FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES VIERNES 14 DE ENERO DE DE 2022
LINARES: 4 LESIONADOS EN COLISIÓN CAMINO A SAN ANTONIO Mayor Erick Venthur es el nuevo Comisario de Carabineros de Linares
AÑO LXXXIV N° 28.923 $
300
Pag11
AMPLIO OPERATIVO ANTINARCÓTICOS DESPLEGÓ LA PDI EN LONGAVÍ Y LINARES
Pág10
Pág11
Municipalidad de Longaví dio a conocer su programación de verano 2022
Pág5
En Linares realizan mantenimiento de áreas de señalización vial
Pág7
LINARES: DELEGACIÓN PROVINCIAL Y SEREMI DE SALUD FORTALECEN VACUNACIÓN DE REFUERZO COVID Pág5
2
Viernes 14 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
NIÑOS EN VACACIONES
Luego de dos años en que el sistema escolar chileno ha estado interrumpido por diversas modalidades de clases, éstas sean: virtuales, híbridas o presenciales, es que llega el momento en que los niños inician su período de vacaciones siendo este más que merecido. Bien sabemos que las y los profesores dieron todo su esfuerzo para responder a las vicisitudes de trabajar remotamente y mantener los estándares curriculares. Alta exigencia también para nuestros estudiantes, quienes padecieron de problemas como insomnio, ansiedad, inapetencia, desmotivación; todos ellos causados por la incertidumbre del aprendizaje fuera del aula de clases y una nueva estructura a la que debíamos adaptarnos. En consecuencia, en el sistema escolar se hace meritorio dedicar unos meses de desconexión académica con tal de retomar conscientemente el año escolar 2022. El período de vacaciones requiere por parte de profesores y apoderados, el entendimiento que este es un período alejado de lo académico, una pausa necesaria que brinda nuevas oportunidades de aprendizajes que continuarán fortaleciendo otras habilidades en nuestros niños. Algunas sugerencias, no los obliguemos a una lectura que no despierta su interés o estresarlos con actividades de reforzamiento; ya bastante tuvieron durante un año en donde se les exigió nivelar aquellos objetivos de aprendizaje no logrados en tiempos de cuarentena. A lo anterior, se suma la sobrecarga de horas que posee el currículo escolar chileno, el cual genera escasos espacios para ‘aprender
DEPRESIÓN Y CUIDADO DE LA SALUD MENTAL Ana María Calderón Jaramillo, PhD. Académica de Vinculación con el Medio Facultad de Psicología, Universidad San Sebastián La Organización Mundial de la Salud estima que en América Latina el 5% de la población sufre de depresión; cifra que irá en aumento debido a la crisis sanitaria y la suspensión de algunos programas dirigidos a la salud metal.
Carlos Guajardo Castillo Director Pedagogía en Educación General Básica UCEN para la vida’. Durante este tiempo, permitámosles que se distraigan con actividades que pueden ser muy sencillas, estimulemos la imaginación, la creatividad, el compartir y sociabilizar en familia. Hagamos todo el esfuerzo para disminuir las horas de exposición frente a una pantalla. Propiciemos instancias como cocinar con la familia, ayudar con parte del aseo del hogar, salir a la plaza o parques más cercanos, visitar museos, asistir a librerías para que elijan un libro o revista, inscribirlos en talleres recreacionales impartidos por algunas municipalidades y un largo etcétera en el que pueden generar experiencias de aprendizaje que les favorecerán para la vida. No pensemos que las y los niños se aburrirán por el solo hecho de estar en casa; basta con que seamos creativos a la hora de entretenernos en tiempos de vacaciones. Es tiempo de educar lo socioemocional, de manera colaborativa y entretenida.
Lucha contra la Depresión Señor director:
Si bien la depresión se caracteriza por una tristeza persistente y la pérdida de interés en las actividades que previamente disfrutaba, se debe considerar en su definición, la construcción que se ha realizado sobre la salud mental, en donde la búsqueda de apoyo especializado es fundamental y constituye el primer paso. Sin embargo, es un asunto complejo socialmente.
En vista de la llegada de una nueva variante del virus, el aumento de contagios y la proyección que dio esta semana el propio presidente Sebastián Piñera de superar los 10 mil casos diarios, es que vuelve a urgir cómo un posible estado de cuarentena afectará nuestra salud mental nuevamente y si estamos preparados para ello.
La salud mental como proceso, permite considerar la necesidad de dotar a la persona de las herramientas necesarias para adaptarse a las situaciones de su cotidianidad, integrando lo somático y lo psíquico en una unidad, en donde un cambio -afectación emocional- actúa necesariamente sobre el otro y viceversa. Por ello es importante reconocerla rápidamente para actuar en consecuencia.
Además, un estudio de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales (UDP) arrojó una alerta a considerar frente a este posible escenario: las desigualdades socioeconómicas y de género son los elementos de mayor impacto en la manifestación depresiva. Síntomas depresivos moderados a severos prevalecen un 23,2% en mujeres, mientras que en hombres es menor, con un 13,4%.
Es muy relevante que cualquier cambio en el proceso de salud mental sea diagnosticado por un profesional y su tratamiento debe ser una articulación que incluya psicoterapia, apoyo de la red familiar, actividad física y eventualmente, apoyo farmacológico con un seguimiento continuo y una duración establecida por el psicólogo.
Políticas sociales como el anuncio de la Superintendencia de Salud en que las isapres dejen de considerar a la salud mental como una preexistencia, o no realizar entrevistas que revelen estos diagnósticos, son avances que entienden las necesidades que se dan en estos contextos, pero aún nos falta.
Es importante considerar que un sueño reparador, una buena alimentación, un control adecuado del estrés y una gestión asertiva de los problemas que se nos presentan en la vida diaria nos debe llevar a tener mejores condiciones de salud mental.
