FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
PARRAL: UN DETENIDO POR DE ROBO DE ANIMALES Y OCULTAMIENTO DE PLACAS PATENTES
Autoridades refuerzan medidas preventivas ante nuevo sistema frontal
LINARES: UN FALLECIDO EN VOLCAMIENTO DE VEHÍCULO EN AVENIDA ANÍBAL LEÓN BUSTOS
Maule tiene sus primeros clasificados a Nacional de los Juegos Deportivos Escolares
Centro de Alumnos del Liceo Bicentenario de Longaví se reunió con Alcalde para propuestaentregarle de mejoramiento establecimientodel educativo
LINARES: INCENDIO MOVILIZÓ A BOMBEROS A VILLA NEMESIO ANTÚNEZ
AÑO LXXXV N° 29.408 $ 300
Pág.11 Pág.7 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2023
EL HERALDO Pág.12 Pág.12 Pág.11 Pag.11
Chile, un acto de Fe de Bernardo O’Higgins
Bernardo O’Higgins, durante su actuación pública manifestó, reiteradamente, su fe en Dios y en su más caro proyecto: la Independencia de Chile. Su actuar evidenció siempre la fe en si mismo, reconociendo su misión y asumiendo las tareas consecuentes.
Asimismo, sus acciones reflejaron su fe en la patria, por cuya formación luchó con reconocido coraje y por cuya concreción estuvo dispuesto a dar la vida. Es pertinente recordar aquí el memorable mensaje que en una situación extremadamente desventajosa, en la batalla de El Roble, cuando enfrentando, en inferioridad de fuerzas al ejército realista (800 efectivos contra 1200) se puso a la cabeza de su extenuada tropa y con su sable empuñado, grita su inolvidable arenga: “¡O vivir con honor o morir con gloria. El que sea valiente que me siga!” y se lanzó al galope a combatir al enemigo. Fe, pura fe.
O’Higgins encarnó el mandamiento del amor al prójimo en el amor a su patria. Por ella combatió, llegó a ser Director Supremo, por ella renunció a reconocimientos y honores ... y por ella alcanzó la gloria.
Bien lo señaló el sacerdote patriota Salvador Donoso en su alucución fúnebre a don Bernardo: “Tenía en Dios una confianza ciega; cuando todos se arrojaban en los brazos de la desesperación él esperaba contra toda esperanza”
La reciente constitución del Instituto O’Higginiano en Linares que reune a un selecto grupo de ciudadanos amantes de su patria y los valores que encarnó Bernardo O’Higgins -“El Primer soldado de la Patria”, como lo calificó el General Jose Miguel Carrera tras la heroica gesta de “El Roble”- es una buena nueva para la ciudad, la región y la Patria
Esta novel institución está llamada a ser la fragua en donde se renueve y temple el espíritu libertario de los chilenos en tiempos en que enormes fuerzas externas se empeñan en someter a la patria y a la humanidad a un globalismo totalitario.
El Chileno debe procurar primero la libertad. El destino de Chile lo forjamos los chilenos. Nunca más debemos aceptar intromisión foránea alguna. Nunca más -a nivel personal y nacional- debemos abandonar en manos de terceros decisiones que competen sólo a nosotros. La patria será libre sólo si sus ciudadanos lo son.
Reforma de pensiones y edad de jubilación
Es evidente que la principal discusión de la actual reforma de pensiones tiene que ver con el porcentaje adicional que irá a la cuenta individual y al fondo solidario. Sin embargo, no se hace referencia a la edad de jubilación ni su relación con la esperanza de vida, ambos factores que inciden directamente en la calidad de las pensiones.
En 1980 (cuando nace el actual sistema de pensiones), el promedio de la esperanza de vida era de 70,7 años, lo que se traducía en que las cotizaciones en el caso de los hombres jubilados debían asegurar pensiones (promedio) por 5,7 años, y en el caso de las mujeres, por 10,7 años. No obstante, para los años 2020-2025, la esperanza de vida es en promedio de 80,21 años y siguiendo la misma tendencia, en 40 años más, la esperanza de vida será de cercana a los 88 años; debiendo asegurarse pensiones en promedio, por 25 y 30 años después de la respectiva jubilación.
Si no se consideran estos antecedentes y una revisión de la edad de jubilación, la cotización adicional no tendrá mayor incidencia en las jubilaciones, considerando, además, la tardanza en el ingreso al mercado laboral de las nuevas generaciones.
Christopher Gotschlich Abogado y académico U. Central
Jorge Raúl Rosas Ramírez Director del Instituto O’Higginiano de Linares
Consolidada la libertad, corresponde abocarse a la acción comunitaria en el territorio en donde se vive la cotidianeidad. Allí donde se conoce a los vecinos es el lugar en el que debemos actuar, tomar decisiones y asumir responsabilidades directamente, sin necesidad que nadie nos represente.
Finalmente, los chilenos debemos adoptar el camino de la cooperación entre los ciudadanos y la comunidad organizada. Debemos afanarnos en una acción mancomunada y patriota. Por ello hoy -y siempre- es pertinente y necesario el homenajear al Padre de la Patria, reconociendo su obra y su mensaje que encarna lo mejor de la chilenidad y así recuperar y consolidar la independencia soñada por O’Higgins.
La educación y el impacto del deporte adaptado
Chile ha avanzado significativamente en la promoción de la participación deportiva escolar, con el fin de fomentar la actividad física y detectar nuevas promesas deportivas, tanto para el deporte regular como para el paralímpico, adaptado y unificado.
Debemos destacar como la educación ha sido clave para concientizar a la sociedad sobre la importancia de la inclusión y la igualdad de oportunidades. Los esfuerzos por promover una cultura inclusiva han contribuido a eliminar estigmas y prejuicios, permitiendo que personas con discapacidad sean aceptadas y respetadas en todos los ámbitos de la vida, incluido el deportivo.
El deporte adaptado tiene un impacto significativo en la vida de las personas con discapacidad física o cognitiva, proporcionándoles mayor autonomía, autoestima y confianza. Su implementación en escuelas y universidades siempre debiera ser un objetivo a considerar, ya que dichas acciones ayudarán a fomentar la socialización, la cooperación y el trabajo en equipo entre estudiantes con y sin discapacidad, fortaleciendo así la cohesión y el sentido de comunidad en las instituciones educativas.
El deporte adaptado ha contribuido al desarrollo de talentos deportivos en Chile. Esto se ve reflejado en el incremento de atletas con discapacidad que han alcanzado destacadas actuaciones en competencias nacionales e internacionales, lo que conlleva al reconocimiento de la comunidad y es fuente de inspiración para otras personas.
