FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
SENAPRED MANTIENE MONITOREO DE ALERTA AMARILLA PARA LA COMUNA DE LINARES POR INCENDIO FORESTAL

Investigadores rescatan historias olvidadas de la región del Maule
INVESTIGACIÓN PDI Y FISCALÍA UNAAC PERMITE LA DESARTICULACIÓN DE UNA BANDA CRIMINAL DEDICADA A EFECTUAR ROBOS VIOLENTOS EN MAULE SUR CON ALTO PODER DE FUEGO


Gobernadora realizó Lanzamiento del Fondo de Innovación y Competitividad del Maule


Técnico albirrojo analizó la vuelta a las prácticas luego del receso de una semana

-
Se logró la detención de 15 personas, incautando 32 armas de fuego y más de 4 mil municiones.
CONCEJO MUNICIPAL DE LONGAVÍ APROBÓ COMPRA DE BIENES INMUEBLES PARA CONSTRUCCIÓN DE LICEO EDUCACIONAL Y FUTURO EDIFICIO CONSISTORIAL
Cinco mitos y realidades de la industria del vino
Trabajando con la industria del vino, me he encontrado con varios mitos y realidades que vale la pena conocer y dilucidar. Aquí te presento cinco de ellos, quizás de los más comunes:
Mito N°1: “El vino tinto debe servirse a temperatura ambiente”.
Realidad: Si bien se suele decir que el vino tinto debe servirse a temperatura ambiente, esto no significa que deba estar caliente. La temperatura ambiente recomendada para el vino tinto suele ser alrededor de 16 a 18 grados Celsius. En climas más cálidos, puede ser necesario refrigerarlo ligeramente antes de servirlo.
Mito N°2: “Los vinos más caros son siempre mejores”.
Realidad: El precio de un vino no siempre es un indicador de su calidad. Existen vinos de menor precio que pueden ser excelentes en sabor y calidad, al igual que vinos más caros que pueden no satisfacer tus preferencias personales. El valor de un vino está determinado por diversos factores, como la reputación de la bodega, la rareza de la producción y la demanda del mercado.
Mito N°3: “El vino orgánico siempre es mejor”.
Realidad: Si bien los vinos orgánicos son producidos sin el uso de pesticidas y productos químicos sintéticos, esto no garantiza que sean automáticamente superiores en calidad o sabor. La producción orgánica es una elección personal y algunos vinos convencionales también pueden ser excelentes. La clave está en encontrar un vino que se adapte a tus preferencias personales.
Mito N°4: “Los vinos más añejos son siempre mejores”.
Realidad: Si bien algunos vinos pueden mejorar con el envejecimiento, no todos los vinos están destinados a ser añejados. La mayoría de los vinos son producidos para ser consumidos dentro de los primeros años después de
Ricardo Álvarez

su elaboración. Añejar un vino requiere condiciones adecuadas de almacenamiento y no todos los paladares disfrutan de los sabores más complejos y desarrollados que se desarrollan con el tiempo.
Mito N°5: “Los corchos sintéticos o de rosca son indicativos de baja calidad”.
Realidad: Los corchos sintéticos y los cierres de rosca son alternativas válidas al corcho natural y se utilizan cada vez más en la industria del vino. Estos cierres ofrecen beneficios como la ausencia de “sabor a corcho” (TCA) y un sellado más efectivo para evitar la oxidación. Muchos vinos de alta calidad ahora se sellan con corchos sintéticos o de rosca.
Es importante recordar que el mundo del vino es muy amplio y diverso, y siempre habrá excepciones a estas generalizaciones. La mejor manera de explorar y descubrir tus preferencias es probar diferentes vinos y desarrollar tu propio criterio.
El legado de Alain Touraine y la vida democrática
El viernes recién pasado murió en París, a los 97 años, el reconocido sociólogo francés Alain Touraine. Aunque de raíz europea y con una producción de alcance global, fue muy cercano a América Latina, y a Chile en particular. Casado con la chilena Adriana Arenas, se radica en el país en 1956, para investigar la actividad minera en Lota. Por esos años funda en la Universidad de Chile, el Centro de Estudios para la Sociología del Trabajo, con un foco en los procesos de industrialización del país como en sus alcances para la acción de la clase obrera.
Posteriormente, regresa a Francia, sin perder contacto con el país y la región. Al contrario, se intensifica su vínculo tanto en la institucionalización de la disciplina en Latinoamérica como en su compromiso con la vida democrática frente a las dictaduras de la región, donde Chile nuevamente es foco privilegiado de su presencia.
En el intertanto en Francia, en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, funda el Centro de Estudios de los Movimientos Sociales, dando las primeras luces de la mutación de su pensamiento en relación a la nueva sociedad que se perfilaba a inicios de los años 60, la Sociedad Postinsdustrial. Luego funda un segundo centro de investigación, el afamado CADISCentro de Análisis e Intervención Sociológica-, espacio en que se formaron intelectuales europeos de la talla de M. Wievorka, F. Dubet, G. Pleyers, por mencionar algunos nombres, y latinoamericanas/os como Ruth Cardoso, María
Luisa Tarrés, Fernando Calderón y Fernando Henrique Cardoso. Entre los chilenos están Manuel Antonio Garretón y Eugenio Tironi.
Sin embargo, su legado va más allá del conjunto de pensadores y pensadoras formadas o de los grupos y centros de investigación fundados. Son sus ideas, propuestas y formas de trabajo, las que al día de hoy se siguen replicando, discutiendo y desarrollando en variados lugares del globo.

