FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur
LINARES VIERNES 15 DE DICIEMBRE DE 2023
AÑO LXXXVI N° 29.510
$ 300
INCENDIO DE BUS DE PASAJEROS MOVILIZÓ A BOMBEROS DE LINARES HASTA RUTA 5 SUR Pág.11 Linares: Concejal Marco Ávila propone redactar ordenanza municipal para erradicar sitios eriazos en Linares
LINARES: SITÚAN PRIMERA PIEDRA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CESFAM OSCAR BONILLA Pág.7
Pág.8
Cámara de Comercio de Linares firmó Acuerdo de Colaboración Tributaria con el SII
Pág.10
Taller Medio Ambiente del Colegio Margot Loyola disfrutó de la naturaleza en Vega Ancoa
Pág.9
LINARES: ALCALDE ANUNCIA MÁS SEGURIDAD PARA PASO PEATONAL MAX JARA Pág.7
2
Viernes 15 de Diciembre de 2023
DIARIO EL HERALDO
COMENTARIO PARA MAYORES La señora Ministra del Interior ha tenido un desborde lingüístico inadecuado o tal vez inoportuno en una visita a Renca y donde una concejala le hizo observaciones y sugerencias sobre el manejo de la seguridad del país. La noticia, más cercana a cierto programa nocturno que animaba Kike Morandè se tomó, desde luego, las redes sociales. Recuerdo que nuestro profesor de lingüística de la universidad nos decía a menudo: “un chilenismo, en calidad de insulto, debe ser bien expresado, en el momento preciso y puede ser incluso terapéutico”. Ahora bien, el “garabato”, como tal sólo tiene connotación de lenguaje procaz en Chile, por cuanto la Academia se le define como un “rasgo irregular hecho con un instrumento para escribir o dibujar”, o bien como “un instrumento de hierro con punta en forma de semicírculo, que sirve para tener colgado algo, o para asirlo o agarrarlo” A su vez, la “grosería” es una forma “de expresar descortesía o falta de atención y respeto. Muchas veces estas expresiones resultan ofensivas o no dependiendo de la sensibilidad del receptor”. Recuerdo que un compañero de tercer año de aquella pedagogía en Castellano de la U. de Chile, hizo una investigación sobre “el garabato o la grosería en Chile”, que expuso en una hilarante clase que debió repetir por cuanto otros profesores y cursos de distintas carreras, quisieron oírla. Eso sí, no se le aceptó que su Memoria de Titulo tuviese ese tema. En Chile, el garabato (tomamos la acepción chilena) fue impuesto a nivel presidencial, por don Arturo Alessandri en sus dos administraciones, lo cual era parte de su encendido lenguaje de ascendencia italiana. Sin embargo, digamos de paso que la primera mujer de “armas tomar” en la política fue doña Sara del Campo Yavar, esposa del Presidente Pedro Montt ( 1905-1910) quien, con recia personalidad, armaba gabinetes, llamaba al orden a ministros y no vacilaba en “subir y bajar” con oportunos chilenismos a quien hacía olas a la gestión de su marido. Volvamos a don Arturo: en su campaña de 1920 hizo un recorrido en tren por casi todo Chile. En cada estación se le avivaba por cuanto era la primera vez que un candidato se acercaba a la gente. En Linares fue tumultuosamente recibido por un público “delirante” según la nota del periódico La Estrella. Si nos detenemos en este adjetivo, “delirante” es una persona que tiene graves confusiones mentales. Pero en fin. El convoy siguió y se sugirió a don Arturo no detenerse en Putagan donde el Partido Conservador le había preparado una hostil recepción de huasos a caballo. Pero Alessandri no era hombre que se acobardara y pidió que el tren hiciera una parada en la pequeña estación. Efectivamente,
gritos, abucheos, “garabatos” y rechiflas ensordecieron el ambiente. Don Arturo sale a la plataforma del vagón, mira impasible la contramanifestación y empieza a alzar con calma y teatralidad su mano derecha. De a poco su vozarrón se va imponiendo por sobre el chivateo. Inicia una frase: “Hiiiiijoooos de Puta…..gan”, para luego permanecer impávido mirando a los asistentes. Estos Jaime Gonzàlez Colville van enmudeciendo, confundidos y finalmente de uno y Academia Chilena de la Historia otro sector surge un aplauso. El tren se pone en marcha. Asombro en todos. Algo similar sucedió durante su segunda administración en el Teatro Caupolicán. En medio de una monumental silbatina, don Arturo, inconmovible, inició su discurso con un “me van a escuchar los h….” para terminar siendo aplaudido de pie. Múltiples anécdotas ilustran esta faceta alesandrista. En una ocasión recibió a los sindicatos del carbón que venían con el hacha de guerra a protestar por la represión sufrida. Media hora más tarde salen muertos de la risa. Ante una pregunta periodística, comentan: “Nos garabateó de lo lindo don Arturito”. En su primer mandato tuvo un enemigo encarnizado en Ismael Edwards Matte, quien con el apodo de “El Vigía del Aire” (nombre que le otorgó la Revista Topaze) lo criticaba duramente. Una tarde que Edwards iba por calle Ahumada alguien le dio vuelva un envase con excrementos en la cabeza. Al día siguiente, en su crónica diaria, éste comentó: “Ayer, mientras caminaba por el centro, me cayó encima el alma de don Arturo”. Genio y figura, el legendario León de Tarapacá no perdió su chispa ni en su edad avanzada. En una ocasión que salía de su casa en Alameda, una señora le grita a voz en cuello, “Abajo Alessandri”. Pronta respuesta del tribuno: “A mi edad señora, arriba o abajo da lo mismo”. La señora Ministra, a la luz de nuestros datos sobre deslenguamientos de autoridades a lo largo de los años y épocas, la verdad, ha estado tenue en su comportamienDon Arturo Alessandri Palma to. Creemos merece absolución.
¿Silencio o indiferencia? Ad portas del plebiscito que definirá el rumbo constitucional de nuestro país, vale la pena observar un fenómeno que puede jugar un rol clave en los resultados del próximo domingo: el espiral del silencio. Este fenómeno, teorizado en los años 70 por la académica alemana Elisabeth Noelle-Neumann, señala básicamente que las personas tendemos a silenciar nuestras opiniones políticas cuando percibimos que estas difieren de las mayoritarias dentro de la opinión pública con el objetivo de no ser excluidos ni aislados socialmente, a su vez, la misma teoría señala que tendemos a expresarnos más abiertamente cuando nuestras preferencias parecen ser las mayoritarias. Las últimas encuestas sobre el plebiscito constitucional que se dieron a conocer dentro del plazo legal establecido, mostraban una contundente mayoría para la opción “en contra” pero al mismo tiempo daban cuenta de un mucho mayor porcentaje de indecisos respecto de ambas opciones, lo cual podría ser una manifestación del “espiral del silencio” o, en el peor de los casos, la constatación de una indiferencia preocupante respecto a un proceso trascendental
Gustavo Campos C. Director de Admi-
nistración Pública, Universidad Central para nuestro futuro. Ya sea silencio o indiferencia, es fundamental no perder de vista que ambos fenómenos no solo generan dificultades pare predecir los resultados del próximo domingo, sino que, son signos de una débil calidad del debate democrático en nuestro país. La tolerancia y la diversidad de opiniones son fundamentales para la construcción de una sociedad madura, y deben ser promovidas por los medios de comunicación, líderes políticos, universidades y todos aquellos actores institucionales y sociales que tengan como norte el bienestar de Chile. Es de esperar que el próximo domingo, sea cual sea el resultado, este sea el reflejo de una voz contundente y comprometida con el futuro en lugar de un silencio indiferente.
