Viernes 14 de abril 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

LINARES: DAÑOS TOTALES EN INCENDIO DE VIVIENDA DE MATERIAL LIGERO

Autoridades abordan temas de Violencia de Género en provincia de Linares

VILLA ALEGRE: 1 MUERTO Y 31 LESIONADOS EN VOLCAMIENTO DE BUS DE PASAJEROS EN RUTA 5 SUR

En Longaví potencian los talleres deportivos

CORE aprobó recursos para financiar nuevas ambulancias para la región

RONDA IMPACTO EN LINARES DEJÓ 8 DETENIDOS Y UN VEHÍCULO RECUPERADO

Pág7 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.301 $ 300
LINARES VIERNES 14 DE ABRIL DE 2023
HERALDO Pag6
Pág10 Pag11 Pag11
EL
Pág12

Casi 20 años pasaron para que Crissthian Olivera Fuentes recibiera justicia. En 2004, el joven peruano fue expulsado de un supermercado en Lima por mostrar afecto junto a su pareja del mismo género y, tras ello, dar inicio a una cruzada para exigir una justa reparación.

Esta semana, luego de años de alegatos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) resolvió su causa y sentenció al Estado peruano a reparar a la víctima por el trato discriminatorio recibido ante las distintas instancias administrativas y judiciales del vecino país, junto con condenar a Perú por no reconocer ni proteger la orientación sexual de Olivera, protegida en el artículo 1.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

La sentencia de esta semana sienta un precedente al ser el primer fallo que vincula a agentes no estatales, en este caso a las empresas, con la obligación de respetar los derechos humanos de las personas LGBTI, transformándose en un estándar para el sistema interamericano de justicia. En su redacción, la Corte obliga a que los Estados miembros cuenten con políticas de protección a los DD.HH. de la población LGBTI, pero al mismo tiempo, velen porque las empresas tengan políticas de gobierno corporativo para prevenir, sancionar y reparar las discriminaciones a trabajadores, clientes y proveedores gays, lesbianas, bisexuales o trans, entre otros, y mandata a los Estados a velar porque el sector privado cumpla con la mismas obligaciones que, hasta los fallos de esta semana de la CIDH, se les exigía solo al sector público.

Como una inversión en calidad de vida, al permitir compatibilizar mejor el quehacer familiar con el trabajo debería tomarse la reducción de la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales recientemente aprobada por el Congreso a instancias del ejecutivo.

Hace tres años, antes incluso de la primera discusión que se hizo respecto del proyecto en la Cámara de Diputados, implementamos un sistema laboral de 39,5 horas semanales que no sólo aumentó el bienestar de nuestros colaboradores, sino también la productividad.

Principalmente vimos en esta idea, que ahora se extiende al país, la posibilidad de generar condiciones acordes con los cambios experimentados por la sociedad permitiendo que los trabajadores valoraran la felicidad de pertenecer a una institución preocupada por ellos.

También implementamos una estrategia centrada en lo que denominamos el salario emocional que implicó el desarrollo de la autorregulación y la confianza en nuestros colaboradores mediante un sistema 100% de teletrabajo, además de un ambiente donde todos contribuyen y son escuchados.

El desafío que enfrenta el sistema laboral de Chile es generar un modelo equitativo y desafiante de retribución, en donde existen las mismas oportunidades y una cultura donde los equipos están por encima de las individualidades y donde el talento es más importante que la antigüedad.

Entendemos que podemos transformar el mundo de la educación si contamos con un ecosistema laboral sano y libre de sesgos, con trabajadores felices con lo que hacen y esperamos sinceramente que lo mismo ocurra en el país con esta nueva ley, pues no se trata de trabajar menos, sino de la calidad entregada en el desempeño personal.

Inteligencia Artificial ¿Sirve para aprender idiomas?

No hay duda que la aparición de las IA, como ChatGPT y otras similares, han hecho más simples y eficientes diversos ámbitos de nuestras vidas, sea dentro de hogares o en los lugares de trabajo.

Es precisamente en este último donde yace una amenaza. Esta misma herramienta que supuestamente facilita el trabajo, puede transformarse derechamente en el reemplazo de muchos puestos laborales. Según un reciente estudio, los cargos más expuestos son vendedores telefónicos e incluso profesores de distintos tipos.

En este último caso, y específicamente si se trata de aprender idiomas, la tecnología puede ayudar, pero no se debiera depender totalmente de ella, ya que el aprendizaje de otra lengua ocurre con interacciones y sociabilizando entre personas.

Está demostrado que cuando se estudia un idioma conversando con otras personas, conociendo los destinos y viviendo la experiencia, el aprendizaje es mucho más efectivo. En el caso del inglés, por ejemplo, las aplicaciones son convenientes, pero solo para reforzar una base inicial de idioma adquirido de forma empírica, relacionándose con nativos y no para aprender desde cero.

No hay tecnología que reemplace, ni hoy ni nunca, un viaje al extranjero para aprender un nuevo idioma, ni mucho menos la interacción entre el estudiante y el profesor.

2 Viernes 14 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Las empresas como garantes de la no discriminación
40 horas de trabajo: una oportunidad para invertir en calidad de vida
Sergio Canal Gerente General de EF Education First Chile

Festival de

Talentos

Apoyo a Bomberos

A tercer trámite, a la Cámara de Diputadas y Diputados, pasó el proyecto que modifica la Ley General de Bancos para asignar a Bomberos de Chile las acreencias vencidas y no reclamadas. La iniciativa que tuvo su origen en una moción de diputados quedó en condiciones de ser remitida a su tercer trámite legislativo.

Durante el debate hubo una valoración transversal de esta iniciativa que allegará recursos directos a una de las instituciones más respetadas y mejor evaluadas por la sociedad civil. En la actualidad, las acreencias bancarias vencidas y publicadas en el Diario Oficial pasan al fisco y con esta iniciativa dichos recursos serán asignados a la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile.

Cabe recordar que el proyecto que tuvo su origen en una moción de un grupo transversal de diputados se enmarca en el cumplimiento del Protocolo de Acuerdo que acompañó la tramitación de la Ley Presupuesto 2023 y generará recursos adicionales para la institución por más de $20 mil millones anuales, de acuerdo a estimaciones de Hacienda.

Durante el debate, hubo un reconocimiento transversal a la labor y el legado de Bomberos de Chile desde su fundación hacia 1850 y, en especial, tras los devastadores incendios forestales vividos recientemente en diversas regiones del país. Los legisladores coincidieron además en resaltar los altos estándares profesionales y técnicos de la fuerza de voluntarios de bomberos que los hacen merecedores de un reconocimiento internacional.

Diversos senadores y senadoras solicitaron también considerar las distintas realidades locales en la distribución de los recursos para cuarteles de bomberos y valoraron que se entreguen en forma expedita estos recursos, pues nos acordamos de Bomberos en momentos difíciles pero, hay que hacer esfuerzos para su dotación y funcionamiento.

Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133

Investigaciones134

139

Mauricio Zorondo, Jefe de Operación Social de Hogar de Cristo en Maule Sur

Cuerpos homogéneos y estilizados, altura y delgadez, esculturas en movimiento que se ajustan a un canon de belleza específico. Al buscar la palabra bailarín o bailarina en Internet, las imágenes que aparecen son las mismas que nuestra mente reproduce: hay un molde, un patrón. Karen, por ejemplo, cada vez que ensaya su personaje para la versión número siete del Festival de Talentos, que busca promover la inclusión de personas con discapacidad mental, dice: “Bailo porque olvido que me están mirando”.

Ella, que forma parte del Programa de Apoyo Familiar (PAFAM) y del Centro Diurno Hogar de Cristo, que acoge a más de 80 personas con discapacidad mental en Linares, nos remarca con una sola frase cuán tabú es la discapacidad mental: poquísimos están dispuestos a admitirla y muchos la padecen.

La sociedad es especialmente cruel con personas que, además de problemas de salud mental, arrastran consumo problemático de sustancias, están en situación de pobreza o viven en la calle, lo que se traduce en una doble exclusión. Son los más marginados; sus familias no tienen cómo darles condiciones mínimas de salud, educación, vivienda, trabajo, seguridad social, lo que es un factor adicional de vulnerabilidad.