Este jueves 13 de enero se conmemoró el Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión y es una ocasión especial para buscar apoyo, prestar atención a qué nos afecta y quiénes padecen más estos problemas. Prevenir es la mejor herramienta cuando se trata de salud mental. Ps. Rodrigo Gajardo Psicólogo Clínica Somno
Viernes 14 de Enero de 2022
Estudio revela baja aceptación en empresas para continuar el teletrabajo como modalidad laboral en el Maule
EDITORIAL Inclusión en el trabajo Por unanimidad se despachó en particular el proyecto de ley que introduce modificaciones al Código del Trabajo y otros cuerpos legales en materia de inclusión laboral de personas con discapacidad y asignatarias de pensión de invalidez. De esta forma la iniciativa pasó a su segundo trámite, en la Cámara de Diputadas y Diputados. La iniciativa se enmarca en los objetivos de la Convención de Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, suscrita en el año 2008, donde como país se ha asumido un nuevo paradigma sobre la discapacidad, centrado en las personas, el respeto de sus derechos y el fomento de su independencia y autonomía. En ese sentido, es un deber del Estado adecuar nuestra legislación a fin de eliminar las barreras que impiden o restringen la interacción de aquellos con el entorno y su participación en la sociedad en igualdad de condiciones. Con este propósito, diversas son las normas que se han dictado destinadas a promover su integración social, abordando los derechos de ellas con un enfoque intersectorial, lo que ha generado un avance significativo en el modo de enfrentar la temática a nivel nacional, al integrar los esfuerzos públicos y privados en la materia. No obstante, según apuntaron diversos legisladores, estos importantes avances, existen aún desafíos pendientes y la necesidad de mejorar la actual regulación, diversas organizaciones y fundaciones han manifestado la necesidad de introducir mejoras a la legislación vigente, con el objeto de perfeccionar o corregir las medidas existentes, de modo de permitir una plena integración de las personas con discapacidad al mundo laboral, eliminando aquellas barreras que las ponen en desventajas frente a quienes no poseen estas discapacidades.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
FELIX
3
DIARIO EL HERALDO
E
mpleadores y trabajadores maulinos de los ámbitos de la educación, comercio y finanzas mostraron una baja disposición para continuar con la modalidad de teletrabajo, según se evidencia en un estudio recientemente realizado por el Observatorio Laboral del Maule-Sence, proyecto ejecutado por la Universidad Católica del Maule (UCM). En general, el teletrabajo es percibido como un formato transitorio y de emergencia en el marco de la pandemia por COVID-19, que requirió de distanciamiento físico. Sin embargo, para la mayoría de los empleadores de los tres subsectores económicos estudiados, el trabajo presencial es preferido por sobre el trabajo remoto, favoritismo que se explica por cuestiones de conectividad, exigencia del propio trabajo, nivel de cualificaciones y rasgos culturales y geográficos. El estudio, denominado “Prospectivas del Teletrabajo en los sectores del comercio, educación y finanzas en la Región del Maule, 2021”, fue realizado por un equipo de profesionales del Observatorio Laboral del Maule-Sence, encabezado por los sociólogos Sebastián Fuentes y Carlos Martínez. Durante tres meses encuestadores calificados aplicaron un cuestionario a una muestra de 140 empresas y realizaron entrevistas a 16 empleadores y trabajadores del comercio, las finanzas y la educación. La investigación buscaba conocer la incidencia del teletrabajo en estos subsectores económicos, además de detectar ocupaciones demandadas a partir de la nueva modalidad. En el sector comercio fue donde se evidenció con más fuerza la preferencia del trabajo presencial por sobre el teletrabajo. El estudio mostró que durante el período de confinamiento solo el 23,9 por ciento de los encuestados pudo trabajar en modalidad remota, debido principalmente a que el tipo de trabajo de las empresas no se ajustaba al teletrabajo por requerir presencialidad. En este sector, la investigación también estableció que el teletrabajo fue adoptado en empresas medianas y grandes como medida de emergencia y mayormente en puestos de trabajo de nivel educativo universitario, y en cuanto las medidas sanitarias disminuyeron, se han retomado las actividades en presencialidad. Irma Carrasco Tapia, directora del Observatorio, expresó que “es importante señalar la importancia del teletrabajo a nivel nacional y regional como una modalidad que hizo posible que trabajadores de sectores específicos pudieran mantener sus puestos de trabajo, y si bien existe mayor
Hace 30 años
El Heraldo 14 de Enero de 1992 CAMINOS PARA EL VERANEO La comunidad local sabe con bastante certeza lo transitados que son los caminos rurales de la provincia en esta época del año. Ocurre que Linares – hablamos de la comuna y de la provincia – se caracteriza por tener hermosos parajes, ya sea hacia la precordillera como asimismo hacia otros lugares, que son muy bien aprovechados en esta época para huir de los intensos calores o sencillamente para salir de paseo y aprovechar los días libres. Este veraneo campestre y cordillerano no sólo es apetecido por la gente de Linares sino también por centenares de familias que vienen desde otras ciudades, inclusive desde otras regiones del país. SE REALIZARA EN LINARES LA TERCERA FERIA NACIONAL DE ARTESANIA Con motivo de efectuarse desde el 14 al 24 de febrero próximo la tercera versión de la Feria Nacional de Artesanía en nuestra ciudad. El Heraldo entrevistó a la gestora de esta importante jornada cultural, profesora de Artes Plásticas y Conservadora del Museo de Arte y Artesanía Paz Olea Carrillo, quien nos informó que se encuentra ultimando los detalles de esta Feria Nacional de Artesanía Tradicional. Añadió que hasta la fecha tenía la confirmación de la partición de 43 artesanos de distintos puntos del país, como asimismo existe el compromiso de la participación de Sernatur, Sech – Linares y una gran cantidad de artistas que se sumarán a esta loable iniciativa cultural.
- Conectividad, exigencia del propio trabajo, nivel de cualificaciones y rasgos culturales y geográficos son algunas de las conclusiones que presentó “Prospectivas del Teletrabajo en los sectores del comercio, educación y finanzas en la Región del Maule, 2021”, realizado por el Observatorio Laboral del Maule-Sence.
valoración por el trabajo presencial, también se abrieron nuevas áreas para el trabajo on line, y esto claramente es una oportunidad, si consideramos que aún estamos en situación de pandemia”, dijo. SUBSECTORES Y TELETRABAJO En el subsector de finanzas, en tanto, la adopción de la modalidad de teletrabajo fue significativa, con una implementación de 75 por ciento entre los encuestados. El porcentaje se explica por la alta cualificación de los trabajadores del sector, generalmente especialistas en materia económica ligados a trabajo administrativo. En este caso, una vez iniciado el confinamiento, las empresas del sector tomaron medidas para realizar turnos presenciales, pero privilegiando el trabajo remoto. Para el subsector enseñanza, el teletrabajo se implementó en el 89,3 por ciento de las instituciones encuestadas, preferentemente entre directivos y docentes. En este caso, el estudio da cuenta de una preferencia por el regreso al trabajo presencial, motivado por las dificultades observadas en relación con problemas tecnológicos para impartir clases, especialmente cuando los módulos no pueden ser adaptados al formato de clases en línea, siendo necesaria la presencialidad, como ocurre con algunos cursos dictados por organismos técnicos de capacitación.
Hace 60 años
El Heraldo 14 de Enero de 1966 L. ROSSEL SE LLAMARA AHORA DPVO. PROVINCIAL LINARES Ayer se realizó el almuerzo del Club Lister Rossel. Asistieron 150 personas aproximadamente. Durante su transcurso se realizó la Asamblea de Socios, la primera de 1962, hubo gestos de cooperación muy aplaudidos, pero el tema principal, el cambio de nombre fue el que acaparó mayormente la atención. Por medio de cédulas se votó por dejar al Club el nombre de L. Rossel; o cambiarlo por Deportivo Linares o Deportivos Provincial Linares. Por amplia mayoría triunfó esta última denominación. Es decir, que ahora el Club Local se llamará Club Deportivo Provincial Linares, según lo acordado ayer por la Asamblea de socios. SIN MEDICO CASA DE SOCORRO DE YERBAS BUENAS Por motivos que se desconocen, la Casa de Socorros de Yerbas Buenas no cuenta con un médico suplente, ya que el titular, Dr. Antonio Fuster Aste, se encuentra haciendo uso de su bien merecido feriado legal. Es de lamentar esta anomalía, ya que nos consta que diariamente acuden a la Casa de Socorros un número superior a los 60 enfermos. Hemos sido testigos oculares, de cómo el Dr. Fuster y su escaso personal hacen esfuerzos sobrehumanos y la mayor parte del tiempo deben trabajar horas extraordinarias para darle atención a los numerosos pacientes.
4
DIARIO EL HERALDO
Delegado Prieto valoró promulgación de la Ley de Control de Armas
La nueva normativa aumenta los requisitos de acceso a armas de fuego y además, permite sanciones efectivas por delitos cometidos con distintos tipos de armamentos y su tráfico. Luego de 14 años de tramitación, la Cámara de Diputados y Senado, aprobó la Ley de Control de Armas que fortalece la fiscalización y aumenta los requisitos para la adquisición y tenencia de armas de fuego. Por ello, este jueves, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, promulgó la reforma de la normativa y detalló sus alcances. Así, dentro de los cambios a la Ley N°17.798 está la inclusión expresa de las armas adaptadas, de fogueo o juguete y de silenciadores como
elementos prohibidos. Su uso, tráfico y venta está totalmente regulado y debe ser debidamente registrado. Al respecto, el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, destacó que es un avance para dar seguridad a las familias y aumentar la seguridad. “Avanzar en temas legislativos siempre es una buena noticia y más si se trata de enfrentar una situación tan importante como lo es el crimen organizado. Por eso, esta es una reforma que se necesitaba, ya que hay una realidad que afrontar para poder otorgar mayor seguridad a la ciudadanía”. “Cualquier persona que quiera tener un arma deberá pasar por filtros y condiciones bastante estrictas. Además, se deberá in-
formar mediante un registro a todas aquellas las personas que toman cursos, certifiquen u obtengan títulos sobre manejo de armas. Otro punto que resaltar es que se fortalecerá la supervisión, pues la ley también incorpora a la PDI como un organismo fiscalizador”, dijo la autoridad. De igual manera, habrá un análisis de trazabilidad para conocer el efecto del disparo de los proyectiles cuando se inscriba por primera vez un arma en la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN). Este registro deberá estar disponible para las policías, permitiendo hacer un mejor seguimiento al armamento y reforzar el trabajo investigativo ante eventuales delitos. A su vez, se anotarán los nombres de quienes adquieran o realicen transferencias de armas, así como si se realiza una internación de armas desde el extranjero. Se deberá informar el fabricante y los intermediarios de la compra. Luego de cumplir estos requisitos, el Servicio Nacional de Aduana emitirá un certificado para su ingreso al país.
