




Una placentera escapada, desconectarse del trabajo y salir a acampar a un lugar tranquilo alejado del ruido y del estrés urbano será posible, siempre y cuando, tenga contemplado ciertos resguardos para cuidar la salud de todos los integrantes de su familia.
Frente a casos de emergencias es primordial calcular las distancias y no elegir destinos muy alejados de centros médicos.
Busque información acerca de las especies de animales e insectos, tipo de árboles y arbustos que hay en el sector donde va a acampar.
Lleve un botiquín con repelente de insectos, que puede ser en aerosol o crema. En el caso de que viaje con niños, un adulto debe aplicarlo. No aplicar el spray directamente sobre la piel, sino que rociarlo sobre las manos y administrarlo con ellas con movimientos circulares y evite que los menores manipulen este producto. Es bueno aplicar el producto sobre la ropa y sombreros para mantener la barrera protectora.
Incorpore cremas, roll on o geles para aliviar dolores y paracetamol. Conserve los medicamentos que toma en forma permanente, ya que los tratamientos no deben suspenderse ni siquiera en vacaciones.
Lleve el material necesario para que su estadía sea cómoda: carpas; sacos de dormir; colchones inflables; cocinillas a gas; cubiertos; equipo de alumbramiento, etc.
Empaque ropa, ojalá cómoda y ligera, de marcas outdoor, que le permitan mantener una buena temperatura. Siempre vístase por capas, porque así puede quitársela o ponérsela según necesidad. Use zapatillas o zapatos cerrados, especiales para caminatas en cerros y así evitar caídas.
Lleve una cantidad suficiente de comida para asegurar la energía de todos para esos días. Si el campamento tiene acceso a luz en cada lugar es una buena alternativa llevar un termo o pequeño congelador que pueda enchufar
para mantener comida refrigerada. Si no es posible, recuerde que colocando las cosas que requiere refrigerar en pocillos con agua fría pueden mantenerse en excelentes condiciones. Tenga agua para hidratarse en todo momento. Recuerde que en el sur de Chile existe transmisión de enfermedades por parte de algunos animales, como el ratón de cola larga, por lo que es necesario aplicar algunas medidas básicas para prevenir la transmisión del hanta virus y otras patologías: elija lugares limpios y libres de pastizales; use carpa con piso, cierre y sin agujeros; guarde alimentos en envases cerrados; no deje utensilios expuestos; camine por senderos habilitados; no se interne entre matorrales; no recolecte ni consuma frutos silvestres; mantenga la basura en recipientes cerrados, si es necesario entiérrela y beba sólo agua segura (potable, envasada, hervida o desinfectada). Si encuentra excrementos, ratones muertos, nidos o alimentos roídos, que pudieron estar en contacto con estos animales, use guantes y mascarilla, además de rociar sobre éstos una solución de cloro concentrada y esperar 5 minutos. Colocarlos en una bolsa plástica cerrada, ponerla dentro de una segunda bolsa y sellarla. Este material deberá enterrarse en pozos de más de 60 cms de profundidad o quemarse. Lave sus manos con guantes puestos en solución desinfectante y después lave las manos con abundante agua.
El verano y las vacaciones ya se encuentran aquí y con ellos, se retoma la llegada de visitantes extranjeros a nuestro país, una constante -solo interrumpida por la pandemia y sus consecuencias- que vuelve en todo su esplendor. Estos veraneantes revisten una importancia especial, dado los últimos y preocupantes resultados de Chile en el EPI 2022, que mide el nivel de inglés en más de 100 países.
En lo que se refiere al norte, este tuvo los niveles más bajos de la nación. Todas las regiones marcaron bajo los 500 puntos, siendo Atacama la más baja con unos preocupantes 443 puntos, sobre todo cuando el promedio nacional es de 524 puntos.
En el sur, si bien la situación no es igual de preocupante, siempre hay lugar para mejorar, ya que igualmente se encuentra bajo el promedio nacional. Las regiones de los Ríos y Los Lagos obtuvieron 519 y 521 puntos respectivamente, mientras que Magallanes apenas pudo superar los 500 puntos.
Teniendo maravillas como el Desierto, San Pedro de Atacama, El Valle del Elqui y muchísimas más, así como toda la zona lacustre en el sur e incontables lugares con parajes hermosos que cuentan con un constante flujo de visitantes extranjeros, es necesario aprovechar su presencia. Tanto en lo económico como para levantar los niveles de inglés, hoy es increíblemente necesario. Incluso ese idioma ha dejado de ser una ventaja competitiva y ha pasado a ser un requisito. El atributo diferenciador está en dominar un tercer o cuarto idioma.
La Cámara Baja será la encargada de revisar los cambios realizados por los senadores y senadoras, al proyecto que suprime la excepción a la exigencia de patente única para la circulación de vehículos nuevos adquiridos en Chile.
Esto luego que la Sala del Senado respaldara –con 30 votos a favor y uno en contra- el texto trabajado en particular por los integrantes de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.
La iniciativa despachada a los diputados y diputadas señala que todo vehículo motorizado nuevo que se comercialice en el país deberá entregarse por parte de los comercializadores con sus placas patentes únicas instaladas.
Las Municipalidades podrán otorgar, semestralmente, permisos de circulación provisional a las personas jurídicas con establecimientos comerciales dentro de sus comunas con objeto de que sean utilizadas por la casa comercial para exhibición en la vía pública de vehículos motorizados nuevos.
Los vehículos nuevos con peso bruto vehicular igual o superior a 3.860 kilogramos, que solo puedan desplazarse por sus propios medios y únicamente para fines de traslado a dependencias del comercializador, podrán circular sin el uso de la patente única.
Es infracción o contraversión gravísima conducir un vehículo sin la placa patente única cuando ésta sea exigible.
El comercializador que entregue un vehículo nuevo sin la placa patente única instalada será sancionado con multa de 10 a 50 unidades tributarias mensuales
Al proyectar el año 2023 en materia de educación, vemos que hay muchos temas que nos desafían a nivel país y que son necesarios de abordar con urgencia: la recuperación de aprendizajes, la crisis lectora, el bienestar emocional, el ausentismo escolar, entre otros.
Afortunadamente, hoy contamos con información que nos señala que este último desafío -clave para abordar todos las demás- puede ser contrarrestado. Así lo demostró un reciente estudio de Fundación Educacional Oportunidad, liderado por Mary Catherine Arbour, profesora asistente y médico asociado de la facultad de medicina de Harvard, que aborda la asistencia a educación parvularia en la región de O’Higgins.
