Viernes 15 de julio 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur

LINARES VIERNES 15 DE JULIO DE 2022

AÑO LXXXIV N° 29.074

$ 300

INUNDACIONES GENERARON MOLESTIA EN VECINOS DE LINARES POR FALTA DE SOLUCIONES A PROBLEMAS EN CADA INVIERNO

Pág11

Destacada participación de Sensei linarense Mauricio Troncoso en Seminario que concluyó en Estados Unidos

GOBIERNO REGIONAL DEL MAULE SOLICITARÁ QUE SE DECLARE MONUMENTO HISTÓRICO EL PUENTE TRES ARCOS DE LINARES Pág7

Pág12

Reporte Maule: Región resiste de buena manera caída de lluvia y nieve a 15 años del último episodio

Pág11

Patricio González Colville premiado en el Primer Festival Internacional de Cine de Constitución

Pág5

LINARES: CAÍDA DE AGUA NIEVE SE REGISTRÓ EN ÁREA URBANA Pág11


2

Viernes 15 de Julio de 2022

DIARIO EL HERALDO

Plan de Emergencia Habitacional

Estoicismo y cumplimiento del deber General ® Luis Hernán Torres Aguirre

Pablo Jordán Presidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA). El Ministro Carlos Montes junto al Presidente Gabriel Boric, ha presentado recientemente, un completo y bien armado plan de construcción de 260.000 viviendas para que al término del mandato presidencial, se haya paliado en un 40% el gran déficit de aproximadamente 640.000 familias sin un hogar en nuestro país. La Asociación de Oficinas de Arquitectos, adhiere a la propuesta del Ministro y se suma a esta tarea con entusiasmo para resolver en parte el grave problema que aqueja a cientos de familias que esperan hace años, algunas más de doce, una solución habitacional. El Plan, plantea una diversidad de caminos que pueden ser puestos en práctica rápida y simultáneamente, junto a las 124.000 viviendas que se encuentran en ejecución, para completarlo con otras 136.000 viviendas a finales del 2025. Se contempla además y bajo la supervisión permanente de la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio, que los Órganos de Administración del Estado, agilicen estos procesos en una inédita idea de regionalizar las soluciones, haciendo participar activamente a los Gobernadores y a los Alcaldes de todo el país. Esta acción de Estado, además, producirá un muy deseado impulso al deprimido sector de la construcción, área de la economía que, en alianza con el sector público, generará nuevos empleos y permitirá avanzar en la disminución del déficit habitacional que hoy se ha convertido en una emergencia. La materialización de nuestras políticas habitacionales siempre ha sido un espacio de colaboración e integración público - privado y este Plan así lo refleja. La AOA entregará su cooperación a este Plan de Emergencia habitacional y desde ya, está a la disposición del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para estar como oficinas de arquitectos, presentes en la implementación de las medidas y acciones que se nos requieran.

El 9 de julio, tuve el privilegio de presenciar el Juramento a nuestro sacrosanto pabellón patrio, por parte del personal de la Escuela de Artillería, ceremonia de un profundo significado, en cuanto al amor a la patria. En mí, se agolparon un cúmulo de hermosos recuerdos y fuertes emociones, puesto que hace 47 años atrás, bajo una intensa lluvia y viento -muy similar a lo vivido el sábado pasado- me correspondió, en la ciudad de Concepción, contraer el venerable compromiso de “…servir fielmente a mi Patria ya sea en mar, en tierra o en cualquier lugar hasta rendir la vida si fuese necesario…”. En la oportunidad, como en tantas otras, con enorme orgullo fui testigo del estoicismo de nuestros soldados, al comprobar la capacidad y fuerza de voluntad de la tropa, en el control de sus emociones y sentimientos, manteniéndose firmes ante las adversas condiciones atmosféricas, como, asimismo, sus rostros reflejaban el ferviente compromiso del cumplimiento del deber; virtudes que sin duda afloraban del ejemplo de nuestros héroes de La Concepción. En el transcurrir de la ceremonia, la actitud de los juramentados me hizo reflexionar respecto de mis compatriotas y pensé en los duros momentos que hemos vivido estos últimos años, puesto que al igual que en otras desgraciadas ocasiones, el país ha hecho carne los mencionados valores, debiendo combatir infatigablemente contra la pandemia, que aún nos aqueja, y en un tema de enorme convulsión, como lo ha sido el restablecer el perdido orden público, entre otros. De esta manera, un sin número de personas, instituciones y organismos -al igual que nuestros soldados- han develado en sus respectivos roles, lo mejor de sí, en el diario y delicado quehacer de sus obligaciones, demostrando gran compromiso y lealtad para con nuestro país. Hoy más que nunca, teniendo presente nuestros héroes y ciudadanos de bien, la patria clama de parte de sus hijos, estoicismo y cumplimiento del deber, a fin de continuar siendo –para los demás- el ejemplo que fuimos y debemos ser, en cuanto a orden, trabajo, responsabilidad, esfuerzo, voluntad, abnegación y prosperidad mediante una enorme solidaridad y compromiso por nuestra amada patria.

Flexibilidad para personas cuidadoras De acuerdo con una reciente encuesta, el 93% de las personas de nuestro país creen que el teletrabajo debería ser una medida flexible permanente para quienes se desempeñan como cuidadores, situación que se acentúa en estas vacaciones de invierno. El mundo cambió tras la pandemia y el trabajo remoto está, a pasos agigantados, dejando de ser un beneficio de pocos para transformarse en una exigencia, o bien en la norma actual. La gente está buscando mayor compatibilidad entre el trabajo y el tiempo personal y quienes hoy tienen una labor de cuidados, necesitan bajar la carga de estrés al momento de convivir con ambos roles. Además, de existir esta flexibilidad, un mayor número de mujeres pueden atravesar el techo de cristal e impulsar el desarrollo de sus carreras, sin tener que elegir entre maternidad o desarrollo profesional. Cabe mencionar que la implementación de este tipo de políticas tiene un efecto positivo dentro de la cultura organizacional, lo que lleva a un incremento de la productividad. Hoy la flexibilidad es clave y quienes no se sumen quedarán, inevitablemente, atrás. Catalina Fernández Correa Líder de Diversidad e Inclusión de ManpowerGroup


Viernes 15 de Julio de 2022

Plan de Emergencia Habitacional: un acierto, una pregunta y un desafío

EDITORIAL Comités de seguridad ciudadana La Comisión de Gobierno Interior continuó analizado el proyecto que modifica la ley orgánica constitucional de municipalidades. La iniciativa busca incorporar a los comités de seguridad ciudadana en el Consejo Comunal de Seguridad. En la oportunidad, la instancia recibió una serie de invitados, en el marco de su ronda de audiencias, los cuales expusieron sobre el interés público que busca atender esta iniciativa de ley, considerando el ámbito municipal, los problemas de seguridad y la participación comunitaria. Hubo coincidencia en que el peligro está presente cuando la participación comunitaria, entendida como un derecho, se convierte en un riesgo al expandirse sin tener contenidos. Por tanto, a participación debe ser vista como un derecho , pero atendiendo que hay que dotarla de contenido adecuado, a través de procesos de formación y sensibilización en torno al contenido de fondo de los temas que se quiere trabajar que van mucho más allá de lo situacional. Lamentablemente en los últimos años el tema de seguridad dentro de la comunidad ha sido el tema que más tiene importancia dentro de las vecinas y vecinos. Muchas veces las juntas de vecinos no tienen la participación necesaria que puede tener un Comité de Seguridad.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