Viernes 15 de Diciembre de 2023
EDITORIAL
3
DIARIO EL HERALDO
Innovación y Transferencia Tecnológica
Ley Karina Por unanimidad, el Senado respaldó el proyecto que modifica el Código del Trabajo y otros cuerpos legales, en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo, conocido como Ley Karin, en memoria de la profesional TENS Karin Salgado, quien se quitó la vida en 2019 producto de situaciones de acoso laboral. Transversalmente senadoras y senadores destacaron el esfuerzo y perseverancia de Claudia Salgado, hermana de Karin, de las abogadas que la acompañaron en el proceso y de las diputadas autoras de la moción, lideradas por Erika Olivera. “El alma de este proyecto es Claudia Salgado”, “sin esa lucha no habría sido posible”, “se ha visibilizado el acoso laboral”, fueron algunas de las frases que se repitieron durante las argumentaciones. La senadora Loreto Carvajal, presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, instancia que analizó la propuesta legal, entregó el informe del proyecto y destacó que se avanza en asegurar que las relaciones laborales -tanto en el sector público como en el sector privado- tengan como base un trato libre de violencia, compatible con la dignidad de la persona y con perspectiva de género, previniendo el acoso sexual, laboral y la violencia en el trabajo. Todos ellos valoraron que se incluya al sector público y al privado, para ambientes libres de violencia y con perspectiva de género. Con esto, se indicó avanzar en la humanización de las relaciones laborales y evitarla afecta a, mayoritariamente, mujeres trabajadoras. Se hizo notar, además, que este proyecto va en línea con convenios internacionales suscritos por nuestro país y va a cambiar las relaciones laborales por siempre. Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy REINALDO
D
Felipe Guevara Director de Investigación, Desarrollo e Innovación, U.Central
urante fin de este año 2023 comienzan desde distintas instituciones, a ejecutarse diversos proyectos InES I+D de ANID. En este sentido, emerge nuevamente una reflexión sobre el rol de las instituciones de educación superior, y en específico de las universidades, en el fomento de la innovación y la transferencia tecnológica, no sólo como un beneficio institucional, sino como un propulsor del desarrollo regional y nacional. Chile, como país, se encuentra en un momento crítico en el que la dependencia de sus tradicionales pilares económicos ya no basta. Aquí es donde la innovación y la transferencia tecnológica, lideradas por entidades de educación superior, se convierten en los nuevos motores de un desarrollo sostenible y diversificado. La universidad no debiese observarse únicamente como un recinto productor de conocimientos y teorías: Las casas de estudios son también un espacio de experimentación, desarrollo e innovación donde se gestan ideas que transformarán nuestras sociedades. En este contexto, las universidades se posicionan como un puente entre el conocimiento académico y las necesidades del sector productivo y social. El impacto de proyectos InES I+D, como el proyecto INID230005 que adjudicó la Universidad Central de Chile, debe traspasar las fronteras de la institución. Al enfocarse en capacidades institucionales para la innovación basada en investigación y desarrollo, se deben abrir puertas hacia una interacción más significativa con el entorno. Las universidades, al fin y al cabo, deben ser vistas como aliadas estratégicas en el desarrollo regional, capaces de generar un “efecto dominó” en las economías locales y, por ende, en la economía nacional. Con proyectos como estos, a transferencia tecnológica debe dejar de ser un concepto abstracto, materializándose en soluciones concretas que atienden a desafíos locales y globales. Finalmente, estos proyectos no solo son un logro para las universidades que lo adjudican, sino un llamado a todas las instituciones universitarias del país para abrazar este rol activo en la innovación y transferencia tecnológica. El camino hacia un Chile más innovador y tecnológicamente avanzado es un esfuerzo colectivo, donde cada universidad, empresa, y organismo gubernamental juega un papel fundamental.
Hace 30 años
El Heraldo 15 de Diciembre de 1993 CONCURSO PARA FOMENTO DEL LIBRO Y LA LECTURA La Secretaría Regional Ministerial de Educación del Maule, informó que el Ministro del ramo, dio a conocer el estado de avance de los Concursos Públicos, cuyos ganadores recibirán financiamiento del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura. Añadió que el objetivo de estos concursos públicos es financiar las mejores obras de autores nacionales, proyecto de fomento del Libro y la Lectura y de la adquisición de libros de autores chilenos. LANZAMIENTO DEL PROYECTO ‘UNEMAS’ El miércoles 15 del mes en curso en el Salón Abate Molina de la UTAL, se llevará a efecto el lanzamiento oficial del Proyecto de Fomento UNEMAS, cuya sigla obedece a ‘Unión de Empresarios Madera y Muebles Séptima Región’. Este esquema sociativo, surgido en el marco del Programa Proyectos de Fomento, del Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, ha sido posible en virtud de la unión de catorce empresas regionales conscientes de la importancia de trabajar en equipo.
Hace 60 años
El Heraldo 15 de Diciembre de 1963 AUTORIDADES DE RIEGO VISITARON OBRAS DEL CANAL MELOZAL Autoridades del ministerio de Obras Públicas y de la Provincia visitaron el viernes recién pasado las obras de regadío del Canal Melozal y que el próximo año entrará en funciones. Las obras y los terrenos por regar están situados en el departamento de Loncomilla de la provincia de Linares. Estas obras están destinadas al riego de 7.266.57 Hectáreas de terrenos ubicados al poniente del río Loncomilla, y consisten en un canal matriz con capacidad inicial de 9 m3/seg. MERCED DE AGUA Solicita Merced de Agua para uso Industrial al Presidente de la República: La sociedad que representa el solicitante está construyendo en el Fundo “El Lavadero” de la Hacienda San Manuel de Parral, una aldea de infancia para la educación de niños vagos y huérfanos chilenos junto con niños alemanes. Para la enseñanza de los niños, se construirán una escuela de artes y oficios y 16 talleres de artesanía.