El estudio concluye que una forma efectiva de reducir el ausentismo en prekínder y kínder tiene que ver con el uso de datos para la toma de decisiones oportunas y pertinentes. Específicamente el hacer seguimiento a la asistencia individual de cada estudiante en tiempo real e implementar estrategias que aborden las causas específicas del ausentismo resulta en una mejora de la asistencia. Además, destaca la importancia del uso de metodologías de mejoramiento continuo, trabajo colaborativo, aprendizaje entre pares y la aplicación sistemática de estrategias.
En pocas palabras: Se puede. Y el Ministerio de Educación ya dio un paso muy relevante al incorporar reportes bimensuales de asistencia por estudiante los que permiten a los establecimientos realizar acciones más oportunas para revertir los casos de inasistencias graves.
La evidencia está y hay voluntad política para seguir avanzando. En este nuevo año prioricemos que las niñas, niños y jóvenes asistan regularmente a clases. Este es un tema país y como tal debemos abordarlo juntos.
Este viernes 15 a las 18 horas arribarán a Linares veinte jóvenes Misioneros provenientes de la Diócesis de Valparaíso, quienes se hospedarán durante dos semanas en dependencias de la Capilla “Nuestra Señora del Carmen”, ubicada en la Población 18 de Septiembre. Así lo manifestó el Diácono y Encargado de dicha Capilla Oscar Villagra Avila. Dijo que estos Misioneros se dividirán en dos grupos de 10 procediendo a cumplir su labor pastoral en la Población “18 de Septiembre” y en la Población Yerbas Buenas.
Una verdadera revolución tecnológica para la agricultura mundial, representa la producción de papa de Semilla Botánica que se encuentra desarrollando el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, de nuestro país. El Jefe del Departamento de Producción y Comercialización de INIA, Ingeniero Agrónomo Belfor Portilla, destacó las ventajas de este sistema, que son la notable reducción del costo de la semilla y la resistencia e inmunidad a enfermedades que afectan al tubérculo, semilla ésta que el INIA, comenzó a producir de alta calidad, conocida como TPS (True Potato Seed).
La Línea Aérea Nacional, LAN, procederá a ejecutar en Linares, la instalación eléctrica de la iluminación de la Pista de Aterrizaje del Aeródromo de San Antonio. Se encuentran en Linares los Técnicos de Empresas de la Gerencia de Ingeniería, señores René Fuentes T., Agente Inspector Eléctrico de Aeronaves; señor Vasco Grez S., Jefe de Instalaciones Eléctricas y el Técnico Electricista, señor Sergio Gallardo L. Ellos trajeron el material completo para la iluminación, todo de manufactura americana, el que incluye 60 lámparas eléctricas especiales y 8 mil metros de cable USE 8.
Un interés excepcional ha despertado la realización de los cursos de Extensión Cultural que deben iniciarse en la semana comprendida entre el 21 y 26 del presente mes en la Casa del Coro, ubicada en calle O’Higgins N° 460. Debido a esto los cursos deberán ser divididos, pues el número de alumnos ha sobrepasado la cantidad que se había acordado, de tal forma que seguramente en Bailes Folklóricos y Guitarra se harán clases paralelos. Por lo tanto, se estima en más de un centenar las personas que se inscriban.
En el mes de octubre de 2022, la Unesco alertaba sobre una crisis mundial de escasez de docentes y señalaba que se necesitarán 69 millones de profesores para alcanzar la educación básica universal en 2030. Este escenario no es ajeno a la realidad de nuestro país, sin ir más lejos, se proyecta para el 2025 un déficit de 26 mil profesores.
La situación reseñada tiene ya un tiempo y los pronósticos no son auspiciosos. Según un estudio de la Universidad de Chile, la matrícula en carreras de Pedagogía cayó un 35% entre 2018 y 2021. El Consejo Nacional de Educación (CNED) constata la continuidad del fenómeno durante el 2022, ya que la matrícula total y de primer año de pedagogías tuvo una alta variación anual negativa de -7,2% y -8,1%, respectivamente.
El diagnóstico ya está hecho, la sociedad con la ayuda de los medios de comunicación tiene claro que la baja en la demanda en la carrera docente responde a múltiples variables de carácter cultural, social y económico. Así también lo ratifica Audrey Azoulay, directora general de la Unesco, quien señala, en un comunicado emitido por la entidad, que “la falta de formación, las condiciones de trabajo poco atractivas y la financiación inadecuada son factores que socavan la profesión de docente y agravan la crisis mundial del aprendizaje”.
Ahora, la pregunta es ¿qué estamos haciendo en Chile para revertir esta tendencia a nivel de políticas públicas, medios de comunicación y como sociedad?
Es innegable que entendemos lo importante que es la educación y cómo la formación docente es gravitante para construir una sociedad más justa, inclusiva, dinámica y diversa. Desde la perspectiva de las políticas públicas, han existido en este último tiempo, instancias para reencantar a las nuevas generaciones y promover el acceso a carreras de pedagogía, a modo de ejemplo, la promulgación de la Ley 20.903 (2016) que crea el sistema de desarrollo profesional docente, cuyo propósito es contribuir al mejoramiento continuo del desempeño, establecer requisitos de ingreso para convocar a los mejores estudiantes, desarrollar iniciativas como los Programas de Acceso para preparar a estudiantes secundarios con vocación e interés por estudiar pedagogía, pero que no logran acceder por las exigencias de ingreso, entre otras consideraciones.
Siguiendo en esta línea, la Beca Vocación de Profesor, un beneficio del
Ministerio de Educación, que tal como su nombre lo indica, incentiva el interés de aquellos estudiantes que optan por ingresar a carreras de Pedagogía, Educación Parvularia o Educación Diferencial. Este tipo de medidas aportan a subsanar los efectos de esta crisis, pero no son suficientes, mientras no cambiemos nuestra apreciación y opinión como sociedad de la profesión docente, revalorando y resignificando su labor e incidencia desde lo cultural y socioeconómico en los distintos ámbitos. En tiempos vertiginosos, la educación es un pilar fundamental para proyectar el futuro.
