




Brianna, distraída, con la mirada más allá de su conciencia, revuelve el té, zambullendo su memoria en el remolino que hace al agitar la cuchara.
Sentada a horcajadas en el fondo de la taza, puede respirar sin sentirse ahogada. Observa cómo al mover las manos, se van soltando algunas de sus memorias, saliendo estas a flote para esperarla en la orilla.
Quisiera quedarse ahí, que ellas se las arreglen para mostrarse, sabiendo que serían palabras sueltas sin sentido, pues solo con ella son unidad.
Brianna heredó la belleza exótica de su madre: piel canela, labios carnosos, pelo hondeado color castaño, el que casi siempre lleva trenzado, ojos color café, cuerpo esbelto bien formado, de estatura media. Parece sacada de un cuento, una princesa India.
De su padre rescata el carácter aguerrido, perseverante, que le valió un día para huir de él.
Desde muy pequeña aprendió a ocultar las emociones. Corría en su infinita soledad, corría sin saber porque, sin saber a dónde; solo corría.
Determinada se impulsa para salir del fondo del tazón en dos enérgicas brazadas. En la superficie coge uno a uno sus pedacitos de anhelos, miedos y tristezas, los seca con suavidad mientras mira cómo van adquiriendo transparencia y textura. Aun cuando se van haciendo más livianos, todavía pesan para guardarlos en su corazón.
No todos le pertenecen, algunos son de su mamá, de la abuela y bisabuela. Ya habrá tiempo para rescatar esos que permanecen muy pegados en el fondo de la taza, o quizás, se liberen sin ayuda, al unir ella sus propios retazos.
Saca del baúl una suave, vieja y deshilachada manta a la que se aferraba desde niña apretando los ojos, para ver si así… el monstruo desaparecía. Con ella envuelve cuidadosamente sus memorias poniendo llave al cofre. Cada recuerdo tiene una sombra grande, tan grande que no caben en el baúl, por lo que debe llevarlas con ella.
Ocasionalmente la sombra del abuso aparece, sorprendiéndola en la os-
curidad de la noche, en su cuarto, en el pasillo. La sigue, la observa, le salta encima. La paraliza con su respiración, la aplasta, la manosea; dejándola tirada, abandonada, sucia y fría.
Trata de botarlas por ahí, camino al aeropuerto, sin embargo, estas la siguen asolapadas y juntas, suben al avión para cruzar la cordillera de Los Andes en busca de un nuevo sol que le de vitalidad, que encienda su alma para sentir que lleva una vida con sentido, propósito y realización.
A los diecisiete años, Brianna tiene el ego resentido por el peso de las sombras del abandono y del abuso.
En su necesidad de dar, estudió Enfermería en la Universidad Católica. Aunque ella no lo sabe, ayudar a curar las heridas de otros, limpia las propias.
Detrás de su dulce mirada y luminosa sonrisa, hay ansia de ser querida, aceptada, halagada. Para sentir que pertenecía a su clan, se hizo condescendiente ante las demandas de otros y su tiempo ya no le pertenecía, si es que alguna vez le perteneció.
Por décadas escondió sus sombras en el inconsciente… se olvidó de si para continuar la vida normalizando su propio abandono.
Cuando se siente morir, se refugia en el agua tibia buscando volver a nacer. Flota, nada, bracea…rítmica, suave y veloz, escuchando el silencio de su propio corazón. Respira y suelta.
En cada nado, avanza hacía su nuevo sol naciente: sus hijos, sus nietos, su marido,… que orgullosos, la esperan en la orilla junto a sus propias sombras.
Los equipos de salud -en todos los niveles- llevan varios años trabajando a máxima capacidad luchando contra la pandemia, siendo muy efectivos al priorizar y focalizar sus esfuerzos en la lucha contra el virus. Sin embargo, hoy vemos la contracara de esa batalla en otras patologías que fueron postergadas. Retrasos en atenciones primarias, disminución de diagnósticos, seguimiento y listas de espera para cirugías tensionan hoy un sistema de salud que no resiste más presión.
Hoy tenemos estadísticas tremendamente preocupantes. De acuerdo con el Ministerio de Salud, sólo las garantías GES postergadas alcanzaron un incremento de 691% en dos años. En 2021 el diagnóstico de cáncer se redujo en un 14%, proyectando sobre las siete mil muertes más entre 2022 y 2023 por este retardo, según la Fundación Chile sin Cáncer. Por último, un estudio sobre envejecimiento, enfermedades crónicas y factores de riesgo -del Observatorio del Envejecimiento-, mostró que la mortalidad causada por estas patologías había aumentado del 73% al 86% en los últimos 20 años.
Las autoridades han anunciado una serie de medidas para enfrentar esta nueva crisis; no obstante, ninguna de ellas será suficiente si no existe un cambio en el paradigma de cómo buscamos el bienestar de las personas. La prevención, y todas las medidas necesarias para evitar el desarrollo y el progreso
de las enfermedades, debe prevalecer por sobre la asistencialidad en que hoy se concibe nuestro sistema.
Y LA GOLONDRINAPaula Molina Químico farmacéutico de Farmacias Ahumada.
Y aquí es clave aprovechar las capacidades no sólo del sector público sino también del privado. Hoy vemos operativos realizados por estos últimos, pero pocos han pensado en la utilidad que pueden representar, por ejemplo, las farmacias como centro de salud de primer contacto y al alcance de cualquier persona. Se estima que en Chile existen más de cinco mil de estos establecimientos y que el 43% de la población acude primero a una de éstas al presentar síntomas o molestias leves para conseguir la orientación de un químico farmacéutico o ayuda farmacológica.
Hoy necesitamos de un ecosistema de salud al servicio de los pacientes, en donde todos los actores participemos en beneficio de la prevención, enfocándonos en la educación -sobre hábitos más saludables- el acompañamiento de personas con factores de riesgo, y también en el uso de todas las capacidades de infraestructura y herramientas médico-farmacológicas para el tratamiento y seguimiento de éstos.
No olvidemos que las enfermedades, especialmente aquellas de curso crónico, generan un deterioro funcional de los pacientes y una carga emocional para los mismos, sus cuidadores y su entorno, asociado al costo económico elevadísimo para el presupuesto familiar y el sistema sanitario. En este escenario, evitar la muerte no puede ser el único objetivo de la prevención.
Él se moría por hablarla, Jamás le habló.
Ella donde miraba, lo encontraba sonriendo, para satisfacer sus ansias de verlo.
Jamás lo buscó, …y la rosa se marchitó.
Con sus destinos encadenados, jamás pudieron estar juntos, ironías de sus adversidades que malogró su amor que ambos se tenían …y la golondrina emigró.
Subestimaron sus esfuerzos en su eterna esperanza de encuentro, se les fue un en segundo, sin hablarse ni buscarse, los días se hicieron noches quedando destrozados hasta el final de sus vidas en sus angustiosos encierros.
No hubo destinataria para las rosas ni golondrinas mensajeras de amor y las noches con sus soledades y oscuridades a sus almas por siempre en el dolor las sumió.
Graves hechos de violencia, que involucra a menores provistos con armas en peleas en la vía pública, concitaron la preocupación de la Comisión de La Familia de la Cámara de Diputados.
Para abordar el tema, se invitó a la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz. La autoridad expuso sobre la “Violencia hacia niños, niñas y adolescentes en espacios públicos, trabajo infantil y situación de calle”.
La defensora afirmó que cuando se habla de niños de la calle, se refiere a menores que pernoctan en la calle, ya sea solos o en compañía de su familia. También son considerados como tal, aquellos que no duermen en la vía pública, pero tienen un contacto diario con los espacios públicos.
Planteó que el trabajo infantil implica un tránsito entre la vida familiar en el hogar y la vida en la calle. Recalcó que la crisis económica, la disminución en los ingresos y el aumento de la pobreza influyen en el trabajo infantil y en la situación de calle.
En el actual contexto, pidió, encarecidamente, contar con estadísticas actualizadas sobre trabajo infantil y niños en situación de calle. Sin estos datos, reconoció la experta, se hace imposible desarrollar una política pública acorde a la problemática.