Según el estudio “Del Dicho al Derecho: Trayectorias de Inclusión Social de Personas con Discapacidad Mental en Contextos de Pobreza y Vulnerabilidad”, que se lanzará este miércoles 19 de abril, en el Centro Cultural La Moneda, en Santiago, mientras el 35,4% de las personas con discapacidad mental no sabe leer ni escribir, solo el 3,3% de las personas sin discapacidad mental presenta analfabetismo. Por su parte, en el ámbito laboral, se evidencia una amplia disparidad en la proporción de personas ocupadas; mientras el 58,1% de las personas sin discapacidad con 18 años o más se encuentra ocupada, solo el 8,1% de las personas con discapacidad mental lo está.

Decía Bertolt Brecht: “El arte no es un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo para darle forma”, y a eso se dedican los participantes del Programa de Apoyo Familiar (PAFAM) y del Centro Diurno Hogar de Cristo: a tallar nuestra mirada para hacernos entender que es en la diversidad donde reside nuestra mayor riqueza. Cuando vengan al “Festival de Talentos”, en el Teatro Municipal de Linares, no habrá miradas condescendientes ni críticas paternalistas; los clichés y prejuicios hacia las personas con discapacidad se desvanecerán ante la dignidad y profesionalismo de los actores y bailarines, que derrumbarán prejuicios.

Hace 30 años

SE REALIZARÁ COLECTA PÚBLICA “NIÑO Y PATRIA”

Este 16 de Abril se realizará en todo el país la Colecta Pública de la Fundación ‘Niño y Patria’, que tiene por finalidad aumentar los recursos de esta benemérita institución que alberga y protege a gran cantidad de niños desvalidos. Esta fundación se creó el 10 de Octubre de 1963, con la finalidad de apoyar la labor de la policía uniformada en el campo de la niñez en situación irregular. Actualmente la entidad despliega su labor a través de 40 Centros Asistenciales de Menores en todo el país, incluso en Isla de Pascua.

FORMARÁN OFICIALMENTE ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES

Durante los días 7, 8 y 9 de Mayo próximo, se desarrollará en Valparaíso y Viña del Mar, el Congreso Constituyente de la Asociación Chilena de Municipalidades, al que concurrirán más de mil delegados de todo el país. El evento -según se informó- será inaugurado por el Presidente de la República el viernes 7 de Mayo en el Salón de Honor del Congreso Nacional. La Comisión Organizadora, se encuentra presidida por el Alcalde de Santiago Jaime Ravinet y la integran representantes de 20 Municipalidades.

Hace 60 años

MAS DE SEIS MIL ESCUDOS LLEVA REUNIDO LISTER ROSSEL

La campaña económica emprendida por el actual Directorio del Lister Rossel, a fin de formar un plantel de similar potencialidad que el cuadro que actuó el año pasado en la División de Ascenso, está logrando relativo éxito. San Fernando, será el primer rival que tendrá Lister Rossel, en el Cuadrangular que mañana se inicia en Curicó, encuentro que servirá de preliminar al match entre Luis Cruz y San Bernardo Central. El sábado 13, jugará su segundo partido teniendo como rival a Luis Cruz. El cuadrangular finaliza el domingo 14 en Curicó.

CÓMO ESTÁ LA EDUCACIÓN PARTICULAR EN NUESTRO PAÍS

El Depto. De Relaciones Públicas de FIDE SECUNDARIA (Federación de Institutos de Educación Secundaria) que agrupa a unos 300 Colegios de Humanidades de Enseñanza Privada, informa: Inmediatamente de aprobados nuevos programas de estudio para Humanidades por el Supremo Gobierno, la FIDE se preocupó de sacar una edición a mimeógrafo para los Colegios afiliados. Además, la FIDE edita para los Profesores de Colegios Particulares, el Boletín de Pedagogía Cristiana, con el más selecto material informativo sobre reglamentos.

3 Viernes 14 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO Hoy
MAXIMO
Informaciones sobre carreteras
El Heraldo 14 de Abril de 1993 El Heraldo 14 de Abril de 1963
de Urgencia
EDITORIAL Santoral Teléfonos

Chile: Avancemos en Seguridad Turística

La seguridad es un factor clave para el turismo en cualquier país, y Chile no es la excepción. La seguridad puede ser un factor determinante para que ellos decidan visitar o no un destino, y el impacto de la delincuencia y la violencia en este rubro puede ser significativo.

En primer lugar, la delincuencia puede generar intranquilidad para los turistas que visitan este país. Según una encuesta realizada por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), este problema es una de las principales preocupaciones de los visitantes extranjeros que llegan a Chile. En particular, los turistas están por lo general alarmados por el robo de pertenencias personales, como carteras y teléfonos móviles, así como por la seguridad en el transporte público.

Además, la violencia en las calles y los disturbios pueden tener un impacto significativo en el turismo. Durante las protestas sociales que tuvieron lugar en Chile en 2019, muchos turistas cancelaron sus viajes al país debido a la desconfianza en los temas relativos a la seguridad. Según la Subsecretaría de Turismo de Chile, este sector en el país disminuyó en un 10% durante el mes de octubre de 2019, en comparación con el mismo mes del año anterior, debido a las protestas y la violencia.

Por otro lado, la seguridad también puede tener un impacto positivo en el turismo. Un informe de la Organización Mundial del Turismo (OMT) señala que la seguridad es uno de los principales factores que influyen en la elección de un destino turístico. Chile ha sido reconocido constantemente como uno de los países más seguros de América Latina, y esto puede ser un indicador que atraiga a los turistas a visitar el país.

Para mejorar la seguridad en el turismo en Chile, es necesario que se tomen medidas para prevenir la delincuencia y la violencia, así como para

fortalecer la adecuada protección en el transporte público. Las campañas de concientización dirigidas a los turistas y la capacitación de los trabajadores del rubro en esta materia también pueden ser útiles para mejorar la confianza de quienes arriban al país. En conclusión, que las personas se sientan tranquilas durante sus estadías de estudios, de trabajo o en sus vacaciones, son claves para el turismo en Chile, y puede tener tanto un impacto positivo como negativo en la industria. Es importante que se tomen medidas efectivas para evitar por ejemplo los delitos en el transporte público, mejorando los entornos y la información que recibe el turista en los destinos que va a conocer. Cuando el visitante realiza un viaje se quiere desconectar y su objetivo siempre será disfrutar.

Los responsables del desarrollo turístico tienen que buscar soluciones prácticas para poder controlar y gestionar los riesgos existentes. Solo así se podrá garantizar un futuro próspero para la industria turística en Chile.

Operación Renta 2023

Como todos los años, durante el mes de abril se da inicio al proceso de Operación Renta, en donde todos los contribuyentes deben presentar su declaración de impuestos al Servicio de Impuestos Internos (SII) en relación con los ingresos devengados durante el año comercial 2022, última etapa de este importante hito, en especial para emprendedores, trabajadores y contadores.

Este proceso con el paso del tiempo se ha sistematizado y automatizado a tal punto, que el SII cruza la información entregada por terceros (instituciones financieras, gubernamentales, etc.) con el fin de presentar más de 3,5 millones de propuestas de declaración y así facilitar la correcta presentación, un número considerable tomando en cuenta que son más de 4,5 millones de declaraciones que se deben recibir durante este año 2023.

Quiénes se ven afectados o obligados a realizar este proceso, todos aquellas personas naturales que obtuvieron ingresos superiores a $ 9.907.434, todos los que hayan tenido más de un empleador o agente retenedor, los trabajadores a honorarios que deben optar a la cobertura total o parcial para sus cotizaciones previsionales y, en cuanto a las empresas, es relevante identificar el régimen tributario al que están relacionadas, que implica tener actualizados los registros contables exigidos por el SII para una eventual fiscalización, realizando las declaraciones juradas considerando plazos determinados y contar con información fidedigna que respalde los resultados obtenidos.

Por otra parte, para este año la Operación Renta se presenta situaciones que son muy importantes de destacar, por primera vez se aplicará retención

de devoluciones para las y los deudores de pensiones de alimentos, aquellas personas que solicitaron el préstamo solidario en los años 2020 y 2021 deben pagar la cuota correspondiente a este año; además, el SII ha instruido una devolución anticipada para el día 20 de abril para los contribuyentes que presenten su declaración antes del 8 de abril (siempre y cuando no presenten inconformidades en relación a la información que maneja el Servicio de cada contribuyente).

Sin duda, este acontecimiento es unas de las principales fuentes de recaudación de impuestos en Chile, que sirve de base para el funcionamiento del Aparato Estatal y para el financiamiento de programas sociales, que buscan de alguna u otra forma apoyar en estos tiempos difíciles aquellas familias que por distintas razones se han visto afectados por todos los vaivenes económicos que se han vivido los últimos años en nuestro país.