Permítanme destacar solo tres de ellas. En primer lugar, su perspicaz propuesta de situar al centro de la vida social al conflicto social, junto a la capacidad
creativa de los actores sociales para producir a la Sociedad, mediante su acción, y no solo reproducirla. En segundo lugar, su incisivo análisis socio-histórico de la Sociedad Postindustrial, en la que define el conflicto en torno a la orientación política, económica y cultural de la Sociedad, lo que llamó historicidad, e identifica un nuevo actor social: los movimientos sociales, desplazando al conflicto de clase. En tercer lugar, su adelantada propuesta metodológica denominada “intervención sociológica”, que implicó un dispositivo dialógico entre diferentes actores implicados en un conflicto social, anticipando varias opciones metodológicas dialógicas y horizontales actuales.
Este arsenal de recursos analíticos, sociohistóricos y metodológicos, se complementaron con un compromiso irrestricto con la vida democrática, tanto en su fundamento igualitario y de libertad humana, frente a la lógica de la economía financiera. Frente a esto último, apeló a la libertad del sujeto y sus formas de subjetivación, como promotoras de una consciencia moral individual y colectiva que les permita volver a ser actores de una sociedad democrática.
Con el actual avance de un discurso del miedo en el país y un proceso de cambio constitucional incierto, en este mes de la participación viene bien volver a la obra de Alain Touraine, por su compromiso con los derechos sociales y la vida democrática, donde la participación y compromiso de la ciudadanía es fundamental.
Ola de frío
Exigencia para comprar alcohol
Listo para ser votado en Sala quedó una moción presentada por senadores de diversos sectores para flexibilizar la norma que exige pedir cédula de identidad o documento de identificación a quienes deseen comprar bebidas alcohólicas. Ello, luego que la Comisión de Agricultura del Senado aprobara por unanimidad la iniciativa que hace exigible dichos documentos en “caso de duda razonable respecto de la mayoría de edad de las personas que deseen adquirir bebidas alcohólicas”.
Se trata de una moción presentada por diversos senadores, que modifica la ley 19.925 sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas para regular la exigencia de cédula de identidad u otro documento de identificación a las personas que deseen adquirir bebidas alcohólicas.
La iniciativa surgió como respuesta a las denuncias y peticiones gremiales de comerciantes de bebidas alcohólicas que se vieron expuestos a violentas agresiones por parte de consumidores que reaccionaron molestos ante la solicitud del documento.
Previo a la votación del proyecto, expusieron los representantes de la Confederación nacional del Comercio Detallista y Turismo de Chile y de la Asociación Gremial de Dueños de Botillerías de Chile (que representan a más de 5 mil asociados), quienes se mostraron a favor de la iniciativa, señalando que donde más se han registrado estas violentas agresiones ha sido en el norte del país, donde hay personas indocumentadas.
Los representantes de los gremios coincidieron en que es fundamental evitar el consumo de alcohol de menores y en ese sentido plantearon que es importante ver la cadena de abastecimiento, sobre todo las compras de delivery o por internet donde no se fiscaliza adecuadamente.
En la misma línea los senadores señalaron que lo que se busca con este proyecto es solucionar un problema práctico, pues resulta “absurdo” pedir un carnet de identidad cuando es evidente que se está frente a un mayor de edad.
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones
sobre carreteras 139
Alejandro Lara Académico Departamento de Simulación Clínica Universidad de Las Américas Sede ConcepciónDurante estos días nos vemos afectados por una ola de frío en gran parte del territorio nacional. El predominio de las bajas temperaturas y una disminución de la radiación ultravioleta, son condiciones propicias para el aumento de los virus invernales circulantes tradicionales, como es el caso del sincicial y también influenza, cuyo peak se espera para los primeros días de julio, facilitando su propagación en toda la población.
Si bien todos somos susceptibles de enfermar, es necesario tener mayor precaución con las edades extremas, tanto en los niños como los adultos mayores, las personas que tienen comprometido su sistema inmune, y los grupos vulnerables que padecen asma y enfermedades pulmonares crónicas.
Está comprobado que los mecanismos de transmisión de los virus pueden ser por contacto directo con la persona enferma y a través de superficies como plásticos, metal y equipos domésticos que contienen saliva o gotas de personas enfermas que se producen cuando tosen o estornudan. Es bueno recordar también que el virus puede sobrevivir varias horas en estas superficies.
Existen múltiples medidas de prevención, la más efectiva es tener las vacunas al día en caso de la influenza y Covid-19. Se debe recordar el lavado de manos de una duración de al menos 20 segundos con abundante agua y jabón, cubrir nariz y boca al toser, ocupar pañuelos desechables y eliminarlos de forma inmediata luego de su uso, y desinfectar las superficies del hogar.
Evite acudir con lactantes menores a centros comerciales y supermercados. Si se asiste a un lugar cerrado y concurrido, idealmente usar mascarilla procurando que cubra completamente nariz y boca, ya que de lo contrario su utilidad no es efectiva como equipo de protección. Se debe evitar tocar el rostro con las manos especialmente si se encuentra fuera de su hogar. Después del contacto con objetos, manillas, botones de ascensor, realizar un lavado de manos con alcohol gel con énfasis en las palmas de las manos, dedos, zonas interdigitales y muñecas.
Hace 30 años
GOBIERNO ANALIZA RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN CHILENA
El Ministro de Educación Jorge Arrate, señaló que uno de los principales temas abordados por el Consejo de Gabinete, fue el de los recursos para dicha Cartera. Añadió que ‘se evalúa bien la iniciativa de iniciar un camino de incremento de los recursos para la educación desde el sector privado, lo que significará mayores fondos para las Escuelas y una aproximación de las aulas escolares al mundo del trabajo. Enfatizó que ‘se buscan fórmulas para que el acuerdo sea compatible con las políticas de discriminación positiva en favor de los más pobres en las regiones’.
POR FINALIZAR RUTA DE LOS CONQUISTADORES
En sus fases finales se encuentran los trabajos de pavimentación de la Ruta de Los Conquistadores, en una extensión superior a los sesenta Km., entre Loncomilla de San Javier en la provincia de Linares y Cauquenes. Cabe destacar que la obra incluye la construcción de cuatro puentes y tiene en total una inversión superior a los tres mil quinientos millones de pesos, realizándose las faenas correspondientes mediante tres contratos. Estos trabajos han sido inspeccionados en distintas oportunidades por el Intendente Regional del Maule, Gabriel Jiménez Moraga.
BUSTO DE ARTURO PRAT SERÁ COLOCADO EN PLAZA DE ARMAS
Entre los socios de Rotary Club y grupos sociales circula la siguiente nota: “Muy señor nuestro: Rotary Club de Linares, ha conseguido de la Marina de Chile, para veneración de los pobladores de la Villa, un busto esculpido en bronce del héroe del mar, Arturo Prat, que se exhibe en Galería Soteras. Ha querido con esto rendir culto a quien, en épocas históricas supo brindar, con arrogancia y valentía, el holocausto de su vida puesta al Servicio de la Patria amenazada. Para todo buen ciudadano, la vida de Prat constituye un ejemplo digno de realzarse por la cuantía y rectitud”.
EL PRÓXIMO MES VIENE A LINARES EL PRESIDENTE DE LA FEDECH
Éxito pleno alcanzaron las gestiones que la Federación de Educadores de Linares realizó ante la Federación de Educadores de Chile, para que el Presidente Nacional del Magisterio, Huberto Elgueta Guerin visite Linares en próxima fecha. Con esta finalidad estuvo en Santiago, durante días de esta semana el Presidente de FEDECH de Linares, Sr Ramón Parada Prieto, quien logró confirmar esta visita para la primera quincena de julio. Humberto Elgueta se dirigirá a Brasil el 23 de este mes y regresará a Chile el 4 de Julio.

El precio que debemos pagar por un like
Sharenting es la terminología en inglés que une dos palabras: share (compartir) y parenting (paternidad-crianza). Surge a raíz de la práctica que ejercen los padres al compartir contenido de sus hijos en redes sociales, desde su primer día de vida, en adelante. Esta práctica al comienzo parece ser inofensiva; consiste en documentar todo en Facebook, Instagram, Twitter, Tik-tok, entre otros, viene tomando tanto auge y relevancia que los niños, niñas y adolescentes (NNA) de los últimos años son los más expuestos y con menos intimidad a lo largo de la historia.
El sharenting en español es el uso abusivo o la sobreexposición de niños en las redes sociales. ¿Suena duro, no es así? Las vidas de estos se vuelven públicas, desde que llegan al mundo. De este modo, pasamos por alto derechos trascendentales consagrados para ellos. Pues cuando lleguen a ser adolescentes o adultos, habrá información circulando en la web respecto de la cual nunca consintieron, debido a que sus adultos responsables no previeron si el o la menor estuviese de acuerdo con que su imagen circulara en el inmenso mundo del Internet.
En Chile no existe una disposición legal específica a este respecto. Pero existen varios artículos que podemos interpretar y que son de fácil aplicación para explicar el por qué esta práctica sería vulneratoria. La interpretación idónea consiste en darle la posibilidad de decidir al NNA, sobre cuestiones importantes y triviales como la publicación de una fotografía, pues el día de mañana serán ellos los que se verán avergonzados por la sobreabundante información que existe de sí mismos en la web, sin siquiera haber consentido,