Aseguró que, también, hay un déficit de información en el Registro Social de Hogares y que los datos de trabajo infantil datan del año 2012. Esto último, porque la Encuesta Nacional sobre actividades de Niñas, Niños y Adolescentes (EANNA) no se hizo por la pandemia. Enfatizó en lo oportuno de hacer el estudio regularmente.
En los últimos seis años el visitar viñas se tornó una costumbre en mi vida que jamás habría imagina- do y que sólo a partir de trabajar en turismo encuentra hoy una justificación.
Efectivamente, si tuviera que contar la cantidad de veces que ya estuve visitando las vinícolas de los valles del Maipo, Casablanca o Colchagua, sólo por citar algunos de los chilenos, no sabría darles una cifra. También he podido conocer viñas en Argentina en la región de Mendoza y en Brasil en su región más vinícola específicamente en el estado de Rio Grande do Sul.
En fin, pero a lo que quiero llegar es que ayer conocí otro valle vinícola y es de ello que les hablaré hoy.
Ayer acompañado de Greco Cáceres y de David Ibarra visité por vez primera algunas viñas del valle del Río Loncomilla, específicamente de los sectores de Melozal y de Caliboro, claro que este último se localiza más próximo al Río Perquilauquén. Greco desarrolla de forma impecable la función de gestor municipal del turismo en San Javier de Loncomilla. Con David me unen tres décadas de amistad y su invaluable experiencia en marketing turístico no quise desaprovechar, además que desde hace dos años se avecindó por estas bellas tierras maulinas.
Lo primero que me llamó mucho la atención, ya antes de ingresar a cualquier viña fue el clima, de un calor seco intenso que ni siquiera en el “pisquero” valle del Río Elqui lo había experimentado antes. Eso de inmediato me llevó a pensar en la intensidad de las vides que ya está demostrado refuerza la calidad posterior de sus vinos.
La primera viña que visité fue Viña Saavedra, donde su gerente Felipe Villalobos nos recibió con mucha disposición y cordialidad. Se trata sin duda de una viña de mediano porte, con una tradición y patrimo- nio familiar vinífero de más de 150 años. Sus modernas instalaciones denotan un esfuerzo de tecnificación sin que con ello se pierda la identidad traída en el ADN por seis generaciones. Son productores de tres variedades de tintos, Cabernet Sauvignon, Carmenere y Syrah, de los cuales no me voy a referir pues el sentido turístico de este comentario es que ustedes los descubran y que no sea yo quien se los cuente. A lo que si me referiré es al paseo que Felipe nos llevó que en sí ya justifica una visita. En el extenso fundo de los Saavedra hay dos tesoros turísticos, siendo el primero ni más ni menos que un antiguo yacimiento aurífero, una mina de oro para que quede más claro. Impresiona llegar hasta allá y nuevamente lo dejaré con “pun- titos” para que sean ustedes quienes lo descubran. El otro tesoro es un mirador con una visual impresionante al Río Loncomilla y su maravilloso valle. Ellos hacen excursiones guiadas a caballo a ambos sectores, los que forman parte de uno de sus wine tour, que incluye un cocktail en terreno que mi visita de médico de ayer no justificó. Bien Viña Saavedra merecen mi timbre de carita feliz de educadora de párvulos.
Luego muy próxima, visitamos Viña Camila’s donde Álvaro Muñoz y su familia nos recibieron con toda la cordialidad de la verdadera gente de campo chilena. Ya dicho, es un proyecto familiar que si bien tiene raíces más que centenarias en las familias de cada uno de los esposos, realmente concentra en ellos y en su hija Eugenia el esfuerzo emprendedor de esta viña. Sus instalaciones están impecables y me surge la idea que muy pronto serán insuficientes en tamaño para lo que les deparará la vida. Digo esto por dos motivos, el primero por su propia actividad vinífera donde ellos producen deliciosos mostos de tipos y
POLIVALENCIA DEL LICEO C-38 DE COLBUN
Empresarios de la zona, se reunieron con el Director Comunal de Educación de Colbún Waldo Agurto y el director del Liceo C-38 Guillermo Canales Arteaga, analizando las perspectivas de convertir a este plantel en Polivalente o Liceo Comercial, con el propósito de dotar a la comuna y a la Región de Técnicos profesionales a partir de 1993. El proyecto respectivo se presentará en marzo próximo y será evaluado por el Gobierno Regional. En la oportunidad, el Coordinador Regional de Educación Técnico Profesional del Maule Aaron Suárez Contreras, manifestó el interés del Gobierno regional por este proyecto.
OBRA
Mañana a las 20:00 horas en el Teatro Municipal se presentará la obra de teatro “La Señorita de Tacna”, de Mario Vargas Llosa, cuya presentación la hará el Teatro de la Universidad de Talca y será patrocinada por la Cooperativa de Ahorro y Préstamos Oriente. Esta actividad es organizada por el Instituto Cultural de la Municipalidad de Linares. La entrada es gratuita para el público linarense que desea ver buenos espectáculos.
colores diversos, pero también lo digo pues me huele que bien podrían complementarlo de forma harmoniosamente perfecta con un restaurante de comidas chilenas. Sin duda tendrían en mí y en mis turistas brasileños clientes frecuentes. Para completar, Viña Camila’s produce y vende ni más ni menos que Late Harvest de los tres colores, blanco, tinto y rosado. También Chardonnay (endulzado con miel de abeja), Cabernet Sauvignon, Uva País y un Torontel. Hacen también un enguindado muy bueno.
Llegamos al final del recorrido a un proyecto familiar llamado Caliboro Aventura, donde fuimos atendidos por sus gestores, el matrimonio compuesto por César Opazo y Valesca Morales. Aquí ya hablamos de un proyecto turístico completo donde el vino de fabricación propia es un complemento y en ningún caso el motivo exclusivo que justifica la visita. Ellos con un concepto holístico de alta valoración del medio ambiente, han creado micro espacios que en su conjunto generan un centro turístico de real valor, tanto para quien bebe como para quien no bebe vino. Sus instalaciones casi que tienen que evaluarse desde una perspectiva artística, lo que va muy de la mano con el gestor un reconocido artista local conocido como “HuasOpazo”, un verdadero showman además de folclorista. Valesca por su parte complementa desde la gastronomía, con preparaciones que se adaptan a las preferencias y a las necesidades de sus clientes. Bien Caliboro Aventura, que dicho sea de paso ya está ganando medallas y reconocimientos por sus vinos y espumantes.
Ese fue el recorrido por Melozal y Caliboro que les quise contar. Como ya dije al comienzo, tengo “millas” de experiencia en esto y ustedes los que están próximos a estos sectores, no necesitan ir muy lejos para encontrar esta ruta patrimonial vinícola. Ahora quien lea este comentario y esté distante, tanto en Chile como en otro país, ya sabe a dónde tiene que ir y ol- vídense de otros valles chilenos que lamentablemente han caído en un exagerado mercantilismo que genera al visitarlos un sabor a costo beneficio bajo
La Jefatura de la Empresa de Ferrocarriles del Estado acordó otorgar facilidades a los clientes que le favorezcan con el transporte de sus mercaderías. Para lograr obtener el máximo de colaboración de parte de los empresarios particulares adoptó el sistema de conceder créditos para el pago de cada flete que se haga en el territorio nacional. Además, se podrán cancelar estos fletes con cheques o letras bancarias. Esta campaña ha sido puesta en marchar en las principales ciudades del país.
En el curso de la próxima semana, los vecinos del sector Semillero de Linares, procederán a efectuar la compra de un pedazo de terreno, a fin de que sea construido en él un nuevo edificio para la Escuela existente en el lugar. Actualmente ésta funciona en una vieja casa, en la cual han sido habilitadas dos piezas como salas de clase, no reuniendo ni las más mínimas condiciones de higiene y comodidad, tanto para los maestro como para los niños que en cantidad aproximada de doscientos acuden diariamente a sus clases.