Sin embargo, aún existen desafíos por superar. Es necesario seguir promoviendo la formación de profesionales capacitados en el ámbito del deporte adaptado y garantizar el acceso a infraestructuras y equipamiento adecuados para la práctica de estas disciplinas. También se requiere una mayor coordinación entre los diferentes actores involucrados, como instituciones educativas, entidades gubernamentales y organizaciones sociales, para asegurar una implementación efectiva y sostenible de programas inclusivos.
2 Viernes 18 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Jessica Durán, Académica Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial UDLA Sede Viña del Mar
EDITORIAL
Día de la Solidaridad
El 18 de Agosto de 1952 un hombre de extraordinario carisma dejó este mundo para nacer al cielo. Luchador incansable de la justicia social y de la dignidad de las personas en condición de pobreza, el Padre Alberto Hurtado nos dejó con su partida un ejemplo de vida.
En su honor, agosto se ha instaurado como el Mes de la Solidaridad. En este tiempo, los chilenos compartimos, a través de diferentes actividades, con los más desamparados; estamos invitados a pensar primero en el otro y después en nosotros mismos. Este mes nos recuerda que no estamos solos, y que tenemos deudas pendientes.
El 18 de Agosto se vive el Día de la Solidaridad, instaurado por el Congreso Nacional en 1994, en conmemoración de la muerte del Padre Hurtado. En este día, se realiza la Hora Santa, donde las personas se reúnen en la tumba del Beato a orar en los momentos cercanos a su muerte. Después se celebra la Misa del Padre Hurtado, que invita a toda la comunidad chilena a unirse en torno a su mensaje, que es tremendamente actual respecto de la realidad del país.
De esta manera, la Solidaridad se nos presenta como una palabra que se demuestra a diario de cientos de formas. Solidaridad no es sólo sacar del bolsillo unos cuantos pesos; solidaridad es tener un gesto amable con el otro, es sonreír para quien sienta tristeza, es un abrazo para el solitario.
En el mes de la Solidaridad podemos ser capaces de mirar a ese Cristo que camina por las calles con sus ropas ajadas y su cara sucia. Participar juntos de las actividades que se realizan durante este mes nos permite continuar con las obras que comenzó el Padre Hurtado.
Bautizado como el “mes de la solidaridad”, agosto se ha convertido, con el paso de los años, en una verdadera invitación a ser generosos con quienes viven en condiciones de pobreza. La fecha no es casualidad. El 18 de agosto de 1952 falleció el Padre Alberto Hurtado, un hombre santo que, en la actualidad, moviliza a miles de personas para sacar del círculo de la miseria a sus queridos “patroncitos”.
86° aniversario de Diario “El Heraldo”
-Radio Soberanía de Linares: CC 152-
La frecuencia de CC 152, la radio de Linares, hizo el milagro de llevar a todos los hogares, inquietudes, informaciones y problemas particularmente linarenses.
Contar con una emisora linarense, se debe a un estudioso de la radiotelefonía: Ramón Abasolo Aldea, ingeniero electrónico y propietario de Radio Soberanía; que un buen día, llegara por estos lados en son de conquista del éter. Una vez conseguido el permiso correspondiente, con la sencillez bonachona que se caracterizaba, D. Ramón lanzó al espacio la onda de la “radio de la tremenda sintonía”.
El nombre Radio Soberanía nació de la creatividad (propiedad intelectual) de quien fuera publicista y locutor de la emisora, Sergio Francisco Nuche Cañón, director de la emisora para ese entonces (año 1952)
La antena, conformada por dos torres de madera (30 metros cada una), unidas en su parte superior por un cable conductor de cobre de varias hebras a una antena Marconi. Constaba de un oscilador a cristal en una frecuencia de 1520 khz. En ese entonces, en Linares, había solo voltaje continuo; para lo cual se contaba con un convertidor de voltaje y la planta de luz, ubicada en Chacabuco esquina Rengo (que por esos años era solo una huella de carretas).
En los años 51, los estudios estuvieron en Curapalihue N° 70 (teléfono 277). Luego del incendio ocurrido en el lugar -28 diciembre de 1961-, se trasladó a O´Higgins (entre Esperanza y Rengo actual), domicilio donde nació la emisora y residencia familiar de D. Ramón. Posteriormente estuvo en Valentín Letelier N° 265 (frente a la cancha de básquetbol) en la Alameda, lado norte. Finalmente, tuvo sus estudios en calle Mario Dueñas (entre O´Higgins y M. Rodríguez); finalmente, en la misma calle, pero frente al CDT-Hospital de Linares.
Radio Soberanía, de Linares, desde 1949, en la frecuencia CC 152 de la amplitud modulada; presente en los grandes acontecimientos del país y la
Hace 30 años
El Heraldo 18 de Agosto de 1993
JAMES WHELAN SE REUNIÓ AYER CON LA PRENSA LOCAL
Una verdadera clase magistral de periodismo moderno resultó la exposición que hiciera el pasado 14 del presente mes, el destacado periodista norteamericano James Whelan a diversos periodistas de los medios locales. Invitado por su amigo personal, Luis Valentín Ferrada, Candidato a Diputado de R.N, por el Distrito 39 y miembro de la Asociación de la Prensa, James Whelan narró experiencias de su dilatada y brillante actividad profesional, a la vez que entregó interesantes recomendaciones a los periodistas locales en cuanto a cómo encarar los aspectos de la vida profesional.
BRIGADA DE RESCATE DE BOMBEROS REALIZÓ DEMOSTRACIÓN
El Comandante del Cuerpo de Bomberos de Linares, Luis Beals, acompañado por los integrantes de la Brigada de Rescate, realizaron una demostración de destreza y manejo del nuevo carro de rescate que tienen para el servicio de urgencia que se pueda producir en cualquier punto de la provincia a sus colegas voluntarios de Yerbas Buenas. Esta demostración tuvo lugar en un costado de la plaza pública y se insertó en la última academia de Bomberos de Yerbas Buenas, la que contó con un gran número de espectadores.
región. Una radio en el corazón de los linarenses, con “VISTAZOS” (de Óscar Guzmán González) y “LA HORA DEL HOGAR” (con Carmen Yáñez), como programas emblemáticos.
En 1958, salió al aire por 1ª. vez el programa “Vistazos”; cuyo objetivo de su creador, periodista Oscar Guzmán González, regidor y funcionario del Hospital Base, fue presentar el resumen noticioso semanal, con un sello informativo humorístico. Sus primeros locutores Gastón Villagra y Pedro Sepúlveda. Recordamos a otros profesionales del programa: Waldo Guzmán, Patricio Vargas, Eduardo Iribarra, Luis Vielma, Sergio Román, Alejandrino Troncoso, Agustín Rodríguez, Oscar Cifuentes, Rodolfo Troncoso y Miguel Ángel Venegas, quienes tuvieron mayor permanencia en el espacio.