JULIA

3

DIARIO EL HERALDO

E

l domingo 3 de julio el Gobierno de Chile presentó el Plan de Emergencia Habitacional, y ante la actual crisis de vivienda, esto presenta un impulso importante desde el Estado, con metas específicas por región, comuna y programa habitacional. Además de valorar la urgencia institucional que se le imprime a esta emergencia, hay tres elementos que se podrían plantear de un primer análisis de lo propuesto. Primero, el PEH plantea un gran acierto: la apuesta por diversificar los pilares que componen la política habitacional, hoy centrada en la modalidad de subsidio a la demanda para la adquisición de vivienda en propiedad, y que ha sido gestionada de forma atomizada entre privados y el SERVIU, con escasa participación de otros actores. El plan propone que al menos 80 mil viviendas sean construidas bajo nuevas modalidades, que involucren roles más preponderantes de municipios, empresas privadas, o bajo nuevas formas de tenencia, como el arriendo, o abriendo la posibilidad de contar con el aporte de las familias mediante autoconstrucción, suelo y otras formas. Luego, abre preguntas respecto a la forma en que se va a relacionar con algunos nudos estructurales que hoy existen. Por ejemplo, el desarrollo de la ciudad; no seremos capaces de construir más viviendas si no construimos más ciudad. Si no respondemos las preguntas sobre cómo la construcción de viviendas será acompañada por el desarrollo de ciudades más justas y sostenibles, podríamos cometer errores por los que ya hemos pasado. Por último, la exigencia de este plan advierte un desafío para la política habitacional, para el Estado y la sociedad; el plan no especifica las fórmulas mediante las cuales se lograrán estas metas. Lo presentado explica para qué y qué, pero abre la pregunta crucial respecto de cómo. Se plantea

Hace 30 años

El Heraldo 15 de Julio 1992 CREACION DE JUZGADOS Según informaciones emanadas del sector judicial durante el período 1992-93 la Séptima Región del Maule verá incrementado en cinco el número de Juzgados, de acuerdo a un programa de aumento de Tribunales programado para todo el territorio nacional, que incluye la implementación de 22 Juzgados en total. De acuerdo con lo señalado por el Presidente de la Corte de Apelaciones de Talca, ya están definidos los cinco Juzgados que serán creados en esta Región del Maule – dos de ellos ya están en funcionamiento – y ninguno está destinado a la Provincia de Linares. EXPOARTE INAUGURARA EXPOSICION EN EL MUSEO DE ARTE Y ARTESANIA Este viernes a las 19,30 horas, se inaugurará en las dependencias del Museo de Arte y Artesanía de Linares la Exposición ‘Expo

– Arte Encuentro Regional de Arte’ con el tema “Paisaje de la zona Central de Chile. Cabe destacar que la versión oficial de Expoarte 92, se efectuará en el recinto FITAL de Talca entre los días 27 de octubre al 1° de noviembre, oportunidad en que se llevará a efecto además el Cuarto Encuentro Regional de Arte, en procura de valiosos premios que oscilan entre $700.000, $500.000 y $300.000 para los tres primeros lugares, más un premio de $200.000 para el valor joven de la VII

Región, existiendo tres menciones honrosas.

Sebastián Bowen, director ejecutivo de Déficit Cero levantar una inversión anual entre un 10%-20% superior a la de años anteriores, en un contexto de estrés fiscal y desaceleración económica. Propone generar mecanismos de financiamiento privado, pero no se especifica cuáles, también propone comenzar y terminar la construcción de 135 mil viviendas nuevas en 3 años y dentro de éstas, al menos 20.000 serán en arriendo, en vista que hasta hoy no más de 500 se han construido para esta modalidad. Es de esperar, entonces, que el sentido sea justamente lo que el Ministro Montes ya ha mencionado: convocar en torno a este desafío. El Estado dispone los objetivos, las preguntas y la voluntad, pero es Chile, en su conjunto, quien debe organizarse para alcanzar un desafío que es de todos y todas. Enfrentar la cuestión habitacional es un propósito convocante, que no solo responde a un criterio de justicia, sino que además impulsa el desarrollo sostenible del país y hoy Chile cuenta con las capacidades, la ideas y los recursos para lograrlo.

Hace 60 años

El Heraldo 15 de Julio de 1966 MEDIODIA DE SUELDO EN FAVOR DEL LISTER: OBREROS DE BADILLA Notable desde todo punto de vista, es la actitud generosa del Sindicato de Empleados y Obreros de la Fundación Badilla, de propiedad del Señor Ireneo Badilla e Hijos, que han tenido para el club Provincial Linares en favor de la campaña económica que desde todos los sectores se está emprendiendo a fin de ir en ayuda de esta Institución, a objeto pueda este año sin sobresaltos realizar su campaña en el fútbol rentado del país. NUEVO EDIFICIO PARA ESCUELA DE SEMILLERO Un verdadero atentado para la salud de 250 niños y profesores, constituye el pésimo local donde funciona la Escuela de Villaseca, ya que en la actualidad las salas de clases son invadidas por el frío y la lluvia. El Director de Educación don Rodemodil Avila declaró que se tiene aprobada la construcción de un moderno local para la mencionada escuela, el que se levantará en un terreno de 4.000 metros cuadrados cedido por la Municipalidad de Retiro a la Sociedad Constructora de los Establecimientos Educacionales.


4

Viernes 15 de Julio de 2022

DIARIO EL HERALDO

Al senado proyecto que establece el bono invierno y la extensión del postnatal parental

Por unanimidad, la Sala de la Cámara aprobó el proyecto del Gobierno que permite ampliar el Plan Chile Apoya (boletín 15177). La propuesta contempla un bono de invierno equivalente a $120.000. Además, se establece la extensión del postnatal parental, desde el 21 de junio al 30 de septiembre. La norma comenzó su debate la jornada de ayer, en la Comisión de Hacienda, con urgencia calificada de “discusión inmediata” (seis días para el trámite). Luego, durante esta mañana, se analizó en

la Comisión de Trabajo. En dicho informe, el diputado Henry Leal (UDI) señaló que en esta instancia se estableció que quienes perciban indebidamente el bono deberán restituir las sumas, reajustadas, según corresponda. La iniciativa, que fue despachada al Senado, detalla que el Bono de Invierno será de $120.000, como se indicó más arriba. Esto con el objetivo de enfrentar de mejor forma las alzas de los alimentos, la energía y calefacción. De acuerdo a las cifras entregadas, esta

asignación llegaría a alrededor de 7.500.000 personas incorporadas a las redes de apoyo del Estado. La segunda medida contenida en esta propuesta es la extensión del postnatal parental. Gracias a negociaciones entre las/os diputadas/os y el Gobierno, se logró que el Ejecutivo accediera a establecer una retroactividad del beneficio. Por esto, podrán hacer uso de esta extensión del postnatal quienes hayan cumplido el plazo de término desde el 21 de junio al 30 de septiembre.

Congreso aprueba proyecto de ley que evitará que suban las cuentas de electricidad Por 135 votos a favor y uno en contra, la cámara de diputados y diputadas aprobó en general, en tercer trámite legislativo el proyecto que crea un Fondo de Estabilización y Emergencia Energética y establece un nuevo mecanismo de estabilización transitorio de precios de la electricidad. Mientras que el fondo fue aprobado por 87 votos a favor, 46 en contra y 3 abstenciones. Con esto el proyecto quedó listo para convertirse en ley. La iniciativa fue presentada durante el mes de mayo como parte de

Chile Apoya, Plan de Invierno en Energía y tras una discusión en el congreso, se logró un acuerdo con los parlamentarios y parlamentarias, por lo que las cuentas no subirán. Esta ley se enmarca en un conjunto de acciones que está tomando el Gobierno para ir en apoyo de la gente en momentos en que muchos de los precios van al alza. Entre sus implicancias el Fondo de estabilización tendrá una duración de 10 años y su administración corresponderá a la Tesorería General de la Re-

pública. En concreto, el Estado hará un aporte de 15 millones de dólares en 2022, además de 20 millones anuales desde el 2023 hasta el 2032. También el proyecto deja exentas a las micro y pequeñas empresas que consumen hasta 1.000 KW/H del cargo por servicio público que alimenta el fondo, el cual será pagado por grandes consumidores eléctricos. La solidaridad fue un principio de este proyecto, en que se creó un seguro colectivo para que no suban las cuentas a las familias.