El martes 13 diciembre 2022 se dieron inicio a las semi finales del campeonato mundial de Qatar con el encuentro entre Argentina y Croacia se anunciaba un mach reñido, pero no fue así, los primeros veinte minutos pertenecieron al país europeo, se tradujo en tenencia del balón pero sin profundidad ni peligro de gol, el conjunto trasandino con autoridad, poco a poco se fue adueñando de la pelota y dominó completamente al juego, fue así como se produjeron jugadas de riesgo en el área balcánica, y llegó el fatídico minuto 34 para los Croatas, un gran pase en profundidad a Julián Álvarez y Livakovic le hizo una falta dentro del área, convirtió en gol el penalti uno de los héroes de la noche Lionel Messi. El segundo tanto fue convertido a los 39` por intermedio del ex¬ River Plate actual delantero del Manchester City fue un contragolpe fulminante en que la defensa despejó dos veces pero le quedó a Julián Álvarez en su poder para impulsar la esférica en las redes de Croacia, me recuerda el gol de Mario Kempes convertido a Holanda en la final del Mundial de Argentina 1978. El tercer gol Argentino fue una obra maestra de Lionel Messi saco a pasear al central enmascarado Josko Gvardiol (uno de los mejores centrales del campeonato) quedó expuesto ante el talento y la magia del suramericano, envió un centro letal para que Álvarez conectara y anotará a los 69` el tercer gol, ya Argentina se sentía jugando el domingo 18 de diciembre su sexta final mundial, este resultado de 3 a 0 fue el delirio para los casi 35.000 aficionados asistente al juego, Argentinos que llegaron a Qatar especialmente de Estados Unidos, España, Inglaterra y residentes en otros puntos del planeta. Asistieron al estadio de Lusail 88.966 espectadores también unos cuantos miles de Croatas. Los especialistas eligieron nuevamente al Lionel Messi como el mejor del encuentro. Messi, jugadores, cuerpo técnico y el país en general quieren salir campeones, ven que esta es la última oportunidad de obtenerla para Lionel, ya dejaron en el camino a México, Polonia, Australia, Países Bajos y la siempre aguerrida Croacia, esto no es poca cosa.
La guerra de Croacia o guerra croata de independencia tuvo lugar en Croacia desde el 31 de marzo 1991 hasta el 12 noviembre 1995. La guerra resultó particularmente impactante por su brutalidad en una sociedad relativamente desarrollada como Europa estando en tiempos modernos. La guerra acabó con la negociación de los Acuerdos de Dayton, Ohio, Estados Unidos, posteriormente firmados en París en diciembre de 1995. Este país, tiene una tradición deportiva, destacando en Fútbol, Básquetbol, Vóley, Waterpolo, Balonmano, Tenis. La Selección croata de fútbol terminó tercera en la Copa Mundial de Fútbol de 1998 y Davor Suker, ganó la Bota de Oro como el jugador más goleador del torneo. En el mundial de Rusia obtuvo el vice campeonato y su figura máxima fue Luka Modric el torneo actual disputará el sábado el tercer lugar.
Croacia tiene una población de tres millones novecientas mil personas, es un país muy relajado se protegen de la burocracia y la corrupción, puede que no sean ricos en términos materiales, pero en términos de calidad de vida, no tiene igual en Europa. Su economía es relativamente diversificada, más de la mitad de la fuerza laboral es el de los servicios y el turismo es un importante contribuyente neto de divisas. Las principales exportaciones con petróleo crudo, petróleo refinado, vacunas, antisueros, toxinas y cultivos, transformadores eléctricos, exportan principalmente a Alemania, Italia.
La migración de croatas a Chile se produjo entre la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX ocurrió por motivos económicos, crisis existente en ese país, la colonia más grande está en la Región de Magallanes. Antofagasta y Santiago. El Presidente Zoran Milanovic se encuentra en visita oficial en Chile, se firmaron tratados comerciales que beneficiaran a Croacia y Chile. El Señor Milanovic celebro en Antofagasta el triunfo sobre Brasil, y vio el juego con Argentina en la ciudad natal de Gabriel Boric Punta Arenas. En Chile existen entre trescientos mil y cuatrocientos mil descendientes croatas, es una de las comunidades más nume-
rosas en el país más austral del mundo
Argentina lo está pasando muy mal por razones económicas, el sistema previsional argentino tiene un grave problema de financiamiento, el principal motivo es que, aunque el poder adquisitivo de los jubilados se ha deteriorado notoriamente en los últimos años, Argentina tiene una de las coberturas previsionales más amplias de la región, por encima del 90 %, la inflación y devaluación de su moneda local son algunos de los factores que expertos consideran críticos en dicho país. La crisis cambiaria en Argentina es un tema que genera dudas año tras año. Su situación hace recordar otros debacles económicos que dejan al país en una absoluta inestabilidad financiera. Los jugadores integrantes de la selección trasandina dedicaron el triunfo a su pueblo que está sufriendo penurias económicas y llegar a la final mundial de fútbol es un paliativo para soportar la dura vida. Una de las mejores cosas de vivir en Argentina son las personas, estos son cálidos, amables, abiertos y generosos, y no pensarán dos veces en invitarte a una barbacoa.
El 14 diciembre se disputó a segunda semi final teniendo como protagonistas a Marruecos con Francia. Fue un partido emocionante, con ocasiones de gol compartidas, abrió el marcador Theo Hernández en el minuto 5 y cerro el marcador Kolo Muani en el minuto 79. Marruecos hizo merecimientos para a lo menos marcar un descuento. Asistieron 68.294 espectadores, con miles de seguidores marroquíes, jugo prácticamente de local. Las semifinales tuvieron una concurrencia de 157.260 con un promedio de 78.630 personas. El jugador del partido fue elegido Antoine Griezmann. Según los expertos fue un gran juego.
Está a punto de finalizar Qatar 2022, quedan solo dos juegos, por el tercer lugar el sábado 17 diciembre a las 12,00 horas Croacia v/s Marruecos y el domingo 18 de diciembre 2022 a las 12,00 horas la final soñada Argentina v/s Francia, se enfrentan dos colosos Kylian Mbappé y Lionel Messi quienes luchan por ser campeones y así obtener el tercer título para su país.
Balón de Oro, se otorga al mejor jugador de la competición, quien es escogido por un grupo técnico de la FIFA basándose en las actuaciones a lo largo de la competencia. Para la evaluación son tomados en cuenta varios aspectos, como las capacidades ofensivas y defensivas, los goles anotados, las asistencias a gol, el liderazgo para con su equipo, el compartimiento del jugador y la instancia a donde llegue su equipo, el segundo mejor jugador se lleva el Balón de Plata y el tercero el Balón de Bronce.
“El ejercicio es clave para la salud física y de la mente”, Nelson Mandela
“Un atleta no puede correr con dinero en sus bolsillos. Debe correr con esperanza en su corazón y sueños en cabeza”, Emile Zatopek (corredor de distancia Checo.
“Siempre puedes ser mejor”, Tiger Woods
“Una vez lloré porque no tenía zapatos para jugar fútbol, pero un día, conocí a un hombre que no tenía pies”, Zinedine Zidane
“Siempre lancé la pelota, porque si recuperaba la pelota, era el único jugador sin marcar”, Johan Cruyff.
La producción pictórica va de la mano de la popularización de algunas figuras a nivel mundial, pero ¿qué sucede cuando se abusa de la imagen de una mujer artista y se desvirtúa su fin visual? Cuando cuestiono aquello, pienso en la figura de la pintora Frida Kahlo y la explotación de su figura en la actualidad, ya que la vemos a diario en poleras, tazones y libretas de populares marcas donde se explota a diario la venta de su rostro utilizando distintos elementos ajenos al contexto de la artista. Asimismo, se intenta atribuir banderas de lucha actual -en perspectiva ideológica- que no necesariamente son parte del discurso de Frida.
De lo anterior, ¿es justo dejar en segundo plano la producción artística de una pintora y poner encima de ello su imagen o rol femenino en la sociedad? ¿Y conocemos a Frida solo por su deslumbrante estética -popularizada como parte de una moda- más allá de su trasfondo como artista? Sobre esto, toda figura histórica y artística debe ser examinada críticamente según su contexto para evitar anacronismos y vacíos conceptuales. Cuando se valora la figura creadora de la mujer y su producción visual se debe considerar su trabajo iconográfico en relación con su época y vida cultural.