La tarea entonces es promover el cambio en la mentalidad, en la cultura y en la política pública. Para eso debemos contar con medios de comunicación comprometidos que den a conocer los avances de la política pública como la Beca Vocación de Profesor y muestren experiencias exitosas e innovadoras para que los jóvenes que están decidiendo que estudiar vean la profesión docente como una posibilidad real tanto en términos de valoración social como económico.
Con lo anterior se avanza en el retorno de la autoridad perdida del profesor en su sala de clases, así como en el mejoramiento de sus condiciones económicas. El desafío no es pequeño, y aún hay tiempo de propiciar lo que, como sociedad, todos anhelamos: la posibilidad de que cada persona, sea niño, joven o adulto, cuente con los conocimientos y valores que le permitan trazar el horizonte de su vida. Así las cosas, ¿quién no podría desear contar con buenos profesores para el país?
El perfil de los viejos horizontes ¡AGRESTES!
llora el origen, el mar de otrora… La persistencia granítica sostiene la raíz destos paralelos mientras el profano aún intenta, AÚN NO PUEDE asir-enlazar el cordón de los cielos.
Todo me parece AYER en la planicie más sólida del continente; lo rancio obnubila al explotador y al explotado que’n dialéctico tránsito recicla sus sucesivas encarnaciones. Todo es pretérito en mi Alma retórica en romances…
¡NULOS!; en Linares, índigos, aún cuelgan los amores adscritos a la profecía.
Pese al decoro de Kaos que carcome y obliga las matemáticas del Kosmos ¡INDICAN! el sino que acataban los que extasiados de cronologías estuvieron.
Adherido a esta ghetta provinciana el paisaje del hombre y el contorno equilibra sus fantasmas en soslayada concomitancia.
*El autor de este trabajo vivió su infancia y juventud en Linares. Hizo sus estudios en la Escuela N°1 y el Liceo de Hombres de Linares. Es autor del libro Frente al Espejo (1991) y del tríptico Los Hijos de Urano (1993), ha participado en varias antologías poéticas de Chile. En 1999 realizó un proyecto FONDART sobre la Historia de la Música en Linares.
Este poema fue publicado por primera vez en el diario El Heraldo de Linares, el Martes 9 de Diciembre de 1997, por un error tipográfico se le cambió el título, el que ahora reparamos.
El Senado, a través de un proyecto de acuerdo solicitó al presidente de la República el envío a tramitación de un proyecto de ley que prorrogue la entrada en vigencia de la ley N° 21.420, que reduce o elimina exenciones tributarias, en lo referido al cobro de IVA a los servicios profesionales; norma que comenzó a regir desde el 1 de enero del presente y que afecta, directamente, a las prestaciones de servicios profesionales, asesorías y consultorías; a Comités de Agua Potable Rural
(APR), Servicios Sanitarios Rurales (SSR) y organizaciones comunitarias similares.
A juicio de los autores, “esta medida implicará un alza considerable en el coste de servicios profesionales, asesorías técnicas y consultorías que requieren los diversos Comités de APR, Servicios Sanitarios Rurales u organizaciones comunitarias con similar finalidad de entregar agua potable a las familias de nuestro país, afectando directamente en el presupuesto administración
y situación financiera de las diversas instituciones a lo largo de nuestro país”.
El proyecto de acuerdo alude, además, al alza sostenida en los precios de vida, la canasta familiar básica al alza, en los combustibles, “entre otras situaciones que afectan a la economía del país y al presupuesto de cada familia de nuestro país. Estas situaciones hacen urgente que el Estado, a través del Gobierno, adopte medidas urgentes y directas en apoyo de las familias chilenas”.
La Diputada por el Maule Sur, Paula Labra (IND-RN), se sumó a la presentación con apoyo transversal de una solicitud de Comisión Especial Investigadora por los polémicos 13 indultos otorgados por el Presidente Gabriel Boric el pasado 30 de diciembre.
La parlamentaria señaló que “es imperante que investiguemos de principio a fin todas las ‘desprolijidades’ del gobierno respecto a los indultos, la situación es inaceptable y una falta de respeto a la grave situación de inseguridad que vive el país y a sus víctimas”.
Los parlamentarios
de RN, estuvieron acompañados por diputados y diputadas de la UDI, Evópoli, ex PDG, entre otros, quienes firmaron la solicitud.
Precisaron, además, que esta solicitud fue apoyada por congresistas desde el Partido Republicanos hasta independientes, ex DC y ex PDG.
Por 109 votos a favor, 37 en contra y 2 abstenciones, la Sala de la Cámara aprobó en general la reforma constitucional con el objeto de establecer un procedimiento para la elaboración y aprobación de una nueva Constitución Política de la República. Posteriormente, se respaldaron con más de 110 votos a favor, otras seis normas cuya votación separada fue
solicitada.
La reforma establece la elección de 50 miembros para el Consejo Constitucional el 7 de mayo de 2023. Estos serán electos siguiendo las normas de la elección de los integrantes del Senado.
Asimismo, se fijó el inicio del trabajo de la Comisión Experta y del Comité Técnico de Admisibilidad, el 6 de marzo de 2023.
La reforma también
estableció la celebración de un plebiscito de salida para aprobar o rechazar la nueva propuesta constitucional, el 17 de diciembre de 2023. En dicho plebiscito el electorado dispondrá de una cédula que contendrá la siguiente pregunta, “¿Está usted a favor o en contra del texto de Nueva Constitución?”.
Con esta aprobación, la reforma será comunicada al Presidente de la República para su promulgación.
Destacando el aporte de la sociedad civil y la participación ciudadana en el debate del proyecto que dispone un nuevo marco legal con el fin de promover la inclusión y el desarrollo social, la Sala del Senado otorgó su cerrado respaldo (43 votos) a la idea de legislar de la iniciativa.
Ahora se abrió un plazo para realizar indicaciones hasta este lunes 16 de enero, a las 11 horas. Si se presentan modificaciones la iniciativa será analiza-
da en las comisiones unidas en particular y luego, en las materias de su competencia, por la Comisión de Hacienda. En caso contrario, el texto legal pasará directamente a la instancia de Hacienda.
Cabe señalar que el texto legal, en segundo trámite, llegó a la Sala con el informe favorable de las comisiones unidas de Educación y Cultura; Mujer y Equidad de Género, y Salud que trabajaron de forma coordinada y colaborativa el texto legal
que, por primera vez, genera un marco legal destinado a garantizar en forma progresiva una serie de normas para la inclusión social de las personas en el espectro autista.
