera muy lenta, las personas necesitan la instalación de un marcapasos, pequeño dispositivo que envía una señal para que el latido regrese a su frecuencia correcta. “Los marcapasos tradicionales producen una contracción disincrónica o anómala desde el punto de la estimulación al resto del corazón, principalmente por dónde están posicionados, por lo que pueden generar en algunos casos insuficiencia cardíaca. Esta nueva técnica de marcapasos se basa en que el implante se instala
en la rama izquierda del corazón, la que es relativamente fácil de encontrar y permite usar el sistema fisiológico de conducción para las contracciones”, explica el doctor Carlos Piedra, cardiólogo de Clínica Bupa Santiago. Así, los marcapasos fisiológicos de rama izquierda, como se les denomina técnicamente, generan contracciones cardíacas normales, disminuyendo significativamente el riesgo de insuficiencia cardíaca. “La técnica fue ideada por el doctor chino Huang y hasta ahora en Chile
Clínica Bupa Santiago es el único centro médico donde se realiza esta cirugía de rutina”, agrega el especialista. En términos de complejidad, esta operación supone unos minutos más que la instalación de los marcapasos tradicionales y requiere de mayor experiencia por parte del equipo. “En Clínica Bupa Santiago estamos preparados para atender a los pacientes que necesitan este tipo de implantes, tanto desde el punto de vista profesional como de infraestructura”, agrega el doctor Carlos Piedra.
PDI tras investigación descarta delito de robo y secuestro ocurrido en la ruta 5 sur en la provincia de Talca
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la PDI de Talca, tras efectuar una serie de diligencias lograron descartar el delito, no obstante la supuesta víctima mantenía dos órdenes de detención pendientes por receptación y estafa. El hecho ocurrió el martes 3 de agosto del año en curso, en la ruta 5 sur donde a la víctima en su declaración informa que unos sujetos lo habrían abordado secuestrándolo en la comuna de San Javier, para luego sustraerle documentación y dinero en efectivo, dejándolo abandonado con sus pies y manos amarrados a un costado de la autopista en dirección a Santiago, en el
PDI efectúa visita al complejo aduanero Paso Vergara La Jefa de Prefectura Curicó prefecta Lorena Muñoz, efectuó una visita junto al jefe de la sección de Migraciones y Policía Internacional de la PDI de Curicó, a las dependencias del paso Vergara, en la comuna de Romeral. La visita se efectuó en la jornada de ayer, en conjunto con el Alcalde de la comuna de Romeral y el encargado de emergencias, con la finalidad de ver el estado de las dependencias del Complejo Fronterizo Paso Vergara. Además, se aprovechó la instancia para establecer y determinar los posibles pasos no habilitados del sector
que pudieran ser utilizados para el tráfico de migrantes o tráfico ilícito de drogas. Esta visita permitió establecer y fortalecer los vínculos con las instituciones vinculantes en temas de control fronterizo y migraciones.
Viernes 13 de Agosto de 2021
ORDEN NO PAGO
Por hurto, quedan nulos los cheques N° 0002826, 0002828 y 0002829, de la cuenta corriente N° 6433206-6, del Banco Santander, San Javier. Y los cheques N° 0256896, 0256897, 0256898 y 0256900, de la cuenta corriente N° 44300025916, del BancoEstado, Linares.
sector de Panguilemo, siendo socorridos en primera instancia por vecinos del sector. Por lo anterior, detectives de la BIRO Talca, previa coordinación con la fiscalía Local, iniciaron una serie de diligencias investigativas que permitieron por una parte, establecer que la supuesta víctima no habría sufrido ningún tipo de secuestro como tampoco un robo, ya que el sujeto habría simulado su propio secuestro para poder encubrir un gasto de dinero que les pertenecía a otras personas conocidas de él.
Fue así que los detectives de esa unidad especializada, se trasladaron hasta la ciudad de Valparaíso, logrando su ubicación el día de ayer, siendo detenido en virtud a dos órdenes de detención pendientes por los delitos de estafa y receptación. El resultado del procedimiento policial fue informado al Ministerio Público, quienes instruyeron que el detenido sea puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Valparaíso para su control de detención.