Frida señaló en una exposición en Francia: “No te imaginas lo perra que es esta gente. Me da asco. Es tan intelectual y corrompida que ya no la soporto. De veras es demasiado para
mi carácter. Preferiría sentarme a vender tortillas en el suelo del mercado de Toluca, en lugar de asociarme a estos despreciables «artistas»” (Hayden Herrera,1990, p.208).
En esta carta, indicaba que su fin creador era la manifestación de sus emociones, pero no pretendía ser objeto de una popularización kitsch y menos del marketing. Tampoco le gustaba la vida enfrascada en grandes reconocimientos ni las frivolidades creadas por los críticos de arte u otros. Podemos referir que la única valorización que esperaba de su persona era su capacidad pictórica. Si bien no podemos objetar que era una artista interesante y clave en el escenario mexicano desde su participación política, así como su fuerte interés por resaltar la cultura Mesoamericana usando bordados de Tehuana o las joyerías de Oaxaca; sin embargo, su fin mayor era ser reconocida como artista visual.
Martínez Moreno, Académica Licenciatura en Historia U. Andrés Bello, Sede Viña del MarEl síndrome Frida Kahlo afecta a distintas mujeres a lo largo de la historia donde el centro de discusión es su vida desde una perspectiva de las diferencias y dificultades de género (lo cual es importante), empero, no debemos omitir su capacidad intelectual y creadora la que debe ser centro de discusión. Así, debemos considerar a la mujer artista en una misma posición que el hombre, sin hacer uso de su intimidad como fin de explotación ideológica o desviación anacrónica que aleje de la comprensión de su discurso visual; sino que, por el contrario, se debe trabajar en interpretar, analizar y discutir sobre su figura y dimensión humana a partir de su contexto, valorando sus obras y espíritu creador.
Continúan las reacciones tras el acuerdo constitucional que alcanzaron los partidos políticos denominado “Acuerdo por Chile” con el fin de habilitar un proceso constituyente 2.0 que permita redactar una nueva Constitución, el que consiste en un Consejo Constitucional de 50 escaños elegidos por votación popular y 24 expertos.
Uno de los que no quedaron conformes fue el senador independiente por la Región del Maule, Juan Castro Prieto, ya que en su opinión “quienes
estuvieron a la cabeza de las negociaciones para llegar a este acuerdo no representan el sentir de toda la ciudadanía y tampoco representan el sentir de todos los senadores que están en las bancadas. Fue un tema complejo y difícil, con luchas de poder y de egos para lograr aparecer en los medios, por lo que este tema me tiene muy agotado ya que las cosas se deben hacer bien, y pensando también en ahorrarle recursos del Estado de Chile”.
Según el parlamentario, “es el Congreso
donde se podrían realizar las reformas necesarias o el cambio constitucional completo, pero sin tener un proceso eleccionario”.
Cabe recordar que según la última en-
El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra de Interior, Carolina Tohá, concretó la entrega de 227 nuevos vehículos policiales para Carabineros, avanzando así en la fuerte inyección de recursos anunciada por el Gobierno para recuperar la capacidad operativa y superar el déficit cercano al 55% en la dotación de autos, patrullas y camionetas.
El objetivo del Ejecutivo es llegar a 2026 con el 100% de la flota de Carabineros renovada, intención que va en línea con el aumento del 4,4% en el presupuesto de orden y seguridad pública para el periodo 2023. Este incremento es el más significativo en materia de seguridad de los últimos años y los
focos principales son: recuperación del espacio público y combate al narcotráfico y al crimen organizado.
Los vehículos corresponden a 215 del “Proyecto de Reposición del Parque Vehicular Operativo Territorial Enajenado de Carabineros de Chile Etapa II” más 12 que se enmarcan en el Convenio de Transferencia de recursos suscrito con la Subsecretaría de Prevención del Delito y Carabineros de Chile, en el contexto
del Plan Nacional de Barrios Prioritarios (Somos Barrios).
A estos 227 se suman los 270 vehículos ya entregados en noviembre pasado (90 entregas correspondientes al presupuesto 2021 entregados en 2022, más 180 del presupuesto 2022) quedando pendientes para enero de 2023 los 186 restantes, renovación de la flota financiada a través de la Ley de Presupuestos del año 2022.
cuesta CADEM, respecto del proceso constituyente, según los encuestados, 67% (+3pts) está de acuerdo con que Chile necesita una nueva Constitución, mientras 30% (-4%) está en desacuerdo. Y un 59% prefiere una convención mixta (expertos y electos).
Por 116 votos a favor y 13 abstenciones, la Sala de la Cámara aprobó la resolución 187. A través de ella se solicita al Gobierno que instruya la exención del cobro por el recargo de la tarifa eléctrica de horario punta y límite de invierno, para los comités de agua potable rural (APR) y/o servicios sanitarios.
En el documento se recuerda que los comités de APR tienen como labor asegurar el abastecimiento de agua para los sectores rurales de Chile. Así, se les reconoce como operadores y administradores de servicios sanitarios.
Asimismo, el texto expone las dificultades que enfrentan para realizar su labor estos comités debido a la sequía y la inflación actual. A ello se suman los recargos en las tarificaciones eléctricas por conceptos de “hora de punta” y “límite de invierno”. Esto implica un alza de costo considerable para los comités, lo que complica su funcionamiento.
En tal plano, se estima muy difícil que los APR mantengan sus operaciones en forma óptima. Con ello, se plantea como una medida indispensable darles un apoyo por la vía de eximirlos del señalado cobro de recargo eléctrico.
El diputado UDI por el Maule Norte, Felipe Donoso, se refirió a la renuncia hace un mes de su cargo del ex seremi de Desarrollo Social y Familia en el Maule, Manuel Yáñez, quedando el cargo acéfalo.
El parlamentario declaró que “efectivamente, hace un mes el ministro removió al seremi de Desarrollo Social del Maule y esto es de especial gravedad porque lo había hecho mal, y creemos que fue una buena decisión administrativa, porque teníamos albergues que nos habían instalado, que habían funcionado mal, que eran albergue de invierno, que están funcionando en verano, pero también tenemos las 10 oficinas de la niñez que no se han instalado en la región, no tenemos ningún avance”, argu-
mentó el legislador por el Distrito 17.
Por esta razón, Donoso emplazó al ministro Giorgio Jackson a que haga “la pega”, acá indicó “es hora que empiece a asumir que es el ministro
de Desarrollo Social y que tiene que avanzar en los desafíos, nombrando al seremi que es esencial para la coordinación de los servicios dependientes de esta cartera”.
Solicitan la exención del cobro por recargo de tarifa eléctrica de horario de punta para comités APR
Piden nombrar a Seremi de Desarrollo Social en el Maule tras permanecer el cargo un mes acéfalo
En el marco del convenio establecido con la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de nuestra comuna con la especialidad de Dibujo Técnico, hoy se entregaron los certificados de regularización a 6 vecinos de la Villa Achibueno – Villa Frei. La gestión se inició en Octubre del presente año, con una reunión entre los docentes de la especialidad y 15 propietarios del sector quienes iniciaron la regularización simplificada de viviendas, por medio de la Ley 20.898
Luego de visitas
individuales por parte de los docentes de Dibujo Técnico a las viviendas y posterior a reunión con Departamento de Obras Municipales se genera la selección de 9 viviendas las que estaban en un mediano cumplimiento normativo para regularizar. Los estudiantes, guiados por los docentes de la especialidad, hicieron las visitas a terreno, se entrevistaron con los propietarios y fueron desarrollando todas las diferentes etapas, desde la medición de las viviendas hasta la realización del croquis y posterior plano correspondiente.
Ayer, el alcalde de Linares, Mario Meza, informó que el próximo lunes quedará habilitada oficialmente la extensión de calle Yungay.
“Esta es una vía que históricamente estuvo cerrada y que hace algún tiempo decidimos abrir, lo que fue posible gracias al trabajo del equipo municipal”.
“Esta extensión fue habilitada producto de algunas medidas
que adoptamos como municipio ante la situación de congestión vehicular. Nuestro compromiso era hasta el 30 de marzo del 2023, pero estamos cumpliendo a 3 meses de esa fecha”, indicó.
La autoridad destacó el positivo impacto en los vecinos del sector, esperando también que los conductores sean respetuosos cuando se instalen las tachas reductoras de velocidad.