(Bibliografía: Diario “El Heraldo”, Tomos I y III, 1949 y 1962. Fotos: gentileza de Alfonso Astete Bascuñán y Gustavo Nuche Cañón)
Hace 60 años
El Heraldo 18 de Agosto de 1963
AMPLIADO ZONAL DE PENSIONADOS DEL S. S. S. EN ÉSTA CIUDAD
Fue inaugurado en nuestra ciudad, el gran Ampliado Zonal de Pensionados del Servicio de Seguro Social. Abierta la asamblea se pasó a nombrar la directiva de éste, el que recayó en el Presidente Bartolomé Cruces. Ofrecida la palabra por el Presidente, hace uso de ella el Dirigente Nacional y Tesorero de los pensionados del país, don Manuel Álvarez, quien informó en lo que se refiere al proceso judicial del 10% que adeuda el Servicio de Seguro Social a los Pensionados del País.
IMPORTANCIA DE LOS BANCOS EN LA ECONOMÍA DESTACÓ CONVENCIÓN
Al ser designado, por unanimidad de las delegaciones asistentes, Presidente de la Cuarta Convención de los Bancos Regionales de Chile, el señor Armando Fuenzalida Feliú, pronunció el siguiente discurso, que en parte dice: “Señores Delegados, el avance constante de los países jóvenes y los problemas que nacen de una economía débil, obligada a las instituciones que desempeñan un papel importante en su desarrollo, a tomar contactos que tiendan a perfeccionar los métodos y servicios que la colectividad reclama para su normal desenvolvimiento”.
3 Viernes 18 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
de Urgencia
131
132
133
sobre carreteras 139
HURTADO, ELENA NELLY
Teléfonos
Ambulancia
Bomberos
Carabineros
Investigaciones134 Informaciones
ALBERTO
¿Por qué se producen los mareos?
El “mareo” es un término amplio y/o ambiguo, ya que la persona puede referir variadas sensaciones, como malestar, inestabilidad, sensación nauseosa, debilidad, visión nublada, sensación de desmayo, de “flotar”, etc. Sin embargo, cuando este “mareo” se describe como la percepción de movimiento donde no la hay o sensación de rotación del espacio, podría estar ante un caso de vértigo, por lo que ambos términos suelen ser vistos de manera conjunta.
Si nos referimos al concepto de mareo, esta alteración es más frecuente en personas mayores, sin embargo, se puede presentar en cualquier momento de la vida. Las causas se pueden clasificar además de distintas maneras. La causa cinética es cuando se sobre estimulan las zonas del oído interno que ayudan a controlar el equilibrio, esto ocurre cuando el movimiento es excesivo o cuando el cerebro recibe información contradictoria de sus sensores de movimiento: los ojos, los canales semicirculares del oído interno y los sensores o terminaciones nerviosas de los músculos y articulaciones que proporcionan información sobre la posición corporal. Generalmente esto se observa durante o posterior a un viaje en auto o en barco.
Otra causa es cuando la irrigación cerebral es insuficiente. Puede ser provocada por hipotensión ortostática generada por una disminución de la presión arterial durante el cambio rápido a la posición de pie; por una arritmia cardíaca originada por un latido cardiaco irregular que provoca cambios en la irrigación sanguínea cerebral; causas vasovagales, cuando la parte del sistema nervioso que regula la frecuencia cardíaca y la presión arterial funciona incorrectamente en respuesta a un factor desencadenante (estrés intenso o una emoción fuerte).
También hay causas inespecíficas de los mareos. Sensaciones que la persona no puede describir con facilidad, presentes, por ejemplo, en trastornos psiquiátricos y psicológicos como una crisis de ansiedad por hiperventila-
ción (respiración rápida y profunda) que produce disminución del diámetro de los vasos sanguíneos del cerebro por disminución de CO2.
Otras causas desencadenantes pueden ser la deshidratación, disminuyendo el volumen de agua en nuestro organismo alterando la presión arterial; trastornos metabólicos como hipo o hiperglicemia, alterando el aporte de glucosa cerebral; aumento de la temperatura corporal por un golpe de calor extremo, provocando un desajuste entre la producción de calor y su disipación.
En conclusión, la mayoría de las causas del mareo son benignas y transitorias o son factibles de prevenir, sin embargo, pueden ser potencialmente graves si no son tratadas a tiempo. Se recomienda consultar a un profesional médico si persiste esta sensación o no se puede revertir la causa.
Competencias emocionales en la educación superior
Afrontar los desafíos de la vida universitaria, tales como estrés, incertidumbre, temores, inseguridades y angustias, son muy propios de la vida. Para superarlos, es necesario contar con competencias emocionales que permitan generar herramientas para enfrentarlos.
Estas competencias propician el bienestar personal de los estudiantes de manera integral, pero más aún en sus funciones formativas como entes activos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, donde manifiestan niveles elevados de ansiedad dada la alta carga estudiantil. Es por eso que el estudiantado en proceso de formación debe aprender a regular sus emociones, lo que les permitiría afrontar sus frustraciones y también la de las personas con las que se interrelaciona permanentemente.
Las emociones son las que movilizan a las personas, por ello es fundamental comprender que estas influyen en la conducta y calidad de vida de los estudiantes. En el ámbito educativo, implican habilidades y valores emocionales, los que son esenciales para vivir en sociedad y desarrollar aprendizajes dirigidos a mejorar el compromiso académico y motivacional. Diversos autores sostienen que las competencias emocionales no solo contribuyen a la mejora de ambientes pacíficos, sino que inciden de manera directa en el bienestar e identidad docente. Por consiguiente, su desarrollo se convierte en un eje esencial de la educación, así como su incorporación
formal en los planes estudio nacionales e internacionales, convirtiéndose en un reto para la educación superior.
El desarrollo de las competencias emocionales permite lograr un equilibrio físico, mental y emocional, posibilitando gozar de una vida plena y hacer frente a los problemas de manera positiva en la formación superior.
4 Viernes 18 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Karen Caro Vallejos, académica de la Facultad de Enfermería, UNAB Sede Viña del Mar.
Dra. Yasna Anabalón Académica Carrera de Trabajo Social Universidad de Las Américas Sede Concepción
Instan a desarrollar un plan
Solicitar al Presidente de la República que conciba, apruebe y ordene ejecutar un plan nacional de cierre de pasos fronterizos no habilitados es la finalidad de la resolución 697, aprobada por la Sala de la Cámara, por 119 votos a favor, 1 en contra y 11 abstenciones.
El texto resalta que una parte significativa del tránsito transfronterizo ocurre a través de pasos no habilita-
dos en las regiones del norte chileno. En este marco, se observa el actuar de bandas criminales, algunas de ellas dedicadas al tráfico de migrantes. Ello daría pauta a propiciar un plan para controlar tal situación.
Asimismo, recuerda que el ordenamiento jurídico chileno es consistente en encomendar al Ejecutivo la labor de tutelar las fronteras del país. Por ello, se considera que
la vulneración diaria y masiva del límite internacional o frontera, por ciudadanos de otros Estados, compromete visiblemente el ejercicio de la soberanía territorial de Chile.