Viernes 14 de Enero de 2022
Senador Castro: “Es inaceptable que demoremos 12 a 15 años en entregar una soluciónhabitacional” En una nueva sesión de la Comisión de Vivienda y Urbanismo del Senado, para analizar alternativas que permitan dar solución al aumento de campamentos y acelerar la entrega de viviendas sociales ante el grave déficit habitacional, el senador independiente por el Maule, Juan Castro Prieto señaló que “es inaceptable que en nuestro país demoremos 12 a 15 años en entregar una solución habitacional, eso no corresponde. Llevo en esta comisión dos años y veo que las fallas están en el Serviu”. En el mismo sentido, el parlamentario agregó que “las fallas están en la política pública porque se nombran ministros y llegan sin saber cómo funcionan las políticas públicas, y cuando llevan un año sin avances
se cambia al ministro, llega otro y llegamos a lo mismo, nos terminamos entrampando sin darle reales soluciones a las personas. Acá para avanzar se debe incluir al privado, ya que tienen los terrenos, los proyectos, los profesionales, la capacidad y el dinero para construir, y no son incluidos. Yo lo he planteado varias veces y me gustaría ver cómo somos capaces como país de poder entregar la solución entre dos a tres años, lo que es
sumamente factible y razonable”. Finalmente, y ejemplificando con lo sucedido recientemente en la ciudad de Iquique, donde un incendio consumió cerca de 250 viviendas, el senador Castro criticó que el Estado o el Serviu no tengan la atribución “para construir una solución habitacional de calidad, deberían tener la autoridad para intervenir el sector, quizás comprar el terreno y entregárselo al privado para que vaya construyendo”.
Anuncio del gobierno sobre licitación del litio generó debate en cámara de diputados
Analizar el proceso de licitación del litio impulsado por el Gobierno era el objetivo de la sesión especial convocada por la Cámara de Diputados. Sin embargo, el anuncio de adjudicación por parte del Ejecutivo cambió todo el panorama. La confirmación de la noticia, por parte del
Ministerio de Minería, provocó el malestar generalizado de la oposición y el cierre anticipado de la jornada. Manifestando su molestia, las bancadas opositoras se retiraron de la Sala, reclamando una total falta de transparencia en el proceso. Cabe recordar que el Ministro de Energía, Juan Carlos Jobet,
informó una hora antes de la sesión, que el Gobierno optó por entregar dos de las cinco cuotas que se ofrecían. Dicha adjudicación recayó en las empresas BYD Chile Spa y Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A. Quedando fuera SQM y Albemarle, los dos principales actores de la industria a nivel local.
Senado respaldó por unanimidad actualización del código de aguas
Tras un amplio debate y búsqueda de acuerdos, el Congreso despachó el proyecto que actualiza el Código de Aguas, reforzando el carácter de bien público del agua y consagrando una nueva regulación para la constitución, ejercicio y extinción de los derechos, así como proteger y fortalecer la función que cumple el agua dulce. Las disposiciones del proyecto se pueden
agrupar en cuatro áreas: consumo humano; aguas del minero; asuntos de carácter misceláneo; y características de las concesiones. Asimismo, regula el plazo de concesión de un derecho de agua, la cual se concederá por un período de 30 años, de acuerdo a los criterios de disponibilidad de la fuente de abastecimiento y/o de sustentabilidad del acuífero, según
corresponda; período que se prorrogará sucesivamente, a menos que la Dirección General de Aguas acredite el no uso efectivo del recurso. Dispone que la duración del derecho de aprovechamiento se prorrogará por el solo ministerio de la ley y sucesivamente, a menos que la Dirección General de Aguas acredite, mediante una resolución fundada, el no uso efectivo del recurso.
Viernes 14 de Enero de 2022
5
DIARIO EL HERALDO
Hogar de Cristo y Comunidad de Organizaciones Solidarias invitan a firmar por un Chile con #MásDignidadyCiudadanía Son más de 200 organizaciones de la sociedad civil que desean plasmar en la nueva constitución dos normas fundamentales: una para asegurar los derechos de todos y todas, y otra, para fortalecer el involucramiento activo a través del reconocimiento constitucional de las organizaciones sociales, con el convencimiento de que solo es posible alcanzar un país con mayor dignidad e igualdad de oportunidades si estos derechos quedan garantizados en la nueva carta magna. Hogar de Cristo busca establecer el derecho constitucional a un estándar de vida digno para todos los habitan-
tes del país: “Como país no podemos seguir aceptando y normalizando la pobreza. Por eso estamos proponiendo esta Iniciativa Popular de Norma, que permita asegurar un estándar de vida digno a todas las personas, es decir, al menos por encima del umbral de la pobreza”, señala Paulo Egenau, su director social nacional. La Comunidad de Organizaciones Solidarias propone el reconocimiento explícito de la sociedad civil organizada y el fortalecimiento de su rol: “Las organizaciones permiten avanzar hacia una sociedad de bienestar. Queremos que independiente del gobierno
de turno, la sociedad civil organizada esté garantizada como un grupo intermedio entre la persona y el Estado. Esto permitirá seguir dando atención a temas de interés público”, explica Hans Rosenkranz, director de la Comunidad de Organizaciones Solidarias. Cada Iniciativa Popular de Norma requiere de 15.000 firmas para ser discutida y votada de manera directa por la Convención Constitucional. Más de 330.000 personas han firmado apoyando a más 600 iniciativas distintas, lo que revela el gran interés de la ciudadanía por hacerse escuchar en la Convención Constitucional.
Municipalidad de Longaví dio a conocer su programación de verano 2022 La Municipalidad de Longaví dio a conocer la parrilla de actividades de verano que están programadas desde este viernes 15 enero y que contará con actividades culturales, comenzando con la presentación del grupo Tekila, Santo Pecado y Los Bandoleros del Sur, además de los tradicionales food truck. La presentación se realizará en plaza de armas, desde las 20:00
-
Habrá talleres de fútbol, atletismo, baile entretenido, tenis de mesa y jornadas de música
horas y contará con las ya conocidas medidas sanitarias. El alcalde Cristian Menchaca, señaló que “como todos los veranos realizamos diferentes actividades, especialmente para
nuestros niños y la familia. Tendremos juegos de agua y talleres deportivos en sectores rurales, también habrá actividades para la familia en nuestra plaza de armas. No estamos pensando en realizar actividades muy masivas por los tiempos que estamos viviendo, debemos seguir cuidándonos porque la pandemia aún no ha terminado”. Finalmente, Richard Helgueta, director de desarrollo comunitario, invitó a la comunidad a informarse por las redes sociales del municipio porque son diferentes actividades que están en la programación de verano: “ hay deporte y talleres para toda la familia, tenemos un verano entretenido en la comuna, así qué hay que informarse de los detalles a través de nuestra fan page municipal”.
- A partir de esta semana están disponibles en la plataforma digital de participación popular de la Convención Constitucional, dos iniciativas de norma propuestas por más de 200 organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la Comunidad de Organizaciones Solidarias y al Hogar de Cristo.