Las gestiones mencionadas son de gran relevancia para nuestros estudiantes, ya que ponen en práctica sus conocimientos técnicos y además comprueban el impacto social de un trabajo bien realizado, del aporte a nivel social a diferentes familias pertenecientes a nuestra comuna, que quedan con sus construcciones estando seguros que cumplen con las normativas vigentes.
La Encargada de la Oficina de Vivienda y Bienes Nacionales de la Municipalidad de Linares, Patricia de la Fuente, destacó la importancia de este traba-
jo: “gracias a este convenio nosotros hemos podido regularizar varias viviendas, y esperamos contar con este convenio el próximo año, ya que es un gran servicio a la comunidad ya que hay algunas situaciones sociales críticas tanto en predios como viviendas, que llevaban años en espera de esta posibilidad. Hoy estas familias tiene el beneficio de que su vivienda vale lo que corresponde y podrá postular a los beneficios que es estado entrega. Este convenio es un círculo virtuoso, en que el Liceo nos brinda apoyo para superar situaciones so-
ciales de los vecinos y nosotros brindamos la posibilidad de realizar un acercamiento a la comunidad y las organizaciones sociales de base”.
En tanto la Presidenta de la Junta de Vecinos Villa Frei – Achibueno, Noemí Campos Vega, mencionó “que-
remos agradecer al Liceo por el trabajo realizado, principalmente por los adultos mayores beneficiados, quienes reciben solo su pensión y para quienes resulta casi imposible pagar el valor de este trámite. Agradecemos la dedicación de los estudiantes, la gentileza y amabilidad de ellos”.
En el marco del Plan Maule, la compañía de distribución eléctrica CGE se encuentra realizando una serie de trabajos en las diversas comunas de la región, con el fin de entregar un mejor servicio a sus clientes.
En ese contexto, equipos técnicos de la compañía instalaron un equipo autotransformador en el sector de Las Conejas, el que permitirá mejorar el respaldo operacional del sistema eléctrico de distribución y aumentar la capacidad disponible de potencia para toda la comuna de Pelluhue. Este equipo entrará en servicio la última semana de diciembre.
El Gerente Zonal Maule Sur de CGE, Fernando Meier, indicó que “la calidad de servicio en la zona
costera siempre ha sido más compleja, por eso creemos que debemos doblar nuestros esfuerzos para mejorar el servicio de los clientes en esos sectores. Parte de ello, es el proyecto que estamos realizando en Pelluhue, que se complementa con el proyecto de refuerzo de la línea de 2,4 kilómetros ya ejecutado en Curanipe, con los que esperamos dar mayor estabilidad al suministro que reciben más de 6.930 clientes de la comuna de Pelluhue”.
Estos trabajos demandarán una inversión de aproximadamente 150 millones de pesos y van en directo beneficio de la comunidad.
Es relevante destacar que estas iniciativas se enmarcan en el desarrollo del Plan
Más de 6.930 clientes de la comuna de Pelluhue se verán beneficiados con este proyecto que busca mejorar la calidad y continuidad de suministro eléctrico.
Maule de CGE, lanzado en abril pasado por la compañía, que busca mejorar la calidad de servicio, para lo que se proyectó una inversión
de alrededor de 37 mil millones de pesos, lo cual beneficiará a los más de 413 mil usuarios en las 30 comunas de la región.
CGE realiza una inversión de 150 millones de pesos en la instalación de un autotransformador en Pelluhue
En la tarde de ayer, luego del velatorio y la tradicional ceremonia fúnebre en la Logia Masónica de Linares, se realizó el funeral del conocido médico pediatra Iván Valdés Flores, quien dejó de existir a los 78 años de edad.
El ex Seremi de Salud, doctor Iván Valdés Flores, había cumplido en el año 2018, cuarenta años como pediatra en la ciudad de Linares.
Nació en Santiago. Sus estudios básicos los realizó en la Escuela Francisco Andrés
Olea y los humanísticos en el Liceo Manuel Barros Borgoño. Egresó en diciembre de 1977 de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Llega al Hospital Carlos Ibáñez del Campo de Linares el 2 de mayo de 1978, destacándose desde entonces por su inclinación hacia la Pediatría Social y la Salud Pública que lo llevan a ocupar altas responsabilidades clínicas y administrativas de su sector en la provincia de Linares, las que culminan con su nombramiento como Secretario Re-
gional Ministerial de Salud de la Región del Maule, durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle.
Miembro de la Sociedad Médica del Centro y de la Sociedad Chilena de Pediatría. Ha participado además en diversas instituciones públicas y privadas de bien social y relacionadas con el arte y la cultura, el deporte, el gremialismo y la política.
Ingresa a la Francmasonería Chilena el año 1987, en la que se destaca por su inagotable capacidad de estudio y brillante oratoria.
-Dentro del programa de fiestas de fin de año, el municipio de la comuna encenderá su árbol navideño junto a la presentación de la Orquesta filarmónica juvenil de Linares, este sábado 17 de diciembre a las 19: 30 horas.
En la Plaza Alberto Benavente, se realizará la presentación de la orquesta juvenil de Linares, estudiantes que se han presentado años anteriores en la comuna deslumbrando a los asistentes con su repertorio de villancicos, música clásica y popular.
“Este espectáculo es
parte de nuestras actividades de fin de año, como lo será también la entrega de regalos por el Viejito Pascuero en las zona rural y urbana de la comuna. Además estamos preparando algunas sorpresas, para que juntos tengamos una lindas fiestas de fin de año”, dijo el alcalde Cristian Menchaca.
Por su parte, Patricio Tapia, coordinador de la Orquesta Juvenil de Linares, señaló que “hemos pensado dividir el concierto en dos partes: la primera con la tradicional presentación de villancicos,
que son las clásicos que la gente generalmente conoce, y una segunda parte con una presentación de música de películas, una idea de los chicos que han trabajado en pandemia con la idea de renovar el repertorio, y creo que va hacer una presentación importante, así que invitar a la gente que nos venga a ver este sábado a la Plaza de Armas de Longaví, a partir de las 19:30 horas”.
La orquesta no es sólo de Linares, sino que también participan integrantes de Longaví, Colbún, Villa Alegre, y San Javier.
Es nombrado profesor académico de la Cátedra de Bases Biológicas para la Educación de la Universidad de La República, participando paralelamente como alumno de talleres literarios de la Universidad de Talca.
En el último tiempo había participado como benefactor médico de la Residencia San Benito de Cáritas Chile, que acoge a niños en proceso de adopción y por mandato de Tribunales.
Fue sepultado en el cementerio de Paso Rari.
Un diálogo ciudadano encabezado por la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete; el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y la seremi de Gobierno, Daniela Oberreuter, fue desarrollado en Talca como parte de la Estrategia Nacional de Implementación de la Agenda 2030.
Estos diálogos son llevados a cabo en todas las regiones del país, y dada la convergencia de esta política, junto a los ejes del Programa de Gobierno 2022-2026 del Presidente Gabriel Boric, el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030, acordó iniciar un proceso participativo de diseño de una Estrategia Nacional de Implementación por el Desarrollo Sostenible en Chile.
“Si bien los objetivos son universales, firmados por 192 países, pueden tener una mirada territorial y eso es lo que queremos conversar acá con distintos actores y sea la Región del Maule la que defina sus prioridades y luego que sea
En el marco de la implementación de esta política a la que se suscribió Chile junto a 191 países, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, realizaron un encuentro ciudadano para generar una visión transformadora hacia las temáticas ambientales, sociales y económicas.
presentada al Presidente Boric”, explicó la subsecretaria Paula Poblete.
En 2015, Chile adoptó junto a otros 191 Estados, en la Asamblea General de Naciones Unidas, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la que establece una visión transformadora hacia la temática ambiental, social y económica y con 17 Objetivos, 169 metas y un marco de seguimiento internacional compuesto por 231 indicadores.
“Una de las características que pide la ciudadanía es que las políticas públicas tengan pertinencia territorial
y por eso nuestro Gobierno, con el énfasis que le ha dado el Presidente Gabriel Boric, regionalista y descentralizador, se han implementado diversos diálogos a nivel país y serán parte de esta estrategia 2030, con las realidades locales”, destacó el delegado Aqueveque.