4
DIARIO EL HERALDO
Viernes 15 de Diciembre de 2023
El real desafío de la inclusión laboral en Chile
Actualmente se discute en el Senado, en Tercer Trámite Constitucional, una reforma a la ley 21.015 que plantea, entre otros cambios, que se aumente de un 1% a un 2% la cuota de reserva de personas con discapacidad en empresas y organismos públicos que tengan más de 100 colaboradores(as). Si bien esta modificación tiene un buen propósito y apunta a que continuemos naturalizando la discapacidad en todas las organizaciones, es necesario tomar en cuenta que un eventual aumento de este porcentaje debe estar sujeto a que las empresas, primero, cumplan con la cuota actual que establece la ley (el aumento solo se haría efectivo cuando se acredite el cumplimiento del 1% en el 80% de las empresas o instituciones obligadas, tiempo que hasta ahora es indefinido). El tema también amerita preocuparse por el cambio cultural que requiere la inclusión laboral en nuestro país, ya que, por ejemplo, el último registro de Senadis reveló que, de 1.000 edificios públicos catastrados, del total de 12 mil en el país, solo el 12% cumplía con la Ley de Accesibilidad, es decir que cuentan con señaléticas, manillas, ascensores, rampas, entre otros elementos necesarios que requiere una persona con discapacidad. Por eso, antes de debatir un aumento de la cuota de personas con discapacidad que deben trabajar en las empresas, sería pertinente cuestionarse en qué condiciones laborales se encuentran ellas dentro de las organiza-
Marta Navarro Encargada de Diversidad e Inclusión Grupo EULEN Chile ciones, en cuanto a su satisfacción y permanencia, indagando por qué en muchas ocasiones no logran superar un mes de trabajo. La inclusión en el mundo laboral es fundamental para que personas con discapacidad puedan participar de manera plena en la sociedad. Para esto, los principales desafíos de la empresa son gestionar adecuadamente los ajustes razonables que les permitan desarrollar todo su potencial, y promover equipos inclusivos en un entorno de trabajo que sea digno para todos los trabajadores.
«La conjura de los necios»: Las injusticias de una sociedad sobrepasada Estamos en presencia de una obra monumental -que desnuda con propiedad las carencias existenciales de una comunidad sostenida arriba de sus hartazgos- y también frente un texto de ficción que trasgredió los cánones tradicionales de la narrativa estadounidense de la segunda mitad del siglo XX, para consolidar a su autor, el malogrado John Kennedy Toole, como uno de sus mayores innovadores, a pesar de haberse suicidado apenas a sus 32 años. «Cuando en el mundo aparece un verdadero genio, puede identificársele por este signo: los necios se conjuran contra él» Johnathan Swift Ignatius Reille es el antihéroe americano de esta novela apasionante que nos coloca en las antípodas de una narración habitual. Un personaje estrafalario, con apariencia de oso descomunal, ávido de ingerir alimentos como una válvula de escape a una inteligencia superior rayana en la locura, esclavo de una relación edipiana que lo sojuzga a cada instante y lo aprisiona en esa morada materna donde sobrevive en un cuchitril: su habitación. Desde ese constreñido lugar pretende controlar el mundo o, al menos, hacer que ese mundo despreciable descubra su existencia a través de sus manuscritos dislocados, de sus propuestas excéntricas, que canaliza a través de una supuesta novia: Myrna Minkoff. Ella en realidad representa su nexo de rebeldía con esa sociedad desechable y con quien, desde sus años de universidad, configuraron una manera de sacudir el ámbito académico con resultados cuestionables. Solo que Ignatius no es un individuo común. No puede serlo. Acuciado por sus fantasmas internos y por una necesidad congénita de sacudir a los ciudadanos indolentes elabora teorías que, no obstante deslindar en lo absurdo, van dando cuenta de una problemática que parte de dos ejes centrales: su personalidad antigregaria y esquizoide, por un lado, y el repudio de esa sociedad norteamericana afincada en Nueva Orleans, por el otro, donde vivencia sus más profundos desequilibrios. Desequilibrios que parten, sin duda, de una relación tormentosa y patética con su madre alcohólica, la señora Reille, con quien convive aun a sus 30 años de edad. Su padre ha muerto hace veintiuno y es indudable que Ignatius ha volcado sobre su progenitora todos los males que le aquejan. Así, y desde sus ópticas de mutuas víctimas viven acosándose a diario. Hay un cariño enfermizo que los hace dependientes, no obstante que el círculo vicioso en que se hayan envueltos siempre los deja mirándose con una suerte de aversión y violencias contenidas. Ignatius labora en Levi Pants, una fábrica de pantalones, donde González, su jefe administrativo, emerge como un déspota sibilino en relación a la gran cantidad de empleados existentes, la mayoría de raza negra y que da cuenta de la clara discriminación racial que Ignatius intenta denunciar. Es en ese sitio donde también elabora sus tesis de protesta contra la misma empresa, pretendiendo representar las injusticias laborales y, además, procura consolidar otras propuestas que harán, desde su impetuosa imaginación, que el mundo entero tiemble con ellas. Lo paradójico es que sus alocadas elaboraciones teóricas parecieran tener implícito origen en la atracción equívoca que siente ante Mirna Minkoff, quien a su manera y mediante sus constantes comunicaciones epistolares va dando cuenta de sus extravagantes formas de enfrentar el poder que sustenta a la sociedad norteamericana. Cada uno de ellos articula sus tesis y antítesis a partir de una admiración común mezclada con resabios de desprecio. En esas misivas que cruzan una parte significativa de la novela se encuadran ambas posiciones avaladas por esa implícita necesidad de cariño mutuo que desarrollaron desde su juventud: una atracción intelectual y física que los ha hecho también dependientes de algún extraño modo, a pesar de no tener una relación constante ni cercana y que confluirá en un final aparentemente confuso, pero que John Kennedy Toole (1937 – 1969) sabe