Aprueban propuesta para obligar a parlamentarios a someterse a test de drogas obligatorios y aleatorios

Ministro de Ciencia reveló que cerca de un punto de la reforma tributaria iría a su cartera El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Flavio Salazar, visitó el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) de la Universidad de Santiago para hablar sobre los planes y desafíos del Gobierno en esta materia. En la ocasión, presentó los diversos proyectos en que se encuentran trabajando en el ministerio, poniendo énfasis en la reforma tributaria. “Son 0,7 puntos destinados a nuestra materia, con el compromiso de generar mayores ingresos a la ciencia y tecnología”, destacó el ministro, añadiendo que “esto permitirá favorecer la investigación y desarrollo”.

La Sala aprobó el segundo informe del texto que establece un nuevo reglamento para el control del consumo de drogas, aplicable a los diputados y las diputadas en ejercicio. Este reglamento regulará la prevención del consumo indebido de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas. Establece para ello la realización periódica de controles a las diputadas y dipu-

tados en ejercicio. Los controles se verificarán con la realización de exámenes aleatorios que serán públicos. El procedimiento, en todo caso, siempre resguardará la dignidad de los parlamentarios, la imparcialidad del control y la confiabilidad de los resultados. El sistema de control comprenderá a todas las diputadas y diputados, sin excep-

ción. Se efectuará de manera aleatoria y semestral, mediante un sorteo que asegure que durante el período legislativo deba hacerse, al menos, dos veces. El sorteo se realizará en reunión de jefes de Comités convocada especialmente al efecto. Cada año, el primer control deberá efectuarse antes del 30 de junio y, el segundo, antes del 31 de diciembre.


Viernes 15 de Julio de 2022

DIARIO EL HERALDO

Patricio González Colville premiado en el Primer Festival Internacional de Cine de Constitución

Entre los días 5 al 9 de julio se desarrolló el Primer Festival de Cine Internacional de Constitución. Durante su desarrollo se presentaron más de 50 películas de ficción y documentales. Además de actividades paralelas como lo fue la muestra de cine documental del Maule, con películas que mostraban a esta región en sus distintas facetas: históricas, antropológicas, religiosas o literarias. En esta oportunidad se hizo un homenaje de reconocimiento, por su aporte el cine documental del Maule, a Patricio González Colville. Durante el festival se exhibieron, además, tres de sus más aclamadas

películas: “La Mirada Perdida en la Niebla”; “Tren Republicano” y “Casa Mac Iver”. Todas ellas centradas en Constitución. En la inauguración del Festival se exhibió el corto documental “Noticiario de Constitución: 1924-1960”. En ella se hacía una relación filmográfica de esta ciudad en base a antiguas películas en 8 mm; 16 mm y 35 mm en las cuales se pudo apreciar imágenes inéditas de los antiguos marinos fluviales llamados “guanayes”; la construcción de faluchos; el antiguo tren ramal con locomotoras a vapor, en su trayecto Talca-Constitución y el apogeo del balnea-

rio de lujo entre 1930 a 1960. Fueron acompañadas, en vivo, por la orquesta juvenil de Constitución, la cual creo una melodía especial al más puro estilo de las viejas películas mudas en blanco y negro. Además Patricio González Colville fue parte del jurado integrado por el cineasta Juan Carlos Bustamante y la actriz chilena Silvia Novak. El reconocimiento a la labor documental fue entregado, en la noche de clausura en las dependencias de la fundación Cinecon, por Daniela Del Bosco representante del directorio de la fundación.

En esa oportunidad Patricio González Colville expresó “me siento muy complacido por este reconocimiento a mi cine documental del Maule. No solamente he realizado siete documentales sino

que, además, he creado una Cineteca del Maule, en donde preservo películas antiguas de esta región que he podido obtener por donaciones y compra en distintos lugares. El objetivo

5

siempre ha sido la preservación, proyección y exhibición de nuestra memoria maulina”. Actualmente González Colville es profesor en la Facultad de Cs. Agrarias de la Universidad de Talca.

Manuel Olivares y el telescopio espacial James Webb:

“Se abren nuevas interrogantes” Como el amanecer de una nueva era en la astronomía definió la NASA el aporte que está entregando el telescopio espacial James Webb perteneciente a dicha institución en asociación con la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA, por sus siglas en inglés). Dicho instrumento

permitió descubrir un conjunto de características cósmicas que han sido esquivas hasta ahora, y que fueron publicadas esta semana. “Como siempre pasa cada vez que tenemos avances científicos en astronomía, se abren más interrogantes, más que encontrar respuestas”, fue la principal conclusión a la que llegó el académico de la Universidad Católica

del Maule, el docente Manuel Olivares, quien se desempeña en la Facultad de Ciencias Básicas y que tiene experiencia laboral trabajando en el observatorio ALMA y el observatorio Cerro Paranal como operador de telescopio y sus instrumentos. Y es que estas imágenes entregadas por el telescopio espacial James Webb de la NASA, abren una buena posibilidad para el estudio sobre la creación de las estrellas. “Las fotos son preciosas, felicito a todos los que trabajaron en este proyecto que representa un hito universal, porque este telescopio es el más poderoso que tenemos en la actualidad”, detalló el docente, agregando luego que “es una nueva tecnología, más potente, que puede capturar más luz,

El académico de la Universidad Católica del Maule (UCM), especialista en física, explicó la importancia de las imágenes divulgadas por la NASA. por ende, se pueden ver objetos más tenues, de mejor resolución”, dijo. VISUALIZAR FENÓMENOS ASTRONÓMICOS Sobre las imágenes exhibidas, Manuel Olivares explicó que permiten visualizar ciertos fenómenos de astronómicos. “Hay una imagen de una nebulosa planetaria, que nos permite proyectar cómo va a ser el término del sol en 5 mil millones de años más”. Luego el académico de la UCM, hizo hincapié en que este telescopio permite estudiar diferentes longitudes de ondas. “Además tiene la posibilidad de sacar espectros, que es un análisis de la luz y con eso se puede saber

qué contienen químicamente las estrellas”, dijo, añadiendo que “entre el material divulgado hay un gráfico de un espectro de un exoplaneta, donde se encontraron algunas trazas de agua, lo que lo hace muy interesante”. “También pudimos ver unas galaxias lejanas, algo muy interesante, porque uno de

los objetivos de este telescopio es precisamente estudiar las primeras galaxias, que son las más lejanas y acá se aprecian con ciertos detalles”, finalizó el experto en física, quien se manifestó ansioso por ir haciendo seguimiento a las imágenes e informaciones que se vayan compartiendo con las personas.