4 Viernes 14 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Daniela Guarda Martínez, Directora de la Ingeniería en Turismo y Hotelería en la Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar Marcelo González Cáceres Director Área Administración y Contador Auditor Instituto Profesional Santo Tomás, Talca

Con diversas propuestas relativas a sus actuales competencias, integración y ampliación de sus facultades, el Servicio Electoral (Servel) y el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), expusieron ante el pleno de la Comisión Experta, oportunidad donde, además, respondieron consultas de las comisionadas y comisionados, centradas en el funcionamiento de ambas instituciones y su accionar dentro de la estructura constitucional.

Andrés Tagle, presidente del Consejo directivo del Servel, detalló aspectos relacionados con la labor que desempeña la institución, junto con exponer propuestas en materias como la norma que impone a partidos

políticos obtener un 5% para llegar al Congreso, los requisitos para que los extranjeros puedan votar en el país, nuevas acciones en elecciones internas de colectividades, financiamiento de campañas e iniciativas que apuntarían a mejorar la representación regional en el parlamento.

Respecto a la propuesta que busca establecer un piso mínimo a los partidos políticos para llegar al Congreso Nacional, Tagle aseguró que “este umbral camina hacia un sistema de mayor gobernabilidad, de mayor estabilidad en los partidos políticos y la posibilidad de acuerdos, cosa que hay que reconocer que el sistema hoy adolece. Es un camino que existe en muchos sistemas electorales en el mun-

do, por lo que su aplicación tiene sentido para Chile”.

Frente a los requisitos exigidos para que los extranjeros puedan votar en el país, actualmente la legislación establece que las personas avecindadas por más de cinco años en Chile, podrán ejercer el derecho a sufragio. Para ello, además, deben cumplir con ser mayores de 18 años y no estar condenados a delitos de pena aflictiva (o acusados por dichos delitos) o conducta terrorista.

El presidente del Consejo directivo del Servel, expresó que al año 2023, 595 mil extranjeros tienen derecho a voto en el país, lo que significa que “se ha triplicado en los últimos diez años”.

En el sitio tgr.cl ya se encuentra disponible el botón de pago de las cuotas de contribuciones. Las y los contribuyentes podrán pagar una cuota, las cuotas 1 y 2 de contribuciones, correspondientes a los dos primeros trimestres de 2023. O en su defecto, podrían hacer el pago total de las cuatro (4) cuotas sin ningún tipo de reajuste.

Junto con lo anterior, el Tesorero Nobizelli llamó a las y los contribuyentes de tercera

edad, que tengan una situación socioeconómica vulnerable, a verificar si son elegibles para recibir el beneficio de la rebaja fiscal para esta obligación.

Dentro de los canales, Hernán Nobizelli destacó el sitio web institucional y la atención presencial en las oficinas del Servicio, a lo largo del país. “A esto se agregan las sucursales de bancos, siempre y cuando el o la contribuyente cuente con el cupón de pago que puede obtener en

las oficinas de ChileAtiende y /o en chileatiende.cl a lo largo del país”, añadió el directivo.

Hernán Nobizelli dijo: “El pago de contribuciones va en directo beneficio de los gobiernos comunales, y parte importante de estos ingresos son destinados al Fondo Común Municipal (FCM). El propósito de este Fondo es transferir recursos desde las comunas de ingresos más altos, hacia las comunas más vulnerables del país”.

La Comisión de Constitución de la Cámara aprobó y despachó la iniciativa que propone ampliar el plazo de detención para realizar expulsiones administrativas. Ante la instancia expuso la ministra del Interior, Carolina Tohá.

El grupo parlamen-

tario inició el estudio del proyecto que modifica la Carta Fundamental, en materia de regulación migratoria (boletín 15438). La norma amplía el plazo de detención de 48 horas a 5 días para realizar la expulsión de un extranjero irregular en el país.

El texto plantea que el período de 48 horas no se considerará para efectos de materialización de expulsiones administrativas. En este caso, corresponderá a la ley fijar el plazo máximo, el que no podrá en todo caso exceder de cinco días corridos.

Tras darse a conocer las primeras comunas donde el Gobierno va a implementar el Plan Calle Sin Violencia, que pretende intervenir zonas que concentran delitos violentos en el país, el diputado (Evópoli) Jorge Guzmán encendió las alarmas dado que este plan no consideraría en su primera etapa a la Región del Maule.

“Nos parece incomprensible y preocu-

pante que el gobierno anuncie un plan para enfrentar la delincuencia en nuestro país y que excluya de este plan a nuestra Región del Maule. No existe ni una comuna de la región que esté comprendida en el plan, que va a invertir recursos y que va a dotar de mayores recursos a nuestras policías”, indicó Guzmán.

El parlamentario manifestó su inquietud

ya que dichos recursos no llegarían a reforzar la seguridad en las comunas maulinas, y afirmó que “nos preocupa considerablemente la complicidad y el silencio de las autoridades regionales, de la Gobernadora Regional del Maule y del Delegado Presidencial Regional, que no dicen absolutamente nada respecto a esta situación que claramente afecta a nuestra región. Nuestra región está pasando por momentos complejos, de delitos graves como homicidios, femicidios, narcotráfico, y necesitamos recursos para poder enfrentarlo”.

Además, el diputado Guzmán se mostró en alerta ante el posible escenario en el que podría quedar la región a comparación de sus pares, dado que la delincuencia podría migrar.

5 Viernes 14 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Hasta el 30 de abril se pueden pagar contribuciones del primer semestre de 2023
Diputado Guzmán (evópoli) manifiesta su preocupación por plan calle sin violencia: “se excluyó al Maule”
Avanza proyecto de reforma constitucional de regulación migratoria
Proceso constituyente: comisión experta recibió planteamientos de Servel

CORE aprobó recursos para financiar nuevas ambulancias para la región

Las ambulancias existentes en la actualidad son de conversión nacional, las que no poseen sistema de fijación para los médicos que van en su interior, ni sistema de amortiguación y absorción de impacto de cabina sanitaria, las que no cumplen con las condiciones de seguridad mínimas que permitan evitar daño a paciente o tripulación ante colisiones de alta energía o volcamiento, así como tampoco con las dimensiones necesarias para efectuar el traslado de un paciente bariátrico.

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “siempre la disposición de este Gobierno Regional ha

estado al servicio de la salud de la gente de la Región del Maule. Hoy estamos muy contentos por la aprobación de tres ambulancias bariátricas SAMU que son fundamentales para mejorar la atención que tenemos en la región y esto se suma a otras aprobaciones que habíamos realizado, así que estamos muy complacidos porque seguiremos trabajando en equipo como lo requiere la Región del Maule”.

Además, la situación pandemia presentada durante el año 2020, trajo consigo la necesidad de iniciar procesos de sanitización de las cabinas sanitarias donde se utilizan compuestos químicos que deterioran mucho

la infraestructura interna de los móviles, así como también generaron corrosión de camillas y sistemas de fijación. Este daño expone a riesgo de falla en sistema de anclaje y seguros de camilla, afectando al paciente a riesgo de caída durante su traslado.

La directora regional del SSM, Marta Caro, dijo que “quiero agradecer a la Gobernadora que siempre ha estado disponible para todo el trabajo en salud y ella ha reiterado esa voluntad para beneficiar a todos los maulinos. Y destacar las tres ambulancias que nos han aprobado en el CORE, que se suman a las ya aprobadas. Agradecer la disposición y señalar que tenemos diferentes

estrategias y que ya estamos elaborando un plan en conjunto para trabajar entre el Gobierno Regional y el SSM”.

La siguiente iniciativa contempla la reposición de tres ambulancias de emergencia avanzada del total de 22 correspondientes a Samu Maule, las cuales se encuentran en mal estado y con su vida útil cumplida. En la actualidad existe la necesidad de mejorar las condiciones de atención de pacientes críticos y de aquellos pacientes complejos como es el caso de personas con condición de obesidad mórbida, se requiere proveer a la región de al menos tres ambulancias que cumplan con estándares in-

la

del Consejo Regional del Maule, la Gobernadora Cristina Bravo, puso en Tabla el proyecto de reposición de ambulancias para atención primaria prehospitalaria de urgencia para el Samu del SSM

ternacionales y dimensiones en su cabina que permitan realizar este tipo de actividades sin dificultas y con calidad de atención. contar con vehículos de traslado confeccionadas y certi-

ficadas desde su origen como lo son las ambulancias y que cuenten con accesorios que faciliten la carga del paciente y disminuyan riesgos de lesiones y caídas.