Del mismo modo, se estima que esta situación compromete la conservación del orden público en el país. Esto da base a la concreción de un plan nacional de cierre de pasos fronterizos no habilitados.
Diputado Donoso (UDI) pide compensación a regiones por subsidio al alza de tarifa al transporte público en RM
“Indignado” reaccionó el diputado de la UDI, Felipe Donoso, quien tras conocer el alza de 10 pesos en la tarifa al transporte público, además de un subsidio extra para la Región Metropolitana.
El parlamentario gremialista, sostuvo que, “¿Hasta cuándo los habitantes de Chile vamos a subsidiar el transporte público en Santiago?”, esto agregó, “no tiene límite”.
Esto, explicó el diputado representante por la Región del Maule, porque “sube
el transporte público y se anuncia un subsidio extra para los habitantes de Santiago. ¿Qué pasa con las regiones?
¿Con los chilenos que no tenemos Transantiago? ¿Que necesitan transporte público?
¿Que lo pagan íntegro, sin subsidio alguno?”.
El beneficio para los habitantes de la Región Metropolitana consiste en un plan “Monto Máximo Mensual” para transporte público metropolitano, que deja fuera a las regiones, según detalló Donoso, el 1 de
septiembre se implementará el beneficio de los $38 mil como tope, “esto quiere decir que, cuando un pasajero haya pagado $38 mil un mes, el resto de los pasajes durante ese mes serán gratuitos”.
“Esto es inaceptable y no estaremos dispuestos en la ley de presupuesto 2024 a seguir subsidiando un transporte para los santiaguinos mientras las regiones, el Chile real, el Chile entero no tiene beneficios cotidianos en su transporte”, argumentó el legislador por el distrito 17.
En la jornada de trabajo de la Comisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales del Consejo Constitucional, se revisaron y debatieron enmiendas y literales referidos a los derechos a la salud y educación, regulados en el artículo 16 del anteproyecto presentado por la Comisión Experta.
En materia de educación, los consejeros de diferentes bancadas manifestaron su disposición a lograr una redacción consensuada respecto del deber del Estado de promover la educación parvularia.
Además, la comisión concluyó la revisión de las enmiendas presentadas sobre derecho a la salud, en particular las referidas al establecimiento de un plan universal para la cobertura de las prestaciones de salud, contenido en sendas enmiendas de RN y de
la UDI.
En la oportunidad se insistió con garantizar la libertad de escoger los prestadores públicos o privados. Pilar Cuevas recalcó que no se “puede estar obligado a cotizar y no tener libertad de elegir” y que este plan es “el desde” para todos.
Piden aumentar el monto de la Pensión Garantizada Universal PGU
Por la unanimidad de 131 votos a favor, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la resolución 406, por medio de la cual se solicita al Presidente de la República aumentar el monto de la Pensión Garantizada Universal (PGU).
En concreto, se solicita que esta pensión mensual ascienda a un máximo de $250.000, reajustable a $300.000 al año calendario. “Es necesario que se reajuste al escenario económico nacional. Por la inflación que afecta especialmente a los grupos más vulnerables de nuestro país, como lo son las personas mayores. También, “por aquellos que sufren de algún tipo de discapacidad”, remarca la resolución.
Actualmente, la Ley 21.419 busca mejorar las pensiones a través
de la creación de una Pensión Garantizada Universal (PGU). Este beneficio es para adultos mayores de 65 años que no se encuentren en el 10% más rico. Desde febrero de este año, el monto es de $206.173 pesos mensuales.
En el documento se explica que la inflación que se está presentando actualmente en nuestro país ha ocasionado que el monto actual de la PGU sea insuficiente para que
sus beneficiarios puedan tener el mismo nivel de vida.
“Está afectando directamente a las personas que tienen menos ingresos y que, por razones etarias o de salud, se encuentran imposibilitados de ejercer actividades remuneradas que les permitan obtener un sueldo que logre sustentar todas sus necesidades alimenticias y el pago se los servicios básicos”, se enfatiza en el texto.
5 Viernes 18 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
nacional de cierre de pasos fronterizos no habilitados
Consejo Constitucional: avanza consenso en el aseguramiento de la educación preescolar
SENDA realizó en Constitución Diálogo Ciudadano para fortalecer estrategia nacional de drogas
Con la finalidad de discutir sobre las prioridades de la comunidad en torno a una política nacional de drogas, se realizó en esta comuna un diálogo ciudadano que reunió a más de un centenar de representantes de diferentes estamentos comunitarios y de instituciones públicas y privadas.
Este año, SENDA inició un proceso para fortalecer la actual Estrategia Nacional de Drogas 2021-2030, con el objetivo de dotarla de una mirada integral, con enfoque de género y salud pública, que reconozca que el consumo de drogas es un fenómeno multicausal y que requiere de un abordaje desde distintas instituciones del Estado.
Para ello, se están llevando adelante una
serie de acciones, que tienen como propósito elaborar un Plan de Acción 2024-2030, que establezca medidas e indicadores asociados al logro del objetivo general mejorado, reconociendo en la participación ciudadana la posibilidad de construir instrumentos de gestión pública con mayor legitimidad y pertinencia territorial.
En ese contexto fueron programados estos diálogos en todo el país, los primeros de carácter ciudadano desde 2015 en torno a una política de drogas.
“Los diálogos ciudadanos Voces para una política local de drogas, son un espacio de participación para que ciudadanos identifiquen desafíos locales, compartan ideas y experiencias sobre cómo
enfrentar el desafío de las drogas en sus comunidades. Estos diálogos nos permitirán identificar soluciones innovadoras y sostenibles que promuevan la prevención, la rehabilitación y la inclusión social”, señaló la Directora Regional (s) de SENDA, Ana María Rodríguez. “La participación ciudadana, es clave para lograr un cambio significativo”, complementó.
Por su parte, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, quien asistió al diálogo, indicó que “este trabajo que están realizando no es infecundo; va a tener un resultado y les quiero pedir que esto se plasme, para que sea categórico sobre cuál es nuestra visión de región. Estamos mal acostumbrados a que los planes nacionales
Encuentro congregó a más de un centenar de representantes de diferentes estamentos comunitarios, y de la institucionalidad pública y privada.
se desarrollen en Santiago, entonces, esta es una oportunidad que tenemos que aprovechar y establecer nuestros propios criterios, poner nuestras ideas y alertar sobre los factores de riesgo”.
Los Diálogos Ciudadanos “Voces para una política local de drogas” son un espacio de participación para que ciudadanos identifiquen desafíos locales, compartan ideas y experiencias
sobre cómo enfrentar el desafío de las drogas en sus comunidades. Permiten identificar soluciones innovadoras y sostenibles que promuevan la prevención, la rehabilitación y la inclusión social.