o conocido estas imágenes.
Entonces ocurre que, cuando tengan el suficiente juicio y discernimiento para consentir en si quieren o no ser parte de este sistema, será demasiado tarde, pues ya no será posible echar mano atrás; si bien existen mecanismos para borrar imágenes de internet, dependerá de qué tal lejos haya llegado la imagen en el ciberespacio.
Así pues, lo único que queda es esperar que estas imágenes no hayan llegado demasiado lejos, o bien, que no hayan llegado a manos incorrectas. Situaciones ya han sido visualizadas por otros países. Francia por ejemplo, este año aprobó un proyecto de ley que busca evitar la vulneración a la privacidad. Dentro de los estudios que se efectuaron para este proyecto de ley, se encuentran la cantidad de suicidios y ciberbullying que sufren los niños producto de las fotos que han sido publicadas.
Los riesgos de esta práctica radican en la vulneración de la autonomía, en la desprotección desde el ámbito legal, y en las redes de pedofilia que se encargan de extraer estas imágenes, las que en su mayoría han sido publicadas por los mismos padres sin siquiera tener claridad del paradero de estas fotos, a cambio de un like.
Decálogo de factores que empeoran la vida de las personas en situación de calle
1. El más obvio es el invierno. Y en él se sostiene la activación del Código Azul. Este programa del Ministerio de Desarrollo Social se pone en marcha cuando las temperaturas en algunas regiones –no está presente en todas– bajan de los cero grados y/o hay anuncio de lluvias o nevadas intensas, cuestión que ocurre por estos meses. Actualmente, existen 1.840 camas disponibles en el marco del Código Azul, las que son insuficientes dada la cifra oficial de personas en situación de calle que es de 40 mil, aunque las organizaciones de la sociedad civil que se ocupan del tema creen que es aún mayor. En julio del año pasado se implementaron 3 mil camas, lo que sigue siendo como una gota en el mar. No sabemos qué se proyecta para este 2023, en que la noche más larga, la del 21 de junio, amenaza con ser también muy fría.
2. El verano y las olas de intenso calor, producto del cambio climático que estamos experimentando cada año con más intensidad. El Código Azul no tiene su correlato Rojo. Pocos ven que cuando la temperatura supera los 30 grados, como sucedió durante los meses de diciembre, enero, febrero e incluso marzo, la gente que vive en la calle los experimenta con mayor intensidad. La ciudad se calienta, el asfalto se derrite, el cemento proyecta y amplifica el efecto de los rayos UV, el agua potable no es de fácil acceso.
3. Ser mujer. Siempre decimos que las mujeres pobres son más pobres que los hombres pobres, pero las más pobres y vulnerables dentro de este grupo son las que viven en situación de calle. Porcentualmente son mucho menos –16% del total era la cifra que manejábamos antes de la pandemia– y es comprensible que así sea, porque la violencia de la calle las hace vivir en una vulneración permanente, donde al abuso sexual y las violaciones son pan de cada día (mucho más abundante que el pan). Como nos decía una de ellas: “Si necesitas un rincón, un techo para pasar la noche, debes prestar el cuerpo. A hombres viciosos y sucios. Es asqueroso”.

4. Ser extranjero. El bullado caso de la golpiza que condujo a la muerte a Milton Domínguez. un migrante colombiano indocumentado a manos de cuatro ex marinos en Iquique habla por sí solo.
5. Ser niño. Esta es una realidad oscura, poco divulgada, de la que pocos se hacen cargo y que los propios padres ocultan por temor a que el Sename, hoy Mejor Niñez, les quite la tuición de sus hijos. El fenómeno migratorio ha aumentado la presencia de familias con niños en situación de
calle.
6. Ser adulto mayor. Si hay algo peor que vivir en calle, es morir en ella. Y eso es lo que les termina pasando a muchos hombres adultos mayores que, por quiebres afectivos, económicos, familiares, llegan a la situación de calle, la que envejece y mata a una velocidad sorprendente.
7. Ser homosexual o persona trans. En estos casos, la violencia y la discriminación alcanzan sus mayores cotas. Se trata de una población expuesta a golpes y abusos de todo tipo, con altos niveles de consumo de pasta base, suicidio, VIH y tuberculosis, y con una lucha cada vez más encarnizada por el espacio, copado por migrantes, los que en muchos casos los consideran “fenómenos”. “La calle es machista”, nos dijo una trabajadora social experta en el tema.
8. La discapacidad mental. Esta condición amplifica la discriminación, incluso dentro de las mismas personas en situación de calle. La vida en esta condición aumenta y agudiza además los trastornos psíquicos ya existentes.
9. El consumo problemático de alcohol y drogas. Si bien para ellos es vista como una “ayuda” frente a la precariedad de vivir en la calle (muchos hablan de que es una manera de “calentarse por dentro”, en estas fechas invernales), el deterioro de la salud física y mental, la violencia, la pérdida de dignidad y consciencia asociadas a él, van minando a la persona por dentro. Y también matan en esta época, porque hacen perder la conciencia del frío, adormecen y aparece la muerte por hipotermia.
10. El desprecio y la discriminación. Más doloroso que el frío, que el hambre, que la enfermedad, es sentirse invisible o, peor, mirado como escoria. Ese sentimiento de no verse nunca reflejado en los ojos de las demás personas, porque te rehúyen la mirada, nos lo han confesado muchas de las casi diez mil personas a las que acoge el Hogar de Cristo en sus programas, donde el más alentador es Vivienda Primero, el que verdaderamente busca una salida integral a la situación de calle en la que viven 40 mil personas en Chile.
Bono
invierno ya es una realidad
Un contundente respaldo (37 votos) otorgó el Senado al proyecto que establece un aporte adicional al bono de invierno, de 60 mil pesos para poco más de 1.600.000 adultos mayores de 65 años con pensiones autofinanciadas menores a $201.6771, sin incluir en esa cifra el monto de la Pensión Garantizada Universal (PGU) o Aporte Previsional Solidario de Vejez (APSV), si es que lo tuvieran.
Este bono aplica para pensionados y pensionadas del Instituto de Previsión Social (IPS), Instituto de Seguridad Laboral (ISL), Cajas de Previsión como Dipreca y Capredena, Mutualidades de empleadores; y pensiona-
dos del sistema de AFP o compañías de seguro que sean beneficiarios de la PGU, APSV o tengan pensiones mínimas con garantía estatal. Cabe recordar que este aporte es adicional al que recibieron en mayo pasado.
De este modo, la iniciativa que busca apoyar a los sectores más vulnerables ante el actual escenario económico quedó en condiciones de ser remitida para su proceso de promulgación como Ley de la República y será
pagado a contar de este mes de junio, y según se confirmó desde el Ejecutivo “no será necesario postular pues ya se encuentran registrados en las nóminas del Bono Invierno”.

El aporte extraordinario de 60 mil pesos se pagará en una sola cuota, a partir de este mes (junio), por el IPS. Es de cargo fiscal y no constituye remuneración o renta. Tampoco será imponible ni tributable y no estará afecto a descuento alguno.
Ley asegura pago de asignaciones a asistentes de la educación
Por 134 votos a favor, la Cámara aprobó y despachó a ley, el proyecto (boletines 15806 y 15858) que interpreta un artículo de la Ley 21.040, que crea el Sistema de Educación Pública. La finalidad es proteger los ingresos de los trabajadores traspasados a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).
La iniciativa, originada en mociones de senadores/as, aclara la norma. En particular se indica que:
– Los trabajadores
asistentes de la educación, al momento de ser traspasados a los establecimientos educacionales de los Servicios Locales de Educación Pública, mantendrán todas y cada una de las asignaciones que recibían. Esto, siempre que se hayan pactado, al menos, con seis meses de antelación al traspaso.

Para lo anterior, se fijará el monto total de la suma de las asignaciones de cada trabajador. Ello, con independencia de la naturaleza de estas. La finalidad será
establecer una planilla complementaria que se pagará a partir del traspaso.
– En los contratos individuales de quienes se desempeñaban en establecimientos educacionales administrados por una corporación de educación municipal se tendrán por incorporadas todas las cláusulas de los instrumentos colectivos de trabajo vigentes seis meses antes del traspaso a los Servicios Locales de Educación Pública.
Con la presentación de las comisionadas y comisionados expertos ante la Comisión Función Jurisdiccional y Órganos Autónomos del Consejo Constitucional, se expusieron las normas consignadas en el anteproyecto relativas a los capítulos VII Poder Judicial y XII Banco Central.