El texto legal busca contribuir a generar una serie de condiciones que reviertan esta situación acompañando en diversos ámbitos a las personas con trastorno del espectro autista y acompañando -en diversos ámbitos- a estas personas y sus familias.
que garantiza normas para la inclusión social
Cobro de IVA: solicitan prorrogar ley que reduce
En estas vacaciones de enero y durante todos los domingos del mes, se realizarán entretenidos shows infantiles gratuitos en Espacio Urbano Linares, en donde todos los niños y niñas podrán cantar, bailar y disfrutar de una tarde en familia.
Espacio Urbano tiene como objetivo entregar experiencias y crear espacios de entretención para toda la comunidad, que aporten y mejoren la calidad de vida de los vecinos y vecinas. Por esto para el mes de enero se realizarán shows infantiles donde los más pequeños podrán
disfrutar junto a sus familias de increíbles historias al ritmo de la música.
Las actividades se realizarán todos los domingos a las 16:00 horas. A continuación, se detalla cada una de ellas: - El Show de Topa El viajero: Topa y su tripulación llegan para alegrar este viaje mágico de sueños y ritmo con entretenidos concursos para toda la familia el domingo 15. - Show de Luly Pampin: Luly y sus
amigos te invitan a disfrutar de sus mejores canciones y coreografías para que aprendas mucho más de este mágico show infantil el domingo 22.
- Baila y canta al ritmo de Tatiana: Baila
al ritmo de la ranita, o si prefieres súmate al hit del chango marango con todas las canciones que tenemos preparadas en esta jornada infantil al ritmo de Tatiana y todos sus amigos el domingo 29.
El Ministerio del Interior y Seguridad Pública informa que ha aceptado la renuncia del Delegado Presidencial Provincial (DPP) de Cauquenes, Juan Eduardo Reyes Quiroz, a contar de ayer.
A partir del día 13 de enero asume la Delegación Presidencial Provincial de Cauquenes, Claudio Merino Neira.
Merino es Geógrafo, Magíster en Gestión Ambiental Territorial, y Diplomado en Sistemas de Información Geográfica. Posee una amplia experiencia en el sector público como Jefe de Planificación y Proyectos de la Gobernación Provincial de Cauquenes; Administrador Municipal de la Municipalidad de Pelluhue; y Secretario Comunal de Planificación (SECPLAN) de las municipalidades de Pelluhue y Chanco. Además, fue concejal de la comuna de Pelluhue desde junio de 2021.
El Gobierno de Chile agradece la labor desarrollada en estos meses por Juan Eduardo Reyes Quiroz.
El Ministerio del Medio Ambiente informó que hasta el 28 de marzo del presente año estará abierto el proceso de consulta ciudadana por el Anteproyecto de Norma de Emisión de Radiación Electromagnética la que establecerá límites para las antenas de telefonía móvil y/o servicios de telecomunicaciones en general.
La Seremi del Medio Ambiente, Daniela de La Jara, efectuó un llamado a los habitantes de la Región del Maule a participar en el proceso de consulta pública por el Anteproyecto de Norma de Emisión de Radiación Electromagnética
Asociada a Equipos y Redes de Transmisión de Servicios de Telecomunicaciones, el que es liderado por el Ministerio del Medio Ambiente, para avanzar hacia una nueva regulación ambiental en el país.
Producto del aumento de las comunicaciones inalámbricas, la tecnología 5G (conexión a internet de alta velocidad), y con ello, la proliferación de instalación de antenas o “estaciones base” para transmitir y recepcionar señales que permitan brindar servicio telefónico en todo el territorio nacional, es que el Ministerio del Medio Ambien-
te (MMA) comenzó a elaborar una norma de calidad ambiental o de emisión para regular las ondas electromagnéticas que son generadas por los equipos y redes de los servicios de telecomunicaciones.
La futura norma ambiental procurará establecer la reducción de los niveles máximos de la medida de radiación electromagnética a un valor general de 10 uW/cm2 (10 microwatts/cm2), límite sensible actual, y un valor para áreas de protección especial de 5,8 uW/cm2 (5,8 microwatts/cm2).
Es en este contexto, que la autoridad
medioambiental regional señaló que “este proceso de consulta ciudadana es una buena noticia para el país y por supuesto para nuestra región del Maule, debido a que la regulación sobre radiación electromagnética establecerá límites para las antenas de telefonía móvil. Sabemos que la población se encuentra en alerta sobre esta materia, ya que ha aumentado la cantidad de personas potencialmente expuestas a las ondas electromagnéticas a causa de la instalación de estos soportes en los territorios, por lo que como Ministerio del Medio Ambiente
debemos contribuir a mejorar el bienestar y calidad de vida de las personas, promoviendo un desarrollo sustentable y velar por el resguardo de las características del medio ambiente, ya que inciden directamente sobre las personas”.
Añadiendo que “la consulta pública estará abierta hasta el día 28 de marzo de 2023,
e invitamos a todas las vecinas y vecinos de la región del Maule a informarse y participar en este proceso, ingresando sus opiniones, observaciones, sugerencias y antecedentes sobre esta normativa en el sitio web: https:// consultasciudadanas. mma.gob.cl/portal/ consulta/133”, concluyó la seremi Daniela de La Jara.
- Durante enero Espacio Urbano Linares organizará entretenidas actividades todos los domingos para los más pequeños de la casa.
El Gobierno Regional del Maule realizó la entrega formal de 09 drones con cámaras térmicas para la Corporación Nacional Forestal CONAF, con el objetivo de apoyar la prevención y fiscalización de incendios forestales en el Maule.
Este proyecto significó una inversión de más de 41 millones de pesos, y será de gran ayuda para Conaf, la idea es que estas tecnologías sirvan como apoyo a las labores técnicas de fiscalización forestal, prevención de incendios forestales, prospección, monitoreo y alerta temprana, que permitan entender y predecir las consecuencias de los cambio que ocurren en los sistemas forestales a escala de paisaje como alternativa a la gestión forestal.
“Para nosotros desde el Gobierno Regional es muy importante aprobar todas las iniciativas que permitan la prevención de incendios forestales y cuidar las áreas protegidas que tenemos en
la Región del Maule y que son administradas y protegidas por Conaf y hoy día estamos haciendo entrega de este proyecto que es por más de 50 millones de pesos y estos drones van a permitir mejorar su trabajo y Conaf no se encarga sólo de la prevención y el combate de los incendios forestales, sino que también la corporación cuida nuestras áreas protegidas, pero además ellos se hacen cargo del programa de empleo, que permite fortalecer algunos equipos municipales”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.