Invitamos a todos los que quieren construir un Chile con más
dignidad y ciudadanía a firmar por ambas propuestas en el
siguiente link: https:// www.hogardecristo.cl/ firma/
Linares: Delegación Provincial y Seremi de Salud fortalecen vacunación de refuerzo covid
En la Plaza de Linares, se desplego un operativo de la Seremi de Salud del Maule, de test PCR y vacunación covid. Hasta las 14:00 horas. El Delegado Presidencial Provincial Pablo Sepúlveda y la Seremi de Salud (s), Nicol Moya, realizaron un llamado para completar el esquema de vacunación y anunciaron la cuarta dosis de refuerzo. Pablo Sepúlveda explicó que “tenemos que entregar certezas y seguridad a la población en medio de la pandemia. Ya está en marcha la cuarta dosis de refuerzo para personas más vulnerables y desde el 7 de febrero, comienza masivamente para personas desde
55 años y más. El llamado es a incorporarse y completar el esquema de vacunación, aún sobre 22 mil personas en todo el Maule no están debidamente inmunizados”. En tanto, Nicol Moya, Seremi (s) de Salud del Maule, detalló que “es un periodo muy difícil, por las vacaciones y salida de muchas personas hacia distintos lugares y la incidencia de la variante ómicron a nivel mundial y nacional, con aumento de casos.
El llamado, en especial en Linares, a unas 3 mil personas que aún no están completas en su esquema de vacunación covid, por lo que tienen esta alternativa para hacerlo, en la Plaza de Armas, también en el Gimnasio Municipal Ignacio Carrera Pinto y la inmunización vespertina en el recinto Easy”. También insistieron a las empresas agrícolas de temporada, a mantener las medidas sanitarias.
6
DIARIO EL HERALDO
Viernes 14 de Enero de 2022
Microscopio confocal espectral más moderno de Sudamérica ya está al servicio de la investigación
iencia de primer C nivel es la que pueden realizar los
investigadores de la Universidad Católica del Maule (UCM) y de toda la región, luego de que se materializó la llegada del Microscopio confocal espectral, producto de la adjudicación de esta casa de estudios del concurso FONDEQUIP Mediano 2020 (Proyecto FONDEQUIP-ANID EQM200122). Una herramienta, que tal como lo señaló el investigador Dr. Alex Echeverría, especialista en microbiología, permitirá realizar estudios, que antes, producto de la falta de equipamiento, eran limitados y muy complejos de llevar a cabo para los científicos locales, ya que implicaba traslados de ciudad con muestras delicadas. “Dentro de la macrozona centro sur de Chile, solo existía un confocal de características más o menos
El equipamiento de la Universidad Católica del Maule, entrega herramientas clave para el desarrollo de diversas áreas de ciencia.
similares en Concepción. Nosotros no contábamos con este tipo de equipamiento, por lo que muchos de los profesores que trabajamos acá, debíamos viajar a Santiago o a Concepción cada vez que necesitábamos ver una muestra”, dijo. Luego el académico, este microscopio confocal espectral, al ser uno de los últimos modelos de la marca Leica, lo posicionan como el más moderno de Sudamérica y dentro de sus bondades destaca que “Posee cuatro detectores híbridos de última generación, puede recoger la luz con muy alta sensibilidad en todo el espectro, seleccionando el color de luz que se necesita... además este mi-
croscopio tiene implementados varios otros equipamientos anexos como un sistema de patch-clamp para medir voltajes a nivel celular, un incubador que permite cultivar células directamente en el microscopio mientras las observamos, además de un sistema de micromanipulador y microinyector”, detalló. Luego, el especialista agregó que los microscopios confocales, se utilizan mucho en diversas áreas de la ciencia, por lo que es de gran utilidad para profundizar en investigaciones que ya se están desarrollando en la UCM como investigaciones en biología celular, microbiología, neurofisiología, fecun-
dación, e incluso estudios forenses. Y es que permite un uso tan amplio, que podría servirle incluso a la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, ya que puede estudiar materiales, sus porosidades, medir tamaños de objetos microscópicos, etc. “La gama de uso es hasta donde dé la imaginación”, remató. BENEFICIO PARA LOS ESTUDIANTES
El contar con un equipamiento de nivel mundial, impacta no solo en los investigadores de la casa de estudios y los de la Región, sino que también en sus estudiantes. Así lo ha evidenciado Javiera Herrera, tesista de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, quien se ha visto beneficiada, ya que gracias a este moderno equipo ha podido avanzar en su investigación dedicada a buscar hongos que tengan la capacidad de degradar las colillas de
cigarro, algo que en su proceso natural tarda entre 1 a 10 años. “El microscopio me ayuda bastante, porque logra mostrarme como la hifa de los hongos filamento fúngico que se origina a partir de las esporas- penetra en el acetato celulosa y cómo van degradándolo, por lo que ha sido increíble para el proyecto”, sostuvo la tesista UCM. Por último, la técnica encargada del laboratorio de microscopia cofocal de la UCM es
Isabel Alejandra Vidal, egresada de Escuela de Ingeniería en Biotecnología de la casa de estudios, quien ha valorado su experiencia en esta labor, ya que le ha permitido conocer en detalle, la investigación que se realiza al interior de la institución. “Ha sido interesante y entretenido, participar en actividades de investigación de la Universidad, la que muchas veces desconocemos”, sostuvo.
Académicos de la Universidad de Talca se adjudican 22 proyectos de investigación
Un total de 22 proyectos liderados por académicos de la Universidad de Talca obtuvieron financiamiento del Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) Regular 2022 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). El alto número de iniciativas situó a la UTalca en el primer lugar del grupo que integran las universidades estatales. “Hemos obtenido un resultado de mucha calidad y muy positivo, que da cuenta del grado de desarrollo de la Universidad y de la solvencia de sus investigadores. Con este número, estamos ejecutando alrededor de 100 proyectos de este
tipo”, afirmó el rector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas. “La Universidad se consolida, es una institución compleja que está compitiendo en las ligas mayores y eso es un aliciente no solo para quienes ejecutan las investigaciones, sino también para toda la comunidad que está atenta a nuestro desarrollo y que ve con especial cariño los logros que hemos alcanzado”, realzó la autoridad de la casa de estudios. El director de Investigación, Eduardo Álvarez, señaló que “este un muy buen resultado porque nuestros investigadores han obtenido financiamiento en una amplia variedad de disciplinas, consolidando el carácter complejo de
la Institución y fortaleciendo las capacidades científicas”. “Adicionalmente, es importante considerar que la Universidad de Talca logró una tasa de adjudicación superior al 38.5%, lo que seguramente estará muy por sobre la tasa nacional respectiva que se ubica – típicamente- en torno al 30%”, precisó Álvarez. DISCIPLINAS En cuanto a las áreas del conocimiento en que se adjudicaron los proyectos, el director de Investigación indicó que “los resultados obtenidos muestran, por un lado, la consolidación de algunas unidades y el fortalecimiento de otras”. Este resultado permitirá potenciar la
investigación científica en áreas clave del desarrollo como son ingeniería, biología, literatura, educación, química, matemática, ciencias jurídicas y políticas, además de ciencias de salud. Los/as académicos/ as que lideran los proyectos son: de la Facultad de Ingeniería: Ariela Vergara, Ingo Dreyer, Marco Rivera, Renzo Angles y Karin Saavedra ; de la Facultad de Ciencias de la Salud: Eduardo Fuentes, Felipe Ávila y Verónica Carrasco; del Instituto de Química de Recursos Naturales: Leonardo Silva, Joel Alderete y Ramiro Araya; de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: Mauricio Morales y
Las iniciativas se ejecutarán en diversas áreas del conocimiento entre ellas: ingeniería, biología, literatura, educación, química, matemática, ciencias jurídicas y políticas, además de ciencias de salud.
Alexis Mondaca; de la Facultad de Ciencias de la Salud: Sebastián Donoso y Mauricio Veliz; del Instituto de Ciencias Biológicas: Blas Lavandero y Marco Molina; del Instituto de Matemáticas: Maximiliano Leyton y
Steen Ryom-Hansen; de la Facultad de Ciencias Agrarias: Roberto Jara; de la Facultad de Economía y Negocios: Eduardo Álvarez; y del Instituto de Estudios Humanísticos Abate Molina: Claire Mercier.