6

Viernes 15 de Julio de 2022

DIARIO EL HERALDO

Ley de Eutanasia en Chile:

“No existe una justificación ética imperativa para que el personal de salud termine con la vida de una persona”

D

urante la Cuenta Pública 2022, el Gobierno anunció que se le pondría urgencia al Proyecto de Ley de Eutanasia en Chile, argumentando que: “Estamos comprometidos con el derecho a los cuidados paliativos y a una muerte digna”, según indicó el Presidente Gabriel Boric en esa instancia. Debido a ello, el Dr. David Schnettler Rodríguez, cirujano pediátrico, magíster en bioética y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule (UCM) se refirió a la Eutanasia, explicando que, en la formación de los estudiantes en la Casa de estudios, “es un tema que se trata en cursos de Ética Médica, tanto en pre como postgrado”. En cuanto a las implicancias médicas, señaló que “ocurren en diversos ámbitos y es difícil predecir qué consecuencias se verían luego de la implementación de una ley que nunca ha existido

en Chile”. “Estos proyectos comprenden, por una parte, una legislación que sería indiscutiblemente beneficiosa para las personas, ya que busca asegurar que se garanticen los cuidados paliativos universalmente a quienes se encuentren en una situación terminal de salud, hecho que actualmente está restringido casi completamente a los pacientes oncológicos. La mejoría en el acceso universal a cuidados paliativos, es una iniciativa que ciertamente ayudaría a mejorar las condiciones en que las personas llevan adelante su último tiempo de vida, con mejor confort, acompañamiento y alivio de síntomas”, comentó. Y agregó: “Por otra parte, estos proyectos buscan legislar sobre la muerte médica asistida, que comprende la eutanasia y suicidio médicamente asistido. Este es un aspecto mucho más controvertido de la Ley. Por un lado está el respeto a la autonomía de las per-

sonas que quieran terminar con su vida si se encuentran en una situación de enfermedad progresiva, avanzada, que causa mucho sufrimiento y que es irreversible. Por otro lado está el escaso acceso a cuidados paliativos actualmente, que puede empujar a las personas en esta condición a solicitar la eutanasia, ya que su sufrimiento no encuentra un apoyo en los sistemas de salud nacionales. Y finalmente se debe considerar la conciencia de los médicos, que nunca se han desempeñado en Chile con la posibilidad de enfrentarse a una muerte médicamente asistida”. El Dr. Schnettler cree que “como toda discusión legislativa, existen muchas posiciones de tipo político, valórico, religioso, o de otro tipo, que pueden enturbiar el verdadero propósito de enfrentar las necesidades de las personas en situación terminal. No se puede desconocer que estas necesidades no se han cubierto se-

gún los estándares de un país desarrollado, sobre todo el acceso universal a cuidados paliativos de calidad, por lo que pienso que es bueno que estos temas se discutan y se avance en mejorar las disposiciones legales, pero siempre debería ser en pro de las personas y no debido a intereses de otro tipo”. ¿Existen casos justificables? Ante esta interrogante en la que muchos han incursionado, para el académico de la UCM no existen dobles lecturas. “No existe una justificación ética imperativa para que el personal de salud termine con la vida de una persona en situación terminal, incluso aunque la persona lo pida reiteradamente”, enfatizó. “En la mayoría de los países donde se practica la eutanasia o suicidio asistido, este es un proceso que se lleva a cabo con un soporte legal que despenaliza la acción de terminar con la vida de una persona, bajo ciertos requisitos

El Dr. David Schnettler Rodríguez, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule se refirió a la discusión de una eventual Ley en esta materia y explicó los principales aspectos de ella.

y siguiendo un estricto protocolo que garantice que no existan vicios u otros intereses de por medio”, contextualizó el cirujano pediátrico. Debido a lo anterior Schnettler indicó que solo en ese contexto podría darse la posibilidad del suicidio asistido en el país. “Vale decir que posterior a un mandato legal, los sistemas de salud tendrían que implementar

protocolos según esta normativa, reclutar a los prestadores, disponer de las instalaciones, asegurar la privacidad y que se hayan agotado otras medidas menos extremas, como el alivio de síntomas y acompañamiento integral, antes de practicar algo tan excepcional como resulta ser la eutanasia o el suicidio médicamente asistido”.

Aplaudida obra maulina de ciencia ficción se presentará por primera vez a Santiago

Tras una serie de exitosas presentaciones en la Región del Maule, la destacada obra de teatro RAM llega a su primera temporada en Santiago. Se trata de un montaje de ciencia ficción que retrata la historia de tres robots exploradores que deben completar una importante misión en la tierra, sin embargo, un extraño hallazgo

en la memoria de uno de ellos pone en duda el origen de su especie. El montaje maulino -de la compañía teatral La Noche y Tú, bajo la producción de Niebla Cultural junto al Teatro Regional del Maulefue seleccionado para ser parte de la temporada de Teatro Sidarte en la convocatoria “Santiago no es Chile”. Cabe mencionar,

que RAM fue escogida entre 150 postulantes de todo Chile. El dramaturgo Daniel Acuña explicó que RAM cuenta una historia de memoria y derechos humanos, donde Herbert, Geo y Gina, tres personajes androides, “se enfrentan en el conflicto ético de la verdad o el olvido, la memoria o el progreso, la justicia o la impunidad. Estos personajes que cargan humanidad en sus estructuras deben escoger lo mejor para su presente y su futuro; deben intentar sopesar el sentido de la memoria en la configuración de una especie”, detalló.

El director de RAM, Rodrigo Calderón, destacó que la obra teatral a través de su actuaciones, maquillaje, vestuario, música y escenografía invita a los asistentes a viajar en el tiempo. Además, “la puesta en escena es un manifiesto contemporáneo de quiénes somos y hacia dónde creemos que vamos. Queremos que los/as espectadores se sientan identificados con estos personajes”, recalcó. RAM se presentará este 21, 22 y 23 de julio en Teatro Sidarte (Ernesto Lagarrigue #131, Recoleta) a las 19:30 horas. Las entradas ya están disponibles en ticketplus.cl

-

El montaje futurístico muestra la historia de tres robots que tienen una inolvidable expedición en la tierra. La obra maulina fue seleccionada en la convocatoria “Santiago no es Chile” para presentarse este 21, 22 y 23 de julio a las 19:30 horas en Teatro Sidarte.

(bajo el sistema “Paga lo que puedas” con precios desde los $3.200). Es para mayores de 14 años y tiene una duración de 60 minutos. Es importante mencionar que la obra utiliza luces estroboscópicas que pueden afectar a personas susceptibles

a la epilepsia fotosensible u otras fotosensibilidades. El montaje fue producido y creado el año 2020 a través de Fondart Nacional de Emergencia de creación y producción 2020 del Ministerio de las Artes, Las Culturas y el Patrimonio.


Viernes 15 de Julio de 2022

7

DIARIO EL HERALDO

Gobierno Regional del Maule solicitará que se declare Monumento Histórico el Puente Tres Arcos de Linares

L

a Gobernadora Regional Cristina Bravo, se dirigió hasta la comuna de Linares para reunirse con dirigentes vecinales de la provincia, y uno de los temas principales a abordar fue el apoyo del Gobierno Regional, para que el puente tres arcos de la comuna, se convierta en un monumento histórico. Es importante señalar que este ícono de la comuna de Linares, se empezó a construir en 1929 bajo el Gobierno del linarense Carlos Ibáñez del Campo y se terminó en 1931, la añosa estructura ha resistido los terremotos, subidas de río y el constante transitar durante 91 años de carretas y automóviles que suben desde Linares a los cajones del Achibueno y Ancoa. “Este puente es muy emblemático para la conectividad de la comuna de Linares con la

Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule, se dirigió hasta la precordillera de Linares para ver en terreno el estado de esta añosa estructura y de qué manera se podría habilitar una nueva vía en este sector de Linares.

cordillera y a petición de nuestro Consejero Regional Pablo Gutiérrez hemos venido a terreno a visualizar la posibilidad de revisar y solicitar que se abra un expediente para iniciar el proceso de investigación para la respectiva declaratoria patrimonial, luego de eso ver cómo podemos intervenir desde el Gobierno Regional este puente, esto a partir del programa que tenemos llamado Puesta en Valor del Patrimonio, es-

tamos viendo cómo lo intervenimos, cómo lo mejoramos y cómo se puede declarar Monumento Histórico Nacional”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule. La máxima autoridad regional agregó, “sabemos que este puente es muy importante para la conectividad de todos los vecinos del sector y por ello vamos a conversar con el Ministerio de Obras Públicas, para ver la posibilidad

de construir un puente a un costado de esta estructura, ya que actualmente es de sólo una vía, y la idea es favorecer y potenciar la conectividad y en el Gobierno Regional tenemos recursos para eso”. El Consejero Regional Pablo Gutiérrez agregó, “Es urgente construir un nuevo viaducto que permita el acceso a los Valles de Ancoa y Achibueno. Además de cuidar este icono de la montaña

local que nos identifica”. En la reunión también estaba presente Lucila Carrasco, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Linares, quien está apoyando esta iniciativa, “con el consejero Pablo Gutiérrez y la Gobernadora Cristina Bravo conversamos sobre el puente tres arcos que para

nosotros es un monumento y queremos que se conserve, pero también le solicitaba que se hiciera doble vía por que como sube mucha gente y baja sobre todo en verano entonces es muy complicado y en el puente se forman tacos. Ella hablará con otras autoridades para que postulen un proyecto de otro puente para otra vía”.