SOLICITUD DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIAL Y CORRIENTE PROVINCIA DE LINARES COMUNA DE PARRAL EXTRACTO FILEMON ORTEGA ESCOBAR, RUN N° 9.513.620-6. Solicita4 derechos de aprovechamiento consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, de aguas superficiales y corriente. El caudal promedio por acción , en el mes de máxima demanda entregado en la bocatoma del canal es de 0,95 litros/segundo . Estos derechos son captados por el canal Matriz Digua en el Rio Cato, en un punto definido por las coordenadas UTM Datum Sud-1956;Huso19; Norte 5.982.2500 y Este:259.250.La Asociación de CanalistasDigua Perquilauquen, conforme al registro de regantes vigentes a la fecha, establece que el predio denominado “Parcela 38 “San Eugenio” Rol S.I.I. 838-067, comuna de Parral, Provincia de Linares, Región del Maule, enrolado con el N° 65 a nombre de la Sucesión Rodríguez Beltrán Juan, es regante del sistema de Riego Digua y tiene una asignación equivalente a 15,00 (quince) acciones.El sistema de “Riego Digua” inicio suoperación el año 1968 y que el predio individualizado ha regado hasta esta fecha. Las hijuelas números: 6,7, 8 y 9 de la ex Parcela 38 “San Eugenio”, se encuentran inscritas en el Registro de Propiedades del Conservador de Bienes Raíces de Parral, con sus respectivos derechos de aprovechamiento de aguas, que le corresponden o que le pudieran corresponder, a cualquier título.
Viernes 13 de Agosto de 2021
DIARIO EL HERALDO
Cinco personas fallecidas en triple colisión de vehículos en comuna de San Clemente Cinco personas fallecidas fue el resultado de una triple colisión de vehículos, ocurrida alrededor de las 08:00 horas de ayer, en la Ruta CH115, a la altura del kilómetro 43, sector El Colorado de la comuna de San Clemente. En el lugar colisionaron a alta energía 3 vehículos: un camión tolva, una camioneta y un furgón, este último con trabajadores temporeros. A raíz del fuerte impacto, perdieron la vida 5 personas: dos de nacionalidad chilena y tres de nacionalidad haitiana, además de al menos 10 lesionados de diversa consideración, de los cuales 6 son de carácter grave y quienes fueron atendidos y derivados por equipos de emergencias hasta el SAR de San Clemente como también al Hospital
Regional de Talca. El fiscal Héctor de la Fuente y personal de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT), de Ca-
rabineros en el Maule, concurrieron hasta el sector para aclarar las causas del accidente en la Ruta Internacional Pehuenche.
Carabineros de San Javier detuvo a sujeto por femicidio frustrado A disposición de la justicia quedó en las últimas horas un sujeto detenido por Carabineros de San Javier, acusado de femicidio frustrado con resultado de lesiones en el rostro de una mujer, quien había sido su ex pareja hace algún tiempo, hechos ocurridos en la intersección de calle Pedro León Gallo con Eleuterio Ramírez. Los antecedentes iniciales sostienen que el imputado, durante la tarde del martes
amenazó a su ex conviviente en el sector ya mencionado, en circunstancias que se habrían encontrado por casualidad, ya que hace algunos meses habrían terminado su relación, y al momento de querer hablar con ella y ella al negarse, él se ofuscó provocando una lesión en su rostro además de increparla con fuertes palabras e intimidándola. Tras lo sucedido, vecinos del sector que se percataron de lo
sucedido efectuaron el llamado oportuno a Carabineros, quienes rápidamente se trasladaron hasta la dirección señalada, y luego de recopilar antecedentes, detuvo al sujeto de iniciales J.M.Z.I., de 23 años, en las cercanías del lugar. Por instrucción del Fiscal de turno, el hombre fue trasladado hasta la unidad policial, para ser puesto a disposición de la justicia.