Viernes 14 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
En Linares realizan mantenimiento de áreas de señalización vial
C
on el objeto de prevenir situaciones de riesgo, los Equipos Municipales de Linares, realizaron la limpieza de diversos puntos de la comuna con el objeto de despejar y visibilizar la señalética de tránsito. Esta labor se enmarca en el trabajo en conjunto con el Departamento de Tránsito, encomendado por el Alcalde Mario Meza, para evitar accidentes viales, por lo que se realizó el corte de
pasto y ramas que obstruían la visual y correcto funcionamiento de semáforos y disco de tránsito. Este tipo de situaciones se reiteran en diversos barrios de la zona urbana, y como muchas veces los vecinos tampoco colaboran con sacar las ramas que obstaculizan la visibilidad, los equipos municipales están recorriendo diversos sectores para solucionar este tipo de inconvenientes.
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 110.715 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
7
La Seremi de Salud del Maule confirma 110.715 casos de COVID-19 (Sin Ajuste Minsal) en el Maule, teniendo 154 nuevos casos para el informe del jueves 13 de enero. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
Experta UTalca: Deportistas “de fin de semana” corren mayores riesgos cardiovasculares y del aparato locomotor Lesiones musculares, esguinces, contracturas, fracturas e incluso accidentes cardiovasculares podrían sufrir como resultados indeseados los deportistas “de fin de semana”, es decir, personas sedentarias que, con la llegada de las vacaciones o los días libres, pretenden recuperar en pocas horas el ejercicio que no despliegan normalmente. Se trata de los “weekend-warriors” (“combatientes de fin de semana”), un concepto inglés que describe a las personas que en uno o dos días tratan de hacer toda la actividad física que no han podido o no han tratado de realizar y que terminan con lesiones o accidentes. “En general, todos sabemos que Chile tiene altísimas tasas de sedentarismo y de obesidad, lo que nos ha llevado a tener un aumento sostenido de enfermedades y acciden-
tes cardiovasculares, frente a lo cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los expertos recomiendan una dieta saludable, actividad física regular y hacer deporte”, indicó la doctora Jimena Gutiérrez, Coordinadora de Medicina Interna de la Escuela de Medicina de la Universidad de Talca. De acuerdo a la docente, lo que recomienda la OMS en específico, es un deporte gradual, que sume 150 minutos a la semana, y que se traduzca en 30 minutos diarios de un ejercicio paulatino y que no signifique tener que ir al gimnasio necesariamente, precisó. Evitar la micro, subir las escaleras, caminar al Metro o al trabajo, sacar a pasear las mascotas o andar en bicicleta son medidas simples y efectivas, ejemplificó la especialista. “Se ha demostrado que el ejercicio
• Académica advirtió sobre los peligros de lesiones, fracturas y accidentes vasculares a los que se exponen los denominados “deportistas de domingo”. brusco e intenso del fin de semana, produce muchas más lesiones que beneficios en las personas no entrenadas, que es la mayoría de los chilenos”, subrayó. De acuerdo a la académica de la casa de estudios maulina, son comunes las lesiones de tendones, desgarros musculares, fracturas que pueden ser por estrés o caídas, lumbagos e incluso, entre pacientes con patologías de base, un aumento del índice de enfermedades coronarias, cardiovasculares y muerte súbita. “Por lo tanto, el ejercicio exclusivo del fin de semana está totalmente desaconsejado por los expertos”, afirmó la doctora Jimena Gutiérrez. “El mejor consejo no es ir todos los
días al gimnasio, porque es impracticable, sino intentar caminar. Aunque en el trabajo cuenten con ascensor, tratar de subir a pie por la escalera. Si viven en provincia, ir caminando al trabajo. Si pueden salir a dar una vuelta al mediodía, vayan. Ir moviéndose de a poco”, aconsejó la académica de la Universidad de Talca. Si a la actividad física se le suma el cambio de hábitos alimenticios, el resultado final será mucho mejor, comentó la experta. “La mejor dieta es la que se conoce como Mediterránea: harta fibra, poca azúcar, hartas verduras y ensaladas. No más de dos frutas al día, evitar los azúcares refinados y ojalá comer cada cuatro horas”, puntualizó.
ASINTOMÁTICOS De los 154 casos confirmados el día de ayer, 41 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 154 casos confirmados el día deayer 75 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1.872 fallecidos totales para el Maule. No sumando nuevos fallecidos en el reporte de ayer INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL MIÉRCOLES 12 DE ENERO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
8
Viernes 14 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
NACIONAL
Gigante china ganadora en discutida licitación del litio: “Agregaremos valor a los procesos de extracción y producción”
Una de las dos empresas ganadoras de la polémica licitación del litio, BYD Chile Spa -filial de la gigante china BYD-, se refirió este jueves a la adjudicación informada ayer por el Gobierno que generó críticas de parlamentarios de oposición y de la futura administración de Gabriel Boric. La compañía ofreció US$61 millones, la mayor oferta entre los oferentes de la licitación, ganando una cuota de 80 mil toneladas de litio metálico comercializable. Ante esto, Tamara Berrios, country manager de BYD Chile, destacó que “es una gran noticia que Chile, uno de los países con las mayores reservas de litio en el mundo, esté apostando por satisfacer la creciente demanda global de litio, y el crecimiento futuro proyectado, para luchar contra el cambio climático”. “Esperamos contribuir al mercado local del litio con los 27 años de experiencia que tenemos en la tecnología de baterías. Nuestro I+D en la industria de las baterías reforzará el desarrollo sostenible e innovador de Chile, tanto para la industria minera nacional como para las diferentes comunidades del país”, añadió. Por su parte, Stella Li, vicepresidenta ejecutiva de BYD y presidenta de BYD Norteamérica, indicó que “BYD siempre ha tenido una mirada global y sustentable del desarrollo tecnológico, apostando por la expansión de nuestros negocios en todo el mundo”. En ese sentido, agregó que “Chile se ha convertido en el mejor ejemplo de adaptación y visión de futuro, demostrando que su estabilidad y el compromiso con la innovación lo han posicionado como líder en América Latina”. BYD ha sido parte de estos procesos, enfocándonos en la innovación y trayendo a Chile la tecnología que ayudará a construir un ecosistema sostenible en el país. Empezamos con la electromovilidad, y hoy agregaremos valor a los procesos de extracción y producción del litio”. Por último, el embajador de China en Chile, Niu Qingbao, felicitó a BYD por haber ganado la licitación, y dijo: “BYD es una de las empresas con derechos mineros potenciales en la industria minera de Chile. Espero que BYD cumpla con las leyes y regulaciones locales en las próximas operaciones, y logre un beneficio mutuo y resultados beneficiosos, tanto para China como para Chile.”
PDT: Mineduc analiza rendimiento de liceos municipales y manifiesta preocupación por resultados del Instituto Nacional
El pasado martes se publicaron a conocer los resultados de la Prueba de Transición (PDT) que rindieron más de 235 mil estudiantes en diciembre del año pasado, en esta ocasión fueron 180 personas con puntajes nacionales según lo informado por el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre). En la prueba que es implementada por el Ministerio de Educación (Mineduc) por medio de la Subsecretaría de Educación Superior el establecimiento municipal que logró un mejor puesto - quedando en octavo lugar entre privados y subvencionados - es el Liceo Augusto D`Halmar de Ñuñoa, alcanzando un promedio de 673,1 puntos en las pruebas de comprensión lectora y matemáticas. El Liceo Bicentenario de Temuco (640 puntos) y Bicentenario San Pedro de Puente Alto (634 puntos), son los establecimientos que siguen al liceo de Ñuñoa en la lista de mayor promedio de puntajes en el ámbito municipal. Por su parte, el Instituto Nacional (620 puntos) queda en cuarto lugar. Durante esta jornada el Ministro de Educación, Raúl Figueroa visitó el Liceo Bicentenario de San Pedro de Puente Alto donde dijo que este “da un ejemplo y demuestra que con compromisos y altas expectativas es posible tener una educación pública de calidad que les entregue a sus alumnos la posibilidad de acceder a mejores oportunidades”. Brechas educacionales Desde el Mineduc aseguraron que su trabajo está centrado en cerrar las brechas educacionales que existen, sin embargo, la pandemia ha generado una dificultad adicional.