Para la gobernanza del Poder Judicial, la propuesta de la Comisión Experta propone
la creación de cuatro órganos autónomos:
-Encargado de los nombramientos de sus integrantes.
-El ejercicio de las facultades disciplinarias.
-La formación y el perfeccionamiento de jueces y funcionarios.
-Gestión y administración del Poder Judicial.
El anteproyecto consigna un órgano para cada una de esas
funciones, con la obligación de coordinarse. Una ley institucional, regulará en cada caso, las competencias, su organización, funcionamiento y demás atribuciones de los órganos que ejercerán la gobernanza judicial. Se expusieron también normas referidas al capítulo del Banco Central, que propone otorgar rango constitucional a sus funciones.
El diputado de la UDI, Felipe Donoso, destacó la aprobación del proyecto de ley de su autoría que establece el uso obligatorio de un cargador universal en todos los dispositivos electrónicos que se comercialicen en el país, lo que no sólo permitirá una mayor comodidad para prácticamente todos los chilenos que utilizan celulares, sino que también contribuirá a disminuir la contaminación electrónica en el país.
La iniciativa, que pasó a segundo trámite constitucional al Sena-
do, sostuvo el parlamentario gremialista y explicó que el proyecto en la práctica implicará que los dispositivos como celulares, tablets, audífonos inalámbricos y relojes inteligentes, entre otros, deban tener la misma entrada de cargador, que en un principio debería ser el tipo USB-C, pero que podría ir cambiando según las actualizaciones tecnológicas que existan.
“Estamos muy contentos de que finalmente se haya aprobado este proyecto de ley, porque mientras
más nos demoremos en tramitarlo, más contaminación electrónica estaremos generando como país. Y lo señalo porque esta iniciativa no sólo fue pensada con el ánimo de simplificar la vida a las personas que utilizan celulares o dispositivos electrónicos, que son prácticamente todos los chilenos, sino que también para contribuir con el medio ambiente, porque somos uno de los países de Latinoamérica que más contaminación generamos”, sostuvo el legislador por el Maule Norte.
adicional de
Separación de funciones concentra mayor innovación en anteproyecto constitucional relativo al poder judicial
Diputado Donoso (udi) destaca aprobación de proyecto de ley que establece el uso de un cargador universal
Concejo Municipal de Longaví aprobó compra de bienes inmuebles para construcción de Liceo Educacional y futuro Edificio Consistorial
En la reciente sesión del Concejo Municipal de Longaví, se aprobó de forma unánime la adquisición de la compra de dos terrenos, uno para un nuevo edificio consistorial y el otro para la construcción de una nuevo Liceo para los habitantes del sector poniente de la comuna.

El alcalde, Cristián Menchaca, señaló que “estamos muy conformes con la aprobación de estos dos proyectos, pero yo tengo uno para la comuna que es más a largo plazo, el primero era de 20 años, pero hoy día hemos vuelto a poner una nueva meta de 20 años, no es que yo quiera estar ese periodo, pero si la ciudadanía lo desea, por ley
podría ser alcalde por cuatro años más, y yo estoy pensando y planificando a la comuna para que se convierta en una ciudad, hay que prepararla en todo sentido, como ejemplo los estudios que estoy realizando para tener un acceso directo por
la nueva entrada Sur”.
“He hablado con la gente del Ministerio, con las personas de la concesionaria de la ruta 5 Sur para ver los tiempos, y ahora estoy preocupado por el nuevo acceso del sector oriente que está muy urbanizado, y necesita-
- Con la aprobación de las autoridades políticas comunales en el concejo municipal, se comenzará con el diseño del futuro Liceo que será edificado en la escuela María Ambrosio Tapia del sector poniente de la comuna. El otro proyecto pretende modernizar y construir un nuevo edificio consistorial para Longaví.
mos una conexión que pueda descongestionar a los vecinos que vienen desde Los Cristales, estamos estudiando y pensando una mejor comuna. Ahora estamos aprobando la compra de nuevos terrenos para proyectos emblemáticos como el
nuevo edificio consistorial, para atender a los vecinos de la mejor forma, y la compra de un nuevo terreno para la edificación de un proyecto para los niños de Paso Cuñao”, aseveró.
Por su parte, la directora del establecimiento educativo de Paso Cuñao, Ana Almunacid, manifestó que “es relevante la aprobación de los recursos para la compra de un terreno anexo a
Virus Respiratorio Sincicial: en un 119% han aumentado los casos confirmados
El Instituto de Salud Pública (ISP) dio a conocer en el último Informe de Circulación de Virus Respiratorios -correspondiente a la segunda semana de junio- que se han detectado 8.221 casos de Virus Respiratorio Sincicial (VRS) en lo que va de 2023. De esta manera, se ha generado un incremento del 119% de los casos en comparación con el mismo período del año anterior, pues para la misma fecha de 2022, se totalizaban 3.749 casos confirmadosi.
Asimismo, el reporte destacó que los más afectados por este virus respiratorio han sido los niños menores de un año.
En este contexto, la doctora Ivonne D’Apremont, especialista en Pediatría y Neonatología de la Universidad Católica de Chile, señala que “la literatura ha identificado a los menores de cinco años y a los adultos mayores como
la población de mayor riesgo. En el caso del primer grupo, los factores de mayor riesgo son los niños con antecedentes de prematuridad (menores de 37 semanas de gestación), bajo peso de nacimiento (menos de 2 mil quinientos gramos), tabaquismo en el hogar, no haber recibido leche materna y presencia de otros menores de cinco años en la casa”.
Además, agrega que “las enfermedades respiratorias son la primera causa de hospitalización en aquellos menores con antecedentes de prematuridad extrema (menores de 32 semanas) y de displasia broncopulmonar. En ese sentido, el principal virus comprometido es el sincicial respiratorio”.
En la misma línea, la doctora Alejandra Zamorano, pediatra broncopulmonar infantil del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río, comenta que el virus sincicial es el respon-
sable de la mitad de las infecciones en niños menores de un año y que dentro de este grupo existe aún más riesgo para “los niños más pequeños, especialmente los menores de 6 meses, en los que este virus puede afectar con mayor gravedad. Pero también hay grupos de mayor riesgo que tienen otras patologías, como es el caso de los prematuros y los prematuros extremos; los pacientes con displasia broncopulmonar; y algunos pacientes con otras enfermedades crónicas”., En ese sentido, explica que “se estima que aproximadamente el 9% de los recién nacidos vivos en Chile son prematuros, es decir, niños con menos de 37 semanas de gestación, y que el 1,4% de estos son prematuros extremos, menores de 32 semanas de edad gestacional al nacer”. Así, según lo informado por el Registro Civil a inicios de este año,
del total de nacimientos inscritos en 2022 , se estima que habría 17.872 niños prematuros y 2.780 prematuros extremos.
El virus sincicial suele presentar síntomas de enfermedad similares a los del resfriado, pero también puede causar enfermedades graves, como por ejemplo, bronquiolitis (inflamación de las vías respiratorias pequeñas en los pulmones) o neumonía (infección de los pulmones) .
Al respecto, Zamorano comenta que “los niños prematuros por su desarrollo inmaduro del sistema respiratorio tienen más factibilidad de hacer sibilancias o cuadros obstructivos por su misma anatomía. Si además estos niños desarrollan una infección por virus sincicial, que tiene una asociación importante con el desarrollo de asma posterior, tienen más riesgo de hacer cuadros obstructivos a
nuestro establecimiento. Es un sueño que tenemos de años de construir un Liceo para poder recibir a todos los niños de la zona, y la verdad que nos vamos muy agradecidos del alcalde Cristián Menchaca, de los concejales y de todas las personas que nos han apoyado a poder gestionar esta linda iniciativa que va hacer muy significante para la comunidad educativa de Paso Cuñao”.
repetición y estos pueden prolongarse incluso hasta los 5 años”.
Para la doctora D’Apremont una de las principales medidas para prevenir el contagio en este grupo de la población es “actuar con prevención y autocuidado. Para ello, es clave estimular la lactancia materna, mantener las inmunizaciones al día, evitar la contaminación ambiental - especialmente el humo de cigarrillo -, postergar el ingreso a sala cuna y consultar precozmente frente a las dudas”.
A estas medidas, las especialistas suman otras como:
• Lavado de manos frecuente con agua

