Viernes 18 de febrero 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

AÑO LXXXIV N° 28.950

LINARES VIERNES 18 DE FEBRERO DE DE 2022

NUEVO OPERATIVO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN SECTOR PEJERREY Pelluhue: Municipio avanza en paraderos de colectivos Curanipe

$ 300

Pag10

HISTÓRICA MASIVA FISCALIZACIÓN A EXTRANJEROS EN LINARES Pág7

Pág6

Once empresas maulinas recibirán apoyo del Fondo de Promoción de Exportaciones

Pág10

Gobierno insiste en llamado a vacunarse contra el Covid

Pág5

SEMAFORIZACIÓN EN PANIMÁVIDA PRONTO SERÁ UNA REALIDAD Pág6


2

DIARIO EL HERALDO

Viernes 18 de Febrero de 2022

ESCENARIOS: NUEVA CONSTITUCIÓN ¿EN 2022 ó CUANDO? (SEGUNDA PARTE)

Y si finalmente, de acuerdo con el plebiscito ratificatorio, se puede aprobar o rechazar la Carta que ha propuesto la CC y eso ocurriría en el año 2023. Escenario 4. Además de los escenarios ya descritos, como camino crítico y árbol decisional, existen otros escenarios posibles muy distintos a los expuestos, que superan el espacio disponible para enunciarlos y que van más allá de la mera singularidad de los expertos constitucionalistas y de la política. La realidad es mucho más compleja y multidimensional que una abstracta constitución, y es algo que no se debe olvidar, ya que esto siempre puede ocasionar grandes sorpresas a quienes solo piensan con escenarios lineales singulares únicos. 5.- Conclusiones Primera.- La constitución como instrumento siempre ha sido materia para expertos en ella, y no es propósito de esta nota decir algo en relación a sus contenidos intrínsecos ni a sus efectos específicos, ni plantear deseos personales o preferencias ideológicas. A fin de año o a comienzos del próximo quizás, se tendría: (1) una Nueva Constitución sobre la cual no se puede dar una visión de su futuro o (2) se podría mantener la Constitución de 1980 con todas las múltiples modificaciones, que se le han incorporado, en sus casi 42 años de vigencia. Lo importante son los escenarios a partir de una nueva constitución, es decir, de una constitución que solo se le conocería cuando esté disponible y aprobada plebiscitariamente por toda la ciudadanía. Segunda.- Si la constitución existente al final de este proceso es una nueva o la de 1980 -ya modificada muchas veces- formaría parte de lo que será el país. Si a eso se agrega los posibles efectos que podrían ocurrir en lo político, económico, social, ambiental-ecológico, tecnológico y cultural se estará en condiciones de proponer a continuación otros escenarios profesionales más completos para el posible entorno en el cual la Constitución que se aplique estará influyendo en la vida pública y privada del país. Ese es un trabajo adicional más extenso, pero que sin embargo con lo ya expuesto, el lector ya podrá reflexionar para intentar identificar en qué tipo de mundo estará viviendo: trabajando, practicando el ocio en alguna de sus formas o jubilado. Este tipo de construcción de escenarios alternativos, profesionalmente preparados, es la que se realiza en casi todo el mundo y permite revisar los planes, los proyectos o el funcionamiento de operaciones que podrían

estar ocurriendo en entornos muy diferentes. Y que en la medida que se avizora un escenario positivo se puede acelerar la marcha y en uno que se vislumbra negativo, revisar los proyectos para hacerlos fructificar en él, o cambiar los planes y los proyectos para no fallar. Vale recordar que Chile carece de una poderosa Agencia de Estudios de los Futuros ADEF, que por décadas hemos propuesto que cree el sector Omar Villanueva privado y o público, sin éxito. Olmedo Tercera.- Escenarios Intersticiales. Y por lo tanto, Director Interstitial hay una oportunidad para abrir las posibilidades de Knowledge´s Theory que, personas que tienen diferentes responsabilidades olibar C° 50 aniveren una sociedad, descubran avenidas nóveles e inno- sario 1972 – 2022 vadoras, que se puedan aprovechar para desarrollar nuevas construcciones políticas y civiles, o para las actuales o las nuevas industrias, sistemas globales y locales, así como, evitar algunas avenidas que puedan estar llenas de peligros o de falsos albores. La “nueva teoría y metodología del conocimiento intersticial olibar” va más lejos, porque no sólo se está en condiciones de entregar los escenarios específicos singulares para sus diferentes partes con respecto al futuro de una nación o del mundo, que oriente a los gobiernos, empresas multinacionales y locales y personas, sino que con “inteligencia intersticial” se mete en los espacios vacíos de conocimientos emergentes que quedan al confrontar, por ejemplo, lo político, con lo económico, con lo social, con lo ambiental, con lo ecológico, con lo cultural o con otros temas que se incluyan y es capaz así de describir nuevos futuros posibles que nunca antes pudieron ser anticipados “o creados” con metodología singular tradicional. Conclusión Final. Separar lo deseable de estados constitucionales futuros posibles. Cualquiera que sea el estado de la Constitución de Chile, lo más posible es que a fines de este año se sepa si hay o no una nueva constitución. Si no, lo será a más tardar a comienzos del próximo año o en horizonte más lejano. Así las cosas: ¿Está Ud. ciudadano preparado y o preparándose anticipadamente para y con posibles escenarios alternativos -en todos los planos- para tomar oportunidades y enfrentar las amenazas, producto de la gran incertidumbre emergente generada por la élite política de Chile con sus indecisiones y decisiones legislativas- imprudentes e improvisadas - en materia constitucional, debido a que no se anticiparon para tomar acción y resolver oportunamente?

Siete retos de la transformación digital para los talentos TI

Comprendida como una serie de cambios que buscan, mediante las tecnologías, reinventar una organización- actuando sobre los procesos, activos y productos o servicios de ella- y aumentar su eficiencia, competitividad y capacidad para detectar nuevas oportunidades de negocios en el tiempo, la transformación digital es un proceso que establece hoy varios desafíos a los profesionales y ejecutivos del mundo tecnológico. Así lo manifiesta Benjamín Toselli, presidente ejecutivo de IT Hunter, firma líder en la búsqueda y selección de talentos TIC, quien destaca que “La pandemia del Covid-19 vino, sin duda, a acelerar este conjunto de transformaciones, no sólo en las grandes y medianas compañías, sino que también en las pequeñas, lo que hizo aumentar la demanda de profesionales tecnológicos en Chile y el mundo”. Agrega que esta necesidad de contar con capital humano especialista en las TIC se mantendrá este y los próximos años, dado que el fenómeno de la transformación digital seguirá expandiéndose globalmente. “Esto se traduce en el fomento permanente de una cultura abierta a los cambios y a la adopción de tecnologías para ser aplicadas en los diferentes procesos, relacionamiento con clientes y proveedores, y/o en la manera en que se visualizan los nuevos negocios”, comenta el cazatalentos. No obstante, señala que debe existir una real necesidad de cambio que involucre a toda la empresa o institución en cuestión, pues la transformación digital conlleva un cambio cultural impulsado por equipos profesionales y por la tecnología, combinados con una total conciencia y planificación. Toselli menciona los siguientes desafíos que la