Por Juan Mihovilovich perfectamente desde dónde parte y hacia donde se encamina. La soledad inicial y redentora Esta tragicomedia se ampara, por otra parte, en una serie de personajes que conforman un mapa casi geográfico de la novela y que a guisa ejemplificadora se sintetizan en los siguientes: el patrullero policial Mancuso, siempre al borde del despido por su ineptitud funcionaria y que, sin embargo, simboliza a un Estado policial al cual se teme, antes de que se le respete como tal. Gus Levi y su esposa, dueños de la fábrica Levi Pant, que, más allá de las supuestas casualidades en que se centra la novela, tienen un claro componente de vínculos ocultos que los van ligando durante la trama. Trixie, una anciana próxima a la jubilación, protegida por Ignatius y que tendrá un rol fundamental en el último tercio de la obra. Además, Lana dueña de un cabaret de poca monta; Darlene, una bailarina decadente y Jones, un contestatario empleado de raza negra, quienes también se verán entremezclados en un desenlace del todo imprevisible. De igual forma, Clyde, el dueño de una incipiente fábrica de salchichas donde Ignatius Reille terminará contratado arrastrando un carrito de ventas que recorre las calles como un ser esperpéntico que provoca carcajadas empáticas o una lastimera identificación con sus aventuras cuasi quijotescas. Allí también se patentiza la jerarquía embrionaria de un poderoso comercio futuro. La empresa es el leit motiv estrecho donde se incuba el poder económico de una sociedad que asciende rápidamente hacia un confort desenfrenado y la búsqueda irracional de la competitividad material. Y es quizás en ese entramado de locuras y desajustes de la realidad donde Ignatius Reille pasa por creer que es capaz de cambiar el curso de la historia humana a través de un movimiento de características sexuales que terminarán con las guerras y sus derivados. Solo que sus propuestas se disuelven por el cúmulo ineludible de sus propias contradicciones personales. No hay coherencia en sus postulados. O si cree haberlos ellos son abruptamente rechazados por un medio del que ni siquiera es capaz de formar parte. En ese mundillo alucinatorio su siquismo próximo a lo demencial va y viene confrontado a toda clase de interlocutores con quienes a menudo deriva en una lucha estéril. Desdeña a sus congéneres y aquellos lo sindican como un enajenado, un ser irracional que desajusta el medio y los desarticula también en sus naderías. Bajo esa perspectiva Ignatius va siendo relegado más allá incluso de su habitación. Se extravía en esa sociedad del dinero detestable del que depende y rebate. Se pierde con sus razonamientos extravagantes. Y la soledad inicial recobra entonces su lugar, sólo que, a pesar de ello se abre una especie de compuerta donde tal vez exista una fórmula de reencuentro consigo mismo. En suma, estamos en presencia de una obra monumental que desnuda con propiedad las injusticias de una sociedad sobrepasada en sus hartazgos y que trasgredió absolutamente los cánones tradicionales de la narrativa norteamericana, consolidando a John Kennedy Toole como uno de sus mayores innovadores, a pesar de haberse suicidado apenas a sus 32 años
Viernes 15 de Diciembre de 2023
DIARIO EL HERALDO
5
6
DIARIO EL HERALDO
Viernes 15 de Diciembre de 2023
Campaña No más Fuegos Artificiales
E
COANIQUEM ha logrado disminuir un 90% las quemaduras por Fuegos Artificiales
l Presidente Ejecutivo de COANIQUEM, Jorge Rojas Goldsack, junto a su Fundador, el Doctor Jorge Rojas Zegers; el alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo; el Doctor Jorge Vilchez, Jefe de Salud pública de la SEREMI de la Región Metropolitana, y el Teniente Coronel Jorge Novoa, Subprefecto de los Servicios de la Prefectura Santiago Occidente; dieron inicio a la tradicional campaña: No más Fuegos Artificiales, la que tiene por finalidad prevenir las quemaduras durante las celebraciones de fin de año. Este 2023, la iniciativa cumple tres décadas, tiempo en el que los casos de quemaduras por Fuegos Artificiales en menores de 15 años
han disminuido en un 90%. Cada año, en conjunto con servicios de urgencia públicos y privados, además de centros de atención primaria, que en su conjunto suman más de 1.200 establecimientos, COANIQUEM realiza una vigilancia epidemiológica de los casos de quemaduras por esta causa en menores de 15 años en el periodo comprendido entre el 6 de diciembre y el 6 de enero. Esta vigilancia permite identificar la cantidad de víctimas de quemaduras por fuegos artificiales, levantar alertas si hay aumentos y medir la evolución de este problema. “Este 2023 la cam-
paña se lanzó de forma simultánea en los centros de rehabilitación de COANIQUEM de Antofagasta, Santiago, Concepción y Puerto Montt y esto es fundamental, ya que el uso y venta de Fuegos Artificiales es un problema que afecta a todo nuestro país. La campaña nació hace 30 años, tiempo en que veníamos detectando un aumento en la cantidad de pacientes que llegaban a COANIQUEM por esta causa. Fue en ese entonces en que decidimos comenzar con la vigilancia epidemiológica para contar con mayor información sobre esta problemática”, afirma Jorge Rojas Zegers, Fundador de COANIQUEM. Según los casos re-
- La iniciativa ha tenido un significativo alcance que implicó la promulgación de la ley 19.680, que prohíbe el uso, compra y venta de Fuegos Artificiales en el año 2000.
portados a COANIQUEM por servicios de atención en salud públicos y privados a nivel nacional, entre el 6 de diciembre de 2022 y el 6 de enero de 2023, 9 menores desde los 5 hasta los 14 años, resultaron quemados por fuegos artificiales, aumentando en dos casos respecto del reporte del período 2021-2022. Las lesiones ocurrieron en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo y la región Metropolitana. La venta al público de fuegos artificiales se encuentra totalmente prohibida y puede
ser denunciada por cualquier ciudadano. Las querellas van directamente a los Juzgados de Garantía. COANIQUEM llama a no usar, no comprar, no vender fuegos artificiales de uso doméstico, según lo exi-
ge la Ley 19.680. Está fue impulsada por la institución y desde que fue promulgada, en mayo del año 2000, se ha registrado una caída del 90% de casos de pacientes con quemaduras por Fuegos Artificiales.