y jabón, especialmente antes de interactuar con los niños prematuros.
• Uso de desinfectante de manos a base de alcohol reforzar la limpieza de manos o cuando no sea posible el lavado.
• Evitar el contacto cercano con personas enfermas, especialmente aquellas con síntomas respiratorios y evadir los espacios con aglomeraciones.
• Reconocer los signos de dificultad respiratoria, para evitar acudir a los servicios de salud cuando no sea necesario, ya que son un potencial foco de contagio de este y otros virus.
Gobernadora realizó Lanzamiento del Fondo de Innovación y Competitividad (FIC) del Gobierno Regional del Maule
El Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) es el instrumento de financiamiento público orientado a fortalecer el sistema de Innovación Regional, dando transparencia, flexibilidad, sentido competitivo y estratégico a la acción de los Gobiernos Regionales.
Desde el año 2008, las regiones inciden en el uso de estos recursos, a través de la Provisión Fondo de Innovación para la Competitividad de decisión Regional.
El año 2022 por primera vez se financiaron 15 iniciativas por
un monto superior a los M$2.300, a diferencia del año 2021 que solo se financiaron 6 iniciativas por un monto cercano a los M$1.100.
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “nos encontramos en el Gobierno Regional del maule, junto a distintos investigadores, casas de estudios del mundo académico que lo que buscan es postular al Fondo de Innovación y Competitividad que organizamos desde el Gobierno Regional del Maule. El año pasado hubo financiamiento para 15 iniciativas por más de dos mil millo-
nes de pesos y lo que buscamos el año 2023 es que puedan postular a iniciativas que permitan ir en beneficio y solución de las distintas necesidades que tenemos en la Región del Maule”.
A los ya tradicionales Ejes estratégicos del concurso que son de Agroindustria y Alimentación Avanzada, Región Sustentable y Resiliente, Turismo de Intereses Especiales y Bio Salud, se ha agregado este año la recepción de iniciativas en el ámbito de la innovación pública y la innovación social.
Desde este viernes 16 de junio estarán publicadas las bases del concurso en www.goremaule.cl y podrán hacer llegar las iniciativas hasta el martes 1 de agosto
Investigadores rescatan historias olvidadas de la región del Maule
“Como UCM Curicó, que formamos profesionales de la educación, es fundamental darles conocimientos científicos de historia, memoria y patrimonio, para que ellos tengan una conciencia histórica patrimonial, como ciudadanos y como personas que toman decisiones en su vida diaria”, con esas palabras el director de la Universidad Católica del Maule (UCM) en Curicó, Dr. Enrique

Muñoz, comenzó el seminario de “Historia local, memoria y patrimonio”.

La actividad contó con siete presentaciones de investigaciones realizadas en base a distintas historias vinculadas con la provincia de Curicó y la región del Maule, donde los y las expositoras tuvieron 15 minutos para mostrar sus ponencias.
La primera de ellas estuvo a cargo de Ca-
rolina Quezada Flores, quien presentó su investigación titulada, “Cuerpos que portan memoria: Mujeres del inquilinaje en el ocaso y fin del sistema hacendal. 1938-1973. Provincia de Curicó”.
La segunda ponencia a cargo titulada “Tomas con fines habitacionales en Curicó durante la Unidad Popular (1970-1973)”, estuvo a cargo del historiador Gonzalo Marchant López. Mientras
- La séptima versión del seminario: “Historia local, memoria y patrimonio”, organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule, presentó siete ponencias con diversos antecedentes.
que la tercera fue de la licenciada en historia de la UDEC, Daniela Tapia, con su investigación: “Memoria y dictadura: la resistencia comunista en la región del Maule (1984-1988). El caso de Linares, Talca y Curicó”.
Esta última ponencia que cerró la primera parte del seminario, consistió en la política de rebelión popular de masas del Partido Comunista de Chile y el Frente Patriótico Manuel Rodríguez en Linares, Talca y Curicó, según relató Tapia, complementando
que: “La historia es muy centralista y no se abordan temas que sean locales y estas historias se están perdiendo. Es muy importante rescatarlas porque son material histórico muy valioso para las futuras generaciones”.
Posterior a una ronda de preguntas y el receso fue el turno de las últimas cuatro ponencias, donde comenzó Juan Carlos Muñoz con: “La Biblioteca popular de Curicó, 18561865: breve historia de un fracaso”.
Mientras que la siguiente ponencia se tituló “Los italianos de
Parral: la colonia antes de Colonia Dignidad”, la cual fue liderada por el académico de la Escuela de Sociología de la UCM, Stefano Micheletti, quien comentó que esta colonia italiana estuvo situada en San Manuel de Parral a principio de la década del 50’, lo que finalmente terminó como un proyecto técnico y social, dejando el espacio para que Colonia Dignidad se instalara en el mismo lugar. Posteriormente fue el turno del Dr. Raúl Sánchez Andaur con su investigación: “Crónica de un camino de integración: el paso pehuenche (Talca, Chile)”.
INJUV seleccionará a los ocho grupos que participarán en la gran final del Festival Ocean KPOP 2023
El Instituto Nacional de la Juventud del Maule seleccionará a los ocho finalistas que pasarán a la gran final de la segunda versión del Festival Ocean K
POP 2023. Desde las 10 de la mañana de este sábado 17 de junio, en el Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule, veintidós grupos mostrarán sus mejores bailes y coreografías ante un jurado profesional para intentar pasar a la gran final del festival que se desarrollará en agosto para celebrar el mes de la juventud.

Cabe señalar que este año el Festival

NACIONAL
Ocean K POP en su segunda versión, tuvo un camino de formación muy completo. Donde los jóvenes pudieron participar de jornadas de feedback para mejorar diversos aspectos técnicos en sus presentaciones. Además, tuvieron talleres de salud mental a través del programa Hablemos de Todo de INJUV, los cuales estuvieron enfocados en el manejo del estrés y la ansiedad a la hora de competir.
La directora regional de INJUV, María Belén Aguilera, destacó el entusiasmo y dedicación que han puesto los jóvenes en
las diversas etapas. “Estamos muy contentos de cómo se han ido desarrollando todas las etapas de la segunda versión del Festival Ocean K POP 2023. Durante los diversos procesos han participado cerca de cien jóvenes, donde se han podido formar tanto en lo artístico como en lo emocional con diversos talleres. En esta etapa de selección queremos abrir un espacio para que los jóvenes se expresen sanamente, si bien ocho serán los que participarán en la gran final, pensamos que todos son ganadores por haber participado en
IPC del adulto mayor también fue de 0,1% durante mayo
El Índice de Precios del Adulto Mayor (IPAM) tuvo una variación mensual de 0,1% en mayo, acumulando 1,5% en lo que va del año y un alza en 12 meses de 8,5%, ubicándose 0,2 puntos porcentuales por debajo de la variación anual del IPC nacional.
Esta diferencia se explica por la mayor alza anual del IPC para la división de alimentos y bebidas y de la división de vivienda y servicios básicos, detalló la Universidad San Sebastián, que genera el indicador.
En total serán veintidós grupos que realizarán sus mejores coreografías para intentar pasar a la gran final de agosto.
este proceso tan completo. Como Gobierno queremos abrir espa-
cios para todas las juventudes, ayudarlos a gestionar con otras ins-
tituciones para que ellos vayan creciendo en lo que les apasiona”.
Asociación Chilena de Municipalidades llama a rezagados a vacunarse contra la influenza
La presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, Carolina Leitao (DC), llamó a los grupos de la población rezagados con la vacunación contra la influenza a adquirir la dosis para enfrentar esa enfermedad.
Tras una reunión para abordar la crisis sanitaria por los virus respiratorios y precisamente la influenza con la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, a la que asistió también la Asociación de Municipios de Chile y la de Municipios Rurales, la alcaldesa de Peñalolén hizo el llamado a la población de riesgo a que concurran a vacunarse, “pues este fin de semana y la próxima semana son claves para poder enfrentar el virus”.
Lo anterior, sobre todo considerando que “son 15 días en que las personas adquieren la inmunidad”. Por ello, enfatizó en que principalmente los adultos mayores acudan al tener “un menor porcentaje de vacunación en algunas comunas, entendiendo que (la cobertura) va en más del 60%”, sostuvo Leitao.
“Obviamente hay un porcentaje importante de personas que no se han vacunado y es necesario hacerlo”, recalcó.
Al llamado se sumó la subsecretaria Albagli, que más temprano estuvo afuera de un colegio de Independencia entregando mascarillas, cuya obligatoriedad en los establecimientos educacionales comenzó a regir este jueves.
La autoridad apuntó que el Minsal mantiene abiertas las posibilidad de reponer la exigencia del cubrebocas en otros espacios.
Primer Juzgado de Letras de Linares, causa Rol V-190-2022, concedió posesión efectiva quedada al fallecimiento de don OSVALDO ANIBAL VALLEJO MAUREIRA en favor de los siguientes herederos: Parte testada: en favor de doña Rosa Ester Vallejo Maureira, conforme lo dispone testamento otorgado ante el Notario Público de Linares, don Edison Trincado Córdova de fecha 15 de julio de 2016 y parte intestada en favor de sus hermanos doña Rosa Ester Vallejo Maureira, doña Ana María Vallejo Maureira, don Manuel Jesús Vallejo Maureira, don Eugenio del Carmen Vallejo Maureira, doña Delia del Carmen Vallejo Maureira, doña Julia del Carmen Vallejo Maureira, doña Berta Elena Vallejo Maureira y de don Juan Manuel Vallejo Maureira.
Secretaria Subrogante.
Programa “Agua para Aprender” ya ha beneficiado a más de 1.300 personas:
Documental muestra la realidad de las escuelas rurales que funcionan sin agua en Chile
Según cifras del estudio realizado por Fundación Amulén, “Educar sin agua: una realidad invisible”, más del 40% de las escuelas rurales en Chile se encuentra en situación de carencia de agua potable y, producto de esto, más de 27.100 alumnos se ven afectados diariamente.