Salud responde al Colegio Médico y asegura que se fortaleció la red asistencial “con anticipación” ante aumento de contagios
El Colegio Médico solicitó ayer al Ministerio de Salud implementar un plan para reforzar la red asistencial y la Atención Primaria de Salud (APS), ante el aumento de contagios y el avance que ha tenido la variante Ómicron en Chile. Sin embargo, hoy desde la cartera respondieron que “siempre han actuado de manera anticipada”, por lo que hay medidas que ya se están aplicando. “El Ministerio de Salud ha actuado siempre de manera anticipada diseñando siempre escenarios que pudiésemos enfrentar, según cómo evoluciona la pandemia. Tal como ocurrió en nuestro país el primer semestre del año pasado, hemos diseñado diferentes estrategias que nos permiten hacer frente a las nuevas exigencias de esta nueva cepa”, aseguró el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac. En esa línea, desde la cartera respondieron al Colmed señalando que todas las acciones para combatir la pandemia, se han aplicado basadas en evidencia internacional, lo que ha permitido “preparar” la red de salud ante un posible aumento de los pacientes hospitalizados por afecciones respiratorias. “Hemos tenido en cuenta la experiencia internacional, dado que ellos partieron antes. Existen reportes internacionales que dan cuentas que este nueva ola se caracteriza por una gran cantidad de personas contagiados, pero con una menor criticidad, es por eso que la estrategia debe ir dirigida a la prevención, pero a la vez preparar todos nuestros sistemas de atención primaria y servicios de urgencia”, recalcó Dougnac. Por ello, y acorde con la autoridad sanitaria, se van “a extender los horarios de atención, habrá una separación de pacientes con afecciones respiratorias con generales, vamos a implementar nuevamente las unidades de observación prolongadas y vamos a reactivar la red integrada de urgencia, todas medidas para hacer frente a un aumento de la demanda que vamos a tener por esta enfermedad”. Además, desde el ministerio agregaron que van “a fortalecer las estrategias de atención domiciliaria que demostraron ser efectivas para aquellos casos menos complejos. Adicionalmente, desde hace una semana hemos venido implementando la estrategia de aumento de camas críticas que, desde este lunes a la fecha, ya hemos incrementado en 130 unidades”. Todo esto, “pese que el aumento de los pacientes covid ha continuado disminuyendo en cuanto a hospitalizaciones, siendo en la actualidad de 444 pacientes y sólo 24% del total de pacientes hospitalizados”, según dio cuentas el subsecretario de Redes Asistenciales. Por último, estimó que “en todas estas estrategias vamos a necesitar del recurso humano para poder enfrentarla, ellos son necesarios e indispensables para poder dar respuesta a las necesidades”.
Extracto: SOLICITUD DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO NO CONSUNTIVO DE AGUAS SUPERFICIALES COMUNA DE PARRAL, PROVINCIA DE LINARES MARCO ANTONIO PARRA FIERRO solicita un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes, no consuntivo, de ejercicio permanente y continuo por un caudal de 8 m3/s, a captar gravitacionalmente del Río Perquilauquén, en un punto definido por la coordenada U.T.M. en metros: Norte: 5.956.529; Este 292.685, restituyéndose en el mismo río en la coordenada U.T.M. en metros: Norte 5.953.301; Este 290.520, con distancia en línea recta y desnivel son 3.886 m. y 68 m. respectivamente, referidas al Datum WGS 84, Huso 19, en la comuna de Parral, provincia de Linares, región del Maule. El uso que se le dará al recurso será la generación de energía hidroeléctrica.
Viernes 14 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
Consejo Regional del Maule aprobó millonaria inversión de APR para Longaví
San José, La Amalia, La Sexta y Esperanza Plan son los sectores rurales beneficiados con este proyecto de mejoramiento y abastecimiento de agua potable rural para las cuatro mil familias que serán beneficiadas. El alcalde Cristian Menchaca agradeció a los consejeros regionales por aprobar este proyecto emblemático para los vecinos del sector oriente de la comuna. “Muy contento por la aprobación de este proyecto que tiene una inversión no menor, son más de tres
mil millones de pesos, proyecto que fue formulado por la unidad de Secplan municipal, y que hoy es una realidad. Longavi por su extensa ruralidad todavía tiene problemas de un suministro que es vital para la vida humana, así que muy feliz por nuestros vecinos y vecinas que mejorarán notablemente su calidad de vida”. En tanto, la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “este es un proyecto que va a solucionar y mejorar la vida de muchos vecinos de la
comuna de Longaví, seguiremos apoyando proyectos más urgentes y demandados por los ciudadanos de la región del Maule”. Finalmente, César Muñoz, consejero regional, destacó la inversión para la comuna de Longaví. “Esto demuestra el trabajo del alcalde, Cristian Menchaca, , es una muy buena noticia para Longaví, y nosotros seguiremos apoyando proyectos que tienen que ver de manera mejóranos las condiciones de vida de los maulinos”.
Más de tres mil millones de pesos es el monto de inversión de este proyecto que beneficiará a más de cuatro mil vecinos del sector oriente de la comuna.
Colegio Alborada de Linares con exitosos resultados El pasado martes se entregaron los resultados de la Prueba de Transición (PDT) 2022 a los más de 235 mil personas que rindieron esta evaluación en diciembre pasado, donde el Colegio Alborada, al igual que en los últimos años, obtuvo el primer lugar comunal y el segundo a nivel regional en la prueba de selección universitaria. Además, en esta versión 2022 de la PDT, la estudiante del establecimiento Valentina Concha Gálvez, obtuvo uno de los siete puntajes nacionales del Maule, logrando 850 puntos en la prueba de Comprensión Lectora. La Directora del Colegio Alborada, Ana Alicia Orrego, comentó del trabajo realizado tanto por los estudian-
tes como los por profesores del establecimiento: “nos sentimos muy orgullosos por todos nuestros estudiantes y el logro de cada uno de ellos, los puntajes obtenidos son el resultado de arduos años de trabajo, donde nuestros estudiantes y profesores han puesto todo de su parte para que les vaya bien, confiamos en nuestro mo-
delo educativo y vemos los frutos que está rindiendo”. Agregó, además “esperamos que nuestras familias sigan confiando en nosotros y nos apoyen, el colegio tiene una serie de plataformas para el trabajo con los estudiantes, con profesores cercanos que acompañan a los alumnos(as) en el logro de nuevos apren-
9
dizajes”. Cabe destacar, que durante 2021 el Colegio Alborada reformuló su programa de preparación para la prueba de acceso a la educación superior, ajustándolo a las nuevas condiciones de enseñanza, debido a la pandemia, con el objetivo de seguir en la mejora continua del trabajo pedagógico.