Alcalde de Longaví gestiona con LuzLinares mejor operatividad en nuevos puntos de conexión eléctrica Preocupación mostró el alcalde de Longaví Cristian Menchaca, al recibir distintas solicitudes de dirigentes vecinales para poder solucionar la conectividad de luz pública en distintos puntos de la comuna, y que obedece a la nueva instalación Led. El jefe comunal, a través de videollamada con la empresa eléctrica, dio a conocer el malestar ciudadano, e indicó que se está trabajando para que quede operativo el tema de la luz en espacios públicos. “Tuve varios

llamados de presidentes de juntas de vecinos inquietos porque no estaban funcionando las luminarias que estaban instaladas, hay un problema técnico que lo vimos con la empresa eléctrica y llegamos a un muy buen acuerdo, porque se trata de resolver definitivamente el problema de la conexión en las nuevas luminarias. Cuando una luminaria presente problemas, deberá comunicarse directamente al presidente de su junta de vecinos, o a la municipalidad, específicamente a servicios

generales”, indicó. Finalmente, el alcalde recordó que todo este proceso de cambio de luminarias tiene como objetivo bajar los costos de consumo, tener una energía amigable con el medio ambiente, tener mayor luminosidad en los barrios y poder entregar mayor seguridad vial a vecinos y vecinas de la comuna. “Seguiremos aportando nuevos proyectos de iluminación para nuestra comuna, tal como sucedió con el proyecto de seguridad para el sector suroriente de la comuna,

específicamente en el sector de Llano Las Piedras, queremos entregar mayor calidad de vida y seguiremos fiscalizando para que

los servicios funciones bien en la comuna, y hoy estamos dando solución a distintos puntos de la comuna, callejones, garitas, y

estamos entregando solución a problemas que la gente requiere, vamos a llegar con luz solar donde no exista conexión eléctrica”, concluyó .


8

Viernes 15 de Julio de 2022

DIARIO EL HERALDO

Centros de salud maulinos efectúan atención diferenciada y reforzamiento de turnos ante contingencia respiratoria

Diversas supervisiones del Servicio de Salud Maule a la red de hospitales y de la Atención Primaria de Salud, APS, demuestran las medidas que se están tomando para afrontar la carga asistencial La pandemia de Covid-19 ha traído consigo consecuencias que afectan directa e indirectamente la circulación de otros virus, por lo que se ha evidenciado un aumento de infecciones respiratorias, provocando un incremento de la carga asistencial con la presencia en la población del Virus Respiratorio Sincicial (VRS), adenovirus, parainfluenza y el virus de la influenza humana, principalmente. Los grupos más afectados son los

niños, niñas y adolescentes menores de 19 años y en particular, los menores de 5 años. Por esto, integrantes del equipo directivo del Servicio de Salud Maule, SSMaule, junto a otros profesionales de la institución, han estado recorriendo y supervisando diversos centros de la región, tanto hospitales como de la Atención Primaria de Salud (APS), con el fin de constatar en terreno el trabajo de los equipos de salud y las medidas que se han abordado para enfrentar la contingencia respiratoria. Dentro de las últimas supervisiones destacan la efectuada a los hospitales de Constitución y Cauquenes, así como a los SAR (Servicio de Alta Resolutividad) de

ambas comunas, donde participaron la Dra. Erika Buñay, Jefa Departamento de la Red de Urgencias; la enfermera Gindra Matus, Jefa Unidad de Urgencias, APS y Hospitales y el enfermero Alex Herrera. “Fue bastante grato evaluar el trabajo que se está realizando con los funcionarios y con los pacientes. Se aprecia una labor ordenada, sistemática, donde existe el compromiso para continuar con la atención de nuestros pacientes”, expresó la Sra. Buñay. Por su parte, la Directora del Hospital de Constitución, Anette Rodríguez, indicó que “hemos reforzado los equipos clínicos en el servicio de urgencia y servicios de hospitali-

zación, con más horas de personal médico, enfermería, TENS, kinesiología, y aux. de servicio y en pediatría hospitalizado se ha evidenciado principalmente bronquitis por virus respiratorio sincicial”, señaló. En lo que respecta al SAR de Constitución, la Dra, Buñay explicó que los mauchos cuentan con un excelente centro, donde las condiciones de infraestructura son muy buenas, siendo idóneo para la atención de los pacientes. La profesional también valoró el trabajo que se está efectuando en Cauquenes; “tanto el hospital cono el SAR están cumpliendo con los requerimientos e instrucciones que indican el Ministerio y

el Servicio de Salud. El Hospital, mirando más allá de sus posibilidades, busca dar la mejor calidad de atención a todos sus usuarios. Mientras que el SAR, con su excelente infraestructura y tecnología de punta, está cumpliendo satisfactoriamente en esta contingencia respiratoria”,

explicó. Finalmente, es importante recordar que ante síntomas leves respiratorios, lo recomendable es acudir a la atención primaria de salud más cercana (SAR, SAPU, CESFAM), donde los tiempos de espera son menores.

Gendarmería realizó nuevos allanamientos simultáneos en diferentes cárceles del país, en el Maule el penal elegido fue CCP Cauquenes Un nuevo y extraordinario procedimiento de registro y allanamiento se realizó durante el día miércoles 13 de julio en 17 recintos penitenciarios a lo largo del país. La operación simultánea en 16 regiones se enmarca en la política de combate contra el crimen organizado al interior de los recintos carcelarios, impulsado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de Gendarmería

de Chile. La ministra Ríos, afirmó que “nos importa mucho como ministerio el combate al crimen organizado, pues sabemos que está operando al interior de nuestros recintos, y el poder impedir la comunicación de los reos con el exterior es un paso fundamental para disminuir su vinculación con cadenas delictuales; y con esta incautación también estamos contribuyen-

CITACION Cítase a Asamblea General Extraordinaria de Regantes de la Comunidad de Aguas Canal La Linaza, a efectuarse en la casa de don Efraín Quintana, ubicada en Parcela Nº 3 sector Bodega Longaví, tomando todos los resguardos ante la pandemia del Covid 19, tales como uso de mascarilla, alcohol gel y temperatura, el día Martes26 de Julio de 2022 a las 17:00 hrs. en primera citación y a las 17:30hrs. en segunda citación, Tabla. 1.- Postulación Proyectos de Riego a través de los concurso Ley 18.450.2.- Varios. EL DIRECTORIO.