Por esto, Amulén decidió comenzar con su programa “Agua para Aprender”, con el objetivo acortar las brechas de acceso a agua potable en zonas rurales.
Esto se realiza entregando soluciones integrales para escuelas en contexto de carencia hídrica, permitiendo
Linares, junio del 2023
Señor Socio:
así asegurar el suministro de agua potable y fortalecer el correcto uso y cuidado del agua, con el fin de aportar en la continuidad de la educación de los niños y niñas. Cada solución entregada depende de la necesidad y realidad local de cada uno de los establecimientos, desde captación
A) De conformidad a lo establecido en el artículo 18 de los Estatutos Sociales y a la Ley General de Cooperativas, tengo el agrado de citar a usted a Junta General Ordinaria de Socios de Cooperativa Luzagro Limitada, a realizarse el día 23 de junio del 2023, a las 09:00 hrs. en primera citación y a las 09:30 horas en segunda citación, en las dependencias de calle Kurt Möller N° 481 de la ciudad de Linares, con el objeto de tratar la siguiente tabla de materias:1.-) Nominar a tres socios para firmar, en señal de aprobación, el acta que de esta Junta General se levante. 2.-) Resumen Acta Anterior. 3.-) Memoria y Cuenta Anual del Señor Presidente del Consejo de Administración. 4.-) Balance General al 31 de diciembre del 2022. 5.-) Elección de un Consejero Titular y un Consejero Suplente del Consejo de Administración; 6.-) Elección de tres Miembros Titulares y dos Miembros Suplentes de la Junta de Vigilancia. 7.-) Designación de Auditores Externos para el Ejercicio terminado al 31 de Diciembre del 2023, y 8.-) Otras materias de interés Social.
Las normas de participación de los socios en esta Junta General se regirán exactamente por las señaladas en esta convocatoria y aquellas normas legales, estatutarias y reglamentarias pertinentes.
Los requisitos para la asistencia y participación, ya sea personal o representado por poder, para la Junta General Ordinaria de Socios que se convoca, son los siguientes:
Los poderes para asistir y participar con derecho a voz y voto en la Junta General que se cita, deberán cumplir estrictamente lo señalado en el artículo 22 de los Estatutos Sociales; los poderes deberán ser presentados al Gerente de la Cooperativa, a más tardar a las 12:00 horas del día 19 de junio de 2023. En los días previos a la fecha antes señalada, los poderes se recepcionarán en horas de oficina, esto es, de 9:00 a 16:30 horas, de lunes a viernes, en calle Kurt Möller Nº 481, 2° piso de la ciudad de Linares. No se permitirá el ingreso a la Asamblea a personas que no sean socios, salvo que se trate del cónyuge o hijos del socio que sean apoderados de ellos, en cuyo caso, el poder y la acreditación de tal condición, deben haber sido presentados en el plazo antes señalado. Podrán participar además, los representantes de personas jurídicas, quienes hayan entregado los documentos fidedignos que acrediten esa condición, así como los demás antecedentes jurídicos correspondientes de la persona jurídica representada, dentro del plazo ya indicado. No se calificarán poderes de ninguna naturaleza el día de la Junta y, fuera de los plazos indicados en los Estatutos Sociales. El día de la Asamblea se respetarán estrictamente los horarios establecidos, suspendiendo el ingreso al recinto después de iniciada la Junta General, razón por la cual solicitamos su puntualidad. No se permitirá el ingreso de quienes no puedan acreditar su identidad con la cédula nacional respectiva y vigente. El procedimiento y plazos para inscribir candidaturas a cargos de elección, se encuentra establecido en el artículo 29 de los Estatutos Sociales. Los formularios para inscribir tales candidaturas están disponibles en las oficinas de Gerencia, en los horarios de oficina antes señalados.
Atentamente,
Luis Valentín Ferrada Valenzuela Presidente Consejo de Administración Cooperativa Luzagro Limitadade agua lluvia hasta infraestructura para un buen funcionamiento de los APR.
El 2022 se inició la implementación del programa en las regiones de Los Lagos y La Araucanía, por su bajo nivel de acceso a agua potable formal y los niveles de pobreza. Esto, a través del desarrollo de 13 proyectos de acceso al agua en escuelas rurales, involucrando a las comunidades educativas en el diseño e implementación de las soluciones, además de incentivar la conciencia hídrica por medio de talleres para niños y niñas, enfocados en el correcto uso y cuidado del agua. Con esto, ya se ha beneficiado a 1.318 personas entre estudiantes, profesores, directivos, auxiliares, entre otros.
Luego de más de un año de trabajo y registro audiovisual de la realidad y el proceso, Fundación Amulén lanza el documental “ Agua para Aprender”, que fue exhibido por primera vez el miér-
• En un registro audiovisual recién lanzado, se muestra la difícil realidad que se enfrenta en comunidades rurales cuando falta este vital recurso.
coles 14 de junio en Cine Arte Normandie, donde asistieron más de 100 personas entre beneficiarios y autoridades.
“Agua Para Aprender es un programa que tiene un sueño: disminuir la brecha existente entre el mundo rural y las ciudades con respecto al acceso a agua potable en escuelas, poniendo como prioridad la educación de los alumnos de establecimientos rurales. Lo anterior, porque sabemos que el agua es una herramienta esencial para la superación de la pobreza y que, sin ella, el aprendizaje se hace cuesta arriba”, explicó Jorge Matte C., Presidente del Directorio de Fundación Amulén.
“Quisimos hacer este documental porque es una excelente forma de visibilizar la difícil realidad que viven las escuelas ru-
rales cuando no tienen acceso a agua potable. Suspensión de clases, interrupciones en general, la comunidad educativa enfocada en la solución de estos problemas en vez de en la educación de los niños, son las dificultades que viven día a día. Evidenciar esto ayuda a impulsar la articulación, pues en Fundación Amulén sabemos que es el mejor camino para acortar brechas”, mencionó Antonia Rivera, directora ejecutiva de Fundación Amulén.
Este mini documental, de 15 minutos de duración, donde se muestran claramente las dificultades que enfrentan los establecimientos debido a la carencia de agua potable, participaron más de 10 beneficiarios, quienes contaron sus experiencias.
- Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Parral, previa coordinación con la Unidad de Alta Complejidad y Análisis Criminal (UNAAC) de la Fiscalía Regional, lograron la detención de 15 personas, incautando 32 armas de fuego y más de 4 mil municiones.
El operativo policial se denominó “Operación Falsos Detectives”, en el cual participaron más de 160 detectives, interviniendo 22 domicilios, ubicados en Parral y Retiro en la Región del Maule y Los Ángeles, en el Biobío.
Se trata de una banda criminal que se hacía pasar por detectives, realizando robos con intimidación y violencia, además de
un armero que se dedicaba al comercio y modificación de armas de fuego. En la oportunidad se detuvo a 15 personas, todos chilenos y mayores de edad, y la incautación 32 armas de fuego: 11 escopetas, 8 pistolas, 3 revólveres y 10 rifles; más de 4 mil municiones; 5 vehículos, cannabis, clorhidrato de cocaína y otras especies.