Es importante señalar que la protección de los recursos vegetacionales regionales requiere el uso de tecnología y recurso humano complementariamente para disminuir imprevistos como condiciones atmosféricas desfavorables, alta boscosidad, pocos recursos humanos de la institución, peligro de pendientes, entre otros.
Aliro Gascón, Director Regional de
CONAF Maule, agradeció el apoyo del Gobierno Regional, debido a que los equipos serán de gran ayuda para la prevención y combate de incendios forestales, así como la fiscalización forestal.
Respecto a las especificaciones técnicas, Gascón detalló que “tienen autonomía de vuelo, una altura de 500 metros y una distancia de 10 kilómetros. A su vez, tiene dos cámaras, una clásica para videos y fotos, además de otra cámara que permite detectar fuentes de calor, por lo que permite detectar focos o incendios que están iniciando. Asimismo, tenemos 10 pilotos -quienes operan los drones- certificados, que son cinco hombres y cinco mujeres”.
El proyecto consiste en la adquisición de nueve drones y nueve tablet para los programas técnicos de las cuatro provincias regionales y de oficina regional, y se contempla la adquisición de 9 drones con cámaras térmicas utilizados en la fiscalización forestal en la prevención de incendios forestales, 5 drones destinados a la
• La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, indicó que el proyecto significó una inversión de más de 41 millones de pesos, 5 drones destinados a la fiscalización forestal y 4 drones a la prevención de incendios forestales.
fiscalización forestal y 4 drones a la prevención de incendios forestales, además de 9 tablet, uno para cada equipo.
La Gobernadora Regional del Maule además agregó que es fundamental que los servicios puedan trabajar en equipo con el Gobierno Regional del Maule y así presentar proyectos para el desarrollo de la región.
“Conaf es uno de los servicios públicos o corporaciones que tiene una relación constante y fluida con nosotros, ellos no solamente nos presentan proyectos de manera permanente al igual
que Indap, sino que además ellos ejecutan los proyectos de manera adecuada, es importante que los servicios públicos nos presenten los proyectos”, concluyó la Gobernadora Regional.
Entel ya completó el 100% del despliegue de la primera etapa del proyecto de la red 5G en la Región del Maule. Con esto, son 28 las comunas -Cauquenes, Colbún, Constitución, Curepto, Curicó, Hualañé, Licantén, Linares, Longaví, Maule, Molina, Parral, Pelarco, Pelluhue, Pencahue, Rauco, Retiro, Río Claro, Romeral, Sagrada Familia, San Clemente, San Javier, San Rafael, Talca,
Teno, Vichuquén, Villa Alegre, Yerbas Buenas- lo cual permite que todos los clientes de la empresa en la región, que cuenten con equipos compatibles y habilitados para usar esta nueva tecnología, pueden acceder a sus múltiples beneficios.
En concreto, según señaló Entel, se trata de una inversión de más de $ 4.600 millones para la primera fase (2021-2022) de despliegue de la red de
quinta generación en la región. En la segunda etapa del proyecto, que se realizará durante este año, la inversión asciende a los $ 1.160 millones y se sumará la comuna de Chanco.
La Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule Ximena Oliva, señaló que “nos reunimos con los ejecutivos de la empresa para conocer el despliegue de la red 5G en el Maule, lo que va ayudar a la conectividad y equi-
parar las condiciones académicas, laborales o simplemente de comunicación entre los maulinos. También,
logramos darles a conocer las problemáticas que vive la región en diversas localidades y que mantienen una
conectividad baja o nula, logrando el compromiso de la empresa en resolver este tipo de situaciones”
El presidente de la República, Gabriel Boric, designó a Patricio Rodrigo Aguilera Poblete como nuevo director del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), luego de analizar a los postulantes seleccionados por el sistema de Alta Dirección Pública (ADP).
Patricio Aguilera es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile; magíster en Administración (Executive MBA) de la Universidad Adolfo Ibáñez y cuenta con más de 23 años de experiencia en el sector público y privado, además de una larga trayectoria docente en universidades estatales y privadas. Desde enero de 2020 ha dirigido el Centro Nacional de Pilotaje de Tecnologías
para la Minería (CNP).
Tras conocer su nombramiento, la ministra de Minería, Marcela Hernando, sostuvo que “Patricio Aguilera es un profesional que cuenta con una vasta experiencia en el ámbito público y privado por lo que estamos seguros que con sus conocimientos, particularmente en innovación, tendrá un rol relevante para seguir avanzando con el desafío que tiene la industria para desarrollar una minería más productiva y sostenible”.
Patricio Aguilera fue director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) entre 2016 y 2018, gerente corporativo y gerente de Innovación en CORFO los años 2014 y 2015, y Director General
de Obras Públicas en 2007. Además, se ha desempeñado como consultor independiente, realizando distintas asesorías relacionadas con la gestión, modernización, innovación y proyectos de impacto social para empresas y organismos públicos nacionales e internacionales.
Junto con agradecer la designación realizada por el presidente Gabriel Boric y el apoyo de la ministra de Minería, Patricio Aguilera destacó la importancia de Sernageomin para el país, “es un gran desafío ya que el Servicio Nacional de Geología y Minería es un organismo que cumple un rol muy relevante en temas mineros y geológicos que son importantes para el desarrollo del país,
por lo que asumo este compromiso con toda la energía y con la confianza de aportar a su fortalecimiento y modernización”.
Asimismo, Aguilera -quien asumirá sus funciones a partir del miércoles 1 de febrero de 2023- indicó que durante su gestión espera contribuir con los desafíos del servicio, muy coordinadamente con las autoridades del ministerio, valorando e incorporando la experiencia y compromisos de su equipo y escuchando atentamente los desafíos de la ciudadanía y de la industria.
Durante el último tiempo hemos sido testigos de lamentables noticias donde personas han fallecido mientras se sometían a cirugías estéticas o procedimientos en centros médicos acondicionados o clandestinos y -peor aún- con médicos que no cuentan con los años de entrenamiento, formación científica, certificaciones y especializaciones necesarias para realizar procedimien-
tos estéticos, detectar posibles complicaciones y resolverlas.
Es así como a través de la prensa se han informado los casos de mujeres que murieron mientras estaban en un procedimiento, siendo el factor común la falta de certificación y preparación de quienes realizaban estas intervenciones y el equipo médico a cargo.