Nuevosur activa alerta preventiva ante intensas lluvias que afectarán a la región
Nuevosur informó que se encuentra en estado de alerta preventiva ante el pronóstico de intensas lluvias que afectarán a la región, por lo que reforzó la dotación en terreno y activó las alertas correspondientes en caso de emergencia.
El gerente general de la sanitaria, Juan Pablo González, informó que “ante el pronóstico de intensas precipitaciones y posible arrastre de sedimentos desde la alta cordillera con impacto en el aumento de turbiedades en los ríos, hemos activado nuestro mecanismo de
prevención en casos de emergencia, monitoreando la situación para responder oportunamente ante alguna contingencia”.
González detalló que “hemos establecido turnos especiales en el centro de llamados, plantas de producción de agua potable y tratamiento de aguas servidas, captaciones, así como hemos reforzado nuestros equipos y contratistas en terreno”.
Nuevosur hace el llamado a la comunidad a no abrir las tapas del alcantarillado
para evacuar las aguas lluvias, ya que esta situación podría colapsar los sistemas de evacuación que no están diseñados para este fin, generando emergencias que terminan afectando a los propios vecinos.
Ante cualquier consulta, la empresa recordó que los clientes puedan canalizar sus requerimientos a través del Centro de Ayuda 600 33 11000 y desde celulares al *3311. Además, mantendrá un canal de información permanente en medios locales y su twitter @ nuevovosur_cl.
• La empresa reforzó su servicio en terreno y activó sus mecanismos de prevención en casos de emergencia.
6 Viernes 18 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Durante una sesión del Cogrid, encabezado por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, y el director de Senapred, Carlos Bernales, entre otras autoridades, revisaron las condiciones meteorológicas pronosticadas para el Maule y entregaron recomendaciones.
Ante la llegada de un nuevo sistema frontal a la Región del Maule, autoridades encabezadas por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto al director del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres
Autoridades refuerzan medidas preventivas ante nuevo sistema frontal
(Senapred), Carlos Bernales, realizaron un Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) preventivo.
“Se han realizado todas las coordinaciones y se han activado todos los sistemas de protección. Hoy se activan los Cogrid provinciales de Curicó y Linares, y mañana realizaremos un Cogrid Regional para tener una evaluación general. Con esa información podremos tomar algunas decisiones, como el posible acuartelamiento de Bomberos o cómo disponer del Ejército, también tenemos la Fiesta del Chancho y un evento deportivo, por lo que hay que
estar muy coordinados respecto a todos os procesos para también dar tranquilidad a la ciudadanía”, explicó el delegado Aqueveque.
En cuanto a las rutas precordilleranas, la autoridad informó que en el caso de la Ruta CH-115 que conecta Talca con el Paso Pehuenche, o en el caso de la que va hacia Los Queñes, en Romeral o la de Ancoa en Linares, este viernes tenemos que tomar todas estas decisiones”.
Por su parte, el director de Senapred, Carlos Bernales, agregó que en esta mesa técnica se analizaron además los puntos
críticos que quedaron en el temporal de junio y las medidas de mitigación que se vienen trabajando desde esa fecha hasta hoy. “Respecto al sistema frontal que se avecina, nos acaban de informar que la isoterma bajó de 2 mil 900 metros sobre
el nivel del mar a 3 mil metros, mientras que se espera que el agua caída llegue a los 90 milímetros en la alta cordillera. Son cifras muy similares a las de junio y esto hace que toda la nieve acumulada bajo los 3 mil metros se convierta en
Senadora Rincón destaca avances para el Maule en materia de salud
Con buenas noticias para el Maule concluyó la reunión que la senadora de Demócratas Chile, Ximena Rincón González, sostuvo con la Ministra de Sa-
lud, Ximena Aguilera, la presidenta regional del Colegio Médico, Dahiana Pulgar, y la directora del Servicio de Salud del Maule, Marta Caro, ocasión en
que se abordaron temas como las diferencias remuneracionales entre profesionales de la salud de la región y aquellos que se desempeñan en otras
cercanas y de características similares como O´Higgins, Ñuble y Biobío, lo que desincentiva su llegada a los hospitales maulinos.
“Hemos tenido una muy buena reunión. Creemos que es importante avanzar y en ese orden de cosas, primero destacar que se actualizarán los niveles de remuneración que están fijados, sin actualización, desde 2013, lo que es una tremenda buena noticia y se equipararán con las de regiones vecina, lo que hará más atractivo venir a trabajar al
agua que aumentará quebradas y caudales, con probabilidad que pudiéramos tener desbordes de esteros y ríos de regadío, por lo que junto a la Delegación Presidencial Regional, hemos decretado Alerta Temprana Preventiva para las 30 comunas del Maule”, detalló.
- Tras reunirse con la Ministra de Salud, la directora del SSM y la presidenta del Colegio Médico, la legisladora destacó no sólo la disposición de la Secretaria de estado, sino que también medidas concretas para enfrentar problemas como la falta de profesionales en la región
Maule”, aseguró la legisladora.
Agregó que producto de los bajos sueldos, la red hospitalaria de la región llegó a tener más de 60 cargos vacantes, debido a que otras regiones ofrecen mejores condiciones
laborales.
Durante la reunión también se abordaron los problemas en los servicios de urgencia de los principales hospitales de la región y cómo se trabaja para solucionarlos.
7 Viernes 18 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
NACIONAL
No fue un buen segundo trimestre para SQM. Sus ganancias cayeron 32% en comparación al mismo periodo del año pasado, tras anotar utilidades por US$580,2 millones, menores a las anticipadas por el mercado. Así, en la primera mitad del año la minera no metálica apuntó ganancias por US$1.330 millones, una disminución del 20% respecto a lo reportado al 30 de junio de 2022. ¿La razón? Según el gerente general de SQM, Ricardo Ramos, la caída se debió fundamentalmente a “menores precios de venta promedio en el segmento litio”. “Si bien los volúmenes de ventas de litio mostraron una recuperación significativa durante este trimestre, alcanzando niveles históricos, los precios ‘spot’ más bajos, especialmente en China a principio del segundo trimestre, tuvieron un impacto negativo en las ventas reportadas y la utilidad neta”, agregó. Es que los altos precios del denominado “boom” del litio parecen estar quedando atrás, cuando el Gobierno está intentando sacar adelante una estrategia nacional con un preponderando rol del Estado para aprovechar que Chile tiene una de las mayores reservas mundiales del denominado “oro blanco” y recuperar el terreno perdido. Según la presentación de los resultados de SQM disponibles en su página web, el precio promedio de venta de litio que registró la empresa fue de US$34 mil la tonelada. Aunque sigue siendo alto, se trata del nivel más bajo desde el cuarto trimestre de 2021 cuando anotó US$15 mil tonelada y lejos del récord de US$59 mil anotados en el último trimestre de 2022. De hecho, el precio registrado en el segundo trimestre de este año representa una brusca caída de 37% respecto al mismo periodo del año pasado, cuando el precio promedio se ubicó en US$54 mil la tonelada. En tanto, desde SQM esperan que estos precios se mantengan, previendo un tercer trimestre en línea con el segundo, en medio de un periodo de normalización tras los históricos precios del año pasado. “En general, espero que podamos tener un precio relativamente similar en el 3T en comparación con el 2T”, dijo el vicepresidente comercial de yodo y litio de SQM, Felipe Smith, en conferencia telefónica con analistas.