transformación digital está exigiendo en la actualidad a los profesionales y ejecutivos TIC: 1. Visión actualizada de las tecnologías. Conocer de cerca las principales tecnologías y tendencias en materia de IoT, IA, Cloud, Big Data, etc., así como el hecho de usarlas para elevar la productividad y la eficiencia resultan clave en la actualidad. 2. Alta tolerancia a los cambios. Conlleva que el talento cuente con la capacidad de adaptarse rápidamente a las transformaciones, no sólo llevadas a cabo al interior de una organización, sino que también aquellas que tienen lugar fuera de ella (Ej.: cambios legales, ambientales, sociales, etc.). En otras palabras, se requiere contar con una mentalidad más abierta y flexible, que impulse la innovación y las transformaciones al interior de las organizaciones. 3. Ser innovador. Es decir, buscar permanentemente aquello que sea nuevo y distinto a lo que existe hoy, ya sea en la forma de hacer las cosas (procesos) o en relación a un producto o servicio que se quiere ofrecer. Un talento innovador no sólo se distingue del resto, sino que también contribuye a que su organización marque una gran diferencia con la competencia. 4. Manejo de metodologías ágiles. Es decir, aquellas metodologías orientadas a garantizar entregas continuas y rápidas dentro de un proyecto, el cual es dividido en partes para así acelerar su implementación y hacer más fáciles las correcciones al interior de ellas. 5. Desarrollo de habilidades blandas. Liderazgo, trabajo en equipo, empatía, comunicación eficaz, etc. son algunas condiciones que se exigen hoy en día a los profesionales y ejecutivos tecnológicos. 6. Capacidad de análisis del entorno. Habilidad para leer las señales del medio ambiente y detectar las tendencias emergentes que marcarán la pauta en una sociedad que es globalizada y cambiante. 7. Dominio del inglés. La mayoría de las tecnologías vienen en inglés. Asimismo, dicho idioma es la lengua de los negocios en el mundo de hoy. No dominarlo puede hacer que un talento se automargine y, por ende, pierda muchas oportunidades de educacionales, laborales y de negocios.


Viernes 18 de Febrero de 2022

EDITORIAL Mercado laboral Mientras miles de personas disfrutan de sus vacaciones, las empresas deben seguir funcionando, pese a contar con equipos reducidos. Pero hay situaciones para las cuales las recomendaciones que existen para gestionar de manera eficiente esas ausencias, sin sobrecargar a quienes permanecen en sus funciones, no son suficientes y se abren grandes oportunidades para el trabajo temporal. A juicio del especialista, la decisión de contratar trabajadores por un plazo específico permite a las empresas: Resolución rápida de problemas Por el hecho de acceder a talento cualificado para resolver problemas de manera inmediata, las empresas ganan en eficiencia, ya que el trabajador temporal cuenta con la experiencia necesaria para ejecutar con solvencia las tareas que le sean asignadas. Eso reduce a una mínima expresión los tiempos de adaptación e inducción, que muchas veces no son posibles en períodos de mayor producción o de ausencias por vacaciones, por ejemplo. Mantener el nivel de productividad de la organización El objetivo de contar con profesionales temporales es evitar caídas en la productividad, demoras, omisiones o errores en procesos claves que pueden significar en postergaciones en la toma de decisiones, incumplimientos en la cadena de producción o distribución, mal servicio ante proveedores o clientes, entre otros problemas. Reducción de costos El mercado laboral se está recomponiendo, lleva meses con tendencia al alza y apunta a establecerse en niveles similares a los existentes antes de la pandemia en poco tiempo. Sin embargo, muchas empresas están luchando con sus finanzas y deben cuidar sus gastos y presupuestos, por lo que el trabajo temporal se posiciona como una inversión en talento acotada y con buen nivel de retorno.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

BERNARDITA

3

DIARIO EL HERALDO

ALGO MÁS QUE PALABRAS

TRABAJAR Y TRABAJAR

“Pongamos el intelecto al servicio del amor y coloquémonos en disposición de benevolencia”. Todo requiere trabajo, nada se consigue sin esfuerzo. También para conquistar ese orbe armónico que nos pide nuestro interior, necesitamos estar en guardia y velar por la justicia social, máxime en un mundo tan globalizado como el actual. Sin duda, este es el mejor de los aires para donarnos vida y ganarnos mutuamente el respeto; abecedario fundamental para la convivencia pacífica y próspera, dentro y entre las naciones. Sin este viento equitativo es difícil habitar y cohabitar, dar sentido a nuestra propia existencia humana, relacionarnos y hacernos valer; porque fallando la dimensión ética, cuesta reconducir actuaciones, que nos pueden llevar a la deriva. De ahí, lo importante de ser justo consigo mismo y de actuar con entereza en todo momento. Hasta en una comunidad, que en verdad se quieran, han de ser ecuánimes para que no se destruya el vínculo del amor. Nos vendrá bien, pues, profundizar continuamente en esta actitud innata. En efecto, no podemos ahogarnos en nuestras miserias, requerimos obrar sin desfallecer en nuestro propio espíritu humano, de la voluntad y el corazón. Pongámonos en acción continua antes de que la vida se nos vaya de las manos y no consigamos tranquilizar nuestros interiores. No hay mayor sosiego que la distribución equilibrada de beneficios y cargas, que ocuparse conjuntamente por buscar soluciones, para logar el desarrollo sostenible que todos nos merecemos, a través del pleno empleo y del trabajo decente, la protección social universal, la igualdad entre los géneros y el acceso al bienestar social. Hay que salvar brechas, incluida la digital. Tampoco podemos perder ni un instante en esta lucha, que genera un montón de desigualdades. Es vital proteger los derechos humanos, pero también los laborales en la era moderna de las tecnologías digitales. Nos alegra, por consiguiente, que la Organización Internacional del Trabajo celebre, en estos días de febrero, el Foro mundial para una recuperación centrada en las personas. Todos somos conscientes de que tenemos que trabajar más, cada cual desde su misión, por hacer humanidad. En ocasiones, ante tristes e injustas

Hace 30 años

El Heraldo 18 Febrero de 1992 FISCALIZAN ALIMENTOS EN LA REGION DEL MAULE Un intensivo control a todos los locales comerciales donde se expende comida, se encuentra realizando en forma permanente funcionarios del Servicio de Salud del Maule, con el objeto de vigilar el cumplimiento de las normas destinadas a prevenir los casos de cólera. Es así como hasta la fecha, el Servicio de Higiene Ambiental ha cursado partes en las 4 provincias de la Región del Maule por no acatar ciertos establecimientos comerciales el actual reglamento vigente. DEPORTES LINARES INICIA HOY ENTRENAMIENTOS Deportes Linares inicia hoy a las 18,00 horas, en el Estadio Municipal los entrenamientos con miras a lo que será su participación en el Campeonato de Tercera División. José González, el nuevo D.T. albirrojo, durante varios días anduvo haciendo los contactos con algunos elementos que desea incorporar al plantel este año. Hoy es muy probable que se conozcan varios nombres, ya que anoche Berríos y Carrasco, jugadores que militaron el año pasado, trataban de arreglar su situación, como asimismo ex futbolistas albirrojos, entre ellos Jorge Cordero, conversaba la posibilidad de fichar nuevamente por Linares.