Linares: incendio afectó a vivienda en población Emilio Gidi
Fue alrededor de las 10:50 horas de ayer, cuando se activó la alarma pública de Bomberos en Linares, por el incendio en una casa habitación ubicada en la Población Emilio Gidi, pasaje el Morro 957. La solicitud de mayor cantidad de voluntarios al lugar, tuvo como objetivo controlar a la brevedad posi-
ble el siniestro, evitando la propagación de las llamas a viviendas colindantes. Según explicó el Comandante de Bomberos de esta ciudad, Rodrigo Beals, “se trató de un nuevo incendio originado por una estufa a leña, de combustión lenta, que se concentró en la parte alta y entretecho. Logramos controlar la
11
emergencia, pero llamamos a las personas para que realicen mantención de los ductos de evacuación de gases. Hemos tenido reiterados llamados en las últimas semanas por esta causa”. El Municipio de Linares se desplegó en el lugar, para canalizar la ayuda social necesaria para auxiliar a los afectados.
Pelluhue: Carabineros de la zona costera despliega operativos de seguridad
Los Carabineros de la zona costera tanto de la Tenencia de Pelluhue como del Retén de Curanipe, ambos dependientes de la Segunda Comisaría de Chanco, efectúan despliegues preventivos y de autocuidado por el área, con el objeto de aumentar la sensación de seguridad por medio de controles vehiculares y de identidad, tanto por lugares rura-
les como urbanos del sector . El Teniente Felipe Sepúlveda, jefe de la unidad, mencionó que “Carabineros del sector costero brinda seguridad a los residentes del sector costero, como a los turistas que se han multiplicado durante los últimos fines de semana, debido al cambio de fase que vive la comuna. El resguardo es perma-
nente y sistemático, reiterando cada una de las medidas sanitarias que se deben mantener durante la emergencia sanitaria del Covid-19, como lo es la utilización de la mascarilla, lo cual es obligatorio, el distanciamiento físico y el toque de queda”. El propósito final es conservar un control amplio, de las distintas actividades que se estén desarrollando en contexto de pandemia, a su vez estar atentos a las necesidades que surjan de la Comunidad, en un compromiso que tiene como fin cuidar la salud de las personas.
12
D
esde 2013, el Club curicano Cenlitcur dedicado a la práctica del básquetbol en silla de ruedas viene representando a la Región del Maule en los torneos regionales y nacionales del deporte paralímpico. En el retorno a los entrenamientos luego que Curicó avanzara a fase 4 del Plan Paso a Paso, el equipo ha estado en un proceso de nivelación en el aspecto físico atento a los eventos deportivos que aparezcan en agenda. La Seremi del Deporte, Alejandra Ramos Sánchez, les acompañó e hizo entrega de implementos deportivos de calidad “junto al Delegado Presidencial Provincial nos hemos reunido con este grupo de deportis-
DIARIO EL HERALDO
Viernes 13 de Agosto de 2021
Club de Básquetbol en silla de ruedas recibe implementos deportivos tas paralímpicos que han llevado la bandera de nuestra región en competencias nacionales. Esto antes de la pandemia. Los deportistas están entusiasmados por el regreso a la práctica deportiva, más que la comuna se encuentra en fase 4, lo que les permite con un grupo mayor de aforo para sus entrenamientos, ello bajo todos los protocolos sanitarios que nos solicita Minsal. No me queda más que instarlos a perseverar en un deporte como el básquetbol en silla de ruedas que sigue en franco crecimiento no solo en el país, sino que en la región maulina”, explicó la autoridad del deporte regional. El plantel está integrado por 16 jugadores. Por temas la-
borales, se adecuan a entrenar 3 veces a la semana, después de las 19 horas, para lo cual el Gimnasio Abraham Milad les cede un espacio sin costo. SE MEJORA LA CALIDAD DE VIDA Sobre el particular, el Delegado Presidencial Provincial de Curicó, Roberto González Olave, señaló “fomentar el deporte siempre es positivo para la salud de las personas. Por eso, junto a la Seremi del Deporte, Alejandra Ramos, hicimos entrega de implementación deportiva a Cenlitcur, donde 16 deportistas curicanos con discapacidad se van a ver directamente beneficiados. Una vez más el Gobierno de Chile a través del Instituto Nacional del Deporte,
IND, está entregando este importante apoyo a las organizaciones deportivas de la Provincia de Curicó con lo cual se busca seguir incentivando a que más adultos y jóvenes se sumen a las prácticas deportivas y con ello mejorar su calidad de vida”, precisó el personero de Gobierno. El capitán del equipo Cenlitcur, Rodrigo Toledo, narró su reciente experiencia en el Mundial de Para-Rafting que se disputó en Francia, otra disciplina que está practicando. Invitó a las autoridades a sentir lo que es jugar básquetbol en silla de ruedas “cualquier persona puede jugar. El Sr. Delegado aceptó sentarse en una de las sillas que tiene refuerzos para el equilibrio de la perso-
*En un sencillo acto realizado en el Gimnasio Abraham Milad de Curicó el club Cenlitcur de Curicó, recibió del Mindep-IND apoyo avaluado en 1 millón 294 mil pesos.