Con estos diálogos, se sacarán las orientaciones, directrices y propuestas estratégicas que contribuyan al diseño, implementación y evaluación de políticas y acciones (estatales y no estatales) coherentes con el desarrollo sostenible e inclusivo.
Con un lentejazo el Ministerio de Agricultura lanzó este jueves, en la Escuela Agrícola de Longaví, el nuevo Programa de Promoción y Fortalecimiento de la Producción Sustentable de Cultivos Tradicionales, que impulsará el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Esto con el objetivo de aumentar la cantidad de hectáreas con plantaciones de cereales y leguminosas que aseguren la disponibilidad de estos alimentos en el mercado interno. Esta iniciativa busca aumentar la superficie con estas plantaciones bajo parámetros de sustentabilidad agrícola; para ello se implementará un piloto en el que participarán 145 pequeñas productoras y productores de las regiones de Maule y Ñuble, acreditados ante este servicio ministerial.
Este instrumento entrega asesoría técnica en dos ámbitos: competitividad para abordar costos, productividad y comercialización, y sustentabilidad, a través de equipos de expertos en producción sustentable que impulsarán prácticas para proteger el suelo e implementar prácticas que eviten la producción de gases de efecto
invernadero. Para asegurar estos propósitos se entregarán incentivos que fomentan la aplicación de estos métodos agrícolas. Complementariamente, se ofrecerán créditos de corto plazo para inversiones prediales (individuales y/o asociativas) y adquisición de insumos como semilla mejorada y/o certificada que asegure la producción.
El nuevo programa contará con recursos que llegan a los $9.407.551.000, provenientes del presupuesto de la nación 2023, recientemente aprobado en el Congreso Nacional; cada productor podrá postular individualmente a apoyos en asesorías y créditos por $3.437.000. Se entregará asesoramiento a 1.875 productores, concentrados entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía, además de recursos para inversiones a 4.000 pequeños agricultoras y agricultores acreditados ante INDAP durante 2023.
La iniciativa proyecta apoyar con incentivos a más de 12.000 pequeños agricultores a 2026.
de este nuevo programa permitirá la realización de 1.875 asesorías técnicas, distribuidas en el territorio, equivalentes de 2 a 5 unidades operativas por región. También permitirá el financiamiento de 4.000 proyectos a nivel nacional, para aquellas personas que busquen complementar el cofinanciamiento de los incentivos prediales, o para acceder a inversiones de mayor costo.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, se refirió a la actividad y señaló que es “bien histórica (…) tenemos que lograr que sobrevivan los cultivos tradicionales. Chile lleva una década bajando en su producción de trigo, de maíz y de legumbres, pero, felizmente, porque se movilizaron todos los actores, se entregaron más de $250 mil millones por BancoEstado, INDAP y otras instituciones, y vamos a
revertir esta tendencia a la baja porque queremos, como dice el programa de gobierno, soberanía y seguridad alimentaria y empezar a recuperar los cultivos tradicionales”.
“Este nuevo instrumento que presentamos hoy fomenta el uso de un paquete tecnológico sustentable que permite aumentar la superficie cultivada de estas variedades y hacerlo a partir de prácticas sostenibles. Queremos que los productores ajusten sus prácticas agrícolas para ser competitivos frente a distintos escenarios de precios futuros”, detalló el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.
“Con este convenio lo que hacemos es llegar de una manera concreta, más rápida y con un impacto mucho mayor. Eso es posible gracias a INDAP que tiene cubierto el territorio y nosotros ahora colocamos a disposi-
ción el conocimiento”, dijo la directora nacional de INIA, Iris Lobos, en alusión a los especialistas con los que cuentan en rubros como arroz, leguminosas o fertilidad del suelo. “Ayuda mucho que todo el trabajo de investigación que nosotros realizamos por fin llegue de una forma concreta a la pequeña agricultura”, agregó.
El escenario -mundial y nacional- ha estado marcado por la crisis que generó la pandemia por Covid-19, lo que ha motivado una reflexión sobre las consecuencias en la agricultura, la seguridad y soberanía alimentaria de este fenómeno.
Por su parte, Patricio Molina, arrocero y triguero de Longaví, y usuario de INDAP, quien disminuyó de 14 a 7 hectáreas el cultivo de arroz respecto a 2021, debido al aumento de los costos, sostuvo: “Esto es muy
bueno para el bolsillo de los agricultores, ya que los costos de siembra, fertilizantes, herbicidas se han elevado mucho. Este programa nos ayuda a mejorar el sustento de nuestras familias. La cosa está difícil para nosotros. Además, la entrega de semillas es una buena medida para nosotros, porque nos ayuda a sacar mejor producción”.
Cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) muestran que la superficie sembrada de cultivos anuales presenta una disminución a nivel nacional. Al comparar la temporada 1979/80 respecto de su símil 2021/2022 se observa que el total de hectáreas va en descenso: el trigo disminuye de 545.740 a 187.878 hectáreas; el maíz baja de 109.600 a 55.122; el arroz cae desde 28.230 a 20.712. A su vez, el poroto desciende de 25.870 a 6.230; el garbanzo de 3.840 a 101; las lentejas de 910 a 1.346; y la papa de 56.000 a 36.573.
La herramienta fue explicada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz; la seremi de Agricultura, Ana Muñoz, y el director de Conaf, Aliro Gascón, y busca coordinar a los organismos que forman parte del Sistema de Protección Civil e informar a la ciudadanía de la existencia de condiciones favorables para la ocurrencia de incendios forestales.
Ante las condiciones climáticas favorables para la ocurrencia de incendios forestales, autoridades encabezadas por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; la seremi de Agricultura, Ana Muñoz, y el director de Conaf, Aliro Gascón, anunciaron la activación del ‘Botón Rojo’.Éste, estará activo hasta el domingo y pertenece a la Sección de
Análisis y Predicción de Incendios Forestales (SAPIF) de Conaf, para informar a los organismos que forman parte del Sistema de Protección Civil y a la ciudadanía la existencia de condiciones favorables para la ocurrencia y propagación de incendios forestales de magnitud.
“Como lo venimos diciendo hace meses, ésta será una tempora- da alta en materia de incendios pero como región estamos prepa- rados con los recursos disponibles y con las coordinaciones entre todos los servicios, pero el llamado siempre es a la prevención porque hoy están las condiciones para que ocurran”, recalcó el delegado Aqueveque.
Dentro de las principales funciones del SAPIF, está el análisis de los incendios forestales, a través de la simulación y la evaluación del comporta-
miento potencial que puedan tener, además de establecer las condiciones de riesgo, seguimiento y monitoreo en tiempo real, elaboración y validación de la cartografía del área quemada, reconstrucción histórica y evaluación“Hemosposterior.reiterado el llamado a la prevención y es importante concientizar a la gente en el tema porque esto es responsabilidad de toda la ciudadanía, así como dejar de lado
algunas prácticas que han provocado incendios, como desmalezar, no utilizar maquinaria sin despejar el área, las quemas, no botar colillas y sobre todo las fogatas”, expresó la seremi de Agricultura, Ana Muñoz.
El Botón Rojo con- sidera el análisis de las condiciones de temperatura, humedad relativa y velocidad del viento, entre otros factores, para ver la pro- babilidad de ocurrencia de incendios.
Gracias al Fondo de Protección Ambiental, FPA 2022, del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), la Junta de Vecinos N°69 de Monte Alegre de la comuna de Maule, logró desarrollar un innovador proyecto denominado: “Baño Seco Ecológico Vecinal”, el que consistió en la construcción de un sanitario ecológico en la sede vecinal, con el fin de resolver un problema sanitario, pero a la vez, contribuir a la adaptación de los efectos de la crisis climática y mitigar la escasez hídrica en el sector de Monte Alegre.
La ceremonia de cierre del proyecto FPA fue encabezada por la seremi (S) del Medio Ambiente de la Región del Maule, Ana María Morales y contó con la presencia de representantes de la Ilustre Municipalidad de Maule, de la ONG Ecología Vecinal, organismo
asociado para la ejecución del proyecto, y parte de la comunidad de la zona.