Propiedad privada en la Constitución: similitudes entre el texto vigente y la propuesta Este domingo 17 de diciembre se votará “A favor” o “En contra” del proyecto de nueva Constitución para Chile redactado por el Consejo Constitucional, texto que aborda de manera transversal diversos aspectos de la sociedad y el derecho. Entre ellos, el derecho a la propiedad privada, área de debate que genera profundas preocupaciones entre los votantes. Al respecto fue consultado el académico de la carrera Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, Clemente Martínez Correa, especialista en Derecho Civil Patrimonial y Derecho Privado, quien sostiene que, al comparar la Constitución Política actual y la propuesta a plebiscitar, se observan ínfimas diferen-
cias de forma, más que de fondo. “Tanto la Constitución vigente como la propuesta refieren que la propiedad sólo puede ser limitada por ley, es decir, por lo que se discuta y apruebe en el Congreso, mas no por la decisión de un tribunal. En tal sentido, estas limitaciones a la propiedad vienen dadas por la función social de ésta como, por ejemplo, en la necesidad en que se ve un particular de ceder su casa o terreno ante una urgencia del país”, señaló. A juicio de Martínez, todo apunta a que la normativa de reconocimiento y protección constitucional seguirá “prácticamente igual”. Por lo que las energías del debate, al menos en esta materia, deben centrarse en dis-
cutir las garantías que los ciudadanos tendrán respecto del actuar de los tribunales, que eviten un trato desigual en la protección constitucional de la propiedad. “No sacamos mucho con tener el mejor texto constitucional del mundo, si este se aplica de ciertas formas para algunos casos y de otras formas para otros. Debemos tener presente que Chile, tradicional e históricamente, se basa en un Estado de supremacía de la ley, lo que significa que los tribunales se deben limitar únicamente a aplicar aquella `declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite´”, indicó. Por mucho que los tribunales constaten
que existen problemas de orden social, vivienda, inseguridad, salubridad, entre otros, bajo el análisis del académico, estas son materias que se deben discutir y regular por ley (y no por tribunales), como lo es, por ejemplo, limitar la propiedad en aras de su función social. RECONOCIMIENTO Y GARANTÍAS
El académico explicó que la Constitución debe limitarse a reconocer y garantizar el Derecho Civil de la propiedad privada. Sin embargo, la regulación tendrá que estar dada por el Código Civil y la ley. “La Constitución Política de un Estado se establece, simplemente, para limitar el poder estatal sobre los particulares. Es una garantía de las personas
frente al Estado. Por ello, no le corresponde a la Constitución regular el sistema de la propiedad, sino que debe limitarse a reconocerlo y garantizarlo”, indicó Martínez. En este sentido, detalló que el Código Civil chileno de 1856, reconoce la existencia legal para personas naturales y para personas jurídicas, es decir, que estas son “sujetos de derechos” y no “objetos del derecho”, lo que les permite, entre otras
cosas, ser titulares de derechos patrimoniales como, por ejemplo, ser titular de un derecho de propiedad sobre una casa, o ser titular de una acción de cobro de un crédito. TOMAS DE TERRENOS Calificó como “preocupante” la tendencia de los tribunales de tratar desigualmente la protección constitucional de la propiedad ante las tomas de terreno.
Viernes 15 de Diciembre de 2023
E
DIARIO EL HERALDO
Linares: Alcalde anuncia más seguridad para Paso Peatonal Max Jara
l alcalde de Linares, Mario Meza, dio a conocer que será permanente el reforzamiento de la seguridad en el sector del paso peatonal Max Jara, respon-
diendo a una inquietud de los transeúntes. “Continuamos recuperando espacios públicos y ahora lo hacemos en el Paso Peatonal Max Jara, conocido también como
paso Virgen del Carmen, entre Brasil y Januario Espinoza”. “A contar del jueves tenemos camioneta de seguridad todos los días, desde las 10 de la
mañana hasta las 6 de la tarde, como punto fijo y circulando por Januario Espinoza, para mayor seguridad de los comerciantes ambulantes y los tran-
seúntes”. “Si esta medida continúa siendo positiva la vamos a ampliar hasta la medianoche, además vamos a iluminar y a
Linares: Sitúan primera piedra para la construcción del CESFAM Oscar Bonilla Con la presencia de autoridades locales, provinciales y regionales se llevó a cabo la ceremonia que dio el puntapié inicial a la obra. La relocalización del Centro de Salud Familiar Oscar Bonilla permitirá transitar desde un espacio de 750 metros cuadrados a uno de casi tres mil. Dicho proyecto cuenta con una inversión de ocho mil millones
de pesos, lo que beneficiará a alrededor de treinta mil personas del sector norponiente de Linares. A raíz de la importante inversión pública, Aly Valderrama, Delegada Presidencial Provincial, recalcó lo significativo que es para el gobierno de turno, contar con la participación ciudadana como foco de las políticas públicas que se
desarrollan. En tanto, Mario Meza, alcalde de la comuna, enfatizó en la importancia de los esfuerzos en el aparato público, los cuales siempre deben ser colectivos, para que así los proyectos no se queden solo en ideas, sino que se logren materializar. De igual manera, mencionó la urgencia que mantienen los habitantes de Vara Gruesa, a quienes les apremia un CESFAM rural. “Las necesidades nunca terminan, tenemos que proyectarnos y anticiparnos en el tiempo”- finalizó. Por otra parte, Cristina Bravo, gobernadora regional, aprovechó la instancia para reforzar el compromiso del
gobierno regional con las personas y funcionarios: “Cómo vamos a exigir atención digna si los funcionarios no tienen la infraestructura adecuada para brindar las prestaciones de salud” Victoria Ponce Vallejos
7
contratar más personal para seguridad pública para que esté fiscalizando en el lugar”, subrayó el alcalde Meza.
8
DIARIO EL HERALDO
CPLT: En los últimos 7 años los registros de lobby de alcaldes han bajado cerca de un 75% El presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, quien participó del Encuentro Nacional de concejales y concejalas realizado en Arica, expuso acerca de las dificultades que está presentando la Ley de Lobby en Chile, la cual calificó como “perfectamente imperfecta”. En la oportunidad, el titular del CPLT, explicó que la implementación de la Ley del Lobby en el país ha sido deficiente. Para justificar su crítica, el recién
asumido mandamás del Consejo para la Transparencia detalló que, por ejemplo, en la última década han bajado considerablemente los registros de audiencias de alcaldes y concejales. En 2017 se registró un peak de 37.416 audiencias con alcaldes y 6.145 con concejales, sin embargo, la cifra ha ido disminuyendo consistentemente en el tiempo hasta llegar a 9.531 audiencias con alcaldes y 990 con concejales en 2023. “En los últimos 7 años los registros de
audiencias de lobby con alcaldes han bajado cerca de un 75%, lo que revela un grave desuso de esta ley. Considerando que hay 345 municipalidades en el país, éstas son cifras irrisorias.”, dijo Navarrete. Refuerza los dichos de Navarrete lo sostenido por el capítulo chileno de Transparencia Internacional. Ya en el 2018 apuntaba a que el Estado no estaba fiscalizando la calidad de la información entregada.
Ley corta de Isapres: indicación propone planes no inferiores al 7% del valor de la cotización
Reforzando el principio de seguridad social, los integrantes de la Comisión de Salud iniciaron el debate en particular, de la llamada ley corta de Isapres. Así aprobaron la indicación que establece que ninguna aseguradora podrá ofrecer un plan por debajo del 7% de la cotización obligatoria. A la propuesta iniciada en mensaje, el Ejecutivo le introdujo 32 modificaciones, las que pueden dividirse en tres grupos: las relativas al cumpli-
miento del fallo de la Corte Suprema sobre la aplicación de una única tabla de factores de riesgo, nuevas regulaciones (Consejo Consultivo, retiro de utilidades, etc.) y la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) de Fonasa. Los senadores partieron revisando tres indicaciones. Las dos primeras fueron aprobadas por unanimidad: -La primera disposición establece que “al momento de celebrar un contrato de salud, las Isapres no podrán
ofrecer planes cuyos precios sean inferiores al valor de la cotización legal para salud del afiliado (7%), calculada sobre el monto promedio de los últimos seis meses de la remuneración, renta o pensión, según sea el caso”. -Posteriormente, se inició la discusión de la indicación 12 con sus respectivos numerales que es la que grafica cómo las Isapres deberán ajustar sus planes a la tabla única de factores de riesgo de la Superintendencia de Salud.