Persistente golpe al empleo para las mujeres en la región del Maule

Si usted es mujer en edad de trabajar y busca empleo en la región del Maule, es probable que el panorama laboral no sea tan favorable como espera. Los datos analizados por el Observatorio Laboral del Sence-Maule, proyecto ejecutado por la Universidad Católica del Maule (UCM), vuelven a mostrar las diferencias entre mujeres y hombres en materia de ocupación, brechas que siguen estando en el centro de la atención de las autoridades.

Esto, porque si la ocupación para los hombres se situó en 67 por ciento en el trimestre diciembre-febrero de 2023, para las mujeres fue de 45,6 por ciento. Esto se traduce en más de 300 mil hombres con trabajo versus casi 220 mil mujeres ocupadas.

Consultada acer-

ca de qué puede estar impidiendo el acceso de las mujeres al mercado laboral, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, explicó: “El poco acceso de la mujer al mercado laboral en el Maule es una realidad que se podría relacionar con la escasez y, por ende, la necesidad de formación y capacitación según sectores productivos con enfoque de género. Además, según la evidencia existente hasta hoy, el Maule presenta una gran dispersión poblacional y geográfica, lo que genera problemas de conectividad para optar a algunos empleos. Las mujeres en la región acceden poco al mercado laboral porque, en su mayoría, se deben dedicar de forma permanente a las labores de cuidado en el hogar”, sostuvo.

Frente a la situación mostrada por el Termómetro Laboral, el director regional (s) de Sence, Oscar Morales Mejías, manifestó que como servicio dependiente del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y bajo la línea del Gobierno del presidente Gabriel Boric, buscan “potenciar las capacitaciones que inserten a las mujeres en el campo laboral de la región de manera efectiva”. Como ejemplo, Mejías precisó: “En el ámbito de la construcción, donde estudios lo avalan, existe oferta de cursos para mujeres que se están integrando en especialidades como carpintería fina, albañilería, maestras yeseras, electricidad y maestra en obras menores. Además, estamos junto a la Mesa de Transportes gestionando becas de conducción profesional para mujeres”, informó. Mujeres y precariedad laboral De acuerdo con el Termómetro, la informalidad laboral aumentó para ambos sexos, aunque es levemente mayor entre las mujeres: 32,7 por ciento comparado con

- Según los datos analizados por el Observatorio Laboral del Sence-Maule.

31,2 por ciento para los hombres. Además, la informalidad ha aumentado para las mujeres respecto del año anterior, y hoy suman 71.753 mujeres las que tienen una ocupación informal.

Respecto a los problemas que genera esta informalidad, la directora del Observatorio, Irma Carrasco Tapia, explicó: “Cabe señalar que la informalidad laboral se asocia a un empleo precario, porque en este tipo de actividad laboral hay ausencia de contrato y de imposiciones. La agenda de trabajo decente promueve el aumento del trabajo formal, en pos de mejorar las condiciones de trabajadores y trabajadoras. En muchos casos los promedios salariales están por bajo el salario promedio, situación que infringe las disposiciones legales sobre la renta en Chile”, señaló la directora.

Una diferencia más marcada la muestra la tasa de inactividad,

que refleja a las personas que no están ocupadas ni desocupadas. En este caso, el 50,8 por ciento de las mujeres de la región que podrían estar ocupadas se encuentran inactivas, es decir, más de 245 mil mujeres. En el caso de los hombres la tasa de inactividad es de 29,1 por ciento.

Profundizando en el dato anterior, los datos del Observatorio muestran otra diferencia entre hombres y mujeres, si se consideran las razones de la inactividad. Mientras los hombres no trabajan por estar estudiando o preparándose para estudiar, las mujeres no trabajan por estar a cargo de responsabilidades familiares permanentes.

Respecto a cómo el gobierno contribuye en mejorar el acceso al trabajo para las mujeres, la seremi Maribel Torrealba comentó las diferentes medidas que se han tomado: “Extender el IFE Laboral

hasta mediados de año 2023 e incentivar a las mujeres con niños menores de 5 años a salir al mercado laboral por medio del Subsidio Protege, que también hemos extendido hasta mediados de año”.

Añadió que a lo anterior se suman alianzas público - privadas “con distintos sectores productivos de la región, para levantar necesidades de capacitación canalizadas por intermedio de Sence. El foco surge por aquellos sectores históricamenteproductivos masculinizados y que hoy avanzan en la inclusión de las mujeres en las diferentes áreas y procesos productivos”, dijo la seremi.

Si se considera el mercado laboral en términos globales, los datos son alentadores: la ocupación en el Maule aumentó a 56 por ciento en el último trimestre. Esto se traduce en un total de 524.747 personas ocupadas. En tanto, la tasa de desocupación bajó a 6,3 por ciento, cifra menor a la nacional.

6 Viernes 14 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
En
última sesión

En reunión y saludo protocolar autoridades abordan temas de Violencia de Género en provincia de Linares

En su visita a Linares, la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Ana Cecilia Retamal, realizó un saludo protocolar a la Delegada Presidencial Provincial, Priscilla Verónica González, en cuya ocasión, ambas autoridades acompañadas por el jefe de Gabinete Sebastián Ramírez y Eduardo Valenzuela de SernamEG, sostuvieron una conversación en torno a requerimientos y/o necesidades que surgen frente a los índices que registra la provincia en torno a la violencia contra las mujeres.

Al término del encuentro la Delegada Presidencial Priscila

González mencionó:

“Hemos recibido a la nueva directora regional de SernamEG Ana Cecilia Retamal y estamos muy contentas por eso, porque necesitamos una directora con perspectiva de género para abordar las problemáticas y avanzar en la erradicación de la violencia contra las mujeres en la provincia”.

Sostuvo que el territorio de Linares en materia de violencia de género en el contexto de pareja y ex pareja, es una de las más altas en la región y comentó que frente a los femicidios consumados y femicidios frustrados se hace necesario una mayor preocupación.

“ Si bien la tenemos, nos obliga a seguir tra-

bajando en prevención, en fortalecer los dispositivos que tenemos porque los índices son altísimos. Queremos estable-cer una alianza colaborativa con SernamEG para establecer acciones preventivas en las comunidades sociales, en juntas de vecinos, en escolares que requieren de nuestra intervención para seguir brindando la protección a los derechos de las mujeres en todo los aspectos de sus vidas y disminuir las cifras en nuestra provincia”.

La Directora Regional de SernamEG Ana Cecilia Retamal valoró la reunión indicando que la Delegación Provincial de Linares es un actor relevante para trabajar en el

• Priscila González sostuvo reunión protocolar con la Directora Regional Ana Cecilia Retamal recién asumida en SernamEG Maule por Alta Dirección Pública

área de la prevención y reparación en violencia contra las mujeres. “Nosotros queremos entregar todo el apoyo técnico para promover y fortalecer el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias y también en gestión, en acompañamiento, en procesos y en todo lo que tenga que ver con comunidades de mujeres. Vamos a elaborar un traba-jo conjunto que esperamos se lleve a cabo lo más rápido posible”.

SernamEG actualmente ofrece atención ambulatoria directa a mujeres mayores de 18 años que viven o han vivido violencias

de género en contexto de pareja o ex pareja a través de los Centros de la Mujer en San Javier, Linares y Retiro; Atención residencial en casa de acogida para mujeres en situación de riesgo grave y/o vital y un Centro

de Atención y Reparación para mujeres víctimas/sobrevivientes de violencia sexual. Además de disponer de atención remota a través del Fono Ayuda y Orientación 1455, que funciona las 24 horas, los 365 días del año, con cobertura nacional y gratuito.

el 2035 la mitad del gasto que actualmente ocupa Chile

En entrevista, la académica del Depto. de Ciencias Preclínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule, Andrea Herrera Santelices, se refirió al panorama nacional con respecto a los índices de obesidad y las proyecciones para el 2035.

Según el Atlas Mundial de Obesidad, más de la mitad de la población mundial sufriría esta enfermedad crónica, de aquí al 2035 ¿Cómo se avizora este panorama

en Chile?

Las cifras que nos indica el Atlas Mundial de Obesidad 2023, no son muy alentadoras para la salud de nuestra población. De la prevalencia de la obesidad en nuestro país, la curva proyectada para las mujeres respecto de los hombres para el 2035, indica que el aumento va a ser en mayor proporción para ellas, llegando casi al 45%.

En cuanto a la población pediátrica, se espera que los niños también tengan un aumento ma-

yor que las niñas hacia el 2035, por lo tanto, si es que no se toman medidas concretas y próximas para enfrentar esta enfermedad, estos adultos que actualmente viven con obesidad, van a ser adultos mayores con esta enfermedad y los niños, niñas y adolescentes van a pasar a ser adultos con obesidad en 10 o 20 años más, lo que es bastante preocupante y lamentable.

¿Cuánto aumentaría el gasto en salud pública del país con el incremento de esta enfermedad?

Los datos que nos arroja el Atlas Mundial de Obesidad, como estimación para el año 2035 sería un costo del 2.9% del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país. Tenemos que pensar que el 2021 sólo el gasto en salud de nuestro país respecto del PIB fue del 5.8%. O sea, se estima que para el 2035 la mitad del gasto que actualmente ocupa Chile en salud, será sólo para obesidad.

¿Qué tan alarmantes son las cifras actuales de obesidad en la po-

blación chilena?

Los datos de la última Encuesta Nacional de Salud 2016, 2017, arrojaron que cerca del 75% de los adultos posee algún grado de exceso de peso, es decir, de diez personas, siete poseen algún grado de exceso de peso en nuestra población.

Respecto de los niños, niñas y adolescentes, el 2021 se publicó el mapa nutricional de la Junaeb y ahí los datos fueron un poco más alarmantes. Nos arrojó que cerca del 58% de los escolares, poseen algún grado de exceso de peso u obesidad, de hecho, el 31% de esta población fue clasificada con obesidad u obesidad severa.

¿El confinamiento por la pandemia del COVID-19 influyó en el incremento de esta enfermedad?

La pandemia por COVID-19 tuvo un impacto en el aumento de peso de la población, no sólo en Chile, sino que a nivel mundial según el mismo Atlas Mundial de Obesidad.

Distintos estudios hicieron análisis de cómo

había impactado en términos de aumento de kilos de peso en la población, un estudio que reunió datos de más de 17 países a nivel mundial, y en promedio hubo un aumento de 1.5 kilogramos de peso durante el período de confinamiento.

Hay otros estudios, por ejemplo, que se han hecho en China en adolescentes, reunieron alrededor de 10 mil personas, y los datos que arrojó es que el sobrepeso aumentó de un 21 a un 25% y la obesidad de un 10 a un 12,5%.

En nuestro país, el estudio de la Dra. Amézquita, que fue publicado en el 2021, indicó que hubo un aumento de la obesidad en los adolescentes del 20 al 25% solo en el primer año de pandemia.

¿Qué recomendaciones daría para tratar la enfermedad de una mejor manera?

Tenemos que reconocer que la obesidad es una enfermedad y como cualquier enfermedad hay que tratarla. Para eso tenemos que promover la asistencia a los pro-

veedores de salud, es importante que las personas se chequeen periódicamente, que asistan a los controles médicos en sus consultorios respectivos, para aquellas personas que están en el sistema de salud privado, existe a disposición en forma gratuita, un examen anual en donde toman ciertos exámenes sanguíneos y eso puede ayudar al diagnóstico precoz. Esto es parte del screening médico y te indica que tienes algún signo clínico asociado a esta enfermedad. Las personas que viven con obesidad manifiestan como barrera para el autocuidado médico, que los profesionales de la salud muchas veces no estamos capacitados en la enfermedad y por ende sienten algún tipo de trato discriminatorio y sesgado por peso. En ese sentido, como no hay capacitación, no hay un buen diagnóstico y eso obliga las personas que viven con obesidad a incurrir en un gasto extra, buscando a alguien que los atienda bajo el diagnóstico correcto.

7 Viernes 14 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
“Para
en salud, será sólo para obesidad”

EXTRACTO AVENIMIENTO EN JUICIO COLECTIVO “SERVICIO NACIONAL DEL CONSUMIDOR CON LUZLINARES S.A.”

En procedimiento especial para la protección del interés colectivo de los consumidores caratulado “SERVICIO NACIONAL DEL CONSUMIDOR con LUZLINARES S.A.”, Causa Rol N°Civil-1197-2017, tramitada ante el Primer Juzgado de Letras en lo Civil de Linares, por resolución de 03 de enero de 2023, cuyo carácter de firme y ejecutoriada fue certificado con fecha 17 de enero de 2023, se aprobó avenimiento presentado y suscrito por el SERVICIO NACIONAL DEL CONSUMIDOR representado por su Director Regional don DANIEL SMITH BENAVENTE y LUZLINARES S.A. representada por su abogado MARÍA ELENA RIVERA PRÖSCHLE, ordenándose practicar las publicaciones establecidas en el punto VI de dicho avenimiento, cuyos términos son los siguientes: Antecedentes Los hechos que motivan la discusión de autos y, en consecuencia, el acuerdo que se somete al conocimiento del tribunal dice relación con una interrupción de suministro de energía eléctrica ocurrido durante el mes de junio del año 2017, y las consecuencias provocadas para los consumidores en determinadas comunas de la Región del Maule, donde LUZLINARES opera como concesionaria de servicios de distribución de energía eléctrica. Producto de lo anterior, el SERNAC interpuso demanda en procedimiento colectivo para protección de los intereses colectivos o difusos de los consumidores afectados por la interrupción de suministro eléctrico en contra de LUZLINARES. Términos del avenimiento. Evaluación de la compensación por interrupción del suministro eléctrico: Las Partes acuerdan que la cuantificación de la compensación que se efectúa es de un mínimo de es de un mínimo de $3.952.- (tres mil novecientos cincuenta y dos pesos) hasta un máximo de $200.000.- (doscientos mil pesos) por cliente. Para determinar los valores se estableció un monto a compensar a los consumidores de 15 veces la energía no suministrada (ENS) que exceda las 20 horas, considerando el precio de energía a ($60 Kwh app). Esta compensación implica el pago equivalente a un total de $114.731.946.(ciento catorce millones setecientos treinta y un mil novecientos cuarenta y seis pesos) para los clientes de LUZLINARES. En cuanto a la manera de distribuir el monto a compensar entre los diversos clientes: Para este fin, se procuró seguir los parámetros o criterios relevantes para el SERNAC, los cuales son los siguientes: Se toma como base la lógica SERNAC de 15xENS. Se definen cuatro tramos de consumo promedio en los cuales se segmentan los clientes. El tiempo total a compensar considerando el historial previo a 12 meses definido por el SERNAC, debe ser mayor a 2 horas. Se definen valores mínimos y máximos a compensar por tramos de consumo. De acuerdo a los criterios anteriormente descritos, se obtiene un pago mínimo de compensación de $3.952.(tres mil novecientos cincuenta y dos pesos) has-

ta un máximo de $200.000.- (doscientos mil pesos). Esta cifra, según los cuatro segmentos de consumidores existentes y su nivel de consumo, se desglosa de la siguiente forma: Tramo de consumo de 0-100 Kwh. Se identificaron 10.872 clientes que recibirán compensaciones en promedio de $4.259.- (cuatro mil doscientos cincuenta y nueve pesos) cada uno donde el monto mínimo es $ 3.952 (tres mil novecientos cincuenta y dos pesos) y el máximo es $22.172 (veintidós mil ciento setenta y dos pesos). Por este tramo de consumidores se pagará una compensación total de $46.301.004.- (cuarenta y seis millones trescientos y un mil cuatro pesos). Tramo de consumo de 100-500 Kwh. Se identificaron 5.364 clientes, quienes recibirán en promedio $7.733.- (siete mil setecientos treinta y tres pesos), con un mínimo de $4.000.- pesos (cuatro mil pesos) y un máximo de $87.011.(ochenta y siete mil once pesos). Por este tramo de consumidores se pagará una compensación total de $41.480.441.- (cuarenta y un millones cuatrocientos ochenta mil cuatrocientos cuarenta y un pesos). Tramo de consumo de 500-1000 Kwh. Se identificaron 258 clientes, quienes recibirán en promedio $28.366.- (veintiocho mil trescientos sesenta y seis pesos), con un mínimo de $5.000 (cinco mil pesos) y un máximo de $165.668.- (ciento sesenta y cinco mil seiscientos sesenta y ocho pesos). Por este tramo de consumidores se pagará una compensación total de $7.318.536 (siete millones trescientos dieciocho mil quinientos treinta y seis pesos). Tramo de consumo >1000 Kwh. Se identificaron a 189 clientes, quienes recibirán un promedio de$103.873.- (ciento tres mil ochocientos setenta y tres pesos), con un mínimo de $10.000.- (diez mil pesos) y un máximo de $200.000.- (doscientos mil pesos). Por este tramo de consumidores se pagará una compensación total de $19.631.965.- (diecinueve millones seiscientos treinta y un mil novecientos sesenta y cinco pesos). Todo lo anterior, da una suma total de $114.731.946.- (ciento catorce millones setecientos treinta un mil novecientos cuarenta y seis pesos). Reembolso de gastos de reclamo: Las Partes acuerdan que LUZLINARES compensará con 0,15 UTM a la totalidad de los clientes que hayan formulado reclamos ante el SERNAC en forma previa a la presentación de este acuerdo para la aprobación de S.S., los cuales ascienden a 61.

El monto propuesto corresponde al cuantificado en el Estudio Compensatorio del SERNAC por concepto de costo de reclamo.Universo de clientes afectados beneficiados por el acuerdo: Las Partes acuerdan que LUZLINARES compensará a un total de 16.683 consumidores, quienes cumplen con la metodología expuesta en el punto I y II anterior, de modo que se encuentran en los cuatro tramos de consumo

de energía eléctrica, previamente explicados en este avenimiento. En consecuencia, el resto de los clientes que podrían haber sido afectados, no serán beneficiados por el presente acuerdo. Plan de compensación: Considerando que LUZLINARES factura mensualmente a sus clientes, las compensaciones acordadas se pagarán a través de descuento automático en sus estados de cuenta en el mes hábil siguiente a la fecha en la que quede firme o ejecutoriada la resolución que apruebe el acuerdo. En caso que un cliente tuviere derecho a una compensación superior a su facturación mensual, ella será descontada sucesivamente en los estados de pago siguientes hasta enterar el monto total que le corresponda. De la misma manera, se reflejará el pago por concepto de reclamación ante el Servicio. Otras cantidades pagadas por el proveedor de forma previa al acuerdo: Las Partes dejan constancia que LUZLINARES, con anterioridad a la suscripción de este acuerdo, pagó a los clientes que presentaron reclamos, indemnizaciones por otros daños producidos, por un monto equivalente a $6.182.442.- (seis millones ciento ochenta y dos mil cuatrocientos cuarenta y dos pesos) y, además, la compensación establecida en la legislación eléctrica, por la suma de $55.553.594.- (cincuenta y cinco millones quinientos cincuenta y tres mil quinientos noventa y cuatro pesos). Pago de monto a Beneficio Fiscal: Las partes acuerdan que LUZLINARES S.A. pagará un monto a beneficio fiscal de 120 UTM. Dicho monto será enterado por la demandada en Tesorería General de la República dentro de 30 días contados desde que quede firme y ejecutoriada la resolución de aprobación del presente acuerdo, debiendo dar cuenta del pago en el tribunal dentro del plazo de 10 días siguientes en que ello se haya realizado.

Reserva de derecho: El presente avenimiento beneficiará a todos los consumidores afectados por los hechos descritos en la demanda de autos que forman parte de los grupos o subgrupos señalados precedentemente, dejando a salvo y sin limitación alguna, el legítimo derecho al ejercicio de las acciones, excepciones y/o derechos contemplados en los artículos 51 N° 6, 53, 54, 54 B, 54 C, 54 D, 54 E, 54 F y 54 G de la LPDC. Canales de contacto para los consumidores: El SERNAC, dentro del ámbito de sus facultades legales, orientará a los consumidores beneficiados por el presente acuerdo. Para dicho efecto, utilizará todos sus canales de atención, tanto en sus oficinas de atención presencial como en su número de teléfono de atención (800 700 100) y su página web www.sernac.cl. LuzLinares, informará a los consumidores del acuerdo, a través de su página web y redes sociales. Asimismo, remitirá una carta informativa a los consumidores favorecidos a fin que entiendan las razones del pago que se reflejará en su próximo estado de cuenta.

8 Viernes 14 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

Hasta el sector precordillerano de Longaví se trasladó el equipo de Prodesal comunal con personal de Indap para hacer entrega de cubos de alfalfa a los agricultores que son potencialmente del área de Prodesal. La entrega consistió en 35 sacos por agricultor, beneficiando a 26 familias de la precordillera longaviana.

“Nuestros vecinos

Agricultores de la precordillera de Longaví recibieron sacos de Alfalfa

del sector precordillerano ya que lo pasaron bastante mal con los incendios forestales que tuvimos en la temporada estival, y hoy día se hace esta entrega que es una gran ayuda económica, ya que son 835 sacos de alfalfa para 26 familias, lo importante acá es estar presentes y cumpliendo con el apoyo que se le había ofrecido. Estamos estudiando

seguir apoyando con más recursos a la agricultura familiar campesina, porque es una de nuestras prioridades que la gente de campo se quede en sus casas, haciendo agricultura, por eso queremos seguir fortaleciendo a los campesinos que más lo necesitan”, dijo el alcalde de Longaví, Cristian Menchaca.

Finalmente, los usuarios, agradecieron

la entrega proporcionada para la actividad bovina, ya que con estos cubos de alfalfa podrán alimentar a su ganado y hacer la actividad económica más llevadera, en un año especialmente sensible, donde las ayudas son bienvenidas para sacar adelante las actividades agrícolas que se realizan en la precordillera de la comuna.

823 sacos de la planta forrajera recibieron los campesinos de las localidades de Río Blanco, Riquelme, Castillo y Los Canelos

Agroseguros del Ministerio de Agricultura cuenta con seguro agrícola para proteger a las y los pequeños y medianos agricultores

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek, junto al director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda Domínguez, hicieron un llamado a las y los productores agrícolas a informarse y proteger su capital de trabajo ante cualquier eventualidad climática, mediante la oportuna contratación del seguro agrícola con subsidio del Estado que ofrece Agroseguros del Ministerio de Agricultura, instrumento que cubre diversos riesgos que ocasionan pérdidas en los cultivos y producción de frutas.

“Es muy importante para las y los agricultores que cuenten con una ayuda del Estado

como la que entrega Agroseguros. Esta herramienta de transferencia de riesgos puede evitar que, ante un siniestro como lluvias, heladas o granizos, se vean perjudicados económicamente. Esto va de la mano con nuestro objetivo de aportar a la soberanía y seguridad alimentaria en Chile, ya que la existencia del seguro agrícola garantiza la continuidad productiva y consecuentemente el crecimiento agrícola”, señaló el ministro Valenzuela.

Por su parte, el director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda Domínguez, precisó que en este escenario de cambio climático “los

Comunidad de Aguas San Víctor Álamos

CITACIÓN

Por intermedio de la presente me es grato invitar a usted a una asamblea extraordinaria de nuestra Comunidad de aguas, para el día sábado 29 de abril del 2023 a las 09:00 hrs. en primera citación y 09:45 hrs. en segunda citación, a realizarse en la bodega de San Víctor Álamos.

TABLA: - Modificación a los Estatutos de la Comunidad.

Sin otro particular saluda a usted.

ANTONIO RAMIREZ FIGUEROA Presidente

seguros para el Agro con subsidio estatal son el mecanismo más seguro y moderno para enfrentar las emergencias agrícolas, las incertidumbres y las crisis hacia el futuro. Al Estado le interesa la continuidad de la producción agrícola y su crecimiento, por eso debemos avanzar hacia una agricultura resiliente. Gracias a la existencia de estos seguros las y los agricultores pueden continuar con su actividad en el sector y es necesario que los que se han beneficiado del seguro

den a conocer sus experiencias para fomentar la contratación”.

Desde que el seguro agrícola comenzó a implementarse en el año 2000, muchas productoras y productores agrícolas se han visto beneficiados con el subsidio del Estado que entrega Agroseguros, contratando el seguro directamente con las compañías de seguros Sura y HDI, o por intermedio de los corredores de seguro o de INDAP.

Francisco González, usuario INDAP de la comuna de Parral que

EXTRACTO

Causa V-197-2019. Primer Juzgado de Letras en lo Civil de Linares. Por resolución de fecha 25 de mayo de 2022, se concedió con beneficio de inventario la posesión efectiva de herencia testada de causante Graciela del Carmen Huerta, a sus herederos testamentarios EUSEBIO NICODEMUS CABALLERO HUERTA; PEDRO RENE CABALLERO HUERTA; JOSE LEOPOLDO CABALLERO HUERTA; MARIA BERNARDA CABALLERO HUERTA; ROSA ALBINA CABALLERO HUERTA; ARNOLDO JESUS CABALLERO HUERTA; JUAN CARLOS CABALLERO HUERTA; GLORIA DEL CARMEN CABALLERO HUERTA; MARGOT DE LOURDES CABALLERO HUERTA Y LUCIANO EDGARDO CABALLERO HUERTA, quienes suceden de forma dispuesta por el testamento otorgado ante Notario Público Hernán Cuadra Gazmuri, con fecha 16 de marzo de 1999.

sufrió de heladas en sus cultivos señaló que “el año pasado tuve un siniestro de trigo y creo que me fue bien porque me respondieron. Tuve problemas con los excesos de lluvias y tuve

unas pérdidas, pero el seguro me financió. Recomiendo este seguro porque es bueno y porque, por cómo está el clima, uno nunca se sabe cómo se vienen los años”.

Comunidad de Aguas San Víctor Álamos CITACIÓN

Por intermedio de la presente me es grato invitar a usted a una asamblea ordinaria de nuestra Comunidad de aguas, para el día Sábado 29 de abril del 2023 a las 10:00 hrs. en primera citación y 10:45 hrs. en segunda citación, a realizarse en la bodega de San Víctor Álamos.

TABLA:

1- Lectura acta anterior.

2- Estado financiero.

3- Presupuesto temporada 2023-2024.

4- Informe comisión revisora de cuentas.

5- Elección comisión revisora de cuentas.

6- Presentación gestión del Directorio.

7- Elección del Directorio.

8- Autorización representación ley 18.450 CNR.

9- Varios.

Sin otro particular saluda a usted.

ANTONIO RAMIREZ FIGUEROA Presidente

9 Viernes 14 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

Un total de 35 emprendedores maulinos dieron inicio al programa de formación en el evento de lanzamiento de “SI Emprende Maule” que tuvo lugar en dependencias de Cinepolis en Mall Plaza Maule, congregando a autoridades regionales, representantes de la academia y a los beneficiarios del programa.

Si Emprende maule es una iniciativa que busca facilitar los procesos de prototipado, validación comercial y desarrollo de emprendimientos en etapas tempranas, a través de un programa de formación teórico-práctico, que contempla capacitaciones, talleres, rondas de networking, demo day y mentorías, además de la generación de redes para fortalecer el ecosistema emprendedor y aportar al dinamismo económico de la región.

“Uno de los gran-

- Más del 68% de los emprendimientos seleccionados se encuentran liderados por mujeres y orientados hacia la sostenibilidad y economía circular

des desafíos para los emprendimientos en etapas tempranas es encontrar el financiamiento que les permita despegar y escalar.

Sin embargo, muchas veces hay instrumentos abiertos y por desconocimiento, estos emprendedores no postulan. Desde Corfo Maule los invitamos a estar pendientes de la oferta de los diversos servicios públicos están comunicando para que no pierdan la oportunidad de acceder a financiamiento. Nuestras oficinas están abiertas para recibirlos y orientarlos para lograr una postulación exitosa”, explicó Paulina Campos, directora regional de Corfo. Si Emprende maule se gesta bajo el modelo de innovación triple hélice, donde inte-

Linares: daños totales

vivienda de material ligero

Fue cerca de las 14:15 horas de ayer, que Bomberos de Linares acudió a un llamado por incendio estructural, en el sector Nuevo Amanecer. Específicamente, el trabajo se focalizó en una vivienda de material ligero, en avenida Cardenal Silva Henrí-

ractúan instituciones privadas, educativas y públicas. El programa es ejecutado por la Corporación Santiago Innova, en conjunto con Plaza Maule y el Nodo Tecnológico Talca de la Universidad del Desarrollo, gracias al apoyo y cofinanciamiento de Corfo Maule.

“La vinculación es fundamental en el ecosistema del emprendimiento, y programas como Si Emprende Maule es una prueba de ello. En Sercotec trabajamos a la par con entes públicos, empresa privada y academia, para que los emprendedores no solo tengan acceso a financiamien-

to y desarrollo de sus ideas, sino también para lograr la visibilidad que sus emprendimientos necesitan para lograr una vitrina de promoción ante entes fuera de nuestros ecosistemas”, explicó Pamela Leiva, coordinadora de Sercotec Maule.

Los 35 beneficiarios ya fueron seleccionados por medio de un comité de expertos del Maule, tras un proceso abierto que convocó a más de 100 emprendimientos de toda la Región. El 68% de los emprendimientos seleccionados se encuentran liderados por mujeres, con ideas de negocio que destacan

por su orientación hacia la sostenibilidad y economía circular, destacando el aumento de la participación de mujeres en el ecosistema de emprendimiento e innovación regional, puesto que según las estadísticas del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de la región del Maule, la proporción de mujeres que emprende en eta-

pas iniciales representa solo el 17,6% del total. Es importante mencionar, que más del 50% de los emprendimientos seleccionados pertenecen a comunas distintas a Talca, logrando incentivar la descentralización de la actividad emprendedora regional, destacando la participación de San Javier, Hualañé, Curicó y Linares.

quez con Camino Agua

Fría.

El daño, pese a los esfuerzos, fue total de la estructura ubicada en el lugar. Bomberos evitaron la propagación a pastizales cercanos.

En investigación sigue la causa que provocó el siniestro.

La Universidad de Talca informa a la comunidad que, de manera preventiva y en resguardo de la comunidad universitaria, se cerrará el Campus Talca debido a un posible caso de Gripe Aviar, sospecha que se funda en la muerte de algunas aves que habitan en el Jardín Botánico y Arboretum, ubicados al interior del recinto. Esta medida se extiende desde hoy jueves 13 de abril a las 15 horas y hasta el domingo 16 de abril. Las clases serán suspendidas y su recuperación debe ser coordinada entre estudiantes y docentes. Por su parte, las actividades administrativas se efectuarán mediante teletrabajo. Es importante señalar que

todas las labores que se realicen fuera de dicho recinto se seguirán desarrollando con total normalidad.

Las actividades académicas y administrativas se retomarán de manera habitual en el Campus Talca a contar del lunes 17 de abril.

Cabe mencionar que, en cuanto la situación fue detectada, la Universidad cerró los espacios afectados y notificó al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), cuyos especialistas visitaron el recinto para recoger muestras. Los resultados se conocerán en un plazo de 48 a 72 horas.

Por tratarse de una medida preventiva, instamos a la comunidad universitaria a organizar su salida en

calma, evitando aglomeraciones.

Cabe indicar que la Universidad mantiene un monitoreo constante de la situación, tarea

a cargo de un comité especialmente creado para estos efectos, e informará oportunamente el resultado de los estudios realizados.

10 Viernes 14 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
potenciar
SI Emprende Maule lanza programa para
ideas de negocios de emprendimientos maulinos
en incendio de
Universidad de Talca cierra Campus en forma preventiva ante posible caso de Gripe Aviar

Villa Alegre: 1 muerto y 31 lesionados en volcamiento de bus de pasajeros en Ruta 5 Sur

Un muerto y una treintena de lesionados de diversa consideración, dejó como resultado el volcamiento de un bus de pasajeros, de 2 pisos, ocurrido cerca de la 01:00 horas de la madrugada de ayer en la Ruta 5 Sur, altura del kilómetro 289, en la pista de norte a sur. Por causas que eran materia de investigación de Carabineros, el conductor del móvil de la empresa Pullman Tur, destino Santiago –Concepción, perdió el control de la máquina, chocando contra la barrera de contención volcándose y quedando prácticamente bloqueando la carretera. Una vez alertados del accidente de tránsito, se activó un amplio despliegue de Bomberos de Villa Alegre,

Linares, SAMU y ambulancias de ciudades cercanas para acudir al rescate de los 43 pasajeros y tripulación del bus. Con el paso de los minutos, los equipos de emergencia confirmaron una persona fallecida, identificada con las iniciales M.O.C.P., de 48 años, de sexo masculino, quien quedó atrapado en el primer piso del transporte.

El último reporte de Carabineros de la Prefectura de Linares, consigna 31 personas lesionadas, incluyendo conductores y auxiliar del bus, los cuales fueron derivados a los Hospitales de Talca y Linares. Al centro asistencial de Linares fueron trasladadas 15 personas, quienes registraron domici-

lios principalmente en Lebu, Concepción y Chillán.

Testimonios de pasajeros del bus, advertían de un aparente exceso de velocidad en el viaje, tema que

sería investigado, por instrucción del Fiscal de turno, por parte de personal de la SIAT, quienes trabajaron el sitio del suceso para remitir el informe final.

Ronda Impacto en Linares dejó 8 detenidos y un vehículo recuperado

En Linares se realizó una nueva Ronda Impacto, la tarde noche del jueves, particularmente en el sector suroriente de la comuna, operativo que buscó entregar mayor seguridad a los vecinos y vecinas mediante el aumento de controles de identidad y vehiculares, con el fin de prevenir delitos, recuperar espacios y detener a infractores de la ley.

Según explicó la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González, el operativo especial ha sido una constante en la labor que desarrolla Carabineros en la zona. “Esta no es la primera ronda impacto que desarrollamos… Carabineros las ha realizado de manera continua, pero se han ido variando los horarios en los cuales hay ma-

yor comisión de delito. En esta oportunidad, se logró la detención de 8 individuos, de los cuales 6 corresponden a órdenes de aprehensión vigentes, así como también un detenido por receptación, lo cual permitió la recuperación de un vehículo. Además, tenemos a una persona detenida por amenazas de muerte a un Carabinero en servicio”, comentó la máxima autoridad provincial.

Asimismo, el Comisario de Carabineros de Linares, Mayor Miguel Cancino, entregó pormenores de la ronda e indicó que se desarrollaron más de 150 controles de identidad y vehiculares: “Esto data principalmente de

Detectives de la BICRIM de la PDI de San Javier, por una orden de investigar de la Fiscalía Local, detuvieron a un empresario del rubro funerario, quien estaría emitiendo certificados de defunción falsificados.

Tras un trabajo de análisis criminal y de inteligencia policial, la Fiscalía local gestionó una orden judicial de detención en contra del sujeto, por lo que los oficiales policiales se dirigieron a

la funeraria, donde lograron identificar al imputado, encontrando, además, en un lugar aledaño al inmueble, documentos que evidencian y acreditan el delito de falsificación o uso malicioso de instrumento público.

Lo anterior fue informado al fiscal del caso, quien instruyó que el detenido quede a disposición del Juzgado de Garantía respectivo para el control de la detención y formalización.

una persecución inteligente del delito, se focalizaron los recursos, se buscaron los lugares donde hay mayor comisión de delitos y es ahí donde se está atacando. La idea es continuar con este tipo de políticas, lógicamente, para brindar mayor seguridad e incrementar esta misma a las personas”, comentó la autoridad de la policía uniformada.

De esta forma el trabajo coordinado entre la Delegación Presidencial Provincial de Linares y Carabineros, mediante las rondas impacto, se seguirán desarrollando en diversos puntos, buscando aumentar la sensación de seguridad en la comunidad.

Carabineros de la Tenencia de Retiro, dependiente de la Tercera Comisaría de Parral, en horas de la noche del miércoles, fueron alertados por vecinos que en calle La Granja esquinas Los Laureles, se estaban realizando disparos.

Ante ello, los funcionarios policiales llegaron al lugar mencionado y detuvieron a un hombre que se mantenía en el interior de un vehículo, de iniciales J.A.Y.C., de 23 años, incautando una pistola marca Taurus calibre 6,35 mm, un cargador de pistola, 7

tiros calibre 6,35mm, 11 tiros calibre 40 mm y 1 tiro calibre 9 mm. Por instrucción del Fiscal a cargo, el individuo de 23 años fue puesto a disposición de la justicia, para continuar con las investigaciones de lo sucedido.

Carabineros reitera que, ante cualquier hecho que altere la seguridad pública, se pueden hacer llegar antecedentes y denuncias de forma anónima, al fono 133, al cuadrante correspondiente a la comuna o acercarse a la unidad policial más cercana.

11 Viernes 14 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
San Javier: PDI detiene a sujeto por falsificación de documento público
Retiro: Carabineros detuvo a un sujeto por infracción a la ley de armas

Liga Básquetbol de Linares lanza oficialmente la temporada de la “naranja” con 10 instituciones que buscarán la corona de la segunda versión

La hermosa infraestructura de la Biblioteca Pública fue el escenario escogido para dar el vamos a la Liga de Básquetbol más importante del Maule Sur. Con la presencia del edil Mario Meza Vásquez y el presidente de la Liga de Básquetbol de Linares, Pedro Ortiz, se lanzó oficialmente la competencia 2023.

Fue precisamente el timonel de la Liga, Pedro Ortiz, quien entregó novedades de esta segunda temporada: “estamos muy contentos y ansiosos por este nuevo desafío en su segunda versión. Una

competencia que tendrá un total de 72 partidos entre los meses de abril y diciembre. Los mejores equipos estarán demostrando en el rectángulo toda su experiencia. Este año contaremos con participación de la serie sub 17, que también parte la próxima semana serán 8 en total, la idea es que los elencos que participan en la serie adulta también se hagan presente con esta categoría. Los cuadros que darán vida a la “naranja” son: CD Volcanos, CD Chillán Viejo, CD AnswerParral, CD Alameda Linares, CD Linares Colleges, CD Provincial Linares, CD

Longaví Snakes, CD Húsares de Cauquenes, CD Colbún Machicura y CD Halcones de Talca”.

Por su parte el alcalde Mario Meza, señaló: “nuestra gestión se ha caracterizado por darle una gran importancia a la actividad física y al deporte. Por eso la “naranja” a través del Baloncesto nos dará grandes sorpresas de aquí hasta el mes de diciembre, es la segunda versión de la Liga más importante de la región del Maule, con mas de 70 encuentros que se disputarán los días jueves, viernes y sábado en el gimnasio Nasim Nome. Para el

- Los mejores quintetos disputarán 72 partidos en 8 meses

próximo año no solamente tenemos el desafío de continuar con más equipos, ojalá de Santiago y del territorio nacional, con más partidos y nuestro principal objetivo es incorporar a niñas, por eso esta temporada también vamos a tener la U 17. Nosotros felices de apoyar al baloncesto que cuenta con mucho público que disfruta de cada fecha. Recordar que el aporte municipal es superior a los 10 millones de pesos”.

Finalmente, el jugador Francisco Castro, del equipo que actualmente es campeón y que espera defender

su cetro, dijo que “nosotros estamos bien preparados porque estuvimos participando en torneos en la temporada de verano. Tenemos un plantel de 25 jugadores, con una muy buena relación entre todos. Nos parece fundamental que se haya incorporado Chillán Viejo y los chicos de la Alameda, por eso desde el primer minu-

to, hay que salir a revalidar nuestro título”. Al cierre de esta edición, se disputaba el primer encuentro de esta segunda versión, entre los cuadros de Linares Colleges frente a Colbún Machicura, desde las 20:30 horas en el gimnasio Nasim Nome Aguilera. La entrada es gratuita. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Municipalidad de Longaví dio a conocer talleres deportivos comunales

Todo listo y dispuesto para un nuevo comienzo de las actividades deportivas en la comuna. La principal novedad son los sec-

tores rurales que participarán de las clases de baile entretenido y acondicionamiento físico. Las clases comenzarán en el mes de

mayo, los días lunes, martes y miércoles en la localidad de Las Motas, desde las 15:30 a 16:30. La Puntilla los mismos días, pero con horario de 17:00 a 18:00 horas. Cerrillos las clases serán los días martes, jueves y viernes de 18:30 a 19:30 horas, y en Longaví urbano, las clases se ejecutarán los días lunes, miércoles y viernes con el taller de fútbol joven de 20:00 a 22:00 horas.

El coordinador comunal de deportes, Diego Espinoza, señaló que “son talleres financiados por el Instituto Nacional del Deporte, y el objetivo es que nuestros vecinos puedan participar de las actividades que hemos programado en los diferentes sectores rurales de la comuna, más el taller de fútbol joven que se realizará en el gimnasio municipal de la comuna, así que la invitación

- Baile entretenido, acondicionamiento físico y fútbol joven son parte de las clases que se ejecutarán en la comuna, en las localidades de Las Motas, La Puntilla, Cerrillos y Longaví urbano.

es abierta a la comunidad”.

Para el mes de abril, la oficina de Deportes realizará una Feria del Deporte Comunal, con representantes de distintos clubes destacados como básquetbol Snakes, Procletas, Lu-

cha Olímpica y patinaje artístico, para poder incentivar a la comunidad a realizar actividad física y ver cómo trabajan estos clubes y talleres comunales que han logrado resultados muy satisfactorios para el deporte comunal.

12 Viernes 14 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Francisco Castro

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.