do con ambientes más pacíficos. Seguiremos trabajando, junto a Gendarmería, en este tipo de operativos”. Para el Director Nacional de Gendarmería, Sebastián Urra Palma, la colaboración del Departamento de Seguridad Penitenciaria de la Institución, a nivel nacional, permitió que el procedimiento fuera exitoso. “El camino que estamos tomando, para enfrentar a las mafias que se asentan en nuestros establecimientos, da tranquilidad al resto de la población penal,

la cual, busca cumplir su condena con normalidad, contribuyendo también con la seguridad en el exterior”. En el caso de la región del Maule, el operativo se realizó en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Cauquenes, con la supervisión de la Directora Regional (s) de Gendarmería coronel Ana María Garrido Castillo, junto a personal del área operativa regional, acompañada de autoridades regionales de gobierno y justicia. Al respecto la Di-

EXTRAVIO PLACA DE SERVICIO PDI

Se informa el extravío en el sector poniente de Linares, de una Placa de Servicio PDI, junto con su respectivo porta distintivo y tarjeta de identificación policial N° 7664 a nombre del Comisario Aldo Lezana Vergara. Se hace presente que su uso indebido se encuentra penado por la Ley, por lo que se solicita su devolución en el Cuartel de la Policía de Investigaciones de Chile más cercano a su domicilio.

rectora Regional (s) de Gendarmería coronel Ana María Garrido Castillo señaló que “El procedimiento, se llevó a cabo la jornada de ayer con total normalidad, a eso de las 17.00, con la participación de un contingente de 92 funcionarios provenientes Dirección Regional del Maule, Unidades de Servicios Especiales Penitenciarios (USEP) y Equipos de Canes Adiestrados (ECA) de Talca y Cauquenes, quienes ingresaron a la Unidad Penal, logrando registrar a 333 internos. Lo que arrojó como resultado la incautación de teléfonos celulares, chip,

cargadores de celulares, armas blancas, fermento artesanal, pen drive, y documentación bancaria, se agrega que no se registró hallazgo de drogas”. La autoridad regional de Gendarmería, agrega que, este procedimiento se realizó con apego irrestricto a los Derechos Humanos, como así también respetando las medidas sanitarias interpuestas por la autoridad de salud. El procedimiento, finalizó a las 19.45 horas sin inconvenientes y quedando en completa normalidad la unidad.


Viernes 15 de Julio de 2022

DIARIO EL HERALDO

Apicultores maulinos recibieron importante donación de 36 mil árboles nativos Por quinto año consecutivo, los apicultores maulinos recibieron una donación de árboles nativos de parte de la Fundación Reforestemos. En esta ocasión se trató de 36.000 ejemplares de 6 especies diferentes como hualo, espino y quillay, las que se adaptan a las condiciones climáticas y de suelos de la región. La Seremi de Agricultura, Ana Muñoz, el rector del Centro de Formación Técnica (CFT) San Agustín, Sergio Morales y la secreta-

ria de la mesa apícola del Maule, Verónica Salazar, acompañaron a los apicultores representantes de las 4 provincias que acudieron a la sede Talca del CFT para recibir estos ejemplares. “Esto es parte de un programa que tenemos, de apoyo a los pequeños propietarios y productores apícolas en busca de poder mantener, recuperar y restaurar nuestros bosques nativos, en alianza con la Mesa Apícola”, señaló María Eugenia Lafuente, jefa

de comunicaciones, quien actuó de vocera de la Fundación. La Seremi Ana Muñoz destacó el apoyo de Reforestemos indicado que la entrega de 36.000 ejemplares “es como una tremenda inyección de oxígeno para nuestros apicultores con quienes trabajamos muy de la mano desde la mesa apícola desde hace bastante tiempo”. En tanto, Verónica Salazar, apicultora de Cauquenes y secretaria de la mesa habló en nombre de los apicul-

tores señalando la importancia de la reforestación: “Reforestemos ha sido un apoyo importante porque desde el 2017 paulatinamente se ha ido entregando a cada apicultor y organizaciones de la región del Maule árboles nativos que están permitiendo la floración para la alimentación de las abejas y también recuperar lo que se ha ido quemando”. En ese sentido, el rector del CFT San Agustín, valoró el impacto productivo y medioambiental de la

donación: “Hoy estamos convocados por este trabajo que surgió a raíz de los grandes incendios en la zona central donde la fundación Reforestemos nos buscó como aliados

para estas donaciones, para contribuir al desarrollo de una nueva masa arbórea que permitiera la floración y con ello revitalizar la actividad apícola”.

Faro Agroecológico de INIA Quilamapu destaca por labor formativa en agricultura sustentable

Con casi dos décadas de funcionamiento, la unidad que cuenta con certificación orgánica en la producción de berries, ha sido clave en el desarrollo de investigación, trasferencia tecnológica y extensión en producción con criterios agroecológicos, lo que estimula la visita permanente de grupos de agricultores, estudiantes, profesionales del agro e interesados en esta disciplina de creciente interés. “La agroecología se preocupa de recuperar y conservar el medio ambiente, y lograr producciones de buena calidad de manera sostenida en el tiempo, manteniendo buenos rendimientos”, sostuvo la investigadora de INIA Quilamapu, Cecilia Céspedes, al explicar el interés que en el último tiempo esta disciplina científica ha despertado en profesionales del agro y especialmente en los jóvenes. La especialista, junto a la ingeniera agrónoma Sigrid Vargas, lidera el equipo del Faro Agroecológico

de INIA Quilamapu, ubicado en el Campo Experimental Santa Rosa, en las afueras de Chillán. Esta última recalcó que las prácticas agroecológicas incorporan aspectos ambientales, sociales y económicos en los sistemas agrícolas, que respetan la cultura local y que son resilientes a los efectos que genera el cambio climático. La profesional detalló que la agroecología promueve el “diálogo de saberes entre los actores del territorio como también la seguridad y soberanía alimentaria de las comunidades rurales, junto a la oferta de productos saludables para la sociedad”. El Faro Agroecológico de INIA, ha sido el lugar adecuado para el desarrollo de investigación, trasferencia tecnológica y extensión en producción con criterios agroecológicos y producción orgánica en los últimos 20 años. Es por ello que esta unidad es regularmente visitada por delegaciones de productores, estudiantes y

profesionales del agro durante todo el año. La más reciente visita correspondió al Diplomado de Agroecología 2022 del Centro de Educación y Tecnología, CET Biobío, oportunidad en que sus 40 alumnos pudieron conocer las labores propias de la temporada invernal, como las rotaciones anuales de cultivo y el manejo orgánico con base agroecológica para el control de la mosca Drosophila suzukii en huertos orgánicos certificados de mora híbrida y arándanos, y la elaboración, manejo y uso de compost. Sigrid Vargas, coordinadora del Faro Agroecológico, junto con destacar la presencia de los alumnos del Diplomado (provenientes desde La Serena a Chaitén), indicó que “estas actividades de extensión permiten observar y discutir en terreno con profesionales, técnicos y estudiantes, resultados de investigación, las ventajas y desafíos

que plantean tanto las tecnologías y prácticas agroecológicas como la certificación orgánica”. En específico, valoró las instancias de participación diversas e inclusivas que se generan, además de resaltar la generación de “redes de trabajo público-privadas que aportan al desarrollo de la agroecología en los diferentes territorios a lo largo de nuestro país”. La visita del primer grupo de la generación 2022 del Diplomado en Agroecología, se enmarcó en un convenio de cooperación de más de 20 años entre INIA Quilamapu y el CET Biobío. Las actividades contemplaron una charla de manejo sostenible del suelo, y elaboración, manejo y uso de compost de calidad acorde a la Norma Chilena de Compostaje NCh2880. CERTIFICACIÓN ORGÁNICA El Faro Agroecológico de INIA Quilamapu se gestó en 2003, para ser un área

de difusión de los resultados de ensayos en agricultura orgánica. En 2010 obtuvo su certificación orgánica para la producción de berries (mora híbrida y arándanos), lo que proporcionó certezas y mayor credibilidad frente a los agricultores y equipos técnicos visitantes. Sobre este aspecto, la investigadora Cecilia Céspedes explicó que en el Faro de Agroecología se hace investigación en sistemas productivos propios del centro sur de Chile, para dar respuesta a las inquietudes de agricultores, equipos técnicos, estudiantes y a la sociedad en gene-

9

ral. “Durante todo el año recibimos a grupos interesados en conocer información disponible en producción con criterios agroecológicos, particularmente en hortalizas, berries y rotaciones de cultivos anuales (cereales, leguminosas de grano, papas, abonos verdes entre otros)”. Junto a lo anterior, la agrónoma destacó el fuerte énfasis en el manejo sostenible del suelo, aspecto donde están incorporados la preparación y uso de biopreparados como compost, bokashi, lombricompost y té de compost, todos ellos fertilizantes naturales de creciente uso y prestigio.