POSESIÓN EFECTIVA Segundo Juzgado de Letras de Linares, mediante sentencia 22 diciembre 2021, Fs. 16 y siguientes, rectificada por resolución de 3 de enero de 2022, dictadas en autos Rol N° V-105-2021, concedió con la posesión efectiva de herencia testada quedada al fallecimiento de don HUMBERTO NAJLE HAYE, soltero, cédula de identidad N 3.603.014-3, se desconoce profesión u oficio, fallecido en Linares, con fecha 9 de abril de 2021, cuyo último domicilio fue calle Independencia N° 33, ciudad de Linares, en favor de sus herederos testamentarios: 1).- KARLA ANDREA NAJLE PIREDDA, C.I. N° 14.573.314-6, Ingeniero Comercial, domiciliada Loreley N 1668, casa once, Comuna de La Reina, Región Metropolitana de Santiago. 2).- ROMINA NICOLE LOURDES NAJLE RETAMAL, C.I. N 16.998.091-8, Psicóloga, domiciliada en Guadantun 329, Villa Los Portones, Linares. 3).- HUMBERTO ABRAHAM NAJLE RETAMAL, C.I. N 17.322.957-7, Programador Computacional, domiciliado en Independencia N° 33. Linares. 4).- KARIN MAXIMILIANO NAJLE RETAMAL, C.I. N° 18.175.551-2, empresario, domiciliado en Independencia N° 33, Linares; en la forma dispuesta en el testamento otorgado por el causante, con fecha 25 de octubre de 2018, en la Notaria Pública de Linares de don Andrés Cuadra González del Riego. Asimismo y conforme a la cláusula cuarta del testamento, se concede para la legataria doña Bernarda del Carmen Retamal Retamal, en la forma indicada en el mismo testamento. Misma resolución dispuso protocolizar inventario simple acompañado. Linares, 04 de enero de 2022.SECRETARIO
10
DIARIO EL HERALDO
Viernes 14 de Enero de 2022
Amplio operativo antinarcóticos desplegó la PDI en Longaví y Linares
Operativos antinarcóticos de la PDI de Linares, en coordinación con Fiscalía, permitieron incautar droga, un vehículo y armamento de grueso calibre, en diligencias concretadas en las últimas horas, con allanamientos a 10 domicilios en las comunas de Linares y Longaví. Sorprendió un hecho y es materia de indagatorias especiales: entre las armas incautadas, una sobre la cual ya se detectó procedencia de la policía argentina. 16 personas fueron detenidas, entre ellos, 2 de nacionalidad colombiana. Y la incautación de 4 millones 900 mil pesos. Las investigaciones persisten, con el objetivo de continuar desbaratando a este tipo de bandas y formalizarlos ante la justicia.
El cáncer de estómago es la cuarta causa de muerte por cáncer en Chile y aún se detecta en etapas avanzadas El 4 de febrero la OMS conmemora nuevamente el Día Internacional contra el cáncer y la Sociedad Chilena de Gastroenterología (SChGE) manifiesta su preocupación por el alza en el cáncer digestivo en etapas avanzadas, lo que eleva las probabilidades de muerte. Chile ocupa el primer lugar como causa de mortalidad por tumores malignos, con cerca de 3200 muertes al año; siendo la primera causa de muertes en hombres y la tercera en mujeres. El doctor Gustavo Contreras, médico internista y gastroenterólogo del Hospital Regional de Talca, explica que: “Lamentablemente el cáncer gástrico es detectado todavía en etapas avanzada en más del 90% y la tasa de sobrevida es del 10% tras 5 años del diagnóstico. La mayor tasa de incidencia regional de este cáncer se ubica en las regiones de Maule, Bío Bío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, y tanto la tasa de mortalidad como incidencia, aumenta desde la sexta
región hacia el sur”. El especialista comenta que los factores de riesgo incluyen la infección por Helicobacter pylori, gastritis crónica, tabaquismo, antecedente de cirugía gástrica, algunos antecedentes genéticos, obesidad, úlcera gástrica, alto consumo de sal y obesidad. Para Contreras, de ellos, destaca que el Helicobacter pylori es una bacteria que crece en la capa mucosa que recubre las paredes del estómago y sobrevive en un ambiente ácido y alto en amoníaco. “La bacteria penetra la mucosa y se adhiere a las células que revisten al estómago. En Chile, el 70% de la población está infectada por esta bacteria y en el mundo bordea el 50%. Se adquiere en la infancia y la adolescencia a través de la ingesta de alimentos y aguas contaminadas, y se relaciona con malas condiciones sanitarias”. La mayor tasa de incidencia del Helicobacter pylori está en la población mayor de 40 años y la infección sobrevive por décadas, produciendo inflama-
ción y gastritis crónica. De hecho, más del 95% de los casos de gastritis crónica se derivan del Helicobacter pylori. “El tratamiento farmacológico es de 14 días y la tasa de erradicación bordea entre un 63 y 85%. Detectar esta infección permite reducir la incidencia de cáncer gástrico”, concluye Contreras. Por su parte, el doctor Cristian Montenegro, presidente de la Asociación Chilena de Endoscopía (ACHED), filial de la Sociedad Chilena de Gastroenterología, destaca la ventaja de que en Chile, el cáncer gástrico es una patología Ges y cuenta con un paquete de prestaciones garantizadas, incluyendo la infección por Helicobacter pylori. “El cáncer de estómago es la cuarta causa de muerte por cáncer, independientemente del sexo, alcanzando 4.208.000 muertes cada año. 1 de cada 5 hombres y 1 de cada 6 mujeres desarrollarán cáncer, siendo el digestivo el cuarto entre siete de los más mortales”. El especialista señala que la detección
• La tasa de sobrevida al cáncer gástrico es de solo un 10% en Chile, mientras que países como Japón, con una mayor incidencia de la enfermedad, lo detectan en etapas tempranas y alcanzan entre un 80 y 90% de sobrevida. El cáncer de estómago es la cuarta causa de muerte por cáncer en nuestro país. temprana es solo de un 12% en Chile, lo que incide directamente en las posibilidades de sobrevida. Es más, “mientras en Japón la tasa de diagnóstico es muy alta, entre un 80 y 90% sobreviven, mientras que en Chile, la sobrevida solo alcanza el 10%. La pesquisa debe ser activa y para ello el sistema de salud debe adelantar las endoscopías a pacientes con antecedentes o sintomatología, antes de los 50 años; o bien incorporar otros exámenes menos invasivos para detectar muestra de sangre en fecas”, señala Montenegro. En opinión de la doctora Verónica Silva, gastroenteróloga del Hospital San Borja -Arriarán, y vicepresidenta de ACHED; añade que existe una alerta por el alza en el cáncer de colon, siendo hacia el año 2020,
la segunda causa más frecuente de cáncer y tercera más frecuente de muerte por cáncer, afectando de igual modo a hombres y mujeres sobre los 40 años. “Esta estadística se duplica cada 5 años. Más del 70% se diagnostica con síntomas y sobre el 50% ya presentan una etapa avanzada de cáncer. Los síntomas van desde dolor abdominal, cambio en el hábito intestinal como diarrea, estitiquez o rectorragia”. Para la profesional, los factores de riesgo
para el cáncer de colon incluyen antecedentes hereditarios de primer grado (padre, hijo o hermano), enfermedades inflamatorias del intestino como Enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, fibrosis quística, diabetes tipo 2, consumo de alcohol, tabaquismo, obesidad; mientras que los factores protectores se asocian a actividad física, vitamina D y otros. “Es una enfermedad prevenible, tratable y curable, una vez localizada”, precisa Silva.
Viernes 14 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
Colbún: Carabineros detuvo a un hombre de 21 años por infracción a la ley de drogas Carabineros de la Tenencia de Colbún, en circunstancias que realizan patrullajes preventivos por el sector Maule Sur, sector “Las Compuertas”, al momento de fiscalizar un vehículo que circulaba por el lugar, detectaron que en el interior
del móvil transportaba droga, precisamente clorhidrato de cocaína y una pesa digital. La droga fue remitida al Servicio de Salud del Maule. El individuo de 21 años, por instrucción del Fiscal a cargo fue puesto a disposición de
la justicia. Carabineros de Chile desarrolla despliegues policiales para advertir los delitos y evitar las problemáticas existentes en el sector, además de estrategias para anular los focos de microtráfico y consumo de drogas.
Mayor Erick Venthur es el nuevo Comisario de Carabineros de Linares
Recientemente, en dependencias de la Primera Comisaría de Carabineros de Linares, asumió como el nuevo Comisario de la ciudad, el Mayor Erick Venthur Sepúlveda, oficial graduado de la Academia de Ciencias Policiales de Carabineros de Chile, quien además es especialista en montaña y frontera. El oficial recibió la unidad policial con el compromiso de trabajar los temas de seguridad y prevención, aludiendo a los años atípicos que se han vivido en el país en los últimos tiempos generados por el estallido social y por la pandemia del Covid-19, lo cual sin duda trae diversos coletazos en el ámbito policial y por consecuencia social,
además de estar comprometido en la labor con y para la comunidad, efectuando un trabajo en terreno constante. El Mayor Erick Venthur Sepúlveda, se enfocará en las necesidades de las personas y en entregar una sensación de seguridad de forma permanente, en una zona que es amplia y con gran par-
te de sectores rurales, asumiendo este desafío dispuesto a realizar todas las gestiones necesarias para optimizar la labor preventiva y de control. En los próximos días se reunirá con diversas autoridades del sector, además de dirigentes de las Juntas de Vecinos y representantes de agrupaciones sociales.