Viernes 15 de Diciembre de 2023
Linares: Concejal Marco Ávila propone redactar ordenanza municipal para erradicar sitios eriazos en Linares Los sitios eriazos han sido permanente preocupación para los vecinos de Linares. Ya sea porque se transforman en basurales, en peligro de incendio de pastizales cuando quedan abandonados, o ser un potencial foco de delincuencia. El Concejal de Linares, Marco Ávila, plantea soluciones: "necesitamos redactar una Ordenanza Municipal definitiva para los sitios eriazos de nuestra comuna. Si bien es cierto, en la Ley de urbanismo y construcción existen atribuciones para exigir su correcta mantención, se requiere un texto claro, moderno,
con puntos bien definidos sobre lo que se debe hacer por parte de los dueños de estos terrenos en el área urbana y las sanciones en caso de no cumplir con estas disposiciones". Finalmente, Marco Ávila agregó que "esta será una tarea
que propondré ante la Comisión respectiva del Concejo Municipal para, junto con expertos, elaborar esta Ordenanza Municipal. Por el bien de las vecinas y vecinos que sufren incomodidades al estar colindantes o cercanos a estos sitios eriazos".
Gobierno Maulino dispone de 192 servicios de transporte gratuito para el plebiscito de este domingo
La Región del Maule contará para el plebiscito de este domingo con 192 servicios de transporte gratuito para las 30 comunas, gracias a la coordinación que lideró el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz junto a la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Angélica Sáez. Los servicios, que también incluyen la gratuidad del Ramal Talca-Constitución, comenzarán a operar desde las 6:50 horas y se extenderán hasta las 18:30 horas de ese mismo día, dependiendo de la comuna y localidad. El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, informó que “en toda la región habrá un sistema subvencionado para el transporte público, que incluirá
a zonas aisladas. Esto es posible gracias a un convenio que se generó el Ministerio de Transportes con las distintas delegaciones regionales y provinciales”. La autoridad regional explicó que las delegaciones presidenciales regionales y provinciales, estarán fiscalizando el sábado y el domingo para que este proceso de acercamiento de buses, se esté cumpliendo. Por su parte la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones,
Angélica Sáez, afirmó que “de los 192 servicios de transporte público gratuito, 75 corresponden a nuestros servicios de zonas aisladas regulares, que también funcionarán este domingo, sumándose a nuestro Ramal Talca-Constitución, además de 116 servicios contratados especialmente para esta elección. Queremos destacar que a nivel nacional se han dispuesto 2 mil 600 servicios para garantizar una jornada electoral ejemplar”.
Viernes 15 de Diciembre de 2023
DIARIO EL HERALDO
Taller Medio Ambiente del Colegio Margot Loyola disfrutó de la naturaleza en Vega Ancoa
Los estudiantes del Taller de Medio Ambiente del Colegio Margot Loyola de Linares, realizaron la salida educativa "Disfrutando la Naturaleza a través de Actividades al Aire Libre" en la localidad precordillerana de Vega Ancoa. La coordinación estuvo a cargo del profesor Jorge Ibáñez Brito y la educadora de pár-
vulos Verónica Albornoz Rebolledo, contando con el apoyo de apoderados. El objetivo central de esta actividad fue lograr que los estudiantes pudieran adquirir conocimientos, hábitos y valores que les permitan desarrollar una actitud de respeto y conservación del entorno natural. También se buscó mejorar la confianza,
la autoestima y la autonomía, brindándoles una experiencia fuera de su entorno habitual, tanto educativo como familiar. Todo esto fue posible gracias a los valores de responsabilidad, cooperación y creatividad que se promovieron durante la actividad. Una de las actividades destacadas fue el Taller de Senderismo, donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer y poner en prác-
tica conceptos como, los diferentes tipos de marcha, aspectos a tener en cuenta al realizar una caminata, así como la búsqueda e interpretación de especies. La actividad contó con el apoyo del traslado en bus del DAEM Linares, y el director Hermógenes Ruiz Ramos, quien destacó la participación activa del grupo ambiental y la excelente organización de todas las actividades realizadas a lo largo del año.
Programa de Cobertura de Precios al Maíz: INDAP abre inscripción a subsidio para usuarios de las regiones de O´Higgins hasta Biobío
El próximo 22 de diciembre vence el plazo para postular al subsidio adicional que aporta INDAP en el marco del Programa de Cobertura de Precios Maíz 2023, iniciativa dirigida a respaldar el valor de la cosecha de aquellas productoras y productores de maíz
que sean usuarios de INDAP en las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío. Este instrumento, aportado por INDAP y transferido a los usuarios vía Corfo, se encuentra dirigido a aquellos pequeños maiceros y maiceras que produzcan en una
superficie máxima de 12 hectáreas con un rendimiento que no supere los 160 quintales por hectárea. El objetivo de la medida es proteger las ganancias de los productores compensando las pérdidas económicas debido a la caída en el precio internacional
9
del maíz, además de impulsar la necesaria producción del cereal en la zona centro sur de Chile. De esta manera, este beneficio se suma al que actualmente ofrece Agroseguros y permitirá suscribir la cobertura a un costo de $35 pesos por quintal para
las primeras 5 hectáreas. El monto máximo de inversión dispuesto por INDAP para esta iniciativa es de $250 millones y se espera que, sumado a la cobertura de Agroseguros, se puedan asegurar 500 mil quintales de maíz, beneficiando
a cerca de 800 productoras y productores de estas cuatro regiones. Los productores y productoras maiceros usuarios de INDAP que requieran acceder a este seguro adicional del Programa de Cobertura de Precios Maíz 2023 deben acercarse a su correspondiente Agencia de Área de INDAP.
10
DIARIO EL HERALDO
Viernes 15 de Diciembre de 2023
Reapertura de oficina del Instituto Familia de Educador Raúl Balboa de Seguridad Laboral (ISL) en agradece condolencias A través de Diario en nuestra memoria un verdadero maestro Cauquenes El Heraldo, expresa- por siempre, por cuanto y servidor público, fue Esta semana se dio el vamos a la nueva oficina de ISL Maule en Cauquenes. El Delegado Presidencial Regional Humberto Aqueveque, el Delegado Presidencial Provincial Claudio Merino, junto al Director Regional de ISL Camilo Farías dieron a conocer a los nuevos funcionarios que serán los responsables de dar atención a todos los adheridos al Instituto de la provincia de Cauquenes.