10

Viernes 15 de Julio de 2022

DIARIO EL HERALDO

Gendarmería Maule, informa fallecimiento de persona privada de libertad en penal de Talca

Dirección Regional de Gendarmería, informa que esta mañana un interno de iniciales E.A.G.F (52 años) del módulo 17 del pabellón Amando al Preso Amaras a Cristo (APAC) del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Talca, fue encontrado sin vida, por parte del personal de turno al momento del desencierro de la población penal. Tras ser encontrado, se le atendió de inmediato por parte del personal de salud, quienes prestaron los primeros auxilios, y constataron que el interno se encontraba sin signos vitales. Tal como dictaminan los procedimientos internos de Gendarmería, se entregaron todos los antecedentes de lo ocurrido al Ministerio Público a través del fiscal de turno, quien instruye que el procedimiento sea adopta-

Preliminarmente se trataría de un suicidio, cuyas causas son materia de investigación.

do por la Brigada de Homicidios de la PDI Talca. La directora regional (s) de Gendarmería Maule, coronel Ana María Garrido Castillo, concurrió a la Unidad Penal de Talca, acompañada por el Jefe Operativo Regional, mayor José Domínguez Sepúlveda, para constatar los hechos y prestar todo el apoyo necesario. De igual forma, informaron que la Unidad Penal, está en contacto con los familiares del privado de libertad fallecido, a quienes se les está dando todo el apoyo, contención y orientación por parte de la dupla sico-social de este recinto penitenciario. AL respecto la Directora Regional (s)

coronel Ana María Garrido señala “Lamentamos profundamente lo ocurrido. Como Institución, estamos permanentemente revisando nuestros procedimientos en todas las áreas que involucra la custodia y reinserción de las personas privadas de libertad, asimismo, adherimos al dolor de la familia del usuario que ha fallecido, y se dará curso a todas las investigaciones pertinentes”. En este momento paralelo a las investigaciones por parte del Ministerio Público, Gendarmería instruyó investigaciones internas, las que apuntan preliminarmente a que se trataría de un suicidio, cuyas causas son materia de investigación.

Teatro desde la casa en vacaciones de invierno Con la obra “La Quebrada del Cabeza de Chancho” el Festival “Teatro, Cuento y Circo por el Maule” dirigido por la dramaturga y productora teatral, Joanna Mellado Flores; acompañará a las familias durante estas vacaciones de invierno, sin necesidad de salir de casa, pues la obra se exhibirá gratuitamente entre el 18 y el 22 de julio por el canal YouTube de la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de Talca (extensión Utalca). El Festival es parte de la convocatoria Programa Artes Escénicas Itinerantes Regionales 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, presentado por la Organización Cultural Mezclados; y ha consistido en una programación de artes escénicas para comunas principalmente no urbanas, con disciplinas y temáticas que apuntan a un público familiar, desde

niños, niñas y adolescentes; hasta personas mayores que tienen poco acceso y participación en actividades culturales A la fecha, la iniciativa ha circulado con obras presenciales, talleres, y actividades educativas para públicos diversos en las comunas de Chanco, Pelluhue, Empedrado, San Javier, Teno, Cauquenes, Pelarco, Curepto, con los montajes “Héroe”, de la Compañía My friend Tito; “Circo Peligro”, de Sopaipilla Teatro, “Celeste”, de la compañía La Provinciana Inquieta; “Vida Mutante” y “La Chocolatera”, ambas teatro Lambe Lambe de la Compañía Caja Negra y “La Quebrada del Cabeza de Chancho”, de la Compañía PatCoté. Durante agosto el festival se dirige al Teatro Municipal de San Clemente el 4 de agosto a con la obra

“Celeste” de la compañía La Provinciana Inquieta. LA QUEBRADA DEL CABEZA DE CHANCHO, LEYENDA DE VALPARAÍSO “La Quebrada del Cabeza de Chancho” es una obra narrada oralmente, a partir del cuento de Marjorie Cáceres basado en los testimonios que existen sobre la leyenda del Hombre-Chancho, Valparaíso. El cuento sirvió de base para un libro ilustrado de Joceline Pérez, que busca traer a la actualidad, leyendas y personajes olvidados y darles forma a través de la ilustración. Lo que veremos es el cuento adaptado a la oralidad en la voz de la narradora y actriz, Coté Rivara, más un material educativo consistente en indicaciones para que niños y niñas creen su propio monstruo, inspirados en el personaje principal.

Universidad Autónoma abre Escuela de Temporada Invierno 2022 En modalidad online y presencial se realizará una nueva versión de la Escuela de Temporada organizada por la Universidad Autónoma de Chile, instancia en la cual la institución de educación superior pone a disposición de la comunidad cursos de actualización y formación gratuitos y certificados en diversas áreas del conocimiento. Esta tradicional actividad de la casa de

ORDEN NO PAGO Por extravío, queda nulo el cheque N° 1934389, de la cuenta corriente N° 976360745, del Banco Scotiabank, Oficina Linares.

estudios superiores cumple 17 de años y al igual que instancias anteriores se llevará adelante de forma paralela en las sedes de Santiago, Talca y Temuco entre el 18 y 22 de julio. La coordinadora corporativa de Vinculación con el Medio, Natalia Raggio, señaló que “el propósito principal de estos cursos es poder acercar el quehacer universitario y el interés que tiene la universidad de conectar con su entorno relevante y comunidad donde está inmersa. Estos cursos coinciden con parte de las vacaciones de invierno de estudiantes de los colegios, permitiéndoles la oportunidad de participar, ya que algunos de estos talleres no tendrán exigencia de edad mínima”, dijo.

La Escuela de Temporada de Invierno 2022 tiene cursos destinados a toda la comunidad. En el caso de Talca se dictarán los programas de “Estimulación al desarrollo cognitivo en personas mayores” (presencial), “Primeros auxilios y RCP en niños” (presencial), “Técnicas de propagación de plantas” (presencial), “Computación básica” (presencial), “Inglés Básico” (online), “Derecho de Familia” (online) y “Cuidados básicos para heridas no complejas” (online). El director de Vinculación con el Medio de la casa de estudios superiores en Talca, Hans Heyer, destacó que esta instancia está dirigida a todos quienes busquen adquirir herramientas que mejoren su desempeño en

Casa de estudios superiores dictará cursos gratuitos para la comunidad entre el 18 y 22 de julio. actividades cotidianas o reforzar estilos de vida saludable, tales como profesionales, emprendedores, estudiantes universitarios y de enseñanza media,

padres y apoderados, dueñas de casa y la comunidad en general. “La institución de educación superior ha posicionado este programa como un valioso

espacio de aprendizaje y crecimiento personal, familiar y laboral a través de una serie de cursos y talleres gratuitos, en formato online y presencial”, subrayó.