“Se logró desarticular una banda, que cometió un delito simulando ser policías, siguiendo esa línea investigativa, se pudo desarticular a uno de esos blancos, que también se dedicaba al tráfico de drogas, y, naturalmente, drogas siempre van acompañadas de armas, y en el devenir de esta investigación, se pudo establecer esta agru-
pación de imputados dedicados a tráfico de drogas y también armas. Cuando se trabaja de forma mancomunada entre el Ministerio Público y la PDI los resultados están a la vista”, resaltó el fiscal UNAAC, Carlos Altermatt.
En esa misma línea, el jefe de la Región Policial de la PDI en el Maule, prefecto Germán Parra, destacó que “en este momento la Policía de Investigaciones está diligenciando a nivel nacional y también regional la desarticulación de focos y organizaciones criminales, y es a raíz de esto que nace esta investigación, se organiza un equipo preferente, se trabaja en conjunto con el Ministerio Público, lo que el día de hoy tiene
Sernapesca Maule incautó cerca de 60 kilos de recursos hidrobiológicos extraídos de forma ilegal
Tras una denuncia de extracción de locos de forma flagrante en la costa de Pelluhue, Sernapesca Maule acudió a fiscalizar en conjunto con Carabineros, encontrando al infractor en el lugar, con una totalidad de 202 unidades de locos en el pick up de una camioneta. La carga total de recursos correspondió a 58,8 kilos.

Frente a este hecho, la directora (s) de Sernapesca Maule, Andrea Alfaro Torres, explicó que “cuando nos enteramos de esta situación nuestros fiscalizadores acudieron al lugar en compañía de Carabineros, constatando el hecho in situ. Esta extracción de recursos hidrobiológicos se realizó de manera ilegal, constituyendo un delito, por lo que la persona pasó a control de detención”.
Asimismo, Andrea
*Los recursos hidrobiológicos, posterior a su incautación, fueron devueltos al mar, ya que se encontraban frescos y vivos.
Alfaro Torres dijo que el recurso loco se encuentra en veda hasta el año 2025, por lo que, su extracción y venta ilegal debe ser denunciada. Recomendó a la comunidad –si llegan a ver este tipo de actos- hacer la denuncia, ya que no están permitidos dentro de la normativa vigente.
Cabe destacar que si bien el loco está en veda extractiva actualmente, se permite su extracción desde Áreas
resultados positivos, con una incautación de una treintena de armas, un lugar donde se modificaban esta armas, venta de municiones, además de droga y el esclarecimiento del hecho violento, que en fondo se hacían pasar por policías”, acotó.
Finalmente, la delegada presidencial de la Provincia de Linares, Priscila González declaró que “como Ministerio del interior y Seguridad Pública es importante resaltar el trabajo colaborativo entre el Ministerio Público y la Policía de Investigaciones en este plan que ha anunciado el Gobierno de com-
batir el crimen organizado. Estos resultados, que están a la vista, del trabajo que se viene realizando desde hace tiempo, ha permitido más de 6 intervenciones en la comuna de
Linares, 09 de junio de 2023.
Señor (a) Accionista: De mi consideración:
Parral y eso también nos indica que hay un trabajo que fuertemente se está realizando para otorgar seguridad a la población”, concluyó.
Por acuerdo del Directorio, se invita a Usted a participar en la Junta General Ordinaria de Accionistas, la que se realizará el día viernes 30 de junio de 2023, a las 09:00 horas en el Centro de Eventos CLUB DE LA UNION LINARES, Ubicado en Camino Real 012 de la Comuna de Linares. donde se tratará lo siguiente:
TABLA:
1) Lectura Acta Anterior.
2) Informe Técnico y Temporada de riego.
3) Informe Contable.
4) Presupuesto Canal Melado temporada 2023-2024.
5) Autorización de la Asamblea para postular Proyectos de la CNR (Ley 18.450), Indap, u otros; a los cuales pueda postular la Asociación Canal del Melado en beneficio de los Accionistas.
de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB), que son espacios costeros delimitados cuyos derechos de explotación lo ejercen las organizaciones de pescadores y pescadoras artesanales asignatarias, las que administran dichas áreas de acuerdo a un plan de manejo y explotación autorizado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, y bajo la fiscalización de Sernapesca.
6) Elección de Directores, Revisores de Cuentas y Firmantes de Actas.
7) Proyecto “Nueva Sede Oficina Canal Melado”
8) Puntos Varios.
En conformidad a las disposiciones del Código de Aguas y al Art. 39 de nuestros Estatutos, si en esta citación no hubiere el quórum requerido, se cita por segunda vez para el mismo día 30 de junio de 2023, a las 09:30 horas en el mismo local y con los Accionistas que estén presentes.
Tendrán derecho a participar en esta Junta de Accionistas, los titulares de regadores que figuren inscritos en el Registro de Accionistas de la Asociación hasta el día 01 de mayo de 2023, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 43º de los Estatutos de la Asociación y que se encuentren al día en el pago de sus cuotas.
Los Accionistas podrán participar en la Junta personalmente o representados. Si es voluntad del Regante dar poder y éste se otorga a otro Accionista, bastará la Carta-Poder que se adjunta. En el caso de quién recibe el poder no sea accionista, éste deberá otorgarse mediante Escritura Pública ante Notario. Para la calificación de poderes, éstos deberán estar en la Asociación a más tardar el día 23 de junio de 2023 a las 17:00 horas.
Investigación PDI y Fiscalía UNAAC permite la desarticulación de una banda criminal dedicada a efectuar robos violentos en Maule Sur con alto poder de fuego
La labor policial informada por Carabineros da cuenta de la detención de 6.976 personas a la fecha en Chile, lo que traduce en 997 detenidos por día y 42 por horas, por diversos delitos entre los que se destacan los de mayor connotación social que suman
1.761 y le siguen los detenidos por órdenes pendientes de los cuales se contabilizan
1.594. Del total de detenidos, el 31% fue aprehendido en la Región Metropolitana. En cuanto a la cifra global de detenidos en lo que
anterior
va del 2023, se registran a la fecha más de 165 personas privadas de libertad por diversos delitos.
Carabineros ha detenido a 225 personas este año por el delito de robo con violencia de vehículo, de ellos, el 30% son menores de edad y de total el 11% son extranjeros.
Este mes en comparación a junio del año pasado registra una disminución del 34.6% de casos, es decir 137 robos menos que a la misma fecha en 2022.
La cifra total anual registra a la fecha 4.846
SENAPRED mantiene monitoreo de alerta amarilla para la comuna de Linares por incendio forestal
robos violentos de vehículos de los cuales 83% se perpetraron en la Región Metropolitana.
A nivel nacional y desde el 10 de abril al 11 de junio, Carabineros ha detenido a 1.093 personas por órdenes vigentes, de ellos, 638 fueron detenidos en las comunas intervenidas en el Plan Calle sin Violencia.
Entre los motivos más recurrentes de las detenciones se encuentran los delitos de robos, hurtos, amenazas y conducción en estado de ebriedad.
De acuerdo con la información proporcionada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), en relación con el incendio forestal en la precordillera de la comuna de Linares, se informa que la emergencia en el sector Chupallar Pretil, se mantiene en combate, abarcando según el último reporte, de manera preliminar, 9 hectáreas de superficie

y se mantiene activo con avance lento y en retroceso.
En consideración a estos antecedentes y en base a la información técnica de CONAF, en coordinación con la Delegación Presidencial del Maule, la Dirección Regional del SENAPRED mantiene la Alerta Amarilla para la comuna de Linares, por incendio forestal, que se encuen-
tra vigente hasta que las condiciones así lo ameriten.
Se desplegaron los siguientes recursos: 6 técnicos de CONAF, 2 helicópteros gestionados por SENAPRED y lugareños.
Cabe señalar, que se sumarían ayer 4 brigadas de CONAF procedentes de otras regiones, para operar en el incendio.
Tres comunas de la región del Maule se vieron afectadas por una falla en el sistema eléctrico que afectó el miércoles a las ciudades de Empedrado, San Javier y Constitución, por lo que el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a la seremi de Energía, Erika Ubilla dieron cuenta de que el servicio ya fue repuesto en casi su totalidad y que se están investigando los hechos, ya que la falla se generó por la caída de 19 postes de líneas de transmisión.