na a fin de desplazarse sin problemas por la cancha. Realizó algunos lanzamientos. Fue muy entretenido. Agradecer el apoyo que nos están brindando”. La implementación deportiva que
recibieron consistió en 16 mochilas, 16 buzos y 16 balones, avaluados en 1 millón 294 mil pesos, financiados por el IND. En los próximos días se les hará llegar bandas elásticas.
Tejedoras de Quinamávida recibieron apoyo en salud para disminuir dolencias producto de su labor
Desde hace 45 años Georgina Gonzalez se dedica al telar mapuche. En su casa de Quinamávida hace alfombras, cobijas, tapetes y más productos con lada. Dice que no concibe su vida sin el tejido y, por eso, cada mañana “lo primero que le pido a Dios, además de darle gracias por la vida, es que me dé fuerza y me ayude a elegir los colores para que se vea bonito el tejido”. Pero tantas horas dedicadas a esta labor ancestral han afectado
su salud. “Duele muy fuerte la columna, los brazos y la cintura”. Es que, como ella misma dice, nunca, desde que su cuñada le enseñó a tejer, no ha tenido un acompañamiento para cuidar su postura la tejer y así disminuir las dolencias para seguir con la tradición que transmitió a sus hijas y a sus nietas. Por ello, hasta localidad de la comuna de Colbún llegaron los estudiantes de la escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad Católica del
Maule (UCM), quienes, a través del proyecto Tejiendo Redes, desarrollan estrategias para mejorar la calidad de vida de las tejedoras que están empeñadas en perpetuar su arte. “Vinimos a acercarnos a la comunidad para conocer cómo ellos realizan el tejido en sus distintas formas y, además vinimos a hacer una evaluación funcional, es decir, observar las posturas que ellas adquieren al momento de tejer para poder hacer sugerencias para que preven-
- La iniciativa se desarrolla en alianza con la Fundación Superación de la Pobreza y el Centro de Innovación Social de la Casa de Estudios.
gan muchos malestares”, explicó Daniela Robles, directora de Escuela. Casa por casa, los jóvenes realizaron las evaluaciones y, con elementos simples como cojines, cajas o troncos, generaron adaptaciones que permiten a las artesanas desarrollar su labor de forma más cómoda. Con la información recogida en terreno, ela-
borarán material educativo para el grupo de 22 artesanas organizadas en la Asociación Nuevos Aires de Quinamávida. ESPÍRITU DE SERVICIO María Emilia Pinto, estudiante de primer año, calificó la experiencia como enriquecedora. “Nuestro primer semestre fue online y me interesaba mucho realizar actividades presenciales. Aprendí mucho y me encantó. Me gustaría que las tejedoras puedan conocer más su cuerpo y que se puedan dar cuenta de los cambios que se generan con el trabajo desde la terapia ocupacional y que, a futuro, no tengan complicaciones o que sus dolencias no
avancen”. La iniciativa que es apoyada por la Fundación Superación de la Pobreza y el Centro Integral de Innovación Social UCM, busca también acercar a los estudiantes a la comunidad para que pongan en práctica sus conocimientos. Paula Ceballos, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud UCM explicó que “traemos al estudiantado al lugar para que conozcan la realidad de las tejedoras y puedan realizar adaptaciones y entregan las herramientas que ellos adquieren en su formación, desarrollan vínculos y aportan a la comunidad desde el espíritu de servicio que es nuestro pilar fundamental como Universidad”.