realidades, nos decimos a nosotros mismos de que no hay justicia en el mundo. Busquemos la manera de coope(Víctor Corcoba rar para que esto no sea Herrero, escritor) así. La responsabilidad radica en todos y en cada uno de nosotros. Tenemos hambre de concordia y nos saciamos de discordias. Nos sentimos solos y no practicamos la salida de nuestro fuero interno. Por tanto, es vital repensar sobre nuestro acontecer existencial para que podamos vivir en un contexto de imparcialidad y sentirse útil para los demás. Esta es una atmósfera que hemos de avivar, por encima de todas las fronteras y frentes que nos dividen. Será bueno reencontrarse. Por muchas que sean las lágrimas, hemos de desenmascararnos para descubrir las mejores respuestas, ser creativos y ejercer el diálogo sincero, de manera que no se pongan en peligro abecedarios que nos den confianza. Es el momento de calmar tensiones, de superar cualquier contratiempo que pueda surgir, de trabajar por los valores y principios universales, de comprometerse con esa dimensión social inherente a nuestro movimiento, lo que nos demanda una perspectiva de comprensión hacia todo y hacia todos. La vía conjunta de la moral, que es donde realmente anida la verdad y la justicia, resulta que tiene la réplica a tantas confrontaciones inútiles. Aprendamos a cultivarla, pongamos el intelecto al servicio del amor y coloquémonos en disposición de benevolencia. Al fin y al cabo, en un mundo de crueldades entre análogos, la persona justa tampoco es aquella que no entra en las barbaries, si no la que pudiendo dominar se pone a servir y se sitúa en primera línea de acción humanitaria, para dar aliento y ofrecer esperanza. En consecuencia, lo significativo es que se forme entre las familias una sensibilidad respecto al deber de promover la conciliación y a comprometernos en el bien colectivo, con la mano extendida hacia los más débiles y el oído dispuesto a escuchar siempre. Donde no hay entrega, jamás puede haber justicia, constátese.

Hace 60 años

El Heraldo 18 Febrero de 1966 CHILE CUENTA CON NUEVO CARDENAL: ES MONS. RAUL SILVA HENRIQUEZ Ayer fue nombrado Cardenal Primado de Chile Monseñor Raúl Silva Henríquez, quien ocupaba en Chile el cargo eclesiástico de Arzobispo de Santiago. La alta investidura de que ha sido objeto le ha valido al Cardenal Primado de Chile innumerables felicitaciones, siendo muy visitado en el Arzobispado de Santiago y la Catedral, por numerosos fieles. HOY SE PRESENTA EN LINARES LA APLAUDIDA «JUANI EN SOCIEDAD» Esta noche, en dos funciones en el Liceo de Niñas, será presentada la celebrada obra del dramaturgo inglés William Douglas Home “Juani en Sociedad”, por la compañía que encabeza la conocida actriz Silvia Piñeiro. La obra es una adaptación libre de Luis Alberto Heiremans de “La Rebelde Debutante”, que fuera entrenada en Londres en 1955, manteniéndose en cartolera 2 años consecutivos con un éxito sin precedentes. En Nueva York los críticos la encontraron ingeniosa y deliciosa. En ella intervienen, aparte de Silvia Piñeiro, Norman Day, Charles Beecher, Teresa Molinari, Fresia Astica, Naide Dávila, que hace precisamente el papel de Juani; y Juan Arévalo.


4

DIARIO EL HERALDO

Viernes 18 de Febrero de 2022

Proyectan instalar alrededor de mil sirenas de alerta de tsunami en zona costera de todo Chile Las alarmas consisten en postes de acero de 11 metros de altura que sirven de soporte a los elementos sonoros, la electrónica, comunicaciones y sistemas de energía que permiten funcionar a estos elementos de forma autónoma y ser gestionados de forma remota y redundada. Se trata de una iniciativa privada presentada por la empresa española Dominion SPA, la que realizó el estudio y expuso los antecedentes del diseño en nuestro país lo que fue aceptado por el Gobierno debido a la relevancia de su función en el cuidado de vidas. Chile es un país sísmico. Más de 3 millones de personas viven en zonas costeras de riesgo, por lo que esta población, que incluso se duplica durante la época estival, está permanentemente expuesta a un eventual tsunami provocado por fricciones en las placas que confluyen a lo largo de toda la costa de Chile. A esto se suman

situaciones como la vivida el pasado 15 de enero cuando se activó la alerta de tsunami en varias regiones del país por una fuente de riesgo lejana tras la erupción de un volcán submarino en Tonga. Es por esto que el país requiere de sistemas que, complementando los sistemas existentes, permitan alertar e informar cada vez de manera más rápida a la población, para que evacúen a zonas seguras cuando exista el riesgo de un tsunami. De esta manera es que el ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Oficina Nacional de

Emergencia del Ministerio de Interior (Onemi) están trabajando en una iniciativa privada que fue declarada “de interés público”. Se trata de un proyecto a nivel país nominado “Red Nacional de Sirenas de Alarma de Tsunami” que se implementará en todas las comunas con borde costero, a lo largo de todo el territorio nacional, en las zonas de riesgo definidas por la Onemi. Actualmente sólo cinco regiones cuentan con un sistema similar, por lo cual este proyecto viene a completar una necesidad que tiene toda la zona

costera de nuestro país. Características y origen del proyecto La inversión para el proyecto a nivel nacional incorporado en la cartera de proyectos a licitar en el año 2022 de la Dirección General de Concesiones del MOP, alcanza las 2.400.000 UF (MM USD 100). Se trata de una iniciativa privada presentada por la empresa española Dominion SPA, la que realizó el estudio y expuso los antecedentes del diseño en nuestro país lo que fue aceptado por el Gobierno debido a la relevancia de su función en el cuidado de vidas. “A través de una red de sirenas, ubicadas en todo el borde costero, desde la región de Arica y Parinacota a Magallanes, se busca agilizar los procesos de evacuación, mejorándolos en rapidez y eficiencia complementando los mecanismos existentes y generando acciones tempranas para aumentar las condiciones de seguridad de los habitantes de zonas costeras”, explica Iñaki Aizpurua,

Director de Nuevos Negocios de Dominion Global, empresa encargada de realizar el estudio de la Red Nacional de Sirenas de Alarma de Tsunami. Las alarmas consisten en postes de acero de 11 metros de altura que sirven de soporte a los elementos sonoros, la electrónica, comunicaciones y sistemas de energía que permiten funcionar a estos elementos de forma autónoma y ser gestionados de forma remota y redundada. Estas sirenas emiten una onda sonora, que en caso de riesgo, alerta a la población para que se traslade a las zonas seguras establecidas en los planes de evacuación de cada localidad. ¿Cómo funciona? En caso de que se produzca una situación de Alarma, la señal de advertencia de peligro de Tsunami la entregan las Unidades de Alerta Temprana (UAT) de Onemi, ubicadas en todas las regiones y a nivel central. Esta señal es enviada de manera remota bajo siste-

mas de comunicación satelital redundantes, vale decir, si uno falla, siempre habrá alternativas de respaldo, a cada una de las sirenas que debe de ser activada para dar cobertura sonora a las zona de riesgo en las que se pretende iniciar el protocolo de evacuación. El número total de sirenas de alarma de Tsunami que se contempla en el proyecto será de alrededor de mil unidades, cifra necesaria para una cobertura óptima del territorio nacional expuesto a riesgo. En su implementación se considerará la integración de las sirenas ya existentes en algunas regiones. “La Red Nacional de Sirenas de Alarma de Tsunami es una nueva infraestructura tecnológica y proyecto referente a nivel internacional, que mejora la capacidad de la Onemi en la gestión de emergencias, aportando por un lado la capacidad de alertar a la totalidad de la población en zona de riesgo de forma simultánea, y hacerlo en el menor lapso de tiempo posible en caso de la existencia de una emergencia por tsunami”, señala Aizpurua. A la fecha, y dentro del alcance de los Estudios que forman parte de la Iniciativa, 15 regiones han participado en un proceso de participación ciudadana del tipo institucional, es decir, de presentación del proyecto a diversas reparticiones públicas, autoridades comunales y regionales.