Se valoró positivamente el robustecimiento del equipo el cual cuenta con una nueva ejecutiva de plataforma y se le suma un prevencionista de riesgos los cuales tendrán una significativa labor técnica, poniendo en valor el seguro laboral para las y los trabajadores de la provincia. En la instancia el Director Regional del Instituto Camilo Farías señaló que; “a inicios de este año nos
comprometimos a relevar y fortalecer nuestro equipo ISL en la ciudad de Cauquenes, hoy este objetivo se hace realidad, para dotar de más y mejor salud y seguridad laboral para las y los trabajadores Cauqueninos”. La oficina ubicada en Calle Victoria N°348, Cauquenes, atenderá de lunes a viernes de 8.30 a 14.00 horas, excepto festivos.
mos nuestra gratitud, a quienes con sincero afecto y respeto, nos acompañaron de diversas formas, en la despedida de nuestro querido esposo, padre, abuelo, hermano, tío, cuñado y amigo. Las palabras de reconocimiento a su trayectoria personal y profesional , permanecerán
reflejan las grandes pasiones que impulsaron su vida: la familia, la educación , la política, la historia, la comunicación, su logia masónica y la ciudad que lo vio nacer, .. su Linares. Nuestro espíritu se reconforta, al comprobar que su liderazgo silencioso y su entrega desinteresada, cualidades que sólo adornan a
comprendida y valorada. Infinitas gracias por cada gesto de afecto y por cada palabra de consuelo que han mitigado en parte, la tristeza que nos embarga al despedir a don Raúl Ernesto Balboa Ibáñez, en su último y más importante viaje. Su familia
Cámara de Comercio de Linares firmó Acuerdo de Colaboración Tributaria con el SII Un importante acuerdo en asistencia tributaria para sus asociados consiguió la Cámara de Comercio, Turismo e Industria de Linares A.G con la Dirección Regional Talca del Servicio de Impuestos Internos. La idea es que la Red de Colaboración
Regional del SII (conformada por un equipo multidisciplinario de funcionarias y funcionarios pertenecientes a la Dirección Regional Talca) capacite a los asociados de la Cámara en temáticas tributarias y con ello mejorar la resolución de las diversas proble-
máticas asociadas al correcto cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Para el Director Regional del SII, Mario González, este acuerdo “permite compartir el foco en la Educación Fiscal que está aplicando nuestra institución hace varios años, generando instancias de capacitación para los asociados de la Cámara, enfocadas en aumentar su conocimiento en temas tributarios y, de esta forma, facilitar como Servicio, el cumplimiento oportuno de sus obligacio-
nes”. En tanto, para el presidente de la Cámara de Comercio de Linares, Mauricio Diaz, “este nexo directo con el Servicio de Impuestos Internos mejorará el desempeño de los locatarios linarenses, quienes recibirán capacitación tributaria, de manos
de un equipo especializado de profesionales, lo que también permitirá fortalecer nuestro gremio”. Por su parte, la Vicepresidenta de la Cámara de Comecio, Guillermina Méndez Mora, destacó el acuerdo calificándolo de “muy importante, porque cada locatario
podrá conocer cuál es su realidad como contribuyente; detectar sus falencias en materia tributaria y recibir, de parte de profesionales de primer nivel, apoyo para cumplir con sus obligaciones tributarias”. El acuerdo comenzará a regir a contar del año 2024.
MINUTA EXTRACTO DE PUBLICACIÓN CITACION AUDIENCIA DE PARIENTES
Viernes 15 de Diciembre de 2023
Reiteran el llamado a ser un vigía en el combate de incendios forestales
“No están permitidas ningún tipo de quemas en la región del Maule hasta marzo del próximo año, por lo que cualquier humo que detectemos es una falta” fueron las categóricas palabras del director regional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, Carlos Bernales, en el lanzamiento de la campaña “Ojos Para El Maule” que desarrollan conjuntamente el organismo, la Universidad Católica del Maule, Conaf, CFT San Agustín, el Obispado de Talca, la Fundación Crate y Radio Chilena del Maule. El objetivo de “Ojos Para El Maule” es que la comunidad se comprometa informándose, previniendo y organizándose para saber ac-
tuar antes de que ocurran focos de fuego en el territorio, generando una potente red desde los propios habitantes. Todo el material se encuentra disponible en el portal nomasincendios.ucm.cl En el lanzamiento, Carmen Bravo, académica del Departamento de Ciencias Forestales de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Católica del Maule destacó que “Es importante que las personas creen conciencia de que podemos prevenir los incendios forestales simplemente reconociendo nuestro entorno y las condiciones ambientales y geográficas para evitar a generación de chispas que pueden generar un incendio forestal”, dijo. “La invitación es a
visitar el sitio y poder revisar los contenidos que preparamos de manera que puedan responder un cuestionario y obtener la constancia que lo acredita como vigía para evitar los incendios forestales”, sostuvo Bravo. En la oportunidad, el director regional de SENAPRED, Carlos Bernales, comentó que según el informe de la Dirección Meteorológica de Chile en la zona centro sur tendremos temperaturas sobre lo normal en la época estival, por lo tanto, “Esta campaña que está realizando la Universidad Católica del Maule, la Diócesis de Talca, el Instituto San Agustín y Fundación Crate es fundamental y viene muy bien para los equipos técnicos que operan en el Maule. Todo suma para la prevención y mitigación de incendios forestales. Todos quienes quieran pueden inscribirse de forma gratuita para apoyar la labor de vigía e informar posibles focos de incendios forestales”, afirmó.
Jefe de la PDI Maule asumió formalmente en alto mando de la institución
El Jefe de la Región Policial del Maule, Prefecto Inspector Germán Parra Murgas, en ceremonia oficial, recibió de manos del Director General, Sergio Muñoz Yáñez y el subsecretario Prevención del Delito, Eduardo Vergara Bolbarán, el Gallardete de Mando que lo designa formalmente como parte del Alto Mando 2024. Los principales desafíos están orienta-
dos a la indagación de delitos de connotación pública y la labor especializada en el combate a ilícitos de alta
11
DIARIO EL HERALDO
complejidad, como lo son el narcotráfico y nuevas figuras como los secuestros en Chile.
Incendio de bus de pasajeros movilizó a Bomberos de Linares hasta Ruta 5 Sur Fue alrededor de las 01:45 horas de ayer, que se activó la alerta pública de Bomberos en Linares, por un incendio en la Ruta 5 Sur, km 304,9 (dirección al sur), sector Puente Achibueno.
En este caso, se trató de un siniestro que afectó a la estructura d un bus de pasajeros, sin lesionados, donde voluntarios combatieron las llamas tratando de evitar propagación
a pastizales a orilla de la vía. Carabineros se hizo cargo de la investigación del caso, para determinar detalles de las causas y responsabilidades en esta emergencia.