En diciembre de 2022 murieron dos mujeres que se some-
tieron a cirugías cuyos procedimientos médicos fueron cuestionados, aumentando esta cifra a 4 fallecidas en el corto transcurso de 2023. Los pacientes deben estar informados de manera previa sobre la formación del médico quien les hará la intervención y este debe contar con la certificación adecuada, objetivo que busca concretar la futura Ley de Especialidades Médicas.
En enero de 2022 la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad (133 votos) el proyecto de ley que regula la práctica de cirugías plásticas con fines de embellecimiento, pero desde principios de año esta sigue en la Comisión de Salud del Senado, tiempo en que se han sumado nuevas víctimas de la codicia y malas prácticas médicas. ¿Cuál es el
objetivo de esta Ley? Disminuir al máximo la acción de falsos cirujanos regulando el ejercicio de la cirugía plástica con fines de embellecimiento.
Situación que en estos días toma importancia, en circunstancias que las cirugías plásticas están retomando sus niveles de crecimiento previos a la pandemia por Covid-19. De hecho, según diversos reportes entre 2010 y 2019 se registraron aumentos anuales de 20%, cifras que hoy están volviendo a cobrar fuerza en todo el mundo y, por supuesto, también en Chile.
Respecto a lo anterior, el cirujano plástico acreditado, Juan Pablo Cisternas señala que: “en nuestro país existe una ausencia de normativa a lo que se refiere a las especialidades médicas, dando
la peligrosa posibilidad de que un médico general se muestre ante un paciente como un especialista en cirugía plástica. Por ello, hago un llamado a la urgente aprobación del proyecto de Ley Especialidades Médicas, la que detalla que “las cirugías estéticas con fines de embellecimiento solo podrán llevarse a cabo por cirujanos plásticos especialistas acreditados por la Superintendencia de Salud”. Un gran avance para el cuidado del paciente y de la salud pública, ya que quien incumpla esta Ley, quedará inhabilitado para ejercer la profesión, y si está inhabilitado y opera se juzgará como ejercicio ilegal de la profesión de médico cirujano”.
Es importante que los pacientes antes de someterse a una cirugía conozcan que para que un médico pueda
ejercer como Cirujano Plástico en Chile es necesario estudiar, al menos, 7 años la carrera profesional de Medicina, 3 años de Cirugía General y 2 años de Cirugía Plástica, toda formación realizada en programas e instituciones validadas.
El cirujano plástico Juan Pablo Cisternas, resalta que la iniciativa legal apunta además a otro aspecto muy importante, que se refiere a que el director médico del centro clínico en donde se efectúe el procedimiento también deberá hacerse responsable de las programaciones quirúrgicas que se realicen dentro de sus instalaciones y que se cumpla la ley, no pudiendo aducir de que arriendan simplemente pabellones y de esta manera evitar hacerse cargo de la responsabilidad de sus actos.
• El gerente general del Centro Nacional de Pilotaje fue seleccionado a través de Alta Dirección Pública y asumirá sus funciones a partir del 1 de febrero.
Con una ceremonia de pre inauguración encabezada por la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, junto a su par de Energía, Diego Pardow; el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; la gobernadora regional Cristina Bravo, se dio el vamos a la nueva planta fotovoltaica
‘Gran Teno’, ubicada en esa comuna.
En el el acto, estaban presentes además el delegado presidencial provincial de Curicó, Patricio Correa; la alcaldesa de Teno, Sandra Améstica y las seremis de Energía, Érika Ubilla, y Medio Ambiente, Daniela de la Jara.
Este complejo, desarrollado por la empresa Grenergy y que se convertirá en la más grande de Sudamérica, está emplazado en 381,69 hectáreas y cuenta con 367.200 paneles solares.
“El proyecto Gran Teno beneficiará a más 60 mil hogares con energía renovable y, por lo tanto, juega un
Durante un acto encabezado por la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, junto a su par de Energía, Diego Pardow, y con la presencia del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, y la gobernadora regional Cristina Bravo, se destacó la importancia de este centro que pretende potenciar el aprovechamiento de recursos renovables de la zona.
papel importante en nuestro compromiso que tenemos por ley, a través de la Ley Marco de Cambio Climático, para alcanzar la carbono neutralidad a más tardar en 2050. En los próximos años vamos a pasar de producir quemando petróleo, carbón, diésel de manera sucia y contaminante, a producir de forma limpia a través de energías renovables como es la energía solar”, destacó la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas.
Esta planta, producirá energía limpia, sostenible y contribuirá a la meta nacional de carbono neutralidad, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y la adaptación al cambio climático desde el sector energético.
El ministro de Energía, Diego Pardow, resaltó que durante el 2022 hubo cerca de 100 nuevos proyectos de generación en el país que inyectaron 3,3 nuevos megas l sistema. “Nuestro compromiso como Gobierno es doblar esa meta, para que este 2023 sean 4,3 y este es un proyecto que lo hace especial, es la mayor planta solar que existe al sur de Chile, lo que tiene ventajas de localización que lo hacen aislarse delos problemas de transmisión
que existen al norte”, explicó.
La planta consiste en la instalación y operación de una central solar de 655 Watts de energía cada panel, sumando una potencia instalada de 240 MW y contará con una subestación elevadora, seccionadora y una línea de evacuación de alta tensión (154 kV) que se conectará en la existente denominada Ita-
güe – Tinguiririca.
“Para nosotros como Gobierno en la Región del Maule es una planta muy importante no sólo en inversión y mano de obra, pero además va a posibilitar el desarrollo de la región y va en la línea que ha expresado el Presidente Gabriel Boric de ser un Gobierno verde, ecológico”, sostuvo el delegado Aqueveque.
Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
Con la temporada estival en pleno desarrollo en todo el país, las playas de mar, ríos y lagos son los destinos preferidos. A pesar que estas son Bienes Nacionales de Uso Público, es decir, que son de todas y todos los chilenos y que, por lo mismo, existe el derecho a disfrutar de sus múltiples usos, en estos meses aumentan los casos de problemas de accesos.
¿Qué hacer en esos casos?
Ante la dificultad o imposibilidad de poder acceder a las playas, toda persona puede hacer una denuncia ante el Ministerio de Bienes Nacionales, específicamente en su página web www.bienesnacionales.cl, donde está dispuesto un banner “Playa Segura de Todos” en el que hay un formulario e información general sobre este tema.