Viernes 18 de Febrero de 2022

5

DIARIO EL HERALDO

Consejos útiles para acceder a la atención de Salud

Dependiendo de la gravedad de la patología o dolencia, se aconsejará acudir a la Urgencia Hospitalaria o a un CESFAM, ya que los pacientes son categorizados, manteniendo las ya difundidas medidas de autocuidado Producto del aumento progresivo de casos Covid-19 y el riesgo

de contraer el virus, el Hospital de Linares recuerda acudir a la urgencia solo en los casos que sea estrictamente necesario, ya que no se atiende por orden de llegada, sino que, por categorización, siendo priorizados los casos graves o muy graves, categorización que se efectúa en toda la red de salud. De esta forma, el

Servicio de Urgencia del Hospital de Linares atiende a los pacientes conforme a la gravedad que presentan al momento de solicitar su atención de salud, categorizada en los siguientes grupos: C1: Pacientes de alta gravedad. Atención Inmediata C2: Pacientes graves. Pueden esperar solo minutos

C3: Pacientes de mediana gravedad. Pueden esperar varios minutos, incluso horas. C4: pacientes de baja gravedad. Pueden tener una prolongada espera C5: Pacientes menos graves. Pueden esperar varias horas En los casos de consultas espontáneas, de diversa índole, pueden ser resueltas en la

atención primaria de salud, es decir, en los CESFAM de la ciudad (Centro de Salud Familiar). Estos son: CESFAM San Juan de Dios, Valentín Letelier, Oscar Bonilla y Luis Navarrete Carvacho. MEDIDAS DE AUTOCUIDADO Por último, el Hospital de Linares hace

un llamado a los usuarios e insiste en el autocuidado y la prevención de Covid-19 al momento de acudir al centro asistencial o al Centro de Diagnóstico Terapéutico (CDT), usando correctamente la mascarilla, alcohol gel, distanciamiento físico y asistir con acompañantes cuando sea estrictamente necesario.

Ante alta tasa de contagios, autoridades regionales insisten en vacunación contra el Covid El Delegado Presidencial Regional, Juan Eduardo Prieto, junto a la directora comunal de salud de Talca, Marlenne Durán, realizaron un balance de la situación principalmente en la capital del Maule, la que presenta mayor cantidad de casos activos Frente al aumento de casos de covid-19 en el Maule, principalmente en Talca, el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, junto a la directora comunal de salud, Marlenne Durán, hicieron un refuerzo en el llamado al testeo y también a completar el esquema de vacunación.

“Hemos visto que en la Región del Maule han aumentado muchos los casos, por lo que es mucha la gente que se está testeando más pero también, lo que es vacunación, tenemos que seguir avanzando, en los hospitales quienes están más complicadas son principalmente quienes no se han vacunado”, recalcó el dpr Prieto. A su vez, la directora de salud de Talca, Marlenne Durán, señaló que actualmente la situación epidemiológica en la comuna es compleja, con una alta positividad y con un aumento en las atenciones de urgencia.

“Pasamos de atender, hace un mes y medio, un promedio de 5 mil urgencias a la semana a alrededor de 10 mil y el 60% de esos casos son temas respiratorios asociados a covid. Eso sí, a pesar de la gran cantidad de personas que están contagiadas, el número de hospitalizados es menor, hace un par de semanas había en UCI nueve personas por covid, de las cuales cinco no tenían ninguna vacuna”, sostuvo Durán. Ambas autoridades insistieron es el llamado a completar el esquema de vacunación a toda la población objetivo que va desde los 3 años de edad.

“Hoy tenemos alrededor del 67% de los niños vacunados con su primera dosis y 40% con la segunda y ya están cerca de volver a clases, por lo que es importante que

completen su proceso. Tendremos además una reunión con los 30 alcaldes para ir viendo sus dudas y los protocolos para el regreso a clases”, añadió el delegado

Prieto. En esa línea la directora de salud, agregó que están en colaboración con el DAEM para asegurar un correcto retorno a clases.


6

L

DIARIO EL HERALDO

Avanza proyecto de semaforización en Panimávida

os esperados semáforos en el cruce de ingreso a Panimávida ya presentan un importante avance, con la instalación de los postes y el sistema eléctrico para el funcionamiento de este importante proyecto que busca que la comunidad pueda transitar con mayor tranquilidad por este punto vial que tiene un alto flujo vehicular. El director SECPLA de Colbún , Luis Muñoz, entregó detalles de este proyecto, indicando que estaban “muy contentos con el avance que tenemos. Si bien es cierto, los habitantes de la comuna pueden ver la postación instalada, e incluso mucho más que eso. Hay parte del trabajo técnico que no se aprecia, pero sí se ha hecho, como son las canalizaciones subterráneas y la instalación de gabinetes. Todavía nos queda una etapa por ejecutar, la cual se va a llevar a cabo en lo que queda del mes de febrero, para así en marzo poder estar en funcionamiento con estos semáforos, los cuales se encuentran instalados debidamente en los pasos de rodado. Van a estar las demarcacio-

Viernes 18 de Febrero de 2022

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 159.757 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

La Seremi de Salud del Maule confirma 159.757 casos de COVID-19 en el Maule (Ajuste Minsal +12), teniendo 3.431 nuevos casos para el informe del jueves 17 de febrero. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

nes que corresponde, y también existirá un periodo de prueba y un período de registro con CGE donde hay que hacer los trámites correspondientes para la conexión eléctrica, y junto con esto los complementos menores tales como las lámparas de cruce peatonal y cruce vehicular. Tal como menciono anteriormente, esperamos poder dar punta pie inicial este mes de marzo al funcionamiento del tan esperado proyecto como lo es la semaforización de Panimávida”. Este proyecto de seguridad vial, considera la instalación de 7 semáforos y también de elementos para facilitar y asegurar cruces peatonales, además de veredas y demarcacio-

nes, obras que tienen un plazo de ejecución de 75 días, por lo que se espera que a fines de marzo estén concluidas. Existen demarcaciones que en primera instancia fueron definidas hacia el costado de poniente a oriente viniendo desde la población aurora hacia Panimávida, y el otro cruce que estaría de norte a sur por la principal calle donde contamos también con un paradero. Todo eso va a ser habilitado con dispositivos de rodado, pensado para aquellas personas que tiene movilidad reducida también puedan realizar un cruce normal dentro de los tiempos que van a ser definidos para el cruce en los semáforos instalados.

Durante el mes de marzo, esperamos dar inicio a esta marcha blanca donde tendremos los primeros días para ir configurando o reconfigurando si es que fuese necesario las programaciones de los tiempos. Como ustedes saben, en todos los semáforos y cruces los tiempos son distintos, y tienen que adecuarse a la realidad que tiene Panimávida en este caso. Este proyecto de semáforos desarrollado por el municipio de Colbún tiene como objetivo regular la circulación de los automovilistas en este cruce de la ruta L-11, y entregar la seguridad que la comunidad necesita para transitar, evitando los riesgos que ahora existen en este punto vial.