“inseguridad”
Las autoridades del Ministerio de Transportes (MTT) presentaron este jueves los primeros buses eléctricos de dos pisos que se integrarán de forma regular a la flota de RED Movilidad a través del operador Metbus. Será a partir del último trimestre de este año que 10 nuevas máquinas de estas características se incorporarán a las operaciones diarias, lo que convertirá a Red Movilidad en el primer sistema de transporte público del continente en contar con este tipo de vehículos, los que ya circulan en Singapur, Hong Kong, Londres y algunas ciudades de China.
Dentro de sus principales características, están sus 12 metros de largo y 4,17 de alto; capacidad para transportar un total de 100 pasajeros, 70 de ellos sentados; aire acondicionado, cámaras de seguridad en el primer y segundo piso; puertos USB y Wifi. Las autoridades recordaron que a fines de 2016 e inicios de 2017, se realizaron en Santiago pilotos de buses de dos pisos para el transporte público.
Organizaciones acusan al Gobierno de intentar
Entidades de regantes y usuarios de derechos de agua en el país –desde Atacama hasta La Araucanía- acusaron al Gobierno de intentar “usurpar” las atribuciones que la ley entrega a las Juntas de Vigilancia y demás organizaciones de usuarios de agua para la gestión del vital elemento. Una declaración conjunta suscrita por 22 juntas de vigilancia y dos organizaciones de usuarios, señaló que “nos hemos reunido para denunciar ante la opinión pública una de las más graves infracciones legales de las últimas décadas, consistente en el intento del Gobierno de usurpar las atribuciones de las organizaciones de usuarios en la administración y gestión de los derechos de agua, con grave infracción de la Constitución y las leyes”. En concreto, las entidades critican la instalación de los denominados “Consejos de Cuenca piloto” en 16 zonas del país y ponen en duda la legalidad de la medida al crearse nuevos órganos sin previa ley.
REALIZAN NUEVA SESIÓN DE LA MESA
DE INCENDIOS FORESTALES.- Una sesión de la Mesa de Protección y Prevención de Incendios Forestales fue encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto al director de Senapred, Carlos Bernales, en la que también participaron, seremis, representantes de servicios públicos, Fiscalía, Carabineros, PDI y Ejército. En la oportunidad, se revisaron los distintos temas para preparar la temporada 2023-2024 en cuanto a la información a la ciudadanía, prevención, combate y persecución penal.
8 Viernes 18 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Buses de dos pisos en el sistema RED: El debate por “mayores costos operacionales” y posible
Su nivel más bajo en un año y medio: Precio del litio vendido por SQM se derrumba 37% en segundo trimestre
“usurpar” gestión del agua y actuar “al margen de la ley”
a innovación científica
• En octubre se presentará el primer informe que permitirá a las autoridades del Ministerio de Agricultura tomar decisiones preventivas respecto de las necesidades de ayuda agrícola y forestal, que puedan mitigar los efectos de la sequía en el sector agropecuario.
Buenas noticias para la agricultura nacional. El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), vinculado al Ministerio de Agricultura, creó un instrumento tecnológico que proyecta con tres meses de antelación las condiciones de la vegetación y así poder predecir los niveles de sequía agrícola entre la región de O’Higgins y La Araucanía durante el verano 2024.
El primer informe de pronóstico se lanzará en octubre y permitirá estimar la condición que tendría la vegetación para el verano, que permitirá anticipar las posibles comunas afectadas por sequía agrícola pudiéndose adoptar medidas preventivas para mitigar los efectos ante la escasez de lluvias.
“La sequía es una amenaza natural que representa un riesgo constante para la mayoría de los productores. Es una condición grave, que afecta a muchas personas en el mundo con consecuencias catastróficas”, afirmó Marcel Fuentes, Investigador de INIA y director del proyecto de predicción de sequía agrícola. En este sentido, el investigador sostuvo que la falta de lluvia impide satisfacer las necesidades de riego de las plantas, lo que puede generar graves consecuencias para los cultivos y provocar pérdidas económicas significativas para los agricultores.
“A pesar del éxito del producto de monitoreo satelital, es crucial adelantarse a los impactos futuros de la
sequía, a través de un pronóstico para ayudar a las autoridades en la planificación y optimización de la distribución de los recursos económicos y mejor manejo del agua de riego”, enfatizó. La directora nacional de INIA, Iris Lobos, señaló al respecto que la institución realiza mes a mes “monitoreos satelitales de la vegetación y de la sequía agrícola, para proporcionar información relevante a las autoridades regionales y nacionales sobre la declaración de zonas en emergencia agrícola. Estamos atentos a lo que pueda reportar el informe sobre los niveles de sequía agrícola que enfrentaremos en el verano, para que las autoridades del ministerio estén informadas oportunamente y puedan gestionar decisiones preventivas en los territorios”.
Sequía en Chile
En Chile, uno de los eventos de aridez agrícola más grave tuvo lugar entre los años 1967 y 1969, afectando desde Atacama a Ñuble, con pérdidas económicas que bordearon los mil millones de dólares y un desempleo de 430 mil trabajadores agrícolas. Actualmente, son más de 10 años de bajas precipitaciones y cambios climáticos que han provocado cambios en los procesos de la agroindustria nacional, trasladando gran parte de sus cultivos hacia el sur.
El equipo de Riesgo Climático de INIA, utiliza imágenes satelitales y algoritmos matemáticos para elaborar informes mensuales del estado agroclimático de todas las regiones del país, y este nuevo reporte predictivo, ha demostrado un 95 % de asertividad.
9 Viernes 18 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Agricultores de la región podrán conocer con tres meses de antelación los niveles de sequía que traerá el verano gracias
Aguinaldo de Fiestas Patrias y su positivo impacto en la productividad
Cuando estamos próximos de tener un Dieciocho XL, donde muchos podrán extender las celebraciones patrias desde el fin de semana y hasta el martes 19, el aguinaldo que recibirán los trabajadores viene a ayudar con los gastos extras que se generan en estas fechas. Independiente del monto, este beneficio puede ser, además, un incentivo para los colaboradores.
Al contrario de lo que muchos creen, tanto el aguinaldo como las celebraciones en las oficinas son verdaderos estimuladores para la productividad. Esto, porque si bien son horas en las que se deja de trabajar, sí permite establecer lazos con otros traba-
jadores y jefaturas, lo que mejora el ambiente laboral, además de generar un sentido de pertenencia y cercanía con la empresa.