También se puede
hacer de forma presencial en las oficinas de la Seremi de Bienes Nacionales de cada región, o bien en las delegaciones presidenciales o municipalidades, las que luego son derivadas a Bienes Nacionales.
Es importante recordar que los casos denunciables son cuando no existe ningún tipo de acceso a la playa; cuando hay un acceso único que se encuentra cerrado, y cuando un tercero impide, controla o cobra por el acceso.
La ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, destacó que el presupuesto 2023 fortalecerá las capacidades de fiscalización, ya que existe un mandato del Presidente, Gabriel Boric, para garantizar el acceso a las playas y no aceptar privilegios.
“Hay un trabajo que se está haciendo. Si es que un propietario si-
gue impidiendo el acceso, nosotros vamos a hacer uso de las herramientas que tenemos, haremos las denuncias y las acciones que pueden terminar con multas y eventualmente en el uso de la fuerza pública, si así lo determina la Delegación Presidencial”, añadió.
El seremi de Bienes Nacionales, César Concha también destacó la importancia de estar constantemente en terreno afirmando que “los funcionarios de del Ministerio de Bienes Nacionales de la región del Maule estamos desplegados en todo el territorio para garantizarles a nuestros maulinos, maulinas y turistas el acceso a los bienes nacionales de uso público. Desde el río Teno al Perquilauquén, de nuestra cordillera a la costa nos desplegaremos garantizando el acceso a nuestras playas de río,
● Los dueños de terrenos colindantes que impidan el paso por accesos ya fijados se exponen a multas que pueden llegar hasta las 100 UTM, es decir, a más de $6 millones.
lago y mar”.
Se contemplan multas para quienes no colaboren con garantizar el acceso a las playas. Por ejemplo, cuando un acceso ya fue fijado a través de una resolución, el dueño del
WOM, la operadora con la red 5G más grande del país, sigue avanzando a paso firme en su compromiso por conectar a las localidades más remotas de todo Chile, y en particular, en la región del Maule. Esta semana comenzó el proceso de recepción de obras por parte de Subtel, de las nuevas antenas en las localidades de Quilicura del Rey (Pelluhue) y Lagunillas (Chanco), que permitirá entregar
Con el inicio del proceso de recepción de obras de las antenas que proveerán de conectividad a los habitantes de las localidades de Quilicura del Rey (Pelluhue) y Lagunillas (Chanco), la compañía avanza en su compromiso de conectar a 366 localidades aisladas del país.
conectividad a los habitantes de estas localidades.
Este hito se enmarca en el compromiso que adquirió la compañía bajo el concurso 5G, para conectar a 366 localidades aisladas del país.
“Entendemos la im-
portancia de nuestro servicio para el desarrollo local, económico y social de las regiones. Por eso, desde la región del Maule demostramos que nuestro compromiso con el país se mantiene firme, por seguir descentralizando la conectivi-
dad, llegando a lugares aislados de la región. Vamos a seguir trabajando para ampliar la cobertura y entregar el mejor servicio, siempre en beneficio de nuestros clientes”, dijo Catalina Achermann, VP de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de WOM
terreno está obligado a cumplir con la normativa, no puede cerrar este camino ni impedir el paso o cobrar por ello.
En esos casos, se expone a multas que pueden llegar a las 100 UTM más de $6 millones y de 200 UTM en caso de reincidencia.
Durante la jornada de ayer, el nuevo Comisario de la 1ª.Comisaría Linares, Mayor Miguel Cancino Páez entregó su saludo protocolar al Alcalde Mario Meza en dependencias de la Municipalidad, compartiendo una grata conversación, basada en los temas de seguridad y la relación colaborativa en beneficio de la ciudadanía.
Dos llamados por incendios de pastizales con peligro de propagación, movilizaron a Bomberos la tarde del miércoles, alertando de la necesidad de mantener precaución con actitudes de riesgo que desencadenen este tipo de emergencias.
El primer incidente ocurrió poco antes de las 21:00 horas, en Circunvalación Norte con
Camino Las Vegas, una extensión de vegetación seca, que obligó a desplegar un rápido trabajo para evitar su propagación.
El segundo llamado, tan solo media hora después, se generó en Avenida Chorrillos con pasaje 40 años, en Población José María Bari. Un fuego de pastos secos y desechos,
cercano a viviendas, donde voluntarios se desplegaron para evitar peligros a los residentes.
Ante lo reiterado de estos episodios y considerando las condiciones de calor, baja humedad y episodios de viento, se llamó a las personas a tomar cuidados para prevenir este tipo de focos.
Tras cinco meses de peritajes, siendo clave para aquello el resultado de las diligencias ordenadas por el Ministerio Público a la SIAT de Carabineros al igual que el resultado de las alcoholemias, la fiscalía de Linares tomó la decisión de pedir la prisión preventiva para los dos conductores que en la ruta Linares- Yerbas Buenas protagonizaron un accidente donde perdió la vida Víctor Cancino Medel, quien viajaba en uno de los móviles como copiloto.
Detectives de la Brigada de Homicidios (BH) Linares, previa instrucción del Ministerio Público, realizaron el trabajo científico-técnico por el hallazgo de una persona, de origen colombiano, fallecido, en las aguas del Río Ancoa, búsqueda que se extendió desde el 1 de enero recién pasado en la zona precordillerana de esta comuna.
El hallazgo se registró en horas de la tarde del miércoles, en donde lugareños reportaron que se encontró el cadáver de una persona de sexo masculino, en el kilómetro 19 de la ribera sur del Río Ancoa, comuna de Linares, quien fue rescatado por personal del GOPE de Carabineros.
Seguidamente, por instrucción de la Fiscalía de Flagrancia, detectives de la BH Linares, con apoyo de peritos del Laboratorio de Criminalística Regional (LACRIM) Talca, concurrieron al lugar, realizando el examen externo policial del cadáver, pudiendo comprobar
que presentaba signos propios a una asfixia por sumersión, descartándose externamente lesiones atribuibles a terceras personas.
En el lugar, familiares y cercanos reconocieron que la persona fallecida se trataría de un ciudadano colombiano desaparecido el 01 de enero a 800 metros del lugar.
Los antecedentes fueron informados al Ministerio Público, mientras que la causa de muerte, así como la identidad del cadáver
serán confirmados por el Servicio Médico Legal (SML).