Linares: Carabineros de OS-14 capacitan a inspectores municipales El encargado del Departamento OS-14 de la Prefectura de Carabineros de Linares, Suboficial Mayor Raúl Villagra, en base a los lineamientos de su labor referidos a la función colaborativa entre los Inspectores Municipales y Carabineros mediante las “Patrullas Mixtas”, efectuó una charla sobre la temática expuesta, en dependencias de la Municipalidad. Las Patrullas Mixtas fueron creadas en el año 2022, con el objeto de reforzar la seguridad a nivel local mediante el trabajo conjunto entre ambos organismos. En ella participó el Alcalde de Linares, Mario Mezaa junto al Director de Seguridad Municipal, Rodrigo Beals y los funcionarios que prestan servicios en el área de seguridad y prevención, de dicha institución. Se trataron diferentes enfoques en los que se
desarrolla esta misión conjunta, en la cual el encargado del Departamento OS-14 cumple un rol preponderante, la que apunta a supervisar el buen funcionamiento de los recursos puestos en acción y con ello responder ante cualquier inquietud existente. En este sentido recorre las diferentes comunas, reuniéndose con los alcaldes, directores de seguridad municipal y, como en esta ocasión efectuando una exposición para reforzar la labor y, mantener un espacio de retroalimentación con
cada uno de los actores; para continuar por la senda de un mismo criterio y lineamiento de trabajo. Recordando durante el encuentro, que los acuerdos alcanzados permiten a los municipios disponer de vehículos y conductores para la realización de patrullajes preventivos; destacando que los funcionarios municipales se deben ajustar a las facultades, obligaciones y limitaciones asignadas en su función por la Dirección de Seguridad Pública Municipal.
12
P
Viernes 15 de Diciembre de 2023
DIARIO EL HERALDO
ANFP tiene en mente soltar la Segunda Profesional y planea entregársela a la ANFA
ara hacer un poco de historia. La Segunda Profesional fue creada un 22 de noviembre del año 2011, nada menos que por Sergio Jadue. Siempre ha sido mirada como el patio trasero del fútbol nacional. No recibe un solo peso del ente
del balompié nacional y para variar un solo equipo es el que asciende al verdadero profesionalismo. Literalmente la ANFP, le está soltando la mano. El plan consiste en entregar la Segunda División a la ANFA. El Sifup, está en alerta. La Segunda
División ha sido un objeto de permanente controversia y dificultades incluso desde cuando surgió. Según informaciones que llegan desde las oficinas de Quilín, se está trabajando una transformación bastante compleja para la tercera categoría del fútbol. El inventor de la “innovación” es Jorge Yunge, secretario general de la ANFP, pero que ocupa el mismo cargo en el directorio de la Federación de Fútbol de Chile. Acá es donde el profesionalismo confluye con la ANFA, que controla la Tercera A como la B. La Federación no cuenta con la estruc-
tura para organizar esta división. Así las cosas, cae de maduro que esta terminará en manos de la ANFA. Si llegara a plasmarse esta idea, si la organización de la Segunda División Profesional, pasa de la ANFP a la ANFA, hay que modificar directamente los estatutos, ya que en su dominio está la cuestionada categoría. pero, atención con la Federación, ya que esta no cumple el rol de organizador de competencias o torneos. ¿QUE PASARA CON LOS JUGADORES? Un tema no menor y que es muy importante
-
La Tercera categoría del fútbol criollo vive horas claves
es ver la situación en la que quedarían los futbolistas de los diferentes clubes, que militan en Segunda Profesional. El Sifup, presidido por Gamaliel García, tiene mucho que decir al respecto, ya que hablamos de cerca de 500 elementos que pertenecen al gremio. “Si los jugadores que dejarían de estar registrados en la ANFP, pasan a las bases de datos de la ANFA ya no serían estrictamente, propiedad de los clubes, uno de los principales objetivos al conformar la Segun-
da División. Y ahí bastaría con abonar 5 UF para registrarlos en los clubes rentados”. Ayer al cierre de esta edición había una reunión clave al respecto, ya que habrá una reunión tripartita en la que estarán presentes la ANFP, la ANFA y el Sifup. Al cierre de esta nota, dos preguntas. La primera de ellas, ¿Se vendrán cambios en la Segunda División Profesional? y la segunda ¿Que pasará con la Tercera División? Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Acelere el paso: la recomendación de un experto para aumentar la capacidad cardiorrespiratoria Caminar rápido aumenta la capacidad cardiorrespiratoria y posiblemente reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas, cáncer y otras dolencias, en comparación con los efectos de la marcha normal o lenta, según el profesor de Educación Física, Jaime Vásquez-Gómez. El doctor en Actividad Física y Deporte presentó ésta y otras recomendaciones en el
IX Coloquio de Investigación Cualitativa en Motricidad Humana, realizado por el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra, en Portugal. “No es necesario ponerse buzo y zapatillas para salir a correr o ir al gimnasio. Caminar rápido durante una actividad habitual, como ir a comprar el pan o trasladarse desde el vehículo hasta la oficina, puede tener beneficios
en la salud de manera transversal e incluso efectos acumulativos en nuestra salud cardiorrespiratoria”, sostuvo el también miembro del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Maule (CIEAM), perteneciente a la UCM. En su charla “Consumo de Oxígeno y Velocidad de Caminata: Encuesta Poblacional en Chile”, el académico explicó un análisis basado en la última Encuesta Nacional de Salud (ENS), correspondiente a 2016-2017. “Estudié los casos de 5.200 personas de 15 años hacia arriba, para ver cómo la capacidad cardiorrespiratoria se asocia a las distintas velocidades de caminata que se evalúan en la encuesta; apurada, normal o lenta. Como la encues-
ta hizo una evaluación subjetiva, yo podría considerar como ‘apurada’ la marcha de seis kilómetros por hora o más”, afirmó el experto en el congreso organizado asimismo por la Sociedad de Investigación Cualitativa
en Motricidad Humana y el Centro de Estudios Interdisciplinarios del plantel portugués. Vásquez-Gómez espera ampliar sus hallazgos sobre la capacidad cardiorrespiratoria (CRF) -definida como la suficiencia o habili-
dad de los sistemas circulatorio y respiratorio para suministrar oxígeno a los músculos esqueléticos en el transcurso de una actividad física- y publicar un artículo especializado en 2024.
Invitación a la comunidad tenística Este sábado 16 de diciembre, a las 9:30 de la mañana, en el “Court Central de Tenis” del Estadio Municipal Tucapel Bustamante Lastra, se convoca a una reunión a la comunidad tenística: Dirigentes, deportistas, apoderados e interesados, por parte del “Linares Tennis Club”, con el afán de ordenar el funcionamiento de las canchas, con el afán de mejorar en lo que a tenis forma-
tivo, recreativo y competitivo respecta. En la reunión estarán presentes autoridades comunales, junto a dirigentes deporti-
vos, para trabajar en conjunto por la “familia del tenis”, porque como Club de Tenis, sabemos que el deporte es vida.