Para Rodrigo Correa, psicólogo laboral y gerente en Mandomedio, “estas instancias son un verdadero reconocimiento a los colaboradores, permiten agradecer el esfuerzo que hacen a diario, además de motivar a que sigan trabajando en equipo para cumplir los objetivos propuestos”.
Independiente de la forma en que los trabajadores sean gratificados, ya sea una cantidad determinada de dinero, una gift card, o una de las tradicionales cajas de mercadería, es una forma de dar valor al trabajador y aumentar su compromiso con la
empresa. “Esto se debe porque se refuerza la cultura organizacional y las personas reciben un mensaje efectivo y permite que se sientan reconocidos”.
El gerente de Mandomedio agrega que estas festividades son una oportunidad para estrechar lazos e, incluso, aumentar el rendimiento. “Contar con unos días de descanso permite que el colaborador pueda distraerse, pasar más tiempo con la familia y amigos, además de recargar energías”.
Sin embargo, el profesional agrega que dichas actividades deben tener una planificación y no realizarse por obligación: “Cuando sólo se realizan por cumplir, las personas lo sienten y lo notan y
• Si bien el beneficio para los trabajadores del sector público está regulado bajo la ley N°21.526, éste no es obligatorio en el sector privado, a menos que esté estipulado en el contrato laboral. Sin embargo, el aguinaldo es un beneficio que muchas empresas han establecido como un reconocimiento a sus colaboradores.
Olas de calor inéditas en la historia son las que se registran por estos días en Estados Unidos y Europa. En el país del norte, específicamente en el Valle de la Muerte en California, los termómetros llegaron a marcar la inédita temperatura de 53,3°, mientras que en Phoenix, Arizona, se registraron 19 días consecutivos sobre los 43,3°. En tanto, en Europa, Italia y España vivieron jornadas que llegaron hasta los 48,8°; algo nunca antes visto. Así, julio fue el mes más caluroso desde que se tiene registro.
¿Qué sucederá en el Hemisferio Sur, y específicamente en Chile, durante los meses de
verano? Para el meteorólogo y docente de la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Miguel Fernández, el panorama no se ve para nada alentador.
“Actualmente nos enfrentamos a un momento sumamente complicado en el ámbito climático. Los récords de temperatura alcanzados durante el verano en el Hemisferio Norte, nos hacen suponer que en el Hemisferio Sur se puedan experimentar situaciones similares en el próximo verano”, señaló Miguel Fernández.
El profesor de la PUCV, agregó que “las
olas de calor son cada vez más frecuentes y el cambio climático persiste sin cesar”. No obstante, el experto indicó que “afortunadamente vivimos en un país costero en donde el Océano funciona como un regulador de la temperatura, lo cual nos proporciona cierta protección ante la posibilidad de altas temperaturas extremas”.
En relación a lo anterior, Fernández agregó que “hay que recordar que en el Hemisferio Norte, las temperaturas superaron en algunos casos los 50°. En nuestro país, en condiciones excepcionales y en lugares con poca ventilación, como Santiago, se pueden registrar
si no se cuenta con los recursos necesario, poder ingeniárselas para darle sentido a este reconocimiento”.
Finalmente, Rodri-
go Correa es enfático en señalar que “la productividad no se relaciona a las horas trabajadas, sino que en la manera en que se
gestiona ese trabajo, lo que va derechamente relacionado a establecer objetivos claros y al cumplimiento de las metas establecidas”.
en el ámbito climático”
• El docente de la PUCV, Miguel Fernández, señaló además que, aunque se proyecta que en el verano 2024 las temperaturas alcancen los 40 grados en varias zonas del país, incluyendo Santiago, “afortunadamente vivimos en un país costero en donde el océano funciona como un regulador”.
temperaturas cercanas a los 40°; mientras que entre la región de Coquimbo y el Biobío los termómetros deberían marcar bajo dicho umbral”.
Por último, el profesor Fernández de la PUCV hizo un especial llamado en torno a la prevención de incendios forestales.
“Las altas temperaturas, sumadas a la baja humedad, incrementan el riesgo de incendios forestales y por lo mismo es fundamental que generemos con-
ciencia en la población, especialmente en los colegios, ya que nuestros hijos pueden desempeñar
un papel crucial en la sensibilización de los adultos respecto a este tema tan complicado”, afirmó el docente.
Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.
Trato directo con su dueña al celular +56994149043
10 Viernes 18 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
VENDO
Meteorólogo y olas de calor: “Nos enfrentamos a un momento sumamente complicado
Linares: Incendio movilizó a bomberos a villa Nemesio Antúnez
Fue cerca de las 13:40 horas de ayer, que se activó la alarma de Bomberos en Linares indicando un incendio estructural en Villa Nemesio Antúnez, calles la Luna con Mar Azul.
Al lugar acudieron 3 carros de la institución y voluntarios.
Finalmente, el daño se circunscribió a una ampliación de la parte
posterior. Al momento de la emergencia, no se encontraban moradores.
Personal municipal verificaba la ubicación de los propietarios y las acciones a seguir.
San Javier: colisión múltiple provocó corte de tránsito en Ruta 5 Sur
Una colisión múltiple ocurrida cerca de las 5:15 horas de ayer, provocó un prolongado corte de tránsito en
la Ruta 5, a la altura del kilómetro 270, comuna de San Javier. Equipos de Emergencia y Carabineros
Linares: un fallecido en volcamiento de vehículo en Avenida Aníbal León Bustos
Fue cerca de la medianoche de miércoles e inicio de la jornada de ayer jueves, que se activó el dispositivo de rescate vehicular de Bomberos en Linares, por un accidente de tránsito en Avenida Aníbal
León Bustos con Camino Las Vegas, frente a la estación de servicios Copec, advirtiendo en primera instancia, de una colisión con volcamiento en el lugar.
se trasladaron hasta la ubicación mencionada, verificando que en el lugar se produjo una colisión, en la cual se vieron involucrados 3 vehículos con daños menores. Con una persona lesionada, aparentemente leve.
Uno de los vehículos involucrados fue un camión, el cual trasladaba arroz, el que quedó detenido en la ruta obstaculizando ambas pistas. Los otros 2, un bus y un automóvil menor.
Por ello, se cortaron las pistas correspondientes, desviando los vehículos por el interior de San Javier.
Al llegar, los voluntarios de encontraron con un automóvil volcado, con una hombre atrapado al interior de la estructura, el cual falleció. Y una mujer lesionada fuera del móvil.