Pelluhue: Municipio recibió Resolución por terreno donde se emplazará paraderos de colectivos Curanipe

Luego de diversas gestiones de la alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes; el Ministerio de Bienes Nacionales hizo entrega oficial al municipio de la Resolución Exenta, donde se concede el terreno fiscal, que será destinado para la construcción del Paradero de Colectivos de Curanipe. “Hoy se nos hizo entrega de una concesión a largo plazo por un terreno y

que gracias a la confianza que nos ha entregado el Ministerio de Bienes Nacionales, lo podremos desarrollar en beneficio de la comunidad. Así que muy pronto iniciaremos la construcción de un paradero de colectivos, el cual estará acondicionado con todo lo necesario para nuestros vecinos y vecinas”, expresó la primera autoridad.

ASINTOMÁTICOS De los 3431 casos confirmados el día de ayer, 565 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 3431 casos confirmados el día de ayer, 1354 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1939 fallecidos totales para el Maule. Sumando 13 fallecidos en el reporte de ayer. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL MIÉRCOLES 16 DE FEBRERO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


Viernes 18 de Febrero de 2022

D

etectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) Linares detectó en el procedimiento a 64 personas que no registraban movimientos por pasos fronterizos, siendo denunciados a las autoridades administrativas. El trabajo se llevó adelante bajo la coordinación de los detectives de Linares y Talca, en base a la georreferenciación y coordinación, lograron ubicar en pleno centro de Linares un inmueble que era utilizado como albergue para personas de nacionalidad extranjera que realizan labores agrícolas. En total fueron fiscalizados 109 ciudadanos de nacionalidad boliviana, de los cuales los investigadores policiales lograron establecer que 64 de ellos no contaba con ningún tipo de identificación nacional, manifestando que ingresaron por pasos no habilitados por el norte del país, siendo informada esta situación al Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior, por

DIARIO EL HERALDO

Histórica jornada de fiscalización a extranjeros realizó PDI en Linares

7

Es la de mayor número de ciudadanos controlados por la policía civil que se tenga conocimiento en el Maule Sur y llegó a las 109 personas de las cuales 64 ingresaron por pasos no autorizados a nuestro país siendo denunciados a las autoridades respectivas

infracción al Artículo 69 de la Ley de Migraciones, quedando sujetos a control de firma semanal mientras logren regularizar su situación. Al respecto, el Sub prefecto Carlos fuentes Gajardo, Jefe del Departamento de Migraciones y Policía Internacional de Linares, “se trató de una fiscalización sin precedentes en esta ciudad. Estamos hablando de un grupo numeroso de extranjeros que están ubicados en una casa en el sector céntrico de Linares y estimamos que un número no menor será denunciado ya que no se encontraban con sus respectivos documentos migratorios al día. Esto es una residencia la cual está habilitada por subcontratistas agrícolas, los que tienen a estos trabajadores extranjeros

y son ofrecidos a las empresas que van requiriendo personal en la zona”. Consultado sobre los detalles de quienes componen este grupo de ciudadanos extranjeros, el Sub Prefecto Fuentes indicó que “más del 99% de ellos son bolivianos, y dentro de las entrevistas que se están realizando, manifiestan haber ingresado por el norte del país en forma clandestina haciendo el quite a los controles migratorios. Con estos antecedentes expuestos, de forma inmediata se procede a la denuncia administrativa que va al Ministerio del Interior, específicamente al Servicio Nacional de Migraciones, a espera de la resolución del mismo. Ahora ellos quedan sujetos a firma, así que están ubicados y en rigor dentro del mismo control”.

Respecto del estado de salud en que fueron encontradas estas personas, se indicó que “se ve que hay una preocupación por parte de la gente que los mantiene acá. Hay un control sanitario interno de temperatura, alcohol. Están todos con sus mascarillas y distanciamientos. Podríamos decir que hay un buen control por esa parte”. Este procedimiento policial, calificado como un precedente por el número de personas fiscalizadas en la comuna de Linares, obedece a un continuo plan de fiscalizaciones,

orientadas a que los extranjeros que hayan ingresado de manera

clandestina a nuestro país, regularicen su situación migratoria.


8

DIARIO EL HERALDO

Viernes 18 de Febrero de 2022

NACIONAL

Comenzaron las obras de la nueva Línea 7 de Metro Contagios crecieron un 454% respecto a olas anteriores pero ocupación UCI sólo un 28%: que cruzará siete comunas de Santiago Este jueves se iniciaron las Salud aborda posibles causas obras de la nueva Línea 7 de Metro, que recorrera siete comunas de Santiago en el 2028. La nueva arteria de la red subterránea contempla una extensión de 26 kilómetros de longitud con 19 estaciones que cruzarán siete comunas de Santiago: Renca, Cerro Navia, Quinta Normal, Santiago, Providencia, Vitacura y Las Condes. En la ceremonia de lanzamiento, el Presidente Sebastián Piñera reconoció “el liderazgo y conducción que ha tenido el presidente de Metro (Louis de Grange), todos los ejecutivos y trabajadores. Hoy día el Metro está cien por ciento reconstruido, en pleno proceso de expansión y sigue estando al servicio de todos los chilenos”, destacó el mandatario. La obra significa una inversión superior a los 2.500 millones de dólares y generará 22 mil puestos de trabajo en seis años de construcción.

Paso a Paso: Minsal anunció cambios en comunas de 10 regiones de Chile

El Ministerio de Salud informó que un total de 25 comunas cambiarán de fase en el plan Paso a Paso implementado en Chile para controlar los contagios de Covid-19 en territorio nacional. Todos los cambios se materializarán el sábado a las 05:00 horas. Avanzan a Apertura Inicial: Región de Magallanes: Laguna Blanca, Río Verde y Primavera. Avanzan a Preparación: Región de Arica y Parinacota: Camarones, Arica y Putre. Región de Tarapacá: Colchane. Región de Antofagasta: Sierra Gorda, San Pedro de Atacama, Mejillones, Antofagasta y Calama. Región de Coquimbo: Salamanca. Retroceden a Transición: Región de Valparaíso: Quintero. Región del Biobío: Antuco, Curanilahue, Yumbel y Lebu. Región de La Araucanía: Pitrufquén, Nueva Imperial y Vilcún. Región de Los Ríos: Futrono. Región de Los Lagos: Calbuco, Queilen y Puqueldón.