El desarrollo de la iniciativa ambiental contó con un financiamiento de cuatro millones de pesos, el que permitió la construcción del sanitario seco que no requiere de una red de agua potable ni
de alcantarillado.
Durante la cita, la seremi (S) del Medio Ambiente, Ana María Morales señaló que “los Fondos de Protección Ambiental permiten dar un punta pie inicial a proyectos medioambientales de la ciudadanía que sean sustentable y sostenible en el tiempo, para
esto se debe contar con una comunidad organizada, con vecinos y vecinas que puedan dar un buen uso al baño seco, de mantenerlo, entendiendo que la sede es un espacio de encuentro para la comunidad, estos elementos van ayudando a mejorar la calidad de vida, y a entender que a través de ecotecnias también podemos dar un beneficio ambiental, y replicar en otras comunidades, u otros lugares que se necesite o que no esté el recurso hídrico disponible”, indicó la profesional de la cartera ambiental.
Ahorro de agua
Por su parte, Pilar Hernández, miembro de la directiva de la Junta de Vecinos de Monte Alegre manifestó que “este baño seco ecológico es muy importante para nuestro sector, porque en este espacio no tenemos los servicios básicos: agua potable y alcanta-
Este tipo de sanitario no requiere de agua, ni depender de una red de alcantarillado. Además, los desechos humanos son tratados por descomposición, por lo que los residuos sólidos se reintegran al suelo y los residuos líquidos como biofertilizante.
rillado, pero esto para nosotros es un gran logro”, aseguro la dirigente de la comuna de Maule.
Para finalizar, Mario Mendoza, de la ONG Ecología Vecinal, explicó que “con este baño seco se está ahorrando 12 litros de
agua cada vez que van, es un baño clásico, hay unos pocillos con aserrín y en invierno con cenizas, para tapar esa capa de residuos solidos humano para que no emita olor y no contamine este espacio”, concluyó Mendoza.
Con el objetivo de impulsar un desarrollo sostenible en el campo chileno, cerca de 200 agricultores de Teno se reunieron en una nueva “Jornada de Agricultores del Tomate”, organizada por Agrozzi, brazo agroindustrial de Carozzi, en donde
abordaron los beneficios de la tecnificación de este cultivo y compartieron las mejores prácticas para la industria en un escenario marcado por desafíos como la escasez hídrica y el cambio climático.
Se trata de la
segunda edición de esta actividad, la cual se realizó e en la planta de Agrozzi, en Teno, Región del Maule. Inspirada en la causa de la compañía “Compartir Hace Bien”, la cual engloba todas las iniciativas en materia de sostenibilidad, la ac-
tividad se enmarcó en el programa “Crecer Juntos”, el que inspira las acciones e iniciativas en el agro, donde la compañía comparte los conocimientos y buenas prácticas junto a más de 3.100 agricultores para fortalecer esta relación a largo plazo.
“Este encuentro es una oportunidad para escuchar y compartir los distintos conocimientos en torno a la cosecha de tomate, y las oportunidades que trae la tecnificación de este cultivo, tanto en su productividad como en los efectos para el medio ambiente”, sostuvo Juan Luis Ibarra, Gerente General de Agrozzi.
La división agroindustrial de Carozzi empezó hace 30 años con el objetivo de llevar el campo chileno al mundo y en esa visión estaba implícito crecer en el agro con una mirada de largo plazo y un desarrollo sostenible. El resultado ha sido un proyecto colaborativo, que ha generado una cadena de valor que beneficia a la comunidad, clientes, colaboradores y especialmente con agricultores, que son sus socios estratégicos.
La jornada por otra parte contó con las exposiciones de Iván Vidal, Ingeniero Agrónomo y académico de la Universidad de Concepción, quien habló sobre las estrategias de
fertirriego para tomate industrial, y Eduardo Holzapfel, Profesor Emérito Universidad de Concepción e Ingeniero Agrónomo, que comentará sobre el riego por goteo para la cosecha de tomate industrial.
Junto con lo anterior, y proyectando un desarrollo sostenible en el marco de un escenario de cambio climático y escasez hídrica, la compañía ha desarrollado una serie de iniciativas para impulsar el uso de energía renovable, reducción de consumo de agua y diferentes medidas para mitigar el impacto ambiental en nuestras plantas y procesos productivos.
“Un balneario popular para Linares era posible, tal como lo dijimos cuando comenzamos a recuperar el sector de la ribera de Ancoa. Hemos retomado el trabajo para tenerlo listo para la temporada de verano”, dijo el alcalde Mario Meza.
“El cuidado de todo lo que hemos realizado dependerá de las personas que van a venir a disfrutar durante la temporada estival”, agregó.
El jefe comunal recordó que se ha instalado mobiliario urbano, se han realizado labores de pintura y se han instalado parrillas para que las familias acudan a disfrutar de manera responsable.
El alcalde destacó la instalación de baños públicos para hombres y mujeres, a lo cual se agrega- en materia de
seguridad pública- la iluminación del sector.
“No queremos que los baños se deterioren, y por eso reiteramos el llamado a la comuni-
dad a cuidar todas las instalaciones de este balneario popular que servirá para que toda la gente venga a disfrutar y que sea responsable. Cuando terminemos de evaluar la temporada, vamos a ver si estuvimos a la altura de las circunstancias”, subrayó la autoridad.
Valeria Cáceres Bravo, escritora linarense, presentará su décimo tercera novela Boca Roja en la Biblioteca Pública de Linares, el lunes 19 de diciembre a las 19:00 horas.
“Boca Roja narra la historia en primera persona de una actriz famosa y un pintor. Dos artistas que ven cómo el éxito y la fama no siempre van de la mano con la felicidad, que es un camino espinoso, abrumador.
No todo lo que brilla es oro, no siempre las sonrisas que vemos en revistas son reales”, comenta Valeria y añade que su intención es humanizar a quienes se muestran como ídolos ante la sociedad: “son personas que atraviesan distintos conflictos cotidianos, cometen errores, viven dolores y frustraciones, como todos. Hay quienes ansían el éxito, sin conocer todo lo que se
sacrifica: tiempo, manejo de la propia vida y, a veces, también se pierde un poco la identidad”.
Es un evento gratuito que pretende acercar la cultura a la comuni-
dad, brindando un espacio en el que podrán conocer más sobre los procesos creativos de la autora, sobre la historia y sus otras novelas.
Segundo Juzgado Letras Linares, causa Rol V-61-2022 resolución 24 Octubre 2022, concedió posesión efectiva con beneficio de inventario herencia testada quedada fallecimiento MARIO ROBERTO TAPIA VALENZUELA en favor de sus hijos y herederos testamentarios MARIO ROBERTO TAPIA JIMENEZ, MARIELA ALEJANDRA TAPIA BLASET, GINA SOLANGE TAPIA BLASET, LORENA PATRICIA TAPIA BLASET y MARIA IGNACIA DE LOURDES OYARZUN TAPIA (hija de SILVIA MARIA TAPIA BLASET, fallecida) en la forma dispuesta en el testamento otorgado por el causante.
ELIZABETH RODRIGUEZ HERNANDEZ Secretaria TitularSegundo Juzgado Letras Linares, causa Rol V-116-2022 resolución 21 Octubre 2022, concedió posesión efectiva con beneficio de inventario herencia testada quedada fallecimiento EDITH INELDA FERRADA MOYA en favor de sus hermanas y herederas testamentarias SYLVIA ORIANA FERRADA MOYA y ANA LUISA FERRADA MOYA en la forma dispuesta por testamento otorgado por la causante.
ELIZABETH RODRÍGUEZ HERNANDEZ. SECRETARIA TITULAR.Trabajadores de la Salud Municipal de Linares denunciaron ayer que el miércoles 14 de diciembre, dos funcionarias del Cesfam Óscar Bonilla, durante una atención domiciliaria, fueron víctimas de un repudiable hecho de violencia.
Se trató de lo que denominaron como agresión por parte de la familia de un paciente, llegando inclusive a intentar asfixiar con una sábana a una de las funcionarias.