Según los antecedentes recabados por
Carabineros en el sitio, el automóvil corresponde a un Suzuki, modelo Baleno, identificando a la víctima fatal con las iniciales
J.M.S.R., de 23 años, quien se trasladaba como acompañante. Y a la conductora del vehículo, identificada con las iniciales
A.J.O.R., de 20 años,
quien fue trasladada por personal SAMU hasta el Hospital de Linares para constatar sus lesiones. La Fiscalía dispuso de las investigaciones respectivas a la SIAT de Carabineros en el Maule, para saber exactamente lo que género este fatal accidente.
Parral: un detenido por de robo de animales y ocultamiento de placas patentes
En circunstancias que Carabineros realizaban patrullajes de seguridad y prevención por la comuna durante la madrugada de ayer, exactamente en el sector “La Gloria” en la Ruta L-63 Km.5 detectaron a una camioneta, sin su placa patente trasera y la delantera
doblada, además de su carga cubierta con una carpa cuyo conductor, tras intentar ser fiscalizado por personal policial, se dio a la fuga rápidamente.
Debido a ello, se efectuó un seguimiento a distancia hasta lograr detenerlo y ser controlado debidamen-
te. En este sentido, en el interior del móvil se trasladaban 3 hombres, quienes, al momento de ser fiscalizados, bajan del automóvil y corren en distintas direcciones.
Al verificar sus antecedentes, se procedió a la detención de uno de ellos, identificado con
las iniciales M.A.C.F., de 44 años.
Consecutivamente, los funcionarios policiales revisan el móvil en cuestión, encontrando 2 caballares, de los cuales se ignora su procedencia.
El vehículo en el cual se desplazaban los individuos fue in-
cautado, ya que no mantenía su placa patente trasera y su placa patente delantera se encontraba doblada; correspondiendo a una camioneta marca kia, modelo Frontier, la que no conservaba encargo policial.
Por su parte, el sujeto detenido y por
instrucción del Fiscal a cargo, fue puesto a disposición de la justicia, haciéndose presente que, los funcionarios policiales de la Tercera Comisaría de Parral continúan la búsqueda de los otros sujetos, quienes se dieron a la fuga.
11 Viernes 18 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO
Maule tiene sus primeros clasificados a Nacional de los Juegos Deportivos Escolares
Intensas y entretenidas definiciones se han vivido en las finales regionales sub-14 de los Juegos Deportivos Escolares en el Maule, que son organizadas por el Ministerio del Deporte, a través del Instituto Nacional del Deporte. Las distintas instituciones educacionales de la zona están dando el todo por el todo para representar a esta parte del país, en el próximo Nacional de la categoría, que se efectuará del 02 al 15 de septiembre en la región del Biobío.
Hasta la fecha, en el Maule, ya se han conocido los primeros representantes en las disciplinas del básquetbol damas, futsal damas, natación, tenis de mesa y vóleibol en damas y varones, a la espera de las próximas finales, que se efectua-
rán en la región hasta el 24 de agosto. Sobre lo que está siendo este proceso, el seremi del Deporte de la región del Maule, Iván Sepúlveda, comentó: “Hemos visto un muy buen nivel y estamos muy esperanzados en obtener grandes resultados en la final Nacional. Por otra parte, estamos muy contentos, porque la final Sudamericana se realizará en la región Metropolitana y, además, será el primer evento que utilizará la infraestructura de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos”.
En esa línea, el director regional del IND (s), Zenén Valenzuela, consignó que “estamos muy satisfechos asistiendo a estas finales regionales, pues se ha visto un gran nivel. Tenemos que destacar el trabajo de los depor-
tistas, entrenadores, familias y de sus colegios, a quienes les enviamos nuestras felicitaciones, deseando que sean muy exitosos y que puedan dejar bien puesto el nombre de la región del Maule”.
REPRESENTANTES
Dentro de los actuales campeones regionales, se encuentra el Liceo Marta Donoso Espejo de Talca, que revalidará su título Nacional, con el cual el año 2022, clasificó al Sudamericano que se realizó en Asunción, Paraguay. Su capitana, Martina Poblete, aseguró que “estamos contentísimas, ya que se logró lo que queríamos, gracias a los entrenamientos y el trabajo en equipo. Ahora estamos con el objetivo de ir al Nacional y ganarlo, para ir de nuevo al Sudamericano”:
Por otra parte, uno
de los establecimientos que ha hecho historia esta edición ha sido el Colegio Paula Montal de San Clemente, que por primera vez clasificó a una institución de esta comuna a un Nacional en un deporte colectivo en los JDE. “Es primera vez que el colegio llega a esta instancia y estamos muy contentas, porque logramos clasificar al Provincial y ahora ga
• Será en la región del Biobío, del 02 al 15 de septiembre, que se llevará a cabo esta cita deportiva que entregará pasajes al Sudamericano de la categoría, que se desarrollará en el país
nar el Regional, es un sueño. Solo nos queda prepararnos de la mejor manera para el Nacional”, dijo Valentina Muñoz, capitana de este elenco.
En vóleibol damas, el Colegio Alianza Francesa de Curicó se coronó como monarca, mientras que en varones lo hizo el Instituto Linares.
Centro de Alumnos
del Liceo Bicentenario de Longaví se reunió con Alcalde para entregarle propuesta de mejoramiento del establecimiento educativo
Con un informe de propuestas llegaron hasta el despacho del alcalde, los integrantes de la directiva del Centro de Estudiantes del Liceo Bicentenario, Arturo Alessandri Palma de Longaví, encabezada por su presidenta Tamara Acuña, junto a la vicepresidenta Belén Zepeda, secretaria Sofía Riquelme, y el tesorero, Nicolás Morales.
El alcalde Cristian Menchaca, agradeció y felicitó a los alumnos de la directiva por estar presentes y ocupados de los problemas que avizoran como
estudiantes. “Hemos conocido algunos inconvenientes que ha tenido el Liceo este último año, y me parece muy positivo dialogar y poder escuchar sus necesidades. Les comenté que las puertas de la municipalidad están abiertas para poder trabajar en conjunto y sacar adelante problemas que tienen en su establecimiento”, señaló la autoridad
Por su parte, Tamara Acuña, presidenta del Centro de Estudiantes del Liceo Bicentenario, señaló que “fue una reunión muy provechosa porque el alcalde es-
tuvo muy dispuesto a escuchar las propuestas que le dimos. Le entregamos un informe y conversamos de los problemas que tenemos en nuestro Liceo, y tuvimos muy buena disposición del alcalde, debido a que los inconvenientes tienen que ver con la infraestructura, baños, salas de clases, problemas técnicos en las salas de computación y falta de profesores, muchos de ellos con licencia, y algunos profesores con licencias de hace más de un año”.
Finalmente, el profesor y coordinador del
centro de estudiantes, Enzo Aedo, manifestó que “estas instancias son muy formativas, ya que los estudiantes se hacen cargo de un problema y se los plantean a la primera autoridad. Es una señal de educación cívica en nuestra comuna”.
12 Viernes 18 de Agosto de 2023 DIARIO EL HERALDO