Un aumento del 454% de aumento de casos se ha experimentado en Chile respecto a los periodos anteriores que ha vivido la pandemia en el país. Desde el 1 de enero de este año, la curva epidémica comenzó a visualizarse más bien como una recta ascendente, dando cuenta así de la cantidad exponencial de contagios que ha dejado la variante Ómicron. Por el contrario, los ingresos a UCI han aumentado en sólo un 28%, lo que marca “una diferencia respecto a las otras olas”, dijo esta tarde el ministro de Salud, Enrique Paris. Esto, afirmó, “no quiere decir que tenemos pocos pacientes en UCI, todo lo contrario; hay muchísimos pacientes y estamos preparándonos permanentemente para tener más camas para aquellos pacientes que probablemente van a seguir ingresando”. Esto, porque existe un retardo o desfase entre el momento en que se produce el peak de contagios con el ingreso a pacientes a unidades de cuidados intensivos. “¿Qué puede significar esto?, que la variante Ómicron podría ser menos agresiva” o “el excelente efecto protector que están teniendo nuestras vacunas, por lo que es indispensable que continuemos con esta campaña y continuemos con la cuarta dosis”, planteó Paris. Por su parte, la subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela, detalló que según el Informe Epidemiológico del Estado de Vacunación en Chile, publicado ayer, “la tasa de incidencia de casos confirmados ingresados a UCI, baja de 6,6 en personas sin vacunas o esquema incompeto, a 2,2 en personas que tienen ambas vacunas; y desciende a 0,8 cada 100 mil habitantes en el caso de personas que se han administrado la dosis de refuerzo y han transcurrido 14 días”. De esta manera, el riesgo relativo de que personas no vacunadas o con esquema incompleto ingresen a UCI es de 8,25 veces más que quienes cuentan con su dosis de refuerzo. Traslados de pacientes Según el reporte de este jueves, hay 958 pacientes en UCI, presión hospitalaria que se ha agudizado en las últimas semanas, en las cuales se registraban 250 pacientes menos. En tanto, la ocupación del sistema de salud integrada es de 92% a nivel nacional. Según detalló el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, las regiones que atraviesan una mayor ocupación son Coquimbo, Metropolitana, La Araucanía y Los Lagos. “Con nuestro sistema de traslado preventivo, permitimos que esas regiones que están con menor disponibilidad de camas liberen espacio para otros pacientes más críticos, trasladándolos a otras regiones de mayor disponibilidad, lo que forma parte de nuestra estrategia habitual”, recalcó la autoridad sanitaria.

Canciones chilenas de Mon Laferte, Iván Alejandro y Lollapalooza Chile confirma shows de Kidzapalooza Santaferia son las más escuchadas en las radios y anuncia baja de Alain Johannes locales La organización de Lollapalooza Chile reveló los números que estarán en Kidzapalooza y anunció la suma y baja de artistas del cartel. El espacio para niños del festival tendrá a Los Pulentos, Los Fi, Peppa Pig, School of Rock, la magia de Juan Pablo Olhaberry, Kalfu y más. Asimismo, informó que se integran a la edición 2022 los nombres de BBS Paranoicos, Saiko, Flor de Rap y Liz Santíbañez. En tanto, se anunció la baja de los confirmados Alain Johannes y Yael Meyer, sin revelar las razones. El festival debutará en el Parque Bicentenario de Cerrillos entre el 18 y 20 de marzo

Hace siete años Mon Laferte publicaba su canción “Tu falta de querer”, sencillo que catapultó la carrera de la artista nacional hacia un reconocimiento general tanto a nivel local como latinoamericano. Es tal popularidad del tema, que pasado el tiempo continúa liderando los ranking de reproducciones en las radios chilenas. Un monitoreo llevado a cabo por la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) determinó que “Tu falta de querer” fue el tema más escuchado en las radioemisoras locales, con un total de 43 mil reproducciones. Con esto, Mon Laferte, radicada hace varios años en México, recupera el sitial que ostentó los años 2017, 2018 y 2019, donde sencillos como “Amárrame” y “El Beso”, lideraron el listado. Según sostuvo un comunicado emitido por la SCD, junto con posicionar el arraigo popular que existe por la artista oriunda de Viña del Mar, el ranking vuelve evidenciar el predominio femenino que existe en la escena musical chilena y que se ha visto graficado en estudios anteriores. De las 10 canciones que encabezan el listado, seis pertenecen a mujeres: Cami, Francisca Valenzuela, Denise Rosenthal y Mon Laferte. En segundo lugar, figura el tema “Me enamoré de ti”, del cantante Iván Alejandro.


Viernes 18 de Febrero de 2022

DIARIO EL HERALDO

Principal desafío para industria del vino en 2022 será desarrollo de capital humano

A pesar de que Chile es el cuarto exportador de vino a nivel mundial, nuestro país aún enfrenta debilidades estructurales que tienen que ver con la escasez de mano de obra capacitada. Desafíos en el capital humano y en la oferta de mano de obra capacitada para trabajar en la industria del vino, proyectaron académicos y expertos de la cadena enológica para este nuevo año, luego de que el 2021 las exportaciones totales de vino chileno aumentaron en un 5 % en volumen y un 14,4 % en ingresos con respecto al mismo lapso del año anterior, según informó la Asociación de Vinos de Chile. “La industria goza de muy buena salud. El año 2021 se exportó más y a mejor precio incluso que el año 2020, a pesar de que estábamos en pandemia. El Chile vitivinícola está creciendo y se está diversificando, es una industria que se desarrolla y se comporta de manera dinámica”, aseveró Patricio Gómez, director académico del Campus Colchagua de la Universidad de Talca, e integrante del Consejo de Competencias del Vino de las Asociación Gremial de Vinos de Chile. “Para los jóvenes que están en cuarto

medio, es una buena idea apostar por este sector y estudiar alguna carrera relacionada con el clúster del vino”, añadió. A pesar de que Chile es el cuarto exportador de vino a nivel mundial, sólo superado por Italia, Francia y España, nuestro país aún enfrenta debilidades estructurales que tienen que ver con la escasez de mano de obra capacitada, indicó el experto. “Efectivamente existe una brecha entre la oferta y la demanda por mano de obra en esta industria, pero se trata de un fenómeno multi- dimensional, y que se expresa de manera diferente según el tipo de cargo, del área, de la edad, de si se trata de trabajo en el campo o en la bodega. La industria se ha ido complejizando y creciendo”, arguyó el experto. Si bien entre las fortalezas de la industria vitivinícola chilena se siguen incluyendo la ubicación geográfica, el terroir y las condiciones climáticas, el principal desafío para el 2022 será el de “incorporar mano de obra calificada, ya que se están automatizando muchos procesos”, advirtió el académico. “El 8% de nuestros trabajadores está a punto de jubilar, además del porcentaje que

sólo llegó a 4° Medio. Y, por si fuera poco, hay que recordar que los establecimientos técnico-profesionales han ido a la baja en su matrícula. Aquí radica el principal riesgo para esta industria”, estimó. Otro desafío para el 2022 tiene que ver con el mejoramiento de los recursos genéticos para la industria del vino, proyectó el experto. “Esta es una variable permanente. Más ahora, que Chile enfrenta un proceso de desertificación de los sistemas productivos y vamos creciendo hacia el sur, donde hay que adaptarse a los inviernos más largos y mayor pluviometría. Hay una viña que se instaló en Chiloé, y no será la última”, sostuvo el profesor. La industria de vino también tendrá que continuar mejorando las prácticas de manejo vitícola, en especial, cómo reducir el uso del vidrio y desarrollar otras alternativas de embotellamiento y transporte, adelantó. Frente a los desafíos de la industria, la Academia responde, destacó. “El Campus Colchagua de la Universidad de Talca es el lugar con mayor especialización a nivel nacional, y donde la industria vitivinícola contrata a sus profesionales. Aquí vinculamos el trabajo de formación directamente con lo que demanda la industria nacional, técnicos y especialistas de mandos medios”, relevó. Pandemia “aumentó consumo de vino” Rodrigo Moisan Ubilla, gerente del Centro Tecnológico de la Vid y el Vino, recordó que a inicios de la