“En este momento estamos trabajando en poder determinar e identificar criminalísticamente la identidad completa o real que corresponde a este ciudadano extranjero, toda vez que tenemos un nombre, antecedentes, y que tienen que ser verificados por los peritos correspondientes”, expresó el subprefecto Orlando Calderón, Jefe de la BH Linares.
La fiscal jefe de Linares Carola D´Agostini resaltó que ”en junio del 2022 se produjo un accidente donde falleció un joven linarense de nombre Víctor Cancino. A raíz de esa situación se ha estado investigando quienes eran realmente los involucrados en este accidente y de la investigación se logra establecer la existencia de dos partícipes quienes fueron llevados ante el tribunal y formalizados por el
delito de manejo en estado de ebriedad con resultado de muerte. En esa oportunidad el Ministerio Público pidió la prisión preventiva de ambos imputados lo que no fue acogido por el tribunal por motivos que están plasmados en su resolución. No obsta esto, es decir, que no estén en prisión preventiva, que la investigación se haya terminado. Muy por el contrario. Nosotros contamos con las pruebas suficientes para llevar a estas dos personas a juicio y obtener una sentencia condenatoria en contra de ambos. Es lo que vamos a esperar en el
trascursos de estos meses hasta el cierre de la investigación y la presentación de la correspondiente acusación.”
De esta forma por disposición del tribunal los imputados Tomás González García y Francisco Novoa Gómez quedaron con cautelares alternativas a la prisión preventiva (arresto domiciliario, arraigo nacional y firma ante Carabineros) que permitirán su participación en la investigación que existe en su contra. Además, ambos a petición de la fiscalía, hicieron entrega de sus licencias de conducir las que se encuentran bajo custodia del Tribunal.
Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) Linares, en labores propias de su especialidad, denunciaron a las autoridades administrativas a una ciudadana migrante sin ningún tipo de identificación nacional.
De acuerdo con el rol de fiscalización de extranjeros en situación irregular en el país y de las atribuciones que otorga la Ley de Extranjería, detec-
tives de DEMIG de la PDI Linares realizaron un control a un local informal de comercio sexual.
Así, los oficiales policiales lograron identificar en la jornada del miércoles, a través de un trabajo de focalización y georreferenciación a una extranjera de nacionalidad colombiana, la cual presentaba su situación irregular, quien manifestó no tener ningún tipo de identificación nacional y declarando
haber ingresado a Chile en forma furtiva, situación que fue corroborada por los oficiales policiales al consultar a los sistemas informáticos.
En ese sentido, la ciudadana extranjera fue denunciada a la Dirección Regional del Maule del Servicio Nacional de Migraciones por infracción al Art. 32 N°3 de la Ley de Migraciones y Extranjería, quedando sujeta a control de firmas y a la espera de la resolución de la autoridad administrativa.
Quizás los linarenses nos estábamos acostumbrando a los títulos en la división más importante del vóleibol. Pero, las cosas han cambiado y la Liga cada vez está más competitiva. Aunque el timonel de la asociación linarense estuvo muy entusiasmado al principio y antes que empezara el torneo las fichas a favor de los albirrojos crecían. Claro, que a medida que los dirigidos por Jaime Grimalt, vivieron la primera etapa jugando los encuentros de la primera fase en el Ignacio Carrera Pinto, iban derrotando a sus rivales y para todos los amantes del vóleibol fueron creciendo las
expectativas.
Un verdugo tuvo Linares esta temporada, que en rigor fue campeón de la Liga de Honor de nuestro país: Murano, que se coronó por primera vez en la historia de esta apasionante competencia como monarca tras vencer al último campeón, Excelsior.
El elenco de Murano utilizó muy bien su poderosa artillería para superar en una emocionante final de la Liga A1 masculina 2022. Los naranjas vencieron con categoría por 3-0 (25-22, 25-23 y 25-22) al cuadro de Quinta Normal, a quien también lograron superar en la primera final por 3 a 0.
Ambos sextetos presentaron una gran
calidad de juego en la definición de la Liga de Honor de Vóleibol Nacional, donde fueron pieza clave los jugadores Tomás Parraguirre, Sebastián y Jaime Bravo.
El equipo dirigido por Cristián Vermerhen consiguió tomar ventaja merced al poderoso juego en la red.
El domingo, en tanto, el elenco naranja aplicó todo su poder ofensivo para obtener su primera estrella en la división de honor de nuestro país.
Sin embargo, antes de la definición por el primer lugar, Linares y Stadio Italiano brindaron una emocionante pelea por el bronce.
El sábado, los linarensese tomaron ventaja tras imponerse por 3-0
-
(25-23, 25-20 y 25-24) y posteriormente, el domingo, volver a festejar tras conseguir un marcador por 3-0 (2513, 25-23 y 25-18) y con ello adjudicarse el tercer lugar del certamen.
JUGADORES DEL TORNEO:
Mejor Saque: Bastián Fuentes – EXCELSIOR; Mejor Armador: Sebastián Albornoz – MURANO; Mejor Ataque: Maximiliano Cisterna – EXCELSIOR; Mejor Libero: Jaime Bravo –MURANO; MVP: Tomás Parraguirre – MURANO
El cuadro de los de los campeones desde que partió la Liga A1 es el siguiente:
Murano
La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, se reunió con el entrenador cauquenino Christian Colombi y el atleta Sebastián Martínez, joven estudiante de Cauquenes que es
parte del Team Chile en los XXVI Juegos Sudamericanos Escolares U-14 y campeón Sudamericano Escolar.
Además, la Gobernadora Regional destacó el trabajo que ha realizado Yester Ávi-
la, atleta cauquenina que obtuvo medallas de oro, en el Grand Prix de Paraatletismo, que se llevó a cabo en México, dejando en lo más alto el nombre de la Región del Maule.
La cauquenina Fran-
chesca Espinoza, le entregó la segunda medalla del Maule al Team ParaChile, en el Grand Prix de Monterrey, México, ya que consiguió el segundo lugar en la prueba de los 400 metros planos.
2004, Universidad Católica; 2005, Panquehue; 2006 y 2007 Viña del Mar Volley; 2008 y 2009 Linares; 2010, Universidad Católica; 2011, Linares; 2012, Universi-
dad Católica; 2013, 2014,2015 y 2016 Linares; 2017 Thomas Morus; 2018 y 2019, Linares 2021 Excelsior y 2022 Murano.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
sumó su primera estrella en esta competencia