En este sentido, la
seremi de Energía, Erika Ubilla, aseguró que “a las 00:38 horas de la madrugada del miércoles ocurrió una falla en la línea de transmisión de Transelec, lo que provocó un corte del suministro eléctrico de alrededor de 7.500 familias, por lo tanto, rápidamente se implementaron todos los protocolos de emergencia para reestablecer el suministro, lo que implica que empezaron a funcionar las centrales de respaldo de Arauco, quienes repusieron el suministro energético desde las comunas de Constitución hasta
Nirivilo y Empedrado por la parte sur, y CGE por su parte, instaló cuatro generadores conectados directamente a los transformadores para reponer la energía y el suministro a todas las familias de las comunas que se vieron afectadas”.
Cabe destacar que, el suministro se empezó a reponer gradualmente con sistemas de respaldo y distribución de cargas, mientras las empresas eléctricas, se encuentran desplegadas realizando los trabajos de reposición.
Retiro: Cambio de mando en Retén de Carabineros de Villaseca
En dependencias del Retén de Carabineros de Villaseca de la comuna de Retiro, se realizó la actividad de cambio de mando, actividad que fue liderada por el Comisario de la 3era.Comisaría de Parral, Mayor Sergio Figueroa Beltrán, acompañado de autoridades locales y vecinos, quienes fueron parte de este importante acto administrativo.

En esta oportunidad, el Sargento 1ero Daniel Orellana Bórquez quien se desempeñaba como subrogante entregó su cargo al Suboficial Pedro Acuña Bravo, siendo el nuevo titular de esta unidad policial, quien mencionó la importan-
cia de su nuevo cargo, el que ejercerá como mayor ahínco y entregando su labor de seguridad, prevención y autocuidado para toda la comunidad, manteniendo un trabajo de acercamiento con los vecinos.
El Comisario de la 3era.Comisaría de Parral, Mayor Sergio Figueroa Beltrán reconoció el trabajo realizado por el Sargento 1ero.
Orellana, y su esfuerzo en mantener una labor colaborativa y de ayuda con los vecinos del sector. A su vez entregó sus deseos para que este nuevo rol que empieza a ejercer el Suboficial Acuña, sea provechoso y un aporte para la comunidad, siempre trabajando para brindar seguridad y un mejor lugar para vivir.
Junio presenta baja del 34,6% en robo violento de vehículos en comparación al año
Más de 7.500 familias se vieron afectadas por falla en el suministro eléctrico en tres comunas de la región del Maule
Los Jueves de Lobos:
Técnico albirrojo analizó la vuelta a las prácticas luego del receso de una semana
Ya se está transformando en algo habitual los días jueves. La cita con Eduardo Lobos, el estratega de los albirrojos con los medios de comunicación. Esta vez esta cita tenía algo especial, la vuelta a los entrenamientos luego del descanso de una semana que tuvieron los jugadores linarenses. Con algunas novedades, algo que habíamos dado a conocer hacer rato en nuestra sección deportiva de Diario El Heraldo, las partidas de los jugadores Jonathan Valiente y Esteban Antilef.
El técnico Eduardo Lobos, indicó que “ha sido un regreso provechoso, después de los días de descanso de los jugadores en una
no contábamos con la partida del paraguayo Valiente, son decisiones personales que él tomó, quizás faltó comunicación, pero ya está, hemos dado vuelta la página. Vamos a resolver con lo que tenemos, con Felipe Escobar, Alex Díaz, y esperamos que Diego Vallejos, se recupere para tener alternativa. Entre los elementos que están en su etapa de recuperación Matías Gallardo, que ya está en su etapa final. Exequiel Marcone ya se ha integrado, Matías Gomara, el lunes se reincorpora”.
“En la planificación tenemos tres partidos amistosos, uno de ellos ya está confirmado la próxima semana, el miércoles 21 de junio
con Ñublense en Chillán. La idea es realizar algunos partidos con público en nuestro estadio, claramente eso depende de varios factores. Sabemos que Iberia ganó a Fernández Vial y tenemos 5 puntos de ventaja, pero sigo insistiendo que el objetivo de este año es mantener la categoría. Esta segunda rueda será muy intensa desde los rivales, pero sobre todo desde la cabeza, saber jugar en momentos y situaciones adversas. En cada partido habrá algo en juego, por eso tenemos que ser inteligentes para salir de la incómoda posición en la estamos. Espero que
no tengamos ninguna otra partida del club, en todo caso conversé con ellos y están todos comprometidos con esta tarea”.
Confirmó la partida del paraguayo y de Antilef primera rueda que fue bien dura desde varios aspectos como el juego y lo psicológico. Una semana que es como de adaptación en este periodo de preparación pensando en la segunda rueda. No contamos con los jugadores Jonathan Valiente y Esteban Antilef. Hoy estamos con algunos rostros nuevos que todavía no los podemos dar a conocer porque no han firmado. Queremos darle un equilibrio a nuestro equipo, principalmente necesitamos un volante y un latera, que nos den las características que andamos buscando para seguir manteniendo esa competencia dentro del equipo. Nosotros
Uno de los jugadores que fue de menos a mas en la primera rueda fue Alexis Díaz, y según indicó el estratega “creo que fue un descanso reponedor, nos llenamos de energía con el cariño de

nuestras familias. Ahora a realizar una mejor segunda rueda para plasmar el objetivo que nos hemos trazado”. Los jugadores que se incorporaron al plantel, pero que aún no han sido confirmados por Lobos, son: Camilo Pontoni, Yonathan Suazo y Mita, un volante.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Parte la convocatoria de Capital Abeja para Emprendedoras
En el Centro de Negocios Sercotec Talca, la seremi de economía, Javiera Vivanco, junto a la seremi de la Mujer y equidad de género Claudia Morales, la directora de SernamEG, Ana Cecilia Retamal y la Coordinadora de Sercotec, se reunieron junto a la emprendedora Ylang Chevaleraud para anunciar la apertura del Fondo Capital
Abeja 2023, destinado solo a mujeres que están comenzando su emprendimiento y buscan concretar su idea de negocio. Por segundo año consecutivo se realiza la alianza entre Sercotec y SernamEG, dependiente del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y este año se reforzó el fondo

Capital Abeja, el cual cuenta con un monto a nivel regional de $424 millones, con el que se espera beneficiar a más de 1.000 mujeres en todo el país y 96 de ellas en la región del Maule. Cada postulante que resulte beneficiada podrá acceder a un subsidio único de $3.500.000 para inversión en bienes y acciones de gestión
empresarial, con los que podrá implementar mejoras en infraestructura, compra de insumos o materiales, acciones de marketing, capacitación, entre otros.
La seremi de Economía, Javiera Vivanco destacó: “Hoy al fin se abre el Capital Abeja que va a estar abierto hasta el 28 de junio, donde todas las mujeres mayores de 18 años que no tengan iniciación de actividades pueden postular a este fondo. Así que invitamos a todas las maulinas a postular a este tremendo fondo que tiene el gobierno del Presidente Boric. Porque entendemos que las brechas de las mujeres son habituales, son frecuentes, nosotros debemos emparejar la cancha.”
Mientras que la Seremi de la Mujer, Claudia Morales declaró
A través de este programa Sercotec espera beneficiar en el Maule a 96 mujeres que buscan concretar una idea de negocio y para ello podrán acceder a un subsidio único de $3.500.000.
que “La situación de pandemia provocó el traslado de mujeres que trabajaban dependientemente a la inactividad, producto del cuidado. Por esto mismo nosotros como Ministerio de la Mujer y la Equidad de género, trabajamos de forma complementaria integrando todas las políticas públicas, tenemos que apoyar un sistema nacional de cuidado que estamos levantando como proyecto de ley”.
La Coordinadora de Sercotec, Yasnaya Jerez, mencionó que “Recalcar que es para
aquellas mujeres que no tienen inicio de actividades ante impuestos internos pueden tener una idea de negocio pero que nunca han formalizado o que pueden ya estar realizando alguna actividad económica y este es el momento de formalizar, porque es un requisito del programa Capital Abeja la formalización de las beneficiarias” ¿Cómo se debe postular al Capital Abeja de Sercotec?
Ingresar a www.sercotec.cl para registrarse como usuario o actualizar antecedentes.