9

Expertos y académicos enumeran las fortalezas y desafíos pendientes del sector.

pandemia la industria se vio muy afectada, principalmente “porque desapareció el comercio on-trade, cerraron todos los hoteles y restaurantes con atención presencial en Chile y el mundo. Inicialmente, se adaptaron sólo quienes ya tenían canales de venta directa y los que vendían en supermercados”, detalló. Sin embargo, las bodegas pequeñas y las viñas emergentes se lograron adecuar en el periodo de un año a los estándares del comercio electrónico, lo que permitió incluso tener precios más competitivos para el consumidor, explicó el experto de la Universidad de Talca. “La venta direc-

ta fue súper efectiva, porque se eliminaron intermediarios y se redujeron valores. Incluso, me atrevo a decir que el consumo de vino en Chile subió de los 15 litros per cápita al año, a más de 20 litros por persona durante la pandemia. Porque cambiaron los hábitos de consumo, hubo más tiempo de ocio en casa, las personas no salían de vacaciones, no se usaban los fines de semana y no se realizaban actividades al aire libre”, añadió Moisan. Respecto a los desafíos para el año 2022, el experto del Centro Tecnológico de la Vid y el Vino adelantó que uno de ellos será resolver los problemas logísticos y de abastecimiento. “La pregunta clave será cuánto puedo comprar y alma-

cenar para enfrentar la producción en el largo plazo, y cuándo puedo llegar al consumidor extranjero para satisfacer sus necesidades a tiempo”, cuestionó. Rodrigo Moisan advirtió que durante 2022 es primordial que la cadena de abastecimiento funcione y se mantenga operativa. “En algunos momentos, se produjo el quiebre de stock y los insumos dejaron de fabricarse, o los tiempos de entrega se alargaron a más de 6 meses, lo que era inviable. Para evitar nuevos quiebres, será clave comprar grandes volúmenes de insumos, u operar asociativamente entre los más pequeños, para tener un mayor poder de compra y negociación frente a los proveedores”.


10

Viernes 18 de Febrero de 2022

DIARIO EL HERALDO

Precordillera de Linares:

Nuevo operativo de educación ambiental en sector Pejerrey

En un trabajo conjunto, los equipos municipales de la Dirección de Medioambiente, Aseo, Ornato y de Seguridad Pública, de la Corporación Municipal de Linares, realizaron una intervención en el balneario de Pejerrey del Santuario de la Naturaleza Achibueno.

La iniciativa, surge de las solicitudes recogidas en terreno por el propio alcalde, Mario Meza con la comunidad del sector para abordar de mejor manera el alto flujo de visitantes y veraneante que se aglomeran en las riberas de las diferentes zonas precordilleras.

El objetivo es compartir con la ciudadanía una serie de experiencias y aprendizajes sobre buenas prácticas ambientales, prevenir incendios forestales, manejar correctamente los residuos y nuevas ordenanzas para implementarlas con los vecinos y sus comunidades.

Concurso silvoagropecuario de ProChile y Ministerio de Agricultura:

Once empresas maulinas recibirán apoyo del fondo de promoción de exportaciones

Fueron once las empresas maulinas que resultaron ganadoras en el concurso silvoagropecuario del fondo de promoción de exportaciones, herramienta de fomento que administra ProChile con recursos del Ministerio de Agricultura. Los recursos captados ascienden a $74.739.000, para un 11% del total nacional que corresponde a $257.935.333 para actividades a realizar en 2022. Los resultados dados a conocer por la Directora Regional ProChile Maule, Julieta Romero, colocan a la región como la segunda con mejor participación a

nivel nacional. También, destaca que 6 de las empresas corresponden a nuevos participantes: “Del total de 75 iniciativas aprobadas en el concurso 2022 a nivel nacional, la región del Maule se adjudicó 11 iniciativas con lo que alcanzó el segundo lugar en participación, solo superada por la Metropolitana que se adjudicó 19 proyectos. Estamos muy contentos con estos resultados, sobre todo porque hay empresas que nunca habían postulado por lo que estamos diversificando esta herramienta para beneficiar a más exportadores de la re-

gión”, señaló. Las empresas ganadoras se distribuyen en las comunas de Teno (1), Curicó (2), Romeral (1), Talca (1), Maule (1), Linares (2) y San Javier (3, y varias de ellas se dedican al rubro vitivinícola. El concurso permite cofinanciar actividades y apoyar en la gestión de diferentes proyectos de promoción de exportaciones, tales como prospección de mercados y la consolidación o ampliación de plataformas de comercio, entre otras actividades. Está dirigido especialmente a pequeñas y medianas

empresas exportadoras (PYMEX). La Directora agregó que en estos momentos se encuentran en la etapa de firma de convenios para que concretar las acciones las que deben ejecutarse durante el año a partir de marzo: “son diversas las actividades presentadas, entre las que destacamos acciones en plataformas de E-commerce y también las clásicas misiones comerciales que esperamos poder ejecutar en la medida que las condiciones sanitarias lo permitan”, indicó Romero. Potencia agroexpor-

tadora A su vez, el Seremi de Agricultura (S) y Director Regional del SAG, Luis Fernando Pinochet, destacó los resultados del concurso silvoagropecuario y recordó que la región se caracteriza por un consolidado sector agroexportador. “La región del Maule es una potencia agroexportadora, tenemos un sector privado muy consolidado y dinámico que cuenta además con el respaldo de los servicios públicos para el fomento de su actividad y para la certificación de la calidad de sus procesos. Esto es

una cadena en la que todos participamos porque es muy importante para la generación de empleos y el desarrollo económico de una zona como la nuestra”, dijo. Los destinos más demandados son, por macrozona, Asia y Medio Oriente con un 38% de los proyectos seguido de América del Norte y Europa; mientras que por países, los tres destinos que generan mayor interés son: Estados Unidos, quien lidera las demandas con un 35%, seguido de China con 24% y Canadá con un 6%.


Viernes 18 de Febrero de 2022

DIARIO EL HERALDO

Carabineros logró reencuentro entre dos hermanas después de 60 años

Gracias a los esfuerzos mancomunados entre Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la Tercera Comisaría de Parral y la Oficina de Integración Comunitaria de la Subcomisaria de Chimbarongo, fue

posible el reencuentro familiar entre las hermanas María Cristina y María Angelica Valenzuela Aburto. Hace 60 años que ambas no tenían contacto, luego de que, a los seis meses de vida

María Cristina fuera dada en adopción y separada de su hermana. María Cristina creció con la esperanza de poder concretar el encuentro, lo que se vio materializado luego de que tomara con-

Investigan hallazgo de cuerpo sin vida en Parral Personal de Carabineros del Reten Catillo, dependiente de la Tercera Comisaría Parral acogió denuncia por Presunta Desgracia de una mujer de 83 años, quien padecía de Alzheimer. Dicha denuncia fue presentada por su cónyuge, quien se encontraba realizando labores de búsqueda en conjunto con ca-

rabineros y personal especializado en labores de riego, quienes procedieron a cortar el caudal del canal Digua Perquilauquén sin resultados positivos, continuando la búsqueda la jornada de este jueves. Mientras se desarrollaban diferentes acciones de rastreo, Técnicos de Riego canalista Perquilauquén

tomó contacto con Carabineros, indicando el hallazgo de un cuerpo humano sin vida, de sexo femenino. Efectuadas las cuentas resp4ctivas por parte de carabineros, el Ministerio Público instruyó la concurrencia al lugar de peritos de la Brigada de Homicidios de la PDI de Linares y del Servicio Médico Legal.

tacto con el Sargento Segundo Juan Cerda Delgado, de la Oficina de Integración Comunitaria de Parral, quien tras iniciar una investigación en coor-

dinación con Carabineros de la Subcomisaria Chimbarongo logró hacer realidad el reencuentro. El anhelado reencuentro se concretó

11

en dependencias de la Comisaria de Parral, donde las hermanas se vieron nuevamente, pero ahora acompañadas de sus respectivos grupos familiares.