En declaración
pública, indican que “Como AFUSAM Linares, condenamos y rechazamos enérgicamente cualquier hecho de violencia y hacemos un llamado a las autoridades, Alcalde y Concejales, en inyectar recursos para dotar de guardias de seguridad a partir de las 8:00 horas en todos los Centros de Salud”.
Fueron los dirigentes Matías Muñoz, vicepresidente de AFUSAM Linares, y el secretario, José Aldunate, quienes asumieron la vocería del
gremio y alertaron sobre el hecho, anticipando que seguirán los canales regulares para formalizar la denuncia, con la puesta en conocimiento de todos los antecedentes respecto de hecho, a las instancias correspondientes, esperando también una pronta reacción de las autoridades integrantes del Concejo Municipal para adoptar las medidas de seguridad necesarias, tanto en los recintos, como en los protocolos de visita domiciliaria a pacientes.
Fue alrededor de las 1:00 horas de ayer, que un nuevo incidente con heridos producto del uso de arma de fuego, se registró en Linares. Ahora, al interior de Población Emilio Gidi.
En esta oportunidad, los hechos quedaron al descubierto cuando hasta el Hospital arribaron 2 personas lesionadas por disparos, siendo ingresados para recibir atención en el recinto asistencial. Ambos, fuera de riesgo vital.
De inmediato, Cara-
bineros se constituyó en el Servicio de Urgencia, para recabar detalles de los acontecimientos. Según explicó el Capitán Juan Francisco Fuentealba, Comisario subrogante, “personal se trasladó hasta el Hospital para reunir detalles de la situación. Ambos heridos por impacto balístico están fuera de riesgo vital, de hecho, una de las personas fue dada de alta ayer con diagnóstico leve”.
Posteriormente y
por instrucción de la Fiscalía, fue personal de la PDI de esta ciudad, quien adoptó el proceso de investigación del incidente, con la recolección de antecedentes, empadronamiento de testigos y peritajes en el sitio del suceso.
Extraoficialmente, se barajan hipótesis como una encerrona, tema que será materia a detallar con la indagatoria de la policía civil y Ministerio Público.
Carabineros de la Sección OS7 de Carabineros, en el marco del Plan Cannabis 2022-2023 y en un trabajo coordinado con el Ministerio Público, tras un despliegue policial de infantería, detectó una plantación ilegal de Cannabis Sativa en proceso de crecimiento, precisamente en una cancha tipo artesanal ubicada en el sector Maule Sur.
Debido a ello, y a
las gestiones efectuadas por el contingente policial, se logró decomisar 153 plantas del género cannabis en proceso de crecimiento, de entre 50 a 2,10 metros de altura, las que fueron remitidas al Servicio de Salud del Maule.
Carabineros seguirá entregando el resguardo necesario y desarrollando despliegues policiales para advertir los delitos y evitar las
incivilidades existentes en el sector, además se destaca que la sección OS7 de Carabineros de Chile, desarrolla de manera permanente, estrategias para anular los focos de microtráfico y consumo de drogas, acciones que se coordinaron de acuerdo a antecedentes manejados por Carabineros, aportados principalmente por denuncias realizadas al 135 Fono Drogas.
El Centro Nacional de Alerta Temprana, de acuerdo con la información técnica proporcionada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), a través de su Sistema de Información Digital para Control de Operaciones (SIDCO), con cierre de recopilación de información a las 09:30 horas de ayer, reportó un total de 49 incendios forestales registrados a nivel nacional, de los cuales 1 se encuentra en trayecto, 1 bajo observación, 5 en combate, 42 controlados. Por otra parte,
se han extinguido 2 incendios forestales.
En lo que respecta a la Región del Maule, la situación más compleja fue el siniestro de la jornada de miércoles denominado El Oriente, comuna de Cauquenes. Con 48,3 hectáreas afectadas, declarado ayer como controlado.
En esta emergencia, fue detenido un sujeto como presunto responsable de este incendio en Cauquenes, el cual fue puesto ayer a disposición de tribunales por parte de Carabineros. Por instrucción
de la Fiscalía, detectives de la BICRIM de esa ciudad, con apoyo de peritos del Lacrim Santiago y Talca, trabajaron en el sitio del suceso, lo anterior, dependiendo de la total extinción del incendio.
Asimismo, se mantiene vigente el Aviso Meteorológico A444/2022, que prevé un evento de altas temperaturas durante la tarde del viernes 16 de diciembre, en zonas de la cordillera de la costa, valle y precordillera de la Región del Maule.
encuentra
No nos hemos equivocado al señalar que la actual administración municipal es la que más recursos ha inyectado al deporte y en todas las disciplinas deportivas. Fue una linda jornada con la presencia del alcalde Mario Meza Vásquez, junto a los concejales Cinthia Labraña, Cristian González y Jesús Rojas, dieron vida a una histórica premiación a los mejores de la temporada 2022.
El alcalde Mario Meza Vásquez, en su intervención, dijo que “hay talento en Linares, si hay talentos, como también hay talentos en Chile , sin embargo en el resto del país vemos que los deportistas son sólo fruto del esfuerzo personal , individual y poco hace la institucionalidad pública y también la empresa privada . Somo la comuna que más deporte hace en el aspecto recreacional, competitivo y profesional de la región del Maule y porque estamos orgullosos porque nos destacamos no por una gratuidad, nos destacamos porque simple y lisa y llanamente el concejo municipal pone a disposición todos los recursos que
sean necesarios , becamos mensualmente a un sinnúmero de deportistas que tiene preseas a nivel nacional, en las diferentes disciplinas deportivas individuales y colectivos son seleccionados nacionales”.
“El deporte genera valores individuales como disciplina, responsabilidad, respeto a las normas, a la autoridad y son esos valores que hacen falta en la sociedad. Para que hablar la tolerancia, la frustración, el trabajo colaborativo y en equipo. Nos sentimos
orgullosos porque los deportistas que hoy son destacados a nivel nacional y mundial como Marco y Esteban Grimal, a nivel Sudamericano como Rocío Muñoz, Benjamín Aravena, como el resto de nuestros deportistas le dan un sello a la ciudad nos distinguen sobre el resto de las comunas de la región del Maule y a nivel país”, agregó el jefe comunal.
Por su parte ,el “Olímpico “Esteban Grimalt, señaló: “estamos felices de haber participado de esta gala para compartir con nuestros colegas deportistas, desde los más jóvenes a los mas pequeños a los que ya tienen un camino recorrido una experiencia. Me enorgullece mucho decir que soy linarense que soy representante de esta ciudad a nivel mundial, que nuestro primer apoyo fue acá . He sido testigo del apoyo al deporte que ha ido creciendo, es
una de las comunas que más apoya y me gustó mucho escuchar al alcalde que a pesar de eso aún falta más y eso refleja un poco incluso nuestro lema, valores y sentimientos como deportistas porque siempre a pesar de estar en un buen momento queremos buscar más, seguir creciendo y llegar a lo mejor que podamos dar en nuestra carrera. La sinergia que existe entre las autoridades y los deportistas creo que es fundamental para el desarrollo, vamos por un buen camino y seguiremos creciendo”.
AÑO 2022
Williams Matamala Vega, Rocío Muñoz, Benjamín Aravena, Pía Hachim, Ricardo Lobos, Carla Villalobos, Isidora Romero, Sebastián Silva, Rodrigo Retamal, Diego Alfaro, Bernardita Biava, María Biava, Benjamín Bueno, Joaquín Urrutia, Nicolas Hernández, Isidora Castillo, Rafael Fuentes Manquepi, Ramiro Barros, Moisés Pérez, Marcelo Rodríguez, Constanza Cortez, Millaray Cornejo, Maverick Bustos, Club Deportes Linares. Club Diablos Rojos, Club Hockey de Linares. Mención especial Deportista Revelación 2022, Nicolás Castillo.
Marco Grimalt Krogh y Esteban Grimalt Fuster, actualmente se encuentran en el noveno lugar del Ranking Mundial de Voley Playa. Ganadores del torneo Elite 16 Suiza y semifinalistas del torneo de Roland Garros en París, sin duda un año dorado para los Hijos Ilustres de Linares.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
- Los embajadores del deporte fueron homenajeados por la autoridad comunal - Williams Matamala fue el mejor deportista del año 2022