Viernes 15 de Julio de 2022

DIARIO EL HERALDO

Linares: Caída de agua nieve se registró en área urbana y lluvias provocaron inundaciones

La caída de agua nieve se registró en Linares alrededor de las 23:10 horas del miércoles, sumándose a un fenómeno climático que esa misma noche desde las 20:43 horas, abarcó por extensas horas a las zonas cordi-

lleranas, precordilleranas, de valle y costa de la Región del Maule. Según evaluó Bomberos a través del Comandante Carlos Retamal, “no se generaron mayores problemas por la caída de nieve y agua nieve, sino que

más bien por las intensas lluvias que en 24 horas llegaron a 40 milímetros, según reporte de la ONEMI Maule”. Agregó el Comandante Retamal que “tuvimos un accidente de tránsito, con un lesionado, 4 salidas

por inundaciones a diferentes sectores, 2 inflamaciones de chimeneas. Caminos a la precordillera estuvieron cortados por caída de ramas y nieve. Pero en líneas generales, no se produjeron mayores afectaciones a la población”. Los organismos de emergencias también advirtieron de mantener en buenas condiciones las estufas y sistemas de calefacción en el hogar, ya que según los reportes que la misma ONEMI Maule

Reporte Maule: Región resiste de buena manera caída de lluvia y nieve a 15 años del último episodio

Un positivo balance del último sistema frontal que afectó al Maule realizaron las autoridades encabezadas por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto al director regional de Onemi, Carlos Bernales, y miembros del Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), conformado por Gobierno Regional, Carabineros; Ejército; PDI; superintendencias de Electricidad y Combustibles y Servicios Sanitarios; y seremis de Salud, Energía, MOP, Educación, Transportes y Agricultura. Durante el trans-

curso de la noche del miércoles y madrugada de este jueves, se registraron precipitaciones de agua y nieve en algunas comunas de las provincias de Cauquenes, Linares y Talca. En relación a Curicó sólo se registró en los sectores del valle, precordillera y cordillera. “Nosotros dijimos el lunes cuando decidimos de manera preventiva cerrar los caminos hacia la cordillera que se venía un nuevo frente de estas características y totas esas medidas tomadas con antelación nos permite que hoy no estemos lamentando dificultades o riesgos para las

personas”, destacó el delegado Aqueveque. En las últimas 24 horas, se registraron 37,4 mm en Curicó, 49 mm en Talca, 43 en la estación Colorado, 40,8 en Linares, 45 en Parral y 58,2 en Digua. El director regional de Onemi, Carlos Bernales, explicó que no se presentaron mayores afectaciones en infraestructura crítica ni personas lesionadas. “Hay un adulto mayor en Cauquenes llevado a un albergue producto de la filtración de agua en su vivienda y hubo un peak de corte de energía eléctrica de 24.576 clientes afectados y el servicio

se ha ido reponiendo paulatinamente, pero en general el balance es positivo”, explicó el director. Las autoridades recalcaron en que las medidas preventivas adoptadas durante la semana, así como la responsabilidad que la ciudadanía tuvo ante a los sistemas frontales, contribuyeron a que la región no tuviera mayores complicaciones. Bernales agregó que estas lluvias ya van en retirada y que los próximos días se vienen bajas temperaturas, por lo que llamaron a la precaución tanto en viviendas como en caminos. El delegado Aqueveque agregó que los monitoreos continuarán ante la llegada de futuros sistemas frontales y recalcó que los caminos a la cordillera se encuentran cerrados hasta el viernes en las Provincias de Curicó, Talca y Linares de manera preventiva, y con la posibilidad de que se extienda esta restricción durante el fin de semana.

ha aportado, se aproxima un nuevo frente de lluvias con bajas temperaturas para las próximas horas, mate-

11

ria que será monitoreada para ejecutar las labores necesarias en caso de que la situación lo amerite.

Linares: Inundaciones generaron molestia en vecinos por falta de soluciones a problemas en cada invierno En Linares, las intensas lluvias desde la noche de miércoles, dejan sectores inundados como en la Villa Santa Teresita, pasaje Juanita Fernández, Las Carmelitas y aledaños, donde vecinos señalan que residen allí desde hace más de 20 años y todos los inviernos se inundan y quedan aislados en sus casas. Sobre todo, cuando hay días de mucha precipitación como este miércoles y primeras horas de jueves. Exigen soluciones

definitivas al Municipio para que no se repitan estos episodios. En tanto, vecinos indicaron que personas tomaron acciones arriesgadas por ejemplo, al subir hacia la prrecordillera, zona de Embalse Ancoa, para grabar la caída de nieve, la que fue significativa en esa área y en la alta cordillera. Residentes reportan que por varias horas se interrumpieron servicios como internet y luz, los que han retornado paulatinamente.


12

E

l “mágico” Carlos Matías Svec, está de vuelta luego de su castigo cumplido en los partidos anteriores. Anotó uno de los goles en el triunfo ante Colchagua, de lanzamiento penal. Es un jugador que tiene experiencia y madurez en el campo de juego. Con ese tanto sumó 7 goles en su cuenta personal, detrás de los goleadores de la zona norte. GOLEADORES Los “perforadores” de redes son: Joaquín Fenolio Madrid, con 9 tantos de Provincial Ovalle; Luis Sil-

Viernes 15 de Julio de 2022

DIARIO EL HERALDO

Carlos Svec: “Estamos compenetrados para buscar el objetivo del ascenso” va Gaunes, 8 Colina; Bastián Arraño Alvarado, 8 de Colina; Pedro Cifuentes Cifuentes, 8 goles de Provincial Ovalle; y luego aparece Carlos Matías Svec, con 7 anotaciones y goleador de la zona sur en Deportes Linares. Svec, dijo que “lo más importante es llegar al objetivo que nos hemos propuesto, feliz de haber regresado después de las expulsiones de los partidos anteriores . Nos quedan tres compromisos para iniciar la liguilla final, donde estamos prácticamente clasificados, pero los vamos

enfrentar con profesionalismo”. En la semana se le canceló el sueldo a los jugadores, a pesar de los inconvenientes económicos. Por eso los dirigentes tienen muchas opciones para que la hinchada pueda colaborar con la institución. La primera de ellas es la campaña del sobre donde ya hubo un primer cómputo que fue sobre los 904 mil pesos. Todavía es tiempo para que puedan recibir los sobres en la Sede de Deportes Linares, Valentín Letelier 526 de 17 a 20 :00 horas, Centro Far-

-

Es uno de los goleadores del torneo de Tercera División

malemana, Chacabuco 346, Lavaseco Astra, Manuel Rodríguez 644 A y Cibertime Manuel Rodríguez 458. A ello hay que agregar la realización del torneo de baby fútbol que fue postergado para dos se-

manas más. Lo otro es mediante transferencia electrónica o depósitos cuenta Rut 11375611K, a nombre de Pedro Contreras, director del club Finalmente, del tema de la apelación todavía no hay res-

puesta, se espera que la próxima semana sea clave en esta materia y se puedan descontar los partidos por los que está castigado el público de los albirrojos. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Destacada participación de Sensei linarense en Seminario realizado en Estados Unidos Con temperaturas siempre muy altas, se realizaron las dobles jornadas del Seminario Internacional de Kobudo, en el cual participó el Sensei linarense Mauricio Troncoso, el cual finalizó con éxito esta semana en Estados Unidos. La actividad se llevó a cabo en la ciudad de Jacksonville, Florida, con la guía técnica del Sensei Fred Peet ,7° Dan de esta disciplina, quien desarrolló las clases de “Kobudo Matayoshi”, en las que se trabajaron diferentes armas tradicionales, lo que conlleva un gran esfuerzo físico en su aplicación y correcta ejecución de todos los movimientos.

Troncoso dijo estar conforme porque se lograron los objetivos primordiales de capacitación, perfeccionamiento y actualización de los conocimientos,

los que entregará posteriormente a los jóvenes de Linares y especialmente a los del Club de Artes Marciales Kushinkai.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.