Un detenido por receptación de vehículo Carabineros del Reten Villaseca, dependiente de la Tercera Comisaría de Parral, se encontraba realizando controles de identidad preventivo en la ruta L-642 con la intersección Ruta L-600. En el marco de esta labor se procede a la

fiscalización de un vehículo, percatándose al revisar la documentación de éste, que mantenía encargo por robo del 20 de febrero del año 2020, hecho estampado en la comisaría de Quilicura, procediendo en forma inmediata a la detención

de su conductor. El detenido pasa a control de detención y la fiscalía dispuso que funcionarios del Servicio de Encargo y Búsqueda de Vehículos (S.E.B.V.), realizara los peritajes de rigor al vehículo requisado.


12

DIARIO EL HERALDO

U

na nueva expedición internacional tendrá el fin de semana del 19 de febrero la atleta linarense, Rocío Muñoz Van Rysselberghe, pues participará en la segunda edición del Sudamericano Indoor de Cochabamba, Bolivia, que entregará cupos al Mundial de la especialidad, que se efectuará del 18 al 20 de marzo en Belgrado, Serbia. La atleta maulina, quien se encontraba realizando un concentrado en Brasil, junto a su entrenador, Luis Cerda Hernández, además de otros deportistas linarenses, buscará seguir proyectando su carrera de manera exitosa, tal como lo ha realizado hasta ahora. “Tuve mi último entrenamiento en Brasil y la idea es que pueda salir todo bien el sábado en la competencia en Bolivia”, señaló la

Viernes 18 de Febrero de 2022

Atleta linarense representará al país en Sudamericano Indoor de atletismo maulina. Para el Director Regional (s) del Instituto Nacional del Deporte, Manuel Almonacid Fierro: “Este evento constituirá una importante instancia para que Rocío pueda demostrar todo el trabajo que ha venido desarrollando junto a su entrenador Luis Cerda. Como institución esperamos que su participación sea exitosa, logre alcanzar su mejor marca y pueda así seguir representando de buena manera al país y a la región del Maule”.

pensando en más grande, obtener medallas. La idea es poder hacer una marca que supere los 6 metros 30 centímetros en la prueba de salto”. Por otra parte, Luis Cerda, entrenador de Rocío también entregó sus proyecciones para este certamen internacional, donde participarán en total seis deportistas del país. “La idea es que pueda tomar experiencia en este, su primer torneo adulto sudamericano, y que le sirva de expe-

riencia, para correr los 60 metros y hacer salto largo, pensando en el futuro. Si se puede colgar una presea sería fantástico y si no, quedarse con el premio de clasificar a un sudamericano adulto”, destacó. Consignar que, dentro de los créditos inscritos para este certamen, destaca la participación del brasileño Thiago Braz, en la prueba de salto con garrocha, quien fue campeón olímpico en Río 2016.

Rocío Muñoz será parte de la prueba de 60 metros planos y salto alto, en la cita internacional, que se llevará a cabo en Cochabamba, Bolivia, durante este fin de semana

EXPECTATIVAS En esta oportunidad, la atleta competirá en la prueba de 60 metros planos y también salto largo. Sobre las expectativas en esta competencia, que marcará su participación por primera vez en una cita adulta, la atleta maulina, dijo: “La expectativa es llegar a la final y

Mineduc: Los profesores no están contra la presencialidad, el Magisterio es el que se opone El subsecretrario de Educación, Jorge Poblete, analizó el retorno a clases presenciales del próximo marzo y fustigó la férrea oposición del Colegio de Profesores. En conversación con Cooperativa, la autoridad de Gobierno aseguró que “Chile ha avanzado decididamente en poder implementar todas las medidas de cuidado para que el retorno a clases sea lo más seguro posible”. “La vacunación, que se suma a la aplicación de los protocolos, es la que permite que los alumnos puedan estar al mismo tiempo en una sala de clases”, valoró Poblete. “Los impactos negativos que tienen los

alumnos por no asistir a su escuela han sido tremendos, y esto ha sido ratificado por organismos internacionales, en Chile por la Unicef”, lamentó. Consultado sobre el rol del Magisterio, el subsecretario manifestó que “no es correcto hablar de ‘los profesores que se oponen al regreso a clases’, porque son profesores trabajando en sus comunidades educativas los que permitieron que el año pasado termináramos con el 99% de los establecimientos abiertos”. “La dirigencia del Colegio de Profesores, tal vez gobernado por otros intereses distintos, ha planteado una constante negativa a generar las condicio-

nes que permitan este retorno a clases”, fustigó. El presidente del Colegio de Profesores de la Región Metropolitana, Mario Aguilar, comentó que “lo que más nos preocupa es que se considera que ya no existirán aforos. Hay muchos colegios del país que tienen 45 alumnos en la salas de clases, y el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud están determinando que ya no existirán aforos, o sea van haber ese número de estudiantes por sala, absolutamente hacinados”. “Nos parece extremadamente irresponsable, hay que considerar que si bien es cierto la vacunación protege de enfermar gravemente,

no protege respecto del contagio, por lo tanto, podríamos generar en una sala de clases con 40-45 estudiantes un espiral de contagios absolutamente grave”, aseveró Aguilar. Esta tesis fue rechazada por el propio subsecretario Poblete, quien aseguró que el “promedio de alumnos por sala es de 30. Las salas con 40 alumnos o más es de solo 5% a nivel nacional”.El presidente de Colegios Particulares, Hernán Herrera, aseguró que “la verdad es que el retorno fue bastante favorable del punto de vista de la respuesta de los padres, en los colegios particulares subvencionados tuvi-

mos sobre el 85% de retorno; en los particulares pagados sobre el 95%”. “Creemos que esa experiencia adquirida el año pasado sirve de base, tanto de darle tranquilidad a las familias en que se aplican los protocolos sanitarios, como darles respuesta también a las familias de forma tal de que ellos también puedan ir a trabajar presencialmente”, añadió el representante. En tanto, la defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, explicó que “las brechas que se han profundizado particularmente respecto de los niños, niñas y adolescentes más vulnerables son realmente

dantescas en este ámbito”. “En lo que tiene que ver no solo con el tema educacional propiamente tal, sino que también desde los costos emocionales y de vinculación que ha tenido la pérdida de clases presenciales, y también del rol que la escuela juega para muchos niños, niñas y adolescentes en un ámbito mucho más allá de las clases; es un espacio de contención, donde se alimentan, donde tienen la posibilidad de jugar y, por cierto, desde ese punto de vista, nos parece que el retorno a clases presenciales es lo que debe pasar”, sentenció Muñoz.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.