Carabineros de Chanco detuvo a sujetos por robo desde el mercado de mariscos Tras una denuncia interpuesta por responsables del Mercado de Mariscos de la comuna por el robo de 120 mil pesos en efectivo y otras especies desde el interior este miércoles, Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) detuvo a dos hombres, de iniciales F.S.A.L de 20 años, y M.J.S de 20, en base a una rápida investigación y recopilación
de antecedentes de lo ocurrido. Debido a lo ocurrido, el Fiscal de turno instruyó que los hom-
bres fueran puestos a disposición de la justicia, para continuar con las investigaciones respectivas.
Linares: 4 lesionados en colisión camino a San Antonio
Bomberos de Linares acudió cerca de las 12:40 horas de ayer, a Camino San Antonio, frente a Quincho de Solís, por la colisión frontal de 2 vehículos, con volcamiento de uno de ellos. Cuatro personas resultaron lesionadas, siendo asistidas por voluntarios de Rescate, Samu y Carabineros en el lugar, para ser evaluados y disponer su traslado al Hospital de esta ciudad. El Comandante de Bomberos de Linares, Carlos Retamal; indicó que “fuimos despachados a una clave 10.4.1 que corresponde a un accidente vehicular. Al llegar al lugar encontramos dos vehículos involucrados y cuatro personas lesionadas de diferente carácter, por lo que procedimos a trabajar acorde a los
protocolos que establece el ABC de la Emergencia”. “Nos dimos cuenta además que dos de las personas lesionadas no venían con su cinturón de seguridad por lo que reiteramos el llamado como bomberos a ocupar los elementos de seguridad. Esta es una ruta de alto tráfico por lo que se hace necesario conducir atento a las condiciones de tránsito”, acotó el oficial de Bomberos de
11
Linares. En el lugar de la emergencia trabajó la Base Samu Linares con dos móviles, equipos de Seguridad Pública Municipal, carabineros y la Central de Alarmas y Comunicaciones del Cuerpo de Bomberos de Linares que despachó dos unidades de material mayor. Se reiteró el llamado a la precaución al momento de conducir por vías urbanas y caminos interiores.
Pelluhue: Carabineros del OS7 incautó 241 plantas de cannabis sativa
Carabineros de la Sección OS7 de Talca, en base a investigaciones preliminares, detectaron 241 plantas de cannabis sativa en el sector “El Manzano” en la comuna de Pelluhue, las que estaban hidratadas y en proceso de crecimiento, fluctuando entre los 30 centímetros y los 2.10 metros de largo, las que fueron incautadas y remitidas al Servicio de Salud del Maule. Las diligencias continuarán con el propósito de investigar la identidad de él o los
responsables, y establecer responsabilidades respecto a esta plantación de marihuana. Carabineros desarrolla despliegues policiales para advertir los delitos y evitar las problemáticas existentes en el sector, además se destaca que la sección
OS7 de Carabineros, realiza permanentemente estrategias para anular los focos de microtráfico y consumo de drogas, acciones que se coordinaron de acuerdo a antecedentes manejados y aportados principalmente, por denuncias realizadas al 135 Fono Drogas.
12
DIARIO EL HERALDO
3
62 talleres, la gran mayoría concentrados en el Programa Mujer y Deporte, ejecutó el año pasado el Departamento de Participación Social del Instituto Nacional del Deporte, IND en la Región del Maule. Aquello permitió llegar a 10.347 personas. Una cifra in-
302 millones de pesos invirtieron IND en talleres deportivos
teresante, considerando que se venía de un prolongado período de confinamiento que significó organizar actividades físicas y deportivas vía telemática. El encargado de DPS del IND, Víctor Cáceres expresó “quedamos muy contentos y conformes, especialmente por la participa-
ción de la comunidad que pedía volver a los talleres presenciales. Se hizo cuando las condiciones lo permitieron y bajo estrictas medidas sanitarias. Logramos realizar 353 talleres presenciales y 9 Online, lo que demuestra el interés que tienen las personas de reunirse en torno al deporte”, dijo. En resumen, se ejecutaron 181 talleres modalidad Mujer y Deporte, 87 modalidad Jóvenes en Movimiento, 2 modalidad Adulto en Movimiento, 53 modalidad Adulto Mayor en Movimiento, 12 modalidad Deporte en Personas con Discapacidad, 3 modalidad Deporte en Pueblos Originarios y 24 modalidad Deporte en Espacios Públicos. Para el Director Regional del Instituto Nacional del Deporte, IND, Sebastián Pino Sáez “seguimos en pandemia y en constante aprendizaje. En 2021 fuimos capaces
Viernes 14 de Enero de 2022
Pese a la pandemia, en 2021 se logró un récord de talleres que permitieron cubrir actividades físicas y deportivas en todos los grupos etarios de la población.
de convocar a la comunidad a realizar actividad física de una forma distinta. Mirándonos a través de una pantalla para cuidarnos entre todos y una vez que la población se inmunizó, volvimos a reencontrarnos en un área verde, un gimnasio, una pista de un estadio, etc. siempre manteniendo los cuidados, ya que el deporte permite llevar una vida sana. Como Instituto Nacional del Deporte, invertimos 302 millones 512 mil pesos en implementación deportiva y pago del recurso humano, realizando 362 talleres lo que es todo un récord”, sostuvo la autoridad del deporte regional. Indicar que en la modalidad Deporte para Población Privada, Mindep-IND distribuyó implementación deportiva a diez cen-
tros penitenciarios de la región a fin de que organizasen actividades internas. La mayor cobertura regional presencial se logró en los talleres de la modalidad Mujer y
Deporte con 3.834 personas, seguida por la modalidad Deporte en Espacios Públicos con 3.724 personas y la modalidad Jóvenes en Movimiento que convocó a 1.668 personas.
El tenis tendrá su epicentro en Linares con torneo abierto que parte esta tarde desde las 18:00 horas Con raquetas a nivel nacional, comenzará la fiesta del Tenis. La gran novedad del evento deportivo que parte esta tarde será la serie de Honor, que después de 7 años de ausencia estará presente. El presidente del Club de Tenis de Linares, Cristóbal Salas, indicó que “tenemos 5 categorías, donde toda importancia la tiene la serie de Honor, que está de vuelta aquí en nuestra comuna. Nos confirmó su presencia el número 12 de Chile en este deporte desde
Rancagua, Zúñiga, y además de Guzmán que es de Talca y otros tenistas de Chillán . Una de nuestras cartas es Carlos Orellana, que será nuestro representante en esta categoría. Con la capacidad máxima en todas las series lo que nos tiene muy motivados, puesto que tendremos competidores de gran parte del país. Son más de 70 los tenistas que tomarán parte de este Décimo Tercer campeonato abierto de Tenis que parte esta tarde desde las 18:00 hasta
las 22:30 horas y que mañana continúa desde las 08:30. Las semifinales están programadas para el domingo a las 09:00 y las finales 11:30 y 14:30 horas. La premiación está prevista para las 15:30 horas”. Para los amantes de este deporte de caballeros recordar, que la entrada es gratuita, pero al ingreso al estadio existe un control con toma de temperatura y seguramente se les solicitará también el pase de movilidad actualizado.
PREMIOS En categoría de Honor, para el campeón habrá un premio de $200.000 mil pesos, finalista $150.000 mil pesos. Para las series de Primera a Cuarta trofeos de los auspiciadores del evento. Se reitera la invitación para que la comunidad pueda disfrutar de este torneo abierto de tenis que comienza esta tarde desde las 18:00 horas y que finaliza este domingo. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo
-Las finales del décimo tercer campeonato